SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Educación
Comunicación Educativa, 4º. Módulo
Instructora: M. en Ed. María Teresa Ortega Reza
Cuarta Actividad
Alumno: Perla Gpe. Gómez Ortega.
Primera parte
Contar con la estructura sectorial de supervisión completa.
Acompañamiento a la realización del consejo técnico escolar.
Se realiza el trabajo en equipo.
Son utilizados los recursos materiales necesarios para la obtención
de resultados.
Seguimiento y fortalecimiento en la operación de los programas
institucionales.
Se cuenta con plan departamental, sectorial y escolar de años
anteriores.
Seguimiento periódico a las metas y proyectos institucionales.
Entrega oportuna de informes de actividades relevantes con
evidencias.
Entrega oportuna de informes trimestrales respecto al avance de
metas y proyectos institucionales
Dinamización de la función supervisora.
Asesoría a los colectivos escolares.
Acompañamiento a los colectivos escolares para
atender sus necesidades pedagógicas específicas.
Diseño de procedimientos para la función
supervisora con enfoque pedagógico.
Programas estatales y nacionales en beneficio de la
educación.
Resultados de pruebas estandarizadas externas.
Diagnóstico incompleto de los equipos sectoriales de supervisión y de los
docentes para atender sus necesidades de profesionalización.
Falta de compromiso de algunos supervisores para atender la función de
manera expedita.
Falta de apropiación del acuerdo 696 (evaluación formativa).
Dispersión en la correlación de contenidos curriculares para atender la
transversalidad de estos.
Incongruencia en la programación de metas de: Escuela, zona y sector.
Débil seguimiento periódico por parte del sector y zona, a lo programado por
las zonas y escuelas, respectivamente.
Incipiente colegiación al integrar las metas de los indicadores educativos,
muchas veces debido a esto; se ignoran los retos de los indicadores
educativos.
Mínima apropiación de las metas programadas, de los planes, de los
acuerdos, en los campos de intervención 1, 2 y 3.
Débil articulación de los programas de apoyo con
los contenidos programáticos.
Utilización del tiempo áulico, para el desarrollo de
algunas actividades de los programas de carácter
Estatal del Gobernador.
Escasa articulación de la educación con primaria y
preescolar.
FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Pedagógica
curricular
Organizativa
P. Social Administrativa
Política
educativa
C04 gomez ortega_perla (1)
Pues bien analicemos cada ámbito;
Pedagógica
curricularOrganizativa
P. SocialAdministrativaPolítica
educativa
Falta de re
direccionamiento
de sus Rutas de
Mejora.
Falta de conocimiento
de los Planes de
estudio, Articulación
de la Educación
Básica, el Sistema
Básico de Mejora.
Desconocimiento del
Plan Sectorial de
Educación.
Normatividad.
Acuerdo Secretarial
696.
Falta de entrega
oportuna de
documentación
administrativa.
Desconocimiento
del Programa de
Participación
Social.
Estos dos ámbitos se relacionan, por lo cual se propone,
crear un Blogger, donde tanto los docentes, como la
Estructura Sectorial de Supervisión, puedan consultar y
participar en foros de discusión referente a un Tema, que
abarque ambos ámbitos; el Sistema Básico de Mejora.
Por lo cual se propone;
Sistema Básico
de Mejora
Acuerdo
Secretarial 696.
Foros de
discusión.
Compartir
información.
Consultar temas
relevantes.
Chat para resolver
dudas.
La Estructura
Sectorial de
Supervisión,
estará
informada, y
podrá
solucionar sus
dudas.
Pero se
necesita, antes
realizar un
análisis
minucioso del
mismo, para
que cumpla con
el objetivo.
Y lograr;
Objetivo general
Lograr la apropiación del sentido de la política educativa y su integración a los procesos de planeación y evaluación
institucional y en el aula, teniendo como elementos de apoyo al Consejo Técnico Escolar y a los equipos sectoriales
de supervisión para identificar necesidades específicas del servicio y mejorar los resultados educativos.
Objetivos específicos
 Conocer los lineamientos de artículos del acuerdos secretarial 696 para articularlos con el sistema básico de
mejora.
 Interpretar los números de artículos del Acuerdo Secretarial 696 para incluirlos en las estrategias de visitas de
supervisión
 Hacer uso del sistema de Estadística de Indicadores Educativos, para redireccionar sus visitas técnico-
pedagógicas en escuelas con mayor rezago educativo.
 Identificar el nivel de dominio de los lineamientos del acuerdo secretarial 696, para llevarlos a la práctica en las
zonas escolares a su cargo.
 Identificar las escuelas secundarias generales que no ponen en práctica los lineamientos del acuerdo secretarial
696, para tener un asesoramiento más puntual.
 Formular hipótesis de las probables causas por la cuales las escuelas secundarias no llevan en su práctica
educativa los lineamientos del acuerdo secretarial 696 para proporcionar una educación de calidad.
 Emitir un juicio de valor sobre su práctica educativa con la finalidad de eficientar las asesorías técnico
pedagógico.
¿Cuál es la relevancia y actualidad del tema?
El acuerdo secretarial 696, es
el que rige los lineamientos
de Acreditación de los
alumnos, contribuye a
disminuir el nivel de alumnos
reprobados y abatir el rezago
educativo, Una prioridad del
Sistema Básico de Mejora.
¿En que nos ayudara?
La Estructura Sectorial
de Supervisión
implemente en sus
visitas de Técnico-
Administrativas los
lineamientos del
acuerdo secretarial 696.
¿Beneficios?
La estructura sectorial de
supervisión contara con
una herramienta que los
apoye en su practica de
Asesoría, Técnico -
Pedagógica.
Bibliografía
• Cataldi, Z., Figueroa, N., Lage, F., & Kraus, G. (2005). EL ROL DEL
PROFESOR EN LA MODALIDAD DE B-LEARNING TUTORIAL. Centro de
Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento.
• Gevera, W. T. (2008). Análisis y perspectiva de la modalidad educativa
Blended Learning en el Sistema Universitario Iberoamericano., 76 - 83.
• INTECAP - Instituto Técnico de Capacitación y Productividad. (julio de
2014). INTECAP. Obtenido de
http://www.intecap.edu.gt/index.php/preguntas-frecuentes/108-que-
significa-b-learning-blended-learning
• SEIEM. (2013). PROGRAMA PARA LA MODERNIZCIÓN DE LA FUNCIÓN
SUPERVISORA. PMFS, 23.
• seiem. (2014). Plan Operativo. México.
• SEIEM. (2014). Sitio Oficial. Obtenido de
http://www.seiem.gob.mx/web/x1_canales/x1_acerca.html
C04 gomez ortega_perla (1)

