SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés 
Curso: Quinto Paralelo: A 
Grupo Nº 3 
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 11 de Agosto del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 18 de Agosto del 2014 
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR HIERRO 
Animal de Experimentación: Cobayo 
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
 Conocer la sintomatología que se presentan ante la intoxicación por hierro. 
 Realizar las respectivas reacciones químicas para la identificación del hierro. 
 MATERIALES: 
 Vaso de precipitación 250ml 
 Matraz Erlenmeyer 250ml 
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) 
 Bisturí 
 Perlas de vidrio 
 Cronometro 
 Reverbero 
 Embudo 
 papel filtro 
 SUSTANCIAS: 
 Hidróxido de potasio 
 Hidróxido de sodio 
 Clorato de potasio 
 Ferrocianuro de potasio 
 Ferricianuro de potasio 
 Sufacianuro de potasio 
 Ácido clorhídrico 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
 Agitador 
 Tabla de disección 
 Panema 
 Jeringa de 10ml 
 Probeta de 50ml 
 Piola 
 Pipetas 
 Pinza para tubos 
 Funda plástica 
 Tubos de ensayos 
 Mandil 
 Mascarilla 
 Guantes de látex 
 PROCEDIMIENTO: 
1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la 
realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la 
práctica. 
2. Llevamos al cobayo a la campana de gases para aplicar 20 ml de Hierro seguido 
se coloca en el panema. 
3. Se observa toda la sintomatología que presente y se toma en cuenta el tiempo 
hasta su deceso. 
4. Se coloca el cobayo en la tabla de disección previamente puesta una funda 
encima de la tabla y lo sujetamos por las extremidades con ayuda de unas piolas. 
5. Seguidamente se procede a raspar el área donde se realizara la disección con un 
bisturí y se procederá a cortar, observando así los órganos afectados por el toxico. 
6. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara 
finamente se agregaran 50 perlas de vidrio y 25 ml. De ácido clorhídrico 
concentrado con 2 gr. de clorato de potasio 
7. Llevamos a baño maría por 30 minutos con agitación regular 
8. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 
gramos de clorato de potasio. 
9. Luego se deja enfriar y se procede a filtrar y con este filtrado se realizaran las 
respectivas reacciones de reconocimiento. 
10. Una vez terminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la 
práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los 
materiales empleados limpios y secos. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un 
precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose 
primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo. 
Fe2+ + (OH) Fe(OH)2 
2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+ 
reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para 
reconocer el hierro. 
3.- Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3: Frente a este reactivo, las sales ferrosas 
producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro. 
4.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos 
reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido 
como azul de Prusia. 
Fe (CN)6 + Fe2+ Fe(CN)6 
5.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro. 
Fe2+ + H2S SFe + 2H+ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
 GRAFICOS 
Toxico a utilizar 
Primera 
administración 10ml Administración por 
via intraperitoneal 
Segunda 
administración 10ml 
Administración por 
via intraperitoneal 
Colocación en el 
pamema al cobayo 
Deceso del cobayo a 
causa del toxico 
Disección del cobayo 
con el bisturi 
Observación de los 
órganos afectados 
por el toxico 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
Trituración de las 
vísceras 
Poner en baño maría 
por 30 min 
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
Reacción 1: Con el Ferrocianuro de Potasio: 
Positivo no característico (azul) 
Reaccion 7: Hidroxido de sodio 
Filtración de la 
solución problema 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
Positivo no característico: (azul intenso) 
 OBSERVACIONES 
Se observó tras la administración del toxico de hierro (30 ml.) por vía intraperitoneal en el 
cobayo presentándose las siguientes manifestaciones: 
 Inicio de administración: 08:04 am (10ml): Presentando desorientación, agitación 
fuerte, ansiedad, perdida de la movilidad motora. 
 Segunda administración: 08:20 am (10ml): Presentando seguidamente 
convulsiones, deposición 
 Tercera administración: 08:45 am (10ml): Presento hipoxia, desprendimiento de 
orina. 
 Deceso: 09:15 am. 
Tiempo de muerte: 1: 11 minutos 
 CONCLUSIONES 
En la práctica se efectuada se pudo observar las diferentes manifestaciones que presento 
el cobayo frente a este toxico como es convulsiones, agitación ,motilidad baja muriendo 
1:11 minutos afectando parte de sus pulmones presentando manchas negras y también 
afectación el aparato gastrointestinal específicamente el intestino delgado. Efectuando 
las reacciones de reconocimiento especificas se puede identificar la presencia del toxico 
de hierro. 
 RECOMENDACIONES 
 Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidentes. 
 Aplicar el toxico en la vía de administración requerida. 
 Tener en cuenta el tiempo de aplicación del toxico para obtener el tiempo exacto de su 
deceso producto del toxico 
 Manejar con cuidado los reactivos a emplearse previamente conociendo su toxicidad 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
 CUESTIONARIO 
CUAL ES LA OBTENCIÓN DEL HIERRO? 
Puede obtenerse hierro en estado sólido por el procedimiento de forjas cartalanas, que 
solo es aplicable en minerales muy ricos. 
En la actualidad la obtención del hierro se efectúa en altos hornos, el producto obtenido 
es el arrabio o fundición, escorias y gases. Esta materia no es utilizable, y es necesaria 
una nueva fusión para obtener el hierro dulce y la fundición propiamente dicha. Para la 
obtención del acero se emplean varios sistemas: besemer, siemens y tomas que tienden 
a volverlo a fundir, eliminando parte del carbono y añadiendo otras sustancias. 
CUAL ES EL PROCESO DE PRODUCCIÓN? 
Este se produce generalmente en lingotes, los materiales básicos usados en la 
fabricación son: el coque y el agua, el coque se quema como un combustible para 
calentar el horno a altas temperaturas, para darle fluidez y pureza, apto para el moldeo, 
para darle la forma de lingote, la cual es la forma más conveniente para almacenar y 
transportar, pero estos sufren un cambio brusco de temperatura al añadirle agua, para 
darle cierta condición. 
ENTRE LAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL HIERRO TENEMOS? 
El hierro puro tiene una dureza que va de 4 a 5 en la escala mohs, es suave maleable y 
dúctil. Este es magnetizado fácilmente a temperaturas ordinarias, es difícil magnetizar a 
altas temperaturas (790°C), sometido a estas este pierde su propiedad magnética. 
El metal existe en tres formas diferentes: 
 Ordinaria o Alfha-hierro 
 Gama-hierro 
 Delta-hierro 
Las propiedades físicas diferentes de todas las formas alotrópicas y la diferencia en la 
cantidad de carbono subida por cada una de las formas tocan en una parte importante en 
la formación, endurecido, y templado de acero. 
Químicamente, el hierro es un metal activo. Combina los halógenos (fluor, cloro, 
bromo...ect), azufre, fósforo, carbono, y sicona. Este reacciona con algunos ácidos 
perdiendo sus características, o en algunos casos llega a la corrección masiva. 
Generalmente al estar en presencia de aire húmedo, se corroe, formando una capa de 
oxido rojiza-castaño (oxido férrico escamoso), la cual disminuye su resistencia y además 
estéticamente es desagradable. 
CUALES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL HIERRO? 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
El hierro comercial invariablemente contiene cantidades pequeñas de carbono y otras 
impurezas que alteran sus propiedades físicas, que son mejoradas considerablemente por 
la suma extensa de carbono y otros elementos. La gran mayoría del hierro se utiliza en 
formas procesadas, como hierro forjado, hierro del lanzamiento y acero. El hierro puro 
comercialmente se usa para la producción de metal en plancha, galvanizado y de 
electroimanes, Principalmente se usa en la fabricación del acero. 
CUALES SON LAS APLICACIONES DEL HIERRO? 
El hierro es el metal duro más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de 
metal. El hierro puro (pureza a partir de 99,5%) no tiene demasiadas aplicaciones, salvo 
excepciones para utilizar su potencial magnético. El hierro tiene su gran aplicación para 
formar los productos siderúrgicos, utilizando éste como elemento matriz para alojar otros 
elementos aleantes tanto metálicos como no metálicos, que confieren distintas 
propiedades al material. Se considera que una aleación de hierro es acero si contiene 
menos de un 2,1% de carbono; si el porcentaje es mayor, recibe el nombre de fundición. 
 GLOSARIO 
Aleación: 
Una sustancia que tiene propiedades metálicas y se compone de dos o más elementos 
químicos de los que al menos uno es un metal. 
Hierro colado blanco si todo el carbono en un hierro de fundición está en forma de 
cementita y perlita sin que haya grafito, la estructura resultante se conoce como hierro 
colado blanco. Se puede producir en dos variedades y uno u otro método dan por resultado 
un metal con grandes cantidades de cementita, y así el producto será muy frágil y duro para 
el maquinado, pero también muy resistente al desgaste. 
Hierro colado maleable si el hierro fundido blanco se somete a un proceso de recocido, el 
producto se le llama hierro colado maleable. Un hierro maleable de buena clase puede tener 
una resistencia a la tensión mayor que 350 Mpa., con una elongación de hasta el 18%. 
Debido al tiempo que se requiere para el recocido, el hierro maleable necesariamente es 
más costoso que el gris. 
Hierro colado dúctil o nodular se combinan las propiedades dúctiles del hierro maleable y 
la facilidad de fundición y maquinado del gris, y que al mismo tiempo poseyera estas 
propiedades después del colado. 
Enlace químico: Es la fuerza de unión que existe entre dos átomos, para adquirir la 
configuración electrónica estable de los gases inertes y formar moléculas estables. 
Enlace covalente: enlace en el que dos átomos comparten dos electrones. 
Electronegatividad: capacidad de un átomo para atraer electrones hacia él en enlace 
químico 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
 BIBLIOGRAFIA: 
 Guía de toxicos ambientales. Información de toxicos 
autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 312-322 
 WEBGRAFIA: 
 Cabrera G. Intoxicación por hierro.Caracas. 2010. (Consultado el 16 de julio del 
2014). Disponible en: 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-2004000100003&script=sci_arttext 
 OMS. Intoxicación por hierro y salud. (Consultado el 16 de julio del 2014). 
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç 
 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: 
DAYSI AMBULUDI ___________________________ 
KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ 
NELLY CEPEDA ____________________________ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
Toxico administrarse en la práctica HIERRO 
Animal en el cual se experimentó ( Cobayo ) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés 
Curso: Quinto Paralelo: A 
Grupo Nº 3 
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 11 de Agosto del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 18 de Agosto del 2014 
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR COBRE 
Animal de Experimentación: Cobayo 
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
 Distinguir que sintomatología se presenta cuando hay intoxicación por plomo 
 Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar intoxicación por plomo 
 MATERIALES: 
 Vaso de precipitación 250ml 
 Matraz Erlenmeyer 250ml 
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) 
 Bisturí 
 Perlas de vidrio 
 Cronometro 
 Reverbero 
 Embudo 
 papel filtro 
 Agitador 
 Tabla de disección 
 SUSTANCIAS: 
 Ácido acético 
 Ferrocianuro de potasio 
 Ácido clorhídrico 
 Amoniaco 
 Solución alcohólica 1 % 
 Yoduro de potasio 
 Cianuro de sodio 
 Hidróxido de amonio 
 Hidróxido de potasio 
 Ácido sulfihidrico 
 Sulfato cúprico 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11
 Panema 
 Jeringa de 10ml 
 Probeta de 50ml 
 Piola 
 Pipetas 
 Pinza para tubos 
 Funda plástica 
 Tubos de ensayos 
 Mandil 
 Mascarilla 
 Guantes de látex 
 PROCEDIMIENTO: 
11. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la 
realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la 
práctica. 
12. En la campana extractora de gases se procede administrar al cobayo 20 ml de 
sulfato cúprico por vía intraperitoneal. 
13. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema. 
14. Se toma en cuenta el tiempo transcurrido hasta su deceso y las manifestaciones 
causadas por el toxico en el cobayo. 
15. Luego se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda 
plástica y se amarra las extremidades del cobayo 
16. Seguido se rasara el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se 
observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico 
17. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara 
finamente y se añadirá 25 ml. De ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato de 
potasio 
18. Se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación regular 
19. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de 
clorato de potasio. 
20. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 
21. El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento 
22. Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la 
práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los 
materiales empleados limpios y secos. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
1. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona 
dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble 
en amoniaco dando color azul. 
K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3 
2. Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado 
verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando 
un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. 
Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2 
3. Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las 
sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco 
diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco 
concentrado. 
C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O 
C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3 
C6H5-C-N-O 
4. Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se 
forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. 
Cu(NO3)2 + IK + I3 
- 
5. Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos 
cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este 
precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por 
formación de un complejo de color verde-café. 
- + Na+ 
(NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3 
(NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+ 
6. Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con 
lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este 
precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que 
corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. 
(NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 
(NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O 
7. Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de 
NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por 
formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis 
concentrados. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13
Cu++ + 2OH Cu(OH)2 
8. Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en 
caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso 
de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . 
(NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H 
9. Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, 
con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego 
se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede 
volar con Tio sulfato de sodio. 
(NO3)Cu + Tri yoduros 
 GRAFICOS 
Toxico a utilizar 
CuSO4 
Primera 
administración 10ml Administración por 
via intraperitoneal 
Segunda 
administración 10ml 
Administración por 
via intraperitoneal 
Colocación en el 
pamema al cobayo 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14
Deceso del cobayo a 
causa del toxico 
Disección del cobayo 
con el bisturi 
Trituración de las 
vísceras 
Poner en baño maría 
por 30 min 
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
Reacción 1: Con el Ferrocianuro de Potasio: 
Positivo no característico (azul) 
Observación de los 
órganos afectados 
por el toxico 
Filtración de la 
solución problema 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 15
Reaccion 2: Con amoniaco 
Negativo (azul) 
Reaccion 3 : Con el cupron 
Reaccion 4: Yoduro de potasio 
Positivo característico (pardo verdoso) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 16
Reaccion 5: Con cianuros alcalinos 
Positivo no característico (verde-café) 
Reaccion 7: Hidroxido de sodio 
Positivo no característico: (azul intenso) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 17
Reacción 9: Con el IK: 
Positivo no característico (rojo ladrillo) 
 OBSERVACIONES 
Se observó tras la administración del toxico de cobre (20 ml.) por vía intraperitoneal en el 
cobayo presentándose las siguientes manifestaciones: 
 Inicio de administración: 08:04 am (10ml): Presentando desorientación, agitación 
fuerte, ansiedad, perdida de la movilidad motora. 
 Segunda administración: 08:33 am (10ml): Presentando seguidamente 
convulsiones, nauseas, deposición, presencia de orina e hipoxia. 
 Deceso: 08:55 am. 
Tiempo de muerte: 51minutos 
 CONCLUSIONES 
En la práctica se efectuada se pudo observar las manifestaciones que presenta ante la 
intoxicación por cobre como hipoxia,convulsiones,motilidad baja muriendo a los 51 
minutos afectando en gran parte a todo el aparato digestivo provocando un daño de estos 
órganos que conforman dicho aparato . Efectuando las reacciones de reconocimiento 
especificas se puede identificar la presencia del toxico de cobre. 
 RECOMENDACIONES 
 Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidentes. 
 Aplicar el toxico en la vía de administración requerida. 
 Manejar con cuidado los reactivos a emplearse previamente conociendo su toxicidad 
 No pipetear con la boca ya que provocaría intoxicación. 
 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 18
 CUESTIONARIO 
¿QUE ES EL COBRE 
El cobre (del latín cuprum, y éste del griego kypros),5 cuyo símbolo es Cu, es el elemento 
químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo 
metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se 
caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después 
de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha 
convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes 
eléctricos y electrónicos. 
¿CÓMO SE PRODUCE EL COBRE? 
1) Exploración geológica 
2) Extracción 
3)Distintos procesos de refinación de cobre 
4) Chancado 
5) Molienda 
6) Flotación 
7) Fundición 
8) Electrorrefinación 
9) Lixiviación 
10) Electroobtención 
11) Cátodos 
¿QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE EL COBRE Y EL MOLIBDENO? 
Cuando hay mucho molibdeno (más de 7 ppm), se puede presentar una deficiencia de 
cobre agotandose hasta la reserva en el hígado. En el caso contrario cuando la 
concentración de molibdeno es menor a 2 ppm, el cobre se acumula. 
¿CUALES SON SUS PRINCIPALES USOS?: 
Como es uno de los metales conductores de electricidad con el menor índice de 
resistencia, más del 50% del cobre se utiliza en el sector eléctrico. Es muy usado en la 
fabricación de cables, enchufes y terminales, así como en los componentes de casi todo 
los artículos alimentados por electricidad. 
El resto se destina a la construcción, a la arquitectura y al arte. 
Permanentemente, se trabaja en la identificación de nuevas aplicaciones del cobre en 
diferentes sectores. Un ejemplo está en las tecnologías de información donde los chips de 
cobre han demostrado favorecer una más rápida transmisión de datos en la Web. 
También hay inventores que han creado pequeños resortes de cobre que se introducen 
en la nariz durante 20 minutos, tres o cuatro veces al día, para evitar el resfrío común. 
CARACTERÍSTICAS DEL COBRE? 
1. Es un muy buen conductor eléctrico. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 19
2. Es un muy buen conductor térmico. 
3. Tiene excelentes cualidades para el proceso de maquinado. 
4. Tiene una alta capacidad de aleación metálica. 
5. Tiene una buena capacidad de deformarse en caliente y en frío. 
6. Mantiene sus propiedades en el reciclo. 
7. Permite recuperar metales de sus aleaciones. 
8. Es un elemento básico para la vida humana. 
9. Evita la proliferación de ciertas bacterias. 
10. Puede usarse en artículos de decoración y piezas de arte. 
 GLOSARIO 
Cobre 
Metal rojo muy maleable y dúctil que es un buen conductor de la electricidad. 
Cobre ampolloso 
Una forma cruda de cobre (ensayado del 98% al 99% aproximadamente) producida en 
una fundición que requiere mayor refinación antes de utilizarse para propósitos 
industriales. El nombre se deriva de las grandes ampollas que se forman en la superficie 
vaciada como resultado de la liberación de dióxido de azufre y de otros gases. 
Cobro por refinado 
Las tarifas que cobra una refinería para purificar los productos metálicos crudos. 
Voladura 
Técnica para romper mineral en una mina subterránea o de tajo abierto. 
Anodo 
Una de las formas en que se moldea el cobre refinado a fuego (RAF). Es de una pureza 
de alrededor de 99,6% de cobre fino, y aún contiene metales nobles (oro, platino) por lo 
que se lleva a la refinería electrolítica para refinar por electrólisis. En la celda electrolítica 
el ánodo es el polo positivo. 
Calcinar (tostar) 
Someter los materiales a temperaturas elevadas, con o sin presencia de aire y oxígeno, 
para eliminar las sustancias volátiles. También se designa así a la operación en que el 
azufre de los minerales se elimina transformándolos en óxidos. 
Cobre Electrolítico 
Cobre obtenido a partir de productos impuros de este metal o de sus compuestos 
mediante un proceso electrolítico de refinación. Debe tener una ley mínima de 99,9% de 
cobre. 
Cobre Nativo 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 20
Cobre casi puro que se encuentra en un yacimiento o veta de mineral. El cobre, el 
mercurio, la plata, el oro y los metales del grupo del platino son los únicos metales que se 
presentan en estado nativo en la naturaleza. 
Cobre Primario 
Producto obtenido de fundición o refinería a partir de minerales de cobre. 
 BIBLIOGRAFIA: 
 Guía de toxicos ambientales. Información de toxicos 
autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 244-253 
 WEBGRAFIA: 
 Cabrera G. Intoxicación por cobre.Caracas. 2010. (Consultado el 16 de julio del 
2014). Disponible en: 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-2004000100003&script=sci_arttext 
 OMS. Intoxicación por cobrey salud. (Consultado el 16 de julio del 2014). 
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç 
 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: 
DAYSI AMBULUDI ___________________________ 
KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ 
NELLY CEPEDA ____________________________ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 21
Toxico administrarse en la práctica COBRE 
Animal en el cual se experimentó ( Cobayo ) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 22
Resultados de las reacciones realizadas en la práctica 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 23
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés 
Curso: Quinto Paralelo: A 
Grupo Nº 3 
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 18 de Agosto del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 25 de Agosto del 2014 
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO 
Animal de Experimentación: Rata 
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
 Distinguir que sintomatología se presenta cuando hay intoxicación por Estaño 
 Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar intoxicación por Estaño 
 MATERIALES: 
 Vaso de precipitación 250ml 
 Matraz Erlenmeyer 250ml 
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) 
 Bisturí 
 Perlas de vidrio 
 Cronometro 
 Reverbero 
 Embudo 
 papel filtro 
 SUSTANCIAS: 
 Hidroxido de Sodio (NaOH) 
 Sales de Bismuto [Sn(OH)3] 
 Zinc metálico (Zn) 
 Azul de metileno 
 Sulfuro de Hidrogeno (SH2) 
 Ácido clorhídrico (HCl) 
 Clorato de potasio (KClO3) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 24
 Agitador 
 Tabla de disección 
 Panema 
 Jeringa de 10ml 
 Probeta de 50ml 
 Piola 
 Pipetas 
 Pinza para tubos 
 Funda plástica 
 Tubos de ensayos 
 Mandil 
 Mascarilla 
 Guantes de látex 
 PROCEDIMIENTO: 
23. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la 
realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la 
práctica. 
24. En la campana extractora de gases se procede administrar a la rata 10 ml de 
Cloruro de estaño por vía intraperitoneal. 
25. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema. 
26. Se toma en cuenta el tiempo transcurrido hasta su deceso y las manifestaciones 
causadas por el toxico en la rata. 
27. Luego se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda 
plástica y se amarra las extremidades de la rata. 
28. Seguido se rasara el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se 
observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico 
29. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara 
finamente y se añadirá 25 ml. De ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato de 
potasio 
30. Se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación regular 
31. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de 
clorato de potasio. 
32. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 
33. El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento 
34. Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la 
práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los 
materiales empleados limpios y secos. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 25
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO. 
1. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo 
cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación de 
Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de Estanito 
[Sn(OH)3]-. 
Sn++ + 2 OH Sn(OH)2 
2. Con las sales de bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle 
algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro 
Bismuto metálico. 
[Sn(OH)3]- + Bi +++ Bi metálico color negro 
3. Con el SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro al 
hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn. Este 
precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales 
diluidos y fríos 
Sn++ + SH2 SSn + 2H 
4. Con el Zinc metálico. Todos los metales que se encuentran por encima del estaño en la 
escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn3+ y Sn 2+ a estaño metálico color 
blanco en forma de cocos. 
5. Con azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo 
reaccionar frente al estaño bivalente. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 26
 GRAFICOS 
Toxico a utilizar 
Cloruro de Estaño 
Administrar el toxico 
vía intraperitoneal 10 
ml a la rata 
Colocar en el pamema a 
la rata y observar los 
síntomas que presenta 
Deceso del cobayo a 
causa del toxico 
Raspar el área de la 
rata donde se va a 
realizar la disección y 
se hace la misma 
Observación de los 
órganos afectados 
por el toxico 
Trituración de 
las vísceras 
finamente 
Poner en baño maría 
por 30 min(con HCl y 
KClO3) 
Filtración de la 
solución problema 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 27
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
Reacción 1: Con Hidróxido de Potasio: 
Negativo (no hubo precipitado blanco) 
Reacción 2: Con las sales de bismuto 
Positivo no característico cambio de coloración (no hubo precipitado blanco) 
Reacción 4: Con el Zinc metálico 
Positivo característico (coloración blanco) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 28
Reacción 5: Con azul de metileno 
Negativo (no hubo decoloración se mantuvo el color del azul de metileno) 
 OBSERVACIONES 
Se observó tras la administración del toxico de cloruro de estaño por vía intraperitoneal 
en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones: 
 Inicio de administración: 08:10 am (10ml): Presentando irritación en los ojos y piel, 
dolores de cabeza y estómago, vomito, mareo, problemas para orinar, hipoxia y 
disnea. 
 Deceso: 08:23 am. 
Tiempo de muerte: 13 minutos 
 CONCLUSIONES 
En la práctica al administrar el toxico cloruro de estaño en la rata se observo las 
manifestaciones que presenta ante la intoxicación del mismo como irritación en los ojos y 
piel, dolores de cabeza y estómago, vomito, mareo, problemas para orinar, hipoxia y 
disnea. Muriendo a los 13 minutos afectando la mayor parte del aparato digestivo 
provocando daños severos en los órganos que conforman el mismo. Al efectuar las 
reacciones de reconocimiento especificas se puede identificar la presencia del toxico de 
cloruro de estaño 
 RECOMENDACIONES 
 Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidente alguno 
 Al aplicar el toxico realizarlo en la vía de administración correcta 
 Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica 
 Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizarse. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 29
 CUESTIONARIO: 
1) ¿Qué son el estaño y los compuestos de estaño? 
El estaño es un metal blando, blanco-plateado, que no se disuelve en agua. El estaño 
metálico se usa para revestir latas de alimentos, bebidas y aerosoles. Está presente en 
latón, bronce, peltre y en algunos materiales para soldar. 
El estaño es un metal que puede combinarse con otras sustancias químicas para formar 
varios compuestos. Cuando el estaño se combina con cloro, azufre u oxígeno, se le llama 
compuesto inorgánico de estaño. En la corteza terrestre se encuentran pequeñas 
cantidades de compuestos inorgánicos de estaño. También se encuentran en pasta 
dental, perfumes, jabones, colorantes, aditivos para alimentos y en tintu. 
El estaño se combina también con carbono para formar compuestos orgánicos de estaño. 
Estos compuestos se usan para fabricar plásticos, envases de alimentos, cañerías de 
plástico, plaguicidas, preservativos para madera y sustancias para repeler ratas y ratones. 
Puede encontrarse estaño metálico, y compuestos inorgánicos y orgánicos de estaño, en 
el aire, el agua y el suelo cerca de sitios donde ocurren naturalmente en las rocas, o 
donde se minan, manufacturan o usan. En general, los compuestos orgánicos de estaño 
son generados por actividades humanas y no ocurren naturalmente en el ambiente. El 
tiempo que cada compuesto de estaño permanece en el aire, el agua o el suelo varía de 
compuesto a compuesto. 
2) ¿Qué les sucede al estaño y a los compuestos de estaño cuando entran al 
medio ambiente? 
El estaño es un componente de muchos suelos. El estaño puede ser liberado en forma de 
polvo en tormentas de viento, en carreteras y durante actividades agrícolas. Los gases, 
polvos y vapores que contienen estaño pueden liberarse desde fundiciones y refinerías, y 
al quemar basura y combustibles fósiles (carbón o petróleo). Las partículas en el aire que 
contienen estaño pueden ser transportadas por el viento o arrastradas al suelo por la 
lluvia o la nieve. El estaño se adhiere a los suelos y a sedimentos en el agua y en general 
se le considera relativamente inmóvil en el ambiente. El estaño no puede ser destruido en 
el ambiente. Solamente puede cambiar de forma o puede adherirse o separarse de 
partículas en el suelo, el sedimento y el agua. 
Los compuestos orgánicos de estaño se adhieren al suelo, el sedimento y a partículas en 
el agua. Los compuestos orgánicos de estaño pueden ser degradados (por exposición a 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 30
la luz solar y por bacterias) a compuestos inorgánicos de estaño. En el agua, los 
compuestos orgánicos de estaño preferentemente se adhieren a partículas. También 
pueden depositarse en sedimentos y permanecer inalterados ahí por años. Los 
compuestos orgánicos de estaño pueden ser incorporados en los tejidos de animales que 
viven en agua que contiene estos compuestos. 
3) ¿Cómo pueden el estaño y los compuestos de estaño entrar y abandonar mi 
cuerpo? 
El estaño puede entrar a su cuerpo cuando ingiere alimentos o agua contaminada, 
cuando toca o ingiere tierra que contienen estaño, o cuando respira vapores o polvos que 
contienen estaño. Los compuestos de estaño pueden entrar a su cuerpo por exposición al 
aire, agua o suelo contaminado cerca de sitios de residuos peligrosos. Cuando usted 
ingiere estaño en sus alimentos, muy poco pasa a la corriente sanguínea. La mayor parte 
del estaño se mueve a lo largo de los intestinos y abandona su cuerpo en las heces. 
Cierta cantidad de estaño abandona su cuerpo en la orina. Si usted respira aire que 
contiene vapores o polvos de estaño, cierta cantidad de estaño puede permanecer 
atrapada en los pulmones. Sin embargo, esto no afecta la respiración si la cantidad es 
pequeña. Si usted traga partículas de estaño metálico, éstas abandonarán su cuerpo en 
las heces. Muy poco estaño puede entrar al cuerpo a través de la piel intacta. Su cuerpo 
puede eliminar la mayor parte del estaño inorgánico en semanas, pero cierta cantidad 
puede permanecer en su cuerpo 2 a 3 meses. Los compuestos inorgánicos de estaño 
abandonan el cuerpo rápidamente y la mayoría desaparece en un día. Cantidades muy 
pequeñas de estaño permanecen en algunos tejidos, por ejemplo los huesos, por 
períodos más prolongados. 
4) ¿Hay algún examen médico que demuestre que he estado expuesto al estaño 
o a compuestos de estaño? 
Hay exámenes para medir estaño o compuestos de estaño en la sangre, la orina, las 
heces y los tejidos. Normalmente se pueden encontrar pequeñas cantidades de estaño en 
el cuerpo debido a la exposición diaria a pequeñas cantidades en los alimentos. Por lo 
tanto, los exámenes disponibles no pueden indicar cuando estuvo expuesto ni la cantidad 
exacta a la que estuvo expuesto. Sin embargo, pueden ayudar a determinar si estuvo 
recientemente expuesto a una cantidad excepcionalmente alta de estaño o de 
compuestos de estaño. Esta información puede usarse para ubicar la fuente de la 
exposición. 
Los exámenes para estaño y compuestos relacionados no se llevan a cabo rutinariamente 
en el consultorio del doctor porque requieren equipo especial. Sin embargo, el doctor 
puede tomar muestras y mandarlas a un laboratorio especial. 
5) Efectos del Estaño sobre la salud 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 31
El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos 
de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su 
peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y 
del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de 
las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que 
conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño. 
Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de 
sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico 
es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de 
hidrógeno relativamente cortos. Cuanto más largos sean los enlaces de hidrógeno, menos 
peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los humanos podemos 
absorber enlaces de estaño a través de la comida y la respiración y a través de la piel. La 
toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así como efectos a largo 
plazo. 
Los efectos agudos son: 
 Irritaciones de ojos y piel 
 Dolores de cabeza 
 Dolores de estómago 
 Vómitos y mareos 
 Sudoración severa 
 Falta de aliento 
 Problemas para orinar 
Los efectos a largo plazo son: 
 Depresiones 
 Daños hepáticos 
 Disfunción del sistema inmunitario 
 Daños cromosómicos 
 GLOSARIO: 
1. COMPUESTOS ORGANOESTANICOS: Los compuestos organoestánnicos son 
aquellos en los que existe al menos un enlace estaño-carbono, dónde el estaño suele 
presentar un estado de oxidación de +4 
2. ESTAÑO TRIETILICO: se utiliza en la preparación de compuestos químicos y para 
estabilizar perfumes y jabones de colores, y el fluoruro estannoso (SnF2), es un 
aditivo muy habitual de pastas dentales 
3. ESTANOZOLOL: es un fármaco que pertenece al grupo de 
los andrógenosatenuados. Se trata de un anabolizanteque estimula la síntesis 
proteica y cuyo efecto se manifiesta en un aumento del apetito y el sabor de los 
alimentos y del índice de masa corporal. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 32
4. ELEMENTOS SIDEROFILOS: Estos elementos son extremadamente raros en la 
superficie de la Tierra, sin embargo son relativamente abundantes en rocas que 
limitan el final del período cretáceo. 
5. EXOFILIACION: propiedad de ciertos minerales de dividirse en láminas paralelas a 
las caras cristalográficas. 
 BIBLIOGRAFIA: 
 Guía de toxicos ambientales. Información de toxicos 
autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 312-322 
 WEBGRAFIA: 
 Cabrera G. Intoxicación por estaño.Caracas. 2010. (Consultado el 22 de agosto del 
2014). Disponible en: 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-2004000100003&script=sci_arttext 
 OMS. Intoxicación por estaño y salud. (Consultado el 22 de agosto del 2014). 
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç 
 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: 
DAYSI AMBULUDI ___________________________ 
KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ 
NELLY CEPEDA ____________________________ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 33
TOXICO ADMINISTRARSE EN LA PRÁCTICA DEL ESTAÑO 
VÍSCERAS DE POLLO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 34
RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA 
CONSULTA 
GALVANOPLASTIA PROCESO: 
La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la deposición mediante electricidad, o 
electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a un 
cátodo, donde se depositan, en un medio líquido acuoso, compuesto fundamentalmente por 
sales metálicas y ligeramente acidulado. 
De forma genérica bajo el nombre de galvanoplastia se agrupa diversos procesos en los que se 
emplea el principio físico anterior, la electrodeposición, de diferentes formas. Dependiendo de 
autores y profundización de estudio se considera un único proceso o se desglosa en varios, 
incluso en subprocesos. Algunas veces, procesos muy semejantes recibe un nombre distinto 
por alguna diferencia tecnológica. Generalmente las diferencias se producen en la utilización 
del sustrato. 
 La aplicación original a gran escala de la galvanoplastia era reproducir por medios 
electroquímicos objetos de detalles muy finos y en muy diversos metales. El primer 
empleo práctico fueron las planchas de imprenta hacia el 1839. En este caso, el sustrato se 
desprende. Como se describe en un tratado de 1890, la galvanoplastia produce "un 
facsímil exacto de cualquier objeto que tiene una superficie irregular, ya se trate de un 
grabado en acero o placas de cobre, un trozo de madera,...., que se utilizará para la 
impresión, o una medalla, medallón, estatua, busto, o incluso un objeto natural, con fines 
artísticos"1 
 El electroformado (en inglés: electroforming) es un método para reproducir piezas de 
metal mediante deposición eléctrica. Es un proceso muy parecido a la aplicación original. 
La diferencia es su ámbito de utilización, centrándose más en la mecánica de precisión y 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 35
no en las artes plásticas. Se deposita una capa de metal sobre un sustrato que 
posteriormente se hará desaparecer quedando sólo el metal depositado. 
 El proceso más utilizado a partir de la década de 1970 es la electrodeposición, ochapado 
electrolítico, de un metal sobre una superficie para mejorar las características de esta. 
Inicialmente se utilizó por cuestiones estéticas, pero posteriormente se usó para 
conseguir mejorar las propiedades mecánicas de los objetos tratados: su dureza, o su 
resistencia, etc. Debe señalarse que existen métodos para conseguir el mismo 
recubrimiento sin emplear electricidad, como en el caso del niquelado. En este caso, el 
sustrato se mantiene, y lo que se intenta es mejorar alguna característica de la superficie. 
Pero existe una variación de la galvanoplastia, empleada en escultura, en la que el metal 
se adhiere al sustrato. 
QUE ES ANODO? 
El ánodo es conocido como el electrodo responsable de la reacción de oxidación de los 
elementos. Un gran error que fue desarrollado es pensar en que su polaridad es eternamente 
positiva. La mayoría de las veces este concepto es erróneo ya que dependiendo del dispositivo 
utilizado la polaridad puede variar y a esto se le suma el modo en que trabaja teniendo en 
cuenta el flujo y la dirección de la corriente eléctrica. Poniendo las cosas un poco más claras, el 
ánodo es positivo si absorbe energía y negativo cuando la suministra. 
Faraday fue la primera persona que utilizó el término “ánodo” en uno de sus libros llamado 
“Exploraciones experimentales sobre la electricidad”. Le dio un significado de acceso, o 
camino ascendente, pero solo señalando un electrolito de las celdas electroquímicas. En su 
principio el asevera que se trata de cargas positivas las que mueven y mantienen a este 
elemento, pero, como ya hemos explicado anteriormente, esto no es así en todos los casos, y 
en la mayoría la carga es negativa. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 36
QUE ES UN CATODO? 
Un cátodo es un electrodo a través del cual la corriente eléctrica fluye de un dispositivo 
eléctrico polarizado.Un error muy extendido es pensar que la polaridad del cátodo es siempre 
negativa. Esto es a menudo incorrecto ya que es cierto que en todos los dispositivos 
electroquímicos de carga positiva los cationes se mueven hacia el cátodo (de ahí su nombre) y 
/ o con carga negativa aniones se alejan de ella. 
De hecho, la polaridad del cátodo depende del tipo de dispositivo, e incluso puede variar en 
función del modo de funcionamiento. En consecuencia, como puede verse en los ejemplos 
siguientes, en un dispositivo que consume el cátodo es negativo, y un dispositivo que 
proporciona energía al cátodo es positivo: 
 En una descarga de la batería o una pila galvánica el cátodo es el terminal positivo, ya que 
es donde la corriente fluye hacia fuera del dispositivo. Esta corriente hacia el exterior se 
realiza internamente por iones positivos pasar del electrolito hacia el cátodo positivo 
(energía química es responsable de esta “cuesta arriba” del movimiento). Se sigue 
externamente por electrones que se mueven hacia el interior, la carga negativa en 
movimiento que constituyen una forma corriente positiva fluye en sentido contrario. 
 En una recarga de la batería, o una célula electrolítica, el cátodo es el polo negativo, que 
envía de nuevo a la corriente del generador externo. 
 En los tubos de vacío (incluyendo los tubos de rayos catódicos) se encuentra el polo 
negativo, donde los electrones fluyen desde el cableado y por medio de cerca de tubo de 
vacío, que constituyen una corriente positiva que sale del dispositivo. 
Un electrodo a través del cual fluye la corriente a la inversa (en el dispositivo) se denomina 
ánodo. 
QUE ES UN CATION? 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 37
Un catión es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, ha perdido 
electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. 
Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es 
puramente iónico, siempre hay una contribución covalente). 
También los cationes están presentes en el organismo en elementos tales como el sodio (Na) y 
el potasio (K) 
QUE ES UN ANION? 
Un anión es un ion con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. Los 
aniones se describen con un estado de oxidación negativo. 
Hay dos tipos de aniones: monoatómicos y poliatómicos: 
Aniones monoatómicos: Suelen corresponder a no metales que han ganado electrones 
completos en su capa de valencia. 
Tradicional: Se nombran con la palabra ion seguida del nombre del no metal terminado en el 
sufijo uro. Ejemplo: 
Compuestos Nombre 
Cl-ion 
de 
cloruro 
H-ion 
de 
hidruro 
S2- 
ion de 
sulfuro 
NH2- 
ion de 
amiduro 
CN-ion 
de 
cianuro 
Sistemática: Se nombran igual que la nomenclatura tradicional. Ejemplo: 
Compuestos Nombre 
Cl-ion 
de 
cloruro 
H-ion 
de 
hidruro 
S2- 
ion de 
sulfuro 
Aniones poliatómicos: Se pueden considerar como procedentes de una molécula que ha 
perdido electrones. 
Tradicional: Se nombran con la palabra ion seguido del nombre del no metal terminado en - 
ito si actúa con la valencia menor o en -ato si actúa con la valencia mayor. Ejemplo: 
Compuestos Nombre 
SO4- 
ion de 
sulfato 
Sistemática: Se nombran como los ácidos pero anteponiendo la palabra ion y quitando "de 
hidrógeno". Ejemplo: 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 38
Compuestos Nombre 
SO4- 
ion 
tetraoxosulfato 
(VI) 
NO2- 
ion 
dioxonitrato 
(III) 
ClO4- 
ion 
tetraoxoclorato 
(VII) 
Aniones ácidos: Proceden de un ácido poliprótico que ha perdido parte de sus electrones. 
Tradicional: Se nombran como el ion correspondiente pero anteponiendo el 
prefijo hidrógeno y usando prefijos multiplicativos cuando haya más de uno. 
Sistemática: Se nombran como el ion correspondiente pero anteponiendo el 
prefijo hidrógeno con el prefijo multiplicativo correspondiente. Para un mejor entendimiento 
realizamos un esquema de clasificación puesto que no es una clasificación rígida. 
QUE ES UN ELECTROLITRO? 
El Electrólito es el término médico para una sal o un ión en la sangre o el otro líquido corporal 
que lleva una carga. La disolución de algunos polímeros biológicos tales como DNA o de 
polímeros sintetizados tales como sulfonato del poliestireno da una solución de los 
electrólitos se refieren que mientras que los polielectrolitos y éstos contienen a grupos 
funcionales cargados. La Colocación de una sal en un disolvente (tal como agua) también da 
lugar a una solución del electrólito, pues los componentes en la sal disocian en un proceso 
llamado disolución. Cuando el cloruro de sodio o la sal de vector se agrega al agua, por 
ejemplo, la sal disuelve y analiza en sus iones el sodio componente (Na+) y el cloruro (Cl). 
Semejantemente, cuando el dióxido de carbono de gas se disuelve en agua, produce los iones 
del carbonato, los iones del carbonato de hidrógeno y los iones del hydronium. Las sales 
Fundidas pueden también ser electrólitos. Por ejemplo, el cloruro de sodio fundido se 
convierte en un líquido que puede conducto electricidad. 
El electrólito en una solución se llama concentrado si tiene un n 
QUE ES EL PROCESO DE DECAPADO 
El sistema de decapado es un tratamiento superficial de piezas metálicas que utiliza el ataque 
químico de un ácido para obtener la eliminación de todo óxido presente. 
La eficiencia de este tratamiento radica en la capacidad del ácido de reaccionar químicamente 
con el óxido presente en el metal. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 39
Los ácidos generalmente utilizados en este procedimiento son: clorhídrico, sulfúrico y el 
fosfórico. Estos se utilizan con productos inhibidores, que limítan el ataque del ácido al óxido 
presente, disminuyendo el daño al metal base. 
La manipulación de todo ácido requiere estrictas medidas de seguridad y la no existencia de 
estas normas, debe ser impedimento suficiente para llevar a cabo este sistema de limpieza, 
puesto que estaríamos exponiendo al personal involucrado a riesgos de accidentes l 
aborales graves. 
El procedimiento debe ser aplicado con la absoluta seguridad de que no existan restos de 
ácido activo en la superficie del metal que será pintado. 
Para tener esta certeza la única posibilidad es que tengamos piezas metálicas de un tamaño tal 
que puedan sumergirse en estanques o baños, donde en una primera etapa se desgrase la 
pieza, luego se decape en un baño de ácido y luego, en otro baño, se neutralice este ácido con 
un álcalis y por último se lave en otro baño con agua limpia. 
En estas condiciones el procedimiento es muy efectivo y aún cuando no se produzca un perfil 
de rugosidad en la superficie, el grado de limpieza logrado es óptimo para lograr una buena 
adherencia de la pintura. 
Esta secuencia de tratamiento no es usable en estructuras montadas o piezas muy grandes ya 
que, al no poder sumergirlas en un baño, no se puede garantizar la neutralización completa 
del ácido y sus moléculas. Cualquier resido existente en la superficie provocará focos de 
corrosión y desprendimiento de la pinturas. 
Como conclusión, podemos afirmar que este sistema de limpieza es adecuado para artículos o 
piezas de un tamaño relativamente pequeño o manejables en condiciones donde pueda 
realizarse toda la secuencia operacional. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 40
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés 
Curso: Quinto Paralelo: A 
Grupo Nº 3 
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 25 de Agosto del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 1 de septiembre del 2014 
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ZINC 
Animal de Experimentación: Rata 
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
 Distinguir que sintomatología se presenta cuando hay intoxicación por Zinc 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 41
 Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar intoxicación por Zinc 
 MATERIALES: 
 Vaso de precipitación 250ml 
 Matraz Erlenmeyer 250ml 
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) 
 Bisturí 
 Perlas de vidrio 
 Cronometro 
 Panema 
 Reverbero 
 Embudo 
 papel filtro 
 Agitador 
 Tabla de disección 
 Jeringa de 10ml 
 Probeta de 50ml 
 Piola 
 Pipetas 
 Pinza para tubos 
 Funda plástica 
 Tubos de ensayos 
 Mandil 
 Mascarilla 
 Guantes de látex 
 PROCEDIMIENTO: 
 SUSTANCIAS: 
 Hidroxido de Zinc (ZnOH)2 
 Amoniaco NH3 
 Ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6 
 Hidroxido de potasio KOH 
 Sulfuro de Amonio S(NH4)2 
 Sulfuro de Hidrogeno (SH2) 
 Ácido clorhídrico (HCl) 
 Clorato de potasio (KClO3) 
35. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la 
realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la 
práctica. 
36. En la campana extractora de gases se procede administrar a la rata 10 ml de 
Cloruro de zinc por vía intraperitoneal. 
37. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema. 
38. Se toma en cuenta el tiempo transcurrido hasta su deceso y las manifestaciones 
causadas por el toxico en la rata. 
39. Luego se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda 
plástica y se amarra las extremidades de la rata. 
40. Seguido se rasara el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se 
observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 42
41. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara 
finamente y se añadirá 25 ml. De ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato de 
potasio 
42. Se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación regular 
43. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de 
clorato de potasio. 
44. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 
45. El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento 
46. Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la 
práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los 
materiales empleados limpios y secos. 
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
El material a examinarse es sometido a la destrucción de la materia orgánica, y en el líquido 
filtrado, se realizan las reacciones para identificarlo. 
1. Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de 
zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. 
ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa 
Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O 
2. Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble 
en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc 
amoniacales 
++ 
Zn + NH4OH Zn(OH)2 
++ 
Zn (OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6 
3. Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco 
coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, 
insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales 
K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 43
4. Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco 
de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. 
ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl 
5. Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la 
muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco 
pulverulento de sulfuro de zinc. 
++ 
_ 
Zn + OH + SH2 SZn 
 GRAFICOS 
Toxico a utilizar 
Cloruro de Zinc 
Administrar el toxico 
vía intraperitoneal 10 
ml a la rata 
Colocar en el pamema a 
la rata y observar los 
síntomas que presenta 
Deceso del cobayo a 
causa del toxico 
Raspar el área de la 
rata donde se va a 
realizar la disección y 
se hace la misma 
Observación de los 
órganos afectados 
por el toxico 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 44 
Trituración de 
las vísceras 
finamente 
Filtración de la 
solución problema
Poner en baño maría 
por 30 min(con HCl y 
KClO3) 
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
Reacción 1: Hidróxidos Alcalinos: 
Negativo (no hubo precipitado blanco) 
Reacción 2: Con el Amoniaco: 
Negativo (no hubo precipitado blanco) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 45
Reacción 3: Ferrocianuro de Potasio 
Positivo no característico (coloración Turquesa) 
Reacción 4: Con Sulfuro de Amonio 
Negativo (no hubo precipitado blanco) 
Reacción 5: Con el Sulfuro de Hidrógeno 
Positivo no característico (cambio de coloración) 
 OBSERVACIONES 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 46
Se observó tras la administración del toxico de cloruro de Zinc por vía intraperitoneal en 
el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones: 
 Inicio de administración: 08:00 am (10ml): Presentando irritación en los ojos y piel, 
dolores de cabeza y estómago, vomito, mareo, perdida de movilidad motora 
convulsiones, hipoxia y disnea. 
 Deceso: 08:16 am. 
Tiempo de muerte: 16 minutos 
 CONCLUSIONES 
En la práctica al administrar el toxico cloruro de Zinc en la rata se observo las 
manifestaciones que presenta ante la intoxicación del mismo como Presentando irritación 
en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago, vomito, mareo, perdida de movilidad 
motora convulsiones , hipoxia y disnea. Muriendo a los 16 minutos afectando la mayor 
parte del aparato digestivo provocando daños severos en los órganos que conforman el 
mismo. Al efectuar las reacciones de reconocimiento especificas se puede identificar la 
presencia del toxico de cloruro de Zinc. 
 RECOMENDACIONES 
 Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidente alguno 
 Al aplicar el toxico realizarlo en la vía de administración correcta 
 Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica 
 Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizarse. 
 CUESTIONARIO 
¿Cuáles son las propiedades del zinc? 
Entre las características que tiene el zinc, así como las del resto de metales de transición 
se encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d, parcialmente lleno de 
electrones. Propiedades de este tipo de metales, entre los que se encuentra el zinc son su 
elevada dureza, el tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos conductores 
de la electricidad y el calor. 
El estado del zinc en su forma natural es sólido (diamagnético). El zinc es un elemento 
químico de aspecto azul pálido grisáceo y pertenece al grupo de los metales de transición. 
El número atómico del zinc es 30. El símbolo químico del zinc es Zn. El punto de fusión 
del zinc es de 692,68 grados Kelvin o de 420,53 grados celsius o grados centígrados. El 
punto de ebullición del zinc es de 1180 grados Kelvin o de 907,85 grados celsius o grados 
centígrados. 
El zinc es un mineral que nuestro organismo necesita para su correcto funcionamiento y 
se puede encontrar en los alimentos. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 47
¿Cuáles son los usos del zinc? 
 El zinc se utiliza principalmente como un agente anti-corrosiva en productos de metal. 
Se utiliza en el proceso de galvanización. 
 El zinc se usa como un ánodo en otros metales, en particular los metales que se 
utilizan en trabajos eléctricos o que entran en contacto con agua de mar. 
 También se utiliza para el ánodo en las baterías. En pilas de zinc y carbono se utiliza 
una lámina de este metal. 
 El zinc es aleado con cobre para crear latón. El latón se utiliza una amplia variedad de 
productos tales como tuberías, instrumentos, equipos de comunicaciones, 
herramientas y válvulas de agua. 
 También se utiliza en aleaciones con elementos como el niquel, el aluminio (para 
soldar) y el bronce. 
 El zinc se utiliza con el cobre, el magnesio y el aluminio en las industrias del 
automóvil, eléctrica y para hacer herramientas. 
 El óxido de zinc se utiliza como un pigmento blanco en pinturas y tintas de 
fotocopiadoras. 
 El óxido de zinc se utiliza también en el caucho para protegerlo de la radiación UV. 
 El cloruro de zinc se utiliza en la madera como retardante del fuego y para 
conservarla. 
 El sulfuro de zinc se utiliza como pintura luminiscente de las superficies de los relojes, 
rayos X, pantallas de televisión y pinturas que brillan en la oscuridad. 
 También se utiliza en fungicidas agrícolas. 
 El zinc también se utiliza en los suplementos dietéticos. Es de gran ayuda en la 
curación de heridas, la reducción de la duración y severidad de los resfriados y tiene 
propiedades antimicrobianas que ayudan a aliviar los síntomas de la gastroenteritis. 
 También se utiliza en protectores solares. Se utiliza en los dentífricos para evitar el 
mal aliento y en champús para detener la caspa. 
¿Cuál es la importancia del zinc en el cuerpo humano? 
El zinc (o cinc) es un oligoelemento (elemento que forma parte del organismo en muy 
pequeñas cantidades) que forma parte de numerosas enzimas. Tiene un papel 
fundamental en la síntesis de algunas proteínas y ácidos nucleicos. Es un elemento 
importante para el funcionamiento de los sistemas inmunológico, neurológico, de la 
reproducción y de la piel. 
¿Qué síntomas se dan ante la intoxicación zinc? 
Dolor en el cuerpo, Sensaciones de ardor, Escalofríos, Desmayo, Convulsiones, Tos, 
Fiebre, Hipotensión arterial, Sabor metálico en la boca, Ausencia de la diuresis, Erupción 
cutánea, Shock, Dificultad para respirar, Vómitos, Diarrea acuosa o con sangre, Piel u 
ojos amarillos 
¿Qué medidas se deben tomar ante la intoxicación zinc? 
Si la persona ingirió mucho óxido de zinc, suminístrele agua o leche inmediatamente, a 
menos que esté vomitando o tenga una disminución de su lucidez mental. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 48
Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuague con abundante agua 
durante al menos 15 minutos. 
Si la persona aspiró (inhaló) el químico, trasládela a un sitio donde pueda tomar aire 
fresco 
¿Qué medidas se deben tomar ante la intoxicación zinc? 
Puede causar efecto a largo plazo como cáncer también afectara la reproducción del 
hombre ya que afecta al aparato masculino reproductor es decir a la formación de 
esperma. 
 GLOSARIO 
Agente anti-corrosiva: es un material que sirve para proteger una superficie de un 
proceso de degradación llamado corrosión. 
Retardante: material que retrasa o alarga la duración de una acción. 
Diuresis: es la secreción de orina , es el parámetro que mide la cantidad de orina en un 
tiempo determinado. Normalmente se mide la orina en un período de 24 horas. 
Shock: es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente 
de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para que 
éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo multiorgánico. 
Erupciones cutáneas: simple se llama dermatitis, es decir, inflamación de la 
piel,implican cambios en el color o textura de la piel. 
Esperma: es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en 
el aparato genital masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. El 
semen es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante 
la eyaculación. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 49
 BIBLIOGRAFIA: 
 Guía de toxicos ambientales. Información de tóxicos autorizados en España. 
Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 312-322 
 WEBGRAFIA: 
 Cabrera G. Intoxicación por zinc.Caracas. 2010. (Consultado el 22 de agosto del 
2014). Disponible en: http://www2.udec.cl/matpel/sustanciaspdf/z/ZINC.pdf 
 OMS. Intoxicación por zinc y salud. (Consultado el 28 de agosto del 2014). 
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç 
 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: 
DAYSI AMBULUDI ___________________________ 
KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ 
NELLY CEPEDA ____________________________ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 50
TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA CLORURO DE ZINC 
VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA 
RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 51
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés 
Curso: Quinto Paralelo: “A” 
Grupo Nº 3 
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 1 de Septiembre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 8 de Septiembre del 2014 
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR COBALTO 
Animal de Experimentación: Rata 
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
 Conocer la sintomatología que se presenta ante la intoxicación por Cobalto 
 Verificar mediante reacciones químicas la presencia de Cobalto. 
10 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 52
 MATERIALES: 
 Mandil 
 Mascarilla 
 Guantes de látex 
 Vaso de precipitación 250ml 
 Matraz Erlenmeyer 250ml 
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) 
 Bisturí 
 Perlas de vidrio 
 Cronometro 
 Panema 
 Embudo 
 Papel filtro 
 Agitador 
 Tabla de disección 
 Jeringa de 10ml 
 Probeta de 50ml 
 Piola 
 Pipetas 
 Pinza para tubos 
 Funda plástica 
 Tubos de ensayos 
 Reverbero 
 PROCEDIMIENTO: 
 SUSTANCIAS: 
 Nitrato de Cobalto (Co(NO3)2 ) 
 Hidróxido de Sodio (NaOH) 
 Hidróxido de amonio (NH4OH) 
 Ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6 
 Sulfuro de Hidrogeno (SH2) 
 Ácido clorhídrico conc. (HCl) 
 Clorato de potasio (KClO3) 
47. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la practica; tener los 
materiales a emplearse limpios y secos. 
48. Colocarse la vestimenta adecuada para evitar contaminación alguna como 
mascarilla, mandil, guantes, gorro. 
49. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases 
donde se le administrara a la rata 20 ml.del toxico nitrato de cobalto por vía 
intraperitoneal. 
50. Luego se lo colocara en el panema y se observaran las manifestación que 
presenta la rata por el toxico administrado tomando siempre el tiempo de su 
administración y deceso. 
51. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una 
funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 
52. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara 
y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 53
53. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara 
finamente y se añadirá 25 ml. de ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato de 
potasio y se mezclara. 
54. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 
55. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de 
clorato de potasio y seguimos agitando 
56. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 
57. Con el filtrado se realizaran las respectivas reacciones de reconocimiento ya que 
esta es la solución problema. 
58. Concluida la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica 
y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales 
empleados limpios y secos. 
Reacciones de Reconocimiento 
1. Con los álcalis cáusticos.- este metal reacciona frente al Hidróxido de Sodio 
formando un precipitado azul debido a la formación de una sal básica que por el 
calor y el exceso de reactivo se transforma en Co(OH)2 de color rosa, el cual es 
insoluble en exceso de reactivo, y por oxidación se vuelve color pardo. Es soluble 
frente a las sales amoniacas y en ácidos minerales. 
El Co(OH)2 es oxidado por el oxígeno de aire transformándose en Co(OH)3 de 
color pardo y finalmente negro. 
2. Con el NH4OH.- con este reactivo, y en ausencia de sales amoniacas provoca un 
precipitado color azul, el mismo que es soluble en exceso de NH3 produciendo un 
color pardo-amarllento por formación de un compuesto complejo. 
3. Con el SH2.- a una pequeña porción de muestra alcalinizada con NH3, se le hace 
pesar una corriente de SH2, precipita completamente el SCo de color negro, 
fácilmente soluble por el NO3H concentrado y caliente. 
4. Con el Fe(CN)6K4.- Con este reactivo, el cobalto origina un precipitado verde de 
Fe(CN)6Co2, escasamente soluble en ClH diluido. 
5. Con el NO2K.- las soluciones concentradas de Cobalto, en un medio acidificado 
con CH3-COOH, reaccionan con el NO2K dando un precipitado amarillo de 
Co(NO2)6K3, el mismo que es insoluble en exceso de reactivo, pero algo soluble en 
agua. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 54
 GRAFICO: 
Toxico a utilizar el 
nitrato de cobalto 
Administrar el toxico 
vía intraperitoneal 20 
ml a la rata 
Colocar en el pamema a 
la rata y observar los 
síntomas que presenta 
Deceso del cobayo a 
causa del toxico 
Raspar el área de la 
rata donde se va a 
realizar la disección y 
se hace la misma 
Observación de los 
órganos afectados 
por el toxico 
Trituración de 
las vísceras 
finamente 
Poner en baño maría 
por 30 min(con HCl y 
KClO3) Filtración de la 
solución problema 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 55
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
Reacción 1: ALCALIS CAUSTICOS: 
a) Con el hidróxido de sodio 
Positivo característico: (coloración azul) 
b) Por calentamiento: 
Positivo característico: (coloración rosa) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 56
c) Por oxidación: 
Positivo característico: (coloración pardo) 
Reaccion 2: Con el NH4OH 
Positivo característico: (coloración azul a pardo amarillento) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 57
Reaccion 3: Con el SH2 
Positivo característico: (coloración negra) 
Reaccion 4: Con el Fe(CN)6K4 
Positivo característico: (precipitado verde) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 58
Reaccion 5: Con el NO2K 
Positivo característico: (precipitado amarrilo) 
 OBSERVACIONES 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 59
Se observó tras la administración del toxico de nitrato de cobalto por vía intraperitoneal 
en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones: 
 Inicio de administración: 08:00 am (10ml): Presentando irritación en los ojos y piel, 
dolores de cabeza y estómago. 
 Segunda administración 08: 35 am (10ml): Presetando vomito, mareo, perdida de 
movilidad motora convulsiones, hipoxia y disnea. 
 Deceso: 09:20 am. 
Tiempo de muerte: 1 hora 20 minutos 
 CONCLUSIONES 
En la práctica al administrar el toxico de nitrato de cobalto en la rata se observo las 
manifestaciones que presenta ante la intoxicación del mismo como Presentando irritación 
en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago, vomito, mareo, perdida de movilidad 
motora convulsiones , hipoxia y disnea. Muriendo a la hora y 20 minutos afectando la 
mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en los órganos que 
conforman el mismo. Al efectuar las reacciones de reconocimiento especificas se puede 
identificar la presencia del toxico de nitrato de cobalto. 
 RECOMENDACIONES 
 Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidente alguno 
 Al aplicar el toxico realizarlo en la vía de administración correcta 
 Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica 
 Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizarse. 
CUESTIONARIO 
1. Que es el Cobalto? 
Elemento químico metálico, Co, con número atómico de 27 y un peso atómico de 58.93. El cobalto 
se parece al hierro y al níquel, tanto en estado libre como combinado. Se encuentra distribuido con 
amplitud en la naturaleza y forma, aproximadamente, el 0.001% del total de las rocas ígneas de la 
corteza terrestre, en comparación con el 0.02% del níquel. Se halla en meteoritos, estrellas, en el 
mar, en aguas dulces, suelos, plantas, animales y en los nódulos de manganeso encontrados en el 
fondo del océano. Se observan trazas de cobalto en muchos minerales de hierro, níquel, cobre, plata, 
manganeso y zinc; pero los minerales de cobalto importantes en el comercio son los arseniuros, 
óxidos y sulfuros. El cobalto y sus aleaciones son resistentes al desgaste y a la corrosión, aun a 
temperaturas elevadas. 
2. Que Efectos produce el Cobalto sobre la salud? 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 60
El Cobalto está ampliamente dispersado en el ambiente de los humanos por lo que estos pueden ser 
expuesto a él por respirar el aire, beber agua y comer comida que contengan Cobalto. El Contacto 
cutáneo con suelo o agua que contenga Cobalto puede también aumentar la exposición. 
El Cobalto no está a menudo libremente disponible en el ambiente, pero cuando las partículas del 
Cobalto no se unen a las partículas del suelo o sedimento la toma por las plantas y animales es 
mayor y la acumulación en plantas y animales puede ocurrir. 
El Cobalto es beneficioso para los humanos porque forma parte de la vitamina B12, la cual es 
esencial para la salud humana. El cobalto es usado para tratar la anemia en mujeres embarazadas, 
porque este estimula la producción de glóbulos rojos. 
3. Cuáles son los Efectos ambientales del Cobalto? 
El Cobalto es un elemento que ocurre de forma natural en el medio ambiente en el aire, agua, suelo, 
rocas, plantas y animales. Este puede también entrar en el aire y el agua y depositarse sobre la tierra 
a través del viento y el polvo y entrar en la superficie del agua a través de la escorrentía cuando el 
agua de lluvia corre a través del suelo y rocas que contienen Cobalto. 
Los humanos añaden Cobalto por liberación de pequeñas cantidades en la atmósfera por la 
combustión de carbón y la minería, el procesado de minerales que contienen Cobalto y la 
producción y uso de compuesto químicos con Cobalto. 
4. En dónde se encuentra presente el cobalto? 
El cobalto es un componente de la vitamina B12, una vitamina esencial. 
También se puede encontrar en: 
 Aleaciones 
 Pilas o baterías 
 Artículos de cristal/químicos 
 Brocas para taladros y herramientas para máquinas 
 Tinturas y pigmentos (Cobalt Blue) 
 Imanes 
 Algunos implantes para cadera de metal sobre metal 
 Llantas 
5. Que síntomas se presenta por intoxicación de cobalto? 
La forma más inquietante de la intoxicación con cobalto ocurre cuando éste se inhala demasiado a 
los pulmones. Esto normalmente sólo sucede en escenarios industriales donde cantidades 
considerables de procesos de perforación, pulimento u otros procesos liberan al aire partículas finas 
que contienen cobalto. 
La intoxicación con cobalto que ocurre por el contacto constante con la piel probablemente causará 
irritación y erupciones que desaparecerán en forma lenta. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 61
La ingestión de una cantidad grande de cobalto absorbible de una vez es muy rara y probablemente 
no muy peligrosa. Esto puede causar náuseas y vómitos. Sin embargo, absorber una cantidad grande 
de cobalto durante períodos de tiempo más prolongados puede llevar a problemas de salud graves, 
como: 
 Miocardiopatía (un problema por el que el corazón se torna grande y flácido, y tiene 
problemas para bombear sangre) 
 Posibles problemas de nervios 
 Espesamiento de la sangre 
 Problemas de tiroides 
 GLOSARIO: 
Miocardiopatía.- Es una enfermedad en la cual el miocardio resulta debilitado, dilatado o tiene otro 
problema estructural. Con frecuencia ocurre cuando el corazón no puede bombear o funcionar bien. 
Meteoritos.- Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que 
no se desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se denomina 
meteoro. 
Pulimento.- Operación que consiste en alisar o dar tersura y brillo a una superficie. 
Escorrentía.- La escorrentía es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la 
lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en 
milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. 
Fibrosis pulmonar.- La característica principal de esta enfermedad es la acumulación de síntomas 
como la tos, dificultad para respirar (disnea) y sonidos pulmonares (crepitantes) que descubre el 
médico al auscultar al paciente. Además, tras los análisis de la función pulmonar mediante 
espirometría se pueden encontrar limitaciones pulmonares y modificaciones en el intercambio 
habitual de gases que lleva a cabo el pulmón. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 62
 BIBLIOGRAFIA: 
 Guía de toxicos ambientales. Información de tóxicos autorizados en España. 
Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 455-463 
 WEBGRAFIA: 
 Cabrera G. Intoxicación por zinc.Caracas. 2010. (Consultado el 22 de agosto del 
2014). Disponible en: http://www2.udec.cl/matpel/sustanciaspdf/z/COBALTO.pdf 
 OMS. Intoxicación por cobalto y salud. (Consultado el 28 de agosto del 2014). 
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç 
 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: 
DAYSI AMBULUDI ___________________________ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 63
KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ 
NELLY CEPEDA ____________________________ 
TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA NITRATO DE COBALTO 
VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 64
RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA 
CONSULTA 
ALIMENTOS QUE CONTIENEN COBALTO 
-Microminerales: el organismo los necesita en pequeñas cantidades. 
Son: Zinc, Yodo, Hierro, Manganeso, Flúor, Cromo, Selenio, Molibdeno, Boro, Cobre, 
Cobalto. 
Un exceso de cobalto disminuye la actividad de la glándula tiroidea y puede favorecer la 
formación de bocio; los vasos sanguíneos se dilatan y disminuye la capacidad de 
coagulación de la sangre, pudiendo presentar alteraciones del sistema nervioso. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 65
El cobalto tiene interés para los nutricionistas, ya que es parte esencial de la vitamina 
B12, implicada en la división de las células, glóbulos rojos y hemoglobina. Se lo considera 
un factor antianémico. 
Lo encontramos en las carnes, remolacha roja, higos,todos los alimentos que tengan 
alimentos rico en B12 ,cebollas,Almejas,hígado,ostra,vísceras de animales, 
Avellanas,Nueces,Pasas,Lentejas,Ciruela,Avellana ,Cacao, legumbres,lácteos,pescados, 
cereales, yema de huevos,entre otros 
El cobalto es uno de los componentes de la vitamina B12 o cobalamina. El cuerpo 
requiere una pequeña cantidad de este mineral para un adecuado crecimiento y 
mantenimiento y no puede ser sintetizado a partir de una comida dietética simple, por lo 
que la vitamina B12 de los alimentos, es esencial para la nutrición humana. 
Webgrafia: 
 http://www.naturopatamasdeu.com/nutrientes-para-una-buena-salud-ii/ 
 http://www.cosasdesalud.es/alimentos-con-cobalto/ 
 http://www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/MenudeInformaciones/LosMi 
nerales/Oligoelementos/Cobalto.htm 
MULTIVITAMINAS Y 
MINERALES 
NUTRICALCIN 
AVENA 
(INSTANTANEA) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 66
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés 
Curso: Quinto Paralelo: “A” 
Grupo Nº 3 
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 15 de Septiembre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 22 de Septiembre del 2014 
Título de la Práctica: 
Animal de Experimentación: Rata 
10 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 67
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. 
 OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 
 Conocer la sintomatología que se presenta ante la intoxicación por Aluminio 
 Verificar mediante reacciones químicas la presencia de Aluminio. 
 MATERIALES: 
 Mandil 
 Mascarilla 
 Guantes de látex 
 Vaso de precipitación 250ml 
 Matraz Erlenmeyer 250ml 
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) 
 Bisturí 
 Perlas de vidrio 
 Cronometro 
 Panema 
 Embudo 
 Papel filtro 
 Agitador 
 Tabla de disección 
 Jeringa de 10ml 
 Probeta de 50ml 
 Piola 
 Pipetas 
 Pinza para tubos 
 Funda plástica 
 Tubos de ensayos 
 Reverbero 
 PROCEDIMIENTO: 
 SUSTANCIAS: 
 Almidón 
 Cloruro de Aluminio (AlCl3) 
 Carbonato de Sodio (Na2CO3) 
 fosfato monobásico de K (KH2PO4) 
 Ácido clorhídrico conc. (HCl) 
 Clorato de potasio (KClO3) 
 Hidróxido de Amonio (NH4OH) 
 Sulfuro de Amonio (NH4)2S 
1. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los 
materiales a emplearse limpios y secos. 
2. Colocarse la vestimenta adecuada para evitar contaminación alguna 
como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 68
3. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de 
gases donde se le administrara a la rata 20 ml.del toxico Cloruro de 
Aluminio por vía intraperitoneal. 
4. Luego se lo colocara en el panema y se observaran las manifestación que 
presenta la rata por el toxico administrado tomando siempre el tiempo 
de su administración y deceso. 
5. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada 
una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 
6. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego 
se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el 
toxico. 
7. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se 
triturara finamente y se añadirá 25 ml. de ácido clorhídrico concentrado 
y 2 g de clorato de potasio y se mezclara. 
8. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación 
constante. 
9. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido 
añadimos 2 g de clorato de potasio y seguimos agitando 
10. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 
11. Con el filtrado se realizaran las respectivas reacciones de 
reconocimiento ya que esta es la solución problema. 
12. Concluida la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se 
realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien 
cerrados y los materiales empleados limpios y secos. 
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
Como en los casos anteriores , el material de investigación son las vísceras , a 
las cuales se les elimina la materia orgánica y en el líquido se realizan las 
reacciones de identificación . 
Con el Aluminón: En un medio ligeramente acidificado con ácido acético , en un 
tubo de ensayo se añaden dos gotas de reactivo , se calienta a ebullición y se 
centrifuga . En presencia del Al se produce una laca color rosa claro . También 
se puede realizar esta prueba con medio ligeramente amoniacal o en un medio 
regulador acético –acetato , debiéndose evitar el exceso de colorante . 
Al+++ + Colorante +NH3 +Aluminón Laca Rosa Claro 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 69
Con el Carbonato de Sodio . Frente a este reactivo , el aluminio produce un 
precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio , insoluble en exceso de 
reactivo , soluble en ácidos y álcalis. 
Al+++ + 3CO3 Al (OH)3+3CO2 
Con los Fosfatos Alcalinos : Los fosfatos alcalinos al reaccionar con el aluminio 
forman un precipitado blanco gelatinoso de fosfato de aluminio , insoluble en 
ácido acético y en exceso de ractivo , soluble en HCl y en Na(OH). 
Al+++ + PO4 PO4Al.4H2O 
 GRAFICOS: 
Animal de 
experimento(rata) 
Colocar en el pamema a 
la rata y observar los 
síntomas que presenta 
Deceso del cobayo a 
causa del toxico 
Administrar el toxico 20 ml 
cloruro de aluminio por vía 
intraperitoneal en la rata 
Raspar el área de la 
rata donde se va a 
realizar la disección y 
se hace la misma 
Observación de los 
órganos afectados 
por el toxico 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 70
Trituración de 
las vísceras 
finamente 
Poner en baño maría 
por 30 min(con HCl y 
KClO3) 
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
Reacción 1: Con el Aluminio 
Positivo característico: (coloración rosada) 
Reacción 2: Con Carbonato de sodio 
Filtración de la 
solución problema 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 71
Positivo característico: (precipitado blanco) 
Reacción 3: Con Sulfuro de amonio 
Positivo no característico: (precipitado blanco gelatinoso) 
Reacción 4: Con Fosfatos alcalinos 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 72
Positivo característico: (precipitado blanco gelatinoso) 
Reacción 5: Con el Hidroxido de Amonio 
Positivo característico: (precipitado blanco) 
 OBSERVACIONES 
Se observó tras la administración del toxico de cloruro de aluminio por vía 
intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones: 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 73
 Inicio de administración: 08:10 am (20ml): Presentando hipoxia, convulsiones y 
vomito. 
 Deceso: 09:20 am. 
 Tiempo de muerte: 1 hora 10 minutos 
 CONCLUSIONES 
Al culminar la práctica y ante la administración del toxico de cloruro de aluminio al animal 
de experimento (rata) se pudo observar las manifestaciones que presenta por el toxico 
administrado síntomas como hipoxia, convulsiones y vomito.. Muriendo a la hora y 10 
minutos; afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en los 
órganos que conforman el mismo. Para la determinación de la presencia del toxico en el 
organismo de la rata se realiza las respectivas reacciones de reconocimiento para 
aluminio. 
 RECOMENDACIONES 
 Administrar el toxico en la vía de administración indicada. 
 Tomar las medidas de bioseguridad para evitar accidentes posteriores. 
 Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica 
 Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizar. 
 CUESTIONARIO 
1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS FISICAS DEL ALUMINIO? 
El aluminio es un elemento muy abundante en la naturaleza, sólo aventajado por el 
oxígeno. Se trata de un metal ligero, con una densidad de 2700 kg/m3, y con un bajo 
punto de fusión (660 °C). Su color es blanco y refleja bien la radiación electromagnética 
del espectro visible y el térmico. Es buen conductor eléctrico (entre 35 y 38 m/(Ω mm2)) y 
térmico (80 a 230 W/(m·K)). 
2. ¿CUALES SON EFECTOS DEL ALUMINIO SOBRE LA SALUD? 
El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más 
frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este 
hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero todavía, 
cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud. 
La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, estas partículas son 
llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con 
otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 74
La toma de Alumino puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en 
la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto 
serio en la salud como: 
Daño al sistema nervioso central 
Demencia 
Pérdida de la memoria 
Apatía 
Temblores severos 
El Aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo, como son las minas, donde se 
puede encontrar en el agua. La gente que trabaja en fabricas donde el Aluminio es 
aplicado durante el proceso de producción puede aumentar los problemas de pulmón 
cuando ellos respiran el polvo de Aluminio. El Aluminio puede causar problemas en los 
riñones de los pacientes, cuando entra en el cuerpo durante el proceso de diálisis. 
Efectos ambientales del Aluminio 
Los efectos del Aluminio han atraido nuestra atención, mayormente debido a los 
problemas de acidificación. El Aluminio puede acumularse en las plantas y causar 
problemas de salud a animales que consumen esas plantas. Las concentraciones de 
Aluminio parecen ser muy altas en lagos acidificados. En estos lagos un número de peces 
y anfibios están disminuyendo debido a las reacciones de los iones de Aluminio con las 
proteinas de las agallas de los peces y los embriones de las ranas. 
Elevadas concentraciones de Aluminio no sólo causan efectos sobre los peces, pero 
también sobre los pájaros y otros animales que consumen peces contaminados e insectos 
y sobre animales que respiran el Aluminio a través del aire. 
Las consecuencias para los pájaros que consumen peces contaminados es que la 
cáscara de los huevos es más fina y los pollitos nacen con bajo peso. Las consecuencias 
para los animales que respiran el Aluminio a través del aire son problemas de pulmones, 
pérdida de peso y declinación de la actividad. Otro efecto negativo en el ambiente del 
Aluminio es que estos iones pueden reaccionar con los fosfatos, los cuales causan que el 
fosfato no esté disponible para los organismos acuáticos. 
Altas concentraciones de Aluminio no sólo pueden ser encontrados en lagos ácidos y arie, 
también en aguas subterráneas y suelos ácidos. Hay fuertes indicadores de que el 
Aluminio puede dañar las raices de los árboles cuando estas están localizadas en las 
aguas subterráneas. 
3. ¿ES TOXICO EL ALUMINIO? 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 75
Este metal fue considerado durante muchos años como inocuo para los seres humanos. 
Debido a esta suposición se fabricaron de forma masiva utensilios de aluminio para 
cocinar alimentos, envases para alimentos, y papel de aluminio para el embalaje de 
alimentos frescos. Sin embargo, su impacto sobre los sistemas biológicos ha sido objeto 
de mucha controversia en las décadas pasadas y una profusa investigación ha 
demostrado que puede producir efectos adversos en plantas, animales acuáticos y seres 
humanos. 
La exposición al aluminio por lo general no es dañina, pero la exposición a altos niveles 
puede causar serios problemas para la salud. 
La exposición al aluminio se produce principalmente cuando: 
Se consumen medicamentos que contengan altos niveles de aluminio. 
Se inhala polvo de aluminio que esté en la zona de trabajo. 
Se vive donde se extrae o procesa aluminio. 
Se ingieren alimentos cítricos preparados sobre una superficie de aluminio. 
Cualquier persona puede intoxicarse con aluminio o sus derivados, pero algunas 
personas son más propensas a desarrollar toxicidad por aluminio. 
4. ¿Cuáles SON LOS USOS DEL ALUMINIO? 
La utilización industrial del aluminio ha hecho de este metal uno de los más importantes, 
tanto en cantidad como en variedad de usos, siendo hoy un material polivalente que se 
aplica en ámbitos económicos muy diversos y que resulta estratégico en situaciones de 
conflicto. Hoy en día, tan sólo superado por el hierro/acero. El aluminio se usa en forma 
pura, aleado con otros metales o en compuestos no metálicos. En estado puro se 
aprovechan sus propiedades ópticas para fabricar espejos domésticos e industriales, 
como pueden ser los de los telescopios reflectores. Su uso más popular, sin embargo, es 
como papel aluminio, que consiste en láminas de material con un espesor tan pequeño 
que resulta fácilmente maleable y apto por tanto para embalaje alimentario. También se 
usa en la fabricación de latas y tetrabriks. 
 GLOSARIO: 
1. APATIA: es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un 
término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no 
responde a aspectos de la vida emocional, social o física 
2. RADIACION ELECTROMAGNETICA: es un tipo de campo 
electromagnético variable, es decir, una combinación de campos 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 76
eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio 
transportando energía de un lugar a otro. 
3. TETRABLIKS: es el nombre comercial del envase de cartón producido por la 
empresa sueca Tetra Pak. Con el tiempo se ha convertido en el nombre genérico 
para designar a los envases de cartón de características similares por un 
fenómeno de antonomasia. 
4. ALUMINON: la sal de triamonio del ácidoaurin tricarboxilico, es un tinte común 
usado para detectar la presencia del ion aluminio en una solución acuosa. Además 
de su uso en análisis cualitativo, el aluminón tiene aplicaciones en aerosoles 
faríngeos. Forma pigmentos brillantemente coloreados con el 
aluminio, cromo, hierro y berilio. 
5. REFLECTOMETRIA: es la fracción de radiación incidente reflejada por una 
superficie. En general debe tratársela como una propiedad direccional, en función 
de la dirección reflejada, de la dirección incidente, y de la longitud de onda 
incidente. 
 BIBLIOGRAFIA: 
 Guía de toxicos ambientales. Información de tóxicos autorizados en España. 
Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 455-463 
 WEBGRAFIA: 
 Cabrera G. Intoxicación por aluminio .Caracas. 2010. (Consultado el 19 de 
septiembre del 2014). Disponible en: 
http://www2.udec.cl/matpel/sustanciaspdf/z/aluminio.pdf 
 OMS. Intoxicación por aluminio y salud. (Consultado el 19 de septiembre del 2014). 
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç 
 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 77
DAYSI AMBULUDI ___________________________ 
KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ 
NELLY CEPEDA ____________________________ 
TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA (CLORURO DE ALUMINIO) 
VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 78
RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA 
KALOS 
SPORT 
DESODORANTE ROLL-ON 
PAPEL ALUMINIO 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 79
El aluminio en los utensilios de cocina y la 
salud 
¿Es malo el aluminio que encontramos en 
utensilios de cocina? 
Encontramos aluminio en muchos utensilios de cocina y productos 
alimenticios, y aunque no causa problemas de salud, a grandes dosis puede ser 
muy tóxico. 
No hay duda que si encontramos un elemento 
destacable en la mayoría no solo de los utensilios 
de cocina, sino en una gran variedad de productos 
alimenticios que compramos en los supermercados, 
tiendas de comestibles e hipermercados, ese es 
el aluminio. Sin contar con el famoso papel de 
aluminio con el que tendemos a envolver alimentos 
y comidas. 
En productos o bebidas alimenticias, lo encontramos tanto en latas de conserva como 
en latas de refresco. Incluso los animales domésticos no se salvan de encontrar 
aluminio en sus latas de comida. 
Tampoco debemos olvidarnos que encontramos aluminio en el aire que 
respiramos, debido principalmente a la contaminación ambiental que nos envuelve. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 80
¿El aluminio de los utensilios de cocina es tóxico para 
la salud? 
Es preciso tener en cuenta que el aluminio lo encontramos en nuestro organismo, 
principalmente en concentraciones bajas en la orina, sangre y tejidos. Y en 
concentración alta en el cerebro, tejido pulmonar, riñones y glándulas tiroideas. 
No obstante, según investigaciones científicas norteamericanas llevadas a cabo en los 
últimos años, parece que las células cerebrales de personas aquejadas de 
Alzheimer contienen cinco veces más concentraciones de aluminio que 
personas que no tienen la enfermedad. Por tanto, nos encontramos ante 
una neurotoxicidad demostrada en el caso de la enfermedad de Alzheimer, que 
también depende de factores genéticos. 
Dicho esto, prácticamente es imposible evitar el contacto con el aluminio, ya que es 
habitual encontrarlo en los utensilios de cocina que utilizamos cada día en nuestra 
cocina. 
Sin embargo, aunque todos tenemos cierta cantidad de aluminio en nuestro 
organismo y generalmente utilizar utensilios de cocina con aluminio no supone ningún 
problema, la presencia de aluminio es tóxica para nuestro organismo cuando se 
produce una acumulación mayor de tres gramos por día. 
Síntomas de la intoxicación por aluminio 
Si te preocupa la intoxicación por aluminio, te aconsejamos conocer más sobre sus 
principales síntomas: 
 Excesiva transpiración. 
 Náuseas y mareos. 
 Dificultades en el habla. 
 Cólicos. 
En caso de diagnóstico de intoxicación por aluminio, es fundamental evitar el 
contacto con productos que contengan o lleven aluminio. 
Asimismo, tanto la vitamina C como la vitamina D ayudan a favorecer la 
absorción de aluminio en el intestino. 
Más información | Propiedades químicas del aluminio y efectos 
Imagen | Francis Bourgouin 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 81
COMENTARIO: 
Todos los utensilios de cocina deberían ser controlados y analizados para evitar que el 
aluminio con el que es elaborado se redisperse con facilidad ante su uso; para así evitar 
que este llegue por medio de los alimentos llegue este toxico a nuestro organismos y asi 
aya una toxicidad aguda causando sintomatología característica y posterior enfermedad 
como el Alzheimer . 
BIBLIOGRAFIA: 
NATURSAN.El aluminio en los utensilios de cocina y la salud. Consultado el 19 de 
septiembre del 2014). Disponible en:http://www.natursan.net/el-aluminio-en-los-utensilios- 
de-cocina-y-la-salud/ 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Aviles. 
Curso: Quinto Paralelo: “A” 
Grupo Nº 3 
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 22 de Septiembre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 29 de Septiembre del 2014 
Título de la Práctica: 
Animal de Experimentación: Rata 
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. 
 Conocer la sintomatología que se presenta ante la intoxicación por ácido sulfúrico 
 Verificar mediante reacciones químicas la presencia de ácido sulfúrico 
10 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 82
 Mandil 
 Mascarilla 
 Guantes de látex 
 Vaso de precipitación 250ml 
 Matraz Erlenmeyer 250ml 
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) 
 Bisturí 
 Perlas de vidrio 
 Cronometro 
 Panema 
 Embudo 
 Papel filtro 
 Agitador 
 Tabla de disección 
 Jeringa de 10ml 
 Probeta de 50ml 
 Piola 
 Pipetas 
 Pinza para tubos 
 Funda plástica 
 Tubos de ensayos 
 Reverbero 
 PROCEDIMIENTO: 
 Ácido sulfúrico( H2SO4 ) 98% 
 Cloruro de bario (BaCl2) 
 Azúcar 
 Permanganato de potasio (KMnO4) 
 Alcaloide (nicotina) 
 Ácido Clorhídrico conc. (HCl) 
 Clorato de potasio (KClO3) 
13. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; 
tener los materiales a emplearse limpios y secos. 
14. Colocarse la vestimenta adecuada para evitar contaminación 
alguna como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 
15. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana 
extractora de gases donde se le administrara a la rata 15 ml. del toxico de 
ácido sulfúrico por vía intraperitoneal. 
16. Luego se lo colocara en el panema y se observaran las 
manifestación que presenta la rata por el toxico administrado tomando 
siempre el tiempo de su administración y deceso. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 83
17. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes 
colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 
18. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y 
luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados 
por el toxico. 
19. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se 
triturara finamente y se agregara 2 g de clorato de potasio y se mezclara. 
20. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación 
constante. 
21. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido 
añadimos 2 g de clorato de potasio y seguimos agitando 
22. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 
23. Colocamos 25 ml de carbonato de bario en el filtrado, 
seguidamente de 3 ml de ácido clorhídrico concentrado. 
24. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las 
reacciones de reconocimiento. 
25. Concluida la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se 
realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien 
cerrados y los materiales empleados limpios y secos. 
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
1) Con el cloruro de bario produce un precipitado blanco purulento de 
sulfuro de bario. 
2) Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un 
precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. 
3) Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del 
azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 
4) Al poner en contacto con la muestra una tira de papel filtro, este debe 
ennegrecerse y tomarse quebradizo, por el cual se rompe fácilmente. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 84
5) Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul, violeta 
y finalmente rojo-pardo. 
 GRAFICOS: 
Animal de 
experimento(rata) 
Colocar en el pamema a 
la rata y observar los 
síntomas que presenta 
Deceso del cobayo a 
causa del toxico 
Raspar el área de la 
rata donde se va a 
realizar la disección y 
se hace la misma 
Observación de los 
órganos afectados 
por el toxico 
Trituración de 
las vísceras 
finamente 
Poner en baño maría 
por 30 min( CON 
KClO3) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 85 
Colocar a la solución 
filtrada el HCl conc. 
Administrar el toxico 15 ml 
Acido sulfurico por vía 
intraperitoneal en la rata
Colocar 25ml de carbonato 
bario y dejar por 30 min 
obtenemos la solución 
Reacción 1: Cloruro de Bario 
Positivo característico: (Precipitado blanco) 
Reacción 2: Con Permanganato de potasio y luego cloruro de 
bario 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 86
Positivo no característico: (violaceo) 
Reacción 3: Con Glucosa (azúcar) 
Positivo no característico: (enegrece) 
Reacción 4: Con Papel filtro 
Positivo no característico 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 87
Reacción 5: Con Alcaloide (Nicotina) 
Positivo no característico: (precipitado rojo pardo) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 88
Se observó tras la administración del toxico de cloruro de aluminio por vía 
intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones: 
 Inicio de administración: 08:00 am (15ml): Presentando dolor, hipoxia, convulsiones 
y vomito. 
 Deceso: 09:20 am. 
 Tiempo de muerte: 4 minutos 
Al culminar la práctica y ante la administración del toxico de Ácido sulfúrico al animal de 
experimento (rata) se pudo observar las manifestaciones que presenta por el toxico 
administrado síntomas como dolor, hipoxia, convulsiones y vomito.. Muriendo a los 4 
minutos; afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en los 
órganos que conforman el mismo. Para la determinación de la presencia del toxico en el 
organismo de la rata se realiza las respectivas reacciones de reconocimiento para Ácido 
sulfúrico. 
 Administrar el toxico en la vía de administración indicada. 
 Tomar las medidas de bioseguridad para evitar accidentes posteriores. 
 Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica 
 Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizar 
 
