SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES 
ESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 
PRESENTACION DEL PROYECTO SOBRE TRATADO DE LIBRE COMERCIO 
Tema: 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO 
AUTOR: 
Rosa Yolanda Castañeda Ricaldi 
PROFESOR: 
Dante Jesús García Paico 
Año:
2. ¿Qué es el TLC? 
El Tratado de Libre Comercio o North American Free Tarde 
Agretemente (NAFTA), es un conjunto de reglas que los tres países 
acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América 
del Norte. 
Se llama “zona de libre comercio”, porque las reglas que se disponen 
definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias 
para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las tres 
naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los 
permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y 
los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del 
Tratado. Además el TLC propugna la existencia de “condiciones de 
justa competencia” entre las naciones participantes y ofrece no sólo 
proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. 
El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento 
nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un 
compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a 
través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que 
garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; 
adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e 
implementación del Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la 
aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del 
derecho internacional. 
El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y 
condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de 
aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier 
solicitante. El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de 
cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso. 
3. ¿Cuándo es creado? 
La integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a materializarse 
en 1965, con la firma del Pacto Automotriz entre esos dos países. Por su 
parte, entre México y Estados Unidos esa integración comenzó a 
materializarse también de una manera más clara en 1965 cuando se 
establece el programa de las maquiladoras en el norte de México, que 
logra promover una integración muy importante entre esos dos países. 
Pero no es sino hasta 1990 que los Presidentes de México y de Estados 
Unidos deciden iniciar la negociación de un acuerdo comprensivo de 
libre comercio, y en setiembre de ese año, el Presidente de Canadá 
comunica su interés de participar en las discusiones para celebrar el 
tratado. 
El 11 de junio de 1990, Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, y 
George Bush, Presidente de Estados Unidos, acordaron las 
Negocios internacionales Página 5
negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países. 
Más tarde, Canadá se incorporó a las negociaciones, iniciándose de esta 
forma los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre 
comercio en América del Norte. En el año 1991 los presidentes de los 
tres países anuncian su decisión de negociar el NAFTA y en junio de ese 
año se da la primera reunión ministerial de negociaciones. 
Las negociaciones concluyeron el 11 de Agosto de 1992 por los Jefes de Gobierno de 
los tres países. Una vez concluidas las negociaciones, los textos fueron revisados por 
parte de los Ministros de Comercio, Jaime Serra Puche, Michael Wilson y por la 
Embajadora Carla Hills. El momento de la firma marca el inicio de un complejo 
proceso que va desde la autorización del Ejecutivo estadounidense para firmar el 
Tratado, hasta el sometimiento a la aprobación del Senado Mexicano, del Congreso 
de Estados Unidos y de la Cámara de los comunes de Canadá. 
 El TLC fue firmado por los tres países el 17 de Diciembre de 1992. 
 Tras varios años de debate, en 1993 fue aprobado por las Asambleas Legislativas de 
Canadá, México y Estados Unidos. 
 El TLC entró en vigor el 1 de Enero de 1994. 
4. Objetivos del TLC 
Promover las condiciones para una competencia justa. 
Incrementar las oportunidades de inversión. 
Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. 
Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias. 
Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros. 
Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando 
el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados. 
Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de 
trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos. 
5. Reglas de Origen 
El TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean originarios de 
México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar 
cuáles bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial son necesarias reglas de origen. 
Las disposiciones sobre las reglas de origen contenidas en el trato están diseñadas para: 
Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del 
Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países. 
Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles. 
Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen 
actividades comerciales en el marco del Tratado. 
6. Barreras Arancelarias y No Arancelarias 
Una de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el 
programa de desgravación arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminación progresiva de los 
aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravación. 
La categoría A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el 
Tratado. La categoría B mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en 5 etapas anuales, es 
decir que la eliminación del arancel en un período de 5 años. La categoría C prevé que linealmente el 
arancel va a llegar a cero en un período de 10 años y una categoría D que incorpora todos aquellos 
bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar así, por ejemplo todos aquellos 
productos mexicanos que se benefician de SGP en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en 
Canadá. Existe la categoría E que tiene una desgravación en 15 años para productos especiales, por 
ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maíz y frijol en México. 
