SlideShare una empresa de Scribd logo
I
UNIDAD I
1.3.- Características metodológicas y éticas del trabajo
social individualizado
CARACTERÍSTICAS METODOLOGICAS
MARY RICHMOND
a) Encuesta que posibilita el diagnóstico.
b) Diagnóstico que conduce al conocimiento del caso y orienta el tratamiento.
c) Tratamiento, cuyos pasos deben llevar a la solución del problema individual.
A) ESTUDIO: Etapa en que se recoge información sobre el cliente, su medio y la
situación que lo aflige. Es el propio asistido quien, generalmente, da los datos
referentes a su identificación, status socioeconómico, acerca de su familia, de su
problema, sea falta de trabajo, enfermedad, relaciones conyugales defectuosas,
incapacidad de mantener a su familia, etc. También incluye información sobre la
constitución del grupo familiar, medio exterior, casa, trabajo, escuela, barrio,
condiciones sanitarias, etc.
A veces son necesarias varias entrevistas para establecer el Rapport,
indispensable para obtener la información deseada.
Todos los datos recogen información de fuentes directas o indirectas, ya sea
personas y documentos.
El análisis de estos datos a la luz de los conocimientos generales y específicos,
permite ver si están completo, si no hay lagunas, si encajan entre sí, sí permite
formarse un cuadro racional y objetivo del cliente y su situación y la formulación de
un diagnóstico preliminar.
I
UNIDAD I
B) DIAGNÓSTICO: Es la formulación de un juicio sobre el asistido y la situación
en que se encuentra.
“Todo el acto del diagnóstico reside en saber qué hay que averiguar, lo que hay
que descartar y cómo han de revisarse las conclusiones a la luz de los datos
posteriores.”
El objeto del diagnóstico, como proceso y como producto en el caso social
individual, consiste en encauzar los esfuerzos y técnicas del asistente social,
dando sentido y dirección a su labor de ayuda.
En cuanto proceso, trata de identificar y apreciar la naturaleza del problema en
relación con la personalidad del cliente y con los recursos internos y externos de
éstos y en la relación con los medios que el organismo dispone para ayudarlo. En
cuanto producto, da foco y dirección a las relaciones consiguientes entre el
asistente social y el cliente y entre el mismo asistente social y todas aquellas
personas que intervengan en el problema, ya sea como parte del mismo o como
participante en su solución.
C) EL TRATAMIENTO en base al diagnóstico es una terapia, si se quiere una
terapia sicosocial.
El tratamiento supone la prestación de servicios que están en relación con los
diversos problemas que se han determinado en el diagnóstico, cuya solución se
ha convenido entre el cliente y el asistente social.
Existen propósitos que buscan esencialmente, cambios sicológicos, tales como el
desarrollo de la comprensión de sí mismo, autocontrol, vigorizar la personalidad, la
propia identidad, la confianza en sí mismo.
I
UNIDAD I
Otra categoría incluye objetivos orientados a las relaciones interpersonales, lo que
implica un cambio en la conducta del individuo o del medio. Cambios y
mejoramientos en las relaciones conyugales, entre padres e hijos, entre miembros
de una misma familia, en la escuela, el trabajo, etc.
Otros tipos de propósito incluyen cambios en el ambiente externo, en el medio
físico, tales como cambio de barrio, habitación, trabajo, mejoramiento del medio
físico, lo que puede incluir el saneamiento, etc.
Finalmente están todos aquellos propósitos que dicen relación con la satisfacción
de necesidades básicas del individuo, carencia de hogar, cuidados y atención de
niños, enfermos, anciano, falta de medios económicos, vestuario, atención
médica, educación, etc.
ÉTICAS DEL TRABAJO SOCIAL
PRINCIPIOS
- Derechos Humanos y Dignidad Humana
El trabajo social se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda
persona, y a los derechos que de ello se desprenden. Los trabajadores sociales
deben apoyar y defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y
espiritual de cada persona.
Esto significa:
1. Respetar el derecho a la autodeterminación - Los trabajadores sociales
deben respetar y promover el derecho de las personas a elegir por sí
mismos y a tomar
I
UNIDAD I
sus propias decisiones, sea cuales sean sus valores y opciones de vida,
siempre que no amenacen los derechos e intereses legítimos de otros.
2. Promover el derecho a la participación- los trabajadores sociales deben
promover el compromiso pleno y la implicación de los usuarios para reforzarles en
la toma de decisiones y acciones que afectan a sus vidas.
3. Tratar a cada persona como un todo - los trabajadores sociales deben intervenir
con la persona en su totalidad, con la familia, la comunidad, y el entorno social y
natural, y tener en cuenta todos los aspectos que influyen en la vida de una
