FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMÁTICO 
Universidad nacional 
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVL 
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL 
MATEMÁTICA II 
HUARAZ –PERÚ 
2014
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 
ÍNDICE 
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE VARIEBLES SEPARABLES 
DEFINICIÓN 3 
EJERCICIOS PROPUESTOS 4 
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS REDUCTIBLES A VARIEBLES SEPARABLES 
DEFINICIÓN 9 
EJERCICIOS PROPUESTOS 10 
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE VARIABLE SEPARABLE 
2
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 
y e C C 
3 
DEFINICIÓN: 
Si en una ecuación diferencial ordinaria de primer grado y primer orden 푑푦 
푑푥 
= 푔(푥, 푦), 
se reduce a la forma: 
푀(푥)푑푥 + 푁(푦)푑푦 = 0 (1) 
Donde M es una función solo de x y N es una función sola de y , a esta ecuación se 
conoces con el nombre de “Ecuación Diferencial Ordinaria de Variable Separable” y la 
solución general se obtiene por integración directa, es decir: 
∫ 푀(푥)푑푥 + ∫ 푁(푦)푑푦 = 퐶 (2) 
Problema n°1.- Resolver las siguiente ecuación diferencial ordinaria de primer orden. 
(1+e )y y = e x x  . Hallar la solución que pasa por (0; 1). 
RESOLUCIÓN. 
En primer lugar buscamos la solución general de la ecuación diferencial. Separando 
las variables e integrando, 
(1+e )y dy = e dx 
2 
1 1 
ln(1 ) c. 
2 
x x 
x x 
x x 
x 
e e 
ydy dx ydy dx 
e e 
y 
e 
    
  
    
  
De donde obtenemos 
2 y  2ln(1ex ) Cy   2ln(1ex ) C. 
Para obtener la solución particular que pasa por (0; 1) consideramos la solución 
positiva de la ecuación diferencial, esto es, 2ln(1 ) C. x y  e  Como ésta ha de pasar 
por (0;1), se debe tener y(0) = 1. Por tanto: 
0 (0) 2ln(1 ) C 1 2ln 2 1 2ln 2 1 
1 2ln 2. 
C 
          
   
Luego, la solución particular buscada viene dada por: 
0 (0) 2ln(1 ) 1 2ln 2 2 ln(1 ) ln 2 1 x y   e    y    e    
1 
x e 
1 2ln . 
2 
y 
 
