PSICOLOGÍA SOCIAL

Carrera: Tecnicatura en Psicología


Asignatura: Psicología Social


Año de la carrera: 2° Año


Régimen de la asignatura: Semestral


Carga horaria: Una tutoría semanal de 2 horas


Profesor: Lic. Leandro Germán Malina


Título de grado: Lic. en Psicología
FUNDAMENTOS DE LA MATERIA:

       Teniendo en cuenta la necesidad de que los graduados puedan comprender
la importancia del hecho social, el aporte de la materia permite a la formación del
Psicólogo el “enfatizar la importancia de los factores del contexto social en la
construcción y consolidación de la realidad subjetiva”. Como soporte de la formación
predominan contenidos teóricos y prácticos, que permitirán en el futuro desarrollar
conocimientos aplicados, los cuales podrán ser desarrollados en los años siguientes
y en la Practica Profesional.


      Durante el cursado de la materia se tendrá en cuenta:

El lugar que ocupa la asignatura en el Plan de estudios. La materia Psicología
Social, ubicada en el plan de estudio de la Tecnicatura en Psicología, abre para el
alumno una perspectiva contextual e interaccional de comprensión de los fenómenos
humanos.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional. La Asignatura busca
desarrollar una consideración contextual amplia de los problemas psicológicos,
enraizados en la problemáticas de la cotidianeidad social. Busca lograr la
sensibilización de los procesos sociales de construcción de la realidad, desarrollando
destrezas de observación y conceptualización de los fenómenos sociales.



OBJETIVO GENERAL:

      Introducirse en el campo de las interacciones humanas desde la perspectiva de la Psicología
      social e interesarse por el trabajo profesional en esta área.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

      Comprender que el individuo solo tiene posibilidad de existencia dentro de la red social, y que
      a su vez toda sociedad se compone de una multitud de individuos diversos.

      Captar la posibilidad de enriquecimiento personal que proporciona la Psicología Social,
      teniendo en cuenta su proximidad a la condición humana.

      Relacionar a la Psicología Social con el mundo real, examinando los problemas sociales
      contemporáneos, abarcando los conceptos recientes de la disciplina.

      Precisar el Rol del Psicólogo Social al Futuro Profesional.

      Realizar un enfoque interdisciplinario en los temas específicos poniendo el acento en las
      técnicas y métodos propios de la Psicología Social en las investigaciones, sin dejar de
      considerar los aportes de otras ciencias.
CONTENIDOS - Bibliografía



UNIDAD 1.


TEMAS:

  Psicología Social:
  - Definición de objeto y campo de estudio.
  - Primeras raíces en la Psicología y en la Sociología.
  - Relación con otras ciencias.

  Especificidad de la Psicología Social.
  - Teorías de la Psicología Social.
  - Métodos específicos. Variables Psicosociales, circularidad de las mismas.

  Psicología Social Iberoamericana.

  Intervención psicosocial.
  - Características, procesos, posibilidades de despliegue de la intervención.
  - El Rol del Psicólogo Social.


BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD 1.

      J. W. Vander Zanden: “Manual de Psicología Social” ED. Paidós, cap. 1
      “Introducción” (pág. 15 a 47).

      S. Moscovici: “Psicología Social” tomo 1 (pág. 15 a 36).

      Maritza Montero. La psicología Social en América Latina: desarrollos y
      tendencias actuales. Revista de psicología social, año 1989 N° 1 (pág. 47 a
      54).

      Ana M. Correa – Mónica Pan (compiladores): cuadernos del campo
      psicosocial N° 2 , intervención psicosocial, año 2005. Ed. Brujas
UNIDAD 2.

TEMAS:
  Construcción del orden social.

  - Orden negociado.
  - Conformidad. Obediencia.
  - Normas.


  La Representación Social.

  - De los fenómenos representados a la noción de representación social.
  - Elementos para acotar la noción de representación social.
  - Construir lo real, encarar el pensamiento.


BIBLIOGRAFIA. UNIDAD 2:

      J. W. Vander Zanden “Manual de Psicología Social”. Ed. Paidós. Cap. 7 (pág.
      237 a 270).

      S. Moscovici: “Psicología Social” cap. 13, pág. 469 a 494 (Articulo de Denise
      Jodelet)
UNIDAD 3.

TEMAS:

  Interacción.
  - Definición.
  - Clases: simétricas, complementarias, simbólicas y acumulativas.
  - Presupuestos del proceso de interacción simbólica.
  - Relación entre Interacción y Conducta Social.
  - Interacción y Aprendizaje. Interacción Individuo-Grupo.
  - Interacción en la Díada.