Negocios internacionales Página 5
El arancel de partida con que se inicia el programa de desgravación en Estados Unidos 
y Canadá es el arancel del Sistema General de Preferencias, es decir el arancel preferencial o en su 
defecto el de nación más favorecida mientras que para México será su arancel aplicado. Esto es 
importante, porque no se empieza con los aranceles consolidados en el GATT que en algunos casos son 
más altos, sino que se empieza con el arancel aplicado 
Por otro lado, con el Tratado se consolidaron a México los beneficios del Sistema 
Generalizado de Preferencias (SGP). El TLC elimina las cuotas para productos que cumplen con la regla 
de origen, mientras que los permisos de importación entre los tres países se substituyen por la cuota-arancel, 
es decir se fija una cuota de importación libre de impuestos y una vez cubierta la cuota se paga el 
arancel establecido por el TLC. 
Los programas vigentes de devolución de aranceles (dar back) serán modificados el 
primero de enero del año 2001, para el comercio entre los tres países miembros. Una vez modificado el 
dar back, cada país establecerá un procedimiento que evite una doble tributación en el caso de los bienes 
que aún paguen impuestos en el área de libre comercio. 
Para la eliminación, se tomarán como punto de partida las tasas vigentes al primero de 
Julio de 1991, incluidas las del Arancel General Preferencial (GPT) de Canadá y las del Sistema 
Generalizado de Preferencias de Estados Unidos. Asimismo se prevé la posibilidad de que los tres países 
consulten y acuerden una eliminación arancelaria más acelerada a la establecida en el TLC. 
7. Beneficios esperados del TLC 
El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible 
desviación de comercio. 
El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumente. Si 
esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico 
que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso per cápita ascendente. 
Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México 
en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en 
toda la economía 
8. ¿Cuáles son las motivaciones para negociar el NAFTA? 
Evidentemente las motivaciones son muchísimas para cada uno de los países. En el caso de 
México, tenemos que el NAFTA se convierte en un instrumento importante para consolidar las 
reformas económicas anunciadas a mediados de los años 80, fundamentalmente para 
consolidar el proceso de apertura económica. Por otra parte, México requiere tener 
un mercado seguro para su acceso a Estados Unidos. Un 70 por ciento de 
las exportaciones mexicanas van a ese mercado, pero eso estaba basado fundamentalmente en 
concesiones unilaterales y era necesario que tuviera una base más sólida. Finalmente porque el 
NAFTA se convierte en un incentivo muy importante para la atracción de capital extranjero a 
México, necesario para el apoyo de todo el proceso de reforma que se estaba llevando a cabo. 
Por su parte, desde la perspectiva de Estados Unidos, tenemos, por un lado, el desencanto con el 
sistema multilateral como el principal medio para lograr la liberalización comercial. Para esta 
época se da el fracaso de la Reunión Ministerial de Bruselas, en diciembre de 1990, en la cual 
se suponía iba a concluir la Ronda Uruguay. Por otra parte, se plantea la necesidad de 
considerar nuevos mercados para sus productos. México es en este sentido, un mercado 
importante para los Estados Unidos y, finalmente, el desarrollo de una nueva agenda 
de política internacional, en que la participación mexicana es muy importante. Es decir, 
aparecen ciertos temas en la agenda internacional de este país como el tema delas drogas, el 
tema de la conservación del medio ambiente, el tema de las migraciones en los que, por 
supuesto, México tiene un rol relevante. La motivación de los Estados Unidos es 
una motivación mucho más política, que económica. 
Finalmente, en el caso de Canadá, se trata de una razón fundamentalmente defensiva. Por un 
lado, se plantea la necesidad de preservar el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Estados 
Unidos y Canadá y que entró en vigencia en 1989. En segundo término, asegurarse que 
Canadá continuaría siendo un lugar atractivo para la inversión extranjera y en tercer lugar, 
siendo mucho menos importante, lograr acceso al mercado mexicano para sus bienes y 
servicios. Es una razón fundamentalmente defensiva para evitar que el Tratado entre Estados 
Negocios internacionales Página 5
Unidos y México pudiese afectar lo logrado por la suscripción del Tratado de Libre Comercio 
suscrito por Canadá y Estados Unidos en 1989. 
