SlideShare una empresa de Scribd logo
II
2.3. En trabajo Social (currículo).
Perfil profesional de Trabajo Social.
El perfil profesional de una profesión es la descripción de competencias y
capacidades requeridas para el desempeño de una ocupación, así como sus
condiciones de desarrollo profesional. Está compuesto por la declaración de la
competencia general, la descripción de unidades de competencia, las realizaciones
profesionales y los criterios de realización o ejecución, independientemente del área
profesional y/o ámbito de desempeño en el que desarrolle sus funciones.
Para el desarrollo del perfil profesional de la/el trabajadora/or social se ha tomado
como referencia la metodología utilizada por el MEC para la elaboración del
Catálogo de Títulos Profesionales. Esta metodología se basa en el análisis de las
cualificaciones requeridas para cada perfil, utilizando métodos cualitativos de
recogida y procesamiento de la información proporcionada por los agentes sociales,
especialistas y técnicos.
Así mismo, el perfil parte del concepto de competencia profesional utilizado tanto
por el MEC como por el INEM, que no se centra únicamente en los conocimientos
técnicos sino que tiene en cuenta todo aquello que rodea la profesión y que afecta
al desarrollo y desempeño de la misma. Para ello, se han identificado tanto los
conocimientos como las destrezas, habilidades sociales y habilidades técnicas
necesarias para el desarrollo de las diferentes tareas requeridas por el perfil de la/el
trabajadora/or social.
COMPETENCIA GENERAL.
La/El trabajador/or social es una/un profesional de la acción social que tiene una
comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y del
comportamiento humano, que le capacita para:
II
Intervenir en las situaciones (problemas) sociales (de malestar) que viven
individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando
conflictos y ejerciendo mediación.
Participar en la formulación de las Políticas Sociales.
Contribuir a la ciudadanía activa mediante el empoderamiento y la garantía de los
derechos sociales.
Todo ello, con el fin último de contribuir junto con otras/os profesionales de la acción
social a:
La integración social de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
La constitución de una sociedad cohesionada.
El desarrollo de la calidad de vida y del bienestar social.
Hemos definido un conjunto de cinco competencias profesionales que son las
siguientes:
1. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias,
grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
2. Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con
personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros
profesionales.
3. Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades,
puntos de vista y circunstancias.
4. Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con los sistemas cliente,
así como para las propias y las de los colegas de profesión.
II
5. Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica
dentro de la organización.
6. Demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
Funciones de las y los Trabajadoras/es Sociales
Las FUNCIONES a desarrollar por las/os Diplomadas/os y Graduadas/or en Trabajo
Social/Asistentes Sociales en el ejercicio profesional, tanto por cuenta propia como
ajena, son las siguientes:
Función preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas
individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas y del entorno social.
Elaboración y ejecución de proyectos de intervención para grupos de población en
situaciones de riesgo social y de carencia de aplicación de los derechos humanos.
Función de atención directa: responde a la atención de individuos o grupos que
presentan, o están en riesgo de presentar problemas de índole social. Su objeto
será potenciar el desarrollo de las capacidades y facultades de las personas, para
afrontar por sí mismas futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida
social.
Función de planificación: es la acción de ordenar y conducir un plan de acuerdo con
unos objetivos propuestos, contenidos en un programa determinado mediante un
proceso de análisis de la realidad y del cálculo de las probables evoluciones de la
misma. Esta función se puede desarrollar a dos niveles: microsocial, que comprende
el diseño de tratamientos, intervenciones y proyectos sociales y macrosocial, que
comprende el diseño de programas y servicios sociales.
Función docente: con el objetivo de impartir enseñanzas teóricas y prácticas de
Trabajo Social y de Servicios Sociales, tanto en las propias escuelas universitarias
de Trabajo Social, como en otros ámbitos académicos, así como contribuir a la
formación teórico-práctica pregrado y posgrado de alumnas/os de Trabajo Social y
II
de otras disciplinas afines. Las/os diplomadas/os y graduadas/os en Trabajo
Social/Asistentes Sociales, son las/os profesionales idóneas/os para impartir la
docencia en las materias de Trabajo Social y servicios sociales. Función de
promoción e inserción social: se realiza mediante actuaciones encaminadas a
restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de autodeterminación
y el funcionamiento individual o colectivo. También mediante el diseño y la
implementación de las políticas sociales que favorezcan la creación y reajuste de
servicios y recursos adecuados a la cobertura de las necesidades sociales.
Función de mediación: en la función de mediación la/el diplomada/o y graduada/o
en Trabajo Social/Asistente Social actúa como catalizador, posibilitando la unión de
las partes implicadas en el conflicto con el fin de posibilitar con su intervención que
sean las/os propias/os interesadas/os quienes logren la resolución del mismo.
Función de supervisión: proceso dinámico de capacitación mediante el cual, las/os
diplomadas/os y graduadas/os en Trabajo Social/Asistentes Sociales responsables
de la ejecución de una parte del programa de un servicio, reciben la ayuda de un/a
profesional del Trabajo Social con la finalidad de aprovechar de la mejor forma
posible sus conocimientos y habilidades y perfeccionar sus aptitudes de forma que
ejecuten sus tareas profesionales de un modo más eficiente y con mayor
satisfacción, tanto para ellos mismos como para el servicio.
Función de evaluación: tiene la finalidad de constatar los resultados obtenidos en
las distintas actuaciones, en relación con los objetivos propuestos, teniendo en
cuenta técnicas, medios y tiempo empleados. También la de asegurar la dialéctica
de la intervención. Indica errores y disfunciones en lo realizado y permite proponer
nuevos objetivos y nuevas formas de conseguirlos. Favorece las aportaciones
teóricas al trabajo social.
Función gerencial: se desarrolla cuando la/el trabajador/or social tiene
responsabilidades en la planificación de centros, organización, dirección y control
de programas sociales y servicios sociales.
II
Función de investigación: proceso metodológico de descubrir, describir, interpretar,
explicar y valorar una realidad, a través de un trabajo sistematizado de recogida de
datos, establecimiento de hipótesis y verificación de las mismas, empleando para
ello técnicas profesionales y científicas a fin de contextualizar una adecuada
intervención y/o acción social planificada.
Función de coordinación: para determinar mediante la metodología adecuada las
actuaciones de un grupo de profesionales, dentro de una misma organización o
pertenecientes a diferentes organizaciones, a través de la concertación de medios,
técnicas y recursos, a fin de determinar una línea de intervención social y objetivos
comunes con relación a un grupo poblacional, comunidad o caso concreto.

