Placenta

Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía.
GRUPO: 1HM5.
Integrantes del equipo:
• Bahena Ríos Guadalupe Itzel
• Hernández Hernández Roberto
• Lara Velásquez Grecia Daniela
• Pavón Chávez Gretta Betania
Desarrollo placentario
Implantación
“Proceso que ocurre a medida que el blastocisto se embebe en el
endometrio uterino cuatro días después de la fecundación.”

Cigoto  Múltiples divisiones mitóticas.
Mórula.
 Blastocito.
 Trofoblastos  Células periféricas (Porción embrionaria de

la placenta).
 Embrioblastos  Celulas interiores (Embrión).
Placenta
Trofoblasto.

 Porción embrionaria de la placenta.

Citotrofoblasto  Conglomerado de células individuales con actividad mitótica que
van a ‘alimentar’ el sincitio.
Sincitiotrofoblasto
• Forma vacuolas  Lagunas.
• Erosiona el endometrio.
• Permite la penetración del blastocisto en el endometrio
• El epitelio endometrial se sella sobre el sitio de implantación a los 11 días de la

gestación.
Conexión entre el embrión y los tejidos
maternos, responsable de la formación
de la placenta.
“Primer rudimento de la placenta”.
• Día 9 hasta el día 13.

 Aparición de red lacunar.
Las lagunas se fusionan redes extensas, constituyen los primordios de los
espacios intervellosos de la placenta, tomando una forma trabecular
(Período Trabecular).
Células del sincitiotrofoblasto  Erosionan el revestimiento endotelial.

Sinusoides (capilares maternos).

Circulación uteroplacentaria.
• Trofoblasto
 Corion
 Placa Corionica
 Vellosidades Corionicas
Finales de la
tercera semana

 Vellosidades primarias
 Núcleo de sincitiotrofoblasto y cubierta

del citotrofoblasto.

 Vellosidades secundarias
 Penetración de células mesodermicas en

el núcleo de las vellosidades primarias y
crecimiento hacia la decidua.

 Vellosidades terciarias

(Vellosidad placentaria definitiva)
 Vascularización

de las vellosidades
secundarias por lechos capilares unidos a
la vasculatura del embrión.
Placenta
• Erosión de arterias espinales del utero  Sangre materna.

Espacios intervellosos / Invasión endovascular.
Células citotrofoblásticas  Reemplazan células endoteliales maternas.
 Vellosidades libres (Suspendidas en la sangre materna de las lagunas).
Placenta
Al cuarto mes las células citotrofoblásticas desaparecen.
Sólo sincitio y pared epitelial de vasos sanguíneos separan la
circulación materna de la fetal.

• Sincitio  Nudos sincitiales.
• Cuarto mes.

Parte fetal  Corion frondoso.
Parte materna  Decidua basal.
Zona de unión: Trofoblastos / Células deciduales y sincitiales.
Placenta
• Cuarto / quinto mes.

Decidua  Tabiques deciduales. Núcleo de tejido materno,
pero recubierto de células sincitiales.
Dividen a la placenta en compartimientos o cotiledones.
Placenta normal
El embrión:
Adquiera  Oxígeno y nutrientes.
Excrete Dióxido de carbono y productos de desecho.

Grosor normal: 3 / 5 mm.
Hemocorial.
La sangre materna queda separada de la fetal por un derivado coriónico.
Cotiledones. Reciben sangre.
•

Alrededor de 80 / 100 arterias espirales
Placa desidual, espacios intervellosos.

Sangre oxigenada  árbol velloso.
Al disminuir la presión la sangre se retira a la decidua,
penetrando en el endometrio.


Circulación materna.

150 ml de sangre. Renovada 3 / 4 veces por minuto.
Membrana Placentaria. Separa la sangre materna de la fetal.
Inicialmente formada por 4 capas:
o
o
o
o

Revestimiento endotelial de los vasos fetales.
Tejido conjuntivo del núcleo de las vellosidades.
Capa citrofoblástica.
Sincitio.

