SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cómo evaluar?

       Se define las rubricas como “un descriptor cualitativo que establece la
naturaleza de un desempeño” (Simon, 2001).

       Se diseñan para realizar una evaluación objetiva y consistente de
actividades como trabajos, presentaciones o reportes escritos.

   Su utilidad es:
   • Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden
      alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir
      para alcanzar niveles altos de calificación.
   • Posibilita al docente una evaluación objetiva, justa e imparcial de los
      trabajos de los estudiantes mediante una escala que de los trabajos de
      los estudiantes mide las habilidades y desempeño de los estudiantes.


Examen de Química 3° de secundaria.

Evaluación de opción múltiple.

Consiste en plantear una pregunta, un problema o una aseveración inconclusa
junto con una lista de soluciones entre las que una sola es correcta. El alumno
debe seleccionar esta última, subrayando, encerrando en un círculo, colocando
el inciso que le corresponde en un paréntesis, etc.

La evaluación de opción múltiple mide conocimientos o terminología: de hechos
específicos, sobre principios, de métodos y procedimientos. Además permite
evaluar habilidades como: aplicación de hechos y principios, interpretación de
relación causa-efecto y la de justificación de métodos y procedimientos.

Rúbrica de evaluación: Se establece una cantidad de reactivos para la
evaluación.

Este tipo de evaluación sirve para evaluar el conocimiento basado en hechos.
Aunque elaborar las preguntas tiene una gran dificultad son fáciles de calificar.

Parte I examen de química

Opción múltiple

Aspectos a evaluar

Conocimiento y comprensión de los conceptos y terminología inicial de la
materia de química de tercer año de secundaria.
Niveles de desempeño
Aciertos (1 punto)
Errores o nulos (cero puntos)




Parte II examen de Química.

Solución de problemas
El enfoque de la solución de problemas es enseñar al alumno a razonar, a
identificar la necesidad para que haga uso de su conocimiento y genere
alternativas de solución. Lo más importante es que el alumno aprenda a
identificar el problema y a partir de ahí, buscar la solución al mismo.

Producto esperado: solución de problema.

Aspectos a evaluar:
Conocimiento del tema
Identificación del problema
Generación de alternativas
Planteamiento de solución



Niveles de desempeño

Planteamiento (un punto)
Solución (un punto)

Mapa mental.

Se utiliza un diagrama para representar las palabras, ideas ligadas y alrededor
de una palabra clave o de una idea central

Rúbrica de evaluación.


                               Nivel              de              desempeño
Aspectos        Excelente (4) Bueno (3)           Regular (2)     Malo (1)
Presentación    El mapa en su Los                 El mapa         Puede ser un
                examen debe elementos             puede tener     mapa lleno de
                ser claro en   son fáciles de     una presencia   información
                imagen y       localizar.         útil pero       pero no
                palabra. Fácil Debe ser           puede tener     concuerdan
de localizar    claro.              información    con el tema.
                todos los                           fuera de tema. Puede ser
                elementos y                                        difícil
                su                                                 comprender la
                seguimiento al                                     ilación de
                momento de                                         ideas.
                explicarlo. Las
                imágenes
                deben
                concordar con
                el texto.



Parte III examen de Química.


Explica el método científico con ayuda del diagrama.


Producto esperado:
Mapa mental

Aspectos a evaluar:
*Ilación de ideas.
*Objetividad
*Entendimiento del proceso del método científico.
*Claridad de imágenes.

Niveles de desempeño.
Excelente (2 puntos)
Bueno (1 punto)
Malo (0 puntos)


Parte IV examen de Química.

Producto esperado:
Desarrollar la formula con ayuda del lenguaje químico revisado en clases.


Aspectos a evaluar:
*Conocimiento de elementos de la tabla periódica.
*Resolución de reacciones químicas.
*Claridad de descripción.
Niveles de desempeño.
Comprendido (2 puntos)
Nula solución (0 puntos)


Parte V examen de Química.


Producto esperado:
Resolución de caso práctico en el que desarrollan una explicación justificando su
respuesta.


