CURSO 0: ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA COMPARADAS DEL APARATO REPRODUCTOR DE LOS MAMÍFEROS DOMESTICOS
                        MÁSTER EN BIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN MAMÍFEROS


                                   PLACENTACIÓN
   -   Concepto de placenta: la placenta de los mamíferos domésticos es un órgano
       fundamental para la gestación. Se forma por aposición de membranas fetales y tejidos
       maternos. Su principal función consiste en regular el intercambio fisiológico entre el feto
       y la madre, aunque también actúa como importante órgano endocrino. Los tejidos
       placentarios, en especial los de origen fetal, establecen una barrera para evitar la mezcla
       de sangres fetal y materna.

       De forma esquemática, hay que considerar que la placenta se compone de dos partes:
        - Porción materna (mucosa uterina más o menos modificada).
        - Porción fetal (corion –corioalantoides o ammniocorion- provisto de vellosidades)

   -   Tipos de placentas.
       Los mamíferos presentan diversos tipos de placentas, que varían según la cantidad y
       características de las capas celulares que se interponen entre la sangre de la madre y la del
       embrión.

       En algunos mamíferos, como el cerdo, el corion del saco embrionario y el epitelio de la
       mucosa uterina contactan entre sí, lo que constituye una placenta de contacto (no
       decidual). Sin embargo, en la mayor parte de los mamíferos, incluidos los seres humanos,
       las porciones fetal (coriónica) y materna (mucosa uterina) de la placenta, crecen
       fusionadas, de modo que no se las puede separar sin producir hemorragia. De hecho, el
       grado de fusión es tan íntimo, que gran parte de la mucosa uterina se extrae cuando, al
       poco tiempo de nacer el feto, las membranas extraembrionarias se expulsan como
       secundinas. Este tipo de placenta recibe el nombre de placenta decidual.

   -   Clasificación morfológica (Strahl).
       Se establece en función del modo de distribución de las vellosidades del corion. Esta
       distribución no es siempre uniforme, por lo que distinguimos: partes con vellosidades
       (corion frondoso o velloso) y partes sin vellosidades (corion liso).

           •   Placenta difusa (es completa en équidos e incompleta en suidos). Todo o casi
               todo el corion se halla provisto de vellosidades, y todo, o casi todo el corion
               participa en la unión materno-fetal.

           •   Placenta múltiple o cotiledonaria: Vellosidades agrupadas en pequeñas zonas
               del corion, constituyendo cotiledones. Típica de los rumiantes (bóvidos, óvidos y
               cápridos).

           •   Placenta zonal: Vellosidades coriales distribuidas en una zona, a modo de
               cinturón o faja. Propia de los carnívoros (perro y gato).

           •   Placenta discoidal: Vellosidades agrupadas en un área circular u ovalada. Propia
               de primates (mujer), roedores y lagomorfos (conejo).

       El término semiplacenta puede ser empleado en aquellas especies donde la mucosa uterina
       se conserva casi intacta durante el parto, y por lo tanto, no hay pérdida tisular. Las
       vellosidades coriales están unidas a la mucosa por simple contacto, como los dedos a un
       guante; y se desprenden en el parto por simple tracción.

       El término placenta completa se utiliza cuando durante el parto, la mucosa uterina sufre
       una destrucción amplia, al ser la unión vellosidades-útero muy íntima. Hay hemorragias y
CURSO 0: ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA COMPARADAS DEL APARATO REPRODUCTOR DE LOS MAMÍFEROS DOMESTICOS
                       MÁSTER EN BIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN MAMÍFEROS


       destrucción tisular. Las partes modificadas de la mucosa uterina durante la placentación
       representan la llamada decidua, que se elimina como tal tras el parto.


   -   Clasificación histológica (Grosser).
       Se establece en función del grado de destrucción de los componentes maternos y fetales
       de la placenta.

           •   Placenta epiteliocorial: équidos, suidos y bóvidos. No hay destrucción: el
               epitelio de la mucosa del útero contacta con el corion. Es una semiplacenta.

           •   Placenta sindesmocorial: óvidos y cápridos. Destrucción parcial del epitelio del
               útero. Transición entre placenta y semiplacenta.

           •   Placenta endoteliocorial: carnívoros. Destrucción amplia de parte de la mucosa
               uterina, que afecta al epitelio y tejido conjuntivo. El endotelio de los vasos
               maternos contacta con el epitelio del corion. Es una placenta completa.

