SlideShare una empresa de Scribd logo
IV
4.1 PERFIL PROFESIONAL.
El /la Trabajador/a Social es un/a Profesional de la acción social que tiene una
comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y del
comportamiento humano, que le capacita para:
 intervenir en las situaciones (problemas) sociales (de malestar) que viven
individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo,
manejando conflictos y ejerciendo mediación;
 participar en la formulación de Políticas Sociales;
 contribuir a la ciudadanía activa mediante el empoderamiento y la garantía de los
derechos sociales.
Todo ello con el fin último de contribuir junto con otros profesionales de la acción
social a:
 la integración social de personas, familias, grupos, organizaciones y
comunidades,
 la constitución de una sociedad cohesionada y
 el desarrollo de la calidad de vida y del bienestar social.
Se define un conjunto de seis competencias profesionales que son las siguientes:
PRIMERA. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas,
familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.
Esta competencia se centra en el trabajo de ayudar a las personas, familias, grupos,
organizaciones y comunidades para que puedan tomar sus propias decisiones
fundamentadas. Es preciso asegurar que las personas, familias, grupos,
organizaciones y comunidades tengan información suficiente, relevante y
comprensible para sus decisiones y elecciones, lo que incluye intervenciones
legales en las que estén a salvo los niños y los adultos vulnerables.
IV
También se necesita información para ayudarles a considerar la mejor forma de
acción dentro del contexto de los requerimientos y obligaciones legales. La
información debe proporcionarse en un formato comprensible y utilizable. La
práctica competente del trabajo social ha de capacitarles para analizar, identificar,
clarificar y expresar sus fortalezas, expectativas y limitaciones y para tomar sus
decisiones fundamentadas acerca de sus necesidades y opciones preferentes.
SEGUNDA. Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social
con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros
profesionales.
Trata de la respuesta a las situaciones de crisis. El/la trabajador/a social debe
valorar la urgencia para la acción y responder a cualquier señal de riesgo potencial.
También necesitará clarificar el uso de los poderes legales adecuados. En su plan
de acción, deberá considerar a aquellos que también deben estar implicados e
informados. Finalmente, deberá revisar los resultados de la acción emprendida,
registrando todas las áreas de conflicto, desacuerdo y necesidades no satisfechas,
y capacitando a los implicados para reflexionar sobre lo ocurrido.
TERCERA. Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las
necesidades, puntos de vista y circunstancias.
Esta competencia trata de las situaciones de defensa en las que los/las
trabajadores/as sociales ayudan a personas, familias, grupos, organizaciones y
comunidades a actuar en su propia defensa. También de su trabajo como
defensores y de la evaluación y capacitación para que las personas, familias,
grupos, organizaciones y comunidades accedan a una defensa independiente y
efectiva. Es esencial el conocimiento y la relación con los servicios jurídicos y de
defensa del ámbito local y la especialidad en que se trabaja.
IV
CUARTA. Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con los sistemas
cliente, así como para las propias y las de los colegas de profesión. Esta
competencia trata de la evaluación, respuesta y tratamiento del riesgo para
personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. El/la trabajador/a social
ha de identificar y valorar la naturaleza del riesgo con y para las personas, familias,
grupos, organizaciones y comunidades. Se necesita contrastar los derechos,
responsabilidades y necesidades de las personas, familias, grupos, organizaciones
y comunidades con cualquier riesgo asociado. Esto incluirá la necesidad de
promocionar el crecimiento personal, el desarrollo y la independencia
contrastándolos con cualquier riesgo potencial. Es importante tener en cuenta los
derechos de las personas para asumir riesgos y para contrastarlos con los intereses
planteados por otros.
QUINTA. Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia
práctica dentro de la organización.
Trata de la administración y la responsabilidad del propio trabajo. El/la profesional
debe demostrar su capacidad para dirigir y priorizar su trabajo, para justificar y ser
responsable de la propia práctica del trabajo social. Se requiere el control y la
evaluación de la eficacia de su práctica. Es esencial utilizar a poyo y supervisión
profesional y organizacional para mejorar y desarrollar la propia práctica.
SEXTA. Demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social.
Estas unidades tratan de la investigación, evaluación y uso del conocimiento
actualizado de la mejor práctica del trabajo social. Se debe proporcionar evidencia
de que regularmente el trabajador social revisa y actualiza su propio conocimiento
de los marcos legales, políticos y procedimentales y de que se implementan
aquellos que son adecuados para la propia práctica. Se debería utilizar tecnología
de la información y comunicación para buscar, identificar y revisar
las investigaciones relevantes, y para actualizar los marcos legales de derechos y
deberes.