Aspectos a evaluar:
*Claridad de ideas.
*Presentación de soluciones.
*Análisis del ejercicio.


Niveles de desempeño.
Comprendido (1 punto)
Nula solución (0 puntos)



       La evaluación del alumno no puede sujetarse únicamente al resultado de
un examen, ya que el estado físico y psicológico del alumno influye directamente
en el resultado del mismo, por lo que se ha decidido evaluar tomando en cuenta
otros elementos, quedando la evaluación de la siguiente manera:

Examen                                                                    50%
Portafolio de evidencias                                                  10%
Evaluación continua                                                       40%
Conceptual                              10%
Procedimental                           10%
Actitudinal                             10%
Exámenes rápidos                        10%
Total                                                                    100%


La evaluación continua

Conceptual

Tareas de investigación 2
Cada tarea incluye investigación de conceptos vistos en clase y su aplicación en
la vida actual

Objetivo: introducir al alumno en el tema a revisar y guiar su razonamiento a la
aplicación de éste en su vida.

Proyecto por parcial.

       Investigación de un tema en particular relacionado con los temas del
periodo. El maestro debe dar las preguntas relacionadas con el tema escogido y
el contenido debe ser relacionado con su aplicación actual. El trabajo debe ser
en equipo de 4 alumnos. Debe incluir una presentación en power point o video y
exposición del tema en clase. Propuesta de un experimento para la clase de
laboratorio.

Ejemplo:
Tema: El agua
Objetivo: Demostrar la importancia de ésta, cantidad en la Tierra, cantidad que
es pura, métodos de purificación conocidos, métodos de purificación que se
apliquen en tu comunidad, ventajas y desventajas de los métodos y propuesta
de experimento para purificar el agua de forma rudimentaria.

Procedimental

Prácticas de laboratorio 2
Cada práctica debe contener lo siguiente:
   • Clase de experimento
   • Ficha técnica del experimento
   • Desarrollo de la práctica
   • Observaciones del alumno
   • Conclusión del alumno

Una práctica es propuesta por el maestro y la otra es llevada a cabo por los
alumnos con el tema de su investigación.

Ejemplo:
Método de purificación del agua: Evaporación.
Material: papel de cocina, contenedor que pueda se expuesto al fuego, un vaso,
una piedra, agua con tierra, calor.
Procedimiento: Se coloca el vaso en medio del contenedor que contiene el agua
sucia, el vaso se cubre con papel de cocina que quede un poco flojo y se pone la
piedra sobre el papel en la parte de en medio y se pone a calentar, al llegar a los
100 grados las partículas de agua se evaporan. Dichas partículas se detendrán
por el papel y por la fuerza de gravedad éstas caerán a la piedra y las partículas
de agua limpia caerán en el vaso.
Actitudinal

Problemas de razonamiento 1 sesión de 5 problemas.
Presentación en clase de los temas de investigación por equipo.

Exámenes rápidos

Objetivo: que los alumnos identifiquen qué necesitan reforzar, investigar o
comprender y que los maestros sepan interpretar los resultados para mejorar los
métodos y repasar o explicar con más claridad y con más ejemplos lo que se
detecte no ha sido asimilado adecuadamente por los alumnos

Razones de la evaluación continua

       En el examen escrito no se pueden evaluar habilidades que el alumno
debe desarrollar, por lo que la evaluación debe contener los demás elementos
realizados en clase, a fin de calificar las capacidades adquiridas que se dan
también mediante la observación y nos permiten evaluar no sólo
cuantitativamente los resultados del alumno sino cualitativamente, que al final,
importarán más estos elementos que los primeros.

       Esta forma de evaluar al alumno permite mediante la observación
continua del alumno evaluarlo de una forma más completa, formativa y objetiva.

       Los resultados de esta evaluación constante le dan herramientas al
profesor para llevar acciones durante el curso que le permitan conducir al grupo
hacia el objetivo del tema y materia de una forma más puntual.

       Por lo tanto, este tipo de evaluación permite que escalemos desde el
primer nivel de la taxonomía de Bloom hasta el último de ellos.