           •   Placenta hemocorial: primates (mujer) y roedores. Se destruye incluso el
               endotelio vascular materno. El epitelio del corion se baña directamente en la
               sangre materna.

           •   Placenta hemoendotelial: Típica de algunas zonas de la placenta de roedores. El
               endotelio vascular del feto es la única capa que se conserva. Todas las demás
               capas se destruyen, de forma que los capilares fetales se sitúan en los espacios
               sanguíneos maternos.

   -   Otros conceptos.

           •   Secundinas: Envolturas fetales, restos del cordón umbilical y deciduas (si las
               hay).
           •   Deciduas: Parte modificada de la porción uterina de la placenta.

Más contenido relacionado

DOCX
Placentación de los animales domesticos
PPTX
Placentacion animal y organos anexos
DOCX
PPT
Embriologia 3-2008
PPTX
Anomalías de la placenta
PPTX
Placenta
PPTX
Placenta 2011
Placentación de los animales domesticos
Placentacion animal y organos anexos
Embriologia 3-2008
Anomalías de la placenta
Placenta
Placenta 2011

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reproducción Humana
PPT
6) placenta
PPT
PPT
Desarrollo de la placenta
PDF
Anexos embrionarios y fetales
PPTX
Embrio placenta
PPTX
Membranas fetales
PPTX
Placenta y sus anexos
PPT
Placenta Clase
PDF
Placenta y anexos
PPT
Membranas Fetales
PPTX
Placenta (exposición)
PPTX
La placenta
 
PPTX
Placenta y Membranas Fetales
PPTX
Placenta y membranas fetales.
PPTX
Anatomia de la Placenta
PPTX
PPT
Placenta
Reproducción Humana
6) placenta
Desarrollo de la placenta
Anexos embrionarios y fetales
Embrio placenta
Membranas fetales
Placenta y sus anexos
Placenta Clase
Placenta y anexos
Membranas Fetales
Placenta (exposición)
La placenta
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y membranas fetales.
Anatomia de la Placenta
Placenta
Publicidad

Similar a Placentacion (20)

DOCX
Placentacindelosanimalesdomesticos 130219193350-phpapp01
PPT
Embriologia 3-2008
PDF
Generalidades La placenta y tipos de placenta.pdf
PDF
Generalidades La placenta y tipos de placenta.pdf
PDF
Placentacion en animales de domesticos
PDF
8.Placentación en estudios bovino.......
PPTX
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
DOCX
Informe morfo placenta
PDF
Placenta y membranas_fetales
PPTX
Diapositivas de placenta obstetricia
PPTX
Tarea 9 jimr placenta previa
PDF
EMBRIOLOGÍA DE LA PLACENTA HUMANA - R.M.A.
PDF
Capítulo 7 - Placenta y Membranas Fetales.pdf
PPTX
Maduracion placentaria
PPTX
Placenta
PPTX
Placenta
PPTX
Placenta y membrana
PDF
Membranas Fetales. Saco vitelino, cordón umbilical y placenta
PPTX
PPTX
Placenta y patologia placentariax
Placentacindelosanimalesdomesticos 130219193350-phpapp01
Embriologia 3-2008
Generalidades La placenta y tipos de placenta.pdf
Generalidades La placenta y tipos de placenta.pdf
Placentacion en animales de domesticos
8.Placentación en estudios bovino.......
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Informe morfo placenta
Placenta y membranas_fetales
Diapositivas de placenta obstetricia
Tarea 9 jimr placenta previa
EMBRIOLOGÍA DE LA PLACENTA HUMANA - R.M.A.
Capítulo 7 - Placenta y Membranas Fetales.pdf
Maduracion placentaria
Placenta
Placenta
Placenta y membrana
Membranas Fetales. Saco vitelino, cordón umbilical y placenta
Placenta y patologia placentariax
Publicidad

Placentacion

  • 1. CURSO 0: ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA COMPARADAS DEL APARATO REPRODUCTOR DE LOS MAMÍFEROS DOMESTICOS MÁSTER EN BIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN MAMÍFEROS PLACENTACIÓN - Concepto de placenta: la placenta de los mamíferos domésticos es un órgano fundamental para la gestación. Se forma por aposición de membranas fetales y tejidos maternos. Su principal función consiste en regular el intercambio fisiológico entre el feto y la madre, aunque también actúa como importante órgano endocrino. Los tejidos placentarios, en especial los de origen fetal, establecen una barrera para evitar la mezcla de sangres fetal y materna. De forma esquemática, hay que considerar que la placenta se compone de dos partes: - Porción materna (mucosa uterina más o menos modificada). - Porción fetal (corion –corioalantoides o ammniocorion- provisto de vellosidades) - Tipos de placentas. Los mamíferos presentan diversos tipos de placentas, que varían según la cantidad y características de las capas celulares que se interponen entre la sangre de la madre y la del embrión. En algunos mamíferos, como el cerdo, el corion del saco embrionario y el epitelio de la mucosa uterina contactan entre sí, lo que constituye una placenta de contacto (no decidual). Sin embargo, en la mayor parte de los mamíferos, incluidos los seres humanos, las porciones fetal (coriónica) y materna (mucosa uterina) de la placenta, crecen fusionadas, de modo que no se las puede separar sin producir hemorragia. De hecho, el grado de fusión es tan íntimo, que gran parte de la mucosa uterina se extrae cuando, al poco tiempo de nacer el feto, las membranas extraembrionarias se expulsan como secundinas. Este tipo de placenta recibe el nombre de placenta decidual. - Clasificación morfológica (Strahl). Se establece en función del modo de distribución de las vellosidades del corion. Esta distribución no es siempre uniforme, por lo que distinguimos: partes con vellosidades (corion frondoso o velloso) y partes sin vellosidades (corion liso). • Placenta difusa (es completa en équidos e incompleta en suidos). Todo o casi todo el corion se halla provisto de vellosidades, y todo, o casi todo el corion participa en la unión materno-fetal. • Placenta múltiple o cotiledonaria: Vellosidades agrupadas en pequeñas zonas del corion, constituyendo cotiledones. Típica de los rumiantes (bóvidos, óvidos y cápridos). • Placenta zonal: Vellosidades coriales distribuidas en una zona, a modo de cinturón o faja. Propia de los carnívoros (perro y gato). • Placenta discoidal: Vellosidades agrupadas en un área circular u ovalada. Propia de primates (mujer), roedores y lagomorfos (conejo). El término semiplacenta puede ser empleado en aquellas especies donde la mucosa uterina se conserva casi intacta durante el parto, y por lo tanto, no hay pérdida tisular. Las vellosidades coriales están unidas a la mucosa por simple contacto, como los dedos a un guante; y se desprenden en el parto por simple tracción. El término placenta completa se utiliza cuando durante el parto, la mucosa uterina sufre una destrucción amplia, al ser la unión vellosidades-útero muy íntima. Hay hemorragias y
  • 2. CURSO 0: ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA COMPARADAS DEL APARATO REPRODUCTOR DE LOS MAMÍFEROS DOMESTICOS MÁSTER EN BIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN MAMÍFEROS destrucción tisular. Las partes modificadas de la mucosa uterina durante la placentación representan la llamada decidua, que se elimina como tal tras el parto. - Clasificación histológica (Grosser). Se establece en función del grado de destrucción de los componentes maternos y fetales de la placenta. • Placenta epiteliocorial: équidos, suidos y bóvidos. No hay destrucción: el epitelio de la mucosa del útero contacta con el corion. Es una semiplacenta. • Placenta sindesmocorial: óvidos y cápridos. Destrucción parcial del epitelio del útero. Transición entre placenta y semiplacenta. • Placenta endoteliocorial: carnívoros. Destrucción amplia de parte de la mucosa uterina, que afecta al epitelio y tejido conjuntivo. El endotelio de los vasos maternos contacta con el epitelio del corion. Es una placenta completa. • Placenta hemocorial: primates (mujer) y roedores. Se destruye incluso el endotelio vascular materno. El epitelio del corion se baña directamente en la sangre materna. • Placenta hemoendotelial: Típica de algunas zonas de la placenta de roedores. El endotelio vascular del feto es la única capa que se conserva. Todas las demás capas se destruyen, de forma que los capilares fetales se sitúan en los espacios sanguíneos maternos. - Otros conceptos. • Secundinas: Envolturas fetales, restos del cordón umbilical y deciduas (si las hay). • Deciduas: Parte modificada de la porción uterina de la placenta.