persona.
4. Identificar y desarrollar sus fortalezas. Los trabajadores sociales deben
concentrarse en el potencial de las personas, grupos y comunidades y promover
su empoderamiento.
- Justicia Social
Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social,
en relación con la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan.
Esto significa:
1. Desafiar la discriminación negativa - Los trabajadores sociales tienen la
responsabilidad de oponerse a la discriminación negativa por razones de
capacidad, edad, cultura, género o sexo, estado civil, estatus socioeconómico,
opiniones políticas, color de la piel u otras características físicas, orientación
sexual o ideas religiosas.
I
UNIDAD I
2. Reconocer la diversidad- los trabajadores sociales deben reconocer y respetar
la diversidad étnica y cultural de las sociedades con las que trabajan, teniendo en
cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.
3. Distribuir los recursos equitativamente. Los trabajadores sociales deben
asegurarse de que los recursos a su disposición se distribuyen de forma justa de
acuerdo a la necesidad.
4. Oponerse a las políticas y acciones injustas- Los trabajadores sociales tienen el
deber de llamar la atención de sus empleadores, legisladores, políticos y de la
sociedad en general sobre aquellas situaciones en las que los recursos son
inadecuados o cuando la distribución de recursos, políticas y prácticas son
opresivas, injustas o perjudiciales.
5. Trabajar en solidaridad. Los trabajadores sociales tienen la obligación de
oponerse a las situaciones sociales que contribuyen a la exclusión social,
estigmatización o subyugación, y trabajar hacia una sociedad inclusiva.
CONDUCTA PROFESIONAL
Es responsabilidad de las asociaciones miembros de la FITS y de la AIETS
desarrollar y actualizar regularmente sus códigos de ética o directrices éticas,
congruentes con esta declaración de la FITS/AIETS.
Es también responsabilidad de las organizaciones nacionales informar a los
trabajadores sociales y escuelas de trabajo social sobre estos códigos o
directrices.
I
UNIDAD I
Los trabajadores sociales deben actuar con arreglo al código o directrices de ética
vigentes en su país. Estos códigos, generalmente, incluyen orientaciones más
detalladas de la práctica ética específica de cada contexto nacional.
Las siguientes orientaciones generales sobre la conducta profesional se refieren a:
1. Se espera que los trabajadores sociales desarrollen y mantengan las
habilidades y preparación necesarias para desarrollar su trabajo.
2. Los trabajadores sociales no participarán nunca en acciones con fines
inhumanos tales como tortura o terrorismo.
3. Los trabajadores sociales deben actuar con integridad. Es decir, no abusar de la
relación de confianza con los usuarios, reconocer los límites entre la vida personal
y profesional, y no abusar de su posición para beneficios o ganancias personales.
4. Los trabajadores sociales deben actuar con los/as usuarios/as de sus servicios
con empatía y atención.
5. Los trabajadores sociales no deben subordinar las necesidades e intereses de
los/as usuarios/as a sus propias necesidades o intereses.
6. Los trabajadores sociales tienen el deber de hacer lo necesario para cuidar de
sí mismos, profesional y personalmente en el lugar de trabajo y en la sociedad,
para asegurarse de que pueden ofrecer los servicios adecuados.
7. Los trabajadores sociales deben mantener la confidencialidad de la información
sobre los usuarios y el secreto profesional. Las excepciones solo estarán
justificadas por requerimientos éticos superiores (como preservar la vida).
I
UNIDAD I
8. Los trabajadores sociales tienen que asumir la responsabilidad de sus acciones
ante los usuarios de los servicios, las personas con las que trabajan, sus colegas,
sus empleadores, las organizaciones profesionales y ante la ley. Incluso si ello es
motivo de conflicto.
9. Los trabajadores sociales deben estar dispuestos a colaborar con las escuelas
de trabajo social para apoyar a los estudiantes de trabajo social a acceder a unas
prácticas de formación de buena calidad que les permita mejorar su conocimiento
práctico.
10. Los trabajadores sociales deben promover y fomentar el debate ético entre sus
colegas y empleadores y asumir la responsabilidad de tomar decisiones
éticamente fundamentadas.
11. Los trabajadores sociales deben estar preparados para dar cuenta de sus
decisiones basadas en consideraciones éticas, y a asumir la responsabilidad de
sus elecciones y actuaciones.
12. Los trabajadores sociales deben trabajar para generar unas condiciones, en
las organizaciones donde trabajan y en sus países, donde los principios de esta
declaración y los de sus códigos de ética nacionales (si los hay) sean debatidos,
evaluados y defendidos.