Más contenido relacionado

PDF
Ttrasoccom tema 5.2 complementaria
PDF
Ander egg diccionario de trabajo social
PPT
Principios Del Ts
PDF
Naturaleza del trabajo social
PPTX
Editorial
PPTX
Trabajo social de grupo
PPT
Matriz de Caso
PPTX
Editorial
Ttrasoccom tema 5.2 complementaria
Ander egg diccionario de trabajo social
Principios Del Ts
Naturaleza del trabajo social
Editorial
Trabajo social de grupo
Matriz de Caso
Editorial

La actualidad más candente (19)

PPTX
Naturaleza del trabajo social
PPTX
Fundamentos axiológicos del trabajo social
PPTX
Editorial
PPTX
Editorial
PPTX
Editorial
DOC
Roles del Trabajador Social
PPT
Generalidades del metodo de grupo
PPT
Naturaleza del Trabajo Social
PPT
Editorial
PPTX
Funciones y principios del trabajador social
PPTX
Métodos y metodologías del trabajo social 1
DOC
Objetivos de la carrera
PPTX
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
PDF
Carrera trabajo social
DOCX
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
PPT
Retos y desafíos del ts
PPTX
Conceptos fundamentales de trabajo social
PPSX
Trabajo social y salud
PPTX
Gordon hamilton
Naturaleza del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo social
Editorial
Editorial
Editorial
Roles del Trabajador Social
Generalidades del metodo de grupo
Naturaleza del Trabajo Social
Editorial
Funciones y principios del trabajador social
Métodos y metodologías del trabajo social 1
Objetivos de la carrera
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Carrera trabajo social
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Retos y desafíos del ts
Conceptos fundamentales de trabajo social
Trabajo social y salud
Gordon hamilton
Publicidad

Similar a Tdidact tema 4.1 complementaria (20)

PDF
Tdidact tema 4.4 complementaria
PDF
Tdidact tema 2.3 complementaria
DOCX
Etica profesional fer y zoraya
PPTX
Programa de trabajo social
PDF
Polplasoc tema 1.3 complementaria
DOCX
Grado en trabajo social
PPTX
Perfil profesional del trabajador social
PPTX
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
PDF
Principios eticos w social
PDF
Principios eticos del trabajo social
DOCX
Las funciones del trabajador social
PPT
Trabajo social
PPTX
Normas y eticas del trabajadore social (2)
PDF
Etica profesional del_trabajador_social
DOC
FAAPSS - Recomendaciones sobre condiciones mínimas respecto del ejercicio pro...
DOCX
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
ODT
Trabajo social
PPTX
Clase 08.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Perfil jm
Tdidact tema 4.4 complementaria
Tdidact tema 2.3 complementaria
Etica profesional fer y zoraya
Programa de trabajo social
Polplasoc tema 1.3 complementaria
Grado en trabajo social
Perfil profesional del trabajador social
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
Principios eticos w social
Principios eticos del trabajo social
Las funciones del trabajador social
Trabajo social
Normas y eticas del trabajadore social (2)
Etica profesional del_trabajador_social
FAAPSS - Recomendaciones sobre condiciones mínimas respecto del ejercicio pro...
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
Trabajo social
Clase 08.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Perfil jm
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Tdidact tema 4.1 complementaria

