SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
Programa: Ciencias del Agro y del Mar
Sub-Programa: Formación Básica
Proyecto: Yacimiento
Sub-Proyecto: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO
Carácter: Obligatoria
Código: U51026401
Semestre: IV
Prelación: Ninguna
Área del Currículo: Prácticas Profesionales
Modalidad de Aprendizaje: Teórico-Práctico
Horas semanales: Una (01) Hora Teórica y Tres (03) Horas Practicas.
Unidades Crédito: Dos (02)
Elaborado por:
Ing. Ibonne Mejias Guiza
Ing. Ana Rondon
Barinas, Septiembre 2005
JUSTIFICACIÓN
Introducción a la Ingeniería de Petróleo constituye uno de los sub-proyectos dentro de la
estructura del Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería de Petróleo ubicada en el área curricular de
Prácticas Profesionales, ya que pasará a ser la primera experiencia del estudiante con el campo
ocupacional de la carrera. Este sub-proyecto proporcionará al estudiante de una visión general de la
industria petrolera, su desarrollo y los procesos generales que envuelven la explotación de los
hidrocarburos en Venezuela. Adicional a lo expuesto, el estudiante tendrá la oportunidad de estar en
contacto con las operaciones de campo mediante visitas guiadas y observará la forma cotidiana del
trabajo en la industria de los hidrocarburos.
Este sub-proyecto permitirá al estudiante tener un conocimiento general del ambiente donde se
desenvolverá y así, a la hora de cursar sub-proyectos en el ciclo profesional, podrá abordar los temas
con mayor seguridad e inquietud de conocer el por qué de la teoría relacionada al área de los
hidrocarburos.
El sub-proyecto se encuentra estructurado en ocho (08) unidades de aprendizaje. En la Unidad I
trataremos lo relacionado a la industria petrolera, incluyendo la historia y evolución; así como, una
introducción a la profesión. En la Unidad II abordaremos las teorías sobre el origen del petróleo y
los métodos de exploración de hidrocarburos. En la Unidad III trataremos el tema de la
perforación de pozos; incluyendo definiciones, equipos y técnicas usadas. En la Unidad IV
explicaremos los conceptos, equipos y técnicas usadas en la completación de pozos; además de
abordar los métodos de producción y los equipos de superficie en el manejo de crudo. En la
Unidad V definiremos el sistema roca/fluido, el comportamiento PVT, las pruebas de pozos y una
introducción a la evaluación de formaciones. En la Unidad VI nos introduciremos en el tema del
gas natural, su importancia en el futuro del mercado y las formas de explorarlo y explotarlo de forma
eficiente. En la Unidad VII abordaremos en forma general el tema de la refinación de petróleo y su
importancia en la industria. En la Unidad VIII trataremos de forma básica los conceptos de
transporte y comercialización, y su importancia para el desarrollo de la industria y el país.
OBJETIVO GENERAL
2
Al finalizar el curso, el alumno estará en capacidad de obtener conocimientos básicos en las
distintas áreas de la profesión que estudia; entre las cuales se encuentra la industria de los
hidrocarburos y los distintos procesos para extraerlos desde la exploración la comercialización de los
mismos.
ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I
La Industria Petrolera. Introducción a la profesión
Duración: 1 semanas (4 horas). Valor (5%)
OBJETIVO ESPECÍFICO
Conocer la evolución y desarrollo de la industria petrolera en el país; visualizando así, distintas
áreas de trabajo donde se desenvuelve un ingeniero de petróleo.
CONTENIDO
Pioneros en el desarrollo de la industria petrolera mundial y venezolana. Nacionalización de la
industria petrolera venezolana. Desarrollo de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima.
Organización de Países Exportadores de Petróleo. Perfil profesional del Ingeniero de Petróleo.
Campo Ocupacional.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos
de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el
docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo;
trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo;
ejemplos ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas
en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada.
UNIDAD II
Origen del Petróleo. Exploración
Duración: 2 semanas (08 horas). Valor (15%)
OBJETIVO ESPECÍFICO
Analizar las distintas teorías que dan origen a los hidrocarburos; aparte de estudiar el área de
3
exploración mediante las distintas técnicas existentes y las especialidades que permiten examinar la
información adquirida.
CONTENIDO
Teorías sobre el origen de los hidrocarburos: inorgánica y orgánica. Composición química del
petróleo. Migración de los hidrocarburos: primaria y secundaria. Trampas: clasificación, tipos.
Geología aplicada. Métodos geofísicos de exploración. Métodos eléctricos de exploración.
Geoquímica. Exploración aérea y costa afuera. Etapas del proceso de exploración. Cuencas
petrolíferas de Venezuela.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos
de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el
docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo;
trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo;
ejemplos ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas
en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada.
UNIDAD III
Perforación
Duración: 3 semanas (12 horas). Valor (25%)
OBJETIVO ESPECÍFICO
Conocer los procedimientos y equipos usados en la perforación de un pozo petrolero;
incluyendo el control de sólidos, sartas de perforación, sartas de revestimiento y cementación de
pozos, enmarcado en la seguridad del ambiente y los operadores.
CONTENIDO
Método original de perforación de pozos. Perforación rotatoria: sistema de izaje, sistema
rotatorio, sarta de perforación, sistema de circulación del fluido de perforación. Fluido de
perforación: funciones, tipos, medición de propiedades en laboratorio. Hidráulica y reología de
fluidos. Perforación vertical y direccional. Hidráulica. Sartas de revestimiento. Cementación:
4
definición, función, técnicas, equipos usados. Nociones básicas sobre control y arremetidas.
Seguridad, higiene y ambiente.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos
de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el
docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo;
trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo;
ejemplos ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas
en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada.
UNIDAD IV
Completación de Pozos. Producción
Duración: 4 semanas (16 horas). Valor (20%)
OBJETIVO ESPECÍFICO
Conocer los procedimientos y equipos usados en la completación de un pozo petrolero; así
como las técnicas de mantenimiento, estimulación y reacondicionamiento de pozos. Analizar los
distintos métodos de producción y los equipos usados en el manejo de la producción en superficie.
CONTENIDO
Completación de pozos: definición, equipos usados, tipos. Cañoneo de pozos: definición, tipos.
Métodos de producción: definición, tipos. Estación de flujo: múltiple de producción, separador de
fluido, medidores, tanque, bombas, medidor de flujo, separador de prueba. Planta compresora y
patio de tanque.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos
de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el
docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo;
trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo;
ejemplos ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas
5
en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada.
UNIDAD V
Yacimiento
Duración: 3 semanas (12 horas). Valor (15%)
OBJETIVO ESPECÍFICO
Comprender y analizar los distintos parámetros que están involucrados en el flujo de fluido en
medios porosos. Conocer de las distintas pruebas de pozos y su evaluación para la obtención de
datos necesarios para caracterizar yacimientos.
CONTENIDO
Sistema roca/fluido: porosidad, humectabilidad, tensión interfacial, presión capilar. Análisis
PVT. Permeabilidad. Cálculo volumétrico de petróleo. Mecanismo de producción: empuje por gas,
empuje por gas disuelto, empuje por agua y empuje por gravedad. Balance de materiales. Prueba de
pozos: definición, tipos, interpretación. Acuíferos. Registros de pozos: definición, tipos, función.
Núcleos: definición, utilidad, análisis.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de
investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente
aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de
equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos
ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas en grupos
para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada.
UNIDAD VI
Gas Natural
Duración: 1 semana (04 horas). Valor (10%)
6
OBJETIVO ESPECÍFICO
Obtener conocimientos básicos sobre el gas natural, desde su definición hasta la forma de
explotarlo y procesarlo.
CONTENIDO
Uso del gas natural. Características y propiedades del gas natural. Exploración. Operaciones de
perforación. Comportamiento y manejo de yacimiento de gas.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de
investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente
aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de
equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos
ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas en grupos
para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada.
UNIDAD VII
Refinación
Duración: 1 semana (04 horas). Valor (5%)
OBJETIVO ESPECÍFICO
Conocer los fundamentos científicos y tecnológicos para la obtención de productos derivados
del petróleo; así como, las técnicas usadas para la obtención del mismo.
CONTENIDO
Crudos para refinerías. Proceso de refinación: definición, equipos, tipos. Evolución de la
industria en Venezuela.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de
investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente
aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de
equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos
7
ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas en grupos
para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada.
UNIDAD VIII
Transporte y Comercialización
Duración: 1 semana (04 horas). Valor (5%)
OBJETIVO ESPECÍFICO
Obtener conocimientos básicos de los medios de transporte de crudo, gas natural y sus
derivados. Adicional, se busca tener una idea básica de la comercialización a nivel mundial del
petróleo y sus derivados.
CONTENIDO
Oleoductos. Gasoductos. Tanqueros. Oferta y demanda de los hidrocarburos. Factores que
influyen en el precio de los hidrocarburos. Mercado interno de combustible y lubricantes.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de
investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente
aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de
equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos
ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas en grupos
para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada
BIBLIOGRAFÍA
1. BARBERII, Efraín. “EL POZO ILUSTRADO”. Caracas: Editado por CIED (Educación
Petrolera PDVSA), 4 ta
edición, 1998.
2. STRAHLER, A.N. “GEOLOGÍA FÍSICA”. Madrid: Editorial Omega, 1997.
3. DAKE, L.P. “FUNDAMENTALS OF RESERVOIR ENGINEERING”. USA: Editorial
Elsevier, 19th reprint, 2002.
8
4. ECONOMIDES, Michael J., HILL, A. Daniel & ECONOMIDES, Christine Ehlig.
“PETROLEUM PRODUCTION SYSTEM”. USA: Editorial Prentice Hall, 1994.
5. CRAFT, B. C., HAWKINS, M. & TERRY, Ronald E. “APPLIED PETROLEUM
RESERVOIR ENGINEERING”. USA: Editorial Prentice Hall, 2nd Edition, 1991.
9

Más contenido relacionado

PDF
S - QG-GB
PDF
Programa quimica i 2014
DOCX
Plan de trabajo pcaftit
PDF
Silabo 06207
PDF
Silabo de quimica general EPITC
DOC
Investigacion formativa quimica general
PDF
Silabo de quimica general IMEC
DOC
Reglamento del taller de_tesis
S - QG-GB
Programa quimica i 2014
Plan de trabajo pcaftit
Silabo 06207
Silabo de quimica general EPITC
Investigacion formativa quimica general
Silabo de quimica general IMEC
Reglamento del taller de_tesis

La actualidad más candente (19)

PDF
Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado
DOC
Trabajo grad pedag_y_educamb_2014
PDF
Acuerdo pedagogico procesos y modelos gerenciales
PDF
Química i bloque i
DOC
Syllabus ..qiiex
DOC
Tte1 riojas actividad 2.1
PDF
Manual por competencias química inorgánica
PDF
Guia de laboratorios_de_mecanica_de_suelosx
PDF
Final reglamento de artes visuales revision aprobado por hct y hcu 2011
PDF
Manual para la elaboracion teg
DOCX
Instructivo proyecto investigacion
PDF
69. 7o seminario de titulación i secc. 02 y 03
PDF
Resolucion 03 08-2007 optativas secundaria nacional
PDF
Orientaciones para procesamiento de notas previstas finales convocatoria nov ...
PDF
Programa Toxicología 2011
DOC
Normas trabajo de grado cabe unefm
PDF
Programa Toxicología 2011
PDF
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...
PDF
Programa 2015
Módulo II Actividad 2 Teniente Primero Juan Portales Coronado
Trabajo grad pedag_y_educamb_2014
Acuerdo pedagogico procesos y modelos gerenciales
Química i bloque i
Syllabus ..qiiex
Tte1 riojas actividad 2.1
Manual por competencias química inorgánica
Guia de laboratorios_de_mecanica_de_suelosx
Final reglamento de artes visuales revision aprobado por hct y hcu 2011
Manual para la elaboracion teg
Instructivo proyecto investigacion
69. 7o seminario de titulación i secc. 02 y 03
Resolucion 03 08-2007 optativas secundaria nacional
Orientaciones para procesamiento de notas previstas finales convocatoria nov ...
Programa Toxicología 2011
Normas trabajo de grado cabe unefm
Programa Toxicología 2011
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVEST...
Programa 2015
Publicidad

Similar a Contenido Programático del Curso de Introducción a la Ingeniero de Petróleo (20)

DOCX
Syllabus abril septiembre 2015 metalurgia extarctiva
DOCX
Portafolio ing. francisco viteri yacimientos - agosto 2105
DOCX
Sílabo de aluviales
DOCX
Syllabo de tesis ii
PDF
DOC
Trabajo de grado
DOCX
Sílabo actividad 2.1
PPTX
SEMINARIO DE TFG - UNIDAD I clase 1.pptx
DOCX
Franqueo ing. salazar
PDF
021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díaz
PDF
1 propiedades de los materiales
PPT
1 propiedades de los materiales
PDF
Diseño microcurricular minas3 ntics
DOCX
Syllabus Merciologia Dominical.docx
PDF
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
DOCX
Sílabo auditoria minera
PPTX
Sesion 5
PPTX
Sesion 5
PDF
GUÍA DIDÁCTICA PA2.pdf
PDF
Ingeniería de yacimientos i
Syllabus abril septiembre 2015 metalurgia extarctiva
Portafolio ing. francisco viteri yacimientos - agosto 2105
Sílabo de aluviales
Syllabo de tesis ii
Trabajo de grado
Sílabo actividad 2.1
SEMINARIO DE TFG - UNIDAD I clase 1.pptx
Franqueo ing. salazar
021 syllabus geología unj2015 i ing. césar díaz
1 propiedades de los materiales
1 propiedades de los materiales
Diseño microcurricular minas3 ntics
Syllabus Merciologia Dominical.docx
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
Sílabo auditoria minera
Sesion 5
Sesion 5
GUÍA DIDÁCTICA PA2.pdf
Ingeniería de yacimientos i
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Software para la educación instituciones superiores
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx

Contenido Programático del Curso de Introducción a la Ingeniero de Petróleo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” BARINAS VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Programa: Ciencias del Agro y del Mar Sub-Programa: Formación Básica Proyecto: Yacimiento Sub-Proyecto: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEO Carácter: Obligatoria Código: U51026401 Semestre: IV Prelación: Ninguna Área del Currículo: Prácticas Profesionales Modalidad de Aprendizaje: Teórico-Práctico Horas semanales: Una (01) Hora Teórica y Tres (03) Horas Practicas. Unidades Crédito: Dos (02) Elaborado por: Ing. Ibonne Mejias Guiza Ing. Ana Rondon Barinas, Septiembre 2005
  • 2. JUSTIFICACIÓN Introducción a la Ingeniería de Petróleo constituye uno de los sub-proyectos dentro de la estructura del Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería de Petróleo ubicada en el área curricular de Prácticas Profesionales, ya que pasará a ser la primera experiencia del estudiante con el campo ocupacional de la carrera. Este sub-proyecto proporcionará al estudiante de una visión general de la industria petrolera, su desarrollo y los procesos generales que envuelven la explotación de los hidrocarburos en Venezuela. Adicional a lo expuesto, el estudiante tendrá la oportunidad de estar en contacto con las operaciones de campo mediante visitas guiadas y observará la forma cotidiana del trabajo en la industria de los hidrocarburos. Este sub-proyecto permitirá al estudiante tener un conocimiento general del ambiente donde se desenvolverá y así, a la hora de cursar sub-proyectos en el ciclo profesional, podrá abordar los temas con mayor seguridad e inquietud de conocer el por qué de la teoría relacionada al área de los hidrocarburos. El sub-proyecto se encuentra estructurado en ocho (08) unidades de aprendizaje. En la Unidad I trataremos lo relacionado a la industria petrolera, incluyendo la historia y evolución; así como, una introducción a la profesión. En la Unidad II abordaremos las teorías sobre el origen del petróleo y los métodos de exploración de hidrocarburos. En la Unidad III trataremos el tema de la perforación de pozos; incluyendo definiciones, equipos y técnicas usadas. En la Unidad IV explicaremos los conceptos, equipos y técnicas usadas en la completación de pozos; además de abordar los métodos de producción y los equipos de superficie en el manejo de crudo. En la Unidad V definiremos el sistema roca/fluido, el comportamiento PVT, las pruebas de pozos y una introducción a la evaluación de formaciones. En la Unidad VI nos introduciremos en el tema del gas natural, su importancia en el futuro del mercado y las formas de explorarlo y explotarlo de forma eficiente. En la Unidad VII abordaremos en forma general el tema de la refinación de petróleo y su importancia en la industria. En la Unidad VIII trataremos de forma básica los conceptos de transporte y comercialización, y su importancia para el desarrollo de la industria y el país. OBJETIVO GENERAL 2 Al finalizar el curso, el alumno estará en capacidad de obtener conocimientos básicos en las distintas áreas de la profesión que estudia; entre las cuales se encuentra la industria de los hidrocarburos y los distintos procesos para extraerlos desde la exploración la comercialización de los mismos.
  • 3. ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I La Industria Petrolera. Introducción a la profesión Duración: 1 semanas (4 horas). Valor (5%) OBJETIVO ESPECÍFICO Conocer la evolución y desarrollo de la industria petrolera en el país; visualizando así, distintas áreas de trabajo donde se desenvuelve un ingeniero de petróleo. CONTENIDO Pioneros en el desarrollo de la industria petrolera mundial y venezolana. Nacionalización de la industria petrolera venezolana. Desarrollo de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima. Organización de Países Exportadores de Petróleo. Perfil profesional del Ingeniero de Petróleo. Campo Ocupacional. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada. UNIDAD II Origen del Petróleo. Exploración Duración: 2 semanas (08 horas). Valor (15%) OBJETIVO ESPECÍFICO Analizar las distintas teorías que dan origen a los hidrocarburos; aparte de estudiar el área de 3
  • 4. exploración mediante las distintas técnicas existentes y las especialidades que permiten examinar la información adquirida. CONTENIDO Teorías sobre el origen de los hidrocarburos: inorgánica y orgánica. Composición química del petróleo. Migración de los hidrocarburos: primaria y secundaria. Trampas: clasificación, tipos. Geología aplicada. Métodos geofísicos de exploración. Métodos eléctricos de exploración. Geoquímica. Exploración aérea y costa afuera. Etapas del proceso de exploración. Cuencas petrolíferas de Venezuela. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada. UNIDAD III Perforación Duración: 3 semanas (12 horas). Valor (25%) OBJETIVO ESPECÍFICO Conocer los procedimientos y equipos usados en la perforación de un pozo petrolero; incluyendo el control de sólidos, sartas de perforación, sartas de revestimiento y cementación de pozos, enmarcado en la seguridad del ambiente y los operadores. CONTENIDO Método original de perforación de pozos. Perforación rotatoria: sistema de izaje, sistema rotatorio, sarta de perforación, sistema de circulación del fluido de perforación. Fluido de perforación: funciones, tipos, medición de propiedades en laboratorio. Hidráulica y reología de fluidos. Perforación vertical y direccional. Hidráulica. Sartas de revestimiento. Cementación: 4
  • 5. definición, función, técnicas, equipos usados. Nociones básicas sobre control y arremetidas. Seguridad, higiene y ambiente. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada. UNIDAD IV Completación de Pozos. Producción Duración: 4 semanas (16 horas). Valor (20%) OBJETIVO ESPECÍFICO Conocer los procedimientos y equipos usados en la completación de un pozo petrolero; así como las técnicas de mantenimiento, estimulación y reacondicionamiento de pozos. Analizar los distintos métodos de producción y los equipos usados en el manejo de la producción en superficie. CONTENIDO Completación de pozos: definición, equipos usados, tipos. Cañoneo de pozos: definición, tipos. Métodos de producción: definición, tipos. Estación de flujo: múltiple de producción, separador de fluido, medidores, tanque, bombas, medidor de flujo, separador de prueba. Planta compresora y patio de tanque. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas 5
  • 6. en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada. UNIDAD V Yacimiento Duración: 3 semanas (12 horas). Valor (15%) OBJETIVO ESPECÍFICO Comprender y analizar los distintos parámetros que están involucrados en el flujo de fluido en medios porosos. Conocer de las distintas pruebas de pozos y su evaluación para la obtención de datos necesarios para caracterizar yacimientos. CONTENIDO Sistema roca/fluido: porosidad, humectabilidad, tensión interfacial, presión capilar. Análisis PVT. Permeabilidad. Cálculo volumétrico de petróleo. Mecanismo de producción: empuje por gas, empuje por gas disuelto, empuje por agua y empuje por gravedad. Balance de materiales. Prueba de pozos: definición, tipos, interpretación. Acuíferos. Registros de pozos: definición, tipos, función. Núcleos: definición, utilidad, análisis. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada. UNIDAD VI Gas Natural Duración: 1 semana (04 horas). Valor (10%) 6
  • 7. OBJETIVO ESPECÍFICO Obtener conocimientos básicos sobre el gas natural, desde su definición hasta la forma de explotarlo y procesarlo. CONTENIDO Uso del gas natural. Características y propiedades del gas natural. Exploración. Operaciones de perforación. Comportamiento y manejo de yacimiento de gas. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada. UNIDAD VII Refinación Duración: 1 semana (04 horas). Valor (5%) OBJETIVO ESPECÍFICO Conocer los fundamentos científicos y tecnológicos para la obtención de productos derivados del petróleo; así como, las técnicas usadas para la obtención del mismo. CONTENIDO Crudos para refinerías. Proceso de refinación: definición, equipos, tipos. Evolución de la industria en Venezuela. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos 7
  • 8. ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada. UNIDAD VIII Transporte y Comercialización Duración: 1 semana (04 horas). Valor (5%) OBJETIVO ESPECÍFICO Obtener conocimientos básicos de los medios de transporte de crudo, gas natural y sus derivados. Adicional, se busca tener una idea básica de la comercialización a nivel mundial del petróleo y sus derivados. CONTENIDO Oleoductos. Gasoductos. Tanqueros. Oferta y demanda de los hidrocarburos. Factores que influyen en el precio de los hidrocarburos. Mercado interno de combustible y lubricantes. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Exploración del campo experiencial de los alumnos mediante la técnica de la pregunta; trabajos de investigación individuales y en grupo; exposición del tema por parte del docente; talleres; el docente aclarará dudas y complementará los contenidos; utilización de guías y material de apoyo; trabajos de equipo en clases; exposición de temas por parte del alumno; prácticas de campo; ejemplos ilustrativos; organización de los alumnos en grupos de trabajos, distribución de los temas en grupos para buscar información y discusiones dirigidas sobre la información recabada BIBLIOGRAFÍA 1. BARBERII, Efraín. “EL POZO ILUSTRADO”. Caracas: Editado por CIED (Educación Petrolera PDVSA), 4 ta edición, 1998. 2. STRAHLER, A.N. “GEOLOGÍA FÍSICA”. Madrid: Editorial Omega, 1997. 3. DAKE, L.P. “FUNDAMENTALS OF RESERVOIR ENGINEERING”. USA: Editorial Elsevier, 19th reprint, 2002. 8
  • 9. 4. ECONOMIDES, Michael J., HILL, A. Daniel & ECONOMIDES, Christine Ehlig. “PETROLEUM PRODUCTION SYSTEM”. USA: Editorial Prentice Hall, 1994. 5. CRAFT, B. C., HAWKINS, M. & TERRY, Ronald E. “APPLIED PETROLEUM RESERVOIR ENGINEERING”. USA: Editorial Prentice Hall, 2nd Edition, 1991. 9