Más contenido relacionado

PPTX
CARACTERÍSTICAS Y CONCEPTOS DE ÉTICA PROFESIONAL.
PPT
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
 
PPTX
Fundamentos axiológicos del trabajo social
DOCX
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
PDF
Mapa conceptual.ireneálvarez
PPT
Naturaleza del Trabajo Social
PPTX
Programa de Trabajo Social
CARACTERÍSTICAS Y CONCEPTOS DE ÉTICA PROFESIONAL.
ENJ-300 Taller Ética del Trabajador Social ppt
 
Fundamentos axiológicos del trabajo social
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
Mapa conceptual.ireneálvarez
Naturaleza del Trabajo Social
Programa de Trabajo Social

La actualidad más candente (20)

PPTX
Funciones Basicas del trabajo social
PDF
1 actividad trabajo social
PDF
Definición de trabajo social
PPT
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
PDF
Naturaleza del trabajo social
PPTX
Funciones y principios del trabajador social
PDF
Etica profesional del_trabajador_social
DOCX
Código de ética profesional
PPSX
Trabajo social y salud
PPTX
Naturaleza del trabajo social
PPTX
Presentación de trabajo social escolar 2013-14
PPTX
Etica profesional
PPT
Principios Del Ts
PPTX
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
PDF
Principios eticos w social
PDF
Principios eticos del trabajo social
PDF
Polplasoc tema 1.6 complementaria
PPTX
Presentacion powerpoint trabajo social
DOCX
Etica profesional fer y zoraya
PPT
Trabajo social
Funciones Basicas del trabajo social
1 actividad trabajo social
Definición de trabajo social
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Naturaleza del trabajo social
Funciones y principios del trabajador social
Etica profesional del_trabajador_social
Código de ética profesional
Trabajo social y salud
Naturaleza del trabajo social
Presentación de trabajo social escolar 2013-14
Etica profesional
Principios Del Ts
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Principios eticos w social
Principios eticos del trabajo social
Polplasoc tema 1.6 complementaria
Presentacion powerpoint trabajo social
Etica profesional fer y zoraya
Trabajo social
Publicidad

Similar a Polplasoc tema 1.3 complementaria (20)

PDF
Trabajo social. principios éticos.
DOCX
Principios eticos en el t s
PPTX
Presentación111.pptx
PPTX
Cuarta semana UNIDAD III La Ética en el ejercicio de la profesión
PDF
Trabajo cristina c
DOCX
Que es el trabajo social
PPTX
Universidad pedagógica de el salvador pp
PPTX
Presentación de Power Point AMLH
PPT
Liderazgo diferencia jefe lider sesion i
DOCX
Convocatoria TS en Salud Zona Norte
PDF
Tdidact tema 4.1 complementaria
DOCX
Las funciones del trabajador social
PPSX
Servicio social
PDF
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
PDF
MI PORTAFOLIO DIGITAL
PDF
Ttrasoccom tema 5.2 complementaria
DOCX
etica profesional-en-odontología
PPTX
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
PPTX
Portafolio digital
PPTX
Fundamentos y ética del trabajo social
Trabajo social. principios éticos.
Principios eticos en el t s
Presentación111.pptx
Cuarta semana UNIDAD III La Ética en el ejercicio de la profesión
Trabajo cristina c
Que es el trabajo social
Universidad pedagógica de el salvador pp
Presentación de Power Point AMLH
Liderazgo diferencia jefe lider sesion i
Convocatoria TS en Salud Zona Norte
Tdidact tema 4.1 complementaria
Las funciones del trabajador social
Servicio social
Declaración de principios éticos de trabajo social global.
MI PORTAFOLIO DIGITAL
Ttrasoccom tema 5.2 complementaria
etica profesional-en-odontología
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
Portafolio digital
Fundamentos y ética del trabajo social
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Polplasoc tema 1.3 complementaria