Más contenido relacionado

DOC
Diseño instruccional GERENCIA_SOCIAL_II._ADI.doc
DOCX
Actividad2. elaboracion de competencias en funcion de la carrera
PDF
Perfil del integrador social
DOCX
La importancia del proyecto socioeducativo
DOCX
Definición de proyecto socioeducativo
DOCX
Entrevista a la Trabajadora Social de la Empresa Cassinelli
DOCX
Cuadro c1
PPTX
Trabajo social en empresas
Diseño instruccional GERENCIA_SOCIAL_II._ADI.doc
Actividad2. elaboracion de competencias en funcion de la carrera
Perfil del integrador social
La importancia del proyecto socioeducativo
Definición de proyecto socioeducativo
Entrevista a la Trabajadora Social de la Empresa Cassinelli
Cuadro c1
Trabajo social en empresas

La actualidad más candente (8)

DOCX
Actividad uno. Promoción
PDF
Gyptrasoc3 3. importancia
PDF
Universidad regional autónoma de los andes silabo
PDF
Momento prospectivo
PPTX
CPP Cesap Banauge 2014
PDF
CUADRO TIPO DE EVALUACION SIE 2014 xx
PPTX
Proyecto de intervención socioeducativa
DOCX
Trabajo de formacion critica vg.
Actividad uno. Promoción
Gyptrasoc3 3. importancia
Universidad regional autónoma de los andes silabo
Momento prospectivo
CPP Cesap Banauge 2014
CUADRO TIPO DE EVALUACION SIE 2014 xx
Proyecto de intervención socioeducativa
Trabajo de formacion critica vg.
Publicidad

