SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Educación
Comunicación Educativa, 4º. Módulo
Instructora: M. en Ed. María Teresa Ortega Reza
Quinta Actividad
Alumno: Perla Gpe. Gómez Ortega.
Segunda parte
META (seiem, 2014) ESTRATEGIA ACTIVIDADES
1
Favorecer el desarrollo de las
competencias básicas de
aprendizaje de los alumnos
de educación secundaria.
Estimular la generación de altas
expectativas de logro y el compromiso
de cada docente con el aprendizaje de
sus alumnos.
Seguimiento y acompañamiento a cada una de las
reuniones de Consejo Técnico Escolar.
Dar seguimiento al acompañamiento que le dan los Jefes
de Enseñanza a los Docentes.
Difusión de los libros, planeación por competencias y
evaluación por competencias.
Fomentar la evaluación de los
aprendizajes bajo el enfoque formativo.
Programar reuniones con la Estructura Sectorial de
Supervisión.
Publicación de los documentos “Evaluación de los
aprendizajes con un enfoque formativo: orientaciones
para su implementación”.
2
Consolidar la modernización
de la función supervisora
para elevar la calidad de la
educación en escuelas
secundarias.
Verificar el desempeño de la función
supervisora en el acompañamiento y al
CTE.
Reuniones con la subjefatura Técnico Pedagógica, para la
difusión de la información.
Dar acompañamiento a los CTE.
Recepción de informes del desarrollo de los CTE.
Impulsar la profesionalización y el
intercambio de experiencias entre los
integrantes de los equipos sectoriales
de supervisión.
Capacitación a los supervisores sobre las Políticas Educativas
(Acuerdo 696, Plan Sectorial, PRODIT).
Gestión de reuniones, para que la Estructura Sectorial de
Supervisión intercambie Experiencias.
Acompañamiento a los programas de profesionalización
implementadas por la SEP para los supervisores.
Planteamiento de estrategias, metas y actividades.
ACTIVIDADES 2013 2014
A S O N D E F M A M J J
Elaboración de un concentrado de necesidades prioritarias de
cada Centro de trabajo para su gestión correspondiente
Distribuir los materiales y equipos que se asignen en base a las
necesidades prioritarias
Asignación de los Libros de Texto por sedes de supervisión
Escolar
Gestionar los requerimientos ante las instancias correspondientes
de los centros de trabajo y estructura departamental
Realización del Taller “Consejo Técnico Escolar: una ocasión para
el desarrollo profesional” docente y la mejora de la escuela
Taller “La reactivación de la función supervisora como vía
para elevar la calidad educativa
Elaboración de estrategia de acompañamiento y seguimiento a
los diferentes programas y escuelas tutoradas
Presentación del programa de asesoría a los equipos sectoriales
de supervisión
Reunión con equipos sectoriales de supervisión para fomentar la
evaluación de los aprendizajes con enfoque formativos
Reunión para el intercambio de experiencias entre los integrantes
de los equipos sectoriales de supervisión.
Semana Nacional de Evaluación
Visitas de supervisión Técnico Pedagógicas
RECURSOS
TECNOLÓGICOS
MATERIAL DIDÁCTICO
Aulas HDT.
Internet.
Laptops.
Pc de escritorio.
Impresoras.
Cañón.
Sistema
Estadístico de
consulta web.
Calculadoras.
Libretas
Lápiz.
Libros de texto.
Planes de estudio.
Acuerdo 696.
Programa nacional de Lectura y
escritura.
Proyectos Matemáticas.
Programa de escuelas de calidad.
Acuerdo 717.
Guías de los consejos Técnicos
Escolares.
Recursos Financieros; para llevar acabo esto, se financia a
través de partidas presupuestales.
JEFE DEL
DEPARTAMENTO
1 JEFE 1 SECRETARIA
SUBJEFATURA
TECNICO
ADMINISTRATIVA
1 JEFE
OFICINA DE
CONTROL ESCOLAR
Y ESTADISTICA.
1 JEFE Y 6 ANALISTAS
OFICINA DE
RECURSOS
HUMANOS
1 JEFE 4 ANALISTAS
SUBJEFATURA
TECNICO
PEDAGOGICA
1 JEFE 3 ENLACES
JEFATURA DE
SECTOR 6
1 JEFE
JEFATURA DE
SECTOR 7
1 JEFE
JEFATURA DE
SECTOR 8
1 JEFE
OFICINA DE
PLANEACION Y
EVALUACION
1 JEFE Y 3 ANALISTAS
Recursos materiales
Recursos humanos
Actividad Herramienta de
evaluación.
Criterios
1. Comentario de su
experiencia.
Rubrica. Rangos:
a) El alumno no conoce los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696.
b) El alumno conoce los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696, pero los aplica de manera
inadecuada.
c) El alumno desconoce los criterios de evaluación del acuerdo 696.
2. Respuesta del
cuestionario.
Rubrica. Rangos:
a) Número de aciertos: 3, el alumno no conoce los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696.
b) Número de aciertos: 2, El alumno conoce los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696, pero los
aplica de manera inadecuada.
c) Número de aciertos: 0, El alumno desconoce los criterios de evaluación del acuerdo 696.
3. Respuestas del
cuestionario F/V
Rubrica. Rangos:
a) Número de aciertos: 10, el alumno interpreta los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696.
b) Número de aciertos: 6 a 9, El alumno interpreta los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696, pero
necesita fortalecer los aspectos donde tuvo error.
c) Número de aciertos: 0 a 5, El alumno no interpreta los criterios de evaluación del acuerdo 696, necesita volver
a repasar el tema.
4. Aplicación del
acuerdo 696
Rubrica. Rangos:
a) Excelente; el alumno logro redireccionar sus estrategias en las Escuelas Secundarias con mayor número de
alumnos reprobados, lo vincula con los CTE. y el SBM.
b) Regular; el alumno logo redireccionar sus estrategias en las Escuelas con mayor número de reprobados, pero
no los vincula con el CTE. y el SBM.
c) Requiere Acompañamiento; el alumno no logro redireccionar sus estrategias en las escuelas que requieren
mayor apoyo.
Criterios de Evaluación.
Bibliografía
• Cataldi, Z., Figueroa, N., Lage, F., & Kraus, G. (2005). EL ROL DEL
PROFESOR EN LA MODALIDAD DE B-LEARNING TUTORIAL. Centro de
Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento.
• Gevera, W. T. (2008). Análisis y perspectiva de la modalidad educativa
Blended Learning en el Sistema Universitario Iberoamericano., 76 - 83.
• INTECAP - Instituto Técnico de Capacitación y Productividad. (julio de
2014). INTECAP. Obtenido de
http://www.intecap.edu.gt/index.php/preguntas-frecuentes/108-que-
significa-b-learning-blended-learning
• SEIEM. (2013). PROGRAMA PARA LA MODERNIZCIÓN DE LA FUNCIÓN
SUPERVISORA. PMFS, 23.
• seiem. (2014). Plan Operativo. México.
• SEIEM. (2014). Sitio Oficial. Obtenido de
http://www.seiem.gob.mx/web/x1_canales/x1_acerca.html
C05 gomez ortega_perla (1)

Más contenido relacionado

DOCX
Cualificacion Docentes
PDF
Anllynes diaz resumen matriz de contribuciones 2019
DOCX
Sistematización de experiencias cda
PDF
Rol tutor 2013
PDF
Directiva 30 2012
PPTX
Proyecto III MDEMS
PPTX
5. pta presentación final copia
Cualificacion Docentes
Anllynes diaz resumen matriz de contribuciones 2019
Sistematización de experiencias cda
Rol tutor 2013
Directiva 30 2012
Proyecto III MDEMS
5. pta presentación final copia

La actualidad más candente (20)

PDF
Siempre día e
DOCX
Plan de mejora.tarea 5.2
PPTX
REUNIÓN DE DIRECTORES CR 2014.10.17
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PDF
Taller de identificación de la capacidad de formación autónoma
DOCX
DOCX
Declaracion de acuerdos
PDF
201406181542150.7basico
PDF
Currículo nacional tarea final
PDF
201406181541480.4basico
PDF
Cobertura curricular
PDF
201406181540140.1basico
PDF
Formto de evidencias 2013
DOC
Subproyecto olimpiadas matemáticas 2008
PPTX
Evaluación del desempeño docente.
PPTX
Tarea 2 curso curriculo perueduca 2017
PDF
Plan estratégico 2014 I.E. ANA DE CASTRILLÓN
PPTX
Implementando el curriculo nacional
PDF
Contribuciones 2016
PPSX
PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR: PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
Siempre día e
Plan de mejora.tarea 5.2
REUNIÓN DE DIRECTORES CR 2014.10.17
Comunidades de aprendizaje
Taller de identificación de la capacidad de formación autónoma
Declaracion de acuerdos
201406181542150.7basico
Currículo nacional tarea final
201406181541480.4basico
Cobertura curricular
201406181540140.1basico
Formto de evidencias 2013
Subproyecto olimpiadas matemáticas 2008
Evaluación del desempeño docente.
Tarea 2 curso curriculo perueduca 2017
Plan estratégico 2014 I.E. ANA DE CASTRILLÓN
Implementando el curriculo nacional
Contribuciones 2016
PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR: PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
Publicidad

Similar a C05 gomez ortega_perla (1) (20)

PPTX
C04 gomez ortega_perla (1)
PPTX
C04 gomez ortega_perla (1)
PPT
Supervision y evaluacion educativa
PDF
6 supervisor edu-secundaria
PDF
1 Fichas-Introductorias.pdf
DOCX
Sesioncero presencial supervisores
PPTX
2do. c.t. sector 2012_-_2013
PDF
Plan de supervision russo hernandez zabala
PDF
Plan de supervision russo hernandez zabala
PPTX
Lineamientos Supervision 2025 mamuni.pptx
PPTX
Organización 1
PDF
Orienta tecnica supervision
PPTX
SECUNDARIA TALLER DÍA 3 FEBRERO 2022.pptx
PPT
Módulo cinco
PPTX
TALLER FICHAS.pptx
PPT
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
PPT
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
PPT
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
PDF
Estrategia Nacional Para la Formación de Supervisores
PPTX
PRESENTACION_CUARTA_SESION_CAPEMS_VF (1).pptx
C04 gomez ortega_perla (1)
C04 gomez ortega_perla (1)
Supervision y evaluacion educativa
6 supervisor edu-secundaria
1 Fichas-Introductorias.pdf
Sesioncero presencial supervisores
2do. c.t. sector 2012_-_2013
Plan de supervision russo hernandez zabala
Plan de supervision russo hernandez zabala
Lineamientos Supervision 2025 mamuni.pptx
Organización 1
Orienta tecnica supervision
SECUNDARIA TALLER DÍA 3 FEBRERO 2022.pptx
Módulo cinco
TALLER FICHAS.pptx
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Estrategia Nacional Para la Formación de Supervisores
PRESENTACION_CUARTA_SESION_CAPEMS_VF (1).pptx
Publicidad

Más de perlart (20)

DOCX
Av01 gomezperla
PDF
Ceo4 raquel benítez betancourt
PDF
Ceo5 benítez betancourt_raquel
PDF
Ceo12 raquelbenítez
PDF
Ceo11 raquel benítez
PDF
Ceo10 raquelbenítezbetancourt
PDF
Ceo8 raquel benítez betancourt
PDF
Ceo7 raquel benítez betancourt
PPTX
Ceo7 1a. parte proyecto final _raquel_ benítez _betancourt
PDF
Ceo6 raquel benítez betancourt
PDF
Ceo5 benítez betancourt_raquel
DOCX
Ceo3 raquel benítez betancourt
DOCX
Ceo2 benítez betancourt raquel
DOCX
Ceo1 benitez betancourt raquel
DOCX
Ce03 gomez ortega_perla
DOCX
Ce02 gomez ortega_perla
DOCX
Ce01 gomez ortega_perla
PPTX
C12 perla gomez_ortega
PPTX
C11 perla gomez_ortega
PPTX
C10 gomez ortega_perla (1)
Av01 gomezperla
Ceo4 raquel benítez betancourt
Ceo5 benítez betancourt_raquel
Ceo12 raquelbenítez
Ceo11 raquel benítez
Ceo10 raquelbenítezbetancourt
Ceo8 raquel benítez betancourt
Ceo7 raquel benítez betancourt
Ceo7 1a. parte proyecto final _raquel_ benítez _betancourt
Ceo6 raquel benítez betancourt
Ceo5 benítez betancourt_raquel
Ceo3 raquel benítez betancourt
Ceo2 benítez betancourt raquel
Ceo1 benitez betancourt raquel
Ce03 gomez ortega_perla
Ce02 gomez ortega_perla
Ce01 gomez ortega_perla
C12 perla gomez_ortega
C11 perla gomez_ortega
C10 gomez ortega_perla (1)

C05 gomez ortega_perla (1)

  • 1. Maestría en Educación Comunicación Educativa, 4º. Módulo Instructora: M. en Ed. María Teresa Ortega Reza Quinta Actividad Alumno: Perla Gpe. Gómez Ortega.
  • 3. META (seiem, 2014) ESTRATEGIA ACTIVIDADES 1 Favorecer el desarrollo de las competencias básicas de aprendizaje de los alumnos de educación secundaria. Estimular la generación de altas expectativas de logro y el compromiso de cada docente con el aprendizaje de sus alumnos. Seguimiento y acompañamiento a cada una de las reuniones de Consejo Técnico Escolar. Dar seguimiento al acompañamiento que le dan los Jefes de Enseñanza a los Docentes. Difusión de los libros, planeación por competencias y evaluación por competencias. Fomentar la evaluación de los aprendizajes bajo el enfoque formativo. Programar reuniones con la Estructura Sectorial de Supervisión. Publicación de los documentos “Evaluación de los aprendizajes con un enfoque formativo: orientaciones para su implementación”. 2 Consolidar la modernización de la función supervisora para elevar la calidad de la educación en escuelas secundarias. Verificar el desempeño de la función supervisora en el acompañamiento y al CTE. Reuniones con la subjefatura Técnico Pedagógica, para la difusión de la información. Dar acompañamiento a los CTE. Recepción de informes del desarrollo de los CTE. Impulsar la profesionalización y el intercambio de experiencias entre los integrantes de los equipos sectoriales de supervisión. Capacitación a los supervisores sobre las Políticas Educativas (Acuerdo 696, Plan Sectorial, PRODIT). Gestión de reuniones, para que la Estructura Sectorial de Supervisión intercambie Experiencias. Acompañamiento a los programas de profesionalización implementadas por la SEP para los supervisores. Planteamiento de estrategias, metas y actividades.
  • 4. ACTIVIDADES 2013 2014 A S O N D E F M A M J J Elaboración de un concentrado de necesidades prioritarias de cada Centro de trabajo para su gestión correspondiente Distribuir los materiales y equipos que se asignen en base a las necesidades prioritarias Asignación de los Libros de Texto por sedes de supervisión Escolar Gestionar los requerimientos ante las instancias correspondientes de los centros de trabajo y estructura departamental Realización del Taller “Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional” docente y la mejora de la escuela Taller “La reactivación de la función supervisora como vía para elevar la calidad educativa Elaboración de estrategia de acompañamiento y seguimiento a los diferentes programas y escuelas tutoradas Presentación del programa de asesoría a los equipos sectoriales de supervisión Reunión con equipos sectoriales de supervisión para fomentar la evaluación de los aprendizajes con enfoque formativos Reunión para el intercambio de experiencias entre los integrantes de los equipos sectoriales de supervisión. Semana Nacional de Evaluación Visitas de supervisión Técnico Pedagógicas
  • 5. RECURSOS TECNOLÓGICOS MATERIAL DIDÁCTICO Aulas HDT. Internet. Laptops. Pc de escritorio. Impresoras. Cañón. Sistema Estadístico de consulta web. Calculadoras. Libretas Lápiz. Libros de texto. Planes de estudio. Acuerdo 696. Programa nacional de Lectura y escritura. Proyectos Matemáticas. Programa de escuelas de calidad. Acuerdo 717. Guías de los consejos Técnicos Escolares. Recursos Financieros; para llevar acabo esto, se financia a través de partidas presupuestales. JEFE DEL DEPARTAMENTO 1 JEFE 1 SECRETARIA SUBJEFATURA TECNICO ADMINISTRATIVA 1 JEFE OFICINA DE CONTROL ESCOLAR Y ESTADISTICA. 1 JEFE Y 6 ANALISTAS OFICINA DE RECURSOS HUMANOS 1 JEFE 4 ANALISTAS SUBJEFATURA TECNICO PEDAGOGICA 1 JEFE 3 ENLACES JEFATURA DE SECTOR 6 1 JEFE JEFATURA DE SECTOR 7 1 JEFE JEFATURA DE SECTOR 8 1 JEFE OFICINA DE PLANEACION Y EVALUACION 1 JEFE Y 3 ANALISTAS Recursos materiales Recursos humanos
  • 6. Actividad Herramienta de evaluación. Criterios 1. Comentario de su experiencia. Rubrica. Rangos: a) El alumno no conoce los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696. b) El alumno conoce los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696, pero los aplica de manera inadecuada. c) El alumno desconoce los criterios de evaluación del acuerdo 696. 2. Respuesta del cuestionario. Rubrica. Rangos: a) Número de aciertos: 3, el alumno no conoce los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696. b) Número de aciertos: 2, El alumno conoce los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696, pero los aplica de manera inadecuada. c) Número de aciertos: 0, El alumno desconoce los criterios de evaluación del acuerdo 696. 3. Respuestas del cuestionario F/V Rubrica. Rangos: a) Número de aciertos: 10, el alumno interpreta los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696. b) Número de aciertos: 6 a 9, El alumno interpreta los criterios de Evaluación del Acuerdo Secretarial 696, pero necesita fortalecer los aspectos donde tuvo error. c) Número de aciertos: 0 a 5, El alumno no interpreta los criterios de evaluación del acuerdo 696, necesita volver a repasar el tema. 4. Aplicación del acuerdo 696 Rubrica. Rangos: a) Excelente; el alumno logro redireccionar sus estrategias en las Escuelas Secundarias con mayor número de alumnos reprobados, lo vincula con los CTE. y el SBM. b) Regular; el alumno logo redireccionar sus estrategias en las Escuelas con mayor número de reprobados, pero no los vincula con el CTE. y el SBM. c) Requiere Acompañamiento; el alumno no logro redireccionar sus estrategias en las escuelas que requieren mayor apoyo. Criterios de Evaluación.
  • 7. Bibliografía • Cataldi, Z., Figueroa, N., Lage, F., & Kraus, G. (2005). EL ROL DEL PROFESOR EN LA MODALIDAD DE B-LEARNING TUTORIAL. Centro de Ingeniería del Software e Ingeniería del Conocimiento. • Gevera, W. T. (2008). Análisis y perspectiva de la modalidad educativa Blended Learning en el Sistema Universitario Iberoamericano., 76 - 83. • INTECAP - Instituto Técnico de Capacitación y Productividad. (julio de 2014). INTECAP. Obtenido de http://www.intecap.edu.gt/index.php/preguntas-frecuentes/108-que- significa-b-learning-blended-learning • SEIEM. (2013). PROGRAMA PARA LA MODERNIZCIÓN DE LA FUNCIÓN SUPERVISORA. PMFS, 23. • seiem. (2014). Plan Operativo. México. • SEIEM. (2014). Sitio Oficial. Obtenido de http://www.seiem.gob.mx/web/x1_canales/x1_acerca.html