Recordar            Examen
Comprender           Investigación, prácticas de laboratorio, tareas, problemas.
Analizar            Investigación, proyecto, prácticas de laboratorio, examen.
Aplicar             Proyecto, presentación, experimento, examen.
Evaluar             Investigación, proyecto, prácticas de laboratorio, presen-
                     tación.
Crear               Experimento en laboratorio.


El portafolio

       Esta herramienta le ayuda al alumno a evaluarse a sí mismo y a llevar
evidencias de lo aprendido, lo que enriquece su conocimiento y desarrolla en él
la inquietud de conocer y aplicar su conocimiento.
Conclusiones de equipo.

        En este proceso de evaluación se puede observar un desempeño desde
el inicio de clases, con un seguimiento constante a lo largo del curso,
apoyándose en diferentes formas de evaluación para ir acumulando información
que les permite a los docentes tener fuentes confiables para llevar a cabo una
evaluación abierta.

      El nivel es individual puesto que cada alumno desarrolla sus habilidades
desde el inicio de clases; el cual es observado por sus maestros y compañeros,
puede contar con el apoyo si es que tiene dudas en clases brindándole un
seguimiento constante que le permite tener un proceso de superación personal.
Referencias

La llave: estándares, evaluación, mejoramiento. Recuperado de la página http://
www.mineducacion.gov.co/1621/article-87448.html el 6 de junio del 2011.

La taxonomía de Bloom y sus dos actualizaciones Recuperado de la página
http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 el 6 de junio del 2011.

Recursos técnicos para la evaluación. Recuperado de la página
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/recursos_eva.ht
m el 6 de junio del 2011.

Trujiillo, F. (2011) Evaluar para aprender. Recuperado de la página
http://www.educacontic.es/blog/evaluar-para-aprender el 6 de junio del 2011.

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
PDF
Secuencia Didáctica ElenaAntonioArturo
DOCX
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
PDF
Programa Operativo Introduccion a_la_mecanica UPAEP
PPT
Presentacion: evaluacion por competecias
PPT
Marco teórico 2
PPT
Qué es una rúbrica
PDF
Investigación
Trabajo final la evaluacion-de-los-aprendizajes-en-la-educacion-basica
Secuencia Didáctica ElenaAntonioArturo
Rubricas criterios de evaluacion de actividades quimica
Programa Operativo Introduccion a_la_mecanica UPAEP
Presentacion: evaluacion por competecias
Marco teórico 2
Qué es una rúbrica
Investigación

La actualidad más candente (19)

PDF
Informe de resultados uso de tics
PPT
Diapositivas apoyo-finales-111127193700-phpapp01
PPT
Diapositivas apoyo-finales
PPTX
Elaboración de reactivos de opción múltiple. curso 2014
DOCX
D. pensamiento syllabus
PDF
Lista de cotejo fracciones
DOCX
Planificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
PDF
Paquete de evaluacion
PDF
Lista de cotejo para autoevaluacion
PDF
Lista de cotejos modelo
PDF
Avaluo Cursos En Linea
PDF
Avalúo vs. evaluación
PPTX
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
PPTX
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
DOCX
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
DOCX
Instrumentos de evaluacion
PDF
Presentación algebra
DOCX
Actividad de aprendizaje 3 blog “diseño de una prueba”
PDF
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
Informe de resultados uso de tics
Diapositivas apoyo-finales-111127193700-phpapp01
Diapositivas apoyo-finales
Elaboración de reactivos de opción múltiple. curso 2014
D. pensamiento syllabus
Lista de cotejo fracciones
Planificaciones de Marzo Escuela Santa Fe
Paquete de evaluacion
Lista de cotejo para autoevaluacion
Lista de cotejos modelo
Avaluo Cursos En Linea
Avalúo vs. evaluación
Técnicas para la evaluación del desempeño (2) (1) (6)
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
Lista de cotejo para la revisión de cuadernos
Instrumentos de evaluacion
Presentación algebra
Actividad de aprendizaje 3 blog “diseño de una prueba”
Ejemplos de rubricas y listas de cotejo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Paseo por segovia
PDF
30 Jahre ERGO Direkt: 2. Jahrzehnt von 1994 - 2003
PPTX
HTW_präsentation_aal_kongress_2012
PDF
Obras de ca
PPT
Gure helburua zaindu ingurua!
PDF
Avenue Verte - Green Way
PDF
Vom CRM zu XRM: Any Relation Management in der Medienbranche
PPTX
La comprension del cerebro jun2011
PDF
FINDAR
PDF
Showcase: Merian enhanced eMag
PPTX
Telecomunicacion
PPTX
El uso de documentos, registros, materiales (1)
DOCX
Tarea leonardo
PPSX
Eruption
PPTX
Indigenas urbanos en guadalajara
PPTX
Catalogo de equipos de seguridad de mi proyecto
PPTX
Paseo por segovia
30 Jahre ERGO Direkt: 2. Jahrzehnt von 1994 - 2003
HTW_präsentation_aal_kongress_2012
Obras de ca
Gure helburua zaindu ingurua!
Avenue Verte - Green Way
Vom CRM zu XRM: Any Relation Management in der Medienbranche
La comprension del cerebro jun2011
FINDAR
Showcase: Merian enhanced eMag
Telecomunicacion
El uso de documentos, registros, materiales (1)
Tarea leonardo
Eruption
Indigenas urbanos en guadalajara
Catalogo de equipos de seguridad de mi proyecto
Publicidad