Similar a Tdidact tema 2.3 complementaria (20)

PDF
Funciones del Trabajador Social
PPTX
Areas del trabajo social (2)
DOCX
Las funciones del trabajador social
PDF
Tríptico TS Irene
PPTX
Áreas profesionales de el/la trabajador social
PPTX
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
PPTX
UNIDAD III TRABAJO SOCIAL
PPTX
Trabajo social.... unidadiii
PDF
Tdidact tema 4.1 complementaria
PPT
Trabajo social
DOCX
Mapa Funcional U5.
DOCX
Perfil profesional de la carrera de trabajo social
PPTX
Presentacion de power point vybc
PPTX
Presentacion de power point vybc
ODT
Trabajo social
PDF
Mapa conceptual.ireneálvarez
DOC
Texto paralelo de caract. del trabajador social
PDF
Tdidact tema 4.4 complementaria
PPTX
Presentación
PPTX
Funciones de trabajo social
Funciones del Trabajador Social
Areas del trabajo social (2)
Las funciones del trabajador social
Tríptico TS Irene
Áreas profesionales de el/la trabajador social
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
UNIDAD III TRABAJO SOCIAL
Trabajo social.... unidadiii
Tdidact tema 4.1 complementaria
Trabajo social
Mapa Funcional U5.
Perfil profesional de la carrera de trabajo social
Presentacion de power point vybc
Presentacion de power point vybc
Trabajo social
Mapa conceptual.ireneálvarez
Texto paralelo de caract. del trabajador social
Tdidact tema 4.4 complementaria
Presentación
Funciones de trabajo social
Publicidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Tdidact tema 2.3 complementaria