Apartir del cuarto mes:
La membrana placentaria se hace más delgada. El revestimiento endotelial
de los vasos entra en contacto con la membrana sincitial.
 Aumenta la masa del intercambio.
Estructura macroscópica
•Forma: Discoide.
•Diámetro: 15-25 cm.
•Espesor: 3 cm.
•Peso: 500 – 600 g.

Los márgenes de la placenta son continuos con
los sacos amnióticos y coriónicos rotos.
Después del nacimiento:
• En lado materno se observa 15 a 20 zonas salientes: Cotiledones

• Los surcos se separan a los cotiledones son formados por los tabiques

decídales.
Placenta
• En el lado fetal, la placenta está cubierta por la “Lámina Coriónica”.
• Se observa: Arterias y venas de grueso calibre: Vasos Coriónicos, que

convergen en el cordón umbilical.
Placenta
• El Corión está cubierto por el amnios.
Cordón Umbilical
• La

inserción del
cordón
umbilical
suele ser excéntrica,
a veces marginal.
• Contiene dos arterias y una vena. Rodeadas por tejido

conectivo mucoide (jalea de Wharton)
• Por lo general, el cordón umbilical es de 1 a 2 cm de diámetro

y de 30 a 90 cm de longitud (promedio de 55 cm).
Placenta
Funciones
• Su principal función es la de hacer llegar los nutrientes al producto, como

hierro, calcio, hidratos de carbono, sales minerales... y las distintas
vitaminas y minerales que va a necesitar durante su desarrollo.
Del mismo modo que proporciona el alimento al producto, el
oxígeno es suministrado por la placenta a través del cordón
umbilical.
También su función es la de eliminar los deshechos del produco,
principalmente del anhíbrido carbónico que es conducido a la circulación
sanguínea de la madre para eliminarlo.
o

Fabrica la hormona GCH, la que posibilita que el embarazo siga
adelante en las primeras semanas.

o

La progesterona, que permite el buen desarrollo del embarazo.

o

Los estrógenos, importantes en la fase de la implantación del
embrión y en el desarrollo de las mamas.

o

El lactógeno placentario, que vigila el metabolismo de la madre y
activa el crecimiento del producto.
• La placenta impide que los gérmenes, las bacterias y agentes externos

nocivos para el producto (como pueden ser los medicamentos que toma la
madre) logren llegar al bebé.
Anomalías en la placenta
Alteraciones morfológicas
Alteraciones del tamaño.
Procesos patológicos que se acompañan de placenta grande como son: sífilis,
diabetes y ciertas nefropatías.

La placenta grande que acompaña al feto voluminoso o a los
múltiples, no se puede considerar mientras se conserve la
relación 1/6 del tamaño.
Placentas múltiples con feto único
• En ocasiones la placenta puede estar separada en lóbulos.
• División incompleta. Los vasos de origen fetal se extienden de un lóbulo al otro antes de

unirse para formar el cordón umbilical (placenta bipartida o placenta bilobulada).
Dependiendo del número de lóbulos puede ser bilobulada o multilobulada (trilobulada,
tetralobulada, etc.).
• Se encuentra en 1 de cada 350 partos
Succenturiada.
 Uno o más lóbulos placentarios se encuentran separados del disco placentario

principal, con conexiones vasculares entre ellos (fig. 21-1A).

Espuria.
 Es similar a la anterior pero sin conexiones vas-culares entre los lóbulos

placentarios. (fig. 21-1B).
Placenta membranácea
• En raras ocasiones todas las membranas fetales están cubiertas

por vellosidades funcionales y la placenta se desarrolla como
una estructura membranosa delgada que ocupa toda la
periferia del corion.
Placenta difusa.
•

Difícil separar después del parto

•

Está tan provista de sangre que da lugar a hemorragias, no se desprende fácilmente y
resulta difícil la extracción manual.
Placenta succenturiata
• Uno o más lóbulos accesorios pequeños en las membranas a

cierta distancia de la periferia de la placenta principal.
• Tiene conexiones vasculares de origen fetal
• Incidencia : 3%
Alteraciones funcionales
 Placenta acreta:
• Adherencia anormal de una parte o de la totalidad de la placenta a la pared

uterina, sin que las vellosidades coriales penetren el miometrio.