  • 1. I UNIDAD I 1.3.- Características metodológicas y éticas del trabajo social individualizado CARACTERÍSTICAS METODOLOGICAS MARY RICHMOND a) Encuesta que posibilita el diagnóstico. b) Diagnóstico que conduce al conocimiento del caso y orienta el tratamiento. c) Tratamiento, cuyos pasos deben llevar a la solución del problema individual. A) ESTUDIO: Etapa en que se recoge información sobre el cliente, su medio y la situación que lo aflige. Es el propio asistido quien, generalmente, da los datos referentes a su identificación, status socioeconómico, acerca de su familia, de su problema, sea falta de trabajo, enfermedad, relaciones conyugales defectuosas, incapacidad de mantener a su familia, etc. También incluye información sobre la constitución del grupo familiar, medio exterior, casa, trabajo, escuela, barrio, condiciones sanitarias, etc. A veces son necesarias varias entrevistas para establecer el Rapport, indispensable para obtener la información deseada. Todos los datos recogen información de fuentes directas o indirectas, ya sea personas y documentos. El análisis de estos datos a la luz de los conocimientos generales y específicos, permite ver si están completo, si no hay lagunas, si encajan entre sí, sí permite formarse un cuadro racional y objetivo del cliente y su situación y la formulación de un diagnóstico preliminar.
  • 2. I UNIDAD I B) DIAGNÓSTICO: Es la formulación de un juicio sobre el asistido y la situación en que se encuentra. “Todo el acto del diagnóstico reside en saber qué hay que averiguar, lo que hay que descartar y cómo han de revisarse las conclusiones a la luz de los datos posteriores.” El objeto del diagnóstico, como proceso y como producto en el caso social individual, consiste en encauzar los esfuerzos y técnicas del asistente social, dando sentido y dirección a su labor de ayuda. En cuanto proceso, trata de identificar y apreciar la naturaleza del problema en relación con la personalidad del cliente y con los recursos internos y externos de éstos y en la relación con los medios que el organismo dispone para ayudarlo. En cuanto producto, da foco y dirección a las relaciones consiguientes entre el asistente social y el cliente y entre el mismo asistente social y todas aquellas personas que intervengan en el problema, ya sea como parte del mismo o como participante en su solución. C) EL TRATAMIENTO en base al diagnóstico es una terapia, si se quiere una terapia sicosocial. El tratamiento supone la prestación de servicios que están en relación con los diversos problemas que se han determinado en el diagnóstico, cuya solución se ha convenido entre el cliente y el asistente social. Existen propósitos que buscan esencialmente, cambios sicológicos, tales como el desarrollo de la comprensión de sí mismo, autocontrol, vigorizar la personalidad, la propia identidad, la confianza en sí mismo.
  • 3. I UNIDAD I Otra categoría incluye objetivos orientados a las relaciones interpersonales, lo que implica un cambio en la conducta del individuo o del medio. Cambios y mejoramientos en las relaciones conyugales, entre padres e hijos, entre miembros de una misma familia, en la escuela, el trabajo, etc. Otros tipos de propósito incluyen cambios en el ambiente externo, en el medio físico, tales como cambio de barrio, habitación, trabajo, mejoramiento del medio físico, lo que puede incluir el saneamiento, etc. Finalmente están todos aquellos propósitos que dicen relación con la satisfacción de necesidades básicas del individuo, carencia de hogar, cuidados y atención de niños, enfermos, anciano, falta de medios económicos, vestuario, atención médica, educación, etc. ÉTICAS DEL TRABAJO SOCIAL PRINCIPIOS - Derechos Humanos y Dignidad Humana El trabajo social se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda persona, y a los derechos que de ello se desprenden. Los trabajadores sociales deben apoyar y defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de cada persona. Esto significa: 1. Respetar el derecho a la autodeterminación - Los trabajadores sociales deben respetar y promover el derecho de las personas a elegir por sí mismos y a tomar