  • 1. II 2.3. En trabajo Social (currículo). Perfil profesional de Trabajo Social. El perfil profesional de una profesión es la descripción de competencias y capacidades requeridas para el desempeño de una ocupación, así como sus condiciones de desarrollo profesional. Está compuesto por la declaración de la competencia general, la descripción de unidades de competencia, las realizaciones profesionales y los criterios de realización o ejecución, independientemente del área profesional y/o ámbito de desempeño en el que desarrolle sus funciones. Para el desarrollo del perfil profesional de la/el trabajadora/or social se ha tomado como referencia la metodología utilizada por el MEC para la elaboración del Catálogo de Títulos Profesionales. Esta metodología se basa en el análisis de las cualificaciones requeridas para cada perfil, utilizando métodos cualitativos de recogida y procesamiento de la información proporcionada por los agentes sociales, especialistas y técnicos. Así mismo, el perfil parte del concepto de competencia profesional utilizado tanto por el MEC como por el INEM, que no se centra únicamente en los conocimientos técnicos sino que tiene en cuenta todo aquello que rodea la profesión y que afecta al desarrollo y desempeño de la misma. Para ello, se han identificado tanto los conocimientos como las destrezas, habilidades sociales y habilidades técnicas necesarias para el desarrollo de las diferentes tareas requeridas por el perfil de la/el trabajadora/or social. COMPETENCIA GENERAL. La/El trabajador/or social es una/un profesional de la acción social que tiene una comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y del comportamiento humano, que le capacita para:
  • 2. II Intervenir en las situaciones (problemas) sociales (de malestar) que viven individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando conflictos y ejerciendo mediación. Participar en la formulación de las Políticas Sociales. Contribuir a la ciudadanía activa mediante el empoderamiento y la garantía de los derechos sociales. Todo ello, con el fin último de contribuir junto con otras/os profesionales de la acción social a: La integración social de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. La constitución de una sociedad cohesionada. El desarrollo de la calidad de vida y del bienestar social. Hemos definido un conjunto de cinco competencias profesionales que son las siguientes: 1. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. 2. Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. 3. Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. 4. Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con los sistemas cliente, así como para las propias y las de los colegas de profesión.
  • 3. II 5. Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. 6. Demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social. Funciones de las y los Trabajadoras/es Sociales Las FUNCIONES a desarrollar por las/os Diplomadas/os y Graduadas/or en Trabajo Social/Asistentes Sociales en el ejercicio profesional, tanto por cuenta propia como ajena, son las siguientes: Función preventiva: actuación precoz sobre las causas que generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas y del entorno social. Elaboración y ejecución de proyectos de intervención para grupos de población en situaciones de riesgo social y de carencia de aplicación de los derechos humanos. Función de atención directa: responde a la atención de individuos o grupos que presentan, o están en riesgo de presentar problemas de índole social. Su objeto será potenciar el desarrollo de las capacidades y facultades de las personas, para afrontar por sí mismas futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida social. Función de planificación: es la acción de ordenar y conducir un plan de acuerdo con unos objetivos propuestos, contenidos en un programa determinado mediante un proceso de análisis de la realidad y del cálculo de las probables evoluciones de la misma. Esta función se puede desarrollar a dos niveles: microsocial, que comprende el diseño de tratamientos, intervenciones y proyectos sociales y macrosocial, que comprende el diseño de programas y servicios sociales. Función docente: con el objetivo de impartir enseñanzas teóricas y prácticas de Trabajo Social y de Servicios Sociales, tanto en las propias escuelas universitarias de Trabajo Social, como en otros ámbitos académicos, así como contribuir a la formación teórico-práctica pregrado y posgrado de alumnas/os de Trabajo Social y
  • 4. II de otras disciplinas afines. Las/os diplomadas/os y graduadas/os en Trabajo Social/Asistentes Sociales, son las/os profesionales idóneas/os para impartir la docencia en las materias de Trabajo Social y servicios sociales. Función de promoción e inserción social: se realiza mediante actuaciones encaminadas a restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo. También mediante el diseño y la implementación de las políticas sociales que favorezcan la creación y reajuste de servicios y recursos adecuados a la cobertura de las necesidades sociales. Función de mediación: en la función de mediación la/el diplomada/o y graduada/o en Trabajo Social/Asistente Social actúa como catalizador, posibilitando la unión de las partes implicadas en el conflicto con el fin de posibilitar con su intervención que sean las/os propias/os interesadas/os quienes logren la resolución del mismo. Función de supervisión: proceso dinámico de capacitación mediante el cual, las/os diplomadas/os y graduadas/os en Trabajo Social/Asistentes Sociales responsables de la ejecución de una parte del programa de un servicio, reciben la ayuda de un/a profesional del Trabajo Social con la finalidad de aprovechar de la mejor forma posible sus conocimientos y habilidades y perfeccionar sus aptitudes de forma que ejecuten sus tareas profesionales de un modo más eficiente y con mayor satisfacción, tanto para ellos mismos como para el servicio. Función de evaluación: tiene la finalidad de constatar los resultados obtenidos en las distintas actuaciones, en relación con los objetivos propuestos, teniendo en cuenta técnicas, medios y tiempo empleados. También la de asegurar la dialéctica de la intervención. Indica errores y disfunciones en lo realizado y permite proponer nuevos objetivos y nuevas formas de conseguirlos. Favorece las aportaciones teóricas al trabajo social. Función gerencial: se desarrolla cuando la/el trabajador/or social tiene responsabilidades en la planificación de centros, organización, dirección y control de programas sociales y servicios sociales.
  • 5. II Función de investigación: proceso metodológico de descubrir, describir, interpretar, explicar y valorar una realidad, a través de un trabajo sistematizado de recogida de datos, establecimiento de hipótesis y verificación de las mismas, empleando para ello técnicas profesionales y científicas a fin de contextualizar una adecuada intervención y/o acción social planificada. Función de coordinación: para determinar mediante la metodología adecuada las actuaciones de un grupo de profesionales, dentro de una misma organización o pertenecientes a diferentes organizaciones, a través de la concertación de medios, técnicas y recursos, a fin de determinar una línea de intervención social y objetivos comunes con relación a un grupo poblacional, comunidad o caso concreto.