SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Luis cernuda (def)2
Luís Mateo Bernardo José Cernuda Bidón nace en Sevilla el 21 de septiembre de 1902.

Cernuda se cría bajo la actitud castrense y autoritaria del padre.

Cernuda, desde niño, fue tímido e hipersensible, con pocos amigos y con una tendencia a la
soledad contemplativa y a la meditación.

Por las confesiones literarias de Cernuda en Historial de un libro y en Ocnos, sabemos que, por
esa época de la pubertad, su despertar a la poesía coincide o es simultáneo con su despertar
sexual, y, en concreto, homosexual.

                          Estudió Derecho y tuvo como profesor de Literatura en el primer
                          curso, a Pedro Salinas, que le aconsejó leer tanto a los clásicos
                          españoles como a los escritores franceses modernos.

                          En octubre de 1925 , por mediación de Salinas, conoce a Juan Ramón
                          Jiménez. Publica sus primeros versos en Revista de Occidente

                          AÑO 1927. Este año es la fecha emblemática para situar al grupo
                          de poetas y escritores que después se conocerá como Generación
                          del 27 .
                          En abril, la revista Litoral, de Málaga, le publica su libro de poemas
                          Perfil del aire.
                          En diciembre se celebran en Sevilla los actos de homenaje a
                          Góngora, en esos días se conocen por primera vez Federico
                          García Lorca y Luis Cernuda.
En junio de 1929, y tras pasar por
Barcelona, se establece en Madrid.
De 1932 data su relación amorosa con
Serafín F. Ferro, que inspira los poemas
de Donde habite el olvido.
Reúne todos sus libros de poesía en un
solo volumen La Realidad y el Deseo
que aparece el 1 de abril de 1936.
Aparecen en la prensa, sobre el
libro, artículos elogiosos de Juan Ramón
Jiménez y de Pedro Salinas.

 Al proclamarse la República, la recibe con ilusión, y siempre se mostrará dispuesto
 a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta.
 Durante la Guerra Civil participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de
 Valencia, y en 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no
 regresó a España, iniciando un triste exilio: Inglaterra, Escocia y, desde
 1952, México.

En el amanecer del 5 de noviembre de 1963, fallece repentinamente de
un ataque al corazón. Es enterrado en el Panteón Jardín de la ciudad de
México.
•   1. Primeros poemarios (Primeras poesías;
    Égloga, elegía, oda).

•   2. Etapa surrealista (Un río, un amor;
    Los placeres prohibidos).

•   3. Poesía de corte romántico (Donde
    habite el olvido; Invocaciones).

•   4. Poesía de posguerra (Las nubes; Como
    quien espera el alba; Vivir sin estar
    viviendo; Con las horas contadas;
    Desolación de la Quimera).
CARACTERISTICAS DE SU POESIA
                     TRADICIÓN                   ORIGINALIDAD

Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra
   deben ir en perfecto equilibrio.

Entre las presencias de la tradición que más claramente se ven en sus poemas
   encontramos:
• Garcilaso
• Bécquer, y los poetas que inician el Simbolismo
   (Baudalaire, Verlaine, Valery, Mallarme, Hölderlin)
• Los poetas platónicos (Fray Luis, Eliot),

                             Junto a todas estas presencias de la tradición cultural
                             europea, Cernuda también tendrá en cuenta la obra de sus
                             contemporáneos:

                             Juan Ramón Jiménez, por la visión subjetiva de la realidad
                             y por la idea de que la verdadera literatura es aquella que
                             se dirige a la esencia de las cosas, eliminando la
                             superficialidad.
                             Los poetas del 27 le enseñan a enfrenarse a la obra
                             literaria desde la perspectiva del Surrealismo.
POEMA
          si el hombre pudiera decir
          (Los placeres prohibidos)

        Grabación de Cernuda recitando el poema

    Si el hombre pudiera decir lo que ama,
    Si el hombre pudiera levantar su amor
    por el cielo
    Como una nube en la luz;
    Si como muros que se derrumban,
    Para saludar la verdad erguida en
    medio,
    Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando
    sólo la verdad de su amor.
La verdad de sí mismo,
Que no se llama gloria, fortuna o ambición,
Sino amor de sí mismo,
La verdad o deseo,
Yo seríase llama gloria, fortuna o ambición,
Que no aquel que imaginaba;
Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
Sino amor o deseo,
Proclama ante quehombres la verdad ignorada,
Yo sería aquel los imaginaba;
La verdad de su amor verdadero. y sus manos
Aquel que con su lengua, sus ojos
Proclama ante los hombres la verdad ignorada,
La verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
Como leños perdidos que el mar anega o levanta
Libremente, con la libertad del amor,
La única libertad que me exalta,
La única libertad porque muero.
Tú justificas mi existencia:
Si no te conozco, no he vivido;
Si muero sin conocerte, no
muero, porque no he vivido.
Bibliografía:

                         http://www.cernuda.org

                 http://cvc.cervantes.es/actcult/cernuda

 http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda




Canción: Paco Ibáñez “ Un español habla de su tierra” ( Luís Cernuda)
PRESENTACIÓN REALIZADA POR:


     Abel Bueno Brualla
     Sandra Fernández Maza
     Isabel Atarés Pueyo
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
El árbol de la ciencia
PPT
Presentación. El impresionismo y el modernismo
PPTX
Picasso cubismo
PPT
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
PPT
Tema 12º arte neoclásico y Goya
PPTX
Tema 3. la revolución industrial
PPS
Los orígenes del arte occidental
PPTX
Revolución industrial
El árbol de la ciencia
Presentación. El impresionismo y el modernismo
Picasso cubismo
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
Tema 12º arte neoclásico y Goya
Tema 3. la revolución industrial
Los orígenes del arte occidental
Revolución industrial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arquitectura do neoclássico
PPTX
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
PDF
Art nouveau
PPTX
Reino Unido siglo XIX
PPTX
Surrealismo
PPTX
PDF
Da Cor à Cor Inexistente.pdf Israel Pedrosa
PPTX
Surrealismo e neorealismo
PDF
Gadamer
 
PPT
Escultura siglo xix
PPTX
Periodo Neoclásico Occidental
PPTX
Salvador dali
PPT
História do Design - Conceitos - Hd01
PDF
A arte nova
PDF
História da Cultura e das Artes - 12.º ano - Módulo 9
PPT
Etapas de la historia del arte
PPTX
A cultura do cinema
PPTX
O Impressionismo
PPTX
Surrealismo e Salvador Dali
DOCX
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
Arquitectura do neoclássico
TEMA 3. EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Art nouveau
Reino Unido siglo XIX
Surrealismo
Da Cor à Cor Inexistente.pdf Israel Pedrosa
Surrealismo e neorealismo
Gadamer
 
Escultura siglo xix
Periodo Neoclásico Occidental
Salvador dali
História do Design - Conceitos - Hd01
A arte nova
História da Cultura e das Artes - 12.º ano - Módulo 9
Etapas de la historia del arte
A cultura do cinema
O Impressionismo
Surrealismo e Salvador Dali
EXPLICA EL PROCESO DE CONFIGURACIÓN Y LOS RASGOS ESENCIALES DEL MOVIMIENTO MO...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Luis cernuda
PPTX
Luis Cernuda poesia
ODP
Luis cernuda
PPS
Franc Juanola Luis Cernuda
PPT
DOCX
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
ODP
Power Poema Rafael Alberti
PPSX
PPT
Si mi voz muriera entierra(exposar)
PPT
Luis Cernuda
PPT
Luis Cernuda
PPT
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
PPT
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
PDF
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
PPT
Donde habite el olvido power
PDF
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
PPTX
Dámaso Alonso Insomnio
PPTX
Donde habite el olvido Luis Cernuda
PDF
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
Luis cernuda
Luis Cernuda poesia
Luis cernuda
Franc Juanola Luis Cernuda
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Power Poema Rafael Alberti
Si mi voz muriera entierra(exposar)
Luis Cernuda
Luis Cernuda
Luis cernuda -donde_habite_el_olvido jon u-xabier o-umbe
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Donde habite el olvido power
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Dámaso Alonso Insomnio
Donde habite el olvido Luis Cernuda
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
Publicidad

Similar a Luis cernuda (def)2 (20)

PDF
Luis cernuda. donde habite el olvido
PPT
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
PPTX
Presentacion Ultraismo
PPTX
Presentacion Ultraismo
PPTX
- LUIS CERNUDA.pptx
PPTX
Vicente Aleixandre
PPTX
La generación del 27
DOCX
Rs generacion del 27
PPTX
Vicente Aleixandre
PPT
Luis Cernuda
PPTX
Presentac..daniel
PDF
Canet5 revistakairos
PPTX
El modernismo en américa soemig
PPTX
El modernismo en América
PPS
Poesía del 39 al siglo XX
PPT
Homenaje a Miguel Hernandez
PPSX
La poesía espñola desde principios de s.xx
ODP
Presentación Poetas
PPT
Gerardo Diego
PPTX
El concepto de la muerte de Antonio Machado
Luis cernuda. donde habite el olvido
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Presentacion Ultraismo
Presentacion Ultraismo
- LUIS CERNUDA.pptx
Vicente Aleixandre
La generación del 27
Rs generacion del 27
Vicente Aleixandre
Luis Cernuda
Presentac..daniel
Canet5 revistakairos
El modernismo en américa soemig
El modernismo en América
Poesía del 39 al siglo XX
Homenaje a Miguel Hernandez
La poesía espñola desde principios de s.xx
Presentación Poetas
Gerardo Diego
El concepto de la muerte de Antonio Machado