  Aprendizaje Social.
  - Determinantes Consecuentes, el refuerzo externo, el refuerzo vicario,
    autorefuerzo.

  - Determinantes Recíprocos, interdependencia de las influencias personales y
    ambulantes, influencias recíprocas y los límites del control social.

  Actitud.
  - Concepto, naturaleza, componentes, funciones, formación.
  - Cambio de actitud.

  Prejuicios.
  - Concepto: tipos de prejuicios, aspectos psicodinámicos, efectos del prejuicio en
    la conducta social.
  - Etnocentrismo y autoritarismo.
  - La personalidad y la búsqueda de un chivo expiatorio.
  - La personalidad y los factores sociales en el prejuicio.


BIBLIOGRAFIA. UNIDAD 3:

      S. Moscovici – cap. 17 (pág. 580 á 595)

      J. W. Vander Zanden “Manual de Psicología Social”. Ed. Paidós. Cap. 6 (pág.
      199 a 209). Cap. 9 (pág. 298 a 331). Cap. 15 (pág. 506 a 510).

      Albert Bandura: Teoría del Aprendizaje Social. Ed. Spasa-Calpe, año 1976
      Cap. 4 y 6 (pág. 121 a 190 y 227 a 249)

      Apunte de Tutoría – Blog de la Cátedra.
UNIDAD 4.

TEMAS:

  Sociedad.
  - Concepto.

  Sociedad como realidad objetiva.
  - Habituación, Institucionalización, Objetivación.
  - Legitimación: Función, niveles.

  Estratificación Social
  - Clase Social. Movilidad social.
  - Rol y Status.



BIBLIOGRAFIA. UNIDAD 4

      Y. C. Agulla. Los estratos Sociales 1982 – Bs. As. (Apuntes)

      Berger y Lukman “La construcción social de la realidad” Ed. Amorrortu. Cap. 2
      (pág. 66 á 134).

      Vander Zanden: Cap. 8 (pág. 271 á 283)
UNIDAD 5.

TEMAS:

  Plasticidad y apertura al mundo.

  La sociedad como Realidad Subjetiva.
  - Socialización primaria: características más importantes, proceso dialéctico.
  - Socialización secundaria: características más importantes. Función de los roles.

  Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva.


BIBLIOGRAFIA. UNIDAD 5

      Berger y Lukman: La sociedad como realidad subjetiva” Cap. 3 (pág. 164 á
      204).
UNIDAD 6.

TEMAS:

 Comunicación:
 - Definición, componentes.
 - Modelos.
 - Niveles de análisis: Sintáctica, Semántica y Pragmática.
 - Símbolos, lenguajes, paralenguajes, lenguaje corporal. Funciones del mensaje.
 - Anomalías en la comunicación.
 - Comunicación digital y analógica.
 - Ruidos. Redundancia. Información.

  Comunicación Social
  - Concepto, medios.
  - Formas: Comunicación de masas. Difusión, Propaganda, Propagación.
  - Comunicación y cambio de actitud.

  Relación entre comunicación, Interacción y Conducta Social.



BIBLIOGRAFIA. UNIDAD 6

     J. W. Vander Zanden “Manual de Psicología Social”. Ed. Paidós. Cap. 3 (pág.
     89 a 110).

     S. Moscovici “Psicología Social” Tomos I y II. Ed. Paidós. Cap. 3 (pág. 117 a
     152), Cap 16 ( Pág. 535 a 571), Cap 19 (Pág. 627 a 647).

     César A. Zibecchi “Comunicación humana y Comunicaciones Masivas” Ed.
     Plus Ultra, Cap. 6 (pág. 191 a 204), Cap 8 (pág. 242 a 289).
IMPORTANTE:
                               Traer la bibliografía a las tutorías.


                                                       METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

MATERIAL DIDÁCTICO: Módulo, material bibliográfico y facebook de la cátedra.

Actividades:

        Lectura y análisis de bibliografía específica.
        Análisis de aplicación de conocimientos teóricos a situaciones concretas de la realidad actual.