 Placenta increta:
• Las vellosidades coriales penetran el miometrio

 Placenta percreta:
• Es la penetración de los elementos coriales hasta sobrepasar la serosa del

útero, pudiendo alcanzar órganos vecinos
Placenta
Placenta previa
Es una afección que se presenta durante el embarazo cuando la placenta se implanta en la
parte baja del útero, obstruyendo la abertura cervical hacia la vagina.
Marginal:
La placenta está ubicada cerca del borde del cuello uterino, pero no lo obstruye.
Parcial:
La placenta cubre parte de la abertura cervical.
Completa:
La placenta cubre completamente la abertura cervical.
Coriocarcinoma
El coriocarcinoma es un tipo de cáncer por lo general agresivo de
la placenta, por lo que forma parte del espectro de enfermedades
trofoblásticas gestacionales.
• Se caracteriza por metástasis frecuente hacia los pulmones.
La característica más común es poder identificar un sincitiotrofoblasto íntimamente
relacionado con el citotrofoblasto sin la formación de vellosidades placentarias definitivas.
Mola hidatiforme
Una mola hidatiforme, o un embarazo molar, resulta de la
sobreproducción de tejido que se supone se transforma en la placenta, la
cual le brinda alimento al feto durante el embarazo. Con un embarazo
molar, los tejidos se transforman en un tumor anormal, llamado masa.
Hay dos tipos:
 Embarazo molar parcial: una placenta anormal y algo de desarrollo fetal.
 Embarazo molar completo: una placenta anormal pero no hay feto.
BIBLIOGRAFÍA
•

COMPENDIO Y ATLAS DE EMBRIOLOGÍA.
Eduardo Alfonso y Hernán.
ATIKA, S. A, Madrid 1968.
•

Embriología Medica.
J. Hib.
Interamericana / McGraw-Hill , 5 edición.
•

Embriología Humana.
Armando Valdés Valdés / Hilda María Pérez Núñez.
ECIMED, La Habana: Editorial Ciencias Medicas, Primera edición: 2010.
•

Embriología médica
Lagman T. W. Sadler
Wolters Kluwer, 11 edición
•

ANOMALÍAS DE LA PLACENTA, CORDÓN Y FETO
OBSTETRICIA MODERNA, David Martín
•

Ecografía En Obstetricia Y Ginecologia
Asim Kurjak, Frank A. Chervenak
Editorial medica Panamericana, 2009
•

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish

Más contenido relacionado

PPTX
Embriogénesis
PPTX
La placenta
 
PPT
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
PDF
Clase 11 Placenta
PPTX
Placenta 2014
PPT
Amnios y Líquido Amniótico
PPT
Desarrollo de placenta
PPTX
Placenta (exposición)
Embriogénesis
La placenta
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Clase 11 Placenta
Placenta 2014
Amnios y Líquido Amniótico
Desarrollo de placenta
Placenta (exposición)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomia de la Mama
PDF
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
PPTX
Placenta y Membranas Fetales
PPTX
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
PPTX
Anormalidades de placenta cordon y liquido
PPTX
Embriologia de Langman: aparato digestivo
PPTX
histología de placenta humana y glándula mamaria
PPTX
Placenta y membranas fetales
PPTX
Anormalidades de placenta
PPT
La circulación antes y después del nacimiento
PPTX
Pelvis osea
PDF
Placenta
PPTX
Tejido glandular 2
PPTX
Anatomía de los Genitales Femeninos
PPT
Embriología del Aparato Digestivo
PPTX
Membranas fetales
PPTX
Sistema reproductor femenino y masculino
PPT
Embriología, sistema urogenital
PPTX
Músculos del diafragma pélvico
Anatomia de la Mama
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
Placenta y Membranas Fetales
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
Anormalidades de placenta cordon y liquido
Embriologia de Langman: aparato digestivo
histología de placenta humana y glándula mamaria
Placenta y membranas fetales
Anormalidades de placenta
La circulación antes y después del nacimiento
Pelvis osea
Placenta
Tejido glandular 2
Anatomía de los Genitales Femeninos
Embriología del Aparato Digestivo
Membranas fetales
Sistema reproductor femenino y masculino
Embriología, sistema urogenital
Músculos del diafragma pélvico
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
León Vannier
PPT
9. alteraciones de la placenta
PDF
Histología de aparato reproductor femenino
PPTX
Fiebre
PPTX
Gastrulacion
PPTX
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
León Vannier
9. alteraciones de la placenta
Histología de aparato reproductor femenino
Fiebre
Gastrulacion
Fecundación, implantación y desarrollo de la placenta
Publicidad