9. Problemas anexos al TLCAN 
El TLCAN fue designado con el fin de brindar a 
los tres países miembros derechos comerciales 
casi idénticos para cada uno. Los países que 
habían encontrado siempre maneras de 
favorecer a sus propios productores serían 
prohibidos de hacerlo bajo el TLCAN. Algunos 
políticos canadienses pidieron que 
las industrias culturales canadienses fueran 
exentas de esta disposición de fácil acceso, 
conforme a los términos del TLCAN, pero ya 
que una de las principales exportaciones de 
Estados Unidos son los productos de la diversión 
y espectáculos, obviamente entrelazados con 
la cultura, los estadounidenses estuvieron 
claramente decididos a continuar tratando la 
cultura como cualquier otra industria. 
Asimismo, el TLCAN debería permitir 
movimiento libre a la gente, así como las 
mercancías. Después de todo, en 
una economía internacional emergente basada 
en el conocimiento, el cerebro de la gente se 
hacía más y más esencial para 
el éxito económico de las compañías. 
Antes del libre comercio, Canadienses viajando a 
los Estados Unidos por razones de negocio tenia 
que mentir y decir que iban de turismo. Ahora, 
pueden ir para discutir o para fomentar negocio 
sin ocultarlo a los agentes 
de inmigración Estadounidenses. También, 
ahora es más fácil que antes obtener permisos 
de trabajo temporales. 
No obstante, los estadounidenses, naturalmente, 
querían, y siguen queriendo, mantener mano 
firme en el movimiento de personas a su 
territorio. Muchas personas no solamente 
quieren visitar los EE.UU., sino que quieren 
quedarse ahí. Los estadounidenses, por supuesto, 
están contentos de adherirse a algunas de ellas. 
Por ejemplo, las inmensas firmas 
estadounidenses de software como CISCO 
Sistemas tienen oficinas permanentes de 
contratación establecidas cerca del campus de 
la Universidad de Waterloo, una de las mejores 
productoras de diplomados en informática de 
Canadá. A los estadounidenses les gusta 
esta clase de gente, como a cualquier sociedad 
empresarial. Así que Washington lo hace fácil 
para los trabajadores de vanguardia de 
la tecnología importante, no sólo visitar el país, 
sino que también quedarse. 
No es sorprendente, que los Estados Unidos es el 
socio más dominante en el TLCAN, y es de 
acuerdo con sus intereses definir que conjunto 
de conocimientos y capacitación se requiere 
antes de permitir a grupos de gente de 
movilizarse fácilmente y cruzar sus fronteras del 
norte y sur. 
En el futuro, el texto del NAFTA se va a seguir 
redefiniendo o aclarando todavía más, por un 
lado, la labor de interpretación, o las decisiones o 
aclaraciones que realicen los distintos grupos de 
trabajo establecidos en el NAFTA, pero sobre 
todo, porque ya han surgido, y van a surgir 
muchísimas más controversias comerciales entre 
los países y se van a establecer una serie de 
paneles para solucionarlas. Los reportes 
o informes de estos paneles van a ir clarificando 
cada vez más cuál es el verdadero contenido del 
NAFTA. 
10. ¿Por qué es importante acuerdos como el NAFTA para países como los 
nuestros? 
n primer término, porque es el primer acuerdo que integra economías de países desarrollados y en 
vías de desarrollo. En segundo término, porque es el primer tratado de libre comercio de una cobertura 
tan amplia que incluye no sólo el comercio de bienes, sino también el de servicios, y temas como 
e 
inversión, propiedad intelectual y las compras del sector público. 