Similar a Rúbrica+d..[1] (20)

PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion peru educa
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
PDF
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion
PDF
Instrumentos de evaluacion
PPTX
El examen y su diseño dentro del área pedagógica
PPTX
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. COMPETENCIA.pptx
PDF
Instrumentos de evaluación de los aprendizajes
PDF
Rubricas de Evaluacion
DOCX
PDF
Actividad 44 iii fase
PPT
7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion peru educa
Instrumentos de evaluacion
Ma evaluacion educa-inf_instrumentos-de-evaluacion-irma_lozano
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
El examen y su diseño dentro del área pedagógica
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. COMPETENCIA.pptx
Instrumentos de evaluación de los aprendizajes
Rubricas de Evaluacion
Actividad 44 iii fase
7 Perspectivas E Instrumentos De Evaluacion

Más de mlloza (11)

DOC
Opinión personal del curso
DOC
Blog.coment.indiv.ex.fin.eval.apr.7.jun.011
DOC
Ensayo maestria bloque_uno[2]
DOCX
Reflexión del examen
DOCX
Reflexión..[1]
DOCX
Ensayo sumatoria 1
DOC
Rúbrica+d..final
DOC
Rúbrica+d..final
DOCX
Examen química
DOC
Mapa por objetivos
DOC
Reporte.sum.3.examen.eval.apr.may.2011
Opinión personal del curso
Blog.coment.indiv.ex.fin.eval.apr.7.jun.011
Ensayo maestria bloque_uno[2]
Reflexión del examen
Reflexión..[1]
Ensayo sumatoria 1
Rúbrica+d..final
Rúbrica+d..final
Examen química
Mapa por objetivos
Reporte.sum.3.examen.eval.apr.may.2011

Rúbrica+d..[1]