Similar a Placenta (20)

PPT
Placenta Anatomía y Fisiología
PPTX
Implantación y placenta
PPTX
Desarrollo Placentario
PDF
Placentacion
PDF
Parto y placenta
PPTX
Placenta y cordon umbilical
PPTX
Maduracion placentaria
PPTX
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
PPTX
Placenta
PPTX
Placenta, desarrollo de la placenta, corion
PDF
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
PPTX
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
PPT
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
PPTX
Embrio placenta
PPTX
Placenta
PPTX
Tarea 9 jimr placenta previa
PPTX
Cuello uterino organografia
PPTX
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placenta Anatomía y Fisiología
Implantación y placenta
Desarrollo Placentario
Placentacion
Parto y placenta
Placenta y cordon umbilical
Maduracion placentaria
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta
Placenta, desarrollo de la placenta, corion
Del tercer mes al nacimiento el feto y la placenta
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
Embrio placenta
Placenta
Tarea 9 jimr placenta previa
Cuello uterino organografia
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico

Último (20)

PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Placenta

  • 1. Placenta Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. GRUPO: 1HM5. Integrantes del equipo: • Bahena Ríos Guadalupe Itzel • Hernández Hernández Roberto • Lara Velásquez Grecia Daniela • Pavón Chávez Gretta Betania
  • 3. Implantación “Proceso que ocurre a medida que el blastocisto se embebe en el endometrio uterino cuatro días después de la fecundación.” Cigoto  Múltiples divisiones mitóticas. Mórula.  Blastocito.  Trofoblastos  Células periféricas (Porción embrionaria de la placenta).  Embrioblastos  Celulas interiores (Embrión).
  • 5. Trofoblasto.  Porción embrionaria de la placenta. Citotrofoblasto  Conglomerado de células individuales con actividad mitótica que van a ‘alimentar’ el sincitio. Sincitiotrofoblasto • Forma vacuolas  Lagunas. • Erosiona el endometrio. • Permite la penetración del blastocisto en el endometrio • El epitelio endometrial se sella sobre el sitio de implantación a los 11 días de la gestación.
  • 6. Conexión entre el embrión y los tejidos maternos, responsable de la formación de la placenta. “Primer rudimento de la placenta”.
  • 7. • Día 9 hasta el día 13.  Aparición de red lacunar. Las lagunas se fusionan redes extensas, constituyen los primordios de los espacios intervellosos de la placenta, tomando una forma trabecular (Período Trabecular).
  • 8. Células del sincitiotrofoblasto  Erosionan el revestimiento endotelial. Sinusoides (capilares maternos). Circulación uteroplacentaria.
  • 9. • Trofoblasto  Corion  Placa Corionica  Vellosidades Corionicas
  • 10. Finales de la tercera semana  Vellosidades primarias  Núcleo de sincitiotrofoblasto y cubierta del citotrofoblasto.  Vellosidades secundarias  Penetración de células mesodermicas en el núcleo de las vellosidades primarias y crecimiento hacia la decidua.  Vellosidades terciarias (Vellosidad placentaria definitiva)  Vascularización de las vellosidades secundarias por lechos capilares unidos a la vasculatura del embrión.
  • 12. • Erosión de arterias espinales del utero  Sangre materna. Espacios intervellosos / Invasión endovascular. Células citotrofoblásticas  Reemplazan células endoteliales maternas.  Vellosidades libres (Suspendidas en la sangre materna de las lagunas).
  • 14. Al cuarto mes las células citotrofoblásticas desaparecen. Sólo sincitio y pared epitelial de vasos sanguíneos separan la circulación materna de la fetal. • Sincitio  Nudos sincitiales.