1. ¿Que causa el ácido sulfúrico en contacto con la piel? 
El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede 
causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel 
2. ¿Cuáles sin los síntomas por ingestión del ácido sulfúrico? 
Dificultad respiratoria debido a irritación de la garganta, Quemaduras en la boca y en la 
garganta,Babeo,Fiebre,Rápida aparición de presión arterial baja, Fuerte dolor en la boca y 
la garganta, Problemas del habla, Vómito con sangre, Pérdida de la visión 
3. ¿Cuáles sin los síntomas por inhalación del ácido sulfúrico? 
Labios, uñas y azulados, Dificultad respiratoria, Debilidad corporal, 
Dolor (opresión),Asfixia,Tos,Expectoración con sangre,Mareos,Presión arterial baja 
4. ¿Qué primeros auxilios se debe realizar cuando el ácido sulfúrico entra en 
Contacto con la piel y membranas mucosas? 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 89
Las personas que hayan tenido contacto con el ácido sulfúrico deberán meterse a las 
regaderas de seguridad para lavar las partes afectadas con agua en abundancia, 
retirándoles la ropa lo más rápido posible. Como complemento de este primer auxilio 
puede utilizarse jabón para lavar las partes afectadas. Las partes quemadas recibirán 
posteriormente un tratamiento médico similar al empleado en el tratamiento de 
quemaduras térmicas. 
5. ¿Qué primeros auxilios se debe realizar cuando el ácido sulfúrico entra en 
Contacto con los ojos? 
Si el ácido sulfúrico entra en contacto con los ojos, se les deberá irrigar de inmediato con 
agua en abundancia, por lo menos durante 15 minutos. Los párpados deberán 
mantenerse abiertos durante la irrigación, para asegurar el contacto del agua con los 
tejidos de la región. Acuda o llame inmediatamente al medico, de preferencia al 
especialista. Si después de la irrigación continúan las molestias, se necesitara una 
segunda irrigación de 15 minutos más. También se podrán aplicar 2 o 3 gotas de un 
anestésico liquido protegiéndolos después con un parche. No aplicar aceites ni ungüentos 
oleosos. 
6. ¿Qué primeros auxilios se debe realizar cuando hay Ingestión de ácido 
sulfúrico? 
Si accidentalmente una persona llegara a ingerir ácido sulfúrico deberá darse a tomar 
inmediatamente grandes cantidades de agua, con el objeto de reducir la concentración, y 
una vez hecho esto, puede darse a tomar leche de magnesia o agua de cal para 
neutralizar el ácido. No debe provocarse el vómito ni hacer lavado de estómago. Deberá 
recibir atención médica inmediata. 
7. ¿Cuales son usos del ácido del ácido sulfúrico? 
El ácido sulfúrico es usado como materia prima en la fabricación de otros productos 
químicos, fertilizantes sintéticos, explosivos de nitrato, fibras artificiales, tintes, productos 
farmacéuticos, detergentes, pegamentos, pinturas y papel. Es un electrolito en baterías de 
almacén. Es usado en la manufactura de cuero, piel, procesamiento de alimentos, lana, 
fabricación de plásticos, refinado de petróleo, lavado y baño de metales, en las industrias 
del uranio, para secar gas, y como un reactivo de laboratorio. 
8. ¿Que reacciones produce cuando se inhala ácido sulfúrico? 
El ácido sulfúrico es una sustancia corrosiva que cuando se inhala puede provocar 
sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria y dolor de garganta. Los efectos 
respiratorios de una exposición aguda incluyen picor en la nariz y en la garganta, tos, 
estornudos, broncoespasmos reflejos, disnea y edema pulmonar. La muerte puede 
producirse por súbito colapso circulatorio o por edema en la glotis o en el esófago. 
9. ¿Que reacciones produce cuando hay Ingestión ácido sulfúrico? 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 90
La ingestión causa daño corrosivo grave de las membranas mucosas de la garganta y del 
esófago. Puede causar dolor abdominal, sensación de quemazón, vómitos, hemorragia, 
necrosis y perforación en el tracto gastrointestinal (generalmente en más grave en el 
tracto estomacal e intestinal que en el esófago) y colapso. 
10. Que reacciones produce cuando hay Contacto con la piel y el ácido sulfúrico? 
El ácido sulfúrico es una sustancia corrosiva que cuando entra en contacto con la piel 
puede provocar dolor, enrojecimiento y quemaduras cutáneas graves que pueden 
retrasarse en su aparición. 
 