  
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 
Problema n° 2.- En un cultivo de bacterias el número inicial estimado es de 200. Si al 
cabo de 10 minutos es de 300. Indicar cuál será el número estimado al cabo de 20 
minutos. 
Recuerde que el modelo utilizado en estos problemas es: 
4 
푑푃 
푑푡 
= 푘푃 
Separando variables e integrando: 
1 
푃 
푑푃 = 푘 푑푡 
∫ 
1 
푃 
푑푃 = ∫ 푘 푑푡 
Ln(P) = kt + C 
Despejando P, usando la fórmula: 
Ln(x) = N  x=푒푁 
P= 푒푘푡+퐶 
P= 푒퐶 . 푒푘푡 
P= 퐶. 푒푘푡 
Puesto que para t = 0 el número inicial es de 
P = 200: 
200 = C. 푒푘.0 
200 = C. 푒0 
200 = C.1 
200 = C 
Y para t = 10, el número es de 300: 
300= C. 푒푘.10 
300= 200. 푒10푘 
3 
2 
= 푒10푘 
Usando la fórmula: 
푒푁 = 푥  N= Ln(x) 
 10.k = Ln(3 
2 
)  k= 0.04054
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 
5 
Por tanto, para t=20 tendremos: 
P(t=20) = 200. 푒푘.20 
P(t=20) = 200. 푒0,04054.20 
P(t=20) = 450 
풑풓풐풃풍풆풎풂 풏°ퟑ. − (푦2 + 푥푦2 )푦′ + 푥2 − 푦푥2 = 0 
Solución: 
(푦2 + 푥푦2)푦′ + 푥2 − 푦푥2 = 0 , agrupando términos 
푦2(1 + 푥) 푑푦 
푑푥 
+ 푥2(1 − 푦) = 0 , separando términos tenemos 
푦2푑푦 
1−푦 
+ 
푥2푑푥 
1+푥 
= 0 , integrando ambos términos 
∫ 
푦2 푑푦 
1−푦 
+ ∫ 
푥2 푑푥 
1+푥 
= 푐 , de donde se tiene: 
∫ 
푦2푑푦 
1 − 푦 
= ∫ 
푦2 + 1 − 1 
(1 − 푦) 
= ∫ 
−(1 − 푦)(푦 + 1) 
(1 − 푦) 
푑푦 + ∫ 
1 
(1 − 푦) 
푑푦 = 
− ∫(푦 + 1)푑푦 + ∫ 
1 
(1 − 푦) 
→ − 
푦2 
2 
− 푦 − 퐼푛|1 − 푦| 
∫ 
푥2푑푦 
1 + 푥 
= ∫ 
푥2 + 1 − 1 
(1 + 푥) 
= ∫ 
(푥 + 1)(푥 − 1) 
(1 + 푥) 
푑푦 + ∫ 
1 
(1 + 푥) 
푑푦 
→ ∫(푥 + 1)푑푦 + ∫ 
1 
(1 + 푥) 
푑푦 → 
푥2 
2 
+ 푥 − 퐼푛|1 + 푥| 
Por lo tanto: 
− 푦2 
2 
− 푦 − 퐼푛|1 − 푦| + 푥2 
2 
− 푥 + 퐼푛|1 + 푥| = 푐 
Si multiplicamos por 2 a toda la expresión tenemos: 
−푦2 − 2푦 − 2퐼푛|1 − 푦| + 푥2 − 2푥 + 2퐼푛|1 + 푥| = 푐 ó 
1 + 푥 
1 − 푥 
(푥 + 푦)(푥 − 푦 − 2) + 2퐼푛 | 
| = 푐 
PROBLEMA N04.- −(푥푦2 − 푦2 + 푥 − 1)푑푥 + (푥2 푦) − 2푥푦 + 푥2 + 2푦 − 
2푥 + 2)푑푦 = 0 
Solución: 
Agrupando términos tenemos: 
[푦2(푥 − 1) + (푥 − 1)]푑푥 + [푦(푥2 − 2푥 + 2)]푑푦 = 0
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 
Luego factorizando obtenemos: 
(푦2 + 1)(푥 − 1)푑푥 + (푦 + 1)(푥2 − 2푥) + 2푑푦 = 0 
Separando variables: 
6 
(푥 +1)푑푥 
푥2 −2푥+2 
+ 푦+1 
푦2 +1 
푑푦 = 0 ,luego integrando 
∫ 
(푥+1)푑푥 
푥2 −2푥+2 
+ ∫ 
푦+1 
푦2 +1 
푑푦 = 푘 , de donde 
∫ 
(푥 − 1)푑푥 
푥2 − 2푥 + 2 
푢 = 푥2 − 2푥 + 2 → 푑푢 = (2푥 − 2)푑푥 → 푑푥 
= 
푑푢 
2(푥 − 1) 
1 
2 
∫ 
(푥 − 1)푑푢 
푢(푥 − 1) 
→ 
1 
2 
∫ 
푑푢 
푢 
= 
1 
2 
퐼푛|푢| → 
1 
2 
퐼푛|푥2 − 2푥 + 2| 
∫ 
푦 
푦2 +1 
푑푦 , donde se puede saber 
푢 = 푦2 + 1 , 푑푢 = 2푦푑푦 , 푑푦 = 
푑푢 
2푦 
+ ∫ 
푑푦 
푦2 + 1 
→ 푦 = 푎푡푎푛휃 → 푡푎푛휃 → 푑푦 = 푠푒푐휃2푑휃 
1 
2 
∫ 
2푦 
푦2 + 1 
푑푦 + ∫ 
푠푒푐휃2푑휃 
푠푒푐휃2 = 
1 
2 
∫ 
2푦 
푢 
푑푢 
2푦 
+ ∫ 푑휃 → 
1 
2 
퐼푛|푢| + 휃 
∴ 
1 
2 
퐼푛|푦2 + 1| + 
1 
2 
푎푟푐푡푎푛푦 
Dado lo anterior tenemos: 
1 
2 
퐼푛(푥2 − 2푥 + 2) + 
1 
2 
퐼푛|푦2 + 1| + 푎푟푐푡푎푛푦 = 푘 
퐼푛 |(푥2 − 2푥 + 2 )(푦2 + 1)| = −2푎푟푐푡푎푛푦 + 푘 → (푥2 − 2푥 + 2 )(푦2 + 1) 
= 푒(2푎푟푐푡푎푛푦+푘 )푐 
PROBLEMA N05 −(1 − 푦)푒푦 푑푦 
푑푥 
+ 푦2 
푥퐼푛푥 
= 0 
Solución:
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 
7 
Separando variables: 
(1 − 푦)푒푦 푑푦 + 
푑푥 
푥퐼푛푥 
= 0 푖푛푡푒푔푟푎푛푑표 푡푒푛푒푚표푠 ∶ 
∫ 
(1 − 푦) 
푦2 푑푦 + ∫ 
푑푥 
푥퐼푛푥 
= 푐 → − ∫ 
(푦 − 1)푒푥 
푦2 푑푦 + 퐼푛(퐼푛푥) = 푐 
− ∫ 
푑 
푑푦 
푒푥 
푦 
( 
) + 퐼푛(퐼푛푥) = 푐 푑푒 푑표푛푑푒: 
− 
ex 
y 
+ In(Inx) = c ∴ In(Inx) = 
ex 
y 
+ c
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 
PROBLEMA N°6.- 
 2 2   2 2 
 
xy  y  x  1 dx  x y  2 xy  x  2 y  2 x  2 dy 
 
0 
Solución 
: 
xy y x dx x y xy x y x dy agrupando 
 2 2   2 2 
 
          
1 2 2 2 2 0 , 
2 2 
          
 y x   x   dx   x y   x y   y   dy 
 
1 1 1 2 1 2 1 0 
y x dx x x y dy separando las variables 
x 
       
   
integrando ambos miembros 
  
1 1 
ln 2 2 ln 1 tan 
2 2 
1 
ln 2 2 1 tan 
2 
ln 2 2 1 2 tan 
2 2 
      
       
  
       
  
       
  
    
ln 2 2 1 2 tan , levantando 
8 
      
  
2 2 
1 1 2 2 1 0 , 
1 
dx y 1 
dy 
  
0 , 
 
2 2 
x x y 
   
  
2 2 1 
1 1 
2 2 1 
1 
2 2 1 1 
    
x dx y dy 
C 
  
2 2 
x  x  y 
 
 x  
 
dx ydy dy 
x x y y 
  
   
2 2 2 
    
  
x dx ydy dy 
1 2  
1 1 2 
2 2 2 2 1 1 
1 2 2 1 2 
   
   
2 2 2 
    
 
  
   
   