  • 15. • Cuarto mes. Parte fetal  Corion frondoso. Parte materna  Decidua basal. Zona de unión: Trofoblastos / Células deciduales y sincitiales.
  • 17. • Cuarto / quinto mes. Decidua  Tabiques deciduales. Núcleo de tejido materno, pero recubierto de células sincitiales. Dividen a la placenta en compartimientos o cotiledones.
  • 19. El embrión: Adquiera  Oxígeno y nutrientes. Excrete Dióxido de carbono y productos de desecho. Grosor normal: 3 / 5 mm. Hemocorial. La sangre materna queda separada de la fetal por un derivado coriónico.
  • 20. Cotiledones. Reciben sangre. • Alrededor de 80 / 100 arterias espirales Placa desidual, espacios intervellosos. Sangre oxigenada  árbol velloso. Al disminuir la presión la sangre se retira a la decidua, penetrando en el endometrio.  Circulación materna. 150 ml de sangre. Renovada 3 / 4 veces por minuto.
  • 21. Membrana Placentaria. Separa la sangre materna de la fetal. Inicialmente formada por 4 capas: o o o o Revestimiento endotelial de los vasos fetales. Tejido conjuntivo del núcleo de las vellosidades. Capa citrofoblástica. Sincitio. Apartir del cuarto mes: La membrana placentaria se hace más delgada. El revestimiento endotelial de los vasos entra en contacto con la membrana sincitial.  Aumenta la masa del intercambio.
  • 23. •Forma: Discoide. •Diámetro: 15-25 cm. •Espesor: 3 cm. •Peso: 500 – 600 g. Los márgenes de la placenta son continuos con los sacos amnióticos y coriónicos rotos.
  • 24. Después del nacimiento: • En lado materno se observa 15 a 20 zonas salientes: Cotiledones • Los surcos se separan a los cotiledones son formados por los tabiques decídales.
  • 26. • En el lado fetal, la placenta está cubierta por la “Lámina Coriónica”. • Se observa: Arterias y venas de grueso calibre: Vasos Coriónicos, que convergen en el cordón umbilical.
  • 28. • El Corión está cubierto por el amnios.
  • 29. Cordón Umbilical • La inserción del cordón umbilical suele ser excéntrica, a veces marginal.
  • 30. • Contiene dos arterias y una vena. Rodeadas por tejido conectivo mucoide (jalea de Wharton) • Por lo general, el cordón umbilical es de 1 a 2 cm de diámetro y de 30 a 90 cm de longitud (promedio de 55 cm).
  • 33. • Su principal función es la de hacer llegar los nutrientes al producto, como hierro, calcio, hidratos de carbono, sales minerales... y las distintas vitaminas y minerales que va a necesitar durante su desarrollo.
  • 34. Del mismo modo que proporciona el alimento al producto, el oxígeno es suministrado por la placenta a través del cordón umbilical.
  • 35. También su función es la de eliminar los deshechos del produco, principalmente del anhíbrido carbónico que es conducido a la circulación sanguínea de la madre para eliminarlo.
  • 36. o Fabrica la hormona GCH, la que posibilita que el embarazo siga adelante en las primeras semanas. o La progesterona, que permite el buen desarrollo del embarazo. o Los estrógenos, importantes en la fase de la implantación del embrión y en el desarrollo de las mamas. o El lactógeno placentario, que vigila el metabolismo de la madre y activa el crecimiento del producto.
  • 37. • La placenta impide que los gérmenes, las bacterias y agentes externos nocivos para el producto (como pueden ser los medicamentos que toma la madre) logren llegar al bebé.
  • 38. Anomalías en la placenta
  • 39. Alteraciones morfológicas Alteraciones del tamaño. Procesos patológicos que se acompañan de placenta grande como son: sífilis, diabetes y ciertas nefropatías. La placenta grande que acompaña al feto voluminoso o a los múltiples, no se puede considerar mientras se conserve la relación 1/6 del tamaño.
  • 40. Placentas múltiples con feto único • En ocasiones la placenta puede estar separada en lóbulos. • División incompleta. Los vasos de origen fetal se extienden de un lóbulo al otro antes de unirse para formar el cordón umbilical (placenta bipartida o placenta bilobulada). Dependiendo del número de lóbulos puede ser bilobulada o multilobulada (trilobulada, tetralobulada, etc.). • Se encuentra en 1 de cada 350 partos
  • 41. Succenturiada.  Uno o más lóbulos placentarios se encuentran separados del disco placentario principal, con conexiones vasculares entre ellos (fig. 21-1A). Espuria.  Es similar a la anterior pero sin conexiones vas-culares entre los lóbulos placentarios. (fig. 21-1B).
  • 42. Placenta membranácea • En raras ocasiones todas las membranas fetales están cubiertas por vellosidades funcionales y la placenta se desarrolla como una estructura membranosa delgada que ocupa toda la periferia del corion. Placenta difusa. • Difícil separar después del parto • Está tan provista de sangre que da lugar a hemorragias, no se desprende fácilmente y resulta difícil la extracción manual.
  • 43. Placenta succenturiata • Uno o más lóbulos accesorios pequeños en las membranas a cierta distancia de la periferia de la placenta principal. • Tiene conexiones vasculares de origen fetal • Incidencia : 3%
  • 44. Alteraciones funcionales  Placenta acreta: • Adherencia anormal de una parte o de la totalidad de la placenta a la pared uterina, sin que las vellosidades coriales penetren el miometrio.  Placenta increta: • Las vellosidades coriales penetran el miometrio  Placenta percreta: • Es la penetración de los elementos coriales hasta sobrepasar la serosa del útero, pudiendo alcanzar órganos vecinos
  • 46. Placenta previa Es una afección que se presenta durante el embarazo cuando la placenta se implanta en la parte baja del útero, obstruyendo la abertura cervical hacia la vagina. Marginal: La placenta está ubicada cerca del borde del cuello uterino, pero no lo obstruye. Parcial: La placenta cubre parte de la abertura cervical. Completa: La placenta cubre completamente la abertura cervical.
  • 47. Coriocarcinoma El coriocarcinoma es un tipo de cáncer por lo general agresivo de la placenta, por lo que forma parte del espectro de enfermedades trofoblásticas gestacionales. • Se caracteriza por metástasis frecuente hacia los pulmones. La característica más común es poder identificar un sincitiotrofoblasto íntimamente relacionado con el citotrofoblasto sin la formación de vellosidades placentarias definitivas.
  • 48. Mola hidatiforme Una mola hidatiforme, o un embarazo molar, resulta de la sobreproducción de tejido que se supone se transforma en la placenta, la cual le brinda alimento al feto durante el embarazo. Con un embarazo molar, los tejidos se transforman en un tumor anormal, llamado masa. Hay dos tipos:  Embarazo molar parcial: una placenta anormal y algo de desarrollo fetal.  Embarazo molar completo: una placenta anormal pero no hay feto.
  • 49. BIBLIOGRAFÍA • COMPENDIO Y ATLAS DE EMBRIOLOGÍA. Eduardo Alfonso y Hernán. ATIKA, S. A, Madrid 1968. • Embriología Medica. J. Hib. Interamericana / McGraw-Hill , 5 edición. • Embriología Humana. Armando Valdés Valdés / Hilda María Pérez Núñez. ECIMED, La Habana: Editorial Ciencias Medicas, Primera edición: 2010. • Embriología médica Lagman T. W. Sadler Wolters Kluwer, 11 edición • ANOMALÍAS DE LA PLACENTA, CORDÓN Y FETO OBSTETRICIA MODERNA, David Martín • Ecografía En Obstetricia Y Ginecologia Asim Kurjak, Frank A. Chervenak Editorial medica Panamericana, 2009 • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish