SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INFORME Nro. (11)
SEGUNDO VICEPRESIDENTE
Coordinador de DDHH –FECODE-
(Bogota, marzo 20 de 2014)
http://www.overdorado.com/
www.facebook.com/overdorado
http://twitter.com/@OverDoradoC
overdocar.colon@gmail.com
PRESENTACION
(Un ejemplo…o no… compañeros y compañeras….avancemos: II Cumbre Nacional Agraria:
Campesina, Etnica y Popular)
La coyuntura nacional que vive nuestro pais, exige de las organizaciones sociales y politicas que
propugnamos por los cambios profundos en lo economico, politico y social; avanzar sin dilaciones
2
en el proceso de unidad de accion y organica en el campo popular, con una clara vision y practica
democratica y de izquierda.
Los procesos de coordinacion y articulacion deben de ser pontenciados para asir todas las
fuerzas sociales y populares que quieren con la movilizacion y la lucha las tansformaciones; con
la unidad y la organización el fortalecimiento de una estructura para no solo ser gobierno sino
poder.
Entender que la busqueda de la solucion politica al conflicto social y armado debe ir en la via de
la paz con justicia social, que pasa por la superacion de las causas estructurales que le han
dado origen al conflicto y en consecuencia con la conquista de la soberania, la democracia y el
bienestar de nuestro pueblo.
En ese sentido, varias agendas por la paz en Colombia trabajan por el dialogo del gobierno
nacional no solo con las FARC-EP, sino con el Ejercito de Liberacion Nacional – ELN- y El
Ejercito Popular de Liberacion –EPL-, donde una Asamblea Nacional Constituyente –ANC-, haga
parte de las decisiones que nuestro pueblo tome con el proposito de su bienestar social.
Los espacios y escenarios como Clamor por la Paz, Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras
por la Paz, La Coordinacion Nacional de Organizaciones y Movimientos Sociales y Politicos; el II
Encuentro Nacional deUnidad Popular –ENUP-, La II Cumbre Nacional Agraria: Campesina,
Etnica y Popular; hacen parte de ese torrende de escenarios y organizaciones que trabajn sin
descanso por la construcion colectiva de la unidad y la movilizacion popular por la democracia, la
soberania y el bienestar; por un pliego unitario del sector agrario; por convergencias de agendas
por la paz con justicia social, que necesariamente nos debe llevar a una agenda nacional de
exigencias y movilizacion.
(Convencidas de la lucha: II Cumbre Nacional Agraria: Campesina, Etnica y Popular)
3
Sin dudar, debemos apoyar y particiar efectivamente en las luchas y movilizaciones que se van
a presentar en el sector de la salud, de la educacion para que el Estado colombiano las garantice
como derecho fundamental.
Apoyar las movilizaciones y concentraciones del 9 de abril que le apuestan por la paz con
justicia social.
Continuar denunciando a traves de la movilizacion la falta de garantias politicas y la violacion de
los pocos derechos democraticos que aun existen en nuestro pais: Caso Gustavo Petro y Piedad
Cordoba y la permamente violacion del derecho a la protesta y la lucha social por por parte del
gobierno, de sus FFAA y en general del Estado Colombiano.
Por un Primero de Mayo internacionalista, solidario y combativo.
Trabajar por un paro nacional del pueblo colombiano, preparado desde la base.
Articulacion y coordinacion de las luchas sociales y populares, en especial con el sector agrario,
transportador y minero energetico.
La FECODE, en la lucha por que la educacion sea garantizada por el Estado Colombiano
como derecho fundamental y la dignificacion de nuestra profesion docente, tiene una
deuda y un gran reto con el movimiento social y popular y en correspondencia debe actuar
con solidaridad efectiva y economica, con consecuencia politica, lo que implica profundizar
la tactica de la movilizacion y la lucha y la unidad de accion con otros sectores sociales y
poblacionales para aportar el grano de arena por el cambio de gobierno y las
transforaciones sociales de nuestro pais.
La tendencia de ascenso del movimiento la tenemos que colocar en correspondencia con los
procesos de unidad, organizacion y lucha que existen.
ODC.
:::::::::::::
EL INFORME NRO. 11, TEMAS:
Presentación.
1. INFORMACIÓN FONDO NACIONAL DE PRESTCIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO
–FNPSM-.
1.1. Información de la FIDUPREVISORA S.A.
1.2. Procesos sancionatorios en curso, para los Contratistas de la salud de las
Regiones 1, 2 y 4:
1.3. Información del número de docentes por cada Entidad Territorial Certificada en
Educación –ETCE-. Teniendo en cuenta las historia laborales.
2. FECHAS CLAVES EN EVENTOS DE FECODE.
3. RESUMEN DE LA REUNIÓN SOSTENIDA ENTRE ASODIC Y EL MEN.
4. CLAMOR SOCIAL POR LA PAZ.
::::::::::::
4
1. INFORMACIÓN FONDO NACIONAL DE PRESTCIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO
–FNPSM-.
1.1. Información de la FIDUPREVISORA S.A.
Bibliografía:
http://www.fomag.gov.co/documents/GERENCIA%20DE%20SERVICIOS%20DE%20S
ALUD/Aviso%20%20Gestion%20%202013.pdf
Se liquidaron los contratos de servicios médicos asistenciales vigencia 2008-2012 suscrito
con UT AVANZAR MEDICO; UT MEDICOL; UT MAGISTERIO SUR; UT NORTE BOGOTA
REGION 2; FUNDACION MEDICO PREVENTIVA REGION No.1 y MEDICOS
ASOCIADOS REGION No.9.
Se encuentran pendientes por liquidar los contratos suscritos con UT NORTE REGION 7;
MEDICOS ASOCIADOS S.A. - REGION No.1; UT SUROCCIDENTE; COSMITET LTDA.;
UT FUNDAMEP-COMFACHOCO, debido a observaciones a la base de datos realizadas
por los prestadores de salud. Referente a los contratos vigentes para la prestación de los
servicios médico asistenciales, FIDUPREVISORA S.A. certifica que se encuentra al día en
los pagos por concepto de capitación; salud ocupacional y promoción y prevención.
Con relación al pago de las actividades de alto costo, se ha cancelado el 50% de las
facturas radicadas con corte a 31 de diciembre de 2013. El 50% restante se encuentra en
estado de verificación por parte del grupo auditor.
El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio cuenta con auditores médicos
externos en cada una de las regiones del país, a los cuales puede acceder en caso de
tener alguna inconformidad con la prestación de los servicios de salud.
La mesa técnica autorizada por el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio y conformada por funcionarios del Centro de Investigaciones para
el Desarrollo de la Universidad Nacional – CID en representación de FECODE y
funcionarios del Ministerio de Salud y Protección Social en representación del Gobierno
Nacional, informó en sesión del mes de diciembre de 2013 que la Unidad de Pago por
Capitación del Magisterio – UPCM que se ha venido reconociendo a los prestadores de
salud, es suficiente, por lo cual no se recomendaba un aumento de la misma.
Por presuntos incumplimientos en las obligaciones contractuales, se iniciaron
investigaciones sancionatorias a todos los prestadores de salud. Como resultado de lo
anterior, se profirió acto administrativo sancionatorio a la UT MEDICOL SALUD 2012. Las
demás investigaciones se encuentran en trámite de acuerdo con el Reglamento de
Imposición de Sanciones del FOMAG.
Con el acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional se logró superar la meta de
recaudo por concepto de pasivo pensional – FONPET.
Durante la vigencia 2013 se realizaron estudios de solicitudes de prestaciones económicas
así: Pensiones 25.719; Cesantías Definitivas 17.096; Cesantías Parciales 41.857; Auxilios
5
1.357; Fallos Contenciosos 4.549. Así mismo, se atendieron todas las órdenes pago de
prestaciones económicas recibidas por parte de las entidades territoriales.
Se acentúa:
Posición del gobierno para acabar con nuestro modelo de salud, en donde con su
comportamiento y actos administrativos quieren llevarnos al régimen de Ley 100
de 1993.
FIDUPREVISORA S.A , con el incumpliendo con cláusulas contractuales con los
prestadores del servicio de salud, teniendo como llevar los procesos por el camino
de la calidad, la racionalidad y el buen servicio, conlleva actuaciones para
contribuir al deterioro del servicio y posteriores demandas de los contratistas, por
violación del debido proceso y términos contractuales. En última instancia pierde el
Fondo de prestaciones sociales con las demandas que se vienen y los maestros
por la actuación de la FIDUCIARIA y los contratistas de la salud.
La FIDUPREVISORA S.A. quien administra nuestros recursos del FNPSM, está
llevando sospechosamente por sus actuaciones a demandas contra el FNPSM.
Nuestro Fondo, no resiste demandas en prestaciones económicas que por derecho
tiene los docentes y que tienen que acudir a abogados. “Ganan” los docentes por
las demandas y pierde el FNPSM: con las indexaciones y el pago de intereses por
mora y costas.
Los contratistas de la salud, Incumplen con los contratos: Calidad en la prestación
de este derecho fundamental para los maestros y maestras y su núcleo familiar.
 Inoportunidad en la entrega de medicamentos.
 Inoportunidad en la asignación de citas.
 Cartera vencida superior a 60 días con la red de prestadores y proveedores.
 Incumplimiento de obligaciones administrativa del contrato.
 Generación de barreras de acceso a través de las acciones de tutela. Y con
ellas ni cumplen
1.2. Procesos sancionatorios en curso, para los Contratistas de la salud de las Regiones
1, 2 y 4:
Actos Administrativos
 Por parte del MEN se informa que se notificará mediante Resolución la
correspondiente sanción para el pago de las multas como lo establece el manual de
sanciones vigente, en este caso el monto equivaldrá al 7.5. % de la cápita mensual,
inicialmente para la Región No. 4.
 Se adelanta el mismo proceso con las Regiones 1 y 2.
Conclusiones
Por parte del MEN y la FIDUPREVISORA se da a conocer que en el momento de la caducidad de
los contratos en alguna o algunas de las regiones, las opciones para garantizar los servicios a los
usuarios, serían los siguientes:
1. Que una de las UT que estén cumpliendo con los términos contractuales asuma la
prestación de los servicios.
2. Que se dé inicio a un nuevo proceso licitatorio
3. Que el Gobierno a través de la Entidad Fiduciaria asuma la contratación directa de los
servicios
El MEN, manifiesta que por su parte se cuenta con las facultades para declarar la urgencia
manifiesta, en caso de la caducidad de contratos; y que se podría contratar con la medicina
prepagada.
6
Por parte de FECODE manifestamos nuestra oposición a dicha iniciativa planteada por la
secretaria técnica, toda vez que se patrocinaría la doble cotización por la prestación de los
servicios médicos al gremio y sus familias.
Se acuerda solicitar a la FIDUPREVISORA presentar un estudio sobre:
Cuál debe ser el modelo de operación idóneo para garantizar los servicios, partiendo de una
matriz DOFA, que refleje las debilidades, fortalezas y acciones a implementar con el propósito de
garantizar este derecho fundamental a los usuarios en general.
Bibliografía: Informe representantes de FECODE ante el Consejo Directivo del FNPSM, reunión 25 de
febrero de 2014, Luis Eduardo Varela y Pedro Arango. Informe Consejo Directivo del FNPSM -.
1.3. Información del número de docentes por cada Entidad Territorial Certificada en
Educación –ETCE-. Teniendo en cuenta las historia laborales.
Es importante tener esta información por parte de nuestra Federación y sindicatos filiales,
porque nos permite visualizar en forma general el número de docentes por cada ETCE,
año 2013 –octubre-. Permite valorar el estado actual de las historias laborales, tener en
cuenta por parte nuestra la planta de personal docente y la relación con las afiliaciones,
con los provisionales, con los contratos por cobertura escolar –concesiones-.
Fijar las metas para el logro de fortalecer y crecer a FECODE y los sindicatos filiales.
7
8
9
2. Fechas claves en eventos de FECODE.
2.1. Convocatorias institucionales de FECODE, para los días 3 y 4 de abril de 2014.
2.1.1. III Encuentro Nacional de Derechos Humanos –FECODE-.
Ver Circula Nro. 07. Del 13 de marzo de 2014:
http://www.overdorado.com/2014/03/14/circular-07-convocatoria-iii-encuentro-nacional-de-
derechos-humanos-fecode-bogota-los-dias-3-y-4-de-abril-de-2014/
10
2.1.2. Convocatoria a taller nacional con equipos de trabajo de FECODE. Asistentes Secretarias
Departamentales de Género o inclusión, organización y educación sindical de asuntos pedagógicos y
Coordinador departamental del CEID.
Ver Circular Nro. 08 del 14 de marzo de 2014:
http://www.overdorado.com/2014/03/18/fecode-circular-08-convocatoria-taller-nacional-con-equipos-de-
trabajo-bogota-abril-3-y-4-de-2014/
3. Resumen de la reunión sostenida entre ASODIC y el MEN.
Reunión sostenida el 18 de marzo de 2014, en DC Bogotá.
 La organización ASODIC se hizo visible nuevamente ante la señora Ministra y sus
asesores.
 Se presentó una agenda de los intereses y necesidades del sistema educativo colombiano,
en especial lo relacionado con la docencia directiva.
 Se obtuvo espacio para nuestra organización en las mesas temáticas del Ministerio en los
temas relacionados con la docencia directiva.
 Se logró el compromiso de la señora Ministra para asistir al XVI Encuentro Nacional de
Docentes Directivos a realizarse en la ciudad de Cartagena en el mes de agosto.
 El Ministerio dará claridad a los entes territoriales sobre el cumplimiento del decreto de
salarios; particularmente lo relacionado con pago de remuneración adicional por doble y
triple jornada y revisará los reconocimientos por sabatinos y dominicales.
 El Ministerio contratará una póliza de responsabilidad civil extracontractual, los casos los
estudiantes que están registrados en el SIMAT.
 Se comisionó por parte de la señora Ministra al subdirector de recursos Humanos para el
sector educativa, para que conjuntamente con el Viceministro, garanticen los procesos de
interlocución con ASODIC.
Información presentada por el compañero: Rafael Perilla, de ASODIC al CE FECODE.
4. Clamor social por la paz
Clamor por la paz en las calles y plazas del país y del mundo
El 9 de abril, cuando el país recuerda uno de los momentos más trágicos de nuestra historia y
las víctimas de crímenes de estado y del conflicto armado alzan su voz, el Clamor Social por la
Paz hace un llamado a seguir manifestando en las calles, en las plazas, en Colombia y en el
mundo entero, el más decidido apoyo y respaldo a la salida política y negociada al conflicto
armado en Colombia.
Nos convocamos a marchar y concentrarnos para elevar nuestra voz y exigir:
¡Que cese el fuego ya!
¡Que se inicien de inmediato los diálogos con el ELN y con el EPL!
¡Que la población civil no siga siendo la principal víctima de la guerra!
11
¡Que haya coherencia entre el propósito de paz expresado por el presidente y se
desmonten las políticas de gobierno que siguen priorizando la guerra y la concentración de
la riqueza!
¡No más presupuesto para la guerra ni para la corrupción!
¡Verdad, justicia y reparación para las víctimas del conflicto armado y de crímenes de
Estado!
A un poco menos de año y medio de haberse iniciado el proceso de paz entre Gobierno y FARC-
EP, las partes han logrado acuerdos en los dos primeros puntos de la agenda y discuten el
tercero. Pese a que en los dos primeros temas quedaron asuntos por resolver, nunca antes en
un proceso de paz con esa guerrilla se había llegado tan lejos. Sin embargo, este proceso tiene
varias trabas: aunque el presidente Santos dice que el tema central de su campaña de reelección
es “La Paz Total”, en el Gobierno aún persiste un doble discurso —el del Presidente y el del
ministro de Defensa— que envía un mensaje contradictorio; la participación de la sociedad civil en
el proceso de paz es precaria, especialmente la de las mujeres, las víctimas y los sectores
sociales populares; se sigue negociando en medio de la guerra; todavía no se han formalizado las
conversaciones con EL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN) y EL EJÉRCITO
POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL); los medios de comunicación son más bien retraídos e
indiferentes frente al proceso; la información de lo que ocurre en la mesa de negociación es
demasiado restringida. Todo lo anterior, hace que este proceso carezca de entusiasmo y pasión.
Clamor Social por la Paz, que es un espacio de interlocución, suscrito el 10 de diciembre de 2013
por más de 140 organizaciones y personalidades defensoras de derechos humanos, hace el más
amplio llamado a toda la población colombiana: sindicatos, mujeres, iglesias, campesinos,
minorías étnicas, intelectuales, ambientalistas, estudiantes, gremios económicos, medios de
comunicación, partidos políticos y gobiernos —nacional, departamentales, distritales y
municipales— a una movilización en todo el país y en el exterior este 9 de abril, para apoyar en
forma irrevocable el proceso de paz y pedirle a las partes lo siguiente: coherencia en el discurso
de paz; cese inmediato bilateral del fuego; presencia en los diálogos de las mujeres, las víctimas
y la sociedad civil; formalización de la negociación con el ELN y con EPL y una comunicación
más fluida de las negociaciones.
Se propone que las manifestaciones se realicen en las capitales de departamento, en todos los
pueblos y ciudades de Colombia y en el exterior.
Bogotá, marzo 15 de 2014.
Firmado: Clamor Social por la Paz
Comité Coordinado
clamorsocialporlapaz@gmail.com Celular 3213819733
En FECODE, trabajamos por estar en estos procesos de lucha y movilización nacional.
ODC.

Más contenido relacionado

PDF
Sintesis informativa 03 enero 2013
PDF
Periodico final - tercero A
PDF
Gac2020 166 viernes 24 tomo ii ext.pdf
PDF
Punta arenas abril_2013
PDF
10 años aprendiendo de lo vivido, pos Informe final de la CVR
PDF
Reglamento ilp euskadi
PDF
Boletín XV abril 2019
PDF
Machote compressed (1)
Sintesis informativa 03 enero 2013
Periodico final - tercero A
Gac2020 166 viernes 24 tomo ii ext.pdf
Punta arenas abril_2013
10 años aprendiendo de lo vivido, pos Informe final de la CVR
Reglamento ilp euskadi
Boletín XV abril 2019
Machote compressed (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
66881e3d34ff07d345927a9ebcace31b
DOCX
PORTALES DE COLOMBIA
PDF
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
PPTX
4º encuentro de participación social.jorge
PPT
Ley anti drogas ona
PPT
Evolucion sector salud modulo salud publica noviembre 2010.
PDF
Acuerdo anexos Podemos 2 de 2
PDF
Reglas operacion opciones_productivas2013-dof28feb13
PDF
Reglas de operación 2009 (IMSS)
DOCX
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
PDF
Murcia es la comunidad que más aumentó su deuda durante el pasado año. Estudi...
PDF
Peridodico roberto.manobanda comprimido(1)
PPTX
marco jurídico de la prevención integral
PDF
Decreto legislativo-que-establece-la-medida-excepcional-de-c-decreto-legislat...
PDF
Murcia es la comunidad que más aumentó su deuda durante el pasado año. Estudi...
PDF
Descentralizacion en salud
PDF
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
DOC
Texto final de las conclusiones de la comisión especial que se someten a la s...
PDF
Atención a las personas mayores.
66881e3d34ff07d345927a9ebcace31b
PORTALES DE COLOMBIA
Análisis y Propuestas Socioeconómicas del Foro Social de Deuda Externa y Desa...
4º encuentro de participación social.jorge
Ley anti drogas ona
Evolucion sector salud modulo salud publica noviembre 2010.
Acuerdo anexos Podemos 2 de 2
Reglas operacion opciones_productivas2013-dof28feb13
Reglas de operación 2009 (IMSS)
Propuestas mdsp. elecciones generales 2015
Murcia es la comunidad que más aumentó su deuda durante el pasado año. Estudi...
Peridodico roberto.manobanda comprimido(1)
marco jurídico de la prevención integral
Decreto legislativo-que-establece-la-medida-excepcional-de-c-decreto-legislat...
Murcia es la comunidad que más aumentó su deuda durante el pasado año. Estudi...
Descentralizacion en salud
Guía de Orientación Jurídica por Afectaciones derivadas del COVID-19
Texto final de las conclusiones de la comisión especial que se someten a la s...
