SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO 2. AMENAZAS ACTUALES A LA INTEGRIDAD PSICOLOGICA
DEL ADOLESCENTE.


2.1.- Violencia juvenil.-
              La temática de la violencia juvenil tiene datos históricos que se han ido
acentuando día a día, con determinadas amenazas que afectan la integridad psicológica
del adolescente, para este caso y enfocándonos en el aspecto escolar es muy
importante rescatar el andamiaje de cada individuo, la cultura y las normas o reglas
que han sido aprendidas al paso del tiempo (proceso formativo-educativo).
A).- Expresiones de la permisividad.
            En el contexto general de la palabra no solo se involucra al núcleo familiar
sino que va mas haya, en el entendimiento de lo que es excesivo o no y en esto, tiene
que ver la sociedad y el gobierno, sobre todo la forma de cómo quieren ver a sus
gobernados, viendo al adolescente mediante una radiografía psicológica podemos
determinar que las tolerancias excesivas tienden a dar el curso de su comportamiento
ante los demás, la formación permisiva muestra a un adolescente que no conoce limites
entre lo correcto e incorrecto, visto de otra manera el impacto de la libertad para
ellos, las nuevas tecnologías, la moda en otros países, los videojuegos, la influencia de
personas alejadas de su entorno familiar, la información a que acceden de manera
rápida aunque no confiable entre otras muchas cosas y aunado a esto la falta de
“tiempo” de muchos padres que por situaciones propias no pueden estar con ellos en
esos momentos donde mas se necesita la cercanía de un ser querido y sobre todo que
le den muestras de amor , de ello se desprenden los cambios en el desarrollo familiar y
social.
FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICO
Los factores de riesgo determinados son el psicológico y el social, ante la disyuntiva
que provocan los factores de riesgo en el adolescente.
1.- La insatisfacción de necesidades psicológicas básicas. Revisten su importancia los
problemas de autoafirmación, independencia, relación íntima, personal y de grupo.
2.-Patrones inadecuados de educación y crianza. La sobreprotección, el autoritarismo,
la agresión, permisidad, autoridad dividida.
3.- Ambiente frustrante.      Falta de afecto, critica constante y desmotivadora,
amenazas frecuentes, castigos e intromisiones en su vida privada, desentendimiento
de lo que hace y alejamiento de su problemática.
4.- Sexualidad mal orientada. Los prejuicios ante los temas sexuales          (letal en su
formación), comunicación pobre o restringida provocan la búsqueda de información en
lugares inadecuados o lagunas de la temática no vivida o estudiada así mismo como los
juicios erróneos.
FACTORES DE RIESGO SOCIALES
1.- Inadecuado ambiente familiar, familias disfuncionales, relaciones inadecuadas,
falta de respeto entre los integrantes de la familia.
2.- Pertenencia a grupos antisociales, el adolescente frecuenta con pandillas, viciosos,
posibles incursiones en la delincuencia organizada.
3.- Promiscuidad, al no tener esa orientación y esa formación el adolescente no le da
importancia a relacionarse de manera liberal, atentando con la dignidad humana.
4.- Bajo nivel, escolar, cultural y económico.
5.- Abandono escolar y laboral, debido a la desvinculación con la sociedad.
EL BULLYNG.- La palabra bullying describe un modo de trato entre personas. Su
significado fundamental es: acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir
físicamente a alguien.
Es un continuo y deliberado maltrato verbal y físico que recibe un niño o niña por
parte de otro u otros, que se comportan con él o ella cruelmente con el objetivo de
someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima.
Tipos de Bullying Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.
Verbal: insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más
habitual. Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de
temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros. Cuando ha
sido detectado el bullying este debe de ser tratando al agredido como el agresor en
este ultimo para normar su conducta, existen varios indicadores los cuales identifican
por su conducta y desarrollo al agresor como el agredido.
2.2 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
ANOREXIA, BULIMIA Y OBESIDAD
         Los trastornos     de la alimentación han existido a través de la historia, sus
nombres diferencian el proceder de cada una de ellas.
Anorexia.-    La palabra anorexia viene de la raíz griega “exia”, que significa
inapetencia, y el prefijo latín ano, que significa perdida, desecho, o sea la palabra
anorexia significa perdida del apetito. Las personas que se encuentran dentro de este
trastorno ven a través del espejo una perspectiva distorsionada de su cuerpo, que es
provocado por agentes externos los cuales el individuo no tiene la capacidad y
preparación que le sirva de escudo para pretensiones utópicas de su persona.
Bulimia.- tiene sus raíces en el idioma griego y significa "hambre de buey" y por lo
general aparece entre los 18 y 28 años de edad, y al igual que en la anorexia, el 95%
de los que sufren este mal son mujeres. La enfermedad se caracteriza por ingerir
mucha cantidad de alimentos, el individuo se siente culpable por la gran ingestión
realizada y por consecuencia se provoca el vómito.
Ortorexia.- es una enfermedad de tipo obsesivo que se caracteriza por la búsqueda de
la comida sana y de todo aquello que se considere bueno para el organismo, rechazando
de forma sistemática aquellos alimentos que no se consideran saludables.
Obesidad. La obesidad aunque no tenga denotación en un trastorno psicológico sino
más bien como un problema de origen orgánico,        es importante señalarlo por su
impacto que tiene en la juventud de hoy, muchas veces por hábitos alimenticios o
aspectos meramente hereditarios.
REFLEXION.
                Cuando hablamos de las amenazas actuales a la integridad psicológica
del adolescente, es necesario plantear los avances tecnológicos, la forma de acceso
tan fácil que se tiene para encontrar información de todo tipo y en cualquier medio,
pero cabe aclarar que no toda esa información es de una buena fuente, o las personas
con las que se relacionan los jóvenes tienen la ultima palabra, es una situación de
fondo, la brecha generacional impone lo que se dejo de hacer entre una y otra,
históricamente el joven adolescente era un individuo mas de casa, mas hogareño y con
un fomento de orientación y valores mas claros, el planteamiento es de acuerdo a
nuestro país, a nuestro estado, a nuestro municipio a lo que realmente pudimos
comprobar de manera tangible con ejemplos de muy buenas virtudes, aclaro que no
generalizo, ya que hoy día aun prevalecen familias con ese sentido de humanidad y con
esos padres de tiempo completo, o que otorgan en el poco tiempo que se encuentran
con sus hijos, comunicación de calidad. Cuando un adolescente se enfrenta a esta
modernidad, tiene ese escudo protector que va a ser beneficioso para no entrar en
situaciones de peligro ante la amenaza de los constantes bombardeos informativos, de
imagen, de sonido y en los cuales pueden permanecer íntegros ante cualquier embate,
hablar de perdida de apetito, de comer compulsivamente para luego vomitar o lo mas
moderno escoger minuciosamente la calidad de la comida que se consume de manera
obsesiva son trastornos que solo afectaran a los individuos mas vulnerables.