  • 1. IV 4.1 PERFIL PROFESIONAL. El /la Trabajador/a Social es un/a Profesional de la acción social que tiene una comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y del comportamiento humano, que le capacita para:  intervenir en las situaciones (problemas) sociales (de malestar) que viven individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo, manejando conflictos y ejerciendo mediación;  participar en la formulación de Políticas Sociales;  contribuir a la ciudadanía activa mediante el empoderamiento y la garantía de los derechos sociales. Todo ello con el fin último de contribuir junto con otros profesionales de la acción social a:  la integración social de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades,  la constitución de una sociedad cohesionada y  el desarrollo de la calidad de vida y del bienestar social. Se define un conjunto de seis competencias profesionales que son las siguientes: PRIMERA. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias. Esta competencia se centra en el trabajo de ayudar a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para que puedan tomar sus propias decisiones fundamentadas. Es preciso asegurar que las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades tengan información suficiente, relevante y comprensible para sus decisiones y elecciones, lo que incluye intervenciones legales en las que estén a salvo los niños y los adultos vulnerables.
  • 2. IV También se necesita información para ayudarles a considerar la mejor forma de acción dentro del contexto de los requerimientos y obligaciones legales. La información debe proporcionarse en un formato comprensible y utilizable. La práctica competente del trabajo social ha de capacitarles para analizar, identificar, clarificar y expresar sus fortalezas, expectativas y limitaciones y para tomar sus decisiones fundamentadas acerca de sus necesidades y opciones preferentes. SEGUNDA. Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. Trata de la respuesta a las situaciones de crisis. El/la trabajador/a social debe valorar la urgencia para la acción y responder a cualquier señal de riesgo potencial. También necesitará clarificar el uso de los poderes legales adecuados. En su plan de acción, deberá considerar a aquellos que también deben estar implicados e informados. Finalmente, deberá revisar los resultados de la acción emprendida, registrando todas las áreas de conflicto, desacuerdo y necesidades no satisfechas, y capacitando a los implicados para reflexionar sobre lo ocurrido. TERCERA. Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y circunstancias. Esta competencia trata de las situaciones de defensa en las que los/las trabajadores/as sociales ayudan a personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades a actuar en su propia defensa. También de su trabajo como defensores y de la evaluación y capacitación para que las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades accedan a una defensa independiente y efectiva. Es esencial el conocimiento y la relación con los servicios jurídicos y de defensa del ámbito local y la especialidad en que se trabaja.
  • 3. IV CUARTA. Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo con los sistemas cliente, así como para las propias y las de los colegas de profesión. Esta competencia trata de la evaluación, respuesta y tratamiento del riesgo para personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. El/la trabajador/a social ha de identificar y valorar la naturaleza del riesgo con y para las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. Se necesita contrastar los derechos, responsabilidades y necesidades de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades con cualquier riesgo asociado. Esto incluirá la necesidad de promocionar el crecimiento personal, el desarrollo y la independencia contrastándolos con cualquier riesgo potencial. Es importante tener en cuenta los derechos de las personas para asumir riesgos y para contrastarlos con los intereses planteados por otros. QUINTA. Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, de la propia práctica dentro de la organización. Trata de la administración y la responsabilidad del propio trabajo. El/la profesional debe demostrar su capacidad para dirigir y priorizar su trabajo, para justificar y ser responsable de la propia práctica del trabajo social. Se requiere el control y la evaluación de la eficacia de su práctica. Es esencial utilizar a poyo y supervisión profesional y organizacional para mejorar y desarrollar la propia práctica. SEXTA. Demostrar competencia profesional en el ejercicio del trabajo social. Estas unidades tratan de la investigación, evaluación y uso del conocimiento actualizado de la mejor práctica del trabajo social. Se debe proporcionar evidencia de que regularmente el trabajador social revisa y actualiza su propio conocimiento de los marcos legales, políticos y procedimentales y de que se implementan aquellos que son adecuados para la propia práctica. Se debería utilizar tecnología de la información y comunicación para buscar, identificar y revisar las investigaciones relevantes, y para actualizar los marcos legales de derechos y deberes.