Por otra parte, tiene una cobertura universal en el sentido de que, con anterioridad del NAFTA, la tónica 
de los tratados de libre comercio era fundamentalmente que se hicieran listas de productos a incluir dentro 
del libre comercio, o sea, listas que iban a tener un trato preferencial. En el NAFTA la idea es más bien al 
revés. De principio entra todo, salvo la lista de los productos o sectores que en un momento determinado 
se excluyan. Luego tenemos que el NAFTA innova en el tratamiento de gran cantidad de temas de fondo. 
Uno de ellos, por ejemplo, al permitir que inversionistas individuales demande ante un tribunal arbitral a un 
gobierno que viole las obligaciones establecidas en materia de inversiones. 
Negocios internacionales Página 5
enemos también que el NAFTA reconoce un vínculo entre comercio y medio ambiente y entre comercio y 
derechos laborales, asunto que, bueno o malo, así es. Esto creo yo que es muestra de una creciente 
tendencia a empezar a tratar este tipo de temas, a lograr algún tipo de parámetros mínimos comparables 
o algún tipo de armonización al menos, a algún tipo de mayor fuerza para promover la aplicación de este 
tipo de normativa entre los países. Algunos consideran que esto obedece al desarrollo de nuevas fuerzas 
proteccionistas en países desarrollados, fundamentalmente en países como Estados Unidos. Algunos 
otros señalan que esto obedece a que, una vez que empiezan a desaparecer las barreras en fronteras, el 
tema de las políticas internas cobra cada vez más relevancia, porque precisamente estas políticas 
internas tienen también efectos sobre el comercio. Lo cierto es que, de cualquier manera, el NAFTA 
marca una pauta importante en la medida en que hace una vinculación de este tipo de temas. 
También es muy importante el NAFTA porque establece una zona de libre comercio entre tres de las 
cuatro economías más grandes del continente americano, lo cual, por supuesto, abre la puerta para 
posibles desviaciones de comercio o de inversión de los países no miembros. En este sentido, una 
muestra de que esto podría estar siendo así, es que el comercio entra NAFTA, es decir el comercio entre 
los países del NAFTA, creció notoriamente entre los años 1990 y 1994, muchísimo más rápido que las 
exportaciones al resto del mundo. Es decir el comercio de los países integrantes del NAFTA crece en un 
18 por ciento mientras que las exportaciones entra NAFTA crecen un 54 por ciento. El NAFTA se convirtió 
en un motor muy dinámico de crecimiento de las exportaciones entre los tres países. 
11. Aspectos importantes de acuerdo 
En el área de comercio de bienes, el objetivo es determinar las 
circunstancias en las que pueden aplicarse medidas de salvaguardia. Es 
decir, aquí lo que fundamentalmente se establece es lo que se llama la 
cláusula de salvaguardia, que permite a los países signatarios restablecer 
ciertos niveles arancelarios siempre y cuando se cumpla con una serie de 
requisitos; fundamentalmente, que haya un surgimiento de 
las importaciones como resultado de la desgravación implicada por el 
acuerdo y que este surgimiento amenace o cause un perjuicio grave a 
la producción racional. 
En lo que se refiere al tema de trato nacional y acceso a mercados, el 
tratado establece que los países deberán otorgar un trato no 
discriminatorio entre los productos importados y los productos nacionales, 
esto con algunas excepciones. Fundamentalmente se trata de la 
incorporación del artículo tercero del GATT, que pretende que una vez que 
el producto es importado se debe tratar de igual manera que los productos 
nacionales. 
Cuando un país miembro del TLC imponga una restricción a la importación de un producto: 
 No deberá reducir la proporción de la oferta total de ese producto que se ponga a 
disposición de los otros países miembros del TLC por debajo del nivel existente durante los tres años 
anteriores u otro periodo acordado. 
Tratado de libre 
comercioo 
 No impondrá un precio mayor en las 
exportaciones a otro país miembro del TLC que el precio interno. 
 No deberá entorpecer los canales normales 
de suministro. 
Con base en una reserva estipulada por México, estas 
obligaciones no se aplican entre México y los 
otros países miembros del TLC. 