  • 4. I UNIDAD I sus propias decisiones, sea cuales sean sus valores y opciones de vida, siempre que no amenacen los derechos e intereses legítimos de otros. 2. Promover el derecho a la participación- los trabajadores sociales deben promover el compromiso pleno y la implicación de los usuarios para reforzarles en la toma de decisiones y acciones que afectan a sus vidas. 3. Tratar a cada persona como un todo - los trabajadores sociales deben intervenir con la persona en su totalidad, con la familia, la comunidad, y el entorno social y natural, y tener en cuenta todos los aspectos que influyen en la vida de una persona. 4. Identificar y desarrollar sus fortalezas. Los trabajadores sociales deben concentrarse en el potencial de las personas, grupos y comunidades y promover su empoderamiento. - Justicia Social Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social, en relación con la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan. Esto significa: 1. Desafiar la discriminación negativa - Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de oponerse a la discriminación negativa por razones de capacidad, edad, cultura, género o sexo, estado civil, estatus socioeconómico, opiniones políticas, color de la piel u otras características físicas, orientación sexual o ideas religiosas.
  • 5. I UNIDAD I 2. Reconocer la diversidad- los trabajadores sociales deben reconocer y respetar la diversidad étnica y cultural de las sociedades con las que trabajan, teniendo en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias. 3. Distribuir los recursos equitativamente. Los trabajadores sociales deben asegurarse de que los recursos a su disposición se distribuyen de forma justa de acuerdo a la necesidad. 4. Oponerse a las políticas y acciones injustas- Los trabajadores sociales tienen el deber de llamar la atención de sus empleadores, legisladores, políticos y de la sociedad en general sobre aquellas situaciones en las que los recursos son inadecuados o cuando la distribución de recursos, políticas y prácticas son opresivas, injustas o perjudiciales. 5. Trabajar en solidaridad. Los trabajadores sociales tienen la obligación de oponerse a las situaciones sociales que contribuyen a la exclusión social, estigmatización o subyugación, y trabajar hacia una sociedad inclusiva. CONDUCTA PROFESIONAL Es responsabilidad de las asociaciones miembros de la FITS y de la AIETS desarrollar y actualizar regularmente sus códigos de ética o directrices éticas, congruentes con esta declaración de la FITS/AIETS. Es también responsabilidad de las organizaciones nacionales informar a los trabajadores sociales y escuelas de trabajo social sobre estos códigos o directrices.
  • 6. I UNIDAD I Los trabajadores sociales deben actuar con arreglo al código o directrices de ética vigentes en su país. Estos códigos, generalmente, incluyen orientaciones más detalladas de la práctica ética específica de cada contexto nacional. Las siguientes orientaciones generales sobre la conducta profesional se refieren a: 1. Se espera que los trabajadores sociales desarrollen y mantengan las habilidades y preparación necesarias para desarrollar su trabajo. 2. Los trabajadores sociales no participarán nunca en acciones con fines inhumanos tales como tortura o terrorismo. 3. Los trabajadores sociales deben actuar con integridad. Es decir, no abusar de la relación de confianza con los usuarios, reconocer los límites entre la vida personal y profesional, y no abusar de su posición para beneficios o ganancias personales. 4. Los trabajadores sociales deben actuar con los/as usuarios/as de sus servicios con empatía y atención. 5. Los trabajadores sociales no deben subordinar las necesidades e intereses de los/as usuarios/as a sus propias necesidades o intereses. 6. Los trabajadores sociales tienen el deber de hacer lo necesario para cuidar de sí mismos, profesional y personalmente en el lugar de trabajo y en la sociedad, para asegurarse de que pueden ofrecer los servicios adecuados. 7. Los trabajadores sociales deben mantener la confidencialidad de la información sobre los usuarios y el secreto profesional. Las excepciones solo estarán justificadas por requerimientos éticos superiores (como preservar la vida).
  • 7. I UNIDAD I 8. Los trabajadores sociales tienen que asumir la responsabilidad de sus acciones ante los usuarios de los servicios, las personas con las que trabajan, sus colegas, sus empleadores, las organizaciones profesionales y ante la ley. Incluso si ello es motivo de conflicto. 9. Los trabajadores sociales deben estar dispuestos a colaborar con las escuelas de trabajo social para apoyar a los estudiantes de trabajo social a acceder a unas prácticas de formación de buena calidad que les permita mejorar su conocimiento práctico. 10. Los trabajadores sociales deben promover y fomentar el debate ético entre sus colegas y empleadores y asumir la responsabilidad de tomar decisiones éticamente fundamentadas. 11. Los trabajadores sociales deben estar preparados para dar cuenta de sus decisiones basadas en consideraciones éticas, y a asumir la responsabilidad de sus elecciones y actuaciones. 12. Los trabajadores sociales deben trabajar para generar unas condiciones, en las organizaciones donde trabajan y en sus países, donde los principios de esta declaración y los de sus códigos de ética nacionales (si los hay) sean debatidos, evaluados y defendidos.