Opresión: es la sensación de estar sofocado, tener dificultades para respirar (opresión en 
el pecho) 
Corrosiva :es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie 
o sustancia con la cual entra en contacto. 
Necrosis: Es la muerte de tejido corporal y ocurre cuando no está llegando suficiente 
sangre al tejido, ya sea por lesión, radiación o sustancias químicas. La necrosis es 
irreversible. 
Edema (o hidropesía): es la acumulación de líquido en el espacio tejido intercelular o 
intersticial, además de las cavidades del organismo. 
Irrigación: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque parten de 
un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un caso la irrigación se utiliza para el 
lavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se refiere al paso de la sangre por los vasos 
para llegar a todos los tejidos del cuerpo. 
Colapso circulatorio: es un síndrome que se caracteriza por una repentina y brusca 
reducción del flujo sanguíneo, lo que no permite mantener el suministro de oxígeno en el 
cuerpo. Ello origina que el afectado entre en un cuadro de shock y pierda el equilibrio. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 91
 
 Guía de toxicos cáusticos. Información de tóxicos autorizados en España. 
Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 31-32 
 
 Región de Murcia.Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES 
GRAVES ACIDO SULFURICO. (Consultado el 25 de Setiembre del 2014). Disponible 
en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidosulfurico.pdf 
 New yersi departament of health. ACIDO SULFURICO (Consultado el 25 de Setiembre 
del 2014). Disponible en: http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1761sp.pdf 
 
DAYSI AMBULUDI ___________________________ 
KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ 
NELLY CEPEDA ____________________________ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 92
TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 93
VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA 
RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 94
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 95
Alumno: Khatheine Elizabeth Cayambe Aviles. 
Curso: Quinto Paralelo: “A” 
Grupo Nº 3 
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 29 de Septiembre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 06 de Octubre del 2014 
Título de la Práctica: 
Animal de Experimentación: Rata 
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. 
 Distinguir la sintomatología de la intoxicación por el ácido nítrico 
 Verificar mediante reacciones químicas la presencia de ácido nítrico 
 Mandil 
 Mascarilla 
 Guantes de látex 
 Vaso de precipitación 250ml 
 Matraz Erlenmeyer 250ml 
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) 
 Bisturí 
 Perlas de vidrio 
 Cronometro 
 Panema 
 Embudo 
 Papel filtro 
 Agitador 
 Tabla de disección 
 Jeringa de 10ml 
 Probeta de 50ml 
 Piola 
10 
 Ácido nitrico(HNO3) 
 Permanganato de potasio (KMnO4) 
 Ácido Clorhídrico conc. (HCl) 
 Ácido sulfúrico(H2SO4) 
 Sulfato ferroso(FeSO4) 
 Amoniaco (NH3) 
 Clorato de potasio (KClO3) 
 Solución alcohólica de violeta de 
metilo 
 Reactivo de Gunzburg 
 Brusina 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 96
 Pipetas 
 Pinza para tubos 
 Funda plástica 
 Tubos de ensayos 
 Reverbero 
 PROCEDIMIENTO: 
26. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los 
materiales a emplearse limpios y secos. 
27. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna 
como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 
28. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases 
donde se le administrara a la rata 1o ml. del toxico de ácido nitrico por vía 
intraperitoneal. 
29. Luego se lo coloca en el panema y se observaran las manifestaciónes que 
presenta tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. 
30. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una 
funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 
31. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara 
y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 
32. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara 
finamente y se agregara 2 g de clorato de potasio y se mezclara. 
33. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 
34. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de 
clorato de potasio y seguimos agitando 
35. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 
36. Colocamos 25 ml de carbonato de bario en el filtrado, seguidamente de 3 ml de 
ácido clorhídrico concentrado. 
37. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las reacciones de 
reconocimiento. 
38. Al terminar la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajo y se dejara 
los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios 
y secos. 
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
1) Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en 
caso positivo. 
2) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, 
produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos 
minerales. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 97
3) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 
30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los 
ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a 
baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos 
minerales un color rojo-amarillento o rojo. 
4) Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso 
positivo. 
5) Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 
6) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego 
ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 
7) Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe 
formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los 
agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. 
 GRAFICO: 
Toxico a utilizar 
acido nitrico 
Administrar el toxico 
vía intraperitoneal 10 
ml a la rata 
Colocar en el pamema a 
la rata y observar los 
síntomas que presenta 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 98
Deceso del cobayo a 
causa del toxico 
Raspar el área de la 
rata donde se va a 
realizar la disección y 
se hace la misma 
Trituración de 
las vísceras 
finamente 
Poner en baño maría 
por 30 min(con HCl y 
KClO3) Filtración de la 
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
Reacción 1: Rojo conga 
Positivo característico: (coloración azul) 
Observación de los 
órganos afectados 
por el toxico 
solución problema 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 99
Reacción 2: Solucion alcoholica 
Positivo característico: (coloración azul-verde-gris) 
Reacción 3: Con brusina 
Positivo No característico: (coloración amarillo anaranjado) 
Reacción 4: Con Gunzburg 
Positivo No característico: 
(coloración amarillo anaranjado) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 100
Reacción 5: Con Brusina 
Negativo: (reactivos en mal estado) 
Reacción 6: Con Sulfato ferroso 
Negativo: (reactivos en mal estado) 
 OBSERVACIONES 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 101
Se observó tras la administración del toxico de acido nitrico por vía intraperitoneal en el 
cobayo presentándose las siguientes manifestaciones: 
 Inicio de administración: 08:15 am (10ml): Presentando irritación en los ojos y piel, 
dolores de cabeza y estómago. 
 Deceso: 08:19 am. 
Tiempo de muerte: 4 minutos 
 CONCLUSIONES 
En la práctica al administrar el toxico de nitrato de cobalto en la rata se observo las 
manifestaciones que presenta ante la intoxicación del mismo como Presentando irritación 
en los ojos y piel, perdida de movilidad motora convulsiones , hipoxia y disnea. Muriendo 
a 4 minutos afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en 
los órganos que conforman el mismo. Al efectuar las reacciones de reconocimiento 
especificas se puede identificar la presencia del toxico de nitrato de acido nitrico. 
 RECOMENDACIONES 
 Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidente alguno 
 Al aplicar el toxico realizarlo en la vía de administración correcta 
 Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica 
 Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizarse. 
 
1. CUÁLES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL ÁCIDO NÍTRICO 
Se destina principalmente a la fabricación de fertilizantes (75%), a la preparación de 
explosivos (15%) y el restante (10%) abarca campos de interés químico industrial: 
fabricación de fibras, colorantes, nitrocelulosa, nitratos, flotación de minerales, 
decapante en metalurgia y agresivo químico en fotograbado. 
2. QUE ES EL ACIDO NITRICO 
El ácido nítrico es un líquido corrosivo, tóxico, que puede ocasionar graves 
quemaduras. Se utiliza para fabricar explosivos como la nitroglicerina y 
trinitrotolueno (TNT), así como fertilizantes como el nitrato de amonio. 
3. DONDE SE LO ENCUENTRA AL ACIDO NITRICO 
Principalmente en : 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 102
 Fertilizantes 
 Sustancias utilizadas para limpiar metales (como los cañones de las armas de 
fuego) 
4. CUALES SON LAS PROPIEDADES DEL ACIDO NITRICO 
Propiedades físicas 
El ácido nítrico puro es un líquido viscoso, incoloro e inodoro. A menudo, distintas 
impurezas lo colorean de amarillo-marrón. A temperatura ambiente libera humos 
rojos o amarillos. El ácido nítrico concentrado tiñe la piel humana de amarillo al 
contacto, debido a una reacción con la cisteina presente en la queratina de la piel. 
Punto de ebullición: 121 °C Punto de fusión: -41,6 °C Densidad relativa (agua = 1): 1,4 
Solubilidad en agua: Miscible Presión de vapor, kPa a 20 °C: 6,4 Densidad relativa de 
vapor (aire = 1): 2,2 
Propiedades químicas 
El ácido nítrico es un agente oxidante potente; sus reacciones con compuestos como 
los cianuros, carburos, y polvos metálicos pueden ser explosivas. Las reacciones del 
ácido nítrico con muchos compuestos orgánicos, como de la trementina, son violentas, 
la mezcla siendo hipergólica (es decir, autoinflamable). Es un oxácido fuerte: en 
solución acuosa se disocia completamente en un ion nitrato NO3- y un protón hídrico. 
Las sales del ácido nítrico (que contienen el ion nitrato) se llaman nitratos. 
5. CUALES LOS SÍNTOMAS POR LA INGESTIÓN DE ÁCIDO NÍTRICO 
 Dolor abdominal intenso 
 Quemaduras en la piel o la boca 
 Fiebre 
 Fuerte dolor en la boca 
 Disminución rápida de la presión arterial 
 Inflamación en la garganta que lleva a dificultad para respirar 
 Fuerte dolor de garganta 
 Vómito con sangre 
6. CUALES LOS SÍNTOMAS POR LA INGESTIÓN DE ÁCIDO NÍTRICO 
 Labios y uñas azuladas 
 Opresión en el pecho 
 Asfixia 
 Tos 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 103
 Expectoración de sangre 
 Mareos 
 Hipotensión arterial 
 Pulso rápido 
 Dificultad para respirar 
 Debilidad 
 
Irrigación: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque parten 
de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un caso la irrigación se utiliza 
para el lavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se ref iere al paso de la sangre por 
los vasos para llegar a todos los tejidos del cuerpo. 
Nitrocelulosa es un producto obtenido por nitración de la celulosa pura, que se 
utiliza, de acuerdo a sus características, como base para pólvoras, dinamitas, gelatinas 
explosivas o pinturas. 
Opresión: es la sensación de estar sofocado, tener dificultades para respirar 
(opresión en el pecho) 
Expectoración de sangre: La tos o expectoración con sangre no es lo mismo que el 
sangrado de la boca, la garganta o el tubo digestivo.La sangre que aparece con la tos a 
menudo tiene apariencia espumosa porque se mezcla con el aire y el moco y por lo general 
es de color rojo brillante, aunque puede ser de color rojizo. Algunas veces, el moco puede 
contener únicamente vetas de sangre. 
Hipergolica:Los hipergólicos son un tipo de combustible para cohetes (exploración 
espacial, etc) compuestos por un combustible y un oxidante que reaccionan apenas 
son puestos en contacto, sin necesidad de una fuente externa de ignición. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 104
 
 Guía de toxicos cáusticos. Información de tóxicos autorizados en España. 
Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 31-32 
 
 Región de Murcia.Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES 
GRAVES ACIDO NITRICO. (Consultado el 03 de Octubre del 2014). Disponible en: 
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidonitrico.pdf 
 New yersi departament of health. ACIDO nitrico (Consultado el 04 de Octubre del 
2014). Disponible en: http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1761sp.pdf 
 
DAYSI AMBULUDI ___________________________ 
KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ 
NELLY CEPEDA ____________________________ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 105
TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA 
VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 106
RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 107
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Aviles. 
Curso: Quinto Paralelo: “A” 
Grupo Nº 3 
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 06 de Octubre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 13 de Octubre del 2014 
Título de la Práctica: 
Animal de Experimentación: Rata 
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. 
 OBJETIVO DE LA PRACTICA 
 Distinguir la sintomatología de la intoxicación por Hidróxido de Potasio 
 Verificar mediante reacciones químicas la presencia de Hidróxido de Potasio 
 MATERIALES 
 Mandil 
 Mascarilla 
 Guantes de látex 
 Vaso de precipitación 250ml 
 Matraz Erlenmeyer 250ml 
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) 
 Bisturí 
 Perlas de vidrio 
 Cronometro 
 Panema 
 Embudo 
 Papel filtro 
10 
 SUSTANCIAS 
 Hidroxido de Potasio( K0H) 
 Ácido Clorhídrico conc. (HCl) 
 cloruro de bario (Cl2Ba) 
 sulfato de zinc (ZnSO4) 
 nitrato de plata (AgNO3) 
 ácido tartárico (C4H6O6) 
 cloruro estannoso (Cl2Sn) 
 sulfato ferroso (FeSO4) 
 reactivo cobaltinitrilosodico 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 108
 Agitador 
 Tabla de disección 
 Jeringa de 10ml 
 Probeta de 50ml 
 Piola 
 Pipetas 
 Pinza para tubos 
 Funda plástica 
 Tubos de ensayos 
 Reverbero 
 PROCEDIMIENTO 
39. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los 
materiales a emplearse limpios y secos. 
40. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna 
como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 
41. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases 
donde se le administrara a la rata 20 ml. del toxico de Hidroxido de Potasio por vía 
intraperitoneal. 
42. Luego se lo coloca en el panema y se observaran las manifestaciónes que 
presenta tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. 
43. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una 
funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 
44. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara 
y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 
45. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara 
finamente y se agregara 2 g de clorato de potasio y se mezclara. 
46. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 
47. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de 
clorato de potasio y seguimos agitando 
48. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 
49. Colocamos 25 ml de carbonato de bario en el filtrado, seguidamente de 3 ml de 
ácido clorhídrico concentrado. 
50. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las reacciones de 
reconocimiento. 
51. Al terminar la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajo y se dejara 
los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios 
y secos. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 109
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
Las reacciones son: 
1. La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en 
solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario. 
2. Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color 
blanco. 
3. Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de 
plata, producirá un precipitado o un color café verdoso. 
4. Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca. 
5. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego 
le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 
1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado 
amarillo en caso positivo. 
6. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café. 
7. Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso. 
8. Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color 
violeta. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 110
 GRAFICOS: 
Animal de 
experimento (rata) 
Colocar en el pamema a 
la rata y observar los 
síntomas que presenta 
Deceso de la a causa 
del toxico 
Administrar el toxico 20 
ml KOH por vía 
intraperitoneal 
Raspar el área de la 
rata donde se va a 
realizar la disección y 
se hace la misma 
Observación de los 
órganos afectados 
por el toxico 
Trituración de 
las vísceras 
finamente 
Poner en baño maría por 30 min 
2g.(KClO3) y 25 ml HCl conc. y 
Colocar antes de 5 min del 
tiempo establecido 2g.(KClO3) 
Filtrar y obtenemos la 
solución problema 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 111
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
1. Reacción con cloruro de bario 
Reacción Positiva no característico presencia de espuma blanca 
2. Reacción con sulfato de zinc 
Reacción negativo no hay cambio de coloración ni precipitado de color blanco 
3. Reacción con ácido tartárico 
Reacción negativo no hay cambio de coloración blanca 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 112
4. Reacción con nitrato de plata 
Reacción Positivo característica cambio de coloración (café) 
5. Reacción con el reactivo de cobaltinitrilosodico 
Reacción positivo característico precipitado blanco 
6. Reacción con cloruro estannoso 
Reacción positivo no característico precipitado 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 113
7. Reacción con sulfato ferroso 
Reacción positivo característico precipitado verde 
8. Reacción ensayo a la llama 
Reacción positivo característico llama color violeta 
 OBSERVACIONES 
Se observó tras la administración de KOH (20 ml.) por vía intraperitoneal en la rata 
presentándose las siguientes manifestaciones: 
Hora de administración: 08:50 am.: vomito, dolores agudos, edema de glotis y estado de 
shock. 
Deceso: 09:00 am. 
Tiempo de muerte: 10 minutos 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 114
 CONCLUSIONES 
Al culminar la práctica se vio y conoció las manifestaciones que presento la rata ante la 
administración del toxico hidróxido de potasio, la cual tardo 10 minutos en hacer su efecto 
letal, se pudo observar los órganos afectados por el toxico como su aparato digestivo 
como parte del intestino grueso y delgado. Presentando vómito, dolores agudos, edema 
de glotis y estado de shock. Se hicieron las respectivas reacciones de reconocimiento 
indicando presencia de hidróxido de potasio 
 RECOMENDACIONES 
o Se debe tener en cuenta en aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio para 
evitar algún accidente. 
o Conocer bien sobre el toxico para tomar medidas preventivas 
o Administrar en la vía de administración correcta . 
o Desinfectar el área de trabajo utilizada y limpiar y secar los materiales utilizados para 
evitar contaminación alguna. 
 CUESTIONARIO 
1. ¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS POR INTOXICACION DE KOH? 
Los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio comprenden: 
 Dolor abdominal fuerte 
 Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta 
 Quemaduras en boca y garganta 
 Desmayo 
 Diarrea 
 Fuerte dolor en la boca 
 Disminución rápida de la presión arterial 
 Dolor de garganta fuerte 
Los síntomas por el contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos comprenden: 
 Ardor 
 Dolor intenso 
 Pérdida de la visión 
2. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL KOH? 
La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en 
ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo originando 
hidrógeno (gas combustible y explosivo). Rápidamente absorbe dióxido de carbono y agua a 
partir del aire. El contacto con la humedad o el agua puede generar desprendimiento de calor. 
 Condiciones que deben evitarse:' Contacto con la humedad o agua. 
 Materiales a evitar: Acidos, cinc, aluminio, estaño, plomo, humedad y agua. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 115
 Productos de descomposición: No aplicable. 
 Polimerización: No aplicable. 
3. ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL KOH? 
Producción de carbonato de potasio 
El hidróxido de potasio, o la potasa cáustica, se usa en una variedad de aplicaciones 
industriales. Los usos principales son en la producción de carbonato de potasio, fosfatos de 
potasio, fertilizantes líquidos y jabones y detergentes de potasio. El uso singular más 
importante es en la producción de carbonato de potasio, el cual se usa principalmente en la 
fabricación de vidrios especiales, incluyendo los tubos de televisión. Otros usos del carbonato 
de potasio incluyen alimentos, jabones, tintes y pigmentos, compuestos de calderas, baños de 
galvanoplastia, extracción de dióxido de carbono de las corrientes de gas industrial, agentes 
deshidratantes, esmaltes de titanio, coloración en cubas e impresión de textiles, polvos para 
extinguidores de incendios, y el uso como sustancia química intermedia para la producción de 
varios productos químicos del potasio, incluyendo acetato de potasio, bisulfito, ferrocianuro, 
fluoruro, silicato y otros. 
Producción de fosfatos de potasio 
Los fosfatos, que tienen efectos de tampón, quelantes y de limpieza similares a los fosfatos de 
sodio, se usan en aplicaciones en donde su excelente solubilidad es valiosa y encuentran su 
mercado principalmente como elementos constitutivos en detergentes y limpiadores 
industriales, y en productos químicos para el tratamiento de aguas. Los fosfatos de potasio 
también se usan en productos de caseína solubilizada y en otras aplicaciones alimenticias, en 
anticongelantes y en fertilizantes líquidos especializados. 
Producción de fertilizantes 
El hidróxido de potasio se usa en la producción de fertilizantes para la agricultura. Estos 
fertilizantes se pueden usar como fuente de potasio (una de los tres alimentos principales 
para plantas) para las cosechas que son sensibles a iones de cloruro. 
Producción de jabones 
Los jabones de potasio incluyen aquellos hechos de ácido graso de aceite de coco, aceite 
vegetal, tall-oil, y ácido sulfónico de tolueno. 
4. ¿CUÁLES SON LOS EFECTO A LA EXPOSICION A ESTE QUIMICO? 
VIAS DE EXPOSICION 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 116
La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión. 
RIESGO DE INHALACION 
La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una 
concentración nociva de partículas en el aire. 
EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION 
La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La 
inhalación del aerosol de la sustancia puede originar edema pulmonar (véanse Notas). 
EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA 
El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. 
 GLOSARIO 
1. ACIDO SULFONICO: es un ácido inestable con la fórmula H-S(=O)2-OH.. El ácido 
sulfónico es el tautómero menos estable del ácido sulfuroso, HO-S(=O)-OH, hacia el 
que el ácido sulfónico se convierte rápidamente. Los compuestos derivados en los 
cuales se reemplaza el átomo de hidrógeno unido al azufre con grupos orgánicos son 
estables. Estos pueden formar sales o ésteres, denominados sulfonatos. 
2. IRRIGACIÓN: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque 
parten de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un caso la irrigación se 
utiliza para el lavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se refiere al paso de la sangre 
por los vasos para llegar a todos los tejidos del cuerpo. 
3. BAÑOS DE GALVANOPLASTIA: es la aplicación tecnológica de la deposición mediante 
electricidad, o electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de iones metálicos 
desde un ánodo a un cátodo, donde se depositan, en un medio líquido acuoso, 
compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. 
4. QUELANTES: es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A 
estos complejos se los conoce como quelatos, palabra que proviene de la palabra 
griega chele que significa "garra".Una de las aplicaciones de los quelantes es evitar la 
toxicidad de los metales pesados para los seres vivos. 
5. TARTARICO: es un compuesto orgánico polifuncional, cuyo grupo funcional principal 
es el carboxilo (ácido carboxílico). Su fórmula es: HOOC-CHOH-CHOH-COOH, con 
fórmula molecular C4H6O6. Su peso molecular es 150 g/mol. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 117
 WEBGRAFIA 
o Región de Murcia.Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES 
GRAVES HIDROXIDO DE POTASIO. (Consultado el 08 de Octubre del 2014). 
Disponible en: 
http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/productos/hidroxidopotasio0357.pdf 
o Hoja informative de sustancias peligrosas. Departamento de Salud y Servicios de New 
Yersey. (Consultado el 8 de octubre del 2014) Disponible en: 
http://www2.udec.cl/matpel/sustanciaspdf/h/HIDROXIDODEPOTASIO.pdf 
 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD 
DAYSI AMBULUDI ___________________________ 
KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ 
NELLY CEPEDA ____________________________ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 118
TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA 
VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 119
RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 120
PRODUCTO QUE CONTIENE EN SU FORMULACION KOH 
Hidróxido de Potasio 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 121
Fabricación 
El hidróxido de potasio, conocido comúnmente como potasa cáustica se produce en los 
Estados Unidos mediante la electrólisis de la salmuera de cloruro de potasio en celdas 
electrolíticas. Cuando la salmuera de cloruro de potasio es introducida en la celda electrolítica, 
el proceso resulta en una solución de hidróxido de potasio y productos conjuntos de cloro e 
hidrógeno. ERCO Worldwide produce una solución de hidróxido de potasio de gran pureza 
con un porcentaje de peso de 45-50 en Port Edwards, Wisconsin. 
Usos 
Producción de carbonato de potasio 
El hidróxido de potasio, o la potasa cáustica, se usa en una variedad de aplicaciones 
industriales. Los usos principales son en la producción de carbonato de potasio, fosfatos de 
potasio, fertilizantes líquidos y jabones y detergentes de potasio. El uso singular más 
importante es en la producción de carbonato de potasio, el cual se usa principalmente en la 
fabricación de vidrios especiales, incluyendo los tubos de televisión. Otros usos del carbonato 
de potasio incluyen alimentos, jabones, tintes y pigmentos, compuestos de calderas, baños de 
galvanoplastia, extracción de dióxido de carbono de las corrientes de gas industrial, agentes 
deshidratantes, esmaltes de titanio, coloración en cubas e impresión de textiles, polvo s para 
extinguidores de incendios, y el uso como sustancia química intermedia para la producción de 
varios productos químicos del potasio, incluyendo acetato de potasio, bisulfito, ferrocianuro, 
fluoruro, silicato y otros. 
Producción de fosfatos de potasio 
Los fosfatos, que tienen efectos de tampón, quelantes y de limpieza similares a los fosfatos de 
sodio, se usan en aplicaciones en donde su excelente solubilidad es valiosa y encuentran su 
mercado principalmente como elementos constitutivos en detergentes y limpiadores 
industriales, y en productos químicos para el tratamiento de aguas. Los fosfatos de potasio 
también se usan en productos de caseína solubilizada y en otras aplicaciones alimenticias, en 
anticongelantes y en fertilizantes líquidos especializados. 
Producción de fertilizantes 
El hidróxido de potasio se usa en la producción de fertilizantes para la agricultura. Estos 
fertilizantes se pueden usar como fuente de potasio (una de los tres alimentos principales para 
plantas) para las cosechas que son sensibles a iones de cloruro. 
Producción de jabones 
Los jabones de potasio incluyen aquellos hechos de ácido graso de aceite de coco, aceite 
vegetal, tall-oil, y ácido sulfónico de tolueno. 
Otros 
Otros usos finales del hidróxido de potasio incluyen la galvanoplastia, herbicidas, grasa, 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 122
catalizadores, oxidantes, medicamentos y pilas alcalinas-electrolíticas. El hidróxido de potasio 
se usa como intermedio director para varios productos químicos del potasio, incluyen cianuro 
de potasio, aluminato, formato, fluosilicato, borohidruro, bromato, bromuro, gluconato, laurato, 
manganato, oleato y titanato. 
COMENTARIO: 
Es importante saber los usos y fabricacion del KOH para asi saber en que productos e 
encuentra dicho compuesto en si tener en cuenta las normas de bioseguridad para lo 
cual se hace uso de respectiva hoja de seguridad de compuesto . 
BIBLIOGRAFIA: 
 ERCO Worldwide .Hidróxido de Potasio . (Consultado el 8 de octubre del 2014) Disponible en: 
http://www.ercoworldwide.com/index.php/products/potassium-hydroxide/?lang=es 
 CTR.HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD . HIDROXIDO DE POTASIO. (Consultado el 8 de octubre 
del 2014) Disponible en: 
http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Hidroxido%20de%20Potasio.pdf 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 123
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. 
Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Aviles 
Curso: Quinto Paralelo: “A” 
Grupo Nº 3 
Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 13 de Octubre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 20 de Octubre del 2014 
PRÁCTICA Nº 19 
Título de la Práctica: 
Animal de Experimentación: Rata 
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. 
 OBJETIVO DE LA PRACTICA 
 Distinguir la sintomatología de la intoxicación por Hidróxido de sodio 
 Verificar mediante reacciones químicas la presencia de Hidróxido de sodio 
 MATERIALES 
 Mandil 
 Mascarilla 
 Guantes de látex 
 Vaso de precipitación 250ml 
 Matraz Erlenmeyer 250ml 
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) 
 Bisturí 
 Perlas de vidrio 
 Cronometro 
 Panema 
 Embudo 
 Papel filtro 
10 
 SUSTANCIAS 
 Hidróxido de Potasio( K0H) 
 Ácido Clorhídrico conc. (HCl) 
 Hidróxido de cobalto(CoOH)2 
 Clorato de potasio (KClO3) 
 Cloruro de Níquel (NiCl) 
 Sales Férricas 
 Soluciones de Estaño 
 Sales de cadmio 
 Reactivo de Nessler 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 124
 Agitador 
 Tabla de disección 
 Jeringa de 10ml 
 Probeta de 50ml 
 Piola 
 Pipetas 
 Pinza para tubos 
 Funda plástica 
 Tubos de ensayos 
 Reverbero 
 PROCEDIMIENTO 
52. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los 
materiales a emplearse limpios y secos. 
53. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna 
como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 
54. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases 
donde se le administrara a la rata 20 ml. del toxico de Hidroxido de sodio por vía 
intraperitoneal. 
55. Luego se lo coloca en el panema y se observaran las manifestaciónes que 
presenta tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. 
56. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una 
funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 
57. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara 
y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 
58. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara 
finamente, añadiendo el alcohol y se agregara 2 g de clorato de potasio y se 
mezclara. 
59. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 
60. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de 
clorato de potasio y seguimos agitando 
61. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 
62. Colocamos 25 ml de carbonato de bario en el filtrado, seguidamente de 3 ml de 
ácido clorhídrico concentrado. 
63. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las reacciones de 
reconocimiento. 
64. Al terminar la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajo y se dejara 
los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios 
y secos. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 125
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
Las reacciones para reconocer al sodio son: 
1. Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se 
produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. 
El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual 
es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 
2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un 
precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 
3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco 
del hidróxido correspondiente. 
4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados 
blancos de hidróxido de estaño. 
5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma 
un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 
6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta 
de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 126
 GRAFICOS: 
Animal de 
experimento (rata) 
Colocar en el pamema a 
la rata y observar los 
síntomas que presenta 
Deceso de la a causa 
del toxico 
Administrar el toxico 20 
ml NaOH por vía 
intraperitoneal 
Raspar el área de la 
rata donde se va a 
realizar la disección y 
se hace la misma 
Observación de los 
órganos afectados 
por el toxico 
Trituración de 
las vísceras 
finamente 
Poner en baño maría por 30 min 
2g.(KClO3) y 25 ml HCl conc. y 
Colocar antes de 5 min del 
tiempo establecido 2g.(KClO3) 
Filtrar y obtenemos la 
solución problema 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 127
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
9. Reacción Nesslee: 
Reacción Positiva no característico presencia de coloración verde claro 
10. Reacción con cloruro de níquel 
Reacción positivo característico verde gelatinoso 
11. Reacción con Sales Ferricas: 
Reacción negativo 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 128
12. Reacción con soluciones de estaño: 
Reacción Positivo característica precipitado blanco 
13. Reacción con Sal de Cadmio: 
Reacción positivo no característico 
14. Reacción ensayo a la llama 
Reacción positivo característico llama color amarillo intenso 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 129
 OBSERVACIONES 
Se observó tras la administración de NaOH (20 ml.) por vía intraperitoneal en la rata 
presentándose las siguientes manifestaciones: 
Hora de administración: 08:15 am.: vomito, dolores agudos, hipoxia y estado de shock. 
Deceso: 08:21 am. 
Tiempo de muerte: 6 minutos 
 CONCLUSIONES 
Al culminar la práctica se vio y conoció las manifestaciones que presento la rata ante la 
administración del toxico hidróxido de potasio, la cual tardo 6 minutos en hacer su efecto 
letal, se pudo observar los órganos afectados por el toxico como su aparato digestivo 
como parte del intestino grueso y delgado. Presentando vómito, dolores agudos, hipoxia. 
Se hicieron las respectivas reacciones de reconocimiento indicando presencia de 
hidróxido de Sodio. 
 RECOMENDACIONES 
o Se debe tener en cuenta en aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio para 
evitar algún accidente. 
o Conocer bien sobre el toxico para tomar medidas preventivas 
o Administrar en la vía de administración correcta . 
o Desinfectar el área de trabajo utilizada y limpiar y secar los materiales utilizados para 
evitar contaminación alguna. 
 CUESTIONARIO 
1. ¿Qué es hidróxido de sodio? 
El hidróxido de sodio es un químico muy fuerte que también se conoce como lejía y soda 
cáustica.Su fórmula química es (NaOH), es un sólido blanco cristalino sin olor que 
absorbe humedad del aire (higroscópico). 
2. ¿Cuáles son las propiedades físicas del hidróxido de sodio? 
PESO MOLECULAR = 40 
PH= 14 
DENSIDAD = 2,13 
PUNTO DE EBULLICIÓN = 1390º C 
PUNTO DE FUSION= 318 º C 
SOLUBILIDAD (en agua)=50/g/100g de agua a 20º C 
PROPIEDADES = Sólido, incoloro blanco, inodoro, muy higroscópico 
3. ¿Cuáles son las aplicaciones del hidróxido de sodio? 
El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y 
productos del petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 130
lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción 
electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. Además 
este producto se usa como desatascador de cañerías. 
4. ¿Dónde se encuentra el hidróxido de sodio? 
El hidróxido de sodio se encuentra en muchos disolventes y limpiadores industriales, 
incluyendo productos para quitar revestimientos de pisos, limpiadores de ladrillos, 
cementos y muchos otros. 
También se puede encontrar en algunos productos de uso doméstico, como: 
 Productos para acuarios 
 Tabletas de Clini test 
 Limpiadores de drenajes 
 Alisadores del cabello 
 Brilla metales 
 Limpiadores de hornos 
Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos. 
5. ¿Qué síntomas ocasiona el hidróxido de sodio? 
Vías respiratorias y pulmones 
 Dificultad respiratoria (por la inhalación) 
 Inflamación del pulmón 
 Estornudo 
 Inflamación en la garganta (que también puede causar dificultad respiratoria) 
Esófago, intestinos y estómago 
 Sangre en las heces 
 Quemaduras en el esófago y el estómago 
 Diarrea 
 Dolor abdominal fuerte 
 Vómitos, posiblemente con sangre 
Ojos, oídos, nariz y garganta 
 Babeo 
 Fuerte dolor en la garganta 
 Fuerte dolor o ardor en la nariz, los ojos, los oídos, los labios o la lengua 
 Pérdida de la visión 
Cardiovasculares 
 Desmayo 
 Presión arterial baja que se presenta rápidamente 
 Cambio grave en el pH (demasiado o poco ácido en la sangre) 
 Shock 
Cutáneos 
 Quemaduras 
 Irritación 
 Necrosis (orificios) en la piel o tejidos subyacentes 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 131
6. ¿Propiedades químicas del hidróxido de sodio? 
El Hidróxido de Sodio es una base fuerte, se disuelve con facilidad en agua generando 
gran cantidad de calor y disociándose por completo en sus iones, es también muy soluble 
en Etanol y Metanol. Reacciona con ácidos (también generando calor), compuestos 
orgánicos halogenados y con metales como el Aluminio, Estaño y Zinc generando 
Hidrógeno, que es un gas combustible altamente explosivo. El Hidróxido de Sodio es 
corrosivo para muchos metales. Reacciona con sales de amonio generando peligro de 
producción de fuego, ataca algunas formas de plástico, caucho y recubrimientos. El 
Hidróxido de Sodio Anhidro reacciona lentamente con muchas sustancias, sin embargo la 
velocidad de reacción aumenta en gran medida con incrementos de temperatura. Los 
metales más nobles como el Níquel, Hidróxido de Sodio Plata y Oro son atacados solo a 
altas temperaturas y en atmósferas oxidantes. En presencia de la humedad del ambiente, 
el hidróxido de sodio reacciona con el Dióxido de Carbono para generar Carbonato de 
Sodio. Reacciona con el Monóxido de Carbono bajo presión para dar formato de Sodio, 
también en presencia de humedad 
7. ¿Cuáles son los efectos y exposición en la salud humana del hidróxido de 
sodio? 
El hidróxido de sodio es corrosivo, causando quemaduras graves a los tejidos. Ingesta el 
compuesto en forma sólida o líquida, puede causar vómitos, dolor abdominal y dificultad 
para tragar. La inhalación de concentraciones bajas en forma de polvo o niebla aerosol 
puede irritar la nariz, la garganta y el tracto respiratorio. Las concentraciones en el 
compuesto de alto peso pueden producir espasmo de la vía aérea superior, la inflamación 
y acumulación de líquido en los pulmones. 
Las quemaduras en la boca, la garganta, el esófago y el estómago son muy rápidos y 
pueden resultado de la perforación, hemorragia y estrechamiento de las vías 
gastrointestinal. 
Contacto Directo de la piel produce irritación y quemaduras con cicatrices; En casos más 
severos: irritación y quemaduras en los ojos puede causar daños permanentes en los 
ojos, incluso ceguera. 
 GLOSARIO 
1. Necrosis: es la expresión de la muerte patológica de un conjunto de células o de 
cualquier tejido, provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que no 
se puede reparar o curar. 
2. Inflamación pulmonar (neumonía): es una infección grave y casi siempre está 
provocada por bacterias. 
3. Revestimiento de óxidos: Los procesos de revestimiento o deposición de material se 
emplean para recubrir superficies para obtener unas características determinadas como 
resistencia al desgaste o a la corrosión, o para reconstruir piezas. 
4. Higroscópico: es la capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio 
circundante. También es sinónimo de higrometría, siendo ésta el estudio de la humedad, 
sus causas y variaciones (en particular de la humedad atmosférica). 
5. Espasmo: Contracción involuntaria de los músculos, causada generalmente por un 
mecanismo reflejo 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 132
6. Disociación: en química es un proceso general en el 
cual complejos, moléculas y/o sales se separan en moléculas más 
pequeñas, iones o radicales, usualmente de manera reversible. Disociación es lo 
opuesto de la asociación, síntesis química o a la recombinación. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 133
 WEBGRAFIA 
 FIT.ficha de información de toxicología.hidroxido de sodio. (Consultado el 18 de 
Octubre del 2014). Disponible en: 
http://www.cetesb.sp.gov.br/userfiles/file/laboratorios/fit/hidroxido_de_sodio.pdf 
 HOJA DE SEGURIDAD II .HIDROXIDO DE SODIO (Consultado el 18 de octubre 
del 2014) Disponible en: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/2hsnaoh.pdf 
 FIRMAS DE RESPONSABILIDAD 
DAYSI AMBULUDI ___________________________ 
KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ 
NELLY CEPEDA ____________________________ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 134
ANEXOS 
TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA 
VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA 
RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 135
PRODUCTO QUE CONTIENE EN SU FORMULACION NaOH 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 136
Alerta por vertimiento de hidróxido de sodio en el 
río Tobia 
La CAR declaró la medida preventiva para el consumo y uso del agua. 
Caracol | 7 de Abril de 2014 
La CAR declaró alerta y vigilancia permanente en los acueductos de Útica, Caparrapí y Puerto 
Salgar, luego del accidente vehicular y posterior vertimiento de soda cáustica sobre las aguas del 
río Tobia ocurrido en las últimas horas. 
El director de la Unidad Administrativa Especial para la gestión del Riesgo, Eyder Salvador Ruiz, 
aseguró que la emergencia se presentó sobre la vía que conduce de La Vega a Villeta, en el sitio La 
María, debido al volcamiento de un tractocamión que transportaba Hidróxido de Sodio al 48%, 
(Soda Cáustica). 
“Ocasionó un derrame de mil litros sobre el cuerpo de agua, del río Tobia, situación que alertó 
todas las entidades de socorro y que fue atendida en primera instancia por bomberos de Villeta, 
Policía de Carreteras, Asimismo, se realizaron los protocolos de atención para estos casos”, dijo 
Ruíz. 
Según el director de la Unidad Administrativa Especial para la gestión del Riesgo, la CAR determinó 
una alerta aguas debajo de 63 horas para el consumo de agua potable y para el uso de la misma, 
principalmente para los municipios de Útica, Caparrapí y Puerto Salgar , que consiste en la medición 
constante de los niveles de Ph del agua y cuando este alcance el 6,5% y el 7,5% ya es apta para el 
consumo. 
“La dificultad es que este elemento es incoloro, por lo tanto no se puede diferenciar con el cuerpo 
de agua. Estamos pendientes, hemos hablado con los medios locales, autoridades municipales para 
que tengan en cuenta la alerta lanzada por la Corporación Autónoma Regional ”, señaló. 
COMENTARIO: 
La intoxicación por varios tóxicos que se transportan o procesan en fábricas que no tienen la 
bioseguridad adecuada para evitar derrames o vaporización de estos como sucedió al momento 
de transportar el NaOH este se volcó cayendo todo el contenido en el rio el cual demanda una 
gran contaminación para el humano y ambiente ya que estos viven del agua; ay que tener en 
cuenta que antes de utilizar cualquier sustancia se debe tener las normas de bioseguridad y 
conocer sobre lo que se va a utilizar para evitar problemas a futuro. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 137
BIBLIOGRAFIA: 
 RADIO CARACOL.COLOMBIA. Alerta por vertimiento de hidróxido de sodio en el 
río Tobia. (Consultado el 18 de Octubre del 2014) Disponible en: 
http://www.caracol.com.co/noticias/ecologia/alerta-por-vertimiento-de-hidroxido-de-sodio- 
en-el-rio-tobia/20140407/nota/2166680.aspx 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 138
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD 
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA 
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA 
Profesor: BQF. Carlos García MSc. 
Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Aviles 
Curso: Quinto Año Paralelo: “A” 
Grupo Nº 3 
Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 20 de Octubre del 2014 
Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 27 de Octubre del 2014 
PRÁCTICA Nº 20 
Título de la Práctica: 
Animal de Experimentación: Rata 
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. 
 OBJETIVO DE LA PRACTICA 
 Distinguir la sintomatología de la intoxicación por Ácido Clorhídrico 
 Verificar mediante reacciones químicas la presencia de Ácido Clorhídrico 
 MATERIALES 
 Mandil 
 Mascarilla 
 Guantes de látex 
 Vaso de precipitación 250ml 
 Matraz Erlenmeyer 250ml 
 Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas) 
 Bisturí 
 Perlas de vidrio 
 Cronometro 
10 
 SUSTANCIAS 
 Violeta de metilo (C24H28N3Cl) 
 Ácido Clorhídrico 37 % (HCl) 
 Reactivo de Gunzburg 
 Clorato de potasio (KClO3) 
 Anilina (C6H5NH2) 
 Ácido nítrico (HNO3) 
 Sulfato ferroso (FeSO4) 
 Ácido sulfúrico conc. (H2SO4) 
 Fenol (C6H6O) 
 Ácido acético (C2H4O2) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 139
 Panema 
 Embudo 
 Papel filtro 
 Agitador 
 Tabla de disección 
 Jeringa de 10ml 
 Probeta de 50ml 
 Piola 
 Pipetas 
 Pinza para tubos 
 Funda plástica 
 Tubos de ensayos 
 Reverbero 
 PROCEDIMIENTO 
65. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los 
materiales a emplearse limpios y secos. 
66. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna 
como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 
67. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases 
donde se le administrara a la rata 20 ml. del toxico de Ácido Clorhídrico 37 % por 
vía intraperitoneal. 
68. Luego se lo coloca en el panema y se observaran las manifestaciones que 
presenta tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. 
69. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una 
funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 
70. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara 
y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 
71. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara 
finamente, 25ml de ácido clorhídrico concentrado , 2 g de clorato de potasio y se 
mezcla. 
72. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 
73. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de 
clorato de potasio y seguimos agitando 
74. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 
75. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las reacciones de 
reconocimiento. 
76. Al terminar la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó y se dejara 
los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios 
y secos. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 140
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
8) Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en 
caso positivo. 
9) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, 
produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos 
minerales. 
10) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 
30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los 
ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a 
baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos 
minerales un color rojo-amarillento o rojo. 
11) Con la brusina disuelta en el Ácido Clorhídrico se produce un color rojo en caso 
positivo. 
12) Con la anilina en Ácido Clorhídrico toma un color azul en presencia de ácido 
nítrico. 
13) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego 
ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 
14) Con el fenol al agregar en Ácido Clorhídrico a la muestra acidificada en ácido 
acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si 
al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve 
más intenso. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 141
 GRAFICO: 
Toxico a utilizar 
acido clorhidrico 
Administrar el toxico 
vía intraperitoneal 10 
ml a la rata 
Colocar en el pamema a 
la rata y observar los 
síntomas que presenta 
Deceso del cobayo a 
causa del toxico 
Raspar el área de la 
rata donde se va a 
realizar la disección y 
se hace la misma 
Observación de los 
órganos afectados 
por el toxico 
Trituración de 
las vísceras 
finamente 
Poner en baño maría 
por 30 min(con HCl y 
KClO3) Filtración de la 
solución problema 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 142
 REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 
Reacción 1: Rojo conga 
Positivo característico: (coloración azul) 
Reacción 2: Solucion alcoholica 
Positivo característico: (coloración azul-verde-gris) 
Reacción 3: Con Gunzburg 
Positivo No característico: (coloración amarillo anaranjado) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 143
Reaccion 4: FALTA DE REACTIVO.(BRUSINA) 
Reacción 5: Anilina 
Positivo No característico: (coloración vino) 
Reacción 6: Sulfato Ferroso 
Negativo: (color rosa) 
Reacción 7: Con Fenol 
Positivo característico (amarillo) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 144
 OBSERVACIONES 
Se observó tras la administración del toxico de acido 
clohidrico por vía intraperitoneal en el cobayo 
presentándose las siguientes manifestaciones: 
 Inicio de administración: 08:00 am (20ml): 
Presentando irritación en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago. 
 Deceso: 08:05 am. 
Tiempo de muerte: 5 minutos 
 CONCLUSIONES 
En la práctica al administrar el toxico de acido clorhidrico en la rata se observo las 
manifestaciones que presenta ante la intoxicación del mismo como Presentando irritación 
en los ojos y piel, perdida de movilidad motora convulsiones , hipoxia y disnea. Muriendo 
a 5 minutos afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en 
los órganos que conforman el mismo. Al efectuar las reacciones de reconocimiento 
especificas se puede identificar la presencia del toxico de nitrato de acido clorhidrito. 
 RECOMENDACIONES 
 Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidente alguno 
 Al aplicar el toxico realizarlo en la vía de administración correcta 
 Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica 
 Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizarse. 
 
1. Cuáles son los usos del Ácido Clorhídrico? 
Ácido clorhídrico. Líquido incoloro que humea al aire y posee un olor punzante. Puede 
presentar una tonalidad amarillenta por contener trazas de cloro, hierro o materia 
orgánica. Es un ácido de alta estabilidad térmica y posee una amplia variedad de 
aplicaciones. 
2. Cuáles son los usos del Ácido Clorhídrico? 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 145
Este ácido tiene usos muy amplios, desde la limpieza de tuberías hasta usos 
en la producción de alta fructosa, fabricación de medicamentos, colorantes, 
pigmentos, cloruro férrico y cloruro de calcio; es utilizado en decapado de 
acero, acidificación de pozos petroleros, tratamiento de minerales e hidrólisis 
de proteínas y carbohidratos. Existen además cerca de 110 procesos de 
manufactura química que utilizan este ácido como materia prima. Sin embargo, 
el uso más importante a nivel mundial y que consume cerca del 74% de la 
producción es la fabricación de compuestos orgánicos. 
3. Con que otros nombres se lo conoce al ácido Clorhídrico? 
Cloruro de hidrógeno, 
Ácido muriático 
Ácido clorhídrico anhidro. 
4. Efectos que causa el ácido Clorhídrico? 
 Por inhalación 
Por efecto de sus humos o gases causa gran irritación de los ojos, fosas nasales, 
garganta, laringe y bronquios, pudiendo en ocasiones provocar rinitis hemorrágicas, 
síntomas pseudoasmáticos, y verdaderas quemaduras químicas. También causa 
síntomas pulmonares graves (edema agudo de pulmón). Son frecuentes la tos, 
coloración azulada de piel y mucosas, sensación de falta de aire, y aumento de la 
mucosidad respiratoria. En ocasiones aparece dolor al tragar, edema de laringe con 
síntomas de asfixia y dolor torácico con esputo sanguinolento. Puede dejar secuelas 
respiratorias. 
 Por contacto 
Puede causar quemaduras en piel y ojos, con lesiones cáusticas (quemaduras 
químicas), que producen gran escozor y dolor. Cuando existen salpicaduras oculares 
puede causar una gran conjuntivitis, con ojo rojo, sensación de aversión a la luz, 
gran dolor y visión borrosa, provocando quemaduras corneales. 
 Por ingestión 
Es muy irritante para el tubo digestivo, causando con frecuencia quemaduras en 
boca, garganta, esófago y estómago, dolor torácico y dificultad al tragar. Se produce 
abundante cantidad de saliva, náuseas, en ocasiones vómitos con sangre, dolor 
abdominal y diarrea. Puede llegar a provocar perforaciones del tubo digestivo, con 
grave estado de shock, hipotensión, arritmias, y posible fallecimiento. 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 146
5. Cuál es el tratamiento adecuado para intoxicación por el ácido 
Clorhídrico? 
 Por inhalación 
Oxigenoterapia. Requiere habitualmente la administración de corticoides, 
antibióticos y broncodilatadores. Tratamiento sintomático de las manifestaciones 
generales. Control de la aparición de edema agudo de pulmón. 
 Por ingestión 
Dieta absoluta. Realizar endoscopia para valorar el grado y tipo de lesiones. Por la 
misma sonda se procederá a la aspiración, y posteriormente se diluirá el resto con 
agua por igual método. Tratamiento sintomático de las manifestaciones generales. 
 