El Tratado prohíbe fijar impuestos a la exportación, excepto 
cuando éstos se apliquen a los bienes que se 
destinen al consumo interno. Se prevén algunas 
excepciones que permitirán a México aplicar 
impuestos a la exportación para hacer frente a 
una escasez grave de alimentos y de bienes de 
consumo básico. 
Negocios internacionales Página 5 
T

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto de computacion
DOCX
Ensayo TLCAN.
DOCX
PPT
Tratados de Libre Comercio - Mexico
PPTX
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
PPT
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
PPT
NAFTA exposicion
PPT
El nafta
Proyecto de computacion
Ensayo TLCAN.
Tratados de Libre Comercio - Mexico
NAFTA RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN
Tratado De Libre Comercio De AméRica Del Norte
NAFTA exposicion
El nafta

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
PPTX
Presentacion power point proceso de integracion el nafta
DOCX
PPT
Nafta & Alca
DOCX
Ensayo TLCAN
PPTX
Tratado de libre comercio
PPTX
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
PPTX
Procesos de integración: NAFTA
PPS
Maria elizabeth delgado navarro
PPTX
Principales acuerdos comerciales firmados por México
PPTX
Tratado de Libre Comercio (TLC)
PPTX
Dn13 u3 a39_slja tratado de libre comercio de américa del norte
PPTX
PPT
Tratado De Libre Comercio Con AméRica Del Norte Ii
DOCX
Tratado de libre comercio
PPTX
principales acuerdos comerciales firmados por mexico
ODT
Que es el tratado de libre de comercio de america del norte
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Presentacion power point proceso de integracion el nafta
Nafta & Alca
Ensayo TLCAN
Tratado de libre comercio
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
Procesos de integración: NAFTA
Maria elizabeth delgado navarro
Principales acuerdos comerciales firmados por México
Tratado de Libre Comercio (TLC)
Dn13 u3 a39_slja tratado de libre comercio de américa del norte
Tratado De Libre Comercio Con AméRica Del Norte Ii
Tratado de libre comercio
principales acuerdos comerciales firmados por mexico
Que es el tratado de libre de comercio de america del norte
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Copyright y licencias creative commons
PPTX
Tecnologia en la adolescenciaa
PPTX
Preparador de medio de disolución
PPTX
Contaminacion ambiental
PDF
PiR Resourcing Candidate Introduction
PDF
Adobe presenter2
PDF
History pillaging the ratings
DOCX
Calificaciones
PPTX
áLbum de fotografías vale ramos
PPT
Theory Pod Project
PPTX
Top 5 office coordinator cover letter samples
PDF
Carta de Recomendação
PDF
Insurance 129
Copyright y licencias creative commons
Tecnologia en la adolescenciaa
Preparador de medio de disolución
Contaminacion ambiental
PiR Resourcing Candidate Introduction
Adobe presenter2
History pillaging the ratings
Calificaciones
áLbum de fotografías vale ramos
Theory Pod Project
Top 5 office coordinator cover letter samples
Carta de Recomendação
Insurance 129
Publicidad

Similar a Proyecto de computación (TLC ) (20)

DOCX
Proyecto de computación (TLC)
DOCX
Ensayo dos dhtic
PPT
PPT
Tratadodelibrecomerciodeamricadelnorte 091206130911-phpapp02
DOCX
Tratados economicos de mexico
DOCX
Tratado de libre comercio de américa del norte
PPT
Dn13 u3 a39_slm
PPTX
Tratado de libre comercio de america del norte
PPT
TLCAN
DOCX
Tratado de libre comercio de américa del norte
PPTX
Tratado de libre comercio
PPTX
Tratado de libre comercio de américa del norte (1)
PPTX
NAFTA
PPT
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
PPT
PPTX
Do not let them die!
DOCX
Ensayo tlcan
DOCX
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA
Proyecto de computación (TLC)
Ensayo dos dhtic
Tratadodelibrecomerciodeamricadelnorte 091206130911-phpapp02
Tratados economicos de mexico
Tratado de libre comercio de américa del norte
Dn13 u3 a39_slm
Tratado de libre comercio de america del norte
TLCAN
Tratado de libre comercio de américa del norte
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio de américa del norte (1)
NAFTA
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
Do not let them die!