Luis cernuda (def)2

  • 2. Luís Mateo Bernardo José Cernuda Bidón nace en Sevilla el 21 de septiembre de 1902. Cernuda se cría bajo la actitud castrense y autoritaria del padre. Cernuda, desde niño, fue tímido e hipersensible, con pocos amigos y con una tendencia a la soledad contemplativa y a la meditación. Por las confesiones literarias de Cernuda en Historial de un libro y en Ocnos, sabemos que, por esa época de la pubertad, su despertar a la poesía coincide o es simultáneo con su despertar sexual, y, en concreto, homosexual. Estudió Derecho y tuvo como profesor de Literatura en el primer curso, a Pedro Salinas, que le aconsejó leer tanto a los clásicos españoles como a los escritores franceses modernos. En octubre de 1925 , por mediación de Salinas, conoce a Juan Ramón Jiménez. Publica sus primeros versos en Revista de Occidente AÑO 1927. Este año es la fecha emblemática para situar al grupo de poetas y escritores que después se conocerá como Generación del 27 . En abril, la revista Litoral, de Málaga, le publica su libro de poemas Perfil del aire. En diciembre se celebran en Sevilla los actos de homenaje a Góngora, en esos días se conocen por primera vez Federico García Lorca y Luis Cernuda.
  • 3. En junio de 1929, y tras pasar por Barcelona, se establece en Madrid. De 1932 data su relación amorosa con Serafín F. Ferro, que inspira los poemas de Donde habite el olvido. Reúne todos sus libros de poesía en un solo volumen La Realidad y el Deseo que aparece el 1 de abril de 1936. Aparecen en la prensa, sobre el libro, artículos elogiosos de Juan Ramón Jiménez y de Pedro Salinas. Al proclamarse la República, la recibe con ilusión, y siempre se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta. Durante la Guerra Civil participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, y en 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España, iniciando un triste exilio: Inglaterra, Escocia y, desde 1952, México. En el amanecer del 5 de noviembre de 1963, fallece repentinamente de un ataque al corazón. Es enterrado en el Panteón Jardín de la ciudad de México.
  • 4. 1. Primeros poemarios (Primeras poesías; Égloga, elegía, oda). • 2. Etapa surrealista (Un río, un amor; Los placeres prohibidos). • 3. Poesía de corte romántico (Donde habite el olvido; Invocaciones). • 4. Poesía de posguerra (Las nubes; Como quien espera el alba; Vivir sin estar viviendo; Con las horas contadas; Desolación de la Quimera).
  • 5. CARACTERISTICAS DE SU POESIA TRADICIÓN ORIGINALIDAD Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. Entre las presencias de la tradición que más claramente se ven en sus poemas encontramos: • Garcilaso • Bécquer, y los poetas que inician el Simbolismo (Baudalaire, Verlaine, Valery, Mallarme, Hölderlin) • Los poetas platónicos (Fray Luis, Eliot), Junto a todas estas presencias de la tradición cultural europea, Cernuda también tendrá en cuenta la obra de sus contemporáneos: Juan Ramón Jiménez, por la visión subjetiva de la realidad y por la idea de que la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas, eliminando la superficialidad. Los poetas del 27 le enseñan a enfrenarse a la obra literaria desde la perspectiva del Surrealismo.
  • 6. POEMA si el hombre pudiera decir (Los placeres prohibidos) Grabación de Cernuda recitando el poema Si el hombre pudiera decir lo que ama, Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo Como una nube en la luz; Si como muros que se derrumban, Para saludar la verdad erguida en medio, Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor.
  • 7. La verdad de sí mismo, Que no se llama gloria, fortuna o ambición, Sino amor de sí mismo, La verdad o deseo, Yo seríase llama gloria, fortuna o ambición, Que no aquel que imaginaba; Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos Sino amor o deseo, Proclama ante quehombres la verdad ignorada, Yo sería aquel los imaginaba; La verdad de su amor verdadero. y sus manos Aquel que con su lengua, sus ojos Proclama ante los hombres la verdad ignorada, La verdad de su amor verdadero.
  • 8. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina, Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu Como leños perdidos que el mar anega o levanta Libremente, con la libertad del amor, La única libertad que me exalta, La única libertad porque muero.
  • 9. Tú justificas mi existencia: Si no te conozco, no he vivido; Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
  • 10. Bibliografía: http://www.cernuda.org http://cvc.cervantes.es/actcult/cernuda http://personal.telefonica.terra.es/web/bibliotecaiescarmenlaffon/cernuda Canción: Paco Ibáñez “ Un español habla de su tierra” ( Luís Cernuda)
  • 11. PRESENTACIÓN REALIZADA POR: Abel Bueno Brualla Sandra Fernández Maza Isabel Atarés Pueyo
  • 12. FIN