2 2 2 
, 
2 2 2 2 1 1 
C 
x x y y 
x dx ydy dy 
C 
x x y y 
    
   
   
   
   
2 2 
2 2 
2 2 
2 2 2 tan 
2 2 1 . 
arc y 
de donde tenemos 
x x y arc y C 
x x y arc y C 
x x y arc y C 
x x y C arc y el logaritmo 
x x y k e 
De dond 
 
: 
e se tiene 
   2 2 2 tan 
2 2 1 arc y 
x  x  y  e  k 
PROBLEMA N07.- 
Hallar la ecuación diferencial en 푦 = −1 푐푢푎푛푑표 푥 = 0 en la siguiente expresión, dar la gráfica. 
(푥2 + 1)푑푦 + (푦2 + 1)푑푥 = 0 
Solución: 
Dividimos entre (푥2 + 1)(푦2 + 1)
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 
9 
(푥2 + 1)푑푦 
(푥 2 + 1)(푦2 + 1) 
+ 
(푦2 + 1)푑푥 
(푥 2 + 1)(푦2 + 1) 
= 0 
푑푦 
(푦2 +1) 
+ 푑푥 
(푥2 +1) 
= 0 , integramos 
∫ 
푑푦 
(푦2 + 1) 
+ ∫ 
푑푥 
(푥 2 + 1) 
= 퐶 → arctan(푥) + arctan(푦) = 퐶 
Luego reemplazamos los datos en la ecuación: 
arctan(0) + arctan(−1) = 퐶 → 0 + (− 
휋 
4 
) = 퐶 → 퐶 = − 
휋 
4 
Por lo tanto a ecuación diferencial será de la siguiente manera: 
arctan(푥) + arctan(푦) = − 
휋 
4 
Para determinar la gráfica: 
Se sabe que: tan(arctan(푥)) = 푥 , por lo tanto aplicamos 푡푎푛푔푒푛푡푒 a ambos miembros de 
la ecuación, lo cual obtendremos: 
푥 + 푦 
1 − 푥푦 
= −1 → 푥 + 푦 = 푥푦 − 1 → 푥푦 − 푥 − 푦 − 1 
Se puede notar que la gráfica de la ecuación pertenece a una hipérbola equilátera oblicua cuyas 
asíntotas en 푥 = 1 푒 푦 = 1. 
Veamos la gráfica: 
ECUACIONES DIFRENCIALES ORDINARIAS REDUCTIBLES A 
VARIABLE SEPARABLE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 
Las ecuaciones diferenciales de la forma siguiente 
10 
푑푦 
푑푥 
= 푓(푎푥 + 푏푦 + 푐) … (∗) 
Donde a, b y c con constantes, cabe mencionar que la ecuación no es de variable 
separable por lo cual para resolver este tipo de ecuaciones diferenciales, se 
transforma en una ecuación diferencial de variable separable, mediante la sustitución 
푧 = 푎푥 + 푏푦 + 푐 , de donde 푑푦 
푑푥 
= 1 
푏 
(푑푧 
푑푥 
− 푎) , que al remplazar en la ecuación (*), se 
obtiene una nueva ecuación diferencial, que es de variable separable, es decir 
1 
푏 
(푑푧 
푑푥 
− 푎), de donde 푑푧 
푑푥 
= 푎 + 푏푓(푥), separando la variable 푑푧 
푎+푏푓(푧) 
= 푑푥 , que es la 
ecuación de variable separable. 
EJERCICIOS PROPUESTOS: 
Ejercicio n0 1: 
Hallar la solución general de la ecuación diferencial de: 
푑푦 
푑푥 
= 푠푒푛(푥 − 푦 + 1) 
Como primer paso hacemos la sustitución: 
푧 = 푥 − 푦 + 1 
푑푧 
푑푥 
= 1 − 푑푦 
푑푥 
, 푑푦 
푑푥 
= 1 − 푑푧 
푑푥 
, luego de la sustitución 
1 − 푑푧 
푑푥 
= 푠푒푛(푧) Separando variables 푑푥 = 푑푧 
1−푠푒푛(푧) 
Integrando ∫ 푑푥 = ∫ 
1 
1−푠푒푛(푧) 
1+푠푒푛 (푧 ) 
1+푠푒푛 (푧 ) 
푑푧 → ∫ 푑푥 = ∫ 
1+푠푒푛 (푧) 
cos(푧) 2 푑푧 
∫ 푑푥 = ∫(sec )(푧)2 + sec(푧) tan (푧))푑푧 
푥 = tan(푧) + sec(푧) + 퐶 , regresando a la variable “x” 
푥 = tan(푥 − 푦 + 1) + sec(푥 + 푦 + 1) + 퐶 
Ejercicio n02: 
Resolver la ecuación diferencial: 
푑푦 
푑푥 
= 4 + √푦 − 4푥 + 8 Haciendo la sustitución 
푧 = 푦 − 4푥 + 8 Derivando con respecto a “x” 
푑푧 
푑푥 
= 푑푦 
푑푥 
− 4 , 푑푦 
푑푥 
= 4 + 푑푧 
푑푥 
Sustituyendo en la ecuación diferencial y separando variables
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 
11 
4 + 푑푧 
푑푥 
= 4 + √푧 → 푑푧 
√푧 
= 푑푥 , integrando se tiene la solución general: 
2√푧 = 푥 + 퐶 → 2√푦 − 4푥 + 8 = 푥 + 퐶 
Ejercicio n03: 
푑푦 
푑푥 
= 
푒푥 +푦 − 푥 − 푦 
푥 + 푦 
∗ 
Sea 푧 = 푥 + 푦 → 푑푧 
푑푥 
= 1 + 푑푦 
푑푥 
Reemplazando en (*) se obtiene: 
푑푧 
푑푥 
− 1 = 푒푧−푧 
푧 
, separando variables 
푧푒−푧 푑푧 = 푑푥 → ∫ 푧푒−푧 푑푧 = ∫ 푑푥 
Mediante integración por partes: 
Sean: 푢 = 푧 → 푑푢 = 푑푧 
푑푣 = 푒−푧 푑푧 → 푣 = −푒−푧 
∫ 푧푒−푧 푑푧 = 푧푒−푧 + ∫ 푒−푧 푑푧 = 푧푒−푧 − 푒−푧 + 퐶 
Luego, −푧푒−푧 − 푒−푧 = 푥 + 퐶 
Por lo tanto, la solución dada en forma implícita viene dada por: 
−(푥 + 푦)푒−(푥+푦) − 푒−(푥+푦) = 푥 + 퐶 
(푥 + 푦)푒−(푥+푦) + 푒−(푥+푦) = −푥 + 퐶1 
Ejercicio n04: 
¿Pueden separarse las variables en la ecuación diferencial 푦′ = 푥 + 푦 e 
푦′ = 푒2푥 −7푦 ? 
Respuesta: No, no pueden separarse, y ello parece que debería suceder siempre que 
las dos variables, la dependiente y la independiente, x e y en este caso, estén en los 
extremos de una suma o diferencia. 
Notar que la primera está en la forma normal, que es lineal no homogénea y es de 
primer orden. ¿Qué puede decirse de la segunda? ¿Tienen algo en común? 
Ver el siguiente ejemplo. 
Ejemplo 1.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 
12 
Sea la función: 
푓(푥, 푦) = 
cos (2푥 + 5푦 + 3) 
(2푥 + 5푦 + 3)2 + 2 
+ exp (2푥 + 5푦 + 3) 
Si hacemos 푢 = 2푥 + 5푦 + 3), podemos escribir 푓(푥, 푦) = 푔(푢) 
푔(푢) = 
cos(푢) 
푢2 + 2 
+ 푒푢 
Si nuestra ecuación es de la forma: 
푦′ = 푔(푎푥 + 푏푦 + 푐) , (푏 ≠ 0) 
Entonces hacemos 푢 = 푎푥 + 푏푦 + 푐 , y por tanto, derivando respecto a x tenemos 
푢′ = 푎 + 푏푦′.despejando 푦′ obtenemos 푦′ = 푢′ −푎 
푏 
Sustituimos en la ecuación diferencial inicial: 
푢′ − 푎 
푏 
= 푔(푢) 
Y ahora solo resta separar variables (porque se puede realizar)e integrar. 
La solución general es: 
∫ 
푑푢 
푏푔(푢) + 푎 
= 푥 + 퐶 , 퐶 ∈ 푅 
Una vez resuelta la integral de la izquierda, recuperamos las variables x e y (se 
deshace el cambio)

Más contenido relacionado

DOCX
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
DOCX
Problemas de Ecuaciones Diferenciales
DOCX
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
PDF
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de Primer Orden
DOCX
Matemática ii ecuaciones diferenciales
PDF
Ecuaciones diferenciales de primer orden
DOCX
Proyecto de calculo3 (1) firme
PDF
Foro solucion de_ecuaciones_diferenciales_de _primer_y_segundo_orden
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Problemas de Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de Primer Orden
Matemática ii ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales de primer orden
Proyecto de calculo3 (1) firme
Foro solucion de_ecuaciones_diferenciales_de _primer_y_segundo_orden

La actualidad más candente (20)

DOCX
Trabajo colaborativo tres (1)
PDF
Folleto de ecuaciones diferenciales (1er parcial)
PDF
Ecuaciones lineales y reducibles a estas ejercicios
PDF
La Integral Indefinida
PDF
Ecuaciones diferenciales exactas
PDF
Mate4 guia3
PDF
Ecuaciones 2do orden
DOCX
Colaborativo 1 2015-1 ecuacion diferencial
DOCX
100412 125 trabajo colaborativo fase_2
PDF
Ecuaciones (conceptos)
PDF
Transformada inversa-de-laplace-completo
DOC
Ecuaciones diferenciales trabajo
PDF
Trabajocolaborativo lisaura higuera
PDF
Ecuaciones metodo branislapmatie
PDF
DOCX
Trabajo 2 ecuaciones_diferenciales
PDF
Ecuaciones diferenciales
PDF
Solucionario ecuaciones1
PDF
Ecuaciones Diferenciales Lineales
PDF
Las propiedades-de-euler-y-los-logaritmos-para
Trabajo colaborativo tres (1)
Folleto de ecuaciones diferenciales (1er parcial)
Ecuaciones lineales y reducibles a estas ejercicios
La Integral Indefinida
Ecuaciones diferenciales exactas
Mate4 guia3
Ecuaciones 2do orden
Colaborativo 1 2015-1 ecuacion diferencial
100412 125 trabajo colaborativo fase_2
Ecuaciones (conceptos)
Transformada inversa-de-laplace-completo
Ecuaciones diferenciales trabajo
Trabajocolaborativo lisaura higuera
Ecuaciones metodo branislapmatie
Trabajo 2 ecuaciones_diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones1
Ecuaciones Diferenciales Lineales
Las propiedades-de-euler-y-los-logaritmos-para
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Gráficas polares - Matemática II
PDF
Ejercicios Matemática II
DOCX
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
PDF
Lista de ejercicios Matemática II
PDF
Coordenadas polares - Cálculo II
PDF
Lista de ejercicios Matemática II
DOCX
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
PDF
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
PDF
Técnicas de derivación
DOCX
Laboratorio n° 05 fisica ii final
DOCX
Informede nº 02 de fisica ii
DOCX
Lista de ejercicios Matemática II
DOCX
Congreso fisica - Energía Renovable
DOCX
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
DOCX
Laboratorio n° 04 fisica ii final
DOCX
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
PDF
Coordenadas polares - Matemática II
DOC
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
PDF
Laboratorio ecuaciones empiricas
DOCX
Fisica analisis grafico
Gráficas polares - Matemática II
Ejercicios Matemática II
Construccion de graficas y ecuaciones empiricas
Lista de ejercicios Matemática II
Coordenadas polares - Cálculo II
Lista de ejercicios Matemática II
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Laboratorio Ecuaciones Empiricas
Técnicas de derivación
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Informede nº 02 de fisica ii
Lista de ejercicios Matemática II
Congreso fisica - Energía Renovable
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Laboratorio n° 04 fisica ii final
Informe nº01 completo de laboratorio de fisica ii
Coordenadas polares - Matemática II
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Laboratorio ecuaciones empiricas
Fisica analisis grafico
Publicidad

Similar a Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera (20)

PPTX
Matematica avanzada luis enrique martinez ramirez
PPTX
Ecuaciones diferenciales
PPTX
Matematica avanzada luis enrique martinez ramirez
DOC
Ejemplos digitados (capitulo 2)
PPTX
Matematica avanzada luis enrique martinez ramirez
PPTX
Ecuaciones diferenciales matematicas avanzadas
PPTX
Ecuaciones diferenciales
DOCX
Matematica daniel parra
PPTX
Ecuaciones diferenciales
PPTX
Ecuaciones diferenciales
PPTX
Ecuaciones diferenciales
PPTX
Ecuaciones diferenciales yaz
PPTX
Ecuaciones diferenciales
PPTX
Ecuaciones diferenciales
PDF
Solucion examen feb2005 agronomos
PPTX
Matematica avanzada luis enrique martinez ramirez
PPTX
Matemaricas
PPTX
Ecuaciones diferenciales
PDF
Ejercicios resueltos edo homogéneas
PDF
Ejercicios Ecuaciones Diferenciales
Matematica avanzada luis enrique martinez ramirez
Ecuaciones diferenciales
Matematica avanzada luis enrique martinez ramirez
Ejemplos digitados (capitulo 2)
Matematica avanzada luis enrique martinez ramirez
Ecuaciones diferenciales matematicas avanzadas
Ecuaciones diferenciales
Matematica daniel parra
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales yaz
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Solucion examen feb2005 agronomos
Matematica avanzada luis enrique martinez ramirez
Matemaricas
Ecuaciones diferenciales
Ejercicios resueltos edo homogéneas
Ejercicios Ecuaciones Diferenciales

Más de Joe Arroyo Suárez (20)

DOCX
Laboratorio n 03 f isica ii final
PPT
La guerra del guano y el salitre todo[1]
PDF
Examen de admision unasam 2013 I
DOCX
Informede nº 02 de fisica ii
PPT
Texturas y estructuras rocas igneas
PPT
Principios de mineralogía copia-2014
PPT
Principios de mineralogía
PPT
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
PPT
La tierra estructura 2010
PPT
La estructura del planeta tierra
PPT
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
PPT
Geologia gral el universo 2006
PPTX
Estatica de fluidos fic 2013 i
PPT
El universo sistema solar. 2014
PPT
El universo conceptos modernos 2014
PPT
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
DOCX
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
PPTX
Valores vitales
DOCX
Trabajo de axiología
PPTX
Qué son los valores
Laboratorio n 03 f isica ii final
La guerra del guano y el salitre todo[1]
Examen de admision unasam 2013 I
Informede nº 02 de fisica ii
Texturas y estructuras rocas igneas
Principios de mineralogía copia-2014
Principios de mineralogía
Nociones basicas de mineralogía revisión ppt-01
La tierra estructura 2010
La estructura del planeta tierra
Geología la formación de la tierra-copia modificada-01
Geologia gral el universo 2006
Estatica de fluidos fic 2013 i
El universo sistema solar. 2014
El universo conceptos modernos 2014
Conceptos básicos geología-nueva versión-animación
02 conceptos basicos geologia-petrología-word
Valores vitales
Trabajo de axiología
Qué son los valores

Último (20)

PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
empaque grava nuevo taladros de perforacion
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx

Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMÁTICO Universidad nacional “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL MATEMÁTICA II HUARAZ –PERÚ 2014
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II ÍNDICE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE VARIEBLES SEPARABLES DEFINICIÓN 3 EJERCICIOS PROPUESTOS 4 ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS REDUCTIBLES A VARIEBLES SEPARABLES DEFINICIÓN 9 EJERCICIOS PROPUESTOS 10 ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE VARIABLE SEPARABLE 2
  • 3. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II y e C C 3 DEFINICIÓN: Si en una ecuación diferencial ordinaria de primer grado y primer orden 푑푦 푑푥 = 푔(푥, 푦), se reduce a la forma: 푀(푥)푑푥 + 푁(푦)푑푦 = 0 (1) Donde M es una función solo de x y N es una función sola de y , a esta ecuación se conoces con el nombre de “Ecuación Diferencial Ordinaria de Variable Separable” y la solución general se obtiene por integración directa, es decir: ∫ 푀(푥)푑푥 + ∫ 푁(푦)푑푦 = 퐶 (2) Problema n°1.- Resolver las siguiente ecuación diferencial ordinaria de primer orden. (1+e )y y = e x x  . Hallar la solución que pasa por (0; 1). RESOLUCIÓN. En primer lugar buscamos la solución general de la ecuación diferencial. Separando las variables e integrando, (1+e )y dy = e dx 2 1 1 ln(1 ) c. 2 x x x x x x x e e ydy dx ydy dx e e y e             De donde obtenemos 2 y  2ln(1ex ) Cy   2ln(1ex ) C. Para obtener la solución particular que pasa por (0; 1) consideramos la solución positiva de la ecuación diferencial, esto es, 2ln(1 ) C. x y  e  Como ésta ha de pasar por (0;1), se debe tener y(0) = 1. Por tanto: 0 (0) 2ln(1 ) C 1 2ln 2 1 2ln 2 1 1 2ln 2. C              Luego, la solución particular buscada viene dada por: 0 (0) 2ln(1 ) 1 2ln 2 2 ln(1 ) ln 2 1 x y   e    y    e    1 x e 1 2ln . 2 y    
  • 4. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II Problema n° 2.- En un cultivo de bacterias el número inicial estimado es de 200. Si al cabo de 10 minutos es de 300. Indicar cuál será el número estimado al cabo de 20 minutos. Recuerde que el modelo utilizado en estos problemas es: 4 푑푃 푑푡 = 푘푃 Separando variables e integrando: 1 푃 푑푃 = 푘 푑푡 ∫ 1 푃 푑푃 = ∫ 푘 푑푡 Ln(P) = kt + C Despejando P, usando la fórmula: Ln(x) = N  x=푒푁 P= 푒푘푡+퐶 P= 푒퐶 . 푒푘푡 P= 퐶. 푒푘푡 Puesto que para t = 0 el número inicial es de P = 200: 200 = C. 푒푘.0 200 = C. 푒0 200 = C.1 200 = C Y para t = 10, el número es de 300: 300= C. 푒푘.10 300= 200. 푒10푘 3 2 = 푒10푘 Usando la fórmula: 푒푁 = 푥  N= Ln(x)  10.k = Ln(3 2 )  k= 0.04054
  • 5. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 5 Por tanto, para t=20 tendremos: P(t=20) = 200. 푒푘.20 P(t=20) = 200. 푒0,04054.20 P(t=20) = 450 풑풓풐풃풍풆풎풂 풏°ퟑ. − (푦2 + 푥푦2 )푦′ + 푥2 − 푦푥2 = 0 Solución: (푦2 + 푥푦2)푦′ + 푥2 − 푦푥2 = 0 , agrupando términos 푦2(1 + 푥) 푑푦 푑푥 + 푥2(1 − 푦) = 0 , separando términos tenemos 푦2푑푦 1−푦 + 푥2푑푥 1+푥 = 0 , integrando ambos términos ∫ 푦2 푑푦 1−푦 + ∫ 푥2 푑푥 1+푥 = 푐 , de donde se tiene: ∫ 푦2푑푦 1 − 푦 = ∫ 푦2 + 1 − 1 (1 − 푦) = ∫ −(1 − 푦)(푦 + 1) (1 − 푦) 푑푦 + ∫ 1 (1 − 푦) 푑푦 = − ∫(푦 + 1)푑푦 + ∫ 1 (1 − 푦) → − 푦2 2 − 푦 − 퐼푛|1 − 푦| ∫ 푥2푑푦 1 + 푥 = ∫ 푥2 + 1 − 1 (1 + 푥) = ∫ (푥 + 1)(푥 − 1) (1 + 푥) 푑푦 + ∫ 1 (1 + 푥) 푑푦 → ∫(푥 + 1)푑푦 + ∫ 1 (1 + 푥) 푑푦 → 푥2 2 + 푥 − 퐼푛|1 + 푥| Por lo tanto: − 푦2 2 − 푦 − 퐼푛|1 − 푦| + 푥2 2 − 푥 + 퐼푛|1 + 푥| = 푐 Si multiplicamos por 2 a toda la expresión tenemos: −푦2 − 2푦 − 2퐼푛|1 − 푦| + 푥2 − 2푥 + 2퐼푛|1 + 푥| = 푐 ó 1 + 푥 1 − 푥 (푥 + 푦)(푥 − 푦 − 2) + 2퐼푛 | | = 푐 PROBLEMA N04.- −(푥푦2 − 푦2 + 푥 − 1)푑푥 + (푥2 푦) − 2푥푦 + 푥2 + 2푦 − 2푥 + 2)푑푦 = 0 Solución: Agrupando términos tenemos: [푦2(푥 − 1) + (푥 − 1)]푑푥 + [푦(푥2 − 2푥 + 2)]푑푦 = 0
  • 6. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II Luego factorizando obtenemos: (푦2 + 1)(푥 − 1)푑푥 + (푦 + 1)(푥2 − 2푥) + 2푑푦 = 0 Separando variables: 6 (푥 +1)푑푥 푥2 −2푥+2 + 푦+1 푦2 +1 푑푦 = 0 ,luego integrando ∫ (푥+1)푑푥 푥2 −2푥+2 + ∫ 푦+1 푦2 +1 푑푦 = 푘 , de donde ∫ (푥 − 1)푑푥 푥2 − 2푥 + 2 푢 = 푥2 − 2푥 + 2 → 푑푢 = (2푥 − 2)푑푥 → 푑푥 = 푑푢 2(푥 − 1) 1 2 ∫ (푥 − 1)푑푢 푢(푥 − 1) → 1 2 ∫ 푑푢 푢 = 1 2 퐼푛|푢| → 1 2 퐼푛|푥2 − 2푥 + 2| ∫ 푦 푦2 +1 푑푦 , donde se puede saber 푢 = 푦2 + 1 , 푑푢 = 2푦푑푦 , 푑푦 = 푑푢 2푦 + ∫ 푑푦 푦2 + 1 → 푦 = 푎푡푎푛휃 → 푡푎푛휃 → 푑푦 = 푠푒푐휃2푑휃 1 2 ∫ 2푦 푦2 + 1 푑푦 + ∫ 푠푒푐휃2푑휃 푠푒푐휃2 = 1 2 ∫ 2푦 푢 푑푢 2푦 + ∫ 푑휃 → 1 2 퐼푛|푢| + 휃 ∴ 1 2 퐼푛|푦2 + 1| + 1 2 푎푟푐푡푎푛푦 Dado lo anterior tenemos: 1 2 퐼푛(푥2 − 2푥 + 2) + 1 2 퐼푛|푦2 + 1| + 푎푟푐푡푎푛푦 = 푘 퐼푛 |(푥2 − 2푥 + 2 )(푦2 + 1)| = −2푎푟푐푡푎푛푦 + 푘 → (푥2 − 2푥 + 2 )(푦2 + 1) = 푒(2푎푟푐푡푎푛푦+푘 )푐 PROBLEMA N05 −(1 − 푦)푒푦 푑푦 푑푥 + 푦2 푥퐼푛푥 = 0 Solución:
  • 7. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 7 Separando variables: (1 − 푦)푒푦 푑푦 + 푑푥 푥퐼푛푥 = 0 푖푛푡푒푔푟푎푛푑표 푡푒푛푒푚표푠 ∶ ∫ (1 − 푦) 푦2 푑푦 + ∫ 푑푥 푥퐼푛푥 = 푐 → − ∫ (푦 − 1)푒푥 푦2 푑푦 + 퐼푛(퐼푛푥) = 푐 − ∫ 푑 푑푦 푒푥 푦 ( ) + 퐼푛(퐼푛푥) = 푐 푑푒 푑표푛푑푒: − ex y + In(Inx) = c ∴ In(Inx) = ex y + c
  • 8. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II PROBLEMA N°6.-  2 2   2 2  xy  y  x  1 dx  x y  2 xy  x  2 y  2 x  2 dy  0 Solución : xy y x dx x y xy x y x dy agrupando  2 2   2 2            1 2 2 2 2 0 , 2 2            y x   x   dx   x y   x y   y   dy  1 1 1 2 1 2 1 0 y x dx x x y dy separando las variables x           integrando ambos miembros   1 1 ln 2 2 ln 1 tan 2 2 1 ln 2 2 1 tan 2 ln 2 2 1 2 tan 2 2                                      ln 2 2 1 2 tan , levantando 8         2 2 1 1 2 2 1 0 , 1 dx y 1 dy   0 ,  2 2 x x y      2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1     x dx y dy C   2 2 x  x  y   x   dx ydy dy x x y y      2 2 2       x dx ydy dy 1 2  1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2       2 2 2              2 2 2 , 2 2 2 2 1 1 C x x y y x dx ydy dy C x x y y                 2 2 2 2 2 2 2 2 2 tan 2 2 1 . arc y de donde tenemos x x y arc y C x x y arc y C x x y arc y C x x y C arc y el logaritmo x x y k e De dond  : e se tiene    2 2 2 tan 2 2 1 arc y x  x  y  e  k PROBLEMA N07.- Hallar la ecuación diferencial en 푦 = −1 푐푢푎푛푑표 푥 = 0 en la siguiente expresión, dar la gráfica. (푥2 + 1)푑푦 + (푦2 + 1)푑푥 = 0 Solución: Dividimos entre (푥2 + 1)(푦2 + 1)
  • 9. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 9 (푥2 + 1)푑푦 (푥 2 + 1)(푦2 + 1) + (푦2 + 1)푑푥 (푥 2 + 1)(푦2 + 1) = 0 푑푦 (푦2 +1) + 푑푥 (푥2 +1) = 0 , integramos ∫ 푑푦 (푦2 + 1) + ∫ 푑푥 (푥 2 + 1) = 퐶 → arctan(푥) + arctan(푦) = 퐶 Luego reemplazamos los datos en la ecuación: arctan(0) + arctan(−1) = 퐶 → 0 + (− 휋 4 ) = 퐶 → 퐶 = − 휋 4 Por lo tanto a ecuación diferencial será de la siguiente manera: arctan(푥) + arctan(푦) = − 휋 4 Para determinar la gráfica: Se sabe que: tan(arctan(푥)) = 푥 , por lo tanto aplicamos 푡푎푛푔푒푛푡푒 a ambos miembros de la ecuación, lo cual obtendremos: 푥 + 푦 1 − 푥푦 = −1 → 푥 + 푦 = 푥푦 − 1 → 푥푦 − 푥 − 푦 − 1 Se puede notar que la gráfica de la ecuación pertenece a una hipérbola equilátera oblicua cuyas asíntotas en 푥 = 1 푒 푦 = 1. Veamos la gráfica: ECUACIONES DIFRENCIALES ORDINARIAS REDUCTIBLES A VARIABLE SEPARABLE
  • 10. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II Las ecuaciones diferenciales de la forma siguiente 10 푑푦 푑푥 = 푓(푎푥 + 푏푦 + 푐) … (∗) Donde a, b y c con constantes, cabe mencionar que la ecuación no es de variable separable por lo cual para resolver este tipo de ecuaciones diferenciales, se transforma en una ecuación diferencial de variable separable, mediante la sustitución 푧 = 푎푥 + 푏푦 + 푐 , de donde 푑푦 푑푥 = 1 푏 (푑푧 푑푥 − 푎) , que al remplazar en la ecuación (*), se obtiene una nueva ecuación diferencial, que es de variable separable, es decir 1 푏 (푑푧 푑푥 − 푎), de donde 푑푧 푑푥 = 푎 + 푏푓(푥), separando la variable 푑푧 푎+푏푓(푧) = 푑푥 , que es la ecuación de variable separable. EJERCICIOS PROPUESTOS: Ejercicio n0 1: Hallar la solución general de la ecuación diferencial de: 푑푦 푑푥 = 푠푒푛(푥 − 푦 + 1) Como primer paso hacemos la sustitución: 푧 = 푥 − 푦 + 1 푑푧 푑푥 = 1 − 푑푦 푑푥 , 푑푦 푑푥 = 1 − 푑푧 푑푥 , luego de la sustitución 1 − 푑푧 푑푥 = 푠푒푛(푧) Separando variables 푑푥 = 푑푧 1−푠푒푛(푧) Integrando ∫ 푑푥 = ∫ 1 1−푠푒푛(푧) 1+푠푒푛 (푧 ) 1+푠푒푛 (푧 ) 푑푧 → ∫ 푑푥 = ∫ 1+푠푒푛 (푧) cos(푧) 2 푑푧 ∫ 푑푥 = ∫(sec )(푧)2 + sec(푧) tan (푧))푑푧 푥 = tan(푧) + sec(푧) + 퐶 , regresando a la variable “x” 푥 = tan(푥 − 푦 + 1) + sec(푥 + 푦 + 1) + 퐶 Ejercicio n02: Resolver la ecuación diferencial: 푑푦 푑푥 = 4 + √푦 − 4푥 + 8 Haciendo la sustitución 푧 = 푦 − 4푥 + 8 Derivando con respecto a “x” 푑푧 푑푥 = 푑푦 푑푥 − 4 , 푑푦 푑푥 = 4 + 푑푧 푑푥 Sustituyendo en la ecuación diferencial y separando variables
  • 11. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 11 4 + 푑푧 푑푥 = 4 + √푧 → 푑푧 √푧 = 푑푥 , integrando se tiene la solución general: 2√푧 = 푥 + 퐶 → 2√푦 − 4푥 + 8 = 푥 + 퐶 Ejercicio n03: 푑푦 푑푥 = 푒푥 +푦 − 푥 − 푦 푥 + 푦 ∗ Sea 푧 = 푥 + 푦 → 푑푧 푑푥 = 1 + 푑푦 푑푥 Reemplazando en (*) se obtiene: 푑푧 푑푥 − 1 = 푒푧−푧 푧 , separando variables 푧푒−푧 푑푧 = 푑푥 → ∫ 푧푒−푧 푑푧 = ∫ 푑푥 Mediante integración por partes: Sean: 푢 = 푧 → 푑푢 = 푑푧 푑푣 = 푒−푧 푑푧 → 푣 = −푒−푧 ∫ 푧푒−푧 푑푧 = 푧푒−푧 + ∫ 푒−푧 푑푧 = 푧푒−푧 − 푒−푧 + 퐶 Luego, −푧푒−푧 − 푒−푧 = 푥 + 퐶 Por lo tanto, la solución dada en forma implícita viene dada por: −(푥 + 푦)푒−(푥+푦) − 푒−(푥+푦) = 푥 + 퐶 (푥 + 푦)푒−(푥+푦) + 푒−(푥+푦) = −푥 + 퐶1 Ejercicio n04: ¿Pueden separarse las variables en la ecuación diferencial 푦′ = 푥 + 푦 e 푦′ = 푒2푥 −7푦 ? Respuesta: No, no pueden separarse, y ello parece que debería suceder siempre que las dos variables, la dependiente y la independiente, x e y en este caso, estén en los extremos de una suma o diferencia. Notar que la primera está en la forma normal, que es lineal no homogénea y es de primer orden. ¿Qué puede decirse de la segunda? ¿Tienen algo en común? Ver el siguiente ejemplo. Ejemplo 1.
  • 12. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL- MATEMÁTICA II 12 Sea la función: 푓(푥, 푦) = cos (2푥 + 5푦 + 3) (2푥 + 5푦 + 3)2 + 2 + exp (2푥 + 5푦 + 3) Si hacemos 푢 = 2푥 + 5푦 + 3), podemos escribir 푓(푥, 푦) = 푔(푢) 푔(푢) = cos(푢) 푢2 + 2 + 푒푢 Si nuestra ecuación es de la forma: 푦′ = 푔(푎푥 + 푏푦 + 푐) , (푏 ≠ 0) Entonces hacemos 푢 = 푎푥 + 푏푦 + 푐 , y por tanto, derivando respecto a x tenemos 푢′ = 푎 + 푏푦′.despejando 푦′ obtenemos 푦′ = 푢′ −푎 푏 Sustituimos en la ecuación diferencial inicial: 푢′ − 푎 푏 = 푔(푢) Y ahora solo resta separar variables (porque se puede realizar)e integrar. La solución general es: ∫ 푑푢 푏푔(푢) + 푎 = 푥 + 퐶 , 퐶 ∈ 푅 Una vez resuelta la integral de la izquierda, recuperamos las variables x e y (se deshace el cambio)