METODOLOGIA:

                 Exposición dialogada. Interrogatorio reflexivo.
                 Institucionalización de ideas principales.
                 Orientación para búsqueda de bibliografía.
                 Facebook https://www.facebook.com/catedra.psicologiasocial
                 Durante el cursado de la materia serán publicados esquemas de contenido que
                 permitirán una mejor orientación a la hora de realizar la lectura interpretativa del
                 material. La los esquemas serán publicados en el Facebook de la catedra


TRABAJO PRÁCTICO:

       Durante el cursado de la materia se darán las pautas para la realización del trabajo práctico,
pautas que también serán publicadas en el blog de la cátedra.



REQUISITOS PARA SU APROBACIÓN:

        Presentación del trabajo en tiempo y forma. La cátedra fijará fecha para realizar la puesta en
común, donde se establecerán los conceptos fundamentales a tener en cuenta.
Será obligatoria la presentación del mismo para tener derecho a rendir el 2º exámen parcial, debiendo
concurrir al mismo con el trabajo práctico.


PRESENTACIÓN DEL TRABAJO:

         A máquina o procesador de textos, páginas en hoja tamaño A4, en un solo folio todo el
trabajo.
Expresión clara y coherente.

El práctico deberá reflejar:

                 Capacidad para establecer relaciones compresivas.
                 Precisión conceptual.
                 Predisposición favorable para el aprendizaje y la comunicación con el profesor y sus
                 pares.
EVALUACION (el alumno accederá a la condición de regular habiendo pasado por las siguientes
instancias):

        Presentación y aprobación del trabajo práctico en el 2° exámen parcial.
        Aprobación de los dos exámenes parciales con una nota no inferior a 6 (seis).
        Instancia de recuperación de un exámen parcial, de no haberse aprobado el mismo.

El Sistema de Evaluación y Promoción consta de las siguientes etapas
En la materia se admitirán TRES (3) categorías de alumnos: a) libres, b) regulares con cursado
presencial y c) regulares con cursado semi-presencial o condicional.

   1. LIBRE: Realiza los aprendizajes correspondientes al desarrollo de una materia sin asistencia
      a clases. Si bien conserva el derecho de asistir a clases en calidad de oyente, no realiza
      trabajos prácticos ni exámenes parciales. La aprobación de la materia correspondiente será
      por exámenes ante tribunal, con ajuste de bibliografía indicada previamente en el proyecto
      curricular de la cátedra.

   2. REGULAR CON CURSADO PRESENCIAL: Regulariza el cursado de las materias mediante
      el cumplimientos del 75% de la asistencia a clases y la aprobación del trabajo práctico
      previstos en el proyecto curricular de la cátedra y por ultimo la aprobación de los dos
      exámenes parcial.

   3. REGULAR CON CURSADO SEMI-PRESENCIAL: Regulariza el cursado de las materias
      mediante el cumplimiento de la aprobación del 100% de los trabajos prácticos previstos en el
      proyecto curricular de la cátedra, mas los requerimientos estipulados por la cátedra y por
      ultimo la aprobación de los dos exámenes parcial.

Requisitos para regularizar de la materia con cursado presencial:

   1.   ASISTENCIA: Asistir, permanecer y participar de las clases, según el siguiente detalle:
         75% de asistencia (Con justificación de inasistencias: 50%)


   2. PARCIALES: Aprobar los dos examene parciales (sin pasar por ninguna de las instancias
      recuperatorias) con una nota igual o mayor a 8.

        TRABAJOS PRÁCTICOS: Aprobar el trabajo practico.

REGULARIDAD



EL ALUMNO QUE DESAPRUEBA LOS DOS EXAMENES PARCIALES Y NO PRESENTA EN
TIEMPO Y FORMA EL TRABAJO PRACTICO QUEDARA LIBRE.




CRITERIOS DE EVALUACION:

Se toman como referencia los objetivos formulados para la asignatura:

        Nivel de comprensión de los conceptos.
        Capacidad de transferencia de los mismos.
        Interpretación de situaciones grupales.
        Argumentación fluida con sustento científico, escrita o verbal.
        Intervención estratégica en lo referente a las competencias del psicólogo social
PSICOLOGIA SOCIAL
                      CRONOGRAMA 2012 – SEGUNDO CUATRIMESTRE – 16 TUTORIAS

        Comisión 1 jueves 8 hs.