Más contenido relacionado

PDF
ENJ 500 - Charla Maltrato Infantil: Detención y Prevención - Red Muchachos y ...
 
PDF
Factores de Riesgo en la Adolescencia
PPTX
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
DOC
Maltrato Infantil
DOCX
Bienestar Socioafectivo de los Adolescentes
PPT
Factores de riesgo en los adolescentes
PPTX
Power point proyecto 2
PPTX
Conductas de riesgo en los adolescentes
ENJ 500 - Charla Maltrato Infantil: Detención y Prevención - Red Muchachos y ...
 
Factores de Riesgo en la Adolescencia
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Maltrato Infantil
Bienestar Socioafectivo de los Adolescentes
Factores de riesgo en los adolescentes
Power point proyecto 2
Conductas de riesgo en los adolescentes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Impacto Social En Los Jovenes
DOCX
Proyecto 2 Word
DOCX
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
DOCX
PPTX
Desarrollo de Bienestar Socioafectivo en los Adolescentes
PPTX
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
PPT
Niños y adolescentes en situacion de riesgo
PPTX
Socio afectivo
PDF
Autonomía en la adolescencia
PPTX
Maltrato infantil
PPTX
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
PPT
El maltrato infantil power
DOCX
Triptico Proyecto 2
PPTX
Conductas criminales en niños y jóvenes
PDF
Factores de riesgo adolescente
PPTX
El maltrato infantil
PPTX
Maltrato infantil
PPTX
Presentació maltrato infantil CATALUNYA
PPTX
Maltrato infantil
PPTX
Los adolescentes y su bienestar socio afectivo
Impacto Social En Los Jovenes
Proyecto 2 Word
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
Desarrollo de Bienestar Socioafectivo en los Adolescentes
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
Niños y adolescentes en situacion de riesgo
Socio afectivo
Autonomía en la adolescencia
Maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
El maltrato infantil power
Triptico Proyecto 2
Conductas criminales en niños y jóvenes
Factores de riesgo adolescente
El maltrato infantil
Maltrato infantil
Presentació maltrato infantil CATALUNYA
Maltrato infantil
Los adolescentes y su bienestar socio afectivo
Publicidad