  • 1. ¿Cómo evaluar? Se define las rubricas como “un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” (Simon, 2001). Se diseñan para realizar una evaluación objetiva y consistente de actividades como trabajos, presentaciones o reportes escritos. Su utilidad es: • Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir para alcanzar niveles altos de calificación. • Posibilita al docente una evaluación objetiva, justa e imparcial de los trabajos de los estudiantes mediante una escala que de los trabajos de los estudiantes mide las habilidades y desempeño de los estudiantes. Examen de Química 3° de secundaria. Evaluación de opción múltiple. Consiste en plantear una pregunta, un problema o una aseveración inconclusa junto con una lista de soluciones entre las que una sola es correcta. El alumno debe seleccionar esta última, subrayando, encerrando en un círculo, colocando el inciso que le corresponde en un paréntesis, etc. La evaluación de opción múltiple mide conocimientos o terminología: de hechos específicos, sobre principios, de métodos y procedimientos. Además permite evaluar habilidades como: aplicación de hechos y principios, interpretación de relación causa-efecto y la de justificación de métodos y procedimientos. Rúbrica de evaluación: Se establece una cantidad de reactivos para la evaluación. Este tipo de evaluación sirve para evaluar el conocimiento basado en hechos. Aunque elaborar las preguntas tiene una gran dificultad son fáciles de calificar. Parte I examen de química Opción múltiple Aspectos a evaluar Conocimiento y comprensión de los conceptos y terminología inicial de la materia de química de tercer año de secundaria.
  • 2. Niveles de desempeño Aciertos (1 punto) Errores o nulos (cero puntos) Parte II examen de Química. Solución de problemas El enfoque de la solución de problemas es enseñar al alumno a razonar, a identificar la necesidad para que haga uso de su conocimiento y genere alternativas de solución. Lo más importante es que el alumno aprenda a identificar el problema y a partir de ahí, buscar la solución al mismo. Producto esperado: solución de problema. Aspectos a evaluar: Conocimiento del tema Identificación del problema Generación de alternativas Planteamiento de solución Niveles de desempeño Planteamiento (un punto) Solución (un punto) Mapa mental. Se utiliza un diagrama para representar las palabras, ideas ligadas y alrededor de una palabra clave o de una idea central Rúbrica de evaluación. Nivel de desempeño Aspectos Excelente (4) Bueno (3) Regular (2) Malo (1) Presentación El mapa en su Los El mapa Puede ser un examen debe elementos puede tener mapa lleno de ser claro en son fáciles de una presencia información imagen y localizar. útil pero pero no palabra. Fácil Debe ser puede tener concuerdan
  • 3. de localizar claro. información con el tema. todos los fuera de tema. Puede ser elementos y difícil su comprender la seguimiento al ilación de momento de ideas. explicarlo. Las imágenes deben concordar con el texto. Parte III examen de Química. Explica el método científico con ayuda del diagrama. Producto esperado: Mapa mental Aspectos a evaluar: *Ilación de ideas. *Objetividad *Entendimiento del proceso del método científico. *Claridad de imágenes. Niveles de desempeño. Excelente (2 puntos) Bueno (1 punto) Malo (0 puntos) Parte IV examen de Química. Producto esperado: Desarrollar la formula con ayuda del lenguaje químico revisado en clases. Aspectos a evaluar: *Conocimiento de elementos de la tabla periódica. *Resolución de reacciones químicas. *Claridad de descripción.
  • 4. Niveles de desempeño. Comprendido (2 puntos) Nula solución (0 puntos) Parte V examen de Química. Producto esperado: Resolución de caso práctico en el que desarrollan una explicación justificando su respuesta. Aspectos a evaluar: *Claridad de ideas. *Presentación de soluciones. *Análisis del ejercicio. Niveles de desempeño. Comprendido (1 punto) Nula solución (0 puntos) La evaluación del alumno no puede sujetarse únicamente al resultado de un examen, ya que el estado físico y psicológico del alumno influye directamente en el resultado del mismo, por lo que se ha decidido evaluar tomando en cuenta otros elementos, quedando la evaluación de la siguiente manera: Examen 50% Portafolio de evidencias 10% Evaluación continua 40% Conceptual 10% Procedimental 10% Actitudinal 10% Exámenes rápidos 10% Total 100% La evaluación continua Conceptual Tareas de investigación 2
