SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Evaluacion Cobertura Curricular
Primer Semestre
Orientaciones y Matrices
Departamento de Educación
Secretaría Regional Ministerial de Educación
Región Metropolitana
Documento de Apoyo Nº 7/2014
2
INSTRUCTIVO
Evaluación curricular 1er semestre y Planificación curricular 2º semestre.
(Calendario Escolar 2014, artículo 2º, numeral 8).
Evaluar el desempeño de escuelas, liceos y colegios de la Región Metropolitana, al finalizar el primer
período del quehacer escolar, es ya una práctica instalada en los procesos de gestión de los mismos. Por
eso, el Calendario Escolar, en general y el del año 2014 en especial, lo establece así.
Para que los establecimientos educacionales cumplan a cabalidad su propósito, la Secretaría Regional
Ministerial de la Región Metropolitana, pone a disposición de Docentes, Jefes Técnicos, Directores (as) y
Sostenedores un conjunto de matrices y tablas que ayudarán a reunir la información necesaria sobre el
proceso de enseñar y sobre los resultados del aprendizaje para que efectúen el análisis de los datos y
decidan los ajustes y refuerzos a realizar, tanto en las planificaciones como en las prácticas de enseñanza
e institucionales.
Se ha definido un tiempo – los días 10 y 11 de julio-- para realizar, en primer lugar el análisis de los datos
del primer semestre y construir las conclusiones pertinentes y, en segundo lugar la planificación del
segundo semestre, ajustada según las conclusiones obtenidas del ejercicio anterior.
Es necesario definir un tiempo anterior a esos días para reunir la información que permitirá efectuar un
análisis efectivo porque estará fundado en los datos recogidos, (lejano al “creo que…”, “imagino que…”).
Se propone que durante el mes de junio, desde el 15, el jefe técnico organice el proceso de recolección
de datos, asignando responsabilidades y tiempos, de tal manera que los días 10 y 11 de julio, los equipos
cuenten ya con la información sistematizada y, así, puedan llevar a cabo el análisis y concluir en los
ajustes que convendrá realizar en la enseñanza para mejorar prácticas y resultados.
Con el fin de apoyar la gestión de esta jornada de evaluación del primer semestre y de programación del
segundo, la SECREDUC – RM pone a disposición de los equipos responsables, a través de su página
http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=14 , un conjunto de matrices para recoger la información
requerida.
Con el mismo fin, en los siguientes párrafos, se entrega una propuesta para organizar el tiempo de
preparación y recolección de información, y los días de jornada, el 10 y 11 de julio.
I Tiempo de preparación y recolección de información: desde el 16 al 30 de junio.
1. Se espera que durante el mes de junio, los docentes de cada asignatura, y de cada nivel,
completen la matriz para determinar el grado de cumplimiento de la cobertura curricular
durante el primer semestre. Este proceso termina completando las tablas de síntesis Nº1 y
Nº 2 al final del Anexo 1
2. De la misma manera, se espera que la jefatura técnica del establecimiento complete,
durante el mismo período de tiempo, la matriz que intenciona una mirada evaluativa sobre
su quehacer específico, es decir sobre las prácticas que constituyen la estructura básica de su
función. Ver Documento de Apoyo Nº 18.
3
3. Se espera además, que los profesores jefes, o encargados de ciclos o jefes de
Departamentos o quien designe la dirección de la escuela/liceo/colegio, reúnan, según las
tablas que se entregan en Documento de Apoyo Nº17, la información sobre el rendimiento
de los estudiantes.
4. Durante el mes de junio, finalizada la recopilación de datos y completadas las tablas de
resumen que se encuentran en al final del Anexo 1 y en Documento de Apoyo Nº17, se
propone que el equipo de profesores jefes de cada nivel revise la información sobre
cobertura y resultados de aprendizaje correspondientes a ese nivel y proponga una
explicación de la situación para ser conversada en la jornada del 10 de julio.
5. Por su parte, la Jefatura Técnica debe resumir y comunicar su proceso de autoevaluación,
incluyendo en el análisis cómo pesó esa realidad en lo observado en relación a la cobertura
curricular y al rendimiento de los estudiantes.
II 10 de julio: 1ª parte de la jornada.
1. Tiempo para ponerse de acuerdo, por nivel, sobre un diagnóstico claro y pertinente de la
situación curricular, de la enseñanza y de los aprendizajes, sobre la base de los datos
recopilados y analizados, concluyendo:
a. Cuáles son los procesos relacionados a la gestión curricular que hay que cambiar y cuáles
los que hay que reforzar
b. Cuáles son las prácticas de enseñanza que deben reforzarse y cuáles deben ser
modificadas.
2. La jefatura técnica e institucional, por su parte, debe dar cuenta de cuáles serán los procesos
y las prácticas propias que va a reforzar y modificar en el semestre siguiente, según las
conclusiones a las que llegó en su proceso de autoevaluación.
III 11 de julio: 2ª parte de la jornada.
1. Por nivel y por asignatura, planificar el segundo semestre asegurando 100% de cobertura
curricular.
2. Determinar en esa planificación los tiempos de evaluación y de reforzamiento de los
aprendizajes sobre la base de cada una de las evaluaciones realizadas.
3. La jefatura técnica planifica y comunica su accionar para hacer seguimiento y monitoreo a la
cobertura curricular, a las prácticas de desempeño en aula, a los procesos y tiempo de
evaluación y a los procesos de reforzamiento de los aprendizajes.
4
Presentación.
Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades pasa por mejorar la
enseñanza que se imparte en ellos.
Implica, además, establecer, institucional e individualmente, un hábito de planificar el proceso/acción de
enseñar y de revisar lo hecho, evaluarlo y decidir mejoras a lo realizado. Es decir, se trata de instituir una
cultura del mejoramiento continuo en las escuelas y liceos, que afecte, por una parte, al desempeño en
aula y, por otra parte, a las prácticas de gestión institucional y técnica.
La Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana de Santiago ha promovido e
incentivado, desde hace ya varios años, al final de cada semestre lectivo, la realización de jornadas con el
fin de evaluar el período correspondiente, y ha entregado Orientaciones para realizarlas. Así también, en
el Calendario Escolar ha establecido fechas determinadas para efectuar esas jornadas.
En el contexto de ese esfuerzo continuado, el Departamento de Educación entrega hoy día orientaciones
para realizar, los días 10 y 11 de julio, la “evaluación curricular del primer semestre y la planificación
curricular del 2º semestre”, como lo indica la Resolución Exenta Nº 4559/2013, que “fija calendario
escolar 2014 para la Región Metropolitana de Santiago”, en su artículo 2º octavo hito.
Las Orientaciones que ahora se presentan se fundamentan en los siguientes criterios:
a. Cuando un estudiante ha desarrollado e incorporado a su acervo cultural los Objetivos de
Aprendizaje, u O.F/CMO, se dice que “logró” aprender; lo que, medido y cuantificado, construye
evidencia; se concluye, entonces, que existe una estrecha correlación entre “logro de
aprendizaje” y la cobertura curricular que cada profesor y cada escuela/liceo alcanzan.
b. Para una institución escolar orientada efectivamente al logro de aprendizajes de calidad por
parte de los estudiantes, será imperioso monitorear sistemáticamente la cobertura curricular con
el fin de evidenciar el grado de avance que han logrado en la materia, los déficits que aparecen y
determinar, en consecuencia, procesos y prácticas de mejoramiento de la enseñanza y de
reforzamiento del aprendizaje.
Implementar el currículum nacional, prescrito para todos los niveles y modalidades de enseñanza,
consiste en un sistema interconectado de acciones, que da sentido a la institución escolar, y que se
estructura sobre la base de sus componentes esenciales; se propone, en consecuencia, los siguientes
tres focos para recoger información acerca de ellos, analizarlos y sacar conclusiones de mejoramiento:
1. Planificar, a nivel de aula y de la institución escolar, y enseñar 100% de los Objetivos de Aprendizaje
(u OF/CMO), asegurando cobertura curricular,
5
2. Reflexionar y ajustar los procesos de planificación, prácticas de enseñanza y de reforzamiento para
que superen las brechas entre el currículum prescrito y el aprendido y,
3. Medir los logros de aprendizaje, evidenciando las brechas entre currículum planificado, enseñado y
aprendido.
De donde siguen los siguientes aspectos a evaluar:
 el nivel de cobertura curricular expresada en porcentajes de objetivos efectivamente trabajados;
 el nivel de desarrollo de las prácticas de planificación, análisis del proceso de enseñanza y
retroalimentación al docente por Jefatura Técnica; y,
 los resultados de la enseñanza en el período.
Reforzamos, de esta manera, el foco histórico de la SECREDUC y del Departamento de Educación:
fortalecer la profesionalización del quehacer docente, institucional y técnico de los responsables de los
establecimientos que imparten enseñanza parvularia, básica y media en la región.
Evaluación semestral del desempeño de la institución relativo a los procesos de
enseñar y aprender.
1. Se trata, primero, de recoger información acerca del efectivo desarrollo de los O.A (u O.F/C.M.O) en
el aula, sobre la base de la planificación de los profesores y de las clases realizadas. Porque, en Chile,
en contexto escolar, enseñar significa desplegar en el aula las acciones de asesoría y apoyo para que
los estudiantes desarrollen e incorporen, o integren, los objetivos de aprendizaje.
El anexo 1 presenta unas matrices para recoger datos relativos a la planificación de la enseñanza
de los objetivos y a las clases realizadas. Al final del anexo, se encuentran unas tablas de
resumen de la cobertura curricular alcanzada en el semestre.
2. En segundo lugar, el trabajo se orienta a recoger información acerca de las prácticas de la jefatura
técnica y de la dirección del establecimiento en relación a la planificación, seguimiento y control de
la cobertura curricular.
Documento de Apoyo Nº 18, presenta matrices para consignar esa información.
3. En tercer lugar, se trata de recoger información sobre los resultados de la enseñanza, medida sobre
la base de lo aprendido por los estudiantes.
Documento de Apoyo Nº 17: presenta matrices para recoger datos al respecto, ordenarlos y
permitir su análisis.
6
ANEXO 1
Matrices para recoger datos relativos a la planificación de la enseñanza de los
objetivos y a las clases desarrolladas, información que da cuenta del efectivo
desarrollo de los O.A (u O.F/C.M.O) en el aula, sobre la base de la planificación
de los profesores y de las clases realizadas.
7
Herramientas
Para medir la Cobertura Curricular
PRIMER SEMESTRE 2014
Es necesario y pertinente, evidenciar la relación entre “Currículum prescrito” y “Currículum planificado”,
por cada nivel Educación Parvularia, Básica, y Media, según las Bases Curriculares y los Programas que,
para apoyar la planificación, organizan los O.A. en 4 Unidades anuales, asignándoles tiempo para su
desarrollo.
Las siguientes matrices presentan los O.A. correspondientes al primer semestre, registre la presencia de
ellos en la planificación del profesor y en el libro de clases con un SI o NO, según corresponda, además,
registre un porcentaje estimativo del nivel de desarrollo de los O.A.
CUARTO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Currículum prescrito:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
Objetivos de Aprendizaje por Unidad
Currículum planificado:
Objetivos de Aprendizajes
(O.A.) presentes en la
planificación::
%
estimativo
de O.A.
trabajados
Objetivos para abordar en todas las unidades
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
1. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente
diversos textos. (OA 7)
2. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la
literatura, narradas o leídas por un adulto, como:
• cuentos folclóricos y de autor
• poemas
• mitos y leyendas
• capítulos de novelas (OA 22)
3. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a
su edad:
• pronunciando las palabras con precisión
• respetando los signos de puntuación
• leyendo con entonación adecuada
• leyendo con velocidad adecuada para el nivel (OA 1)
4. Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos
propósitos (encontrar información, elegir libros, estudiar,
trabajar o investigar), cuidando el material en favor del uso
común. (OA 8)
8
5. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras
nuevas:
• claves del texto (para determinar qué acepción es
pertinente según el contexto)
• raíces y afijos
• preguntar a otro
• diccionarios, enciclopedias e internet (OA 10)
6. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y
expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida,
cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas,
noticias, etc. (OA 11)
7. Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con
facilidad. (OA 15)
8. Incorporar de manera pertinente en la escritura el
vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
(OA 18)
9. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones
orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados
o leídos. (OA 28)
10. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en
diferentes situaciones:
 presentarse a sí mismo y a otros
 saludar
 preguntar
 expresar opiniones, sentimientos e ideas
 situaciones que requieren el uso de fórmulas de cortesía
como por favor, gracias, perdón, permiso (OA 26)
Unidad 1: Objetivos de Aprendizaje
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
%
estimativo
de O.A.
trabajados
1. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura
para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su
imaginación; por ejemplo:
 Leyendas
 mitos (OA 3)
9
2. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
 extrayendo información explícita e implícita
 determinando las consecuencias de hechos o acciones
 describiendo y comparando a los personajes
 describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un
texto
 reconociendo el problema y la solución en una narración
 expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y
acciones de los personajes
 comparando diferentes textos escritos por un mismo autor
(OA 4)
3. Leer independientemente y comprender textos no literarios
(cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y
artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su
conocimiento del mundo y formarse una opinión:
 extrayendo información explícita e implícita
 utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos,
subtítulos, índice y glosario) para encontrar información
específica
 comprendiendo la información entregada por textos
discontinuos, como imágenes, gráficos, tablas, mapas o
diagramas
 interpretando expresiones en lenguaje figurado
 comparando información
 respondiendo preguntas como ¿por qué sucede…?, ¿cuál
es la Consecuencia de…?, ¿qué sucedería si…?
 formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura
 fundamentando su opinión con información del texto o
sus conocimientos previos (OA 6)
4. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión
lectora; por ejemplo:
 relacionar la información del texto con sus experiencias y
conocimientos
 releer lo que no fue comprendido
 visualizar lo que describe el texto
 recapitular (OA 2)
5. Escribir creativamente narraciones (experiencias personales,
relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan:
 una secuencia lógica de eventos
 inicio, desarrollo y desenlace
 conectores adecuados
 descripciones
 un lenguaje expresivo para desarrollar la acción (OA 12)
10
6. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito
y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:
 organizan las ideas en párrafos separados con punto
aparte
 utilizan conectores apropiados
 emplean un vocabulario preciso y variado
 adecuan el registro al propósito del texto y al
destinatario
 mejoran la redacción del texto a partir de
sugerencias de los pares y el docente
 corrigen la ortografía y la presentación (OA 17)
7. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte
del lector, aplicando todas las reglas de ortografía literal y
puntual aprendidas en años anteriores, además de:
 escritura de ay, hay, ahí
 acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas (OA 21)
8. Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones,
noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, etc.)
para obtener información y desarrollar su curiosidad por el
mundo:
 estableciendo conexiones con sus propias experiencias
 identificando el propósito
 formulando preguntas para obtener información
adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión
 estableciendo relaciones entre distintos textos
 respondiendo preguntas sobre información explícita e
implícita
 formulando una opinión sobre lo escuchado (OA 23)
9. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos
leídos o escuchados en clases o temas de su interés:
 manteniendo el foco de la conversación
 expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas
 formulando preguntas para aclarar dudas y verificar la
comprensión
 demostrando interés ante lo escuchado
 mostrando empatía frente a situaciones expresadas por
otros respetando turnos (OA 25)
Objetivos en relación a las Actitudes:
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
%
estimativo
de O.A.
trabajados
11
1. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura,
orientada al disfrute de la misma ya la valoración del
conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
2. Demostrar disposición e interés por compartir ideas,
experiencias y opiniones con otros.
3. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y
perseverante, con el
fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de
la asignatura.
4. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de
vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de
enriquecimiento personal y social.
Unidad 2: Objetivos de Aprendizaje
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
%
estimativo
de O.A.
trabajados
1. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura
para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su
imaginación; por ejemplo:
 poemas
 cuentos folclóricos y de autor
 fábulas(OA 3)
2. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:
extrayendo información explícita e implícita
 determinando las consecuencias de hechos o acciones
 describiendo y comparando a los personajes
 describiendo los diferentes ambientes que aparecen en
un texto
 reconociendo el problema y la solución en una
narración
 expresando opiniones fundamentadas sobre
actitudes y acciones de los personajes
 comparando diferentes textos escritos por un mismo
autor (OA 4)
3. Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el
lenguaje figurado presente en ellos. (OA 5)
4. Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una
experiencia o noticias, entre otros, para lograr diferentes
propósitos:
 usando un formato adecuado
 transmitiendo el mensaje con claridad (OA 14)
12
5. Planificar la escritura:
 estableciendo propósito y destinatario
 generando ideas a partir de conversaciones,
investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia (16)
6. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un
propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este
proceso:
 organizan las ideas en párrafos separados con punto
aparte
 utilizan conectores apropiados
 emplean un vocabulario preciso y variado
 adecuan el registro al propósito del texto y al destinatario
 mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de
los pares y el docente
 corrigen la ortografía y la presentación (OA 17)
7. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por
parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografía
literal y puntual aprendidas en años anteriores, además de:
 palabras con b-v
 palabras con h de uso frecuente
 acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas (OA 21)
8. Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones,
noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, etc.)
para obtener información y desarrollar su curiosidad por el
mundo:
 estableciendo conexiones con sus propias experiencias
 identificando el propósito
 formulando preguntas para obtener información
adicional,
 aclarar dudas y profundizar la comprensión
 estableciendo relaciones entre distintos textos
 respondiendo preguntas sobre información explícita e
implícita
 formulando una opinión sobre lo escuchado (OA 23)
9. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de
su interés:
 organizando las ideas en introducción, desarrollo y
cierre incorporando descripciones y ejemplos que
ilustren las ideas
 utilizando un vocabulario variado
 reemplazando los pronombres y algunos adverbios por
construcciones sintácticas que expliciten o describan al
referente
 usando gestos y posturas acordes a la situación
13
 usando material de apoyo (powerpoint, papelógrafo,
objetos, etc.) si es pertinente (OA 27)
10. Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la
confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar
su capacidad expresiva. (OA 30)
Objetivos en relación a las Actitudes:
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
%
estimativo
de O.A.
trabajados
1. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura,
orientada al disfrute de la misma ya la valoración del
conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
2. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera
creativa por medio de la comunicación oral y escrita.
3. Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para
comprenderse y valorarse.
4. Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el
contexto en el que se sitúan.
14
CUARTO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA
MATEMÁTICA
Currículum prescrito:
MATEMÁTICA
Objetivos de Aprendizaje por Unidad
Currículum planificado:
O.A. presentes en la
planificación: %
estimativo
de O.A.
trabajados
Unidad 1: Objetivos de Aprendizaje
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
1. Representar y describir números del 0 al10000: o
contándolos de 10 en 10, de 100 en 100, de 1 000 en 1 000:
 leyéndolos y escribiéndolos
 representándolos en forma concreta, pictórica y
simbólica
 comparándolos y ordenándolos en la recta numérica o la
tabla posicional
 identificando el valor posicional de los dígitos hasta la
decena de mil
 componiendo y descomponiendo números naturales
hasta 10 000 en forma aditiva, de acuerdo a su valor
posicional. (OA 1)
2. Describir y aplicar estrategias de cálculo mental:
 conteo hacia adelante y atrás
 doblar y dividir por 2 por descomposición
 usar el doble del doble para determinar las
multiplicaciones hasta 10 x 10 y sus divisiones
correspondientes. (OA 2)
3. Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de
números hasta 1 000:
 usando estrategias personales para realizar estas
operaciones
 descomponiendo los números involucrados
 estimando sumas y diferencias
 resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios que
incluyan adiciones y sustracciones
 aplicando los algoritmos, progresivamente, en la adición
de hasta 4 sumandos y en la sustracción de hasta un
sustraendo. (OA 3)
4. Fundamentar y aplicar las propiedades del 0 y del 1 para la
multiplicación y la propiedad del 1 para la división. (OA 4)
15
5. Demostrar que comprende la multiplicación de números de
tres dígitos por números de un dígito:
 usando estrategias con o sin material concreto
 utilizando las tablas de multiplicación
 estimando productos
 usando la propiedad distributiva de la multiplicación
respecto dela suma o aplicando el algoritmo de la
multiplicación
 resolviendo problemas rutinarios (OA 5)
6. Demostrar que comprenden la división con dividendos de
dos dígitos y divisores de un dígito:
 usando estrategias para dividir, con o sin material
concreto
 utilizando la relación que existe entre la división y la
multiplicación
 estimando el cociente
 aplicando la estrategia por descomposición del
dividendo
 aplicando el algoritmo de la división (OA 6)
7. Resolver problemas rutinarios en contextos cotidianos, que
incluyen dinero, seleccionando y utilizando la operación
apropiada (OA 7)
Objetivos en relación a las Actitudes:
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
%
estimativo
de O.A.
trabajados
1. Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las
matemáticas
2. Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus
capacidades
3. Abordar de manera creativa y flexible la búsqueda de
soluciones a problemas
Unidad 2: Objetivos de Aprendizaje
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
%
estimativo
de O.A.
trabajados
1. Describir la localización absoluta de un objeto en un mapa
simple con coordenadas informales (por ejemplo: con letra y
números) y la localización relativa a otros objetos. (OA 15)
16
2. Determinar las vistas de figuras 3D desde el frente, desde el
lado y desde arriba. (OA 16)
3. Identificar y describir patrones numéricos en tablas que
involucren una operación, de manera manual y/o software
educativo. (OA 13)
4. Leer y registrar diversas mediciones del tiempo en relojes
análogos y digitales, usando los conceptos A.M., P.M. y 24
horas. (OA 20)
5. Realizar conversiones entre unidades de tiempo en el
contexto de la resolución de problemas: el número de
segundos en un minuto, el número de minutos en una hora,
el número de días en un mes y el número de meses en un
año. (OA 21)
6. Medir longitudes con unidades estandarizadas (m, cm) y
realizar transformaciones entre estas unidades (m a cm y
viceversa) en el contexto de la resolución de problemas. (OA
22)
Objetivos en relación a las Actitudes:
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
%
estimativo
de O.A.
trabajados
1. Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las
matemáticas
2. Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus
capacidades
3. Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia
17
CUARTO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA.
CIENCIAS NATURALES
Unidad 1: Objetivos de Aprendizaje
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
% estimativo
de O.A.
trabajados
1. Demostrar, por medio de la investigación experimental, que
la materia tiene masa y ocupa espacio, usando materiales
del entorno. (OA9)
2. Comparar los tres estados de la materia (sólido, líquido y
gaseoso) en relación con criterios como la capacidad de fluir,
cambiar de forma y volumen, entre otros. (OA 10)
3. Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia
(sólido, líquido y gaseoso), utilizando instrumentos y
unidades de medida apropiados. (OA 11)
4. Demostrar, por medio de la investigación experimental, los
efectos de la aplicación de fuerzas sobre objetos,
considerando cambios en la forma, la rapidez y la dirección del
movimiento, entre otros. (OA 12)
5. Identificar, por medio de la investigación experimental,
diferentes tipos de fuerzas y sus efectos, en situaciones
concretas:
 fuerza de roce (arrastrando objetos)
 peso (fuerza de gravedad)
 fuerza magnética (en imanes) (OA 13)
6. Diseñar y construir objetos tecnológicos que usen la fuerza
para resolver problemas cotidianos. (OA14)
Objetivos en relación a las Actitudes:
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
%
estimativo
de O.A.
trabajados
1. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos,
objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
2. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para
lograr los aprendizajes de la asignatura.
3. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos
que resguarden y promuevan la seguridad personal y
colectiva.
18
Unidad 2: Objetivos de Aprendizaje
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
% estimativo
de O.A.
trabajados
1. Describir por medio de modelos, que la Tierra tiene
una estructura de capas (corteza, manto y núcleo)
con características distintivas en cuanto a su
composición, rigidez y temperatura. (OA 15)
2. Explicar los cambios de la superficie de la Tierra a partir de la
interacción de sus capas y los movimientos de las placas
tectónicas (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas). (OA
16)
3. Proponer medidas de prevención y seguridad ante riesgos
naturales en la escuela, la calle y el hogar, para desarrollar una
cultura preventiva. (OA 17)
Objetivos en relación a las Actitudes:
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
%
estimativo
de O.A.
trabajados
1. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos,
objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
2. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante
para lograr los aprendizajes de la asignatura.
3. Asumir responsabilidades e interactuar en forma
colaborativa en los trabajos en equipo aportando y
enriqueciendo el trabajo común.
19
CUARTO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad 1: Objetivos de Aprendizaje
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
% estimativo
de O.A.
trabajados
1. Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas
geográficas como referencia (paralelos y meridianos).
(OA 6)
2. Describir distintos paisajes del continente americano,
considerando climas, ríos, población, idiomas, países y
grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario
geográfico adecuado. (OA 8)
3. Distinguir recursos naturales renovables y no renovables,
reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la
necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en
objetos y bienes cotidianos. (OA 7)
4. Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de
América, considerando su distribución geográfica y su uso, y
reconociendo la importancia de cuidarlos en el marco de un
desarrollo sostenible. (OA 9)
5. Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la
asignatura u otros. (OA 18)
6. Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y
otras fuentes, paisajes de su región con paisajes de América,
distinguiendo distintas formas de adaptación y
transformación de la población a su ambiente natural. (OA
10)
7. Demostrar respeto por todas las personas por medio de
acciones en su vida diaria, sin discriminar por condiciones
físicas, sociales, económicas, étnicas o culturales. (OA 14)
Objetivos en relación a las Actitudes:
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
%
estimativo
de O.A.
trabajados
1. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y
natural a partir del conocimiento, la valoración y la
reflexión sobre su historia personal, la de su comunidad y la
del país.
20
2. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu
emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la
autocrítica.
3. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el
desarrollo y el crecimiento de la persona.
4. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y
virtudes ciudadanas.
5. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos,
valorando y respetando a las personas que los realizan.
Unidad 2: Objetivos de Aprendizaje
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
% estimativo
de O.A.
trabajados
1. Describir la civilización maya, considerando ubicación
geográfica, organización política, actividades económicas,
formas de cultivo y alimentos, organización de la sociedad,
roles y oficios de hombres y mujeres, religión y ritos,
desarrollo de la astronomía y la matemática, sistemas de
escritura, guerras y sacrificios humanos, construcciones,
costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA 1)
2. Describir la civilización azteca, considerando ubicación
geográfica, organización política y extensión, la ciudad de
Tenochtitlán, formas de cultivo y alimentos, religión y ritos,
avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y
oficios de hombres y mujeres, construcciones, costumbres y
vida cotidiana, entre otros. (OA 2)
3. Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios
audiovisuales, TICs, gráficos, textos y otras) sobre algunos
temas relacionados con el presente de los pueblos
indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que
tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya, azteca e
inca sobre la cultura y la sociedad de los países actuales,
situados donde ellas se desarrollaron, y su influencia en las
comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad,
entre otros. (OA 5)
21
4. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los
juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad,
respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, evitando
la copia y el plagio y reconociendo sus errores y sus acciones,
entre otros. (OA 13)
Objetivos en relación a las Actitudes:
O.A.
planificados
por el
Profesor (a)
O.A.
registrados
en el Libro
de Clases
%
estimativo
de O.A.
trabajados
1. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el
desarrollo y el crecimiento de la persona.
2. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y
virtudes ciudadanas.
3. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres
y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones
que potencien su participación equitativa en la vida
económica, familiar, social y cultural.
4. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y
los proyectos del establecimiento y del espacio comunitario,
demostrando espíritu emprendedor.
5. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu
emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la
autocrítica.
22
RESUMEN PRIMER SEMESTRE
Tabla 1: Cobertura por niveles, asignaturas, unidades y objetivos de aprendizaje.
Nº de Objetivos por Unidades y
Asignaturas del curso o nivel
Cuarto año
Unidad I Unidad II
Total de
objetivos
Trabaja
dos
No
trabajados
Total de
objetivos
Trabaja
dos
No
trabajados
Lenguaje y Comunicación
Matemática
Ciencias Naturales
Historia y Geografía y Ciencias
Sociales
Totales
Tabla 2: Desglose de Objetivos de Aprendizaje No Trabajados de las Unidades
Para cada Programa, explicitar las habilidades NO desarrolladas, implicadas en esos objetivos,
por curso y asignatura.
Curso: Lenguaje y Comunicación
Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados
I 1.
2.
3.
4.
5.
6.
II 1.
2.
3.
4.
5.
6.
23
Curso: Matemática
Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados
I 1.
2.
3.
4.
5.
6.
II 1.
2.
3.
4.
5.
6.
Curso: Ciencias Naturales
Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados
I 1.
2.
3.
4.
5.
6.
II 1.
2.
3.
4.
5.
6.
24
Curso: Historia y Geografía y Ciencias Sociales
Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados
I 1.
2.
3.
4.
5.
6.
II 1.
2.
3.
4.
5.
6.

Más contenido relacionado

PPTX
INGRESO AL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA SU...
PDF
Plan de mejora.
DOC
Plan Anual del Centro - Curso 2012 / 2013
PDF
Planes mejora. plantilla tarea 5.2
PDF
Ficha de monitoreo ebr
PDF
Evaluacion universal
PPT
Presentación lomce colegio (3)
PPT
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01
INGRESO AL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA SU...
Plan de mejora.
Plan Anual del Centro - Curso 2012 / 2013
Planes mejora. plantilla tarea 5.2
Ficha de monitoreo ebr
Evaluacion universal
Presentación lomce colegio (3)
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01

La actualidad más candente (16)

PPT
Monitoreo Ugel Cajabamba Noviembre Del 2007
DOC
Ficha monitoreo sesi+ôn
PPSX
SecreCole - La Propuesta Curricular
PDF
Plan de mejora 2017 2018
DOC
Ficha autoevaluci+ôn desempe+æo docente
PDF
Ficha de monitoreo a docentes ebr 2012
DOCX
Plan de reforzamiento de matemática 2016
PPTX
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
PDF
Planes de mejora antonio segura
PDF
DOCX
Tarea 5.2 planes de mejora
DOCX
FICHA DE MONITOREO.
PDF
Sistema de Evaluación
PDF
Agenda visita 2 pta ok
PPT
PDF
Ficha de autoevaluacion
Monitoreo Ugel Cajabamba Noviembre Del 2007
Ficha monitoreo sesi+ôn
SecreCole - La Propuesta Curricular
Plan de mejora 2017 2018
Ficha autoevaluci+ôn desempe+æo docente
Ficha de monitoreo a docentes ebr 2012
Plan de reforzamiento de matemática 2016
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
Planes de mejora antonio segura
Tarea 5.2 planes de mejora
FICHA DE MONITOREO.
Sistema de Evaluación
Agenda visita 2 pta ok
Ficha de autoevaluacion
Publicidad

Destacado (6)

DOC
1° a 6º básico primer semestre (cn)
DOC
DOC
Cobertura curricular anual en total de unidades
PDF
Tabla espec cobertura_curricular_cnaturales_1_basico_2012
DOCX
Monitoreo cobertura curricular pk & k
DOC
Pauta de monitoreo
1° a 6º básico primer semestre (cn)
Cobertura curricular anual en total de unidades
Tabla espec cobertura_curricular_cnaturales_1_basico_2012
Monitoreo cobertura curricular pk & k
Pauta de monitoreo
Publicidad

Similar a 201406181541480.4basico (20)

PPTX
REFUERZO ESCOLAR. REFLEXIONAR SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RE RVM 045-MINE...
PDF
Reglamento evaluación 2012
PDF
Fase intensiva afsedf primaria final
PDF
Secundaria8a sesioncte2017 18
PDF
Actividades previas sesión septima
DOCX
5 PLAN DE MEJORA A PARTIR DEL MONITOREO.docx
PPTX
Refuerzo Escolar UGELAA 2024 ok (1).pptx
PDF
CTE QUINTA SESIÓN 2018
PDF
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
PDF
5a sesion cte 2017-18
DOCX
Instructivo.secundaria.2014.
PDF
Secundaria 1a sesion cte 2017 2018
PDF
Secundaria 1a sesión CTE 2017-2018
PDF
1 era semana guia educacin_secundaria
DOCX
Instructivo.secundaria.2014.
DOCX
3° PLAN DE REFORZ. IV BIMESTRE 2024 - UNIDAD 7.docx
PDF
Reglamento de evaluación 2016
PPTX
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA para fin de ciclo
PPTX
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA PARA FINALIZAR EL CICLO ESCOLAR .pptx
PDF
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016
REFUERZO ESCOLAR. REFLEXIONAR SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RE RVM 045-MINE...
Reglamento evaluación 2012
Fase intensiva afsedf primaria final
Secundaria8a sesioncte2017 18
Actividades previas sesión septima
5 PLAN DE MEJORA A PARTIR DEL MONITOREO.docx
Refuerzo Escolar UGELAA 2024 ok (1).pptx
CTE QUINTA SESIÓN 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
5a sesion cte 2017-18
Instructivo.secundaria.2014.
Secundaria 1a sesion cte 2017 2018
Secundaria 1a sesión CTE 2017-2018
1 era semana guia educacin_secundaria
Instructivo.secundaria.2014.
3° PLAN DE REFORZ. IV BIMESTRE 2024 - UNIDAD 7.docx
Reglamento de evaluación 2016
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA para fin de ciclo
ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA PARA FINALIZAR EL CICLO ESCOLAR .pptx
Primera sesión ordinaria de cte 2015 2016

Más de kertty silva (8)

PDF
Sangre de campeon_-_carlos_cuauhtemoc_2
PDF
201406181542150.7basico
PDF
201406181542080.6basico
PDF
201406181542020.5basico
PDF
201406181540500.3basico
PDF
201406181540330.2basico
PDF
201406181540140.1basico
PDF
201406181542230.8basico
Sangre de campeon_-_carlos_cuauhtemoc_2
201406181542150.7basico
201406181542080.6basico
201406181542020.5basico
201406181540500.3basico
201406181540330.2basico
201406181540140.1basico
201406181542230.8basico

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

201406181541480.4basico

  • 1. 1 Evaluacion Cobertura Curricular Primer Semestre Orientaciones y Matrices Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana Documento de Apoyo Nº 7/2014
  • 2. 2 INSTRUCTIVO Evaluación curricular 1er semestre y Planificación curricular 2º semestre. (Calendario Escolar 2014, artículo 2º, numeral 8). Evaluar el desempeño de escuelas, liceos y colegios de la Región Metropolitana, al finalizar el primer período del quehacer escolar, es ya una práctica instalada en los procesos de gestión de los mismos. Por eso, el Calendario Escolar, en general y el del año 2014 en especial, lo establece así. Para que los establecimientos educacionales cumplan a cabalidad su propósito, la Secretaría Regional Ministerial de la Región Metropolitana, pone a disposición de Docentes, Jefes Técnicos, Directores (as) y Sostenedores un conjunto de matrices y tablas que ayudarán a reunir la información necesaria sobre el proceso de enseñar y sobre los resultados del aprendizaje para que efectúen el análisis de los datos y decidan los ajustes y refuerzos a realizar, tanto en las planificaciones como en las prácticas de enseñanza e institucionales. Se ha definido un tiempo – los días 10 y 11 de julio-- para realizar, en primer lugar el análisis de los datos del primer semestre y construir las conclusiones pertinentes y, en segundo lugar la planificación del segundo semestre, ajustada según las conclusiones obtenidas del ejercicio anterior. Es necesario definir un tiempo anterior a esos días para reunir la información que permitirá efectuar un análisis efectivo porque estará fundado en los datos recogidos, (lejano al “creo que…”, “imagino que…”). Se propone que durante el mes de junio, desde el 15, el jefe técnico organice el proceso de recolección de datos, asignando responsabilidades y tiempos, de tal manera que los días 10 y 11 de julio, los equipos cuenten ya con la información sistematizada y, así, puedan llevar a cabo el análisis y concluir en los ajustes que convendrá realizar en la enseñanza para mejorar prácticas y resultados. Con el fin de apoyar la gestión de esta jornada de evaluación del primer semestre y de programación del segundo, la SECREDUC – RM pone a disposición de los equipos responsables, a través de su página http://www.mineduc.cl/index.php?id_portal=14 , un conjunto de matrices para recoger la información requerida. Con el mismo fin, en los siguientes párrafos, se entrega una propuesta para organizar el tiempo de preparación y recolección de información, y los días de jornada, el 10 y 11 de julio. I Tiempo de preparación y recolección de información: desde el 16 al 30 de junio. 1. Se espera que durante el mes de junio, los docentes de cada asignatura, y de cada nivel, completen la matriz para determinar el grado de cumplimiento de la cobertura curricular durante el primer semestre. Este proceso termina completando las tablas de síntesis Nº1 y Nº 2 al final del Anexo 1 2. De la misma manera, se espera que la jefatura técnica del establecimiento complete, durante el mismo período de tiempo, la matriz que intenciona una mirada evaluativa sobre su quehacer específico, es decir sobre las prácticas que constituyen la estructura básica de su función. Ver Documento de Apoyo Nº 18.
  • 3. 3 3. Se espera además, que los profesores jefes, o encargados de ciclos o jefes de Departamentos o quien designe la dirección de la escuela/liceo/colegio, reúnan, según las tablas que se entregan en Documento de Apoyo Nº17, la información sobre el rendimiento de los estudiantes. 4. Durante el mes de junio, finalizada la recopilación de datos y completadas las tablas de resumen que se encuentran en al final del Anexo 1 y en Documento de Apoyo Nº17, se propone que el equipo de profesores jefes de cada nivel revise la información sobre cobertura y resultados de aprendizaje correspondientes a ese nivel y proponga una explicación de la situación para ser conversada en la jornada del 10 de julio. 5. Por su parte, la Jefatura Técnica debe resumir y comunicar su proceso de autoevaluación, incluyendo en el análisis cómo pesó esa realidad en lo observado en relación a la cobertura curricular y al rendimiento de los estudiantes. II 10 de julio: 1ª parte de la jornada. 1. Tiempo para ponerse de acuerdo, por nivel, sobre un diagnóstico claro y pertinente de la situación curricular, de la enseñanza y de los aprendizajes, sobre la base de los datos recopilados y analizados, concluyendo: a. Cuáles son los procesos relacionados a la gestión curricular que hay que cambiar y cuáles los que hay que reforzar b. Cuáles son las prácticas de enseñanza que deben reforzarse y cuáles deben ser modificadas. 2. La jefatura técnica e institucional, por su parte, debe dar cuenta de cuáles serán los procesos y las prácticas propias que va a reforzar y modificar en el semestre siguiente, según las conclusiones a las que llegó en su proceso de autoevaluación. III 11 de julio: 2ª parte de la jornada. 1. Por nivel y por asignatura, planificar el segundo semestre asegurando 100% de cobertura curricular. 2. Determinar en esa planificación los tiempos de evaluación y de reforzamiento de los aprendizajes sobre la base de cada una de las evaluaciones realizadas. 3. La jefatura técnica planifica y comunica su accionar para hacer seguimiento y monitoreo a la cobertura curricular, a las prácticas de desempeño en aula, a los procesos y tiempo de evaluación y a los procesos de reforzamiento de los aprendizajes.
  • 4. 4 Presentación. Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de los diferentes niveles y modalidades pasa por mejorar la enseñanza que se imparte en ellos. Implica, además, establecer, institucional e individualmente, un hábito de planificar el proceso/acción de enseñar y de revisar lo hecho, evaluarlo y decidir mejoras a lo realizado. Es decir, se trata de instituir una cultura del mejoramiento continuo en las escuelas y liceos, que afecte, por una parte, al desempeño en aula y, por otra parte, a las prácticas de gestión institucional y técnica. La Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana de Santiago ha promovido e incentivado, desde hace ya varios años, al final de cada semestre lectivo, la realización de jornadas con el fin de evaluar el período correspondiente, y ha entregado Orientaciones para realizarlas. Así también, en el Calendario Escolar ha establecido fechas determinadas para efectuar esas jornadas. En el contexto de ese esfuerzo continuado, el Departamento de Educación entrega hoy día orientaciones para realizar, los días 10 y 11 de julio, la “evaluación curricular del primer semestre y la planificación curricular del 2º semestre”, como lo indica la Resolución Exenta Nº 4559/2013, que “fija calendario escolar 2014 para la Región Metropolitana de Santiago”, en su artículo 2º octavo hito. Las Orientaciones que ahora se presentan se fundamentan en los siguientes criterios: a. Cuando un estudiante ha desarrollado e incorporado a su acervo cultural los Objetivos de Aprendizaje, u O.F/CMO, se dice que “logró” aprender; lo que, medido y cuantificado, construye evidencia; se concluye, entonces, que existe una estrecha correlación entre “logro de aprendizaje” y la cobertura curricular que cada profesor y cada escuela/liceo alcanzan. b. Para una institución escolar orientada efectivamente al logro de aprendizajes de calidad por parte de los estudiantes, será imperioso monitorear sistemáticamente la cobertura curricular con el fin de evidenciar el grado de avance que han logrado en la materia, los déficits que aparecen y determinar, en consecuencia, procesos y prácticas de mejoramiento de la enseñanza y de reforzamiento del aprendizaje. Implementar el currículum nacional, prescrito para todos los niveles y modalidades de enseñanza, consiste en un sistema interconectado de acciones, que da sentido a la institución escolar, y que se estructura sobre la base de sus componentes esenciales; se propone, en consecuencia, los siguientes tres focos para recoger información acerca de ellos, analizarlos y sacar conclusiones de mejoramiento: 1. Planificar, a nivel de aula y de la institución escolar, y enseñar 100% de los Objetivos de Aprendizaje (u OF/CMO), asegurando cobertura curricular,
  • 5. 5 2. Reflexionar y ajustar los procesos de planificación, prácticas de enseñanza y de reforzamiento para que superen las brechas entre el currículum prescrito y el aprendido y, 3. Medir los logros de aprendizaje, evidenciando las brechas entre currículum planificado, enseñado y aprendido. De donde siguen los siguientes aspectos a evaluar:  el nivel de cobertura curricular expresada en porcentajes de objetivos efectivamente trabajados;  el nivel de desarrollo de las prácticas de planificación, análisis del proceso de enseñanza y retroalimentación al docente por Jefatura Técnica; y,  los resultados de la enseñanza en el período. Reforzamos, de esta manera, el foco histórico de la SECREDUC y del Departamento de Educación: fortalecer la profesionalización del quehacer docente, institucional y técnico de los responsables de los establecimientos que imparten enseñanza parvularia, básica y media en la región. Evaluación semestral del desempeño de la institución relativo a los procesos de enseñar y aprender. 1. Se trata, primero, de recoger información acerca del efectivo desarrollo de los O.A (u O.F/C.M.O) en el aula, sobre la base de la planificación de los profesores y de las clases realizadas. Porque, en Chile, en contexto escolar, enseñar significa desplegar en el aula las acciones de asesoría y apoyo para que los estudiantes desarrollen e incorporen, o integren, los objetivos de aprendizaje. El anexo 1 presenta unas matrices para recoger datos relativos a la planificación de la enseñanza de los objetivos y a las clases realizadas. Al final del anexo, se encuentran unas tablas de resumen de la cobertura curricular alcanzada en el semestre. 2. En segundo lugar, el trabajo se orienta a recoger información acerca de las prácticas de la jefatura técnica y de la dirección del establecimiento en relación a la planificación, seguimiento y control de la cobertura curricular. Documento de Apoyo Nº 18, presenta matrices para consignar esa información. 3. En tercer lugar, se trata de recoger información sobre los resultados de la enseñanza, medida sobre la base de lo aprendido por los estudiantes. Documento de Apoyo Nº 17: presenta matrices para recoger datos al respecto, ordenarlos y permitir su análisis.
  • 6. 6 ANEXO 1 Matrices para recoger datos relativos a la planificación de la enseñanza de los objetivos y a las clases desarrolladas, información que da cuenta del efectivo desarrollo de los O.A (u O.F/C.M.O) en el aula, sobre la base de la planificación de los profesores y de las clases realizadas.
  • 7. 7 Herramientas Para medir la Cobertura Curricular PRIMER SEMESTRE 2014 Es necesario y pertinente, evidenciar la relación entre “Currículum prescrito” y “Currículum planificado”, por cada nivel Educación Parvularia, Básica, y Media, según las Bases Curriculares y los Programas que, para apoyar la planificación, organizan los O.A. en 4 Unidades anuales, asignándoles tiempo para su desarrollo. Las siguientes matrices presentan los O.A. correspondientes al primer semestre, registre la presencia de ellos en la planificación del profesor y en el libro de clases con un SI o NO, según corresponda, además, registre un porcentaje estimativo del nivel de desarrollo de los O.A. CUARTO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Currículum prescrito: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Objetivos de Aprendizaje por Unidad Currículum planificado: Objetivos de Aprendizajes (O.A.) presentes en la planificación:: % estimativo de O.A. trabajados Objetivos para abordar en todas las unidades O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases 1. Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos. (OA 7) 2. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: • cuentos folclóricos y de autor • poemas • mitos y leyendas • capítulos de novelas (OA 22) 3. Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: • pronunciando las palabras con precisión • respetando los signos de puntuación • leyendo con entonación adecuada • leyendo con velocidad adecuada para el nivel (OA 1) 4. Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (encontrar información, elegir libros, estudiar, trabajar o investigar), cuidando el material en favor del uso común. (OA 8)
  • 8. 8 5. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: • claves del texto (para determinar qué acepción es pertinente según el contexto) • raíces y afijos • preguntar a otro • diccionarios, enciclopedias e internet (OA 10) 6. Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, noticias, etc. (OA 11) 7. Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros con facilidad. (OA 15) 8. Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. (OA 18) 9. Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos. (OA 28) 10. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:  presentarse a sí mismo y a otros  saludar  preguntar  expresar opiniones, sentimientos e ideas  situaciones que requieren el uso de fórmulas de cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso (OA 26) Unidad 1: Objetivos de Aprendizaje O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:  Leyendas  mitos (OA 3)
  • 9. 9 2. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas:  extrayendo información explícita e implícita  determinando las consecuencias de hechos o acciones  describiendo y comparando a los personajes  describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto  reconociendo el problema y la solución en una narración  expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes  comparando diferentes textos escritos por un mismo autor (OA 4) 3. Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión:  extrayendo información explícita e implícita  utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica  comprendiendo la información entregada por textos discontinuos, como imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas  interpretando expresiones en lenguaje figurado  comparando información  respondiendo preguntas como ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la Consecuencia de…?, ¿qué sucedería si…?  formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura  fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos (OA 6) 4. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo:  relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos  releer lo que no fue comprendido  visualizar lo que describe el texto  recapitular (OA 2) 5. Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan:  una secuencia lógica de eventos  inicio, desarrollo y desenlace  conectores adecuados  descripciones  un lenguaje expresivo para desarrollar la acción (OA 12)
  • 10. 10 6. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:  organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte  utilizan conectores apropiados  emplean un vocabulario preciso y variado  adecuan el registro al propósito del texto y al destinatario  mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente  corrigen la ortografía y la presentación (OA 17) 7. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores, además de:  escritura de ay, hay, ahí  acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas (OA 21) 8. Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo:  estableciendo conexiones con sus propias experiencias  identificando el propósito  formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión  estableciendo relaciones entre distintos textos  respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita  formulando una opinión sobre lo escuchado (OA 23) 9. Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés:  manteniendo el foco de la conversación  expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas  formulando preguntas para aclarar dudas y verificar la comprensión  demostrando interés ante lo escuchado  mostrando empatía frente a situaciones expresadas por otros respetando turnos (OA 25) Objetivos en relación a las Actitudes: O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados
  • 11. 11 1. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma ya la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. 2. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. 3. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. 4. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social. Unidad 2: Objetivos de Aprendizaje O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo:  poemas  cuentos folclóricos y de autor  fábulas(OA 3) 2. Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita  determinando las consecuencias de hechos o acciones  describiendo y comparando a los personajes  describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto  reconociendo el problema y la solución en una narración  expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes  comparando diferentes textos escritos por un mismo autor (OA 4) 3. Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos. (OA 5) 4. Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia o noticias, entre otros, para lograr diferentes propósitos:  usando un formato adecuado  transmitiendo el mensaje con claridad (OA 14)
  • 12. 12 5. Planificar la escritura:  estableciendo propósito y destinatario  generando ideas a partir de conversaciones, investigaciones, lluvia de ideas u otra estrategia (16) 6. Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:  organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte  utilizan conectores apropiados  emplean un vocabulario preciso y variado  adecuan el registro al propósito del texto y al destinatario  mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de los pares y el docente  corrigen la ortografía y la presentación (OA 17) 7. Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografía literal y puntual aprendidas en años anteriores, además de:  palabras con b-v  palabras con h de uso frecuente  acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas (OA 21) 8. Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo:  estableciendo conexiones con sus propias experiencias  identificando el propósito  formulando preguntas para obtener información adicional,  aclarar dudas y profundizar la comprensión  estableciendo relaciones entre distintos textos  respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita  formulando una opinión sobre lo escuchado (OA 23) 9. Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés:  organizando las ideas en introducción, desarrollo y cierre incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas  utilizando un vocabulario variado  reemplazando los pronombres y algunos adverbios por construcciones sintácticas que expliciten o describan al referente  usando gestos y posturas acordes a la situación
  • 13. 13  usando material de apoyo (powerpoint, papelógrafo, objetos, etc.) si es pertinente (OA 27) 10. Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva. (OA 30) Objetivos en relación a las Actitudes: O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma ya la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. 2. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. 3. Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse. 4. Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.
  • 14. 14 CUARTO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA MATEMÁTICA Currículum prescrito: MATEMÁTICA Objetivos de Aprendizaje por Unidad Currículum planificado: O.A. presentes en la planificación: % estimativo de O.A. trabajados Unidad 1: Objetivos de Aprendizaje O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases 1. Representar y describir números del 0 al10000: o contándolos de 10 en 10, de 100 en 100, de 1 000 en 1 000:  leyéndolos y escribiéndolos  representándolos en forma concreta, pictórica y simbólica  comparándolos y ordenándolos en la recta numérica o la tabla posicional  identificando el valor posicional de los dígitos hasta la decena de mil  componiendo y descomponiendo números naturales hasta 10 000 en forma aditiva, de acuerdo a su valor posicional. (OA 1) 2. Describir y aplicar estrategias de cálculo mental:  conteo hacia adelante y atrás  doblar y dividir por 2 por descomposición  usar el doble del doble para determinar las multiplicaciones hasta 10 x 10 y sus divisiones correspondientes. (OA 2) 3. Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números hasta 1 000:  usando estrategias personales para realizar estas operaciones  descomponiendo los números involucrados  estimando sumas y diferencias  resolviendo problemas rutinarios y no rutinarios que incluyan adiciones y sustracciones  aplicando los algoritmos, progresivamente, en la adición de hasta 4 sumandos y en la sustracción de hasta un sustraendo. (OA 3) 4. Fundamentar y aplicar las propiedades del 0 y del 1 para la multiplicación y la propiedad del 1 para la división. (OA 4)
  • 15. 15 5. Demostrar que comprende la multiplicación de números de tres dígitos por números de un dígito:  usando estrategias con o sin material concreto  utilizando las tablas de multiplicación  estimando productos  usando la propiedad distributiva de la multiplicación respecto dela suma o aplicando el algoritmo de la multiplicación  resolviendo problemas rutinarios (OA 5) 6. Demostrar que comprenden la división con dividendos de dos dígitos y divisores de un dígito:  usando estrategias para dividir, con o sin material concreto  utilizando la relación que existe entre la división y la multiplicación  estimando el cociente  aplicando la estrategia por descomposición del dividendo  aplicando el algoritmo de la división (OA 6) 7. Resolver problemas rutinarios en contextos cotidianos, que incluyen dinero, seleccionando y utilizando la operación apropiada (OA 7) Objetivos en relación a las Actitudes: O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas 2. Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades 3. Abordar de manera creativa y flexible la búsqueda de soluciones a problemas Unidad 2: Objetivos de Aprendizaje O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Describir la localización absoluta de un objeto en un mapa simple con coordenadas informales (por ejemplo: con letra y números) y la localización relativa a otros objetos. (OA 15)
  • 16. 16 2. Determinar las vistas de figuras 3D desde el frente, desde el lado y desde arriba. (OA 16) 3. Identificar y describir patrones numéricos en tablas que involucren una operación, de manera manual y/o software educativo. (OA 13) 4. Leer y registrar diversas mediciones del tiempo en relojes análogos y digitales, usando los conceptos A.M., P.M. y 24 horas. (OA 20) 5. Realizar conversiones entre unidades de tiempo en el contexto de la resolución de problemas: el número de segundos en un minuto, el número de minutos en una hora, el número de días en un mes y el número de meses en un año. (OA 21) 6. Medir longitudes con unidades estandarizadas (m, cm) y realizar transformaciones entre estas unidades (m a cm y viceversa) en el contexto de la resolución de problemas. (OA 22) Objetivos en relación a las Actitudes: O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las matemáticas 2. Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus capacidades 3. Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia
  • 17. 17 CUARTO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA. CIENCIAS NATURALES Unidad 1: Objetivos de Aprendizaje O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Demostrar, por medio de la investigación experimental, que la materia tiene masa y ocupa espacio, usando materiales del entorno. (OA9) 2. Comparar los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) en relación con criterios como la capacidad de fluir, cambiar de forma y volumen, entre otros. (OA 10) 3. Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (sólido, líquido y gaseoso), utilizando instrumentos y unidades de medida apropiados. (OA 11) 4. Demostrar, por medio de la investigación experimental, los efectos de la aplicación de fuerzas sobre objetos, considerando cambios en la forma, la rapidez y la dirección del movimiento, entre otros. (OA 12) 5. Identificar, por medio de la investigación experimental, diferentes tipos de fuerzas y sus efectos, en situaciones concretas:  fuerza de roce (arrastrando objetos)  peso (fuerza de gravedad)  fuerza magnética (en imanes) (OA 13) 6. Diseñar y construir objetos tecnológicos que usen la fuerza para resolver problemas cotidianos. (OA14) Objetivos en relación a las Actitudes: O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. 2. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. 3. Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.
  • 18. 18 Unidad 2: Objetivos de Aprendizaje O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Describir por medio de modelos, que la Tierra tiene una estructura de capas (corteza, manto y núcleo) con características distintivas en cuanto a su composición, rigidez y temperatura. (OA 15) 2. Explicar los cambios de la superficie de la Tierra a partir de la interacción de sus capas y los movimientos de las placas tectónicas (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas). (OA 16) 3. Proponer medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales en la escuela, la calle y el hogar, para desarrollar una cultura preventiva. (OA 17) Objetivos en relación a las Actitudes: O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. 2. Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. 3. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo común.
  • 19. 19 CUARTO AÑO EDUCACIÓN BÁSICA. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Unidad 1: Objetivos de Aprendizaje O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas geográficas como referencia (paralelos y meridianos). (OA 6) 2. Describir distintos paisajes del continente americano, considerando climas, ríos, población, idiomas, países y grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario geográfico adecuado. (OA 8) 3. Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos. (OA 7) 4. Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de América, considerando su distribución geográfica y su uso, y reconociendo la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible. (OA 9) 5. Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros. (OA 18) 6. Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su región con paisajes de América, distinguiendo distintas formas de adaptación y transformación de la población a su ambiente natural. (OA 10) 7. Demostrar respeto por todas las personas por medio de acciones en su vida diaria, sin discriminar por condiciones físicas, sociales, económicas, étnicas o culturales. (OA 14) Objetivos en relación a las Actitudes: O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, la de su comunidad y la del país.
  • 20. 20 2. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. 3. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. 4. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. 5. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. Unidad 2: Objetivos de Aprendizaje O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Describir la civilización maya, considerando ubicación geográfica, organización política, actividades económicas, formas de cultivo y alimentos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, religión y ritos, desarrollo de la astronomía y la matemática, sistemas de escritura, guerras y sacrificios humanos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA 1) 2. Describir la civilización azteca, considerando ubicación geográfica, organización política y extensión, la ciudad de Tenochtitlán, formas de cultivo y alimentos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros. (OA 2) 3. Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TICs, gráficos, textos y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya, azteca e inca sobre la cultura y la sociedad de los países actuales, situados donde ellas se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros. (OA 5)
  • 21. 21 4. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, evitando la copia y el plagio y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. (OA 13) Objetivos en relación a las Actitudes: O.A. planificados por el Profesor (a) O.A. registrados en el Libro de Clases % estimativo de O.A. trabajados 1. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. 2. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas. 3. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural. 4. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor. 5. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
  • 22. 22 RESUMEN PRIMER SEMESTRE Tabla 1: Cobertura por niveles, asignaturas, unidades y objetivos de aprendizaje. Nº de Objetivos por Unidades y Asignaturas del curso o nivel Cuarto año Unidad I Unidad II Total de objetivos Trabaja dos No trabajados Total de objetivos Trabaja dos No trabajados Lenguaje y Comunicación Matemática Ciencias Naturales Historia y Geografía y Ciencias Sociales Totales Tabla 2: Desglose de Objetivos de Aprendizaje No Trabajados de las Unidades Para cada Programa, explicitar las habilidades NO desarrolladas, implicadas en esos objetivos, por curso y asignatura. Curso: Lenguaje y Comunicación Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados I 1. 2. 3. 4. 5. 6. II 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 23. 23 Curso: Matemática Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados I 1. 2. 3. 4. 5. 6. II 1. 2. 3. 4. 5. 6. Curso: Ciencias Naturales Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados I 1. 2. 3. 4. 5. 6. II 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 24. 24 Curso: Historia y Geografía y Ciencias Sociales Unidad Objetivos NO Trabajados Habilidades/Contenidos NO desarrollados I 1. 2. 3. 4. 5. 6. II 1. 2. 3. 4. 5. 6.