SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
                FORMACION DOCENTE Y EVALUACION.

        DIRECCION DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE.



                   ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
                 MAESTREO CARLOS SANDOVAL ROBLES.
                        CLAVE: 02DNLOOO1B




              Herramientas Básicas para la investigación Educativa



                              Análisis de Revistas




                           Maestro: Pablo Pérez Nava



                                     Equipo:

                           Ma. Altagracia Báez López

                              Carolina Lugo Núñez

                            Itzayana Williams Gómez




Pob. Lic. Benito Juárez; Mexicali, B.C                               Mayo 2012
REVISTA MEXICANA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DEL CONSEJO MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


       La presente revista aborda como tema los “retos impuestos por la
globalización a los sistemas educativos latinoamericanos” por el autor Juan
Cornejo Espejo, quien nos menciona durante el relato sobre como la globalización
ha marcado grandes cambios en los sistemas educativos, así como los retos y
desafíos que se ciernen sobre la educación latinoamericana del siglo xxi.

Se dice que la globalización está produciendo un reordenamiento de actores,
normas y relaciones que terminarán por producir un nuevo orden de las en
relaciones mundiales y por consiguiente el autor nos menciona como término que
globalización es el resultado de la integración de los sectores económico y
financiero a escala mundial, cuyo surgimiento se debió al rápido y significativo
proceso tecnológico, especialmente en el área de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (tic). Extendiéndose en todos los ámbitos (salud,
educación, economía etc.).

Aspectos importantes que se mencionan sobre la educación son los efectos que
han venido tenido la globalización en ella como serian:

   •   El conocimiento dejó de ser lento, escaso y estable.

   •   La escuela dejó de ser el único medio a través del cual las nuevas
       generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información.

   •   La palabra del (la) profesor(a) y los textos escritos dejaron de ser el soporte
       exclusivo de la comunicación educacional. Cada vez es más frecuente el
       uso de multimedia y recursos disponibles en la web en educación.

   •   Los valores educativos dominantes son el individualismo y la competencia,
       etc.



   Los beneficios de la globalización deberían tener un mayor alcance para las
personas y crear un entorno propicio que preserve y respete el pluralismo cultural.
Estas ventajas obtenidas por la globalización se ven restringidas para ciertos
grupos que no cuentan con las mismas herramientas para globalizarse, como
aquellos países que tienen mayores oportunidades.


      Estas son unas de las limitaciones presentados por el autor donde dice que:
El mejoramiento de la calidad de la educación es una condición ineludible para la
superación de la pobreza–, la diversificación de los soportes de aprendizaje, los
nuevos paradigmas productivos, el multiculturalismo, los nuevos estilos para
procesar la información y el conocimiento constituyen sólo algunos de los trazos
que   evidencian    las   tareas   pendientes   de   los   sistemas   educativos
latinoamericanos.


      Como parte final plantea una serie de exigencias éticas que, en el caso
latinoamericano,
Se han convertido en auténticos déficits estructurales que es necesario revertir,
con responsabilidad social, amistad cívica y compromiso activo de todos los
actores involucrados.
INVESTIGACIÓN EMPÍRICA SOBRE EL IMPACTO
                         DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA.
                            REVISIÓN DE LITERATURA



       Esta revista nos habla de la noción de evaluación formativa (EF), de que
consiste y en que manera se aplica, también menciona lo que sería lo contrario de
esta forma de evaluación sumativa.

      La evaluación formativa según investigaciones resientes nos muestra que
tiene mejores resultados, ya que se evalúa al alumno a lo largo del ciclo, y se
obtienen mejores resultados que la evaluación sumativa, la sumativa consiste en
una evaluación final

        Mastery Learning y Benjamín S. Bloom en las décadas de 1960 y 1970,
llegaban a la conclusión de que era “una de las estrategias de enseñanza más
efectivas que los maestros pueden utilizar, en cualquier nivel educativo”

Con esta forma de evaluar (EF) nos da resultado de las experiencias de su
aplicación permiten tener expectativas razonablemente optimistas al respecto.

       Según una crítica muy cuestionada fue que la investigación demuestra en
forma concluyente que el uso de evaluación formativa facilita la mejora de las
prácticas de enseñanza, identifica lagunas en el currículo y contribuye a aumentar
el desempeño de los alumnos. Pero una revisión de la literatura reveló la limitada
evidencia empírica que demuestra que el uso de evaluación formativa en el aula
resulta directamente en cambios marcados en los resultados educativos.
Menciona que no se tiene evidencia empírica, es decir al momento de querer
demostrar la calificación de algún alumno no se puede con evidencia ya que la
evidencia esta en clase, y con una evaluación sumativa la evidencia siempre está
presente, ya que se cuenta con exámenes, trabajos finales etc.

Más contenido relacionado

DOCX
Revista electrónica de investigación educativa
PDF
Prelac revista unesco
PDF
Tarea docente
PDF
EVALUACION DOCENTE EXPERIENCIA INTERNACIONAL INEE
PDF
Revista Educarnos21
PDF
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
PDF
Políticas para maestros de educación básica en México
DOCX
Analisis del componente administrativo
Revista electrónica de investigación educativa
Prelac revista unesco
Tarea docente
EVALUACION DOCENTE EXPERIENCIA INTERNACIONAL INEE
Revista Educarnos21
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
Políticas para maestros de educación básica en México
Analisis del componente administrativo

La actualidad más candente (20)

PDF
EDUCACION SUPERIOR
DOC
Formato inscripcion ponencia
PDF
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
PDF
La desigualdad de resultados educativos
PDF
Calidad educación superior
DOCX
Entregable2
DOCX
Estrategias de busqueda
PPTX
Calidad en la docencia universitaria
DOCX
Ensayo ranking 2.1
PDF
LA FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO FACTOR DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN...
PDF
Olivera (1)
PDF
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
PPTX
Nuevas tendencias de la educacion superior
PDF
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
PDF
VOZ MAGISTERIAL N° 2
PPT
Educación Superior en América Latina
PDF
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación
DOCX
La trampa de las evaluaciones versión final
PDF
Conocimiento y emancipacion social
EDUCACION SUPERIOR
Formato inscripcion ponencia
Representaciones Sociales De La Reforma Educativa 2013 De Los Profesores De S...
La desigualdad de resultados educativos
Calidad educación superior
Entregable2
Estrategias de busqueda
Calidad en la docencia universitaria
Ensayo ranking 2.1
LA FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO FACTOR DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN...
Olivera (1)
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Nuevas tendencias de la educacion superior
Las escuelas urbanas y su problemática: Un enfoque cualitativo sobre el bajo ...
VOZ MAGISTERIAL N° 2
Educación Superior en América Latina
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación
La trampa de las evaluaciones versión final
Conocimiento y emancipacion social
Publicidad

Similar a Analisis (20)

DOC
Analisis
DOCX
Analisis revistas
PDF
La evaluación de docentes en Educación Básica
DOC
calidad de la educación superior
PDF
Resumen lecturas evaluacion educativa
PDF
El fin de la evaluación
PDF
A diez anos_de_la_reforma_educativa
PPTX
El cambio educativo referentes internacionales
DOCX
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
PDF
Revista educacion evaluacion docente inee
PDF
El docente como lider y gerente
PPTX
FICHAS BIBLIOGRAFICAS RECONOCIENDO PROBLEMÁTICAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN ...
PPTX
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
PPTX
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
PDF
Libro el profesorad principiante
PDF
Acreditacion
PDF
Red01 flip
PDF
EVALUACIÓN CON RUBRICAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE
PDF
Revista de Evaluación para Docentes y Directivos. AÑO 1 N° 1
PDF
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Analisis
Analisis revistas
La evaluación de docentes en Educación Básica
calidad de la educación superior
Resumen lecturas evaluacion educativa
El fin de la evaluación
A diez anos_de_la_reforma_educativa
El cambio educativo referentes internacionales
Replanteamiento de la evaluación escolar en méxico
Revista educacion evaluacion docente inee
El docente como lider y gerente
FICHAS BIBLIOGRAFICAS RECONOCIENDO PROBLEMÁTICAS EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN ...
Unidad 1 - Educacion y Pedagogia - Contenidos y referentes bibliograficos
Cambios pedagogicos y calidad educativa los ultimos 20
Libro el profesorad principiante
Acreditacion
Red01 flip
EVALUACIÓN CON RUBRICAS PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE
Revista de Evaluación para Docentes y Directivos. AÑO 1 N° 1
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Publicidad

Más de itzayanaw (13)

DOC
Hoja de trabajo 33
DOC
Hoja de trabajo 33
DOC
Hoja de trabajo 33
DOC
Hoja de trabajo 33
DOC
El significado de las operacione, analisis
DOC
Mapa conceptual, operaciones basicas
DOC
La construcción de la noción de número
DOC
Los números en primer gradoo!
PPTX
Williams mapa conceptual1
DOCX
Consigna 1
PPT
La educación en méxico
PPT
La educación en méxico
DOCX
Qué se enseña en la escuela
Hoja de trabajo 33
Hoja de trabajo 33
Hoja de trabajo 33
Hoja de trabajo 33
El significado de las operacione, analisis
Mapa conceptual, operaciones basicas
La construcción de la noción de número
Los números en primer gradoo!
Williams mapa conceptual1
Consigna 1
La educación en méxico
La educación en méxico
Qué se enseña en la escuela

Analisis

  • 1. SUBSECRETARIA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR FORMACION DOCENTE Y EVALUACION. DIRECCION DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL MAESTREO CARLOS SANDOVAL ROBLES. CLAVE: 02DNLOOO1B Herramientas Básicas para la investigación Educativa Análisis de Revistas Maestro: Pablo Pérez Nava Equipo: Ma. Altagracia Báez López Carolina Lugo Núñez Itzayana Williams Gómez Pob. Lic. Benito Juárez; Mexicali, B.C Mayo 2012
  • 2. REVISTA MEXICANA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DEL CONSEJO MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA La presente revista aborda como tema los “retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos latinoamericanos” por el autor Juan Cornejo Espejo, quien nos menciona durante el relato sobre como la globalización ha marcado grandes cambios en los sistemas educativos, así como los retos y desafíos que se ciernen sobre la educación latinoamericana del siglo xxi. Se dice que la globalización está produciendo un reordenamiento de actores, normas y relaciones que terminarán por producir un nuevo orden de las en relaciones mundiales y por consiguiente el autor nos menciona como término que globalización es el resultado de la integración de los sectores económico y financiero a escala mundial, cuyo surgimiento se debió al rápido y significativo proceso tecnológico, especialmente en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic). Extendiéndose en todos los ámbitos (salud, educación, economía etc.). Aspectos importantes que se mencionan sobre la educación son los efectos que han venido tenido la globalización en ella como serian: • El conocimiento dejó de ser lento, escaso y estable. • La escuela dejó de ser el único medio a través del cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información. • La palabra del (la) profesor(a) y los textos escritos dejaron de ser el soporte exclusivo de la comunicación educacional. Cada vez es más frecuente el uso de multimedia y recursos disponibles en la web en educación. • Los valores educativos dominantes son el individualismo y la competencia, etc. Los beneficios de la globalización deberían tener un mayor alcance para las personas y crear un entorno propicio que preserve y respete el pluralismo cultural.
  • 3. Estas ventajas obtenidas por la globalización se ven restringidas para ciertos grupos que no cuentan con las mismas herramientas para globalizarse, como aquellos países que tienen mayores oportunidades. Estas son unas de las limitaciones presentados por el autor donde dice que: El mejoramiento de la calidad de la educación es una condición ineludible para la superación de la pobreza–, la diversificación de los soportes de aprendizaje, los nuevos paradigmas productivos, el multiculturalismo, los nuevos estilos para procesar la información y el conocimiento constituyen sólo algunos de los trazos que evidencian las tareas pendientes de los sistemas educativos latinoamericanos. Como parte final plantea una serie de exigencias éticas que, en el caso latinoamericano, Se han convertido en auténticos déficits estructurales que es necesario revertir, con responsabilidad social, amistad cívica y compromiso activo de todos los actores involucrados.
  • 4. INVESTIGACIÓN EMPÍRICA SOBRE EL IMPACTO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA. REVISIÓN DE LITERATURA Esta revista nos habla de la noción de evaluación formativa (EF), de que consiste y en que manera se aplica, también menciona lo que sería lo contrario de esta forma de evaluación sumativa. La evaluación formativa según investigaciones resientes nos muestra que tiene mejores resultados, ya que se evalúa al alumno a lo largo del ciclo, y se obtienen mejores resultados que la evaluación sumativa, la sumativa consiste en una evaluación final Mastery Learning y Benjamín S. Bloom en las décadas de 1960 y 1970, llegaban a la conclusión de que era “una de las estrategias de enseñanza más efectivas que los maestros pueden utilizar, en cualquier nivel educativo” Con esta forma de evaluar (EF) nos da resultado de las experiencias de su aplicación permiten tener expectativas razonablemente optimistas al respecto. Según una crítica muy cuestionada fue que la investigación demuestra en forma concluyente que el uso de evaluación formativa facilita la mejora de las prácticas de enseñanza, identifica lagunas en el currículo y contribuye a aumentar el desempeño de los alumnos. Pero una revisión de la literatura reveló la limitada evidencia empírica que demuestra que el uso de evaluación formativa en el aula resulta directamente en cambios marcados en los resultados educativos. Menciona que no se tiene evidencia empírica, es decir al momento de querer demostrar la calificación de algún alumno no se puede con evidencia ya que la evidencia esta en clase, y con una evaluación sumativa la evidencia siempre está presente, ya que se cuenta con exámenes, trabajos finales etc.