Fecha         Tipo Tutoría                             Temática                          Unidad Bibliográfíca

16/08 Inicial (Informativa)       § Objetivos de la materia.                    §   Unidad 1
                                  § Pautas de trabajo.

23/08 De acompañamiento           §     Aspectos relevantes de la Unidad 1      §   Unidad 1


30/08    De acompañamiento.       § Aspectos relevantes de la Unidad 2          §   Unidad 2.


06/09    De acompañamiento.       § Aspectos relevantes de las Unidades 2 y 3. §     Unidades 2 y 3.


13/09    De acompañamiento.             Aspectos relevantes de la Unidad 3       §    Unidad 3.


20/09    De acompañamiento.             Aspectos relevantes de la Unidad 3       §    Unidad 3.


27/09    Evaluación               §     Primer parcial (a las 10 horas las dos §     Unidades 1, 2 y 3
                                         comisiones)
                                       § Pautas para la realización del práctico.


04/10    De acompañamiento.       § Aspectos relevantes de la Unidad 4.         §   Unidad 4.
                                  § Devolución del 1er. Parcial.

11/10    De acompañamiento.       § Aspectos relevantes de la Unidad 4 y 5.     §   Unidades 4 y 5.



18/10    De acompañamiento.       § Aspectos relevantes de las Unidades 5 .     §   Unidad 5 .


25/10    De acompañamiento.       § Aspectos relevantes de la Unidad 6.         §   Unidad 6.



01/11    De acompañamiento.       § Aspectos relevantes de la Unidad 6.         §   Unidad 6.

08/11    De acompañamiento.       § Aspectos relevantes de las Unidad 4, 5, y
                                     6.                                        § Unidades 4, 5, y 6.

15/11    De Evaluación            § Entrega del Trabajo Práctico.            Unidades 4, 5 y 6
                                  § Segundo Parcial (a las 10 horas las dos
                                     comisiones).
22/11    De acompañamiento.       § Devolución del Segundo Parcial.
                                  § Devolución del trabajo práctico.
29/11    De Evaluación            § Examen Recuperatorio del parcial § 1° p. unidades 1, 2 y 3
                                     desaprobado
                                  § Reincorporatorio por faltas.            § 2° p. unidades 4, 5 y 6




        IMPORTANTE: Traer la Bibliografía a las Tutorías.

Más contenido relacionado

PDF
Portafolio pdf
DOC
Presentacion psicologia 2012 13
PDF
Primer trabajo colaborativo_2014-2
PDF
Silabus%20 psicologia%20derecho
DOC
Diagnóstico Psicopedagógico I 2018
DOCX
Proyecto de catedra cognitiva 2015
PPTX
Presentación de programa 2014
PPT
Presentaci+¦n del programa.2011
Portafolio pdf
Presentacion psicologia 2012 13
Primer trabajo colaborativo_2014-2
Silabus%20 psicologia%20derecho
Diagnóstico Psicopedagógico I 2018
Proyecto de catedra cognitiva 2015
Presentación de programa 2014
Presentaci+¦n del programa.2011

La actualidad más candente (6)

PPTX
DIDÁCTICA CRITICA
PDF
Programaprocesoinicial2011
DOCX
Trabajo colab. 1
DOC
Libro de cuarto
DOCX
Proyecto de catedra desarrollo 2015
DOC
Proyecto utsam
DIDÁCTICA CRITICA
Programaprocesoinicial2011
Trabajo colab. 1
Libro de cuarto
Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto utsam
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Neuropsicologia 1 - guía de relectura
PDF
PDF
Social unidad 1
DOCX
DOC
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
PDF
Los estratos sociales
DOCX
Informe mensual
DOC
Informe i microtaller 2013 (1)
PDF
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
PPT
Como Presentar Un Informe Escrito
DOC
Informe Escolar
PDF
Modelo de informe de actividades
PDF
Modelo de-informe-de-actividades
PPT
¿Cómo hacer un informe escrito?
Neuropsicologia 1 - guía de relectura
Social unidad 1
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
Los estratos sociales
Informe mensual
Informe i microtaller 2013 (1)
INFORME TÉCNICO DE GABRIELA MORGAN BARRIOS
Como Presentar Un Informe Escrito
Informe Escolar
Modelo de informe de actividades
Modelo de-informe-de-actividades
¿Cómo hacer un informe escrito?
Publicidad

Similar a Modulo social 2012 (20)

PDF
Psicologia sociali
DOCX
1 er ejemplo diseño microcurricular
DOCX
Proyecto integrador capitulo1. psicologia social y comunitaria
PDF
17 2715 dinamicadegrupo
PDF
90016.pdf
DOCX
Introduccion ale
PDF
Psicología Social - UNMDP PTED 2024 .pdf
PDF
PSICOLOGIA E INTERVENCIÓN COMUNITARIA.pdf
PDF
Sociologia hugo
PDF
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
PPT
Unidad 1 psicologia_social_401514
PDF
Sílabo sociología 2013
PDF
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
PDF
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
PDF
Psicologia social y psicoterapia familiar1
DOCX
Silabo 6to
PDF
Revista humanasrev1 2
PPT
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
DOC
Informe 1°1
PDF
2012 psicología 5
Psicologia sociali
1 er ejemplo diseño microcurricular
Proyecto integrador capitulo1. psicologia social y comunitaria
17 2715 dinamicadegrupo
90016.pdf
Introduccion ale
Psicología Social - UNMDP PTED 2024 .pdf
PSICOLOGIA E INTERVENCIÓN COMUNITARIA.pdf
Sociologia hugo
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
Unidad 1 psicologia_social_401514
Sílabo sociología 2013
Programacion Observación y reflexión de la sociedad 2020..pdf
401514 modulo psicologia_social_2009_ok
Psicologia social y psicoterapia familiar1
Silabo 6to
Revista humanasrev1 2
Presentación unidad 1curso de evaluación 2011
Informe 1°1
2012 psicología 5

Más de Leandro Malina (20)

PPT
Anatomia cerebral
DOC
PDF
Los sistemas de comunicación de masa
PDF
Clase de comunicacion
PPTX
Unidad uno neuro
PDF
Acompañamiento
PPT
At infanto juvenil
PDF
Norte 17 150 74-81
PDF
Caso8 cannabis casos clinicos-17
PDF
PDF
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
PDF
12 caso clinico_fobia_escolar
PDF
12 caso clinico_fobia_escolar (1)
PDF
Psicologia.com,2(2) intervenc en_fobia_social_caso_clinico.perez_y_cano
DOCX
Monografía seminario de acompañamiento terapéutico
PPTX
Patología vascular 2
PPT
Apraxias
PPTX
Ps. social integracion unidad 1. 2 y 3
PPT
Albert bandura
PPTX
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
Anatomia cerebral
Los sistemas de comunicación de masa
Clase de comunicacion
Unidad uno neuro
Acompañamiento
At infanto juvenil
Norte 17 150 74-81
Caso8 cannabis casos clinicos-17
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
12 caso clinico_fobia_escolar
12 caso clinico_fobia_escolar (1)
Psicologia.com,2(2) intervenc en_fobia_social_caso_clinico.perez_y_cano
Monografía seminario de acompañamiento terapéutico
Patología vascular 2
Apraxias
Ps. social integracion unidad 1. 2 y 3
Albert bandura
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"

Modulo social 2012

  • 1. PSICOLOGÍA SOCIAL Carrera: Tecnicatura en Psicología Asignatura: Psicología Social Año de la carrera: 2° Año Régimen de la asignatura: Semestral Carga horaria: Una tutoría semanal de 2 horas Profesor: Lic. Leandro Germán Malina Título de grado: Lic. en Psicología
  • 2. FUNDAMENTOS DE LA MATERIA: Teniendo en cuenta la necesidad de que los graduados puedan comprender la importancia del hecho social, el aporte de la materia permite a la formación del Psicólogo el “enfatizar la importancia de los factores del contexto social en la construcción y consolidación de la realidad subjetiva”. Como soporte de la formación predominan contenidos teóricos y prácticos, que permitirán en el futuro desarrollar conocimientos aplicados, los cuales podrán ser desarrollados en los años siguientes y en la Practica Profesional. Durante el cursado de la materia se tendrá en cuenta: El lugar que ocupa la asignatura en el Plan de estudios. La materia Psicología Social, ubicada en el plan de estudio de la Tecnicatura en Psicología, abre para el alumno una perspectiva contextual e interaccional de comprensión de los fenómenos humanos. Aporte de la asignatura en la Formación Profesional. La Asignatura busca desarrollar una consideración contextual amplia de los problemas psicológicos, enraizados en la problemáticas de la cotidianeidad social. Busca lograr la sensibilización de los procesos sociales de construcción de la realidad, desarrollando destrezas de observación y conceptualización de los fenómenos sociales. OBJETIVO GENERAL: Introducirse en el campo de las interacciones humanas desde la perspectiva de la Psicología social e interesarse por el trabajo profesional en esta área. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Comprender que el individuo solo tiene posibilidad de existencia dentro de la red social, y que a su vez toda sociedad se compone de una multitud de individuos diversos. Captar la posibilidad de enriquecimiento personal que proporciona la Psicología Social, teniendo en cuenta su proximidad a la condición humana. Relacionar a la Psicología Social con el mundo real, examinando los problemas sociales contemporáneos, abarcando los conceptos recientes de la disciplina. Precisar el Rol del Psicólogo Social al Futuro Profesional. Realizar un enfoque interdisciplinario en los temas específicos poniendo el acento en las técnicas y métodos propios de la Psicología Social en las investigaciones, sin dejar de considerar los aportes de otras ciencias.
  • 3. CONTENIDOS - Bibliografía UNIDAD 1. TEMAS: Psicología Social: - Definición de objeto y campo de estudio. - Primeras raíces en la Psicología y en la Sociología. - Relación con otras ciencias. Especificidad de la Psicología Social. - Teorías de la Psicología Social. - Métodos específicos. Variables Psicosociales, circularidad de las mismas. Psicología Social Iberoamericana. Intervención psicosocial. - Características, procesos, posibilidades de despliegue de la intervención. - El Rol del Psicólogo Social. BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD 1. J. W. Vander Zanden: “Manual de Psicología Social” ED. Paidós, cap. 1 “Introducción” (pág. 15 a 47). S. Moscovici: “Psicología Social” tomo 1 (pág. 15 a 36). Maritza Montero. La psicología Social en América Latina: desarrollos y tendencias actuales. Revista de psicología social, año 1989 N° 1 (pág. 47 a 54). Ana M. Correa – Mónica Pan (compiladores): cuadernos del campo psicosocial N° 2 , intervención psicosocial, año 2005. Ed. Brujas
  • 4. UNIDAD 2. TEMAS: Construcción del orden social. - Orden negociado. - Conformidad. Obediencia. - Normas. La Representación Social. - De los fenómenos representados a la noción de representación social. - Elementos para acotar la noción de representación social. - Construir lo real, encarar el pensamiento. BIBLIOGRAFIA. UNIDAD 2: J. W. Vander Zanden “Manual de Psicología Social”. Ed. Paidós. Cap. 7 (pág. 237 a 270). S. Moscovici: “Psicología Social” cap. 13, pág. 469 a 494 (Articulo de Denise Jodelet)
  • 5. UNIDAD 3. TEMAS: Interacción. - Definición. - Clases: simétricas, complementarias, simbólicas y acumulativas. - Presupuestos del proceso de interacción simbólica. - Relación entre Interacción y Conducta Social. - Interacción y Aprendizaje. Interacción Individuo-Grupo. - Interacción en la Díada. Aprendizaje Social. - Determinantes Consecuentes, el refuerzo externo, el refuerzo vicario, autorefuerzo. - Determinantes Recíprocos, interdependencia de las influencias personales y ambulantes, influencias recíprocas y los límites del control social. Actitud. - Concepto, naturaleza, componentes, funciones, formación. - Cambio de actitud. Prejuicios. - Concepto: tipos de prejuicios, aspectos psicodinámicos, efectos del prejuicio en la conducta social. - Etnocentrismo y autoritarismo. - La personalidad y la búsqueda de un chivo expiatorio. - La personalidad y los factores sociales en el prejuicio. BIBLIOGRAFIA. UNIDAD 3: S. Moscovici – cap. 17 (pág. 580 á 595) J. W. Vander Zanden “Manual de Psicología Social”. Ed. Paidós. Cap. 6 (pág. 199 a 209). Cap. 9 (pág. 298 a 331). Cap. 15 (pág. 506 a 510). Albert Bandura: Teoría del Aprendizaje Social. Ed. Spasa-Calpe, año 1976 Cap. 4 y 6 (pág. 121 a 190 y 227 a 249) Apunte de Tutoría – Blog de la Cátedra.
  • 6. UNIDAD 4. TEMAS: Sociedad. - Concepto. Sociedad como realidad objetiva. - Habituación, Institucionalización, Objetivación. - Legitimación: Función, niveles. Estratificación Social - Clase Social. Movilidad social. - Rol y Status. BIBLIOGRAFIA. UNIDAD 4 Y. C. Agulla. Los estratos Sociales 1982 – Bs. As. (Apuntes) Berger y Lukman “La construcción social de la realidad” Ed. Amorrortu. Cap. 2 (pág. 66 á 134). Vander Zanden: Cap. 8 (pág. 271 á 283)
  • 7. UNIDAD 5. TEMAS: Plasticidad y apertura al mundo. La sociedad como Realidad Subjetiva. - Socialización primaria: características más importantes, proceso dialéctico. - Socialización secundaria: características más importantes. Función de los roles. Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva. BIBLIOGRAFIA. UNIDAD 5 Berger y Lukman: La sociedad como realidad subjetiva” Cap. 3 (pág. 164 á 204).
  • 8. UNIDAD 6. TEMAS: Comunicación: - Definición, componentes. - Modelos. - Niveles de análisis: Sintáctica, Semántica y Pragmática. - Símbolos, lenguajes, paralenguajes, lenguaje corporal. Funciones del mensaje. - Anomalías en la comunicación. - Comunicación digital y analógica. - Ruidos. Redundancia. Información. Comunicación Social - Concepto, medios. - Formas: Comunicación de masas. Difusión, Propaganda, Propagación. - Comunicación y cambio de actitud. Relación entre comunicación, Interacción y Conducta Social. BIBLIOGRAFIA. UNIDAD 6 J. W. Vander Zanden “Manual de Psicología Social”. Ed. Paidós. Cap. 3 (pág. 89 a 110). S. Moscovici “Psicología Social” Tomos I y II. Ed. Paidós. Cap. 3 (pág. 117 a 152), Cap 16 ( Pág. 535 a 571), Cap 19 (Pág. 627 a 647). César A. Zibecchi “Comunicación humana y Comunicaciones Masivas” Ed. Plus Ultra, Cap. 6 (pág. 191 a 204), Cap 8 (pág. 242 a 289).
  • 9. IMPORTANTE: Traer la bibliografía a las tutorías. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO: Módulo, material bibliográfico y facebook de la cátedra. Actividades: Lectura y análisis de bibliografía específica. Análisis de aplicación de conocimientos teóricos a situaciones concretas de la realidad actual. METODOLOGIA: Exposición dialogada. Interrogatorio reflexivo. Institucionalización de ideas principales. Orientación para búsqueda de bibliografía. Facebook https://www.facebook.com/catedra.psicologiasocial Durante el cursado de la materia serán publicados esquemas de contenido que permitirán una mejor orientación a la hora de realizar la lectura interpretativa del material. La los esquemas serán publicados en el Facebook de la catedra TRABAJO PRÁCTICO: Durante el cursado de la materia se darán las pautas para la realización del trabajo práctico, pautas que también serán publicadas en el blog de la cátedra. REQUISITOS PARA SU APROBACIÓN: Presentación del trabajo en tiempo y forma. La cátedra fijará fecha para realizar la puesta en común, donde se establecerán los conceptos fundamentales a tener en cuenta. Será obligatoria la presentación del mismo para tener derecho a rendir el 2º exámen parcial, debiendo concurrir al mismo con el trabajo práctico. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO: A máquina o procesador de textos, páginas en hoja tamaño A4, en un solo folio todo el trabajo. Expresión clara y coherente. El práctico deberá reflejar: Capacidad para establecer relaciones compresivas. Precisión conceptual. Predisposición favorable para el aprendizaje y la comunicación con el profesor y sus pares.
  • 10. EVALUACION (el alumno accederá a la condición de regular habiendo pasado por las siguientes instancias): Presentación y aprobación del trabajo práctico en el 2° exámen parcial. Aprobación de los dos exámenes parciales con una nota no inferior a 6 (seis). Instancia de recuperación de un exámen parcial, de no haberse aprobado el mismo. El Sistema de Evaluación y Promoción consta de las siguientes etapas En la materia se admitirán TRES (3) categorías de alumnos: a) libres, b) regulares con cursado presencial y c) regulares con cursado semi-presencial o condicional. 1. LIBRE: Realiza los aprendizajes correspondientes al desarrollo de una materia sin asistencia a clases. Si bien conserva el derecho de asistir a clases en calidad de oyente, no realiza trabajos prácticos ni exámenes parciales. La aprobación de la materia correspondiente será por exámenes ante tribunal, con ajuste de bibliografía indicada previamente en el proyecto curricular de la cátedra. 2. REGULAR CON CURSADO PRESENCIAL: Regulariza el cursado de las materias mediante el cumplimientos del 75% de la asistencia a clases y la aprobación del trabajo práctico previstos en el proyecto curricular de la cátedra y por ultimo la aprobación de los dos exámenes parcial. 3. REGULAR CON CURSADO SEMI-PRESENCIAL: Regulariza el cursado de las materias mediante el cumplimiento de la aprobación del 100% de los trabajos prácticos previstos en el proyecto curricular de la cátedra, mas los requerimientos estipulados por la cátedra y por ultimo la aprobación de los dos exámenes parcial. Requisitos para regularizar de la materia con cursado presencial: 1. ASISTENCIA: Asistir, permanecer y participar de las clases, según el siguiente detalle: 75% de asistencia (Con justificación de inasistencias: 50%) 2. PARCIALES: Aprobar los dos examene parciales (sin pasar por ninguna de las instancias recuperatorias) con una nota igual o mayor a 8. TRABAJOS PRÁCTICOS: Aprobar el trabajo practico. REGULARIDAD EL ALUMNO QUE DESAPRUEBA LOS DOS EXAMENES PARCIALES Y NO PRESENTA EN TIEMPO Y FORMA EL TRABAJO PRACTICO QUEDARA LIBRE. CRITERIOS DE EVALUACION: Se toman como referencia los objetivos formulados para la asignatura: Nivel de comprensión de los conceptos. Capacidad de transferencia de los mismos. Interpretación de situaciones grupales. Argumentación fluida con sustento científico, escrita o verbal. Intervención estratégica en lo referente a las competencias del psicólogo social
  • 11. PSICOLOGIA SOCIAL CRONOGRAMA 2012 – SEGUNDO CUATRIMESTRE – 16 TUTORIAS Comisión 1 jueves 8 hs. Fecha Tipo Tutoría Temática Unidad Bibliográfíca 16/08 Inicial (Informativa) § Objetivos de la materia. § Unidad 1 § Pautas de trabajo. 23/08 De acompañamiento § Aspectos relevantes de la Unidad 1 § Unidad 1 30/08 De acompañamiento. § Aspectos relevantes de la Unidad 2 § Unidad 2. 06/09 De acompañamiento. § Aspectos relevantes de las Unidades 2 y 3. § Unidades 2 y 3. 13/09 De acompañamiento. Aspectos relevantes de la Unidad 3 § Unidad 3. 20/09 De acompañamiento. Aspectos relevantes de la Unidad 3 § Unidad 3. 27/09 Evaluación § Primer parcial (a las 10 horas las dos § Unidades 1, 2 y 3 comisiones) § Pautas para la realización del práctico. 04/10 De acompañamiento. § Aspectos relevantes de la Unidad 4. § Unidad 4. § Devolución del 1er. Parcial. 11/10 De acompañamiento. § Aspectos relevantes de la Unidad 4 y 5. § Unidades 4 y 5. 18/10 De acompañamiento. § Aspectos relevantes de las Unidades 5 . § Unidad 5 . 25/10 De acompañamiento. § Aspectos relevantes de la Unidad 6. § Unidad 6. 01/11 De acompañamiento. § Aspectos relevantes de la Unidad 6. § Unidad 6. 08/11 De acompañamiento. § Aspectos relevantes de las Unidad 4, 5, y 6. § Unidades 4, 5, y 6. 15/11 De Evaluación § Entrega del Trabajo Práctico. Unidades 4, 5 y 6 § Segundo Parcial (a las 10 horas las dos comisiones). 22/11 De acompañamiento. § Devolución del Segundo Parcial. § Devolución del trabajo práctico. 29/11 De Evaluación § Examen Recuperatorio del parcial § 1° p. unidades 1, 2 y 3 desaprobado § Reincorporatorio por faltas. § 2° p. unidades 4, 5 y 6 IMPORTANTE: Traer la Bibliografía a las Tutorías.