Ensayo tlcan
PROLEGOMENOS Y NARRATIVA HISTORICA

Último (20)

PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Proyecto de computación (TLC )

  • 1. FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PRESENTACION DEL PROYECTO SOBRE TRATADO DE LIBRE COMERCIO Tema: TRATADO DE LIBRE COMERCIO AUTOR: Rosa Yolanda Castañeda Ricaldi PROFESOR: Dante Jesús García Paico Año:
  • 2. 2. ¿Qué es el TLC? El Tratado de Libre Comercio o North American Free Tarde Agretemente (NAFTA), es un conjunto de reglas que los tres países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. Se llama “zona de libre comercio”, porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de “condiciones de justa competencia” entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los procedimientos internos efectivos que permitan la aplicación e implementación del Tratado, establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del derecho internacional. El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. Todo país puede declarar que el Tratado no se aplicará entre ese país y cualquier solicitante. El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso. 3. ¿Cuándo es creado? La integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotriz entre esos dos países. Por su parte, entre México y Estados Unidos esa integración comenzó a materializarse también de una manera más clara en 1965 cuando se establece el programa de las maquiladoras en el norte de México, que logra promover una integración muy importante entre esos dos países. Pero no es sino hasta 1990 que los Presidentes de México y de Estados Unidos deciden iniciar la negociación de un acuerdo comprensivo de libre comercio, y en setiembre de ese año, el Presidente de Canadá comunica su interés de participar en las discusiones para celebrar el tratado. El 11 de junio de 1990, Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, y George Bush, Presidente de Estados Unidos, acordaron las Negocios internacionales Página 5
  • 3. negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Más tarde, Canadá se incorporó a las negociaciones, iniciándose de esta forma los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre comercio en América del Norte. En el año 1991 los presidentes de los tres países anuncian su decisión de negociar el NAFTA y en junio de ese año se da la primera reunión ministerial de negociaciones. Las negociaciones concluyeron el 11 de Agosto de 1992 por los Jefes de Gobierno de los tres países. Una vez concluidas las negociaciones, los textos fueron revisados por parte de los Ministros de Comercio, Jaime Serra Puche, Michael Wilson y por la Embajadora Carla Hills. El momento de la firma marca el inicio de un complejo proceso que va desde la autorización del Ejecutivo estadounidense para firmar el Tratado, hasta el sometimiento a la aprobación del Senado Mexicano, del Congreso de Estados Unidos y de la Cámara de los comunes de Canadá.  El TLC fue firmado por los tres países el 17 de Diciembre de 1992.  Tras varios años de debate, en 1993 fue aprobado por las Asambleas Legislativas de Canadá, México y Estados Unidos.  El TLC entró en vigor el 1 de Enero de 1994. 4. Objetivos del TLC Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversión. Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias. Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros. Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados. Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos. 5. Reglas de Origen El TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar cuáles bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial son necesarias reglas de origen. Las disposiciones sobre las reglas de origen contenidas en el trato están diseñadas para: Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países. Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles. Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado. 6. Barreras Arancelarias y No Arancelarias Una de las partes centrales de este marco regulador del comercio de bienes es el programa de desgravación arancelaria, mediante el cual se plantea la eliminación progresiva de los aranceles sobre bienes originarios, de acuerdo con unas listas de desgravación. La categoría A corresponde a la entrada libre de derechos cuando entra en vigor el Tratado. La categoría B mediante la cual se prevea la eliminación del arancel en 5 etapas anuales, es decir que la eliminación del arancel en un período de 5 años. La categoría C prevé que linealmente el arancel va a llegar a cero en un período de 10 años y una categoría D que incorpora todos aquellos bienes que estaban exentos del pago de aranceles y que van a continuar así, por ejemplo todos aquellos productos mexicanos que se benefician de SGP en los Estados Unidos o de un sistema preferencial en Canadá. Existe la categoría E que tiene una desgravación en 15 años para productos especiales, por ejemplo el jugo de naranja en Estados Unidos, el maíz y frijol en México. Negocios internacionales Página 5