1. Corrosiva :es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra 
superficie o sustancia con la cual entra en contacto. 
2. Necrosis: Es la muerte de tejido corporal y ocurre cuando no está llegando 
suficiente sangre al tejido, ya sea por lesión, radiación o sustancias químicas. La 
necrosis es irreversible. 
3. Edema (o hidropesía): es la acumulación de líquido en el 
espacio tejido intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo. 
4. Irrigación: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque 
parten de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un caso la irrigación se 
utiliza para el lavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se refiere al paso de la 
sangre por los vasos para llegar a todos los tejidos del cuerpo. 
5. Opresión: es la sensación de estar sofocado, tener dificultades para respirar 
(opresión en el pecho) 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 147
 
 Guía de toxicos cáusticos. Información de tóxicos autorizados en España. 
Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 31-32 
 
 Región de Murcia.Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES 
GRAVES ACIDO CLORHIDRICO. (Consultado el 21 de Octubre del 2014). Disponible 
en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidoclorhidrico.pdf 
 New yersi departament of health. ACIDO CLORHIDRICO (Consultado el 21 de 
Octubre del 2014). Disponible en: 
http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1761sp.pdf 
 
DAYSI AMBULUDI ___________________________ 
KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ 
NELLY CEPEDA ____________________________ 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 148
VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA 
RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 149
PRODUCTO QUE EN SU 
FORMULACION CONTIENE HCl 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 150
Volcamiento de camión con ácido clorhídrico 
mantiene cortada Ruta 5 Norte 
La emergencia química se provocó en el sector del Puente Soldado hacia La Higuera, al 
norte de La Serena, por lo que se ha procedido al aislamiento del sector. Hay dos personas 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 151
SANTIAGO.- El volcamiento de un 
camión con 25 mil litros de ácido 
clorhídrico mantiene cortado el tránsito 
por la Ruta 5 Norte, a la altura del 
Puente Soldado hacia La Higuera. 
La emergencia química provocó que se 
llevara a cabo el aislamiento del sector 
para que realicen los especialistas su 
trabajo. Además, resultaron lesionados 
el conductor del camión con un tec 
abierto en su cabeza y un automovilista 
con quemaduras debido al intentar prestar auxil io al chofer, según informa 24 Horas. 
Los dos lesionados fueron trasladados por vía marítima debido a la gran congestión que existe en 
el lugar. 
Autoridades presentes en el lugar explicaron que el gran temor que tienen es que el producto 
llegue al mar ya que al tener contacto con agua producen una emanación de gases que puede ser 
mortal. 
Además, se espera que la carretera esté cortada mínimo hasta la medianoche para realizar las 
labores pertinentes en el lugar. 
COMENTARIO: es necesario tener siempre en cuenta en el transporte de sustancias toxicas llevar 
consigo un resguardo medico a una cierta distancia para si ocurre una catástrofe similar salvar 
vidas y asegurar bien el contenedor. 
BIBLIOGRAFIA: 
 EMOL.CHILE. Volcamiento de camión con ácido clorhídrico mantiene cortada Ruta 5 Norte 
(Consultado el 21 de Octubre del 2014). Disponible en: 
http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/04/09/592598/ruta-5-norte-cortada-por-volcamiento- 
de-camion-con-acido-clorhidrico.html 
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 152

Más contenido relacionado

PPTX
Método de mohr
PDF
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
PPTX
Volumetria de precipitacion
DOCX
Práctica no 11. Yodometría
PPTX
Volumetría por formación de precipitados
PDF
Practica de determinacion de acido acetico
PPTX
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Método de mohr
Practica de laboratorio determinacion de fosfatos
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Volumetria de precipitacion
Práctica no 11. Yodometría
Volumetría por formación de precipitados
Practica de determinacion de acido acetico
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase 11-cationes del grupo 4
DOCX
Informe de potenciometria
PDF
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
DOCX
Valoraciones de precipitacion
DOCX
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
DOCX
Argentometria practica-6-reporte
DOCX
Practica de bromuro de n butilo
DOCX
Complexometria parte ii determinación de la dureza
DOCX
Universidad nacional santa
PPT
Marchas AnalíTicas
PDF
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
PPTX
practica de la reacción de cannizaro
 
DOC
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
PPTX
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
PPT
8 9-clase tema 13
DOCX
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
PDF
Determinación de hierro total en vinos mediante
PDF
Marcha sistematica cationes IV grupo
PDF
232327053 informe-10
PDF
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Clase 11-cationes del grupo 4
Informe de potenciometria
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Valoraciones de precipitacion
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
Argentometria practica-6-reporte
Practica de bromuro de n butilo
Complexometria parte ii determinación de la dureza
Universidad nacional santa
Marchas AnalíTicas
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
practica de la reacción de cannizaro
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
8 9-clase tema 13
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Determinación de hierro total en vinos mediante
Marcha sistematica cationes IV grupo
232327053 informe-10
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...

Destacado (20)

DOCX
Portafolio toxicologia ii
DOCX
Practica 13 zinc
DOCX
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
PDF
Practica 11
DOCX
Practica 10 hierro
PDF
Reconocimiento de Hidrocarburos
DOCX
INTOXICACIÓN POR HIERRO
PDF
Teoria 13. intoxicación por zinc
PPT
Diapositiva practica 10 03
DOCX
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
DOCX
Determinacion cualitativa de lipidos
PDF
Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
DOCX
Practica 13 zinc
PDF
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
PPTX
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
PPT
Determinacion de Cu por volumetria redox
PDF
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
PPT
Disoluciones Fisicoquímica
DOCX
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
Portafolio toxicologia ii
Practica 13 zinc
Alquenos-Práctica de laboratorio-Irma Rumela Aguirre Zaquinaula
Practica 11
Practica 10 hierro
Reconocimiento de Hidrocarburos
INTOXICACIÓN POR HIERRO
Teoria 13. intoxicación por zinc
Diapositiva practica 10 03
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
Determinacion cualitativa de lipidos
Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
Practica 13 zinc
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica 3,4 y 8 quimica organica unad
Determinacion de Cu por volumetria redox
65103475 gua-de-prcticas-de-lab-oratorio-farmacoquimica
Disoluciones Fisicoquímica
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti

Similar a Practikas cu y fe (20)

DOCX
Segundo trimestre toxi
DOCX
Segundo trimestre toxi
PDF
Practica 10
DOCX
10 inf toxi. hierro
DOCX
Practica11 intoxicacinporhierro
DOCX
Practica # 11 intoxicación por hierro
DOCX
Practica 10 hierro
DOCX
Practica 10 hierro
DOCX
Practica 10
DOCX
Practica 10
DOCX
Practica 10
DOCX
Practica 10
DOCX
Practica 10
DOCX
Toxi 10
PDF
Practica++10+de+laboratorio+toxicologia
DOCX
Práctica n° 10 intoxicación por hierro
DOCX
Practicas de toxi
DOC
Practica 10 intoxicacion con hierro
DOCX
Practica 10-hierro
PDF
Practica 10 intoxicacion por hierro
Segundo trimestre toxi
Segundo trimestre toxi
Practica 10
10 inf toxi. hierro
Practica11 intoxicacinporhierro
Practica # 11 intoxicación por hierro
Practica 10 hierro
Practica 10 hierro
Practica 10
Practica 10
Practica 10
Practica 10
Practica 10
Toxi 10
Practica++10+de+laboratorio+toxicologia
Práctica n° 10 intoxicación por hierro
Practicas de toxi
Practica 10 intoxicacion con hierro
Practica 10-hierro
Practica 10 intoxicacion por hierro

Más de Nelly Cepeda (20)

DOCX
DOCX
Toxicos en los alimentos
DOCX
Fungicida
DOCX
Toxicidad de la yuca
DOCX
Hongos venenosos
DOCX
Registro sanitario
DOCX
Segundo trimestre control
DOCX
Separata
DOCX
Kathy excel
DOCX
Segundo trimestre control katty
DOCX
Segundo trimestre control
PPT
Requisitos de instalacion e infraestructura
DOCX
Permisos legislacion
DOCX
Control.....talco
DOCX
Control..trabajo
DOCX
Antisarro
DOCX
Pictogramas de peligro
DOCX
Toxicos en los alimentos...khatherine cayambe
PPTX
Tipologia de los laboratorios
PPTX
Tipologia de los laboratorios
Toxicos en los alimentos
Fungicida
Toxicidad de la yuca
Hongos venenosos
Registro sanitario
Segundo trimestre control
Separata
Kathy excel
Segundo trimestre control katty
Segundo trimestre control
Requisitos de instalacion e infraestructura
Permisos legislacion
Control.....talco
Control..trabajo
Antisarro
Pictogramas de peligro
Toxicos en los alimentos...khatherine cayambe
Tipologia de los laboratorios
Tipologia de los laboratorios

Último (20)

PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
que es la filosofia sus inicios etcetera
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Ciencia moderna. origen y características.
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
clase membranas celulares Bachi.pptx
El método experimental Panorama de la experimentación
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf

Practikas cu y fe

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés Curso: Quinto Paralelo: A Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 11 de Agosto del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 18 de Agosto del 2014 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR HIERRO Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Conocer la sintomatología que se presentan ante la intoxicación por hierro.  Realizar las respectivas reacciones químicas para la identificación del hierro.  MATERIALES:  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Cronometro  Reverbero  Embudo  papel filtro  SUSTANCIAS:  Hidróxido de potasio  Hidróxido de sodio  Clorato de potasio  Ferrocianuro de potasio  Ferricianuro de potasio  Sufacianuro de potasio  Ácido clorhídrico “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1
  • 2.  Agitador  Tabla de disección  Panema  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  PROCEDIMIENTO: 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Llevamos al cobayo a la campana de gases para aplicar 20 ml de Hierro seguido se coloca en el panema. 3. Se observa toda la sintomatología que presente y se toma en cuenta el tiempo hasta su deceso. 4. Se coloca el cobayo en la tabla de disección previamente puesta una funda encima de la tabla y lo sujetamos por las extremidades con ayuda de unas piolas. 5. Seguidamente se procede a raspar el área donde se realizara la disección con un bisturí y se procederá a cortar, observando así los órganos afectados por el toxico. 6. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente se agregaran 50 perlas de vidrio y 25 ml. De ácido clorhídrico concentrado con 2 gr. de clorato de potasio 7. Llevamos a baño maría por 30 minutos con agitación regular 8. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 gramos de clorato de potasio. 9. Luego se deja enfriar y se procede a filtrar y con este filtrado se realizaran las respectivas reacciones de reconocimiento. 10. Una vez terminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2
  • 3. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un precipitado blanco de Fe(OH)2; este precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo. Fe2+ + (OH) Fe(OH)2 2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe2+ no reacciona frente a este reactivo, el Fe3+ reacciona originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para reconocer el hierro. 3.- Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3: Frente a este reactivo, las sales ferrosas producen un precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro. 4.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia. Fe (CN)6 + Fe2+ Fe(CN)6 5.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro. Fe2+ + H2S SFe + 2H+ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3
  • 4.  GRAFICOS Toxico a utilizar Primera administración 10ml Administración por via intraperitoneal Segunda administración 10ml Administración por via intraperitoneal Colocación en el pamema al cobayo Deceso del cobayo a causa del toxico Disección del cobayo con el bisturi Observación de los órganos afectados por el toxico “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4
  • 5. Trituración de las vísceras Poner en baño maría por 30 min REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reacción 1: Con el Ferrocianuro de Potasio: Positivo no característico (azul) Reaccion 7: Hidroxido de sodio Filtración de la solución problema “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5
  • 6. Positivo no característico: (azul intenso)  OBSERVACIONES Se observó tras la administración del toxico de hierro (30 ml.) por vía intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones:  Inicio de administración: 08:04 am (10ml): Presentando desorientación, agitación fuerte, ansiedad, perdida de la movilidad motora.  Segunda administración: 08:20 am (10ml): Presentando seguidamente convulsiones, deposición  Tercera administración: 08:45 am (10ml): Presento hipoxia, desprendimiento de orina.  Deceso: 09:15 am. Tiempo de muerte: 1: 11 minutos  CONCLUSIONES En la práctica se efectuada se pudo observar las diferentes manifestaciones que presento el cobayo frente a este toxico como es convulsiones, agitación ,motilidad baja muriendo 1:11 minutos afectando parte de sus pulmones presentando manchas negras y también afectación el aparato gastrointestinal específicamente el intestino delgado. Efectuando las reacciones de reconocimiento especificas se puede identificar la presencia del toxico de hierro.  RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidentes.  Aplicar el toxico en la vía de administración requerida.  Tener en cuenta el tiempo de aplicación del toxico para obtener el tiempo exacto de su deceso producto del toxico  Manejar con cuidado los reactivos a emplearse previamente conociendo su toxicidad “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6
  • 7.  CUESTIONARIO CUAL ES LA OBTENCIÓN DEL HIERRO? Puede obtenerse hierro en estado sólido por el procedimiento de forjas cartalanas, que solo es aplicable en minerales muy ricos. En la actualidad la obtención del hierro se efectúa en altos hornos, el producto obtenido es el arrabio o fundición, escorias y gases. Esta materia no es utilizable, y es necesaria una nueva fusión para obtener el hierro dulce y la fundición propiamente dicha. Para la obtención del acero se emplean varios sistemas: besemer, siemens y tomas que tienden a volverlo a fundir, eliminando parte del carbono y añadiendo otras sustancias. CUAL ES EL PROCESO DE PRODUCCIÓN? Este se produce generalmente en lingotes, los materiales básicos usados en la fabricación son: el coque y el agua, el coque se quema como un combustible para calentar el horno a altas temperaturas, para darle fluidez y pureza, apto para el moldeo, para darle la forma de lingote, la cual es la forma más conveniente para almacenar y transportar, pero estos sufren un cambio brusco de temperatura al añadirle agua, para darle cierta condición. ENTRE LAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DEL HIERRO TENEMOS? El hierro puro tiene una dureza que va de 4 a 5 en la escala mohs, es suave maleable y dúctil. Este es magnetizado fácilmente a temperaturas ordinarias, es difícil magnetizar a altas temperaturas (790°C), sometido a estas este pierde su propiedad magnética. El metal existe en tres formas diferentes:  Ordinaria o Alfha-hierro  Gama-hierro  Delta-hierro Las propiedades físicas diferentes de todas las formas alotrópicas y la diferencia en la cantidad de carbono subida por cada una de las formas tocan en una parte importante en la formación, endurecido, y templado de acero. Químicamente, el hierro es un metal activo. Combina los halógenos (fluor, cloro, bromo...ect), azufre, fósforo, carbono, y sicona. Este reacciona con algunos ácidos perdiendo sus características, o en algunos casos llega a la corrección masiva. Generalmente al estar en presencia de aire húmedo, se corroe, formando una capa de oxido rojiza-castaño (oxido férrico escamoso), la cual disminuye su resistencia y además estéticamente es desagradable. CUALES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL HIERRO? “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7
  • 8. El hierro comercial invariablemente contiene cantidades pequeñas de carbono y otras impurezas que alteran sus propiedades físicas, que son mejoradas considerablemente por la suma extensa de carbono y otros elementos. La gran mayoría del hierro se utiliza en formas procesadas, como hierro forjado, hierro del lanzamiento y acero. El hierro puro comercialmente se usa para la producción de metal en plancha, galvanizado y de electroimanes, Principalmente se usa en la fabricación del acero. CUALES SON LAS APLICACIONES DEL HIERRO? El hierro es el metal duro más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de metal. El hierro puro (pureza a partir de 99,5%) no tiene demasiadas aplicaciones, salvo excepciones para utilizar su potencial magnético. El hierro tiene su gran aplicación para formar los productos siderúrgicos, utilizando éste como elemento matriz para alojar otros elementos aleantes tanto metálicos como no metálicos, que confieren distintas propiedades al material. Se considera que una aleación de hierro es acero si contiene menos de un 2,1% de carbono; si el porcentaje es mayor, recibe el nombre de fundición.  GLOSARIO Aleación: Una sustancia que tiene propiedades metálicas y se compone de dos o más elementos químicos de los que al menos uno es un metal. Hierro colado blanco si todo el carbono en un hierro de fundición está en forma de cementita y perlita sin que haya grafito, la estructura resultante se conoce como hierro colado blanco. Se puede producir en dos variedades y uno u otro método dan por resultado un metal con grandes cantidades de cementita, y así el producto será muy frágil y duro para el maquinado, pero también muy resistente al desgaste. Hierro colado maleable si el hierro fundido blanco se somete a un proceso de recocido, el producto se le llama hierro colado maleable. Un hierro maleable de buena clase puede tener una resistencia a la tensión mayor que 350 Mpa., con una elongación de hasta el 18%. Debido al tiempo que se requiere para el recocido, el hierro maleable necesariamente es más costoso que el gris. Hierro colado dúctil o nodular se combinan las propiedades dúctiles del hierro maleable y la facilidad de fundición y maquinado del gris, y que al mismo tiempo poseyera estas propiedades después del colado. Enlace químico: Es la fuerza de unión que existe entre dos átomos, para adquirir la configuración electrónica estable de los gases inertes y formar moléculas estables. Enlace covalente: enlace en el que dos átomos comparten dos electrones. Electronegatividad: capacidad de un átomo para atraer electrones hacia él en enlace químico “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8
  • 9.  BIBLIOGRAFIA:  Guía de toxicos ambientales. Información de toxicos autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 312-322  WEBGRAFIA:  Cabrera G. Intoxicación por hierro.Caracas. 2010. (Consultado el 16 de julio del 2014). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-2004000100003&script=sci_arttext  OMS. Intoxicación por hierro y salud. (Consultado el 16 de julio del 2014). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç  FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: DAYSI AMBULUDI ___________________________ KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9
  • 10. Toxico administrarse en la práctica HIERRO Animal en el cual se experimentó ( Cobayo ) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés Curso: Quinto Paralelo: A Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 11 de Agosto del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 18 de Agosto del 2014 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR COBRE Animal de Experimentación: Cobayo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Distinguir que sintomatología se presenta cuando hay intoxicación por plomo  Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar intoxicación por plomo  MATERIALES:  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Cronometro  Reverbero  Embudo  papel filtro  Agitador  Tabla de disección  SUSTANCIAS:  Ácido acético  Ferrocianuro de potasio  Ácido clorhídrico  Amoniaco  Solución alcohólica 1 %  Yoduro de potasio  Cianuro de sodio  Hidróxido de amonio  Hidróxido de potasio  Ácido sulfihidrico  Sulfato cúprico “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11
  • 12.  Panema  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  PROCEDIMIENTO: 11. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 12. En la campana extractora de gases se procede administrar al cobayo 20 ml de sulfato cúprico por vía intraperitoneal. 13. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema. 14. Se toma en cuenta el tiempo transcurrido hasta su deceso y las manifestaciones causadas por el toxico en el cobayo. 15. Luego se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades del cobayo 16. Seguido se rasara el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico 17. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente y se añadirá 25 ml. De ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato de potasio 18. Se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación regular 19. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio. 20. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 21. El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento 22. Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12
  • 13. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con ácido acético, el cobre reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul. K4Fe(CN)6 + 2Cu(NO3) Cu2Fe(CN)6 + KNO3 2. Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se disuelve fácilmente dando un hermoso color azul por formación de un compuesto cupro-amónico. Cu(NO3)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 . (NO3)2 3. Con el Cuprón: En solución alcohólica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco, las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua, amoniaco diluido, alcohol, ácido acético, soluble en ácidos diluidos y poco solubles en amoniaco concentrado. C6H5-C=NOH C6H5-C=N-O C6H5-CHOH + Cu(NO3)2 Cu + 2HNO3 C6H5-C-N-O 4. Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota, primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a pardo-verdoso o amarillo. Cu(NO3)2 + IK + I3 - 5. Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que se disuelve por formación de un complejo de color verde-café. - + Na+ (NO3)Cu + 2CNNa (CN)2Cu + NO3 (NO3)Cu + 3CNNa [Cu(CN)3]= + 3Na+ 6. Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de NH4OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de solución NO3(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH3)4]++. (NO3)2Cu + NH3 Cu(OH)NO3 (NO3)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH3)4+++ NO3H + H2O 7. Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y en álcalis concentrados. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13
  • 14. Cu++ + 2OH Cu(OH)2 8. Con el SH2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos . (NO3)2Cu + SH2 SCu+ 2NO3H 9. Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio. (NO3)Cu + Tri yoduros  GRAFICOS Toxico a utilizar CuSO4 Primera administración 10ml Administración por via intraperitoneal Segunda administración 10ml Administración por via intraperitoneal Colocación en el pamema al cobayo “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14
  • 15. Deceso del cobayo a causa del toxico Disección del cobayo con el bisturi Trituración de las vísceras Poner en baño maría por 30 min REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reacción 1: Con el Ferrocianuro de Potasio: Positivo no característico (azul) Observación de los órganos afectados por el toxico Filtración de la solución problema “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 15
  • 16. Reaccion 2: Con amoniaco Negativo (azul) Reaccion 3 : Con el cupron Reaccion 4: Yoduro de potasio Positivo característico (pardo verdoso) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 16
  • 17. Reaccion 5: Con cianuros alcalinos Positivo no característico (verde-café) Reaccion 7: Hidroxido de sodio Positivo no característico: (azul intenso) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 17
  • 18. Reacción 9: Con el IK: Positivo no característico (rojo ladrillo)  OBSERVACIONES Se observó tras la administración del toxico de cobre (20 ml.) por vía intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones:  Inicio de administración: 08:04 am (10ml): Presentando desorientación, agitación fuerte, ansiedad, perdida de la movilidad motora.  Segunda administración: 08:33 am (10ml): Presentando seguidamente convulsiones, nauseas, deposición, presencia de orina e hipoxia.  Deceso: 08:55 am. Tiempo de muerte: 51minutos  CONCLUSIONES En la práctica se efectuada se pudo observar las manifestaciones que presenta ante la intoxicación por cobre como hipoxia,convulsiones,motilidad baja muriendo a los 51 minutos afectando en gran parte a todo el aparato digestivo provocando un daño de estos órganos que conforman dicho aparato . Efectuando las reacciones de reconocimiento especificas se puede identificar la presencia del toxico de cobre.  RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidentes.  Aplicar el toxico en la vía de administración requerida.  Manejar con cuidado los reactivos a emplearse previamente conociendo su toxicidad  No pipetear con la boca ya que provocaría intoxicación.  “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 18
  • 19.  CUESTIONARIO ¿QUE ES EL COBRE El cobre (del latín cuprum, y éste del griego kypros),5 cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos. ¿CÓMO SE PRODUCE EL COBRE? 1) Exploración geológica 2) Extracción 3)Distintos procesos de refinación de cobre 4) Chancado 5) Molienda 6) Flotación 7) Fundición 8) Electrorrefinación 9) Lixiviación 10) Electroobtención 11) Cátodos ¿QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE EL COBRE Y EL MOLIBDENO? Cuando hay mucho molibdeno (más de 7 ppm), se puede presentar una deficiencia de cobre agotandose hasta la reserva en el hígado. En el caso contrario cuando la concentración de molibdeno es menor a 2 ppm, el cobre se acumula. ¿CUALES SON SUS PRINCIPALES USOS?: Como es uno de los metales conductores de electricidad con el menor índice de resistencia, más del 50% del cobre se utiliza en el sector eléctrico. Es muy usado en la fabricación de cables, enchufes y terminales, así como en los componentes de casi todo los artículos alimentados por electricidad. El resto se destina a la construcción, a la arquitectura y al arte. Permanentemente, se trabaja en la identificación de nuevas aplicaciones del cobre en diferentes sectores. Un ejemplo está en las tecnologías de información donde los chips de cobre han demostrado favorecer una más rápida transmisión de datos en la Web. También hay inventores que han creado pequeños resortes de cobre que se introducen en la nariz durante 20 minutos, tres o cuatro veces al día, para evitar el resfrío común. CARACTERÍSTICAS DEL COBRE? 1. Es un muy buen conductor eléctrico. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 19
  • 20. 2. Es un muy buen conductor térmico. 3. Tiene excelentes cualidades para el proceso de maquinado. 4. Tiene una alta capacidad de aleación metálica. 5. Tiene una buena capacidad de deformarse en caliente y en frío. 6. Mantiene sus propiedades en el reciclo. 7. Permite recuperar metales de sus aleaciones. 8. Es un elemento básico para la vida humana. 9. Evita la proliferación de ciertas bacterias. 10. Puede usarse en artículos de decoración y piezas de arte.  GLOSARIO Cobre Metal rojo muy maleable y dúctil que es un buen conductor de la electricidad. Cobre ampolloso Una forma cruda de cobre (ensayado del 98% al 99% aproximadamente) producida en una fundición que requiere mayor refinación antes de utilizarse para propósitos industriales. El nombre se deriva de las grandes ampollas que se forman en la superficie vaciada como resultado de la liberación de dióxido de azufre y de otros gases. Cobro por refinado Las tarifas que cobra una refinería para purificar los productos metálicos crudos. Voladura Técnica para romper mineral en una mina subterránea o de tajo abierto. Anodo Una de las formas en que se moldea el cobre refinado a fuego (RAF). Es de una pureza de alrededor de 99,6% de cobre fino, y aún contiene metales nobles (oro, platino) por lo que se lleva a la refinería electrolítica para refinar por electrólisis. En la celda electrolítica el ánodo es el polo positivo. Calcinar (tostar) Someter los materiales a temperaturas elevadas, con o sin presencia de aire y oxígeno, para eliminar las sustancias volátiles. También se designa así a la operación en que el azufre de los minerales se elimina transformándolos en óxidos. Cobre Electrolítico Cobre obtenido a partir de productos impuros de este metal o de sus compuestos mediante un proceso electrolítico de refinación. Debe tener una ley mínima de 99,9% de cobre. Cobre Nativo “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 20
  • 21. Cobre casi puro que se encuentra en un yacimiento o veta de mineral. El cobre, el mercurio, la plata, el oro y los metales del grupo del platino son los únicos metales que se presentan en estado nativo en la naturaleza. Cobre Primario Producto obtenido de fundición o refinería a partir de minerales de cobre.  BIBLIOGRAFIA:  Guía de toxicos ambientales. Información de toxicos autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 244-253  WEBGRAFIA:  Cabrera G. Intoxicación por cobre.Caracas. 2010. (Consultado el 16 de julio del 2014). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-2004000100003&script=sci_arttext  OMS. Intoxicación por cobrey salud. (Consultado el 16 de julio del 2014). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç  FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: DAYSI AMBULUDI ___________________________ KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 21
  • 22. Toxico administrarse en la práctica COBRE Animal en el cual se experimentó ( Cobayo ) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 22
  • 23. Resultados de las reacciones realizadas en la práctica “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 23
  • 24. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés Curso: Quinto Paralelo: A Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 18 de Agosto del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 25 de Agosto del 2014 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ESTAÑO Animal de Experimentación: Rata Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Distinguir que sintomatología se presenta cuando hay intoxicación por Estaño  Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar intoxicación por Estaño  MATERIALES:  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Cronometro  Reverbero  Embudo  papel filtro  SUSTANCIAS:  Hidroxido de Sodio (NaOH)  Sales de Bismuto [Sn(OH)3]  Zinc metálico (Zn)  Azul de metileno  Sulfuro de Hidrogeno (SH2)  Ácido clorhídrico (HCl)  Clorato de potasio (KClO3) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 24
  • 25.  Agitador  Tabla de disección  Panema  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  PROCEDIMIENTO: 23. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 24. En la campana extractora de gases se procede administrar a la rata 10 ml de Cloruro de estaño por vía intraperitoneal. 25. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema. 26. Se toma en cuenta el tiempo transcurrido hasta su deceso y las manifestaciones causadas por el toxico en la rata. 27. Luego se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 28. Seguido se rasara el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico 29. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente y se añadirá 25 ml. De ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato de potasio 30. Se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación regular 31. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio. 32. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 33. El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento 34. Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 25
  • 26. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO. 1. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación de Sn(OH)2. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de Estanito [Sn(OH)3]-. Sn++ + 2 OH Sn(OH)2 2. Con las sales de bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle algunas gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro Bismuto metálico. [Sn(OH)3]- + Bi +++ Bi metálico color negro 3. Con el SH2. Si la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro al hacerle pasar una buena corriente de SH2, por formarse un precipitado SSn. Este precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos Sn++ + SH2 SSn + 2H 4. Con el Zinc metálico. Todos los metales que se encuentran por encima del estaño en la escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn3+ y Sn 2+ a estaño metálico color blanco en forma de cocos. 5. Con azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo reaccionar frente al estaño bivalente. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 26
  • 27.  GRAFICOS Toxico a utilizar Cloruro de Estaño Administrar el toxico vía intraperitoneal 10 ml a la rata Colocar en el pamema a la rata y observar los síntomas que presenta Deceso del cobayo a causa del toxico Raspar el área de la rata donde se va a realizar la disección y se hace la misma Observación de los órganos afectados por el toxico Trituración de las vísceras finamente Poner en baño maría por 30 min(con HCl y KClO3) Filtración de la solución problema “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 27
  • 28.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reacción 1: Con Hidróxido de Potasio: Negativo (no hubo precipitado blanco) Reacción 2: Con las sales de bismuto Positivo no característico cambio de coloración (no hubo precipitado blanco) Reacción 4: Con el Zinc metálico Positivo característico (coloración blanco) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 28
  • 29. Reacción 5: Con azul de metileno Negativo (no hubo decoloración se mantuvo el color del azul de metileno)  OBSERVACIONES Se observó tras la administración del toxico de cloruro de estaño por vía intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones:  Inicio de administración: 08:10 am (10ml): Presentando irritación en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago, vomito, mareo, problemas para orinar, hipoxia y disnea.  Deceso: 08:23 am. Tiempo de muerte: 13 minutos  CONCLUSIONES En la práctica al administrar el toxico cloruro de estaño en la rata se observo las manifestaciones que presenta ante la intoxicación del mismo como irritación en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago, vomito, mareo, problemas para orinar, hipoxia y disnea. Muriendo a los 13 minutos afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en los órganos que conforman el mismo. Al efectuar las reacciones de reconocimiento especificas se puede identificar la presencia del toxico de cloruro de estaño  RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidente alguno  Al aplicar el toxico realizarlo en la vía de administración correcta  Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica  Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizarse. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 29
  • 30.  CUESTIONARIO: 1) ¿Qué son el estaño y los compuestos de estaño? El estaño es un metal blando, blanco-plateado, que no se disuelve en agua. El estaño metálico se usa para revestir latas de alimentos, bebidas y aerosoles. Está presente en latón, bronce, peltre y en algunos materiales para soldar. El estaño es un metal que puede combinarse con otras sustancias químicas para formar varios compuestos. Cuando el estaño se combina con cloro, azufre u oxígeno, se le llama compuesto inorgánico de estaño. En la corteza terrestre se encuentran pequeñas cantidades de compuestos inorgánicos de estaño. También se encuentran en pasta dental, perfumes, jabones, colorantes, aditivos para alimentos y en tintu. El estaño se combina también con carbono para formar compuestos orgánicos de estaño. Estos compuestos se usan para fabricar plásticos, envases de alimentos, cañerías de plástico, plaguicidas, preservativos para madera y sustancias para repeler ratas y ratones. Puede encontrarse estaño metálico, y compuestos inorgánicos y orgánicos de estaño, en el aire, el agua y el suelo cerca de sitios donde ocurren naturalmente en las rocas, o donde se minan, manufacturan o usan. En general, los compuestos orgánicos de estaño son generados por actividades humanas y no ocurren naturalmente en el ambiente. El tiempo que cada compuesto de estaño permanece en el aire, el agua o el suelo varía de compuesto a compuesto. 2) ¿Qué les sucede al estaño y a los compuestos de estaño cuando entran al medio ambiente? El estaño es un componente de muchos suelos. El estaño puede ser liberado en forma de polvo en tormentas de viento, en carreteras y durante actividades agrícolas. Los gases, polvos y vapores que contienen estaño pueden liberarse desde fundiciones y refinerías, y al quemar basura y combustibles fósiles (carbón o petróleo). Las partículas en el aire que contienen estaño pueden ser transportadas por el viento o arrastradas al suelo por la lluvia o la nieve. El estaño se adhiere a los suelos y a sedimentos en el agua y en general se le considera relativamente inmóvil en el ambiente. El estaño no puede ser destruido en el ambiente. Solamente puede cambiar de forma o puede adherirse o separarse de partículas en el suelo, el sedimento y el agua. Los compuestos orgánicos de estaño se adhieren al suelo, el sedimento y a partículas en el agua. Los compuestos orgánicos de estaño pueden ser degradados (por exposición a “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 30
  • 31. la luz solar y por bacterias) a compuestos inorgánicos de estaño. En el agua, los compuestos orgánicos de estaño preferentemente se adhieren a partículas. También pueden depositarse en sedimentos y permanecer inalterados ahí por años. Los compuestos orgánicos de estaño pueden ser incorporados en los tejidos de animales que viven en agua que contiene estos compuestos. 3) ¿Cómo pueden el estaño y los compuestos de estaño entrar y abandonar mi cuerpo? El estaño puede entrar a su cuerpo cuando ingiere alimentos o agua contaminada, cuando toca o ingiere tierra que contienen estaño, o cuando respira vapores o polvos que contienen estaño. Los compuestos de estaño pueden entrar a su cuerpo por exposición al aire, agua o suelo contaminado cerca de sitios de residuos peligrosos. Cuando usted ingiere estaño en sus alimentos, muy poco pasa a la corriente sanguínea. La mayor parte del estaño se mueve a lo largo de los intestinos y abandona su cuerpo en las heces. Cierta cantidad de estaño abandona su cuerpo en la orina. Si usted respira aire que contiene vapores o polvos de estaño, cierta cantidad de estaño puede permanecer atrapada en los pulmones. Sin embargo, esto no afecta la respiración si la cantidad es pequeña. Si usted traga partículas de estaño metálico, éstas abandonarán su cuerpo en las heces. Muy poco estaño puede entrar al cuerpo a través de la piel intacta. Su cuerpo puede eliminar la mayor parte del estaño inorgánico en semanas, pero cierta cantidad puede permanecer en su cuerpo 2 a 3 meses. Los compuestos inorgánicos de estaño abandonan el cuerpo rápidamente y la mayoría desaparece en un día. Cantidades muy pequeñas de estaño permanecen en algunos tejidos, por ejemplo los huesos, por períodos más prolongados. 4) ¿Hay algún examen médico que demuestre que he estado expuesto al estaño o a compuestos de estaño? Hay exámenes para medir estaño o compuestos de estaño en la sangre, la orina, las heces y los tejidos. Normalmente se pueden encontrar pequeñas cantidades de estaño en el cuerpo debido a la exposición diaria a pequeñas cantidades en los alimentos. Por lo tanto, los exámenes disponibles no pueden indicar cuando estuvo expuesto ni la cantidad exacta a la que estuvo expuesto. Sin embargo, pueden ayudar a determinar si estuvo recientemente expuesto a una cantidad excepcionalmente alta de estaño o de compuestos de estaño. Esta información puede usarse para ubicar la fuente de la exposición. Los exámenes para estaño y compuestos relacionados no se llevan a cabo rutinariamente en el consultorio del doctor porque requieren equipo especial. Sin embargo, el doctor puede tomar muestras y mandarlas a un laboratorio especial. 5) Efectos del Estaño sobre la salud “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 31
  • 32. El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño. Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de hidrógeno relativamente cortos. Cuanto más largos sean los enlaces de hidrógeno, menos peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los humanos podemos absorber enlaces de estaño a través de la comida y la respiración y a través de la piel. La toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así como efectos a largo plazo. Los efectos agudos son:  Irritaciones de ojos y piel  Dolores de cabeza  Dolores de estómago  Vómitos y mareos  Sudoración severa  Falta de aliento  Problemas para orinar Los efectos a largo plazo son:  Depresiones  Daños hepáticos  Disfunción del sistema inmunitario  Daños cromosómicos  GLOSARIO: 1. COMPUESTOS ORGANOESTANICOS: Los compuestos organoestánnicos son aquellos en los que existe al menos un enlace estaño-carbono, dónde el estaño suele presentar un estado de oxidación de +4 2. ESTAÑO TRIETILICO: se utiliza en la preparación de compuestos químicos y para estabilizar perfumes y jabones de colores, y el fluoruro estannoso (SnF2), es un aditivo muy habitual de pastas dentales 3. ESTANOZOLOL: es un fármaco que pertenece al grupo de los andrógenosatenuados. Se trata de un anabolizanteque estimula la síntesis proteica y cuyo efecto se manifiesta en un aumento del apetito y el sabor de los alimentos y del índice de masa corporal. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 32
  • 33. 4. ELEMENTOS SIDEROFILOS: Estos elementos son extremadamente raros en la superficie de la Tierra, sin embargo son relativamente abundantes en rocas que limitan el final del período cretáceo. 5. EXOFILIACION: propiedad de ciertos minerales de dividirse en láminas paralelas a las caras cristalográficas.  BIBLIOGRAFIA:  Guía de toxicos ambientales. Información de toxicos autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 312-322  WEBGRAFIA:  Cabrera G. Intoxicación por estaño.Caracas. 2010. (Consultado el 22 de agosto del 2014). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-2004000100003&script=sci_arttext  OMS. Intoxicación por estaño y salud. (Consultado el 22 de agosto del 2014). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç  FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: DAYSI AMBULUDI ___________________________ KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 33
  • 34. TOXICO ADMINISTRARSE EN LA PRÁCTICA DEL ESTAÑO VÍSCERAS DE POLLO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 34
  • 35. RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA CONSULTA GALVANOPLASTIA PROCESO: La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la deposición mediante electricidad, o electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a un cátodo, donde se depositan, en un medio líquido acuoso, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. De forma genérica bajo el nombre de galvanoplastia se agrupa diversos procesos en los que se emplea el principio físico anterior, la electrodeposición, de diferentes formas. Dependiendo de autores y profundización de estudio se considera un único proceso o se desglosa en varios, incluso en subprocesos. Algunas veces, procesos muy semejantes recibe un nombre distinto por alguna diferencia tecnológica. Generalmente las diferencias se producen en la utilización del sustrato.  La aplicación original a gran escala de la galvanoplastia era reproducir por medios electroquímicos objetos de detalles muy finos y en muy diversos metales. El primer empleo práctico fueron las planchas de imprenta hacia el 1839. En este caso, el sustrato se desprende. Como se describe en un tratado de 1890, la galvanoplastia produce "un facsímil exacto de cualquier objeto que tiene una superficie irregular, ya se trate de un grabado en acero o placas de cobre, un trozo de madera,...., que se utilizará para la impresión, o una medalla, medallón, estatua, busto, o incluso un objeto natural, con fines artísticos"1  El electroformado (en inglés: electroforming) es un método para reproducir piezas de metal mediante deposición eléctrica. Es un proceso muy parecido a la aplicación original. La diferencia es su ámbito de utilización, centrándose más en la mecánica de precisión y “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 35
  • 36. no en las artes plásticas. Se deposita una capa de metal sobre un sustrato que posteriormente se hará desaparecer quedando sólo el metal depositado.  El proceso más utilizado a partir de la década de 1970 es la electrodeposición, ochapado electrolítico, de un metal sobre una superficie para mejorar las características de esta. Inicialmente se utilizó por cuestiones estéticas, pero posteriormente se usó para conseguir mejorar las propiedades mecánicas de los objetos tratados: su dureza, o su resistencia, etc. Debe señalarse que existen métodos para conseguir el mismo recubrimiento sin emplear electricidad, como en el caso del niquelado. En este caso, el sustrato se mantiene, y lo que se intenta es mejorar alguna característica de la superficie. Pero existe una variación de la galvanoplastia, empleada en escultura, en la que el metal se adhiere al sustrato. QUE ES ANODO? El ánodo es conocido como el electrodo responsable de la reacción de oxidación de los elementos. Un gran error que fue desarrollado es pensar en que su polaridad es eternamente positiva. La mayoría de las veces este concepto es erróneo ya que dependiendo del dispositivo utilizado la polaridad puede variar y a esto se le suma el modo en que trabaja teniendo en cuenta el flujo y la dirección de la corriente eléctrica. Poniendo las cosas un poco más claras, el ánodo es positivo si absorbe energía y negativo cuando la suministra. Faraday fue la primera persona que utilizó el término “ánodo” en uno de sus libros llamado “Exploraciones experimentales sobre la electricidad”. Le dio un significado de acceso, o camino ascendente, pero solo señalando un electrolito de las celdas electroquímicas. En su principio el asevera que se trata de cargas positivas las que mueven y mantienen a este elemento, pero, como ya hemos explicado anteriormente, esto no es así en todos los casos, y en la mayoría la carga es negativa. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 36
  • 37. QUE ES UN CATODO? Un cátodo es un electrodo a través del cual la corriente eléctrica fluye de un dispositivo eléctrico polarizado.Un error muy extendido es pensar que la polaridad del cátodo es siempre negativa. Esto es a menudo incorrecto ya que es cierto que en todos los dispositivos electroquímicos de carga positiva los cationes se mueven hacia el cátodo (de ahí su nombre) y / o con carga negativa aniones se alejan de ella. De hecho, la polaridad del cátodo depende del tipo de dispositivo, e incluso puede variar en función del modo de funcionamiento. En consecuencia, como puede verse en los ejemplos siguientes, en un dispositivo que consume el cátodo es negativo, y un dispositivo que proporciona energía al cátodo es positivo:  En una descarga de la batería o una pila galvánica el cátodo es el terminal positivo, ya que es donde la corriente fluye hacia fuera del dispositivo. Esta corriente hacia el exterior se realiza internamente por iones positivos pasar del electrolito hacia el cátodo positivo (energía química es responsable de esta “cuesta arriba” del movimiento). Se sigue externamente por electrones que se mueven hacia el interior, la carga negativa en movimiento que constituyen una forma corriente positiva fluye en sentido contrario.  En una recarga de la batería, o una célula electrolítica, el cátodo es el polo negativo, que envía de nuevo a la corriente del generador externo.  En los tubos de vacío (incluyendo los tubos de rayos catódicos) se encuentra el polo negativo, donde los electrones fluyen desde el cableado y por medio de cerca de tubo de vacío, que constituyen una corriente positiva que sale del dispositivo. Un electrodo a través del cual fluye la corriente a la inversa (en el dispositivo) se denomina ánodo. QUE ES UN CATION? “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 37
  • 38. Un catión es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo. Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre hay una contribución covalente). También los cationes están presentes en el organismo en elementos tales como el sodio (Na) y el potasio (K) QUE ES UN ANION? Un anión es un ion con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado electrones. Los aniones se describen con un estado de oxidación negativo. Hay dos tipos de aniones: monoatómicos y poliatómicos: Aniones monoatómicos: Suelen corresponder a no metales que han ganado electrones completos en su capa de valencia. Tradicional: Se nombran con la palabra ion seguida del nombre del no metal terminado en el sufijo uro. Ejemplo: Compuestos Nombre Cl-ion de cloruro H-ion de hidruro S2- ion de sulfuro NH2- ion de amiduro CN-ion de cianuro Sistemática: Se nombran igual que la nomenclatura tradicional. Ejemplo: Compuestos Nombre Cl-ion de cloruro H-ion de hidruro S2- ion de sulfuro Aniones poliatómicos: Se pueden considerar como procedentes de una molécula que ha perdido electrones. Tradicional: Se nombran con la palabra ion seguido del nombre del no metal terminado en - ito si actúa con la valencia menor o en -ato si actúa con la valencia mayor. Ejemplo: Compuestos Nombre SO4- ion de sulfato Sistemática: Se nombran como los ácidos pero anteponiendo la palabra ion y quitando "de hidrógeno". Ejemplo: “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 38
  • 39. Compuestos Nombre SO4- ion tetraoxosulfato (VI) NO2- ion dioxonitrato (III) ClO4- ion tetraoxoclorato (VII) Aniones ácidos: Proceden de un ácido poliprótico que ha perdido parte de sus electrones. Tradicional: Se nombran como el ion correspondiente pero anteponiendo el prefijo hidrógeno y usando prefijos multiplicativos cuando haya más de uno. Sistemática: Se nombran como el ion correspondiente pero anteponiendo el prefijo hidrógeno con el prefijo multiplicativo correspondiente. Para un mejor entendimiento realizamos un esquema de clasificación puesto que no es una clasificación rígida. QUE ES UN ELECTROLITRO? El Electrólito es el término médico para una sal o un ión en la sangre o el otro líquido corporal que lleva una carga. La disolución de algunos polímeros biológicos tales como DNA o de polímeros sintetizados tales como sulfonato del poliestireno da una solución de los electrólitos se refieren que mientras que los polielectrolitos y éstos contienen a grupos funcionales cargados. La Colocación de una sal en un disolvente (tal como agua) también da lugar a una solución del electrólito, pues los componentes en la sal disocian en un proceso llamado disolución. Cuando el cloruro de sodio o la sal de vector se agrega al agua, por ejemplo, la sal disuelve y analiza en sus iones el sodio componente (Na+) y el cloruro (Cl). Semejantemente, cuando el dióxido de carbono de gas se disuelve en agua, produce los iones del carbonato, los iones del carbonato de hidrógeno y los iones del hydronium. Las sales Fundidas pueden también ser electrólitos. Por ejemplo, el cloruro de sodio fundido se convierte en un líquido que puede conducto electricidad. El electrólito en una solución se llama concentrado si tiene un n QUE ES EL PROCESO DE DECAPADO El sistema de decapado es un tratamiento superficial de piezas metálicas que utiliza el ataque químico de un ácido para obtener la eliminación de todo óxido presente. La eficiencia de este tratamiento radica en la capacidad del ácido de reaccionar químicamente con el óxido presente en el metal. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 39
  • 40. Los ácidos generalmente utilizados en este procedimiento son: clorhídrico, sulfúrico y el fosfórico. Estos se utilizan con productos inhibidores, que limítan el ataque del ácido al óxido presente, disminuyendo el daño al metal base. La manipulación de todo ácido requiere estrictas medidas de seguridad y la no existencia de estas normas, debe ser impedimento suficiente para llevar a cabo este sistema de limpieza, puesto que estaríamos exponiendo al personal involucrado a riesgos de accidentes l aborales graves. El procedimiento debe ser aplicado con la absoluta seguridad de que no existan restos de ácido activo en la superficie del metal que será pintado. Para tener esta certeza la única posibilidad es que tengamos piezas metálicas de un tamaño tal que puedan sumergirse en estanques o baños, donde en una primera etapa se desgrase la pieza, luego se decape en un baño de ácido y luego, en otro baño, se neutralice este ácido con un álcalis y por último se lave en otro baño con agua limpia. En estas condiciones el procedimiento es muy efectivo y aún cuando no se produzca un perfil de rugosidad en la superficie, el grado de limpieza logrado es óptimo para lograr una buena adherencia de la pintura. Esta secuencia de tratamiento no es usable en estructuras montadas o piezas muy grandes ya que, al no poder sumergirlas en un baño, no se puede garantizar la neutralización completa del ácido y sus moléculas. Cualquier resido existente en la superficie provocará focos de corrosión y desprendimiento de la pinturas. Como conclusión, podemos afirmar que este sistema de limpieza es adecuado para artículos o piezas de un tamaño relativamente pequeño o manejables en condiciones donde pueda realizarse toda la secuencia operacional. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 40
  • 41. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés Curso: Quinto Paralelo: A Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 25 de Agosto del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 1 de septiembre del 2014 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR ZINC Animal de Experimentación: Rata Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Distinguir que sintomatología se presenta cuando hay intoxicación por Zinc “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 41
  • 42.  Efectuar las reacciones químicas dispensables para detectar intoxicación por Zinc  MATERIALES:  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Cronometro  Panema  Reverbero  Embudo  papel filtro  Agitador  Tabla de disección  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  PROCEDIMIENTO:  SUSTANCIAS:  Hidroxido de Zinc (ZnOH)2  Amoniaco NH3  Ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6  Hidroxido de potasio KOH  Sulfuro de Amonio S(NH4)2  Sulfuro de Hidrogeno (SH2)  Ácido clorhídrico (HCl)  Clorato de potasio (KClO3) 35. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 36. En la campana extractora de gases se procede administrar a la rata 10 ml de Cloruro de zinc por vía intraperitoneal. 37. Una vez administrado el toxico se procede a colocarlo en el panema. 38. Se toma en cuenta el tiempo transcurrido hasta su deceso y las manifestaciones causadas por el toxico en la rata. 39. Luego se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 40. Seguido se rasara el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 42
  • 43. 41. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente y se añadirá 25 ml. De ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato de potasio 42. Se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación regular 43. A los 5 minutos antes que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio. 44. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 45. El filtrado realizamos las reacciones de reconocimiento 46. Culminada la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: El material a examinarse es sometido a la destrucción de la materia orgánica, y en el líquido filtrado, se realizan las reacciones para identificarlo. 1. Con Hidróxidos Alcalinos.- Origina un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de zinc, soluble en exceso de reactivo por formación de zincatos. ZnCl2 + NaOH Zn (OH)2 + 2ClNa Zn(OH)2 + 2NaOH Na2ZnO2 + 2H2O 2. Con el Amoniaco.- Da al reaccionar un precipitado blanco de hidróxido de zinc, soluble en exceso de amoniaco y en las sales amoniacales, con formación de sales complejas zinc amoniacales ++ Zn + NH4OH Zn(OH)2 ++ Zn (OH)2 + NH4OH Zn(NH3)6 3. Con el Ferrocianuro de Potasio.- El zinc reacciona dando un precipitado blanco coposo de ferrocianuro de zinc, soluble en hidróxido de potasio y en exceso de reactivo, insoluble en los ácidos y en las sales amoniacales K4Fe(CN)6 + 2 ZnCl2 Zn2Fe(CN)6 + 4ClK “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 43
  • 44. 4. Con el sulfuro de amonio.- En solución neutra o alcalina produce un precipitado blanco de sulfuro de zinc, soluble en ácidos minerales, en insoluble en ácido acético. ZnCl2 + S(NH4)2 SZn + 2NH4Cl 5. Con el Sulfuro de Hidrógeno.- En medio alcalino o adicionando a la muestra solución saturada de acetato de sodio da un precipitado blanco pulverulento de sulfuro de zinc. ++ _ Zn + OH + SH2 SZn  GRAFICOS Toxico a utilizar Cloruro de Zinc Administrar el toxico vía intraperitoneal 10 ml a la rata Colocar en el pamema a la rata y observar los síntomas que presenta Deceso del cobayo a causa del toxico Raspar el área de la rata donde se va a realizar la disección y se hace la misma Observación de los órganos afectados por el toxico “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 44 Trituración de las vísceras finamente Filtración de la solución problema
  • 45. Poner en baño maría por 30 min(con HCl y KClO3)  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reacción 1: Hidróxidos Alcalinos: Negativo (no hubo precipitado blanco) Reacción 2: Con el Amoniaco: Negativo (no hubo precipitado blanco) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 45
  • 46. Reacción 3: Ferrocianuro de Potasio Positivo no característico (coloración Turquesa) Reacción 4: Con Sulfuro de Amonio Negativo (no hubo precipitado blanco) Reacción 5: Con el Sulfuro de Hidrógeno Positivo no característico (cambio de coloración)  OBSERVACIONES “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 46