Similar a Módulo 2 (20)

PPTX
Presentacion bullying infantil en méxico
PDF
Factores de riesgo de la adolescencia
PDF
Maltrato infantil
PDF
Emily izquierdo informatica aplicada
PPT
Universidad Nacional Maltrato Infantil
DOCX
Material de bullying-convertido
PDF
Material de bullying_psic_ma_guadalupe
PDF
Material de_bullying_psic_ma_guadalupe
DOCX
Maltrato infantil 9°
PPTX
El maltrato infantil
PPTX
El maltrato infantil
DOCX
Sociales proyecto
PPTX
Marco teórico
PDF
Propuesta de taller antibullying
PDF
La violencia
PPT
M A L T R A T O I N F A N T I L
PPT
Bullying200final 101206190608-phpapp01
PPTX
Ppresentacion sobre el bullying
PPT
Bullying 200 final
DOCX
Evidencias Unidad I
Presentacion bullying infantil en méxico
Factores de riesgo de la adolescencia
Maltrato infantil
Emily izquierdo informatica aplicada
Universidad Nacional Maltrato Infantil
Material de bullying-convertido
Material de bullying_psic_ma_guadalupe
Material de_bullying_psic_ma_guadalupe
Maltrato infantil 9°
El maltrato infantil
El maltrato infantil
Sociales proyecto
Marco teórico
Propuesta de taller antibullying
La violencia
M A L T R A T O I N F A N T I L
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Ppresentacion sobre el bullying
Bullying 200 final
Evidencias Unidad I
Publicidad

Más de Marco Antonio Aragon (12)

DOC
Actividad integradora del modulo 1
DOC
Segunda reflexión
PPTX
Igualcomo pres1
PPT
PPTX
Igualcomo pres1
PPSX
Evidencia 11
PPTX
Presentación1
PPSX
Evidencia 11
PPSX
Evidencia 11
PPSX
Evidencia 11
DOC
Mi diplomado
PPT
Hombre light
Actividad integradora del modulo 1
Segunda reflexión
Igualcomo pres1
Igualcomo pres1
Evidencia 11
Presentación1
Evidencia 11
Evidencia 11
Evidencia 11
Mi diplomado
Hombre light