Más contenido relacionado

PPT
Ppt guia plan de monitoreo
PDF
Norma tecnica para el desarrollo del año escolar 2016 ccesa007
DOCX
Jornada de reflexión 2017 abril 03
PDF
Propuesta de sistematizacion y reflexion i jornada de reflexión ugel camaná
PPTX
Trabajo colaborativo (1)
PPT
C t e acuerdo 717
DOCX
Informe portafolios ipem 399
Ppt guia plan de monitoreo
Norma tecnica para el desarrollo del año escolar 2016 ccesa007
Jornada de reflexión 2017 abril 03
Propuesta de sistematizacion y reflexion i jornada de reflexión ugel camaná
Trabajo colaborativo (1)
C t e acuerdo 717
Informe portafolios ipem 399

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de mejoram goretti 2018 2020
DOCX
Plan operativo anual 2010
PDF
Tarea 5.2. plan mejora final
DOCX
Encuesta pat pei 2018
PPT
HACIA UNA SUPERVISIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO 2007
DOC
Funcion de los subdirectores
PPT
Reunión de md aprender 22 de marzo.pptx
DOCX
Guía para la elaboración del plan anual de trabajo
PPT
Plan de acción (2).ppt greta luz
PDF
Plataforma pme
PDF
Normas y-orientaciones-para-el-desarrollodelaoescolar2016
PDF
Normasyorientacionesparaeldesarrollodelaoescolar2016 (1)
PPTX
Plan anual de trabajo (pat) esquema
PPTX
Unidad 4 Plan anual de trabajo
PPTX
PDF
POA 2016
DOCX
Trabajo final
PDF
Capitulo 2 PEI 2017
PDF
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PPTX
Plan de mejoramiento 1
Plan de mejoram goretti 2018 2020
Plan operativo anual 2010
Tarea 5.2. plan mejora final
Encuesta pat pei 2018
HACIA UNA SUPERVISIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO 2007
Funcion de los subdirectores
Reunión de md aprender 22 de marzo.pptx
Guía para la elaboración del plan anual de trabajo
Plan de acción (2).ppt greta luz
Plataforma pme
Normas y-orientaciones-para-el-desarrollodelaoescolar2016
Normasyorientacionesparaeldesarrollodelaoescolar2016 (1)
Plan anual de trabajo (pat) esquema
Unidad 4 Plan anual de trabajo
POA 2016
Trabajo final
Capitulo 2 PEI 2017
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Plan de mejoramiento 1

Destacado (20)

PDF
السامرى الصالح
PPT
C07 gomez.ortega perla.pptx
PPTX
сервисы и организация бизнес процессов работы
PPTX
Familia teresiana yucatan
DOCX
Ceo1 benitez betancourt raquel
PDF
Color Coordinating Clothes
PDF
Take Hold of Your Online Reputation Before it Takes Hold of You
DOC
Unit 1 research methods worksheet y11
PPT
C08 gomez ortega_perla
DOCX
Farrar Strum Resume
PPTX
C11 perla gomez_ortega
PDF
Chapter ii
PPTX
C09 gomez ortega_perla
PPTX
Turismo de cdmx
DOCX
Ce01 gomez ortega_perla
PDF
Lavadora Smeg SWE108D
PPTX
C10 gomez ortega_perla (1)
PPTX
C12 perla gomez_ortega
DOCX
Discriminación sociologia
PPT
Auditorio jtdfinal
السامرى الصالح
C07 gomez.ortega perla.pptx
сервисы и организация бизнес процессов работы
Familia teresiana yucatan
Ceo1 benitez betancourt raquel
Color Coordinating Clothes
Take Hold of Your Online Reputation Before it Takes Hold of You
Unit 1 research methods worksheet y11
C08 gomez ortega_perla
Farrar Strum Resume
C11 perla gomez_ortega
Chapter ii
C09 gomez ortega_perla
Turismo de cdmx
Ce01 gomez ortega_perla
Lavadora Smeg SWE108D
C10 gomez ortega_perla (1)
C12 perla gomez_ortega
Discriminación sociologia
Auditorio jtdfinal

Similar a C04 gomez ortega_perla (1) (20)

PDF
S-38-PEMC.pdf
PDF
CICLO MEGA INTENSIVO - GESTIÓN EDUCATIVA.pdf
PDF
Taller escuelas al centro
PDF
Copia de perfil psicologo (competencias fundacion chile)
PPTX
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
DOCX
Manual-de-Estrategias.docx
PDF
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
DOCX
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
PDF
Perfil Jefatura de Unidad Técnica Pedagógica.
PDF
Normas y Orientaciones para el Año Escolar 2016 Ccesa007
PPTX
Capacitación Monitoreo.pptx
PDF
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
PPTX
Gestión Educativa
PPTX
Proyecto de dirección en un EOEP
PPTX
PPT_TALLER ATA 2019 (11).pptx
PDF
Presentacion general pfaro
PDF
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016 ccesa1156
PDF
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
PDF
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
PPTX
GUIA ESCOLAR para docentes de instituciones.pptx
S-38-PEMC.pdf
CICLO MEGA INTENSIVO - GESTIÓN EDUCATIVA.pdf
Taller escuelas al centro
Copia de perfil psicologo (competencias fundacion chile)
CTE Primera sesión ordinaria Morelos.pptx
Manual-de-Estrategias.docx
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Proyecto de area coordinacion academica sagrado corazon de jesus carrillo.
Perfil Jefatura de Unidad Técnica Pedagógica.
Normas y Orientaciones para el Año Escolar 2016 Ccesa007
Capacitación Monitoreo.pptx
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Gestión Educativa
Proyecto de dirección en un EOEP
PPT_TALLER ATA 2019 (11).pptx
Presentacion general pfaro
Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2016 ccesa1156
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE ACOMPAÑAMIENTO APRENDO EN CASA.pdf
GUIA ESCOLAR para docentes de instituciones.pptx

Más de perlart (17)

DOCX
Av01 gomezperla
PDF
Ceo4 raquel benítez betancourt
PPTX
C05 gomez ortega_perla (1)
PPTX
C04 gomez ortega_perla (1)
PDF
Ceo5 benítez betancourt_raquel
PDF
Ceo12 raquelbenítez
PDF
Ceo11 raquel benítez
PDF
Ceo10 raquelbenítezbetancourt
PDF
Ceo8 raquel benítez betancourt
PDF
Ceo7 raquel benítez betancourt
PPTX
Ceo7 1a. parte proyecto final _raquel_ benítez _betancourt
PDF
Ceo6 raquel benítez betancourt
PDF
Ceo5 benítez betancourt_raquel
DOCX
Ceo3 raquel benítez betancourt
DOCX
Ceo2 benítez betancourt raquel
DOCX
Ce03 gomez ortega_perla
DOCX
Ce02 gomez ortega_perla
Av01 gomezperla
Ceo4 raquel benítez betancourt
C05 gomez ortega_perla (1)
C04 gomez ortega_perla (1)
Ceo5 benítez betancourt_raquel
Ceo12 raquelbenítez
Ceo11 raquel benítez
Ceo10 raquelbenítezbetancourt
Ceo8 raquel benítez betancourt
Ceo7 raquel benítez betancourt
Ceo7 1a. parte proyecto final _raquel_ benítez _betancourt
Ceo6 raquel benítez betancourt
Ceo5 benítez betancourt_raquel
Ceo3 raquel benítez betancourt
Ceo2 benítez betancourt raquel
Ce03 gomez ortega_perla
Ce02 gomez ortega_perla

C04 gomez ortega_perla (1)

  • 1. Maestría en Educación Comunicación Educativa, 4º. Módulo Instructora: M. en Ed. María Teresa Ortega Reza Cuarta Actividad Alumno: Perla Gpe. Gómez Ortega.
  • 3. Contar con la estructura sectorial de supervisión completa. Acompañamiento a la realización del consejo técnico escolar. Se realiza el trabajo en equipo. Son utilizados los recursos materiales necesarios para la obtención de resultados. Seguimiento y fortalecimiento en la operación de los programas institucionales. Se cuenta con plan departamental, sectorial y escolar de años anteriores. Seguimiento periódico a las metas y proyectos institucionales. Entrega oportuna de informes de actividades relevantes con evidencias. Entrega oportuna de informes trimestrales respecto al avance de metas y proyectos institucionales Dinamización de la función supervisora. Asesoría a los colectivos escolares. Acompañamiento a los colectivos escolares para atender sus necesidades pedagógicas específicas. Diseño de procedimientos para la función supervisora con enfoque pedagógico. Programas estatales y nacionales en beneficio de la educación. Resultados de pruebas estandarizadas externas. Diagnóstico incompleto de los equipos sectoriales de supervisión y de los docentes para atender sus necesidades de profesionalización. Falta de compromiso de algunos supervisores para atender la función de manera expedita. Falta de apropiación del acuerdo 696 (evaluación formativa). Dispersión en la correlación de contenidos curriculares para atender la transversalidad de estos. Incongruencia en la programación de metas de: Escuela, zona y sector. Débil seguimiento periódico por parte del sector y zona, a lo programado por las zonas y escuelas, respectivamente. Incipiente colegiación al integrar las metas de los indicadores educativos, muchas veces debido a esto; se ignoran los retos de los indicadores educativos. Mínima apropiación de las metas programadas, de los planes, de los acuerdos, en los campos de intervención 1, 2 y 3. Débil articulación de los programas de apoyo con los contenidos programáticos. Utilización del tiempo áulico, para el desarrollo de algunas actividades de los programas de carácter Estatal del Gobernador. Escasa articulación de la educación con primaria y preescolar. FODA FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
  • 6. Pues bien analicemos cada ámbito; Pedagógica curricularOrganizativa P. SocialAdministrativaPolítica educativa Falta de re direccionamiento de sus Rutas de Mejora. Falta de conocimiento de los Planes de estudio, Articulación de la Educación Básica, el Sistema Básico de Mejora. Desconocimiento del Plan Sectorial de Educación. Normatividad. Acuerdo Secretarial 696. Falta de entrega oportuna de documentación administrativa. Desconocimiento del Programa de Participación Social. Estos dos ámbitos se relacionan, por lo cual se propone, crear un Blogger, donde tanto los docentes, como la Estructura Sectorial de Supervisión, puedan consultar y participar en foros de discusión referente a un Tema, que abarque ambos ámbitos; el Sistema Básico de Mejora.
  • 7. Por lo cual se propone; Sistema Básico de Mejora Acuerdo Secretarial 696. Foros de discusión. Compartir información. Consultar temas relevantes. Chat para resolver dudas. La Estructura Sectorial de Supervisión, estará informada, y podrá solucionar sus dudas. Pero se necesita, antes realizar un análisis minucioso del mismo, para que cumpla con el objetivo.
  • 8. Y lograr; Objetivo general Lograr la apropiación del sentido de la política educativa y su integración a los procesos de planeación y evaluación institucional y en el aula, teniendo como elementos de apoyo al Consejo Técnico Escolar y a los equipos sectoriales de supervisión para identificar necesidades específicas del servicio y mejorar los resultados educativos. Objetivos específicos  Conocer los lineamientos de artículos del acuerdos secretarial 696 para articularlos con el sistema básico de mejora.  Interpretar los números de artículos del Acuerdo Secretarial 696 para incluirlos en las estrategias de visitas de supervisión  Hacer uso del sistema de Estadística de Indicadores Educativos, para redireccionar sus visitas técnico- pedagógicas en escuelas con mayor rezago educativo.  Identificar el nivel de dominio de los lineamientos del acuerdo secretarial 696, para llevarlos a la práctica en las zonas escolares a su cargo.  Identificar las escuelas secundarias generales que no ponen en práctica los lineamientos del acuerdo secretarial 696, para tener un asesoramiento más puntual.  Formular hipótesis de las probables causas por la cuales las escuelas secundarias no llevan en su práctica educativa los lineamientos del acuerdo secretarial 696 para proporcionar una educación de calidad.  Emitir un juicio de valor sobre su práctica educativa con la finalidad de eficientar las asesorías técnico pedagógico.
  • 9. ¿Cuál es la relevancia y actualidad del tema? El acuerdo secretarial 696, es el que rige los lineamientos de Acreditación de los alumnos, contribuye a disminuir el nivel de alumnos reprobados y abatir el rezago educativo, Una prioridad del Sistema Básico de Mejora. ¿En que nos ayudara? La Estructura Sectorial de Supervisión implemente en sus visitas de Técnico- Administrativas los lineamientos del acuerdo secretarial 696. ¿Beneficios? La estructura sectorial de supervisión contara con una herramienta que los apoye en su practica de Asesoría, Técnico - Pedagógica.
  • 10. Bibliografía • Cataldi, Z., Figueroa, N., Lage, F., & Kraus, G. (2005). EL ROL DEL PROFESOR EN LA MODALIDAD DE B-LEARNING TUTORIAL. Centro de Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento. • Gevera, W. T. (2008). Análisis y perspectiva de la modalidad educativa Blended Learning en el Sistema Universitario Iberoamericano., 76 - 83. • INTECAP - Instituto Técnico de Capacitación y Productividad. (julio de 2014). INTECAP. Obtenido de http://www.intecap.edu.gt/index.php/preguntas-frecuentes/108-que- significa-b-learning-blended-learning • SEIEM. (2013). PROGRAMA PARA LA MODERNIZCIÓN DE LA FUNCIÓN SUPERVISORA. PMFS, 23. • seiem. (2014). Plan Operativo. México. • SEIEM. (2014). Sitio Oficial. Obtenido de http://www.seiem.gob.mx/web/x1_canales/x1_acerca.html