  • 5. Cada tarea incluye investigación de conceptos vistos en clase y su aplicación en la vida actual Objetivo: introducir al alumno en el tema a revisar y guiar su razonamiento a la aplicación de éste en su vida. Proyecto por parcial. Investigación de un tema en particular relacionado con los temas del periodo. El maestro debe dar las preguntas relacionadas con el tema escogido y el contenido debe ser relacionado con su aplicación actual. El trabajo debe ser en equipo de 4 alumnos. Debe incluir una presentación en power point o video y exposición del tema en clase. Propuesta de un experimento para la clase de laboratorio. Ejemplo: Tema: El agua Objetivo: Demostrar la importancia de ésta, cantidad en la Tierra, cantidad que es pura, métodos de purificación conocidos, métodos de purificación que se apliquen en tu comunidad, ventajas y desventajas de los métodos y propuesta de experimento para purificar el agua de forma rudimentaria. Procedimental Prácticas de laboratorio 2 Cada práctica debe contener lo siguiente: • Clase de experimento • Ficha técnica del experimento • Desarrollo de la práctica • Observaciones del alumno • Conclusión del alumno Una práctica es propuesta por el maestro y la otra es llevada a cabo por los alumnos con el tema de su investigación. Ejemplo: Método de purificación del agua: Evaporación. Material: papel de cocina, contenedor que pueda se expuesto al fuego, un vaso, una piedra, agua con tierra, calor. Procedimiento: Se coloca el vaso en medio del contenedor que contiene el agua sucia, el vaso se cubre con papel de cocina que quede un poco flojo y se pone la piedra sobre el papel en la parte de en medio y se pone a calentar, al llegar a los 100 grados las partículas de agua se evaporan. Dichas partículas se detendrán por el papel y por la fuerza de gravedad éstas caerán a la piedra y las partículas de agua limpia caerán en el vaso.
  • 6. Actitudinal Problemas de razonamiento 1 sesión de 5 problemas. Presentación en clase de los temas de investigación por equipo. Exámenes rápidos Objetivo: que los alumnos identifiquen qué necesitan reforzar, investigar o comprender y que los maestros sepan interpretar los resultados para mejorar los métodos y repasar o explicar con más claridad y con más ejemplos lo que se detecte no ha sido asimilado adecuadamente por los alumnos Razones de la evaluación continua En el examen escrito no se pueden evaluar habilidades que el alumno debe desarrollar, por lo que la evaluación debe contener los demás elementos realizados en clase, a fin de calificar las capacidades adquiridas que se dan también mediante la observación y nos permiten evaluar no sólo cuantitativamente los resultados del alumno sino cualitativamente, que al final, importarán más estos elementos que los primeros. Esta forma de evaluar al alumno permite mediante la observación continua del alumno evaluarlo de una forma más completa, formativa y objetiva. Los resultados de esta evaluación constante le dan herramientas al profesor para llevar acciones durante el curso que le permitan conducir al grupo hacia el objetivo del tema y materia de una forma más puntual. Por lo tanto, este tipo de evaluación permite que escalemos desde el primer nivel de la taxonomía de Bloom hasta el último de ellos. Recordar Examen Comprender Investigación, prácticas de laboratorio, tareas, problemas. Analizar Investigación, proyecto, prácticas de laboratorio, examen. Aplicar Proyecto, presentación, experimento, examen. Evaluar Investigación, proyecto, prácticas de laboratorio, presen- tación. Crear Experimento en laboratorio. El portafolio Esta herramienta le ayuda al alumno a evaluarse a sí mismo y a llevar evidencias de lo aprendido, lo que enriquece su conocimiento y desarrolla en él la inquietud de conocer y aplicar su conocimiento.
  • 7. Conclusiones de equipo. En este proceso de evaluación se puede observar un desempeño desde el inicio de clases, con un seguimiento constante a lo largo del curso, apoyándose en diferentes formas de evaluación para ir acumulando información que les permite a los docentes tener fuentes confiables para llevar a cabo una evaluación abierta. El nivel es individual puesto que cada alumno desarrolla sus habilidades desde el inicio de clases; el cual es observado por sus maestros y compañeros, puede contar con el apoyo si es que tiene dudas en clases brindándole un seguimiento constante que le permite tener un proceso de superación personal.
  • 8. Referencias La llave: estándares, evaluación, mejoramiento. Recuperado de la página http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-87448.html el 6 de junio del 2011. La taxonomía de Bloom y sus dos actualizaciones Recuperado de la página http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 el 6 de junio del 2011. Recursos técnicos para la evaluación. Recuperado de la página http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/recursos_eva.ht m el 6 de junio del 2011. Trujiillo, F. (2011) Evaluar para aprender. Recuperado de la página http://www.educacontic.es/blog/evaluar-para-aprender el 6 de junio del 2011.