  • 47. Se observó tras la administración del toxico de cloruro de Zinc por vía intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones:  Inicio de administración: 08:00 am (10ml): Presentando irritación en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago, vomito, mareo, perdida de movilidad motora convulsiones, hipoxia y disnea.  Deceso: 08:16 am. Tiempo de muerte: 16 minutos  CONCLUSIONES En la práctica al administrar el toxico cloruro de Zinc en la rata se observo las manifestaciones que presenta ante la intoxicación del mismo como Presentando irritación en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago, vomito, mareo, perdida de movilidad motora convulsiones , hipoxia y disnea. Muriendo a los 16 minutos afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en los órganos que conforman el mismo. Al efectuar las reacciones de reconocimiento especificas se puede identificar la presencia del toxico de cloruro de Zinc.  RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidente alguno  Al aplicar el toxico realizarlo en la vía de administración correcta  Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica  Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizarse.  CUESTIONARIO ¿Cuáles son las propiedades del zinc? Entre las características que tiene el zinc, así como las del resto de metales de transición se encuentra la de incluir en su configuración electrónica el orbital d, parcialmente lleno de electrones. Propiedades de este tipo de metales, entre los que se encuentra el zinc son su elevada dureza, el tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos conductores de la electricidad y el calor. El estado del zinc en su forma natural es sólido (diamagnético). El zinc es un elemento químico de aspecto azul pálido grisáceo y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico del zinc es 30. El símbolo químico del zinc es Zn. El punto de fusión del zinc es de 692,68 grados Kelvin o de 420,53 grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del zinc es de 1180 grados Kelvin o de 907,85 grados celsius o grados centígrados. El zinc es un mineral que nuestro organismo necesita para su correcto funcionamiento y se puede encontrar en los alimentos. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 47
  • 48. ¿Cuáles son los usos del zinc?  El zinc se utiliza principalmente como un agente anti-corrosiva en productos de metal. Se utiliza en el proceso de galvanización.  El zinc se usa como un ánodo en otros metales, en particular los metales que se utilizan en trabajos eléctricos o que entran en contacto con agua de mar.  También se utiliza para el ánodo en las baterías. En pilas de zinc y carbono se utiliza una lámina de este metal.  El zinc es aleado con cobre para crear latón. El latón se utiliza una amplia variedad de productos tales como tuberías, instrumentos, equipos de comunicaciones, herramientas y válvulas de agua.  También se utiliza en aleaciones con elementos como el niquel, el aluminio (para soldar) y el bronce.  El zinc se utiliza con el cobre, el magnesio y el aluminio en las industrias del automóvil, eléctrica y para hacer herramientas.  El óxido de zinc se utiliza como un pigmento blanco en pinturas y tintas de fotocopiadoras.  El óxido de zinc se utiliza también en el caucho para protegerlo de la radiación UV.  El cloruro de zinc se utiliza en la madera como retardante del fuego y para conservarla.  El sulfuro de zinc se utiliza como pintura luminiscente de las superficies de los relojes, rayos X, pantallas de televisión y pinturas que brillan en la oscuridad.  También se utiliza en fungicidas agrícolas.  El zinc también se utiliza en los suplementos dietéticos. Es de gran ayuda en la curación de heridas, la reducción de la duración y severidad de los resfriados y tiene propiedades antimicrobianas que ayudan a aliviar los síntomas de la gastroenteritis.  También se utiliza en protectores solares. Se utiliza en los dentífricos para evitar el mal aliento y en champús para detener la caspa. ¿Cuál es la importancia del zinc en el cuerpo humano? El zinc (o cinc) es un oligoelemento (elemento que forma parte del organismo en muy pequeñas cantidades) que forma parte de numerosas enzimas. Tiene un papel fundamental en la síntesis de algunas proteínas y ácidos nucleicos. Es un elemento importante para el funcionamiento de los sistemas inmunológico, neurológico, de la reproducción y de la piel. ¿Qué síntomas se dan ante la intoxicación zinc? Dolor en el cuerpo, Sensaciones de ardor, Escalofríos, Desmayo, Convulsiones, Tos, Fiebre, Hipotensión arterial, Sabor metálico en la boca, Ausencia de la diuresis, Erupción cutánea, Shock, Dificultad para respirar, Vómitos, Diarrea acuosa o con sangre, Piel u ojos amarillos ¿Qué medidas se deben tomar ante la intoxicación zinc? Si la persona ingirió mucho óxido de zinc, suminístrele agua o leche inmediatamente, a menos que esté vomitando o tenga una disminución de su lucidez mental. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 48
  • 49. Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, enjuague con abundante agua durante al menos 15 minutos. Si la persona aspiró (inhaló) el químico, trasládela a un sitio donde pueda tomar aire fresco ¿Qué medidas se deben tomar ante la intoxicación zinc? Puede causar efecto a largo plazo como cáncer también afectara la reproducción del hombre ya que afecta al aparato masculino reproductor es decir a la formación de esperma.  GLOSARIO Agente anti-corrosiva: es un material que sirve para proteger una superficie de un proceso de degradación llamado corrosión. Retardante: material que retrasa o alarga la duración de una acción. Diuresis: es la secreción de orina , es el parámetro que mide la cantidad de orina en un tiempo determinado. Normalmente se mide la orina en un período de 24 horas. Shock: es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a los órganos para que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce un fallo multiorgánico. Erupciones cutáneas: simple se llama dermatitis, es decir, inflamación de la piel,implican cambios en el color o textura de la piel. Esperma: es el conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato genital masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. El semen es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 49
  • 50.  BIBLIOGRAFIA:  Guía de toxicos ambientales. Información de tóxicos autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 312-322  WEBGRAFIA:  Cabrera G. Intoxicación por zinc.Caracas. 2010. (Consultado el 22 de agosto del 2014). Disponible en: http://www2.udec.cl/matpel/sustanciaspdf/z/ZINC.pdf  OMS. Intoxicación por zinc y salud. (Consultado el 28 de agosto del 2014). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç  FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: DAYSI AMBULUDI ___________________________ KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 50
  • 51. TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA CLORURO DE ZINC VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 51
  • 52. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés Curso: Quinto Paralelo: “A” Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 1 de Septiembre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 8 de Septiembre del 2014 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR COBALTO Animal de Experimentación: Rata Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Conocer la sintomatología que se presenta ante la intoxicación por Cobalto  Verificar mediante reacciones químicas la presencia de Cobalto. 10 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 52
  • 53.  MATERIALES:  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Cronometro  Panema  Embudo  Papel filtro  Agitador  Tabla de disección  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Reverbero  PROCEDIMIENTO:  SUSTANCIAS:  Nitrato de Cobalto (Co(NO3)2 )  Hidróxido de Sodio (NaOH)  Hidróxido de amonio (NH4OH)  Ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6  Sulfuro de Hidrogeno (SH2)  Ácido clorhídrico conc. (HCl)  Clorato de potasio (KClO3) 47. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la practica; tener los materiales a emplearse limpios y secos. 48. Colocarse la vestimenta adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 49. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases donde se le administrara a la rata 20 ml.del toxico nitrato de cobalto por vía intraperitoneal. 50. Luego se lo colocara en el panema y se observaran las manifestación que presenta la rata por el toxico administrado tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. 51. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 52. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 53
  • 54. 53. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente y se añadirá 25 ml. de ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato de potasio y se mezclara. 54. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 55. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio y seguimos agitando 56. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 57. Con el filtrado se realizaran las respectivas reacciones de reconocimiento ya que esta es la solución problema. 58. Concluida la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. Reacciones de Reconocimiento 1. Con los álcalis cáusticos.- este metal reacciona frente al Hidróxido de Sodio formando un precipitado azul debido a la formación de una sal básica que por el calor y el exceso de reactivo se transforma en Co(OH)2 de color rosa, el cual es insoluble en exceso de reactivo, y por oxidación se vuelve color pardo. Es soluble frente a las sales amoniacas y en ácidos minerales. El Co(OH)2 es oxidado por el oxígeno de aire transformándose en Co(OH)3 de color pardo y finalmente negro. 2. Con el NH4OH.- con este reactivo, y en ausencia de sales amoniacas provoca un precipitado color azul, el mismo que es soluble en exceso de NH3 produciendo un color pardo-amarllento por formación de un compuesto complejo. 3. Con el SH2.- a una pequeña porción de muestra alcalinizada con NH3, se le hace pesar una corriente de SH2, precipita completamente el SCo de color negro, fácilmente soluble por el NO3H concentrado y caliente. 4. Con el Fe(CN)6K4.- Con este reactivo, el cobalto origina un precipitado verde de Fe(CN)6Co2, escasamente soluble en ClH diluido. 5. Con el NO2K.- las soluciones concentradas de Cobalto, en un medio acidificado con CH3-COOH, reaccionan con el NO2K dando un precipitado amarillo de Co(NO2)6K3, el mismo que es insoluble en exceso de reactivo, pero algo soluble en agua. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 54
  • 55.  GRAFICO: Toxico a utilizar el nitrato de cobalto Administrar el toxico vía intraperitoneal 20 ml a la rata Colocar en el pamema a la rata y observar los síntomas que presenta Deceso del cobayo a causa del toxico Raspar el área de la rata donde se va a realizar la disección y se hace la misma Observación de los órganos afectados por el toxico Trituración de las vísceras finamente Poner en baño maría por 30 min(con HCl y KClO3) Filtración de la solución problema “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 55
  • 56.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reacción 1: ALCALIS CAUSTICOS: a) Con el hidróxido de sodio Positivo característico: (coloración azul) b) Por calentamiento: Positivo característico: (coloración rosa) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 56
  • 57. c) Por oxidación: Positivo característico: (coloración pardo) Reaccion 2: Con el NH4OH Positivo característico: (coloración azul a pardo amarillento) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 57
  • 58. Reaccion 3: Con el SH2 Positivo característico: (coloración negra) Reaccion 4: Con el Fe(CN)6K4 Positivo característico: (precipitado verde) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 58
  • 59. Reaccion 5: Con el NO2K Positivo característico: (precipitado amarrilo)  OBSERVACIONES “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 59
  • 60. Se observó tras la administración del toxico de nitrato de cobalto por vía intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones:  Inicio de administración: 08:00 am (10ml): Presentando irritación en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago.  Segunda administración 08: 35 am (10ml): Presetando vomito, mareo, perdida de movilidad motora convulsiones, hipoxia y disnea.  Deceso: 09:20 am. Tiempo de muerte: 1 hora 20 minutos  CONCLUSIONES En la práctica al administrar el toxico de nitrato de cobalto en la rata se observo las manifestaciones que presenta ante la intoxicación del mismo como Presentando irritación en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago, vomito, mareo, perdida de movilidad motora convulsiones , hipoxia y disnea. Muriendo a la hora y 20 minutos afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en los órganos que conforman el mismo. Al efectuar las reacciones de reconocimiento especificas se puede identificar la presencia del toxico de nitrato de cobalto.  RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidente alguno  Al aplicar el toxico realizarlo en la vía de administración correcta  Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica  Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizarse. CUESTIONARIO 1. Que es el Cobalto? Elemento químico metálico, Co, con número atómico de 27 y un peso atómico de 58.93. El cobalto se parece al hierro y al níquel, tanto en estado libre como combinado. Se encuentra distribuido con amplitud en la naturaleza y forma, aproximadamente, el 0.001% del total de las rocas ígneas de la corteza terrestre, en comparación con el 0.02% del níquel. Se halla en meteoritos, estrellas, en el mar, en aguas dulces, suelos, plantas, animales y en los nódulos de manganeso encontrados en el fondo del océano. Se observan trazas de cobalto en muchos minerales de hierro, níquel, cobre, plata, manganeso y zinc; pero los minerales de cobalto importantes en el comercio son los arseniuros, óxidos y sulfuros. El cobalto y sus aleaciones son resistentes al desgaste y a la corrosión, aun a temperaturas elevadas. 2. Que Efectos produce el Cobalto sobre la salud? “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 60
  • 61. El Cobalto está ampliamente dispersado en el ambiente de los humanos por lo que estos pueden ser expuesto a él por respirar el aire, beber agua y comer comida que contengan Cobalto. El Contacto cutáneo con suelo o agua que contenga Cobalto puede también aumentar la exposición. El Cobalto no está a menudo libremente disponible en el ambiente, pero cuando las partículas del Cobalto no se unen a las partículas del suelo o sedimento la toma por las plantas y animales es mayor y la acumulación en plantas y animales puede ocurrir. El Cobalto es beneficioso para los humanos porque forma parte de la vitamina B12, la cual es esencial para la salud humana. El cobalto es usado para tratar la anemia en mujeres embarazadas, porque este estimula la producción de glóbulos rojos. 3. Cuáles son los Efectos ambientales del Cobalto? El Cobalto es un elemento que ocurre de forma natural en el medio ambiente en el aire, agua, suelo, rocas, plantas y animales. Este puede también entrar en el aire y el agua y depositarse sobre la tierra a través del viento y el polvo y entrar en la superficie del agua a través de la escorrentía cuando el agua de lluvia corre a través del suelo y rocas que contienen Cobalto. Los humanos añaden Cobalto por liberación de pequeñas cantidades en la atmósfera por la combustión de carbón y la minería, el procesado de minerales que contienen Cobalto y la producción y uso de compuesto químicos con Cobalto. 4. En dónde se encuentra presente el cobalto? El cobalto es un componente de la vitamina B12, una vitamina esencial. También se puede encontrar en:  Aleaciones  Pilas o baterías  Artículos de cristal/químicos  Brocas para taladros y herramientas para máquinas  Tinturas y pigmentos (Cobalt Blue)  Imanes  Algunos implantes para cadera de metal sobre metal  Llantas 5. Que síntomas se presenta por intoxicación de cobalto? La forma más inquietante de la intoxicación con cobalto ocurre cuando éste se inhala demasiado a los pulmones. Esto normalmente sólo sucede en escenarios industriales donde cantidades considerables de procesos de perforación, pulimento u otros procesos liberan al aire partículas finas que contienen cobalto. La intoxicación con cobalto que ocurre por el contacto constante con la piel probablemente causará irritación y erupciones que desaparecerán en forma lenta. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 61
  • 62. La ingestión de una cantidad grande de cobalto absorbible de una vez es muy rara y probablemente no muy peligrosa. Esto puede causar náuseas y vómitos. Sin embargo, absorber una cantidad grande de cobalto durante períodos de tiempo más prolongados puede llevar a problemas de salud graves, como:  Miocardiopatía (un problema por el que el corazón se torna grande y flácido, y tiene problemas para bombear sangre)  Posibles problemas de nervios  Espesamiento de la sangre  Problemas de tiroides  GLOSARIO: Miocardiopatía.- Es una enfermedad en la cual el miocardio resulta debilitado, dilatado o tiene otro problema estructural. Con frecuencia ocurre cuando el corazón no puede bombear o funcionar bien. Meteoritos.- Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se denomina meteoro. Pulimento.- Operación que consiste en alisar o dar tersura y brillo a una superficie. Escorrentía.- La escorrentía es un término geológico de la hidrología, que hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Fibrosis pulmonar.- La característica principal de esta enfermedad es la acumulación de síntomas como la tos, dificultad para respirar (disnea) y sonidos pulmonares (crepitantes) que descubre el médico al auscultar al paciente. Además, tras los análisis de la función pulmonar mediante espirometría se pueden encontrar limitaciones pulmonares y modificaciones en el intercambio habitual de gases que lleva a cabo el pulmón. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 62
  • 63.  BIBLIOGRAFIA:  Guía de toxicos ambientales. Información de tóxicos autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 455-463  WEBGRAFIA:  Cabrera G. Intoxicación por zinc.Caracas. 2010. (Consultado el 22 de agosto del 2014). Disponible en: http://www2.udec.cl/matpel/sustanciaspdf/z/COBALTO.pdf  OMS. Intoxicación por cobalto y salud. (Consultado el 28 de agosto del 2014). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç  FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: DAYSI AMBULUDI ___________________________ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 63
  • 64. KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________ TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA NITRATO DE COBALTO VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 64
  • 65. RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA CONSULTA ALIMENTOS QUE CONTIENEN COBALTO -Microminerales: el organismo los necesita en pequeñas cantidades. Son: Zinc, Yodo, Hierro, Manganeso, Flúor, Cromo, Selenio, Molibdeno, Boro, Cobre, Cobalto. Un exceso de cobalto disminuye la actividad de la glándula tiroidea y puede favorecer la formación de bocio; los vasos sanguíneos se dilatan y disminuye la capacidad de coagulación de la sangre, pudiendo presentar alteraciones del sistema nervioso. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 65
  • 66. El cobalto tiene interés para los nutricionistas, ya que es parte esencial de la vitamina B12, implicada en la división de las células, glóbulos rojos y hemoglobina. Se lo considera un factor antianémico. Lo encontramos en las carnes, remolacha roja, higos,todos los alimentos que tengan alimentos rico en B12 ,cebollas,Almejas,hígado,ostra,vísceras de animales, Avellanas,Nueces,Pasas,Lentejas,Ciruela,Avellana ,Cacao, legumbres,lácteos,pescados, cereales, yema de huevos,entre otros El cobalto es uno de los componentes de la vitamina B12 o cobalamina. El cuerpo requiere una pequeña cantidad de este mineral para un adecuado crecimiento y mantenimiento y no puede ser sintetizado a partir de una comida dietética simple, por lo que la vitamina B12 de los alimentos, es esencial para la nutrición humana. Webgrafia:  http://www.naturopatamasdeu.com/nutrientes-para-una-buena-salud-ii/  http://www.cosasdesalud.es/alimentos-con-cobalto/  http://www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/MenudeInformaciones/LosMi nerales/Oligoelementos/Cobalto.htm MULTIVITAMINAS Y MINERALES NUTRICALCIN AVENA (INSTANTANEA) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 66
  • 67. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Avilés Curso: Quinto Paralelo: “A” Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 15 de Septiembre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 22 de Septiembre del 2014 Título de la Práctica: Animal de Experimentación: Rata 10 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 67
  • 68. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Conocer la sintomatología que se presenta ante la intoxicación por Aluminio  Verificar mediante reacciones químicas la presencia de Aluminio.  MATERIALES:  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Cronometro  Panema  Embudo  Papel filtro  Agitador  Tabla de disección  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Reverbero  PROCEDIMIENTO:  SUSTANCIAS:  Almidón  Cloruro de Aluminio (AlCl3)  Carbonato de Sodio (Na2CO3)  fosfato monobásico de K (KH2PO4)  Ácido clorhídrico conc. (HCl)  Clorato de potasio (KClO3)  Hidróxido de Amonio (NH4OH)  Sulfuro de Amonio (NH4)2S 1. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los materiales a emplearse limpios y secos. 2. Colocarse la vestimenta adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes, gorro. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 68
  • 69. 3. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases donde se le administrara a la rata 20 ml.del toxico Cloruro de Aluminio por vía intraperitoneal. 4. Luego se lo colocara en el panema y se observaran las manifestación que presenta la rata por el toxico administrado tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. 5. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 6. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 7. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente y se añadirá 25 ml. de ácido clorhídrico concentrado y 2 g de clorato de potasio y se mezclara. 8. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 9. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio y seguimos agitando 10. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 11. Con el filtrado se realizaran las respectivas reacciones de reconocimiento ya que esta es la solución problema. 12. Concluida la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Como en los casos anteriores , el material de investigación son las vísceras , a las cuales se les elimina la materia orgánica y en el líquido se realizan las reacciones de identificación . Con el Aluminón: En un medio ligeramente acidificado con ácido acético , en un tubo de ensayo se añaden dos gotas de reactivo , se calienta a ebullición y se centrifuga . En presencia del Al se produce una laca color rosa claro . También se puede realizar esta prueba con medio ligeramente amoniacal o en un medio regulador acético –acetato , debiéndose evitar el exceso de colorante . Al+++ + Colorante +NH3 +Aluminón Laca Rosa Claro “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 69
  • 70. Con el Carbonato de Sodio . Frente a este reactivo , el aluminio produce un precipitado blanco gelatinoso de hidróxido de aluminio , insoluble en exceso de reactivo , soluble en ácidos y álcalis. Al+++ + 3CO3 Al (OH)3+3CO2 Con los Fosfatos Alcalinos : Los fosfatos alcalinos al reaccionar con el aluminio forman un precipitado blanco gelatinoso de fosfato de aluminio , insoluble en ácido acético y en exceso de ractivo , soluble en HCl y en Na(OH). Al+++ + PO4 PO4Al.4H2O  GRAFICOS: Animal de experimento(rata) Colocar en el pamema a la rata y observar los síntomas que presenta Deceso del cobayo a causa del toxico Administrar el toxico 20 ml cloruro de aluminio por vía intraperitoneal en la rata Raspar el área de la rata donde se va a realizar la disección y se hace la misma Observación de los órganos afectados por el toxico “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 70
  • 71. Trituración de las vísceras finamente Poner en baño maría por 30 min(con HCl y KClO3)  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reacción 1: Con el Aluminio Positivo característico: (coloración rosada) Reacción 2: Con Carbonato de sodio Filtración de la solución problema “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 71
  • 72. Positivo característico: (precipitado blanco) Reacción 3: Con Sulfuro de amonio Positivo no característico: (precipitado blanco gelatinoso) Reacción 4: Con Fosfatos alcalinos “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 72
  • 73. Positivo característico: (precipitado blanco gelatinoso) Reacción 5: Con el Hidroxido de Amonio Positivo característico: (precipitado blanco)  OBSERVACIONES Se observó tras la administración del toxico de cloruro de aluminio por vía intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones: “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 73
  • 74.  Inicio de administración: 08:10 am (20ml): Presentando hipoxia, convulsiones y vomito.  Deceso: 09:20 am.  Tiempo de muerte: 1 hora 10 minutos  CONCLUSIONES Al culminar la práctica y ante la administración del toxico de cloruro de aluminio al animal de experimento (rata) se pudo observar las manifestaciones que presenta por el toxico administrado síntomas como hipoxia, convulsiones y vomito.. Muriendo a la hora y 10 minutos; afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en los órganos que conforman el mismo. Para la determinación de la presencia del toxico en el organismo de la rata se realiza las respectivas reacciones de reconocimiento para aluminio.  RECOMENDACIONES  Administrar el toxico en la vía de administración indicada.  Tomar las medidas de bioseguridad para evitar accidentes posteriores.  Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica  Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizar.  CUESTIONARIO 1. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS FISICAS DEL ALUMINIO? El aluminio es un elemento muy abundante en la naturaleza, sólo aventajado por el oxígeno. Se trata de un metal ligero, con una densidad de 2700 kg/m3, y con un bajo punto de fusión (660 °C). Su color es blanco y refleja bien la radiación electromagnética del espectro visible y el térmico. Es buen conductor eléctrico (entre 35 y 38 m/(Ω mm2)) y térmico (80 a 230 W/(m·K)). 2. ¿CUALES SON EFECTOS DEL ALUMINIO SOBRE LA SALUD? El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y también uno de los más frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto inocente. Pero todavía, cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas de salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, estas partículas son llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de Aluminio combinadas con otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 74
  • 75. La toma de Alumino puede tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La toma de concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como: Daño al sistema nervioso central Demencia Pérdida de la memoria Apatía Temblores severos El Aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo, como son las minas, donde se puede encontrar en el agua. La gente que trabaja en fabricas donde el Aluminio es aplicado durante el proceso de producción puede aumentar los problemas de pulmón cuando ellos respiran el polvo de Aluminio. El Aluminio puede causar problemas en los riñones de los pacientes, cuando entra en el cuerpo durante el proceso de diálisis. Efectos ambientales del Aluminio Los efectos del Aluminio han atraido nuestra atención, mayormente debido a los problemas de acidificación. El Aluminio puede acumularse en las plantas y causar problemas de salud a animales que consumen esas plantas. Las concentraciones de Aluminio parecen ser muy altas en lagos acidificados. En estos lagos un número de peces y anfibios están disminuyendo debido a las reacciones de los iones de Aluminio con las proteinas de las agallas de los peces y los embriones de las ranas. Elevadas concentraciones de Aluminio no sólo causan efectos sobre los peces, pero también sobre los pájaros y otros animales que consumen peces contaminados e insectos y sobre animales que respiran el Aluminio a través del aire. Las consecuencias para los pájaros que consumen peces contaminados es que la cáscara de los huevos es más fina y los pollitos nacen con bajo peso. Las consecuencias para los animales que respiran el Aluminio a través del aire son problemas de pulmones, pérdida de peso y declinación de la actividad. Otro efecto negativo en el ambiente del Aluminio es que estos iones pueden reaccionar con los fosfatos, los cuales causan que el fosfato no esté disponible para los organismos acuáticos. Altas concentraciones de Aluminio no sólo pueden ser encontrados en lagos ácidos y arie, también en aguas subterráneas y suelos ácidos. Hay fuertes indicadores de que el Aluminio puede dañar las raices de los árboles cuando estas están localizadas en las aguas subterráneas. 3. ¿ES TOXICO EL ALUMINIO? “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 75
  • 76. Este metal fue considerado durante muchos años como inocuo para los seres humanos. Debido a esta suposición se fabricaron de forma masiva utensilios de aluminio para cocinar alimentos, envases para alimentos, y papel de aluminio para el embalaje de alimentos frescos. Sin embargo, su impacto sobre los sistemas biológicos ha sido objeto de mucha controversia en las décadas pasadas y una profusa investigación ha demostrado que puede producir efectos adversos en plantas, animales acuáticos y seres humanos. La exposición al aluminio por lo general no es dañina, pero la exposición a altos niveles puede causar serios problemas para la salud. La exposición al aluminio se produce principalmente cuando: Se consumen medicamentos que contengan altos niveles de aluminio. Se inhala polvo de aluminio que esté en la zona de trabajo. Se vive donde se extrae o procesa aluminio. Se ingieren alimentos cítricos preparados sobre una superficie de aluminio. Cualquier persona puede intoxicarse con aluminio o sus derivados, pero algunas personas son más propensas a desarrollar toxicidad por aluminio. 4. ¿Cuáles SON LOS USOS DEL ALUMINIO? La utilización industrial del aluminio ha hecho de este metal uno de los más importantes, tanto en cantidad como en variedad de usos, siendo hoy un material polivalente que se aplica en ámbitos económicos muy diversos y que resulta estratégico en situaciones de conflicto. Hoy en día, tan sólo superado por el hierro/acero. El aluminio se usa en forma pura, aleado con otros metales o en compuestos no metálicos. En estado puro se aprovechan sus propiedades ópticas para fabricar espejos domésticos e industriales, como pueden ser los de los telescopios reflectores. Su uso más popular, sin embargo, es como papel aluminio, que consiste en láminas de material con un espesor tan pequeño que resulta fácilmente maleable y apto por tanto para embalaje alimentario. También se usa en la fabricación de latas y tetrabriks.  GLOSARIO: 1. APATIA: es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a aspectos de la vida emocional, social o física 2. RADIACION ELECTROMAGNETICA: es un tipo de campo electromagnético variable, es decir, una combinación de campos “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 76
  • 77. eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro. 3. TETRABLIKS: es el nombre comercial del envase de cartón producido por la empresa sueca Tetra Pak. Con el tiempo se ha convertido en el nombre genérico para designar a los envases de cartón de características similares por un fenómeno de antonomasia. 4. ALUMINON: la sal de triamonio del ácidoaurin tricarboxilico, es un tinte común usado para detectar la presencia del ion aluminio en una solución acuosa. Además de su uso en análisis cualitativo, el aluminón tiene aplicaciones en aerosoles faríngeos. Forma pigmentos brillantemente coloreados con el aluminio, cromo, hierro y berilio. 5. REFLECTOMETRIA: es la fracción de radiación incidente reflejada por una superficie. En general debe tratársela como una propiedad direccional, en función de la dirección reflejada, de la dirección incidente, y de la longitud de onda incidente.  BIBLIOGRAFIA:  Guía de toxicos ambientales. Información de tóxicos autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 455-463  WEBGRAFIA:  Cabrera G. Intoxicación por aluminio .Caracas. 2010. (Consultado el 19 de septiembre del 2014). Disponible en: http://www2.udec.cl/matpel/sustanciaspdf/z/aluminio.pdf  OMS. Intoxicación por aluminio y salud. (Consultado el 19 de septiembre del 2014). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/Ç  FIRMAS DE RESPONSABILIDAD: “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 77
  • 78. DAYSI AMBULUDI ___________________________ KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________ TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA (CLORURO DE ALUMINIO) VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 78
  • 79. RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA KALOS SPORT DESODORANTE ROLL-ON PAPEL ALUMINIO “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 79
  • 80. El aluminio en los utensilios de cocina y la salud ¿Es malo el aluminio que encontramos en utensilios de cocina? Encontramos aluminio en muchos utensilios de cocina y productos alimenticios, y aunque no causa problemas de salud, a grandes dosis puede ser muy tóxico. No hay duda que si encontramos un elemento destacable en la mayoría no solo de los utensilios de cocina, sino en una gran variedad de productos alimenticios que compramos en los supermercados, tiendas de comestibles e hipermercados, ese es el aluminio. Sin contar con el famoso papel de aluminio con el que tendemos a envolver alimentos y comidas. En productos o bebidas alimenticias, lo encontramos tanto en latas de conserva como en latas de refresco. Incluso los animales domésticos no se salvan de encontrar aluminio en sus latas de comida. Tampoco debemos olvidarnos que encontramos aluminio en el aire que respiramos, debido principalmente a la contaminación ambiental que nos envuelve. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 80
  • 81. ¿El aluminio de los utensilios de cocina es tóxico para la salud? Es preciso tener en cuenta que el aluminio lo encontramos en nuestro organismo, principalmente en concentraciones bajas en la orina, sangre y tejidos. Y en concentración alta en el cerebro, tejido pulmonar, riñones y glándulas tiroideas. No obstante, según investigaciones científicas norteamericanas llevadas a cabo en los últimos años, parece que las células cerebrales de personas aquejadas de Alzheimer contienen cinco veces más concentraciones de aluminio que personas que no tienen la enfermedad. Por tanto, nos encontramos ante una neurotoxicidad demostrada en el caso de la enfermedad de Alzheimer, que también depende de factores genéticos. Dicho esto, prácticamente es imposible evitar el contacto con el aluminio, ya que es habitual encontrarlo en los utensilios de cocina que utilizamos cada día en nuestra cocina. Sin embargo, aunque todos tenemos cierta cantidad de aluminio en nuestro organismo y generalmente utilizar utensilios de cocina con aluminio no supone ningún problema, la presencia de aluminio es tóxica para nuestro organismo cuando se produce una acumulación mayor de tres gramos por día. Síntomas de la intoxicación por aluminio Si te preocupa la intoxicación por aluminio, te aconsejamos conocer más sobre sus principales síntomas:  Excesiva transpiración.  Náuseas y mareos.  Dificultades en el habla.  Cólicos. En caso de diagnóstico de intoxicación por aluminio, es fundamental evitar el contacto con productos que contengan o lleven aluminio. Asimismo, tanto la vitamina C como la vitamina D ayudan a favorecer la absorción de aluminio en el intestino. Más información | Propiedades químicas del aluminio y efectos Imagen | Francis Bourgouin “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 81
  • 82. COMENTARIO: Todos los utensilios de cocina deberían ser controlados y analizados para evitar que el aluminio con el que es elaborado se redisperse con facilidad ante su uso; para así evitar que este llegue por medio de los alimentos llegue este toxico a nuestro organismos y asi aya una toxicidad aguda causando sintomatología característica y posterior enfermedad como el Alzheimer . BIBLIOGRAFIA: NATURSAN.El aluminio en los utensilios de cocina y la salud. Consultado el 19 de septiembre del 2014). Disponible en:http://www.natursan.net/el-aluminio-en-los-utensilios- de-cocina-y-la-salud/ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Aviles. Curso: Quinto Paralelo: “A” Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 22 de Septiembre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 29 de Septiembre del 2014 Título de la Práctica: Animal de Experimentación: Rata Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  Conocer la sintomatología que se presenta ante la intoxicación por ácido sulfúrico  Verificar mediante reacciones químicas la presencia de ácido sulfúrico 10 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 82
  • 83.  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Cronometro  Panema  Embudo  Papel filtro  Agitador  Tabla de disección  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Reverbero  PROCEDIMIENTO:  Ácido sulfúrico( H2SO4 ) 98%  Cloruro de bario (BaCl2)  Azúcar  Permanganato de potasio (KMnO4)  Alcaloide (nicotina)  Ácido Clorhídrico conc. (HCl)  Clorato de potasio (KClO3) 13. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los materiales a emplearse limpios y secos. 14. Colocarse la vestimenta adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 15. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases donde se le administrara a la rata 15 ml. del toxico de ácido sulfúrico por vía intraperitoneal. 16. Luego se lo colocara en el panema y se observaran las manifestación que presenta la rata por el toxico administrado tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 83
  • 84. 17. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 18. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 19. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente y se agregara 2 g de clorato de potasio y se mezclara. 20. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 21. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio y seguimos agitando 22. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 23. Colocamos 25 ml de carbonato de bario en el filtrado, seguidamente de 3 ml de ácido clorhídrico concentrado. 24. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las reacciones de reconocimiento. 25. Concluida la práctica se limpiara y desinfectara el área donde se realizó la práctica y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1) Con el cloruro de bario produce un precipitado blanco purulento de sulfuro de bario. 2) Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. 3) Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 4) Al poner en contacto con la muestra una tira de papel filtro, este debe ennegrecerse y tomarse quebradizo, por el cual se rompe fácilmente. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 84
  • 85. 5) Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo.  GRAFICOS: Animal de experimento(rata) Colocar en el pamema a la rata y observar los síntomas que presenta Deceso del cobayo a causa del toxico Raspar el área de la rata donde se va a realizar la disección y se hace la misma Observación de los órganos afectados por el toxico Trituración de las vísceras finamente Poner en baño maría por 30 min( CON KClO3) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 85 Colocar a la solución filtrada el HCl conc. Administrar el toxico 15 ml Acido sulfurico por vía intraperitoneal en la rata
  • 86. Colocar 25ml de carbonato bario y dejar por 30 min obtenemos la solución Reacción 1: Cloruro de Bario Positivo característico: (Precipitado blanco) Reacción 2: Con Permanganato de potasio y luego cloruro de bario “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 86
  • 87. Positivo no característico: (violaceo) Reacción 3: Con Glucosa (azúcar) Positivo no característico: (enegrece) Reacción 4: Con Papel filtro Positivo no característico “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 87
  • 88. Reacción 5: Con Alcaloide (Nicotina) Positivo no característico: (precipitado rojo pardo) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 88
  • 89. Se observó tras la administración del toxico de cloruro de aluminio por vía intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones:  Inicio de administración: 08:00 am (15ml): Presentando dolor, hipoxia, convulsiones y vomito.  Deceso: 09:20 am.  Tiempo de muerte: 4 minutos Al culminar la práctica y ante la administración del toxico de Ácido sulfúrico al animal de experimento (rata) se pudo observar las manifestaciones que presenta por el toxico administrado síntomas como dolor, hipoxia, convulsiones y vomito.. Muriendo a los 4 minutos; afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en los órganos que conforman el mismo. Para la determinación de la presencia del toxico en el organismo de la rata se realiza las respectivas reacciones de reconocimiento para Ácido sulfúrico.  Administrar el toxico en la vía de administración indicada.  Tomar las medidas de bioseguridad para evitar accidentes posteriores.  Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica  Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizar  1. ¿Que causa el ácido sulfúrico en contacto con la piel? El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel 2. ¿Cuáles sin los síntomas por ingestión del ácido sulfúrico? Dificultad respiratoria debido a irritación de la garganta, Quemaduras en la boca y en la garganta,Babeo,Fiebre,Rápida aparición de presión arterial baja, Fuerte dolor en la boca y la garganta, Problemas del habla, Vómito con sangre, Pérdida de la visión 3. ¿Cuáles sin los síntomas por inhalación del ácido sulfúrico? Labios, uñas y azulados, Dificultad respiratoria, Debilidad corporal, Dolor (opresión),Asfixia,Tos,Expectoración con sangre,Mareos,Presión arterial baja 4. ¿Qué primeros auxilios se debe realizar cuando el ácido sulfúrico entra en Contacto con la piel y membranas mucosas? “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 89
  • 90. Las personas que hayan tenido contacto con el ácido sulfúrico deberán meterse a las regaderas de seguridad para lavar las partes afectadas con agua en abundancia, retirándoles la ropa lo más rápido posible. Como complemento de este primer auxilio puede utilizarse jabón para lavar las partes afectadas. Las partes quemadas recibirán posteriormente un tratamiento médico similar al empleado en el tratamiento de quemaduras térmicas. 5. ¿Qué primeros auxilios se debe realizar cuando el ácido sulfúrico entra en Contacto con los ojos? Si el ácido sulfúrico entra en contacto con los ojos, se les deberá irrigar de inmediato con agua en abundancia, por lo menos durante 15 minutos. Los párpados deberán mantenerse abiertos durante la irrigación, para asegurar el contacto del agua con los tejidos de la región. Acuda o llame inmediatamente al medico, de preferencia al especialista. Si después de la irrigación continúan las molestias, se necesitara una segunda irrigación de 15 minutos más. También se podrán aplicar 2 o 3 gotas de un anestésico liquido protegiéndolos después con un parche. No aplicar aceites ni ungüentos oleosos. 6. ¿Qué primeros auxilios se debe realizar cuando hay Ingestión de ácido sulfúrico? Si accidentalmente una persona llegara a ingerir ácido sulfúrico deberá darse a tomar inmediatamente grandes cantidades de agua, con el objeto de reducir la concentración, y una vez hecho esto, puede darse a tomar leche de magnesia o agua de cal para neutralizar el ácido. No debe provocarse el vómito ni hacer lavado de estómago. Deberá recibir atención médica inmediata. 7. ¿Cuales son usos del ácido del ácido sulfúrico? El ácido sulfúrico es usado como materia prima en la fabricación de otros productos químicos, fertilizantes sintéticos, explosivos de nitrato, fibras artificiales, tintes, productos farmacéuticos, detergentes, pegamentos, pinturas y papel. Es un electrolito en baterías de almacén. Es usado en la manufactura de cuero, piel, procesamiento de alimentos, lana, fabricación de plásticos, refinado de petróleo, lavado y baño de metales, en las industrias del uranio, para secar gas, y como un reactivo de laboratorio. 8. ¿Que reacciones produce cuando se inhala ácido sulfúrico? El ácido sulfúrico es una sustancia corrosiva que cuando se inhala puede provocar sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria y dolor de garganta. Los efectos respiratorios de una exposición aguda incluyen picor en la nariz y en la garganta, tos, estornudos, broncoespasmos reflejos, disnea y edema pulmonar. La muerte puede producirse por súbito colapso circulatorio o por edema en la glotis o en el esófago. 9. ¿Que reacciones produce cuando hay Ingestión ácido sulfúrico? “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 90
  • 91. La ingestión causa daño corrosivo grave de las membranas mucosas de la garganta y del esófago. Puede causar dolor abdominal, sensación de quemazón, vómitos, hemorragia, necrosis y perforación en el tracto gastrointestinal (generalmente en más grave en el tracto estomacal e intestinal que en el esófago) y colapso. 10. Que reacciones produce cuando hay Contacto con la piel y el ácido sulfúrico? El ácido sulfúrico es una sustancia corrosiva que cuando entra en contacto con la piel puede provocar dolor, enrojecimiento y quemaduras cutáneas graves que pueden retrasarse en su aparición.  Opresión: es la sensación de estar sofocado, tener dificultades para respirar (opresión en el pecho) Corrosiva :es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto. Necrosis: Es la muerte de tejido corporal y ocurre cuando no está llegando suficiente sangre al tejido, ya sea por lesión, radiación o sustancias químicas. La necrosis es irreversible. Edema (o hidropesía): es la acumulación de líquido en el espacio tejido intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo. Irrigación: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque parten de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un caso la irrigación se utiliza para el lavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se refiere al paso de la sangre por los vasos para llegar a todos los tejidos del cuerpo. Colapso circulatorio: es un síndrome que se caracteriza por una repentina y brusca reducción del flujo sanguíneo, lo que no permite mantener el suministro de oxígeno en el cuerpo. Ello origina que el afectado entre en un cuadro de shock y pierda el equilibrio. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 91
  • 92.   Guía de toxicos cáusticos. Información de tóxicos autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 31-32   Región de Murcia.Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES ACIDO SULFURICO. (Consultado el 25 de Setiembre del 2014). Disponible en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidosulfurico.pdf  New yersi departament of health. ACIDO SULFURICO (Consultado el 25 de Setiembre del 2014). Disponible en: http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1761sp.pdf  DAYSI AMBULUDI ___________________________ KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 92
  • 93. TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 93
  • 94. VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 94
  • 95. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 95
  • 96. Alumno: Khatheine Elizabeth Cayambe Aviles. Curso: Quinto Paralelo: “A” Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 29 de Septiembre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 06 de Octubre del 2014 Título de la Práctica: Animal de Experimentación: Rata Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  Distinguir la sintomatología de la intoxicación por el ácido nítrico  Verificar mediante reacciones químicas la presencia de ácido nítrico  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Cronometro  Panema  Embudo  Papel filtro  Agitador  Tabla de disección  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Piola 10  Ácido nitrico(HNO3)  Permanganato de potasio (KMnO4)  Ácido Clorhídrico conc. (HCl)  Ácido sulfúrico(H2SO4)  Sulfato ferroso(FeSO4)  Amoniaco (NH3)  Clorato de potasio (KClO3)  Solución alcohólica de violeta de metilo  Reactivo de Gunzburg  Brusina “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 96
  • 97.  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Reverbero  PROCEDIMIENTO: 26. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los materiales a emplearse limpios y secos. 27. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 28. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases donde se le administrara a la rata 1o ml. del toxico de ácido nitrico por vía intraperitoneal. 29. Luego se lo coloca en el panema y se observaran las manifestaciónes que presenta tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. 30. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 31. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 32. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente y se agregara 2 g de clorato de potasio y se mezclara. 33. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 34. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio y seguimos agitando 35. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 36. Colocamos 25 ml de carbonato de bario en el filtrado, seguidamente de 3 ml de ácido clorhídrico concentrado. 37. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las reacciones de reconocimiento. 38. Al terminar la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajo y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1) Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo. 2) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 97
  • 98. 3) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales un color rojo-amarillento o rojo. 4) Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo. 5) Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 6) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 7) Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso.  GRAFICO: Toxico a utilizar acido nitrico Administrar el toxico vía intraperitoneal 10 ml a la rata Colocar en el pamema a la rata y observar los síntomas que presenta “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 98
  • 99. Deceso del cobayo a causa del toxico Raspar el área de la rata donde se va a realizar la disección y se hace la misma Trituración de las vísceras finamente Poner en baño maría por 30 min(con HCl y KClO3) Filtración de la  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reacción 1: Rojo conga Positivo característico: (coloración azul) Observación de los órganos afectados por el toxico solución problema “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 99
  • 100. Reacción 2: Solucion alcoholica Positivo característico: (coloración azul-verde-gris) Reacción 3: Con brusina Positivo No característico: (coloración amarillo anaranjado) Reacción 4: Con Gunzburg Positivo No característico: (coloración amarillo anaranjado) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 100
  • 101. Reacción 5: Con Brusina Negativo: (reactivos en mal estado) Reacción 6: Con Sulfato ferroso Negativo: (reactivos en mal estado)  OBSERVACIONES “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 101
  • 102. Se observó tras la administración del toxico de acido nitrico por vía intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones:  Inicio de administración: 08:15 am (10ml): Presentando irritación en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago.  Deceso: 08:19 am. Tiempo de muerte: 4 minutos  CONCLUSIONES En la práctica al administrar el toxico de nitrato de cobalto en la rata se observo las manifestaciones que presenta ante la intoxicación del mismo como Presentando irritación en los ojos y piel, perdida de movilidad motora convulsiones , hipoxia y disnea. Muriendo a 4 minutos afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en los órganos que conforman el mismo. Al efectuar las reacciones de reconocimiento especificas se puede identificar la presencia del toxico de nitrato de acido nitrico.  RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidente alguno  Al aplicar el toxico realizarlo en la vía de administración correcta  Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica  Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizarse.  1. CUÁLES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL ÁCIDO NÍTRICO Se destina principalmente a la fabricación de fertilizantes (75%), a la preparación de explosivos (15%) y el restante (10%) abarca campos de interés químico industrial: fabricación de fibras, colorantes, nitrocelulosa, nitratos, flotación de minerales, decapante en metalurgia y agresivo químico en fotograbado. 2. QUE ES EL ACIDO NITRICO El ácido nítrico es un líquido corrosivo, tóxico, que puede ocasionar graves quemaduras. Se utiliza para fabricar explosivos como la nitroglicerina y trinitrotolueno (TNT), así como fertilizantes como el nitrato de amonio. 3. DONDE SE LO ENCUENTRA AL ACIDO NITRICO Principalmente en : “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 102
  • 103.  Fertilizantes  Sustancias utilizadas para limpiar metales (como los cañones de las armas de fuego) 4. CUALES SON LAS PROPIEDADES DEL ACIDO NITRICO Propiedades físicas El ácido nítrico puro es un líquido viscoso, incoloro e inodoro. A menudo, distintas impurezas lo colorean de amarillo-marrón. A temperatura ambiente libera humos rojos o amarillos. El ácido nítrico concentrado tiñe la piel humana de amarillo al contacto, debido a una reacción con la cisteina presente en la queratina de la piel. Punto de ebullición: 121 °C Punto de fusión: -41,6 °C Densidad relativa (agua = 1): 1,4 Solubilidad en agua: Miscible Presión de vapor, kPa a 20 °C: 6,4 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2,2 Propiedades químicas El ácido nítrico es un agente oxidante potente; sus reacciones con compuestos como los cianuros, carburos, y polvos metálicos pueden ser explosivas. Las reacciones del ácido nítrico con muchos compuestos orgánicos, como de la trementina, son violentas, la mezcla siendo hipergólica (es decir, autoinflamable). Es un oxácido fuerte: en solución acuosa se disocia completamente en un ion nitrato NO3- y un protón hídrico. Las sales del ácido nítrico (que contienen el ion nitrato) se llaman nitratos. 5. CUALES LOS SÍNTOMAS POR LA INGESTIÓN DE ÁCIDO NÍTRICO  Dolor abdominal intenso  Quemaduras en la piel o la boca  Fiebre  Fuerte dolor en la boca  Disminución rápida de la presión arterial  Inflamación en la garganta que lleva a dificultad para respirar  Fuerte dolor de garganta  Vómito con sangre 6. CUALES LOS SÍNTOMAS POR LA INGESTIÓN DE ÁCIDO NÍTRICO  Labios y uñas azuladas  Opresión en el pecho  Asfixia  Tos “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 103
  • 104.  Expectoración de sangre  Mareos  Hipotensión arterial  Pulso rápido  Dificultad para respirar  Debilidad  Irrigación: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque parten de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un caso la irrigación se utiliza para el lavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se ref iere al paso de la sangre por los vasos para llegar a todos los tejidos del cuerpo. Nitrocelulosa es un producto obtenido por nitración de la celulosa pura, que se utiliza, de acuerdo a sus características, como base para pólvoras, dinamitas, gelatinas explosivas o pinturas. Opresión: es la sensación de estar sofocado, tener dificultades para respirar (opresión en el pecho) Expectoración de sangre: La tos o expectoración con sangre no es lo mismo que el sangrado de la boca, la garganta o el tubo digestivo.La sangre que aparece con la tos a menudo tiene apariencia espumosa porque se mezcla con el aire y el moco y por lo general es de color rojo brillante, aunque puede ser de color rojizo. Algunas veces, el moco puede contener únicamente vetas de sangre. Hipergolica:Los hipergólicos son un tipo de combustible para cohetes (exploración espacial, etc) compuestos por un combustible y un oxidante que reaccionan apenas son puestos en contacto, sin necesidad de una fuente externa de ignición. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 104
  • 105.   Guía de toxicos cáusticos. Información de tóxicos autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 31-32   Región de Murcia.Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES ACIDO NITRICO. (Consultado el 03 de Octubre del 2014). Disponible en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidonitrico.pdf  New yersi departament of health. ACIDO nitrico (Consultado el 04 de Octubre del 2014). Disponible en: http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1761sp.pdf  DAYSI AMBULUDI ___________________________ KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 105
  • 106. TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 106
  • 107. RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 107
  • 108. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Aviles. Curso: Quinto Paralelo: “A” Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 06 de Octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 13 de Octubre del 2014 Título de la Práctica: Animal de Experimentación: Rata Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  OBJETIVO DE LA PRACTICA  Distinguir la sintomatología de la intoxicación por Hidróxido de Potasio  Verificar mediante reacciones químicas la presencia de Hidróxido de Potasio  MATERIALES  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Cronometro  Panema  Embudo  Papel filtro 10  SUSTANCIAS  Hidroxido de Potasio( K0H)  Ácido Clorhídrico conc. (HCl)  cloruro de bario (Cl2Ba)  sulfato de zinc (ZnSO4)  nitrato de plata (AgNO3)  ácido tartárico (C4H6O6)  cloruro estannoso (Cl2Sn)  sulfato ferroso (FeSO4)  reactivo cobaltinitrilosodico “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 108
  • 109.  Agitador  Tabla de disección  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Reverbero  PROCEDIMIENTO 39. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los materiales a emplearse limpios y secos. 40. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 41. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases donde se le administrara a la rata 20 ml. del toxico de Hidroxido de Potasio por vía intraperitoneal. 42. Luego se lo coloca en el panema y se observaran las manifestaciónes que presenta tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. 43. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 44. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 45. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente y se agregara 2 g de clorato de potasio y se mezclara. 46. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 47. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio y seguimos agitando 48. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 49. Colocamos 25 ml de carbonato de bario en el filtrado, seguidamente de 3 ml de ácido clorhídrico concentrado. 50. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las reacciones de reconocimiento. 51. Al terminar la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajo y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 109
  • 110. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Las reacciones son: 1. La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario. 2. Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco. 3. Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso. 4. Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca. 5. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo. 6. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café. 7. Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso. 8. Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 110
  • 111.  GRAFICOS: Animal de experimento (rata) Colocar en el pamema a la rata y observar los síntomas que presenta Deceso de la a causa del toxico Administrar el toxico 20 ml KOH por vía intraperitoneal Raspar el área de la rata donde se va a realizar la disección y se hace la misma Observación de los órganos afectados por el toxico Trituración de las vísceras finamente Poner en baño maría por 30 min 2g.(KClO3) y 25 ml HCl conc. y Colocar antes de 5 min del tiempo establecido 2g.(KClO3) Filtrar y obtenemos la solución problema “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 111
  • 112.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1. Reacción con cloruro de bario Reacción Positiva no característico presencia de espuma blanca 2. Reacción con sulfato de zinc Reacción negativo no hay cambio de coloración ni precipitado de color blanco 3. Reacción con ácido tartárico Reacción negativo no hay cambio de coloración blanca “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 112
  • 113. 4. Reacción con nitrato de plata Reacción Positivo característica cambio de coloración (café) 5. Reacción con el reactivo de cobaltinitrilosodico Reacción positivo característico precipitado blanco 6. Reacción con cloruro estannoso Reacción positivo no característico precipitado “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 113
  • 114. 7. Reacción con sulfato ferroso Reacción positivo característico precipitado verde 8. Reacción ensayo a la llama Reacción positivo característico llama color violeta  OBSERVACIONES Se observó tras la administración de KOH (20 ml.) por vía intraperitoneal en la rata presentándose las siguientes manifestaciones: Hora de administración: 08:50 am.: vomito, dolores agudos, edema de glotis y estado de shock. Deceso: 09:00 am. Tiempo de muerte: 10 minutos “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 114
  • 115.  CONCLUSIONES Al culminar la práctica se vio y conoció las manifestaciones que presento la rata ante la administración del toxico hidróxido de potasio, la cual tardo 10 minutos en hacer su efecto letal, se pudo observar los órganos afectados por el toxico como su aparato digestivo como parte del intestino grueso y delgado. Presentando vómito, dolores agudos, edema de glotis y estado de shock. Se hicieron las respectivas reacciones de reconocimiento indicando presencia de hidróxido de potasio  RECOMENDACIONES o Se debe tener en cuenta en aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar algún accidente. o Conocer bien sobre el toxico para tomar medidas preventivas o Administrar en la vía de administración correcta . o Desinfectar el área de trabajo utilizada y limpiar y secar los materiales utilizados para evitar contaminación alguna.  CUESTIONARIO 1. ¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS POR INTOXICACION DE KOH? Los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio comprenden:  Dolor abdominal fuerte  Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta  Quemaduras en boca y garganta  Desmayo  Diarrea  Fuerte dolor en la boca  Disminución rápida de la presión arterial  Dolor de garganta fuerte Los síntomas por el contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos comprenden:  Ardor  Dolor intenso  Pérdida de la visión 2. ¿CUÁLES SON LAS PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL KOH? La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo originando hidrógeno (gas combustible y explosivo). Rápidamente absorbe dióxido de carbono y agua a partir del aire. El contacto con la humedad o el agua puede generar desprendimiento de calor.  Condiciones que deben evitarse:' Contacto con la humedad o agua.  Materiales a evitar: Acidos, cinc, aluminio, estaño, plomo, humedad y agua. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 115
  • 116.  Productos de descomposición: No aplicable.  Polimerización: No aplicable. 3. ¿CUÁLES SON LOS USOS DEL KOH? Producción de carbonato de potasio El hidróxido de potasio, o la potasa cáustica, se usa en una variedad de aplicaciones industriales. Los usos principales son en la producción de carbonato de potasio, fosfatos de potasio, fertilizantes líquidos y jabones y detergentes de potasio. El uso singular más importante es en la producción de carbonato de potasio, el cual se usa principalmente en la fabricación de vidrios especiales, incluyendo los tubos de televisión. Otros usos del carbonato de potasio incluyen alimentos, jabones, tintes y pigmentos, compuestos de calderas, baños de galvanoplastia, extracción de dióxido de carbono de las corrientes de gas industrial, agentes deshidratantes, esmaltes de titanio, coloración en cubas e impresión de textiles, polvos para extinguidores de incendios, y el uso como sustancia química intermedia para la producción de varios productos químicos del potasio, incluyendo acetato de potasio, bisulfito, ferrocianuro, fluoruro, silicato y otros. Producción de fosfatos de potasio Los fosfatos, que tienen efectos de tampón, quelantes y de limpieza similares a los fosfatos de sodio, se usan en aplicaciones en donde su excelente solubilidad es valiosa y encuentran su mercado principalmente como elementos constitutivos en detergentes y limpiadores industriales, y en productos químicos para el tratamiento de aguas. Los fosfatos de potasio también se usan en productos de caseína solubilizada y en otras aplicaciones alimenticias, en anticongelantes y en fertilizantes líquidos especializados. Producción de fertilizantes El hidróxido de potasio se usa en la producción de fertilizantes para la agricultura. Estos fertilizantes se pueden usar como fuente de potasio (una de los tres alimentos principales para plantas) para las cosechas que son sensibles a iones de cloruro. Producción de jabones Los jabones de potasio incluyen aquellos hechos de ácido graso de aceite de coco, aceite vegetal, tall-oil, y ácido sulfónico de tolueno. 4. ¿CUÁLES SON LOS EFECTO A LA EXPOSICION A ESTE QUIMICO? VIAS DE EXPOSICION “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 116
  • 117. La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión. RIESGO DE INHALACION La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva de partículas en el aire. EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION La sustancia es corrosiva de los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Corrosiva por ingestión. La inhalación del aerosol de la sustancia puede originar edema pulmonar (véanse Notas). EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis.  GLOSARIO 1. ACIDO SULFONICO: es un ácido inestable con la fórmula H-S(=O)2-OH.. El ácido sulfónico es el tautómero menos estable del ácido sulfuroso, HO-S(=O)-OH, hacia el que el ácido sulfónico se convierte rápidamente. Los compuestos derivados en los cuales se reemplaza el átomo de hidrógeno unido al azufre con grupos orgánicos son estables. Estos pueden formar sales o ésteres, denominados sulfonatos. 2. IRRIGACIÓN: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque parten de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un caso la irrigación se utiliza para el lavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se refiere al paso de la sangre por los vasos para llegar a todos los tejidos del cuerpo. 3. BAÑOS DE GALVANOPLASTIA: es la aplicación tecnológica de la deposición mediante electricidad, o electrodeposición. El proceso se basa en el traslado de iones metálicos desde un ánodo a un cátodo, donde se depositan, en un medio líquido acuoso, compuesto fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. 4. QUELANTES: es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos complejos se los conoce como quelatos, palabra que proviene de la palabra griega chele que significa "garra".Una de las aplicaciones de los quelantes es evitar la toxicidad de los metales pesados para los seres vivos. 5. TARTARICO: es un compuesto orgánico polifuncional, cuyo grupo funcional principal es el carboxilo (ácido carboxílico). Su fórmula es: HOOC-CHOH-CHOH-COOH, con fórmula molecular C4H6O6. Su peso molecular es 150 g/mol. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 117
  • 118.  WEBGRAFIA o Región de Murcia.Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES HIDROXIDO DE POTASIO. (Consultado el 08 de Octubre del 2014). Disponible en: http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/productos/hidroxidopotasio0357.pdf o Hoja informative de sustancias peligrosas. Departamento de Salud y Servicios de New Yersey. (Consultado el 8 de octubre del 2014) Disponible en: http://www2.udec.cl/matpel/sustanciaspdf/h/HIDROXIDODEPOTASIO.pdf  FIRMAS DE RESPONSABILIDAD DAYSI AMBULUDI ___________________________ KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 118
  • 119. TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 119
  • 120. RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 120
  • 121. PRODUCTO QUE CONTIENE EN SU FORMULACION KOH Hidróxido de Potasio “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 121
  • 122. Fabricación El hidróxido de potasio, conocido comúnmente como potasa cáustica se produce en los Estados Unidos mediante la electrólisis de la salmuera de cloruro de potasio en celdas electrolíticas. Cuando la salmuera de cloruro de potasio es introducida en la celda electrolítica, el proceso resulta en una solución de hidróxido de potasio y productos conjuntos de cloro e hidrógeno. ERCO Worldwide produce una solución de hidróxido de potasio de gran pureza con un porcentaje de peso de 45-50 en Port Edwards, Wisconsin. Usos Producción de carbonato de potasio El hidróxido de potasio, o la potasa cáustica, se usa en una variedad de aplicaciones industriales. Los usos principales son en la producción de carbonato de potasio, fosfatos de potasio, fertilizantes líquidos y jabones y detergentes de potasio. El uso singular más importante es en la producción de carbonato de potasio, el cual se usa principalmente en la fabricación de vidrios especiales, incluyendo los tubos de televisión. Otros usos del carbonato de potasio incluyen alimentos, jabones, tintes y pigmentos, compuestos de calderas, baños de galvanoplastia, extracción de dióxido de carbono de las corrientes de gas industrial, agentes deshidratantes, esmaltes de titanio, coloración en cubas e impresión de textiles, polvo s para extinguidores de incendios, y el uso como sustancia química intermedia para la producción de varios productos químicos del potasio, incluyendo acetato de potasio, bisulfito, ferrocianuro, fluoruro, silicato y otros. Producción de fosfatos de potasio Los fosfatos, que tienen efectos de tampón, quelantes y de limpieza similares a los fosfatos de sodio, se usan en aplicaciones en donde su excelente solubilidad es valiosa y encuentran su mercado principalmente como elementos constitutivos en detergentes y limpiadores industriales, y en productos químicos para el tratamiento de aguas. Los fosfatos de potasio también se usan en productos de caseína solubilizada y en otras aplicaciones alimenticias, en anticongelantes y en fertilizantes líquidos especializados. Producción de fertilizantes El hidróxido de potasio se usa en la producción de fertilizantes para la agricultura. Estos fertilizantes se pueden usar como fuente de potasio (una de los tres alimentos principales para plantas) para las cosechas que son sensibles a iones de cloruro. Producción de jabones Los jabones de potasio incluyen aquellos hechos de ácido graso de aceite de coco, aceite vegetal, tall-oil, y ácido sulfónico de tolueno. Otros Otros usos finales del hidróxido de potasio incluyen la galvanoplastia, herbicidas, grasa, “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 122
  • 123. catalizadores, oxidantes, medicamentos y pilas alcalinas-electrolíticas. El hidróxido de potasio se usa como intermedio director para varios productos químicos del potasio, incluyen cianuro de potasio, aluminato, formato, fluosilicato, borohidruro, bromato, bromuro, gluconato, laurato, manganato, oleato y titanato. COMENTARIO: Es importante saber los usos y fabricacion del KOH para asi saber en que productos e encuentra dicho compuesto en si tener en cuenta las normas de bioseguridad para lo cual se hace uso de respectiva hoja de seguridad de compuesto . BIBLIOGRAFIA:  ERCO Worldwide .Hidróxido de Potasio . (Consultado el 8 de octubre del 2014) Disponible en: http://www.ercoworldwide.com/index.php/products/potassium-hydroxide/?lang=es  CTR.HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD . HIDROXIDO DE POTASIO. (Consultado el 8 de octubre del 2014) Disponible en: http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Hidroxido%20de%20Potasio.pdf “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 123
  • 124. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Aviles Curso: Quinto Paralelo: “A” Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 13 de Octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 20 de Octubre del 2014 PRÁCTICA Nº 19 Título de la Práctica: Animal de Experimentación: Rata Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  OBJETIVO DE LA PRACTICA  Distinguir la sintomatología de la intoxicación por Hidróxido de sodio  Verificar mediante reacciones químicas la presencia de Hidróxido de sodio  MATERIALES  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Cronometro  Panema  Embudo  Papel filtro 10  SUSTANCIAS  Hidróxido de Potasio( K0H)  Ácido Clorhídrico conc. (HCl)  Hidróxido de cobalto(CoOH)2  Clorato de potasio (KClO3)  Cloruro de Níquel (NiCl)  Sales Férricas  Soluciones de Estaño  Sales de cadmio  Reactivo de Nessler “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 124
  • 125.  Agitador  Tabla de disección  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Reverbero  PROCEDIMIENTO 52. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los materiales a emplearse limpios y secos. 53. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 54. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases donde se le administrara a la rata 20 ml. del toxico de Hidroxido de sodio por vía intraperitoneal. 55. Luego se lo coloca en el panema y se observaran las manifestaciónes que presenta tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. 56. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 57. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 58. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente, añadiendo el alcohol y se agregara 2 g de clorato de potasio y se mezclara. 59. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 60. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio y seguimos agitando 61. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 62. Colocamos 25 ml de carbonato de bario en el filtrado, seguidamente de 3 ml de ácido clorhídrico concentrado. 63. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las reacciones de reconocimiento. 64. Al terminar la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajo y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 125
  • 126. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Las reacciones para reconocer al sodio son: 1. Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro. 2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel. 3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del hidróxido correspondiente. 4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos de hidróxido de estaño. 5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 126
  • 127.  GRAFICOS: Animal de experimento (rata) Colocar en el pamema a la rata y observar los síntomas que presenta Deceso de la a causa del toxico Administrar el toxico 20 ml NaOH por vía intraperitoneal Raspar el área de la rata donde se va a realizar la disección y se hace la misma Observación de los órganos afectados por el toxico Trituración de las vísceras finamente Poner en baño maría por 30 min 2g.(KClO3) y 25 ml HCl conc. y Colocar antes de 5 min del tiempo establecido 2g.(KClO3) Filtrar y obtenemos la solución problema “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 127
  • 128.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 9. Reacción Nesslee: Reacción Positiva no característico presencia de coloración verde claro 10. Reacción con cloruro de níquel Reacción positivo característico verde gelatinoso 11. Reacción con Sales Ferricas: Reacción negativo “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 128
  • 129. 12. Reacción con soluciones de estaño: Reacción Positivo característica precipitado blanco 13. Reacción con Sal de Cadmio: Reacción positivo no característico 14. Reacción ensayo a la llama Reacción positivo característico llama color amarillo intenso “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 129
  • 130.  OBSERVACIONES Se observó tras la administración de NaOH (20 ml.) por vía intraperitoneal en la rata presentándose las siguientes manifestaciones: Hora de administración: 08:15 am.: vomito, dolores agudos, hipoxia y estado de shock. Deceso: 08:21 am. Tiempo de muerte: 6 minutos  CONCLUSIONES Al culminar la práctica se vio y conoció las manifestaciones que presento la rata ante la administración del toxico hidróxido de potasio, la cual tardo 6 minutos en hacer su efecto letal, se pudo observar los órganos afectados por el toxico como su aparato digestivo como parte del intestino grueso y delgado. Presentando vómito, dolores agudos, hipoxia. Se hicieron las respectivas reacciones de reconocimiento indicando presencia de hidróxido de Sodio.  RECOMENDACIONES o Se debe tener en cuenta en aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio para evitar algún accidente. o Conocer bien sobre el toxico para tomar medidas preventivas o Administrar en la vía de administración correcta . o Desinfectar el área de trabajo utilizada y limpiar y secar los materiales utilizados para evitar contaminación alguna.  CUESTIONARIO 1. ¿Qué es hidróxido de sodio? El hidróxido de sodio es un químico muy fuerte que también se conoce como lejía y soda cáustica.Su fórmula química es (NaOH), es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). 2. ¿Cuáles son las propiedades físicas del hidróxido de sodio? PESO MOLECULAR = 40 PH= 14 DENSIDAD = 2,13 PUNTO DE EBULLICIÓN = 1390º C PUNTO DE FUSION= 318 º C SOLUBILIDAD (en agua)=50/g/100g de agua a 20º C PROPIEDADES = Sólido, incoloro blanco, inodoro, muy higroscópico 3. ¿Cuáles son las aplicaciones del hidróxido de sodio? El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos del petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 130
  • 131. lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. Además este producto se usa como desatascador de cañerías. 4. ¿Dónde se encuentra el hidróxido de sodio? El hidróxido de sodio se encuentra en muchos disolventes y limpiadores industriales, incluyendo productos para quitar revestimientos de pisos, limpiadores de ladrillos, cementos y muchos otros. También se puede encontrar en algunos productos de uso doméstico, como:  Productos para acuarios  Tabletas de Clini test  Limpiadores de drenajes  Alisadores del cabello  Brilla metales  Limpiadores de hornos Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos. 5. ¿Qué síntomas ocasiona el hidróxido de sodio? Vías respiratorias y pulmones  Dificultad respiratoria (por la inhalación)  Inflamación del pulmón  Estornudo  Inflamación en la garganta (que también puede causar dificultad respiratoria) Esófago, intestinos y estómago  Sangre en las heces  Quemaduras en el esófago y el estómago  Diarrea  Dolor abdominal fuerte  Vómitos, posiblemente con sangre Ojos, oídos, nariz y garganta  Babeo  Fuerte dolor en la garganta  Fuerte dolor o ardor en la nariz, los ojos, los oídos, los labios o la lengua  Pérdida de la visión Cardiovasculares  Desmayo  Presión arterial baja que se presenta rápidamente  Cambio grave en el pH (demasiado o poco ácido en la sangre)  Shock Cutáneos  Quemaduras  Irritación  Necrosis (orificios) en la piel o tejidos subyacentes “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 131
  • 132. 6. ¿Propiedades químicas del hidróxido de sodio? El Hidróxido de Sodio es una base fuerte, se disuelve con facilidad en agua generando gran cantidad de calor y disociándose por completo en sus iones, es también muy soluble en Etanol y Metanol. Reacciona con ácidos (también generando calor), compuestos orgánicos halogenados y con metales como el Aluminio, Estaño y Zinc generando Hidrógeno, que es un gas combustible altamente explosivo. El Hidróxido de Sodio es corrosivo para muchos metales. Reacciona con sales de amonio generando peligro de producción de fuego, ataca algunas formas de plástico, caucho y recubrimientos. El Hidróxido de Sodio Anhidro reacciona lentamente con muchas sustancias, sin embargo la velocidad de reacción aumenta en gran medida con incrementos de temperatura. Los metales más nobles como el Níquel, Hidróxido de Sodio Plata y Oro son atacados solo a altas temperaturas y en atmósferas oxidantes. En presencia de la humedad del ambiente, el hidróxido de sodio reacciona con el Dióxido de Carbono para generar Carbonato de Sodio. Reacciona con el Monóxido de Carbono bajo presión para dar formato de Sodio, también en presencia de humedad 7. ¿Cuáles son los efectos y exposición en la salud humana del hidróxido de sodio? El hidróxido de sodio es corrosivo, causando quemaduras graves a los tejidos. Ingesta el compuesto en forma sólida o líquida, puede causar vómitos, dolor abdominal y dificultad para tragar. La inhalación de concentraciones bajas en forma de polvo o niebla aerosol puede irritar la nariz, la garganta y el tracto respiratorio. Las concentraciones en el compuesto de alto peso pueden producir espasmo de la vía aérea superior, la inflamación y acumulación de líquido en los pulmones. Las quemaduras en la boca, la garganta, el esófago y el estómago son muy rápidos y pueden resultado de la perforación, hemorragia y estrechamiento de las vías gastrointestinal. Contacto Directo de la piel produce irritación y quemaduras con cicatrices; En casos más severos: irritación y quemaduras en los ojos puede causar daños permanentes en los ojos, incluso ceguera.  GLOSARIO 1. Necrosis: es la expresión de la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido, provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que no se puede reparar o curar. 2. Inflamación pulmonar (neumonía): es una infección grave y casi siempre está provocada por bacterias. 3. Revestimiento de óxidos: Los procesos de revestimiento o deposición de material se emplean para recubrir superficies para obtener unas características determinadas como resistencia al desgaste o a la corrosión, o para reconstruir piezas. 4. Higroscópico: es la capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio circundante. También es sinónimo de higrometría, siendo ésta el estudio de la humedad, sus causas y variaciones (en particular de la humedad atmosférica). 5. Espasmo: Contracción involuntaria de los músculos, causada generalmente por un mecanismo reflejo “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 132
  • 133. 6. Disociación: en química es un proceso general en el cual complejos, moléculas y/o sales se separan en moléculas más pequeñas, iones o radicales, usualmente de manera reversible. Disociación es lo opuesto de la asociación, síntesis química o a la recombinación. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 133
  • 134.  WEBGRAFIA  FIT.ficha de información de toxicología.hidroxido de sodio. (Consultado el 18 de Octubre del 2014). Disponible en: http://www.cetesb.sp.gov.br/userfiles/file/laboratorios/fit/hidroxido_de_sodio.pdf  HOJA DE SEGURIDAD II .HIDROXIDO DE SODIO (Consultado el 18 de octubre del 2014) Disponible en: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/2hsnaoh.pdf  FIRMAS DE RESPONSABILIDAD DAYSI AMBULUDI ___________________________ KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 134
  • 135. ANEXOS TOXICO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 135
  • 136. PRODUCTO QUE CONTIENE EN SU FORMULACION NaOH “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 136
  • 137. Alerta por vertimiento de hidróxido de sodio en el río Tobia La CAR declaró la medida preventiva para el consumo y uso del agua. Caracol | 7 de Abril de 2014 La CAR declaró alerta y vigilancia permanente en los acueductos de Útica, Caparrapí y Puerto Salgar, luego del accidente vehicular y posterior vertimiento de soda cáustica sobre las aguas del río Tobia ocurrido en las últimas horas. El director de la Unidad Administrativa Especial para la gestión del Riesgo, Eyder Salvador Ruiz, aseguró que la emergencia se presentó sobre la vía que conduce de La Vega a Villeta, en el sitio La María, debido al volcamiento de un tractocamión que transportaba Hidróxido de Sodio al 48%, (Soda Cáustica). “Ocasionó un derrame de mil litros sobre el cuerpo de agua, del río Tobia, situación que alertó todas las entidades de socorro y que fue atendida en primera instancia por bomberos de Villeta, Policía de Carreteras, Asimismo, se realizaron los protocolos de atención para estos casos”, dijo Ruíz. Según el director de la Unidad Administrativa Especial para la gestión del Riesgo, la CAR determinó una alerta aguas debajo de 63 horas para el consumo de agua potable y para el uso de la misma, principalmente para los municipios de Útica, Caparrapí y Puerto Salgar , que consiste en la medición constante de los niveles de Ph del agua y cuando este alcance el 6,5% y el 7,5% ya es apta para el consumo. “La dificultad es que este elemento es incoloro, por lo tanto no se puede diferenciar con el cuerpo de agua. Estamos pendientes, hemos hablado con los medios locales, autoridades municipales para que tengan en cuenta la alerta lanzada por la Corporación Autónoma Regional ”, señaló. COMENTARIO: La intoxicación por varios tóxicos que se transportan o procesan en fábricas que no tienen la bioseguridad adecuada para evitar derrames o vaporización de estos como sucedió al momento de transportar el NaOH este se volcó cayendo todo el contenido en el rio el cual demanda una gran contaminación para el humano y ambiente ya que estos viven del agua; ay que tener en cuenta que antes de utilizar cualquier sustancia se debe tener las normas de bioseguridad y conocer sobre lo que se va a utilizar para evitar problemas a futuro. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 137
  • 138. BIBLIOGRAFIA:  RADIO CARACOL.COLOMBIA. Alerta por vertimiento de hidróxido de sodio en el río Tobia. (Consultado el 18 de Octubre del 2014) Disponible en: http://www.caracol.com.co/noticias/ecologia/alerta-por-vertimiento-de-hidroxido-de-sodio- en-el-rio-tobia/20140407/nota/2166680.aspx “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 138
  • 139. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: BQF. Carlos García MSc. Alumno: Khatherine Elizabeth Cayambe Aviles Curso: Quinto Año Paralelo: “A” Grupo Nº 3 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 20 de Octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 27 de Octubre del 2014 PRÁCTICA Nº 20 Título de la Práctica: Animal de Experimentación: Rata Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.  OBJETIVO DE LA PRACTICA  Distinguir la sintomatología de la intoxicación por Ácido Clorhídrico  Verificar mediante reacciones químicas la presencia de Ácido Clorhídrico  MATERIALES  Mandil  Mascarilla  Guantes de látex  Vaso de precipitación 250ml  Matraz Erlenmeyer 250ml  Equipo de decisión(porta bisturí, tijeras, pinzas)  Bisturí  Perlas de vidrio  Cronometro 10  SUSTANCIAS  Violeta de metilo (C24H28N3Cl)  Ácido Clorhídrico 37 % (HCl)  Reactivo de Gunzburg  Clorato de potasio (KClO3)  Anilina (C6H5NH2)  Ácido nítrico (HNO3)  Sulfato ferroso (FeSO4)  Ácido sulfúrico conc. (H2SO4)  Fenol (C6H6O)  Ácido acético (C2H4O2) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 139
  • 140.  Panema  Embudo  Papel filtro  Agitador  Tabla de disección  Jeringa de 10ml  Probeta de 50ml  Piola  Pipetas  Pinza para tubos  Funda plástica  Tubos de ensayos  Reverbero  PROCEDIMIENTO 65. Se limpia y desinfecta el área donde se va a realizar la práctica; tener los materiales a emplearse limpios y secos. 66. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes, gorro. 67. Se lleva al animal de experimentación (rata) a la campana extractora de gases donde se le administrara a la rata 20 ml. del toxico de Ácido Clorhídrico 37 % por vía intraperitoneal. 68. Luego se lo coloca en el panema y se observaran las manifestaciones que presenta tomando siempre el tiempo de su administración y deceso. 69. Después se coloca en una tabla de disección previamente antes colocada una funda plástica y se amarra las extremidades de la rata. 70. Se raspara con un bisturí el área donde se realizara la disección y luego se cortara y se observaran minuciosamente los órganos afectados por el toxico. 71. Colocamos la muestra (vísceras) en un vaso de precipitación y se triturara finamente, 25ml de ácido clorhídrico concentrado , 2 g de clorato de potasio y se mezcla. 72. Esta mezcla se lleva a baño maría por 30 minutos con agitación constante. 73. Antes de los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadimos 2 g de clorato de potasio y seguimos agitando 74. Una vez finalizado el baño María, dejamos enfriar y lo filtramos 75. Terminado el proceso, la solución problema se realizaran las reacciones de reconocimiento. 76. Al terminar la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó y se dejara los reactivos en el lugar correcto bien cerrados y los materiales empleados limpios y secos. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 140
  • 141. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 8) Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo. 9) Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales. 10) La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales un color rojo-amarillento o rojo. 11) Con la brusina disuelta en el Ácido Clorhídrico se produce un color rojo en caso positivo. 12) Con la anilina en Ácido Clorhídrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 13) Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 14) Con el fenol al agregar en Ácido Clorhídrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 141
  • 142.  GRAFICO: Toxico a utilizar acido clorhidrico Administrar el toxico vía intraperitoneal 10 ml a la rata Colocar en el pamema a la rata y observar los síntomas que presenta Deceso del cobayo a causa del toxico Raspar el área de la rata donde se va a realizar la disección y se hace la misma Observación de los órganos afectados por el toxico Trituración de las vísceras finamente Poner en baño maría por 30 min(con HCl y KClO3) Filtración de la solución problema “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 142
  • 143.  REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: Reacción 1: Rojo conga Positivo característico: (coloración azul) Reacción 2: Solucion alcoholica Positivo característico: (coloración azul-verde-gris) Reacción 3: Con Gunzburg Positivo No característico: (coloración amarillo anaranjado) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 143
  • 144. Reaccion 4: FALTA DE REACTIVO.(BRUSINA) Reacción 5: Anilina Positivo No característico: (coloración vino) Reacción 6: Sulfato Ferroso Negativo: (color rosa) Reacción 7: Con Fenol Positivo característico (amarillo) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 144
  • 145.  OBSERVACIONES Se observó tras la administración del toxico de acido clohidrico por vía intraperitoneal en el cobayo presentándose las siguientes manifestaciones:  Inicio de administración: 08:00 am (20ml): Presentando irritación en los ojos y piel, dolores de cabeza y estómago.  Deceso: 08:05 am. Tiempo de muerte: 5 minutos  CONCLUSIONES En la práctica al administrar el toxico de acido clorhidrico en la rata se observo las manifestaciones que presenta ante la intoxicación del mismo como Presentando irritación en los ojos y piel, perdida de movilidad motora convulsiones , hipoxia y disnea. Muriendo a 5 minutos afectando la mayor parte del aparato digestivo provocando daños severos en los órganos que conforman el mismo. Al efectuar las reacciones de reconocimiento especificas se puede identificar la presencia del toxico de nitrato de acido clorhidrito.  RECOMENDACIONES  Conocer y aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidente alguno  Al aplicar el toxico realizarlo en la vía de administración correcta  Manejar cuidadosamente los reactivos que se emplearan en la practica  Nunca pipetear con la boca los reactivos a utilizarse.  1. Cuáles son los usos del Ácido Clorhídrico? Ácido clorhídrico. Líquido incoloro que humea al aire y posee un olor punzante. Puede presentar una tonalidad amarillenta por contener trazas de cloro, hierro o materia orgánica. Es un ácido de alta estabilidad térmica y posee una amplia variedad de aplicaciones. 2. Cuáles son los usos del Ácido Clorhídrico? “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 145
  • 146. Este ácido tiene usos muy amplios, desde la limpieza de tuberías hasta usos en la producción de alta fructosa, fabricación de medicamentos, colorantes, pigmentos, cloruro férrico y cloruro de calcio; es utilizado en decapado de acero, acidificación de pozos petroleros, tratamiento de minerales e hidrólisis de proteínas y carbohidratos. Existen además cerca de 110 procesos de manufactura química que utilizan este ácido como materia prima. Sin embargo, el uso más importante a nivel mundial y que consume cerca del 74% de la producción es la fabricación de compuestos orgánicos. 3. Con que otros nombres se lo conoce al ácido Clorhídrico? Cloruro de hidrógeno, Ácido muriático Ácido clorhídrico anhidro. 4. Efectos que causa el ácido Clorhídrico?  Por inhalación Por efecto de sus humos o gases causa gran irritación de los ojos, fosas nasales, garganta, laringe y bronquios, pudiendo en ocasiones provocar rinitis hemorrágicas, síntomas pseudoasmáticos, y verdaderas quemaduras químicas. También causa síntomas pulmonares graves (edema agudo de pulmón). Son frecuentes la tos, coloración azulada de piel y mucosas, sensación de falta de aire, y aumento de la mucosidad respiratoria. En ocasiones aparece dolor al tragar, edema de laringe con síntomas de asfixia y dolor torácico con esputo sanguinolento. Puede dejar secuelas respiratorias.  Por contacto Puede causar quemaduras en piel y ojos, con lesiones cáusticas (quemaduras químicas), que producen gran escozor y dolor. Cuando existen salpicaduras oculares puede causar una gran conjuntivitis, con ojo rojo, sensación de aversión a la luz, gran dolor y visión borrosa, provocando quemaduras corneales.  Por ingestión Es muy irritante para el tubo digestivo, causando con frecuencia quemaduras en boca, garganta, esófago y estómago, dolor torácico y dificultad al tragar. Se produce abundante cantidad de saliva, náuseas, en ocasiones vómitos con sangre, dolor abdominal y diarrea. Puede llegar a provocar perforaciones del tubo digestivo, con grave estado de shock, hipotensión, arritmias, y posible fallecimiento. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 146
  • 147. 5. Cuál es el tratamiento adecuado para intoxicación por el ácido Clorhídrico?  Por inhalación Oxigenoterapia. Requiere habitualmente la administración de corticoides, antibióticos y broncodilatadores. Tratamiento sintomático de las manifestaciones generales. Control de la aparición de edema agudo de pulmón.  Por ingestión Dieta absoluta. Realizar endoscopia para valorar el grado y tipo de lesiones. Por la misma sonda se procederá a la aspiración, y posteriormente se diluirá el resto con agua por igual método. Tratamiento sintomático de las manifestaciones generales.  1. Corrosiva :es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto. 2. Necrosis: Es la muerte de tejido corporal y ocurre cuando no está llegando suficiente sangre al tejido, ya sea por lesión, radiación o sustancias químicas. La necrosis es irreversible. 3. Edema (o hidropesía): es la acumulación de líquido en el espacio tejido intercelular o intersticial, además de las cavidades del organismo. 4. Irrigación: En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque parten de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un caso la irrigación se utiliza para el lavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se refiere al paso de la sangre por los vasos para llegar a todos los tejidos del cuerpo. 5. Opresión: es la sensación de estar sofocado, tener dificultades para respirar (opresión en el pecho) “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 147
  • 148.   Guía de toxicos cáusticos. Información de tóxicos autorizados en España. Medicals editores; Barcelona 2006. Pag. 31-32   Región de Murcia.Consejería de Sanidad RIESGO QUÍMICO - ACCIDENTES GRAVES ACIDO CLORHIDRICO. (Consultado el 21 de Octubre del 2014). Disponible en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99960-Acidoclorhidrico.pdf  New yersi departament of health. ACIDO CLORHIDRICO (Consultado el 21 de Octubre del 2014). Disponible en: http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1761sp.pdf  DAYSI AMBULUDI ___________________________ KHATHERINE CAYAMBE ___________________________ NELLY CEPEDA ____________________________ “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 148
  • 149. VISCERAS TRITURADAS QUE SE UTILIZARON EN LA PRÁCTICA RESULTADO EN LA PIZARRA DE LA PRÁCTICA REALIZADA “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 149
  • 150. PRODUCTO QUE EN SU FORMULACION CONTIENE HCl “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 150
  • 151. Volcamiento de camión con ácido clorhídrico mantiene cortada Ruta 5 Norte La emergencia química se provocó en el sector del Puente Soldado hacia La Higuera, al norte de La Serena, por lo que se ha procedido al aislamiento del sector. Hay dos personas “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 151
  • 152. SANTIAGO.- El volcamiento de un camión con 25 mil litros de ácido clorhídrico mantiene cortado el tránsito por la Ruta 5 Norte, a la altura del Puente Soldado hacia La Higuera. La emergencia química provocó que se llevara a cabo el aislamiento del sector para que realicen los especialistas su trabajo. Además, resultaron lesionados el conductor del camión con un tec abierto en su cabeza y un automovilista con quemaduras debido al intentar prestar auxil io al chofer, según informa 24 Horas. Los dos lesionados fueron trasladados por vía marítima debido a la gran congestión que existe en el lugar. Autoridades presentes en el lugar explicaron que el gran temor que tienen es que el producto llegue al mar ya que al tener contacto con agua producen una emanación de gases que puede ser mortal. Además, se espera que la carretera esté cortada mínimo hasta la medianoche para realizar las labores pertinentes en el lugar. COMENTARIO: es necesario tener siempre en cuenta en el transporte de sustancias toxicas llevar consigo un resguardo medico a una cierta distancia para si ocurre una catástrofe similar salvar vidas y asegurar bien el contenedor. BIBLIOGRAFIA:  EMOL.CHILE. Volcamiento de camión con ácido clorhídrico mantiene cortada Ruta 5 Norte (Consultado el 21 de Octubre del 2014). Disponible en: http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/04/09/592598/ruta-5-norte-cortada-por-volcamiento- de-camion-con-acido-clorhidrico.html “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 152