SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentacion
Presentacion
Presentacion
MISIÓN
Contribuir a la formación de niños y niñas felices, autónomos
y que participen activamente en su proceso de aprendizaje,
desarrollando habilidades sociales, familiares, de liderazgo y
de responsabilidad con ellos mismos y con la comunidad,
proyectadas a generar ambientes propicios para su desarrollo,
en donde se afecte positivamente el entorno familiar, social y
comunitario, próximo de todos los niños y niñas atendidos
desde nuestro servicio.
VISIÓN
 Ser el mejor centro de educación preescolar de la
 localidad, llenando las expectativas de los niños, los
 padres y la comunidad, frente a la potenciación en el
 desarrollo, cuidado, protección y atención integral de
 los niños y niñas. Con un compromiso muy claro:
 educar seres humanos integrales, felices, autónomos,
 amantes de las artes, con sólidos valores morales,
 ciudadanos ejemplares, orgullosos de sí mismos, de su
 familia, su ciudad y su país.
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
    ¿Cómo y cuando nació Popet?

    El jardín infantil Popet, nace en el año 1999 de un grupo de terapeutas, que trabajaban con niños
     con problemas de aprendizaje que provenían de diferentes IE, en el trabajo se identificaban las
     dificultades de los niños y las niñas, por la falta de desarrollar habilidades madurativas que le
     favorecieran en la infancia en todos los pre recurrentes que se necesitan trabajar para cuando el
     niño inicia en su etapa escolar formal.

    Al evidenciar las falencias de los niños y las niñas, identificamos que algunos jardines no se
     preocupaban por trabajarle a los niño y niñas, lo que requieren en sus diferentes áreas de
     desarrollo (motriz, lenguaje, socio afectiva, artística, hábitos y rutinas) por lo cual se decide dar
     apertura a un jardín infantil, donde se desarrollaran actividades con cada profesional para
     estimular, potencializar y desarrollar las habilidades reales que le favorecieran a los niños y las
     niñas.

    Desde el inicio de nuestras labores, ha sido un trabajo exitoso a lo largo de 11 años, dado que el
     seguimiento de los niños y niñas que han sido egresados de nuestro preescolar, han sido exitosos
     en el desenvolvimiento académico en los colegios donde se encuentran actualmente.
CARACTERÍSTICAS DE LA
POBLACIÓN
 Estrato socio económico medio-alto
 Participación de 35 a 40 familias estratos 4 y 5
 Alto nivel de escolaridad (40 padres ymadres con
    pregrado y 24 con postgrado)
   Estabilidad laboral , cargos mando alto y medio
   Rango de edad: 24 y 40 años
   Estructuración de familias nucleares
   Alto grado de disponibilidad de los padres entorno alas
    necesidades propias del preescolar
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y
LAS NIÑAS
 Atención de 1 a 5 años
 Cualquier condición sociocultural, sin importar el sexo, la raza,
  religión o creencia, etnia, estrato social, condición de discapacidad
  o provenientes de familias en condición de desplazamiento o
  reinserción.
 La mayoría de nuestros niños y niñas son hijos únicos, con terceros
  a cargo de su cuidado (abuelos y empleadas), de estratos
  socioeconómicos medio altos, con mayores posibilidades de cambio
  de espacios de desarrollo para su esparcimiento (club, natación,
  cine, equitación, juegos mecánicos, entre otros), cuentan con
  planes complementarios de salud o atención en medicina pre
  pagada.
FILOSOFIA INSTITUCIONAL
 Ser un centro de educación infantil especializado en niños y niñas en
  primera infancia (1 a 6 años); contribuyendo al desarrollo integral a través
  de un método de aprendizaje vivencial y lúdico, que nos permita
  potencializar las habilidades madurativas individuales de cada niño, al que
  concebimos como un ser único y activo dentro de este proceso. Es de vital
  importancia para nosotros, vincular los valores fundamentales del amor, el
  respeto, la honestidad y la obediencia a través de las actividades cotidianas,
  permitiéndoles a los niños vivir en paz y armonía.

 Preparar a los niños y niñas, mediante la exploración del medio, para el
  desarrollo de habilidades sociales e interactivas que le permitan reconocer
  los riesgos y las oportunidades de la relación con el entorno propio, en casa,
  o en ambientes desconocidos.
CONCEPCIÓN DE NIÑOS/NIÑAS

 Son sujetos de derechos que viven en una etapa diferente a la de los
  adultos, se asume además como personas en desarrollo, que están
  madurando sus capacidades mentales, emocionales, físicas y
  espirituales y por tanto requiere ser reconocido y tenido en cuenta
  como sujetos en crecimiento, capaces de auto determinar su proceso
  y de participar activamente en el mismo, siendo coautor de su
  propio proceso de formación. Dentro de estos procesos es de vital
  importancia el acompañamiento de los padres, madres y/o
  educador ya que ellos junto con el conjunto de instituciones
  conforman un sistema de apoyo social en su desarrollo. Del modo
  de funcionar de este, dependen en gran medida las proyecciones y
  calidad de vida del niño o niña.
MARCO LEGAL Y POLÍTICO
 Política de infancia y adolescencia
 Política  pública de seguridad        alimentaria   y
  nutricional para Bogotá
 Política pública de discapacidad
 Plan de igualdad de oportunidades
 Política publica de mujer y género
IDENTIDAD Y ENFASIS DE POPET
 El jardín infantil POPET basa su propuesta pedagógica
 en la atención integral de niños y niñas, generando
 espacios, experiencias enriquecedoras y despierte la
 curiosidad de indagar el ambiente , alimentando y
 acompañando su necesidad de exploración, aprehensión
 y conocimiento del entorno. Buscando varias y amplias
 alternativas pedagógicas que permitan desarrollar la
 creatividad, el juego y la comunicación; teniendo
 siempre en cuenta las necesidades físicas y afectivas de
 los menores.
EJES DE TRABAJO PEDAGÓGICO Y
EXPERIENCIA
 Dimensión personal social(Aprendiendo a convivir)
 Dimensión corporal (expresión del movimiento)
 Dimensión       comunicación        y       cognitiva
  (comprendiendo y comunicando)
 Dimensión artística ( Mis experiencias artísticas)
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
 Rotaciones
 Espacio libre
 Proyecto de aula
 Rincones de trabajo
 Otras – asesorias de familia, talleres a padres,
 talelres creativos, practicas de cuidado, salidas
 pedagógicas, fechas especiales
OBSERVACIÓN DE SEGUIMIENTO AL
DESARROLLO
Instrumentos y mecanismos:
 Entrevista inicial con los padres
 Visita domiciliaria
 Registro de datos y hoja de crecimiento y desarrollo
 Registros de observación
 Descripción de resultados (comentarios)
CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA Y
DIVULGACIÓN
 Estrategias de difusión
 Seguimiento trimestral ( representante de padres y
  madres de familia)
 Reunión con padres de familia (temas de primera
  infancia)
 Valoración con pares (otras instituciones)
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion
Presentacion

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación1
PPTX
Dpt.EDUCACIÓN INICIAL
PPTX
CIBV TRAVIESITOS FELICES
PDF
Educacion inicial tati
PDF
Desarrollo infantil integral
PPTX
Educacion inicial
PPTX
Educación inicial
PPTX
CURRICULO 1
Presentación1
Dpt.EDUCACIÓN INICIAL
CIBV TRAVIESITOS FELICES
Educacion inicial tati
Desarrollo infantil integral
Educacion inicial
Educación inicial
CURRICULO 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Modalidad de los Centros Infantiles por Elizabeth Mora
PPTX
EDUCACIÓN INICIAL- UNT
PDF
Educación inicial MINED
PPTX
Presentaciòn Digital Taryne del C. Carmona Beltràn
PPTX
Portafolio de servicios
PPTX
Foro taller 2 la escuela
PDF
Ppt educacion inicial
DOCX
La familia y la educacion
PPT
Presentacion modalidad cibv
PPTX
Diapositivas muirriagui
PPTX
Mi perfil profesional
PPT
Educación No Convencional
PPTX
Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral Ecuador
PPTX
Componenetes de la lic en pedagogía infantil.
PPTX
Importancia de la Educacion Inicial
PDF
Jardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalle
PDF
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
PDF
Carpeta pedagogica toma 2018
PPTX
PPTX
Personal Social 1
Modalidad de los Centros Infantiles por Elizabeth Mora
EDUCACIÓN INICIAL- UNT
Educación inicial MINED
Presentaciòn Digital Taryne del C. Carmona Beltràn
Portafolio de servicios
Foro taller 2 la escuela
Ppt educacion inicial
La familia y la educacion
Presentacion modalidad cibv
Diapositivas muirriagui
Mi perfil profesional
Educación No Convencional
Norma Técnica de Desarrollo Infantil Integral Ecuador
Componenetes de la lic en pedagogía infantil.
Importancia de la Educacion Inicial
Jardin nuevo futuro de la placa ciudad de ovalle
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
Carpeta pedagogica toma 2018
Personal Social 1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Prof.dorila
PPTX
Color rojo
PPTX
Poemes
PDF
Jesús No Fue Cristiano Ia
PPTX
Jaqueline Ortiz
ODP
Whatsapp
PDF
Neziskovy crowdfunding
DOCX
Mi jke
PDF
40hrs Introductory Presentation
PPT
Aakschipper Images Gallery
DOCX
Qué es el html
PDF
Spons brochure
PPT
driver max
PDF
Jornal café no bule 2012
DOCX
Guión para Podcast
DOCX
Gestion ambiental
PPT
Pneumàtica i hidràulica, power point
PPTX
ДЗГМ
PPTX
Una instalación diferente
PDF
LISTAS DE CHEQUEO
Prof.dorila
Color rojo
Poemes
Jesús No Fue Cristiano Ia
Jaqueline Ortiz
Whatsapp
Neziskovy crowdfunding
Mi jke
40hrs Introductory Presentation
Aakschipper Images Gallery
Qué es el html
Spons brochure
driver max
Jornal café no bule 2012
Guión para Podcast
Gestion ambiental
Pneumàtica i hidràulica, power point
ДЗГМ
Una instalación diferente
LISTAS DE CHEQUEO
Publicidad

Similar a Presentacion (20)

PDF
Jardin y posada_infantilHGJ
PPTX
Quienes somos creativa jardín parvulario.pptx
PPTX
Informe final grupo 102058..
PDF
Identificación del centro educativo
PPTX
_proyecto PROPUESTA PEDAGÓGICA 2025.pptx
PPTX
Cartilla
DOCX
Estancia infantil (1) (1)
PPTX
Presentacion jardin urbano
DOCX
Trabajo nec paola y johanna
DOCX
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
PPTX
Proyecto presentación
PPT
Caue (3)
PPTX
Jardin social presentacion final
PPT
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
PDF
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
PPTX
Nudos críticos dii
PDF
Ppt desafio levantemos chile educacion
DOCX
Por La Primera Infancia 2
DOCX
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Jardin y posada_infantilHGJ
Quienes somos creativa jardín parvulario.pptx
Informe final grupo 102058..
Identificación del centro educativo
_proyecto PROPUESTA PEDAGÓGICA 2025.pptx
Cartilla
Estancia infantil (1) (1)
Presentacion jardin urbano
Trabajo nec paola y johanna
Carpeta pedagogica pronoei ciclo i
Proyecto presentación
Caue (3)
Jardin social presentacion final
6 -aporte_a_examen_final-diseno_de_proyectos
Actividad 3 - Soy un maestro creativo Parte I.pdf
Nudos críticos dii
Ppt desafio levantemos chile educacion
Por La Primera Infancia 2
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Presentacion

  • 4. MISIÓN Contribuir a la formación de niños y niñas felices, autónomos y que participen activamente en su proceso de aprendizaje, desarrollando habilidades sociales, familiares, de liderazgo y de responsabilidad con ellos mismos y con la comunidad, proyectadas a generar ambientes propicios para su desarrollo, en donde se afecte positivamente el entorno familiar, social y comunitario, próximo de todos los niños y niñas atendidos desde nuestro servicio.
  • 5. VISIÓN  Ser el mejor centro de educación preescolar de la localidad, llenando las expectativas de los niños, los padres y la comunidad, frente a la potenciación en el desarrollo, cuidado, protección y atención integral de los niños y niñas. Con un compromiso muy claro: educar seres humanos integrales, felices, autónomos, amantes de las artes, con sólidos valores morales, ciudadanos ejemplares, orgullosos de sí mismos, de su familia, su ciudad y su país.
  • 18. CONTEXTO SOCIOCULTURAL ¿Cómo y cuando nació Popet?  El jardín infantil Popet, nace en el año 1999 de un grupo de terapeutas, que trabajaban con niños con problemas de aprendizaje que provenían de diferentes IE, en el trabajo se identificaban las dificultades de los niños y las niñas, por la falta de desarrollar habilidades madurativas que le favorecieran en la infancia en todos los pre recurrentes que se necesitan trabajar para cuando el niño inicia en su etapa escolar formal.  Al evidenciar las falencias de los niños y las niñas, identificamos que algunos jardines no se preocupaban por trabajarle a los niño y niñas, lo que requieren en sus diferentes áreas de desarrollo (motriz, lenguaje, socio afectiva, artística, hábitos y rutinas) por lo cual se decide dar apertura a un jardín infantil, donde se desarrollaran actividades con cada profesional para estimular, potencializar y desarrollar las habilidades reales que le favorecieran a los niños y las niñas.  Desde el inicio de nuestras labores, ha sido un trabajo exitoso a lo largo de 11 años, dado que el seguimiento de los niños y niñas que han sido egresados de nuestro preescolar, han sido exitosos en el desenvolvimiento académico en los colegios donde se encuentran actualmente.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN  Estrato socio económico medio-alto  Participación de 35 a 40 familias estratos 4 y 5  Alto nivel de escolaridad (40 padres ymadres con pregrado y 24 con postgrado)  Estabilidad laboral , cargos mando alto y medio  Rango de edad: 24 y 40 años  Estructuración de familias nucleares  Alto grado de disponibilidad de los padres entorno alas necesidades propias del preescolar
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS  Atención de 1 a 5 años  Cualquier condición sociocultural, sin importar el sexo, la raza, religión o creencia, etnia, estrato social, condición de discapacidad o provenientes de familias en condición de desplazamiento o reinserción.  La mayoría de nuestros niños y niñas son hijos únicos, con terceros a cargo de su cuidado (abuelos y empleadas), de estratos socioeconómicos medio altos, con mayores posibilidades de cambio de espacios de desarrollo para su esparcimiento (club, natación, cine, equitación, juegos mecánicos, entre otros), cuentan con planes complementarios de salud o atención en medicina pre pagada.
  • 21. FILOSOFIA INSTITUCIONAL  Ser un centro de educación infantil especializado en niños y niñas en primera infancia (1 a 6 años); contribuyendo al desarrollo integral a través de un método de aprendizaje vivencial y lúdico, que nos permita potencializar las habilidades madurativas individuales de cada niño, al que concebimos como un ser único y activo dentro de este proceso. Es de vital importancia para nosotros, vincular los valores fundamentales del amor, el respeto, la honestidad y la obediencia a través de las actividades cotidianas, permitiéndoles a los niños vivir en paz y armonía.  Preparar a los niños y niñas, mediante la exploración del medio, para el desarrollo de habilidades sociales e interactivas que le permitan reconocer los riesgos y las oportunidades de la relación con el entorno propio, en casa, o en ambientes desconocidos.
  • 22. CONCEPCIÓN DE NIÑOS/NIÑAS  Son sujetos de derechos que viven en una etapa diferente a la de los adultos, se asume además como personas en desarrollo, que están madurando sus capacidades mentales, emocionales, físicas y espirituales y por tanto requiere ser reconocido y tenido en cuenta como sujetos en crecimiento, capaces de auto determinar su proceso y de participar activamente en el mismo, siendo coautor de su propio proceso de formación. Dentro de estos procesos es de vital importancia el acompañamiento de los padres, madres y/o educador ya que ellos junto con el conjunto de instituciones conforman un sistema de apoyo social en su desarrollo. Del modo de funcionar de este, dependen en gran medida las proyecciones y calidad de vida del niño o niña.
  • 23. MARCO LEGAL Y POLÍTICO  Política de infancia y adolescencia  Política pública de seguridad alimentaria y nutricional para Bogotá  Política pública de discapacidad  Plan de igualdad de oportunidades  Política publica de mujer y género
  • 24. IDENTIDAD Y ENFASIS DE POPET  El jardín infantil POPET basa su propuesta pedagógica en la atención integral de niños y niñas, generando espacios, experiencias enriquecedoras y despierte la curiosidad de indagar el ambiente , alimentando y acompañando su necesidad de exploración, aprehensión y conocimiento del entorno. Buscando varias y amplias alternativas pedagógicas que permitan desarrollar la creatividad, el juego y la comunicación; teniendo siempre en cuenta las necesidades físicas y afectivas de los menores.
  • 25. EJES DE TRABAJO PEDAGÓGICO Y EXPERIENCIA  Dimensión personal social(Aprendiendo a convivir)  Dimensión corporal (expresión del movimiento)  Dimensión comunicación y cognitiva (comprendiendo y comunicando)  Dimensión artística ( Mis experiencias artísticas)
  • 26. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS  Rotaciones  Espacio libre  Proyecto de aula  Rincones de trabajo  Otras – asesorias de familia, talleres a padres, talelres creativos, practicas de cuidado, salidas pedagógicas, fechas especiales
  • 27. OBSERVACIÓN DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO Instrumentos y mecanismos:  Entrevista inicial con los padres  Visita domiciliaria  Registro de datos y hoja de crecimiento y desarrollo  Registros de observación  Descripción de resultados (comentarios)
  • 28. CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA Y DIVULGACIÓN  Estrategias de difusión  Seguimiento trimestral ( representante de padres y madres de familia)  Reunión con padres de familia (temas de primera infancia)  Valoración con pares (otras instituciones)