SlideShare una empresa de Scribd logo
Miguel hernandez
(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta
español. Adscrito a la Generación del 27,
destacó por la hondura y autenticidad de sus
versos, reflejo de su compromiso social y
político.
Nacido en el seno de una familia humilde y
criado en el ambiente campesino de Orihuela,
de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso
más que a estudios muy elementales, por lo
que su formación fue autodidacta.
● Su interés por la literatura lo llevó a
profundizar en la obra de algunos clásicos,
como Garcilaso de la Vega o Luis de
Góngora, que posteriormente tuvieron una
marcada influencia en sus versos,
especialmente en los de su etapa juvenil.
También conoció la producción de autores
como Rubén Darío o Antonio Machado.
Participó en las tertulias literarias locales
organizadas por su amigo Ramón Sijé,
encuentros en los que se relacionó con la
que luego fue su esposa e inspiradora de
muchos de sus poemas, Josefina Manresa.
● Con veinticuatro años viajó a Madrid y
conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo
Neruda; con este último fundó la revista
Caballo Verde para la Poesía. Las ideas
marxistas del poeta chileno tuvieron una gran
influencia sobre el joven Miguel, que se alejó
del catolicismo e inició la evolución
ideológica que lo condujo a tomar posiciones
de compromiso beligerante durante la Guerra
Civil.
La poesía de Miguel
Hernández
● Aunque cronológicamente el autor debería
pertenecer a la llamada promoción del 35, de
la que formaron parte poetas como L.
Rosales o L.M. Panero, el estilo de su obra y
su relación con los representantes de la
Generación del 27 hacen que se le considere
el miembro más joven de esta última, el
"genial epígono del grupo" en palabras de
Dámaso Alonso. Su trayectoria como escritor
dio comienzo con algunas colaboraciones en
la revista de tendencia católica El Gallo
Crisis, dirigida por Ramón Sijé.
● Su primer volumen de versos, Perito en lunas
(1934), está formado por 42 octavas reales
en las que los objetos cotidianos y humildes
son descritos con un hermetismo formal en el
que trasluce claramente el magisterio
gongorino. Sin embargo, en otros poemas de
la misma época se intuye una mayor soltura
verbal y el inicio de su compromiso con la
causa de los desheredados.
● En 1934, después de dar a conocer en la revista Cruz y Raya el
auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo
que eras, de carácter calderoniano, comenzó la que a la postre
fue considerada su obra maestra y de madurez, El rayo que no
cesa (1936), que inicialmente pensaba titular El silbo vulnerado.
La vida, la muerte y el amor (éste como hilo conductor del
poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto
mayoritariamente por sonetos y deslumbrante en su conjunto,
aunque destaca alguna elegía como la dedicada a la muerte de
Ramón Sijé, escrita en tercetos encadenados y considerada
una de las más importantes de la lírica española de todos los
tiempos.
● Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su
fe republicana se plasmó en una serie de poemas reunidos en
Viento del pueblo (1937), que incluyó la "Canción del esposo
soldado", dirigida a su mujer, y otras creaciones famosas, como
"El niño yuntero". También en este período concibe El hombre
acecha (1939), que manifiesta su visión trágica de la contienda
fratricida, y diversos textos dramáticos que se publicaron con el
título Teatro en la guerra (1937).
● Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y
romancero de ausencias (1938-1941), donde hizo uso de
formas tradicionales de la poesía popular castellana para
expresar en un estilo conciso y sencillo su hondo pesar por la
separación de su mujer y sus hijos y la angustia que le
producían los efectos devastadores de la guerra.
● En 1934, después de dar a conocer en la revista Cruz y Raya el
auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo
que eras, de carácter calderoniano, comenzó la que a la postre
fue considerada su obra maestra y de madurez, El rayo que no
cesa (1936), que inicialmente pensaba titular El silbo vulnerado.
La vida, la muerte y el amor (éste como hilo conductor del
poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto
mayoritariamente por sonetos y deslumbrante en su conjunto,
aunque destaca alguna elegía como la dedicada a la muerte de
Ramón Sijé, escrita en tercetos encadenados y considerada
una de las más importantes de la lírica española de todos los
tiempos.
● Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su
fe republicana se plasmó en una serie de poemas reunidos en
Viento del pueblo (1937), que incluyó la "Canción del esposo
soldado", dirigida a su mujer, y otras creaciones famosas, como
"El niño yuntero". También en este período concibe El hombre
acecha (1939), que manifiesta su visión trágica de la contienda
fratricida, y diversos textos dramáticos que se publicaron con el
título Teatro en la guerra (1937).
● Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y
romancero de ausencias (1938-1941), donde hizo uso de
formas tradicionales de la poesía popular castellana para
expresar en un estilo conciso y sencillo su hondo pesar por la
separación de su mujer y sus hijos y la angustia que le
producían los efectos devastadores de la guerra.

Más contenido relacionado

ODP
Pedro Salinas
PPTX
Antonio Machado
PPTX
Literatura española Jorge Guillen
PPTX
Presentacion pedro salinas
PPT
Antonio Machado
PPT
Luis Cernuda
PPT
Jorge Guillén.
PPT
Federico García Lorca
Pedro Salinas
Antonio Machado
Literatura española Jorge Guillen
Presentacion pedro salinas
Antonio Machado
Luis Cernuda
Jorge Guillén.
Federico García Lorca

La actualidad más candente (20)

PPTX
La generación del 27
PPTX
Rafael alberti
PPT
PPT
Biografia Garcia Lorca
PPT
Pedro la poesía moderna del siglo xx (1)
PPT
Federico GarcíA Lorca Presentacion
PPTX
Literatura desarraigada ]
PPT
Rafael alberti
PPT
PPT
La lírica después de la posguerra
PPT
La poesía del 27
PPTX
Antonio Machado
PPT
PPTX
Antonio Machado
PPSX
Luis cernuda (def)2
PPTX
Luis cernuda
PPTX
Federico Garcia Lorca
PPTX
Federico García Lorca presentación
PPTX
Antonio Machado
PPT
Rafael Alberti
La generación del 27
Rafael alberti
Biografia Garcia Lorca
Pedro la poesía moderna del siglo xx (1)
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Literatura desarraigada ]
Rafael alberti
La lírica después de la posguerra
La poesía del 27
Antonio Machado
Antonio Machado
Luis cernuda (def)2
Luis cernuda
Federico Garcia Lorca
Federico García Lorca presentación
Antonio Machado
Rafael Alberti
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Adorable_mamie
PDF
Biodiversidad
PPS
L'informatique et la_langue_belge
PPS
Top thrill dragster
PDF
Isaie et ses prophéties en pdf deux colonnes pour smartphone
PPTX
Retos de la radio musical española en la era de Spotify
PPS
La_vie
DOCX
Tomas garcìa rivera_modelos pedagogicos
PDF
Cominfo11
PDF
Google adwords : Estimation du nombre de conversions multi-appareils - estima...
PDF
Colegio los pinos
PPTX
2 bimestre
PPTX
Portafolio
PPTX
Proyecto de diseño
PDF
La bibliothèque émancipatrice : Bibliothèque et médiation numérique, créer du...
PPT
Journée d'étude au plus près des usagers
PDF
Drupal & Symfony2
DOC
InfoSACU
PPS
257386 jacqueline blais
PPS
Birds'highfashionshow
Adorable_mamie
Biodiversidad
L'informatique et la_langue_belge
Top thrill dragster
Isaie et ses prophéties en pdf deux colonnes pour smartphone
Retos de la radio musical española en la era de Spotify
La_vie
Tomas garcìa rivera_modelos pedagogicos
Cominfo11
Google adwords : Estimation du nombre de conversions multi-appareils - estima...
Colegio los pinos
2 bimestre
Portafolio
Proyecto de diseño
La bibliothèque émancipatrice : Bibliothèque et médiation numérique, créer du...
Journée d'étude au plus près des usagers
Drupal & Symfony2
InfoSACU
257386 jacqueline blais
Birds'highfashionshow
Publicidad

Similar a Miguel hernandez (20)

PPTX
Poesía de posguerra
DOCX
César vallejo
PPT
Nacimiento de Cesar Vallejo trabajo ispp
PPTX
PPS
Miguel Hernández - Poeta
ODP
Pedro salinas serrano
PPTX
PPT
Generación del '50
ODP
Exponentes de los géneros literarios
PPTX
La poesía entre 1920 y 1950
PPT
Generación del 27
ODP
Miguel hernández
ODP
Sin título 1 jfee
PDF
CÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdf
PDF
Vicente Aleixandre
PPT
Concha Méndez
PPTX
Miguel hernández
PPT
Generación del 27
PPT
Cesar vallejo
PPT
Cesar vallejo
Poesía de posguerra
César vallejo
Nacimiento de Cesar Vallejo trabajo ispp
Miguel Hernández - Poeta
Pedro salinas serrano
Generación del '50
Exponentes de los géneros literarios
La poesía entre 1920 y 1950
Generación del 27
Miguel hernández
Sin título 1 jfee
CÉSAR VALLEJO MENDOZA.pdf
Vicente Aleixandre
Concha Méndez
Miguel hernández
Generación del 27
Cesar vallejo
Cesar vallejo

Más de manolosanchez97 (20)

ODP
Blas de otero
ODP
Blas de otero
ODP
Vicente alexander
ODP
Dámaso alonso
ODP
Constitucion 1978
ODP
Ana frank
ODP
Mijail gorbachov
ODP
El mundo capitalista
ODP
Antonio buero
ODP
Miguel mihura
ODP
Miguel delibes
ODP
Camilo josé
ODP
La españa de franco
ODP
ODP
Valle inclan
ODP
La guerra civil
ODP
La segunda república en españa
ODP
Las vanguardias artísticas del siglo xx
ODP
Las vanguardias artísticas del siglo xx
ODP
Las vanguardias artisticas
Blas de otero
Blas de otero
Vicente alexander
Dámaso alonso
Constitucion 1978
Ana frank
Mijail gorbachov
El mundo capitalista
Antonio buero
Miguel mihura
Miguel delibes
Camilo josé
La españa de franco
Valle inclan
La guerra civil
La segunda república en españa
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artisticas

Miguel hernandez

  • 2. (Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.
  • 3. ● Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en los de su etapa juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa. ● Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el joven Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la evolución ideológica que lo condujo a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la Guerra Civil.
  • 4. La poesía de Miguel Hernández ● Aunque cronológicamente el autor debería pertenecer a la llamada promoción del 35, de la que formaron parte poetas como L. Rosales o L.M. Panero, el estilo de su obra y su relación con los representantes de la Generación del 27 hacen que se le considere el miembro más joven de esta última, el "genial epígono del grupo" en palabras de Dámaso Alonso. Su trayectoria como escritor dio comienzo con algunas colaboraciones en la revista de tendencia católica El Gallo Crisis, dirigida por Ramón Sijé. ● Su primer volumen de versos, Perito en lunas (1934), está formado por 42 octavas reales en las que los objetos cotidianos y humildes son descritos con un hermetismo formal en el que trasluce claramente el magisterio gongorino. Sin embargo, en otros poemas de la misma época se intuye una mayor soltura verbal y el inicio de su compromiso con la causa de los desheredados.
  • 5. ● En 1934, después de dar a conocer en la revista Cruz y Raya el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, de carácter calderoniano, comenzó la que a la postre fue considerada su obra maestra y de madurez, El rayo que no cesa (1936), que inicialmente pensaba titular El silbo vulnerado. La vida, la muerte y el amor (éste como hilo conductor del poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto mayoritariamente por sonetos y deslumbrante en su conjunto, aunque destaca alguna elegía como la dedicada a la muerte de Ramón Sijé, escrita en tercetos encadenados y considerada una de las más importantes de la lírica española de todos los tiempos. ● Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana se plasmó en una serie de poemas reunidos en Viento del pueblo (1937), que incluyó la "Canción del esposo soldado", dirigida a su mujer, y otras creaciones famosas, como "El niño yuntero". También en este período concibe El hombre acecha (1939), que manifiesta su visión trágica de la contienda fratricida, y diversos textos dramáticos que se publicaron con el título Teatro en la guerra (1937). ● Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), donde hizo uso de formas tradicionales de la poesía popular castellana para expresar en un estilo conciso y sencillo su hondo pesar por la separación de su mujer y sus hijos y la angustia que le producían los efectos devastadores de la guerra.
  • 6. ● En 1934, después de dar a conocer en la revista Cruz y Raya el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, de carácter calderoniano, comenzó la que a la postre fue considerada su obra maestra y de madurez, El rayo que no cesa (1936), que inicialmente pensaba titular El silbo vulnerado. La vida, la muerte y el amor (éste como hilo conductor del poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto mayoritariamente por sonetos y deslumbrante en su conjunto, aunque destaca alguna elegía como la dedicada a la muerte de Ramón Sijé, escrita en tercetos encadenados y considerada una de las más importantes de la lírica española de todos los tiempos. ● Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana se plasmó en una serie de poemas reunidos en Viento del pueblo (1937), que incluyó la "Canción del esposo soldado", dirigida a su mujer, y otras creaciones famosas, como "El niño yuntero". También en este período concibe El hombre acecha (1939), que manifiesta su visión trágica de la contienda fratricida, y diversos textos dramáticos que se publicaron con el título Teatro en la guerra (1937). ● Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), donde hizo uso de formas tradicionales de la poesía popular castellana para expresar en un estilo conciso y sencillo su hondo pesar por la separación de su mujer y sus hijos y la angustia que le producían los efectos devastadores de la guerra.