Módulo 2

  • 1. MÓDULO 2. AMENAZAS ACTUALES A LA INTEGRIDAD PSICOLOGICA DEL ADOLESCENTE. 2.1.- Violencia juvenil.- La temática de la violencia juvenil tiene datos históricos que se han ido acentuando día a día, con determinadas amenazas que afectan la integridad psicológica del adolescente, para este caso y enfocándonos en el aspecto escolar es muy importante rescatar el andamiaje de cada individuo, la cultura y las normas o reglas que han sido aprendidas al paso del tiempo (proceso formativo-educativo). A).- Expresiones de la permisividad. En el contexto general de la palabra no solo se involucra al núcleo familiar sino que va mas haya, en el entendimiento de lo que es excesivo o no y en esto, tiene que ver la sociedad y el gobierno, sobre todo la forma de cómo quieren ver a sus gobernados, viendo al adolescente mediante una radiografía psicológica podemos determinar que las tolerancias excesivas tienden a dar el curso de su comportamiento ante los demás, la formación permisiva muestra a un adolescente que no conoce limites entre lo correcto e incorrecto, visto de otra manera el impacto de la libertad para ellos, las nuevas tecnologías, la moda en otros países, los videojuegos, la influencia de personas alejadas de su entorno familiar, la información a que acceden de manera rápida aunque no confiable entre otras muchas cosas y aunado a esto la falta de “tiempo” de muchos padres que por situaciones propias no pueden estar con ellos en esos momentos donde mas se necesita la cercanía de un ser querido y sobre todo que le den muestras de amor , de ello se desprenden los cambios en el desarrollo familiar y social. FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICO Los factores de riesgo determinados son el psicológico y el social, ante la disyuntiva que provocan los factores de riesgo en el adolescente. 1.- La insatisfacción de necesidades psicológicas básicas. Revisten su importancia los problemas de autoafirmación, independencia, relación íntima, personal y de grupo. 2.-Patrones inadecuados de educación y crianza. La sobreprotección, el autoritarismo, la agresión, permisidad, autoridad dividida. 3.- Ambiente frustrante. Falta de afecto, critica constante y desmotivadora, amenazas frecuentes, castigos e intromisiones en su vida privada, desentendimiento de lo que hace y alejamiento de su problemática.
  • 2. 4.- Sexualidad mal orientada. Los prejuicios ante los temas sexuales (letal en su formación), comunicación pobre o restringida provocan la búsqueda de información en lugares inadecuados o lagunas de la temática no vivida o estudiada así mismo como los juicios erróneos. FACTORES DE RIESGO SOCIALES 1.- Inadecuado ambiente familiar, familias disfuncionales, relaciones inadecuadas, falta de respeto entre los integrantes de la familia. 2.- Pertenencia a grupos antisociales, el adolescente frecuenta con pandillas, viciosos, posibles incursiones en la delincuencia organizada. 3.- Promiscuidad, al no tener esa orientación y esa formación el adolescente no le da importancia a relacionarse de manera liberal, atentando con la dignidad humana. 4.- Bajo nivel, escolar, cultural y económico. 5.- Abandono escolar y laboral, debido a la desvinculación con la sociedad. EL BULLYNG.- La palabra bullying describe un modo de trato entre personas. Su significado fundamental es: acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien. Es un continuo y deliberado maltrato verbal y físico que recibe un niño o niña por parte de otro u otros, que se comportan con él o ella cruelmente con el objetivo de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima. Tipos de Bullying Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Verbal: insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual. Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros. Cuando ha sido detectado el bullying este debe de ser tratando al agredido como el agresor en este ultimo para normar su conducta, existen varios indicadores los cuales identifican por su conducta y desarrollo al agresor como el agredido. 2.2 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION ANOREXIA, BULIMIA Y OBESIDAD Los trastornos de la alimentación han existido a través de la historia, sus nombres diferencian el proceder de cada una de ellas. Anorexia.- La palabra anorexia viene de la raíz griega “exia”, que significa inapetencia, y el prefijo latín ano, que significa perdida, desecho, o sea la palabra anorexia significa perdida del apetito. Las personas que se encuentran dentro de este trastorno ven a través del espejo una perspectiva distorsionada de su cuerpo, que es
  • 3. provocado por agentes externos los cuales el individuo no tiene la capacidad y preparación que le sirva de escudo para pretensiones utópicas de su persona. Bulimia.- tiene sus raíces en el idioma griego y significa "hambre de buey" y por lo general aparece entre los 18 y 28 años de edad, y al igual que en la anorexia, el 95% de los que sufren este mal son mujeres. La enfermedad se caracteriza por ingerir mucha cantidad de alimentos, el individuo se siente culpable por la gran ingestión realizada y por consecuencia se provoca el vómito. Ortorexia.- es una enfermedad de tipo obsesivo que se caracteriza por la búsqueda de la comida sana y de todo aquello que se considere bueno para el organismo, rechazando de forma sistemática aquellos alimentos que no se consideran saludables. Obesidad. La obesidad aunque no tenga denotación en un trastorno psicológico sino más bien como un problema de origen orgánico, es importante señalarlo por su impacto que tiene en la juventud de hoy, muchas veces por hábitos alimenticios o aspectos meramente hereditarios. REFLEXION. Cuando hablamos de las amenazas actuales a la integridad psicológica del adolescente, es necesario plantear los avances tecnológicos, la forma de acceso tan fácil que se tiene para encontrar información de todo tipo y en cualquier medio, pero cabe aclarar que no toda esa información es de una buena fuente, o las personas con las que se relacionan los jóvenes tienen la ultima palabra, es una situación de fondo, la brecha generacional impone lo que se dejo de hacer entre una y otra, históricamente el joven adolescente era un individuo mas de casa, mas hogareño y con un fomento de orientación y valores mas claros, el planteamiento es de acuerdo a nuestro país, a nuestro estado, a nuestro municipio a lo que realmente pudimos comprobar de manera tangible con ejemplos de muy buenas virtudes, aclaro que no generalizo, ya que hoy día aun prevalecen familias con ese sentido de humanidad y con esos padres de tiempo completo, o que otorgan en el poco tiempo que se encuentran con sus hijos, comunicación de calidad. Cuando un adolescente se enfrenta a esta modernidad, tiene ese escudo protector que va a ser beneficioso para no entrar en situaciones de peligro ante la amenaza de los constantes bombardeos informativos, de imagen, de sonido y en los cuales pueden permanecer íntegros ante cualquier embate, hablar de perdida de apetito, de comer compulsivamente para luego vomitar o lo mas moderno escoger minuciosamente la calidad de la comida que se consume de manera obsesiva son trastornos que solo afectaran a los individuos mas vulnerables.