Atención a las personas mayores.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sanchez segovia navarro-sliderocket
PPSX
PPT
Informatica herramientas web_2_0
PPT
Myspace - guaimas
PPT
Jose correa y sergio mazuera
PDF
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
PPT
Inclusión e integración educativa
PDF
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
PPT
Myespace alvaro
PDF
Información oportuna y necesaria(6) abril 2-2013-
PDF
Informe m carolina
PPT
Que es lengua y cultura
PPTX
Aldea global
PPT
Jose correa y sergio mazuera
PPTX
Presentación1
PPSX
Recordar es Vivir
PPT
Redes de valor y calidad
PDF
Noticiero + 10
PDF
Informe Nro. 5. Noviembre 7-2013-DDHH
DOC
Reflexiones y oraciones para navidad
Sanchez segovia navarro-sliderocket
Informatica herramientas web_2_0
Myspace - guaimas
Jose correa y sergio mazuera
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
Inclusión e integración educativa
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
Myespace alvaro
Información oportuna y necesaria(6) abril 2-2013-
Informe m carolina
Que es lengua y cultura
Aldea global
Jose correa y sergio mazuera
Presentación1
Recordar es Vivir
Redes de valor y calidad
Noticiero + 10
Informe Nro. 5. Noviembre 7-2013-DDHH
Reflexiones y oraciones para navidad
Publicidad

Similar a FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014- (20)

PDF
Informe nro. 2. agosto-8-2013-
PDF
Informe nro 3 febrero-9-2015-
PDF
FECODE: Informe nro 10 marzo-5-2014-
PDF
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
PDF
Informe nro. 05 abril-20-2016-
PDF
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
PDF
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
PDF
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
PDF
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
PDF
FECODE: Informe nro. 21 septiembre-23-2015-
PDF
Salud men-exigencia antioquia-agosto-15-2013-
DOCX
Iniciativa de ley de los derechos de las personas adultas mayores
PDF
Informe Nro 23 febrero-13-2012-
PDF
Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
PDF
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
PDF
FECODE: Informe Nro. 23 nov-9-2015-
PDF
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-
PDF
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
DOCX
El sistema de seguridad social en colombia
Informe nro. 2. agosto-8-2013-
Informe nro 3 febrero-9-2015-
FECODE: Informe nro 10 marzo-5-2014-
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
Informe nro. 05 abril-20-2016-
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Informe Nro. 15 mayo-12-2014-
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
FECODE: Informe nro. 21 septiembre-23-2015-
Salud men-exigencia antioquia-agosto-15-2013-
Iniciativa de ley de los derechos de las personas adultas mayores
Informe Nro 23 febrero-13-2012-
Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
FECODE: Informe Nro. 12 abril-24 de 2015
FECODE: Informe Nro. 23 nov-9-2015-
FECODE Informe nro. 7 marzo-23-2015-
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
El sistema de seguridad social en colombia

Más de Over Dorado Cardona (20)

PDF
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
PDF
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
PDF
Frente a la paz julio-13-2016-
PDF
Informe nro. 11 julio-22-2016-
PDF
Fecode y su que hacer julio-9-2016-
PDF
Informe nro. 10 julio-9-2016-
PDF
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
PDF
Informe nro. 09 junio-17-2016-
PDF
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
PDF
Informe Nro. 08 mayo-26-2016-
PDF
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-
PDF
Informe nro. 07 mayo-19-2016
PDF
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
PDF
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
PDF
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
PDF
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
PDF
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-
PDF
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
PDF
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-
PDF
FECODE: Informe Nro. 24 diciembre-18-2015-
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
1 a proposito del derecho a la diversidad sexual agosto-17-2016-
Frente a la paz julio-13-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Fecode y su que hacer julio-9-2016-
Informe nro. 10 julio-9-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Informe nro. 09 junio-17-2016-
Las condiciones políticas y economicas nos dan junio-14-2016-
Informe Nro. 08 mayo-26-2016-
Necesitamos maestros y maestras auténticos mayo-20-2016-
Informe nro. 07 mayo-19-2016
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Ocde dependencia-educacion-julio-16-2015-
Propuesta para el sector educativo -I- marzo-31-2016
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 03 febrero-26-2016-
La vida, el ecosistema, el medio ambiente febrero-22-2016-
FECODE: Informe Nro. 02 febrero 22 de 2016-
FECODE: Informe Nro. 24 diciembre-18-2015-

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero

FECODE: Informe Nro 11 (autoguardado) marzo-20-2014-

  • 1. 1 INFORME Nro. (11) SEGUNDO VICEPRESIDENTE Coordinador de DDHH –FECODE- (Bogota, marzo 20 de 2014) http://www.overdorado.com/ www.facebook.com/overdorado http://twitter.com/@OverDoradoC overdocar.colon@gmail.com PRESENTACION (Un ejemplo…o no… compañeros y compañeras….avancemos: II Cumbre Nacional Agraria: Campesina, Etnica y Popular) La coyuntura nacional que vive nuestro pais, exige de las organizaciones sociales y politicas que propugnamos por los cambios profundos en lo economico, politico y social; avanzar sin dilaciones
  • 2. 2 en el proceso de unidad de accion y organica en el campo popular, con una clara vision y practica democratica y de izquierda. Los procesos de coordinacion y articulacion deben de ser pontenciados para asir todas las fuerzas sociales y populares que quieren con la movilizacion y la lucha las tansformaciones; con la unidad y la organización el fortalecimiento de una estructura para no solo ser gobierno sino poder. Entender que la busqueda de la solucion politica al conflicto social y armado debe ir en la via de la paz con justicia social, que pasa por la superacion de las causas estructurales que le han dado origen al conflicto y en consecuencia con la conquista de la soberania, la democracia y el bienestar de nuestro pueblo. En ese sentido, varias agendas por la paz en Colombia trabajan por el dialogo del gobierno nacional no solo con las FARC-EP, sino con el Ejercito de Liberacion Nacional – ELN- y El Ejercito Popular de Liberacion –EPL-, donde una Asamblea Nacional Constituyente –ANC-, haga parte de las decisiones que nuestro pueblo tome con el proposito de su bienestar social. Los espacios y escenarios como Clamor por la Paz, Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras por la Paz, La Coordinacion Nacional de Organizaciones y Movimientos Sociales y Politicos; el II Encuentro Nacional deUnidad Popular –ENUP-, La II Cumbre Nacional Agraria: Campesina, Etnica y Popular; hacen parte de ese torrende de escenarios y organizaciones que trabajn sin descanso por la construcion colectiva de la unidad y la movilizacion popular por la democracia, la soberania y el bienestar; por un pliego unitario del sector agrario; por convergencias de agendas por la paz con justicia social, que necesariamente nos debe llevar a una agenda nacional de exigencias y movilizacion. (Convencidas de la lucha: II Cumbre Nacional Agraria: Campesina, Etnica y Popular)
  • 3. 3 Sin dudar, debemos apoyar y particiar efectivamente en las luchas y movilizaciones que se van a presentar en el sector de la salud, de la educacion para que el Estado colombiano las garantice como derecho fundamental. Apoyar las movilizaciones y concentraciones del 9 de abril que le apuestan por la paz con justicia social. Continuar denunciando a traves de la movilizacion la falta de garantias politicas y la violacion de los pocos derechos democraticos que aun existen en nuestro pais: Caso Gustavo Petro y Piedad Cordoba y la permamente violacion del derecho a la protesta y la lucha social por por parte del gobierno, de sus FFAA y en general del Estado Colombiano. Por un Primero de Mayo internacionalista, solidario y combativo. Trabajar por un paro nacional del pueblo colombiano, preparado desde la base. Articulacion y coordinacion de las luchas sociales y populares, en especial con el sector agrario, transportador y minero energetico. La FECODE, en la lucha por que la educacion sea garantizada por el Estado Colombiano como derecho fundamental y la dignificacion de nuestra profesion docente, tiene una deuda y un gran reto con el movimiento social y popular y en correspondencia debe actuar con solidaridad efectiva y economica, con consecuencia politica, lo que implica profundizar la tactica de la movilizacion y la lucha y la unidad de accion con otros sectores sociales y poblacionales para aportar el grano de arena por el cambio de gobierno y las transforaciones sociales de nuestro pais. La tendencia de ascenso del movimiento la tenemos que colocar en correspondencia con los procesos de unidad, organizacion y lucha que existen. ODC. ::::::::::::: EL INFORME NRO. 11, TEMAS: Presentación. 1. INFORMACIÓN FONDO NACIONAL DE PRESTCIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO –FNPSM-. 1.1. Información de la FIDUPREVISORA S.A. 1.2. Procesos sancionatorios en curso, para los Contratistas de la salud de las Regiones 1, 2 y 4: 1.3. Información del número de docentes por cada Entidad Territorial Certificada en Educación –ETCE-. Teniendo en cuenta las historia laborales. 2. FECHAS CLAVES EN EVENTOS DE FECODE. 3. RESUMEN DE LA REUNIÓN SOSTENIDA ENTRE ASODIC Y EL MEN. 4. CLAMOR SOCIAL POR LA PAZ. ::::::::::::
  • 4. 4 1. INFORMACIÓN FONDO NACIONAL DE PRESTCIONES SOCIALES DEL MAGISTERIO –FNPSM-. 1.1. Información de la FIDUPREVISORA S.A. Bibliografía: http://www.fomag.gov.co/documents/GERENCIA%20DE%20SERVICIOS%20DE%20S ALUD/Aviso%20%20Gestion%20%202013.pdf Se liquidaron los contratos de servicios médicos asistenciales vigencia 2008-2012 suscrito con UT AVANZAR MEDICO; UT MEDICOL; UT MAGISTERIO SUR; UT NORTE BOGOTA REGION 2; FUNDACION MEDICO PREVENTIVA REGION No.1 y MEDICOS ASOCIADOS REGION No.9. Se encuentran pendientes por liquidar los contratos suscritos con UT NORTE REGION 7; MEDICOS ASOCIADOS S.A. - REGION No.1; UT SUROCCIDENTE; COSMITET LTDA.; UT FUNDAMEP-COMFACHOCO, debido a observaciones a la base de datos realizadas por los prestadores de salud. Referente a los contratos vigentes para la prestación de los servicios médico asistenciales, FIDUPREVISORA S.A. certifica que se encuentra al día en los pagos por concepto de capitación; salud ocupacional y promoción y prevención. Con relación al pago de las actividades de alto costo, se ha cancelado el 50% de las facturas radicadas con corte a 31 de diciembre de 2013. El 50% restante se encuentra en estado de verificación por parte del grupo auditor. El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio cuenta con auditores médicos externos en cada una de las regiones del país, a los cuales puede acceder en caso de tener alguna inconformidad con la prestación de los servicios de salud. La mesa técnica autorizada por el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y conformada por funcionarios del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional – CID en representación de FECODE y funcionarios del Ministerio de Salud y Protección Social en representación del Gobierno Nacional, informó en sesión del mes de diciembre de 2013 que la Unidad de Pago por Capitación del Magisterio – UPCM que se ha venido reconociendo a los prestadores de salud, es suficiente, por lo cual no se recomendaba un aumento de la misma. Por presuntos incumplimientos en las obligaciones contractuales, se iniciaron investigaciones sancionatorias a todos los prestadores de salud. Como resultado de lo anterior, se profirió acto administrativo sancionatorio a la UT MEDICOL SALUD 2012. Las demás investigaciones se encuentran en trámite de acuerdo con el Reglamento de Imposición de Sanciones del FOMAG. Con el acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional se logró superar la meta de recaudo por concepto de pasivo pensional – FONPET. Durante la vigencia 2013 se realizaron estudios de solicitudes de prestaciones económicas así: Pensiones 25.719; Cesantías Definitivas 17.096; Cesantías Parciales 41.857; Auxilios
  • 5. 5 1.357; Fallos Contenciosos 4.549. Así mismo, se atendieron todas las órdenes pago de prestaciones económicas recibidas por parte de las entidades territoriales. Se acentúa: Posición del gobierno para acabar con nuestro modelo de salud, en donde con su comportamiento y actos administrativos quieren llevarnos al régimen de Ley 100 de 1993. FIDUPREVISORA S.A , con el incumpliendo con cláusulas contractuales con los prestadores del servicio de salud, teniendo como llevar los procesos por el camino de la calidad, la racionalidad y el buen servicio, conlleva actuaciones para contribuir al deterioro del servicio y posteriores demandas de los contratistas, por violación del debido proceso y términos contractuales. En última instancia pierde el Fondo de prestaciones sociales con las demandas que se vienen y los maestros por la actuación de la FIDUCIARIA y los contratistas de la salud. La FIDUPREVISORA S.A. quien administra nuestros recursos del FNPSM, está llevando sospechosamente por sus actuaciones a demandas contra el FNPSM. Nuestro Fondo, no resiste demandas en prestaciones económicas que por derecho tiene los docentes y que tienen que acudir a abogados. “Ganan” los docentes por las demandas y pierde el FNPSM: con las indexaciones y el pago de intereses por mora y costas. Los contratistas de la salud, Incumplen con los contratos: Calidad en la prestación de este derecho fundamental para los maestros y maestras y su núcleo familiar.  Inoportunidad en la entrega de medicamentos.  Inoportunidad en la asignación de citas.  Cartera vencida superior a 60 días con la red de prestadores y proveedores.  Incumplimiento de obligaciones administrativa del contrato.  Generación de barreras de acceso a través de las acciones de tutela. Y con ellas ni cumplen 1.2. Procesos sancionatorios en curso, para los Contratistas de la salud de las Regiones 1, 2 y 4: Actos Administrativos  Por parte del MEN se informa que se notificará mediante Resolución la correspondiente sanción para el pago de las multas como lo establece el manual de sanciones vigente, en este caso el monto equivaldrá al 7.5. % de la cápita mensual, inicialmente para la Región No. 4.  Se adelanta el mismo proceso con las Regiones 1 y 2. Conclusiones Por parte del MEN y la FIDUPREVISORA se da a conocer que en el momento de la caducidad de los contratos en alguna o algunas de las regiones, las opciones para garantizar los servicios a los usuarios, serían los siguientes: 1. Que una de las UT que estén cumpliendo con los términos contractuales asuma la prestación de los servicios. 2. Que se dé inicio a un nuevo proceso licitatorio 3. Que el Gobierno a través de la Entidad Fiduciaria asuma la contratación directa de los servicios El MEN, manifiesta que por su parte se cuenta con las facultades para declarar la urgencia manifiesta, en caso de la caducidad de contratos; y que se podría contratar con la medicina prepagada.
  • 6. 6 Por parte de FECODE manifestamos nuestra oposición a dicha iniciativa planteada por la secretaria técnica, toda vez que se patrocinaría la doble cotización por la prestación de los servicios médicos al gremio y sus familias. Se acuerda solicitar a la FIDUPREVISORA presentar un estudio sobre: Cuál debe ser el modelo de operación idóneo para garantizar los servicios, partiendo de una matriz DOFA, que refleje las debilidades, fortalezas y acciones a implementar con el propósito de garantizar este derecho fundamental a los usuarios en general. Bibliografía: Informe representantes de FECODE ante el Consejo Directivo del FNPSM, reunión 25 de febrero de 2014, Luis Eduardo Varela y Pedro Arango. Informe Consejo Directivo del FNPSM -. 1.3. Información del número de docentes por cada Entidad Territorial Certificada en Educación –ETCE-. Teniendo en cuenta las historia laborales. Es importante tener esta información por parte de nuestra Federación y sindicatos filiales, porque nos permite visualizar en forma general el número de docentes por cada ETCE, año 2013 –octubre-. Permite valorar el estado actual de las historias laborales, tener en cuenta por parte nuestra la planta de personal docente y la relación con las afiliaciones, con los provisionales, con los contratos por cobertura escolar –concesiones-. Fijar las metas para el logro de fortalecer y crecer a FECODE y los sindicatos filiales.
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9 2. Fechas claves en eventos de FECODE. 2.1. Convocatorias institucionales de FECODE, para los días 3 y 4 de abril de 2014. 2.1.1. III Encuentro Nacional de Derechos Humanos –FECODE-. Ver Circula Nro. 07. Del 13 de marzo de 2014: http://www.overdorado.com/2014/03/14/circular-07-convocatoria-iii-encuentro-nacional-de- derechos-humanos-fecode-bogota-los-dias-3-y-4-de-abril-de-2014/
  • 10. 10 2.1.2. Convocatoria a taller nacional con equipos de trabajo de FECODE. Asistentes Secretarias Departamentales de Género o inclusión, organización y educación sindical de asuntos pedagógicos y Coordinador departamental del CEID. Ver Circular Nro. 08 del 14 de marzo de 2014: http://www.overdorado.com/2014/03/18/fecode-circular-08-convocatoria-taller-nacional-con-equipos-de- trabajo-bogota-abril-3-y-4-de-2014/ 3. Resumen de la reunión sostenida entre ASODIC y el MEN. Reunión sostenida el 18 de marzo de 2014, en DC Bogotá.  La organización ASODIC se hizo visible nuevamente ante la señora Ministra y sus asesores.  Se presentó una agenda de los intereses y necesidades del sistema educativo colombiano, en especial lo relacionado con la docencia directiva.  Se obtuvo espacio para nuestra organización en las mesas temáticas del Ministerio en los temas relacionados con la docencia directiva.  Se logró el compromiso de la señora Ministra para asistir al XVI Encuentro Nacional de Docentes Directivos a realizarse en la ciudad de Cartagena en el mes de agosto.  El Ministerio dará claridad a los entes territoriales sobre el cumplimiento del decreto de salarios; particularmente lo relacionado con pago de remuneración adicional por doble y triple jornada y revisará los reconocimientos por sabatinos y dominicales.  El Ministerio contratará una póliza de responsabilidad civil extracontractual, los casos los estudiantes que están registrados en el SIMAT.  Se comisionó por parte de la señora Ministra al subdirector de recursos Humanos para el sector educativa, para que conjuntamente con el Viceministro, garanticen los procesos de interlocución con ASODIC. Información presentada por el compañero: Rafael Perilla, de ASODIC al CE FECODE. 4. Clamor social por la paz Clamor por la paz en las calles y plazas del país y del mundo El 9 de abril, cuando el país recuerda uno de los momentos más trágicos de nuestra historia y las víctimas de crímenes de estado y del conflicto armado alzan su voz, el Clamor Social por la Paz hace un llamado a seguir manifestando en las calles, en las plazas, en Colombia y en el mundo entero, el más decidido apoyo y respaldo a la salida política y negociada al conflicto armado en Colombia. Nos convocamos a marchar y concentrarnos para elevar nuestra voz y exigir: ¡Que cese el fuego ya! ¡Que se inicien de inmediato los diálogos con el ELN y con el EPL! ¡Que la población civil no siga siendo la principal víctima de la guerra!
  • 11. 11 ¡Que haya coherencia entre el propósito de paz expresado por el presidente y se desmonten las políticas de gobierno que siguen priorizando la guerra y la concentración de la riqueza! ¡No más presupuesto para la guerra ni para la corrupción! ¡Verdad, justicia y reparación para las víctimas del conflicto armado y de crímenes de Estado! A un poco menos de año y medio de haberse iniciado el proceso de paz entre Gobierno y FARC- EP, las partes han logrado acuerdos en los dos primeros puntos de la agenda y discuten el tercero. Pese a que en los dos primeros temas quedaron asuntos por resolver, nunca antes en un proceso de paz con esa guerrilla se había llegado tan lejos. Sin embargo, este proceso tiene varias trabas: aunque el presidente Santos dice que el tema central de su campaña de reelección es “La Paz Total”, en el Gobierno aún persiste un doble discurso —el del Presidente y el del ministro de Defensa— que envía un mensaje contradictorio; la participación de la sociedad civil en el proceso de paz es precaria, especialmente la de las mujeres, las víctimas y los sectores sociales populares; se sigue negociando en medio de la guerra; todavía no se han formalizado las conversaciones con EL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN) y EL EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL); los medios de comunicación son más bien retraídos e indiferentes frente al proceso; la información de lo que ocurre en la mesa de negociación es demasiado restringida. Todo lo anterior, hace que este proceso carezca de entusiasmo y pasión. Clamor Social por la Paz, que es un espacio de interlocución, suscrito el 10 de diciembre de 2013 por más de 140 organizaciones y personalidades defensoras de derechos humanos, hace el más amplio llamado a toda la población colombiana: sindicatos, mujeres, iglesias, campesinos, minorías étnicas, intelectuales, ambientalistas, estudiantes, gremios económicos, medios de comunicación, partidos políticos y gobiernos —nacional, departamentales, distritales y municipales— a una movilización en todo el país y en el exterior este 9 de abril, para apoyar en forma irrevocable el proceso de paz y pedirle a las partes lo siguiente: coherencia en el discurso de paz; cese inmediato bilateral del fuego; presencia en los diálogos de las mujeres, las víctimas y la sociedad civil; formalización de la negociación con el ELN y con EPL y una comunicación más fluida de las negociaciones. Se propone que las manifestaciones se realicen en las capitales de departamento, en todos los pueblos y ciudades de Colombia y en el exterior. Bogotá, marzo 15 de 2014. Firmado: Clamor Social por la Paz Comité Coordinado clamorsocialporlapaz@gmail.com Celular 3213819733 En FECODE, trabajamos por estar en estos procesos de lucha y movilización nacional. ODC.