  • 4. El arancel de partida con que se inicia el programa de desgravación en Estados Unidos y Canadá es el arancel del Sistema General de Preferencias, es decir el arancel preferencial o en su defecto el de nación más favorecida mientras que para México será su arancel aplicado. Esto es importante, porque no se empieza con los aranceles consolidados en el GATT que en algunos casos son más altos, sino que se empieza con el arancel aplicado Por otro lado, con el Tratado se consolidaron a México los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). El TLC elimina las cuotas para productos que cumplen con la regla de origen, mientras que los permisos de importación entre los tres países se substituyen por la cuota-arancel, es decir se fija una cuota de importación libre de impuestos y una vez cubierta la cuota se paga el arancel establecido por el TLC. Los programas vigentes de devolución de aranceles (dar back) serán modificados el primero de enero del año 2001, para el comercio entre los tres países miembros. Una vez modificado el dar back, cada país establecerá un procedimiento que evite una doble tributación en el caso de los bienes que aún paguen impuestos en el área de libre comercio. Para la eliminación, se tomarán como punto de partida las tasas vigentes al primero de Julio de 1991, incluidas las del Arancel General Preferencial (GPT) de Canadá y las del Sistema Generalizado de Preferencias de Estados Unidos. Asimismo se prevé la posibilidad de que los tres países consulten y acuerden una eliminación arancelaria más acelerada a la establecida en el TLC. 7. Beneficios esperados del TLC El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio. El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso per cápita ascendente. Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía 8. ¿Cuáles son las motivaciones para negociar el NAFTA? Evidentemente las motivaciones son muchísimas para cada uno de los países. En el caso de México, tenemos que el NAFTA se convierte en un instrumento importante para consolidar las reformas económicas anunciadas a mediados de los años 80, fundamentalmente para consolidar el proceso de apertura económica. Por otra parte, México requiere tener un mercado seguro para su acceso a Estados Unidos. Un 70 por ciento de las exportaciones mexicanas van a ese mercado, pero eso estaba basado fundamentalmente en concesiones unilaterales y era necesario que tuviera una base más sólida. Finalmente porque el NAFTA se convierte en un incentivo muy importante para la atracción de capital extranjero a México, necesario para el apoyo de todo el proceso de reforma que se estaba llevando a cabo. Por su parte, desde la perspectiva de Estados Unidos, tenemos, por un lado, el desencanto con el sistema multilateral como el principal medio para lograr la liberalización comercial. Para esta época se da el fracaso de la Reunión Ministerial de Bruselas, en diciembre de 1990, en la cual se suponía iba a concluir la Ronda Uruguay. Por otra parte, se plantea la necesidad de considerar nuevos mercados para sus productos. México es en este sentido, un mercado importante para los Estados Unidos y, finalmente, el desarrollo de una nueva agenda de política internacional, en que la participación mexicana es muy importante. Es decir, aparecen ciertos temas en la agenda internacional de este país como el tema delas drogas, el tema de la conservación del medio ambiente, el tema de las migraciones en los que, por supuesto, México tiene un rol relevante. La motivación de los Estados Unidos es una motivación mucho más política, que económica. Finalmente, en el caso de Canadá, se trata de una razón fundamentalmente defensiva. Por un lado, se plantea la necesidad de preservar el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Estados Unidos y Canadá y que entró en vigencia en 1989. En segundo término, asegurarse que Canadá continuaría siendo un lugar atractivo para la inversión extranjera y en tercer lugar, siendo mucho menos importante, lograr acceso al mercado mexicano para sus bienes y servicios. Es una razón fundamentalmente defensiva para evitar que el Tratado entre Estados Negocios internacionales Página 5
  • 5. Unidos y México pudiese afectar lo logrado por la suscripción del Tratado de Libre Comercio suscrito por Canadá y Estados Unidos en 1989. 9. Problemas anexos al TLCAN El TLCAN fue designado con el fin de brindar a los tres países miembros derechos comerciales casi idénticos para cada uno. Los países que habían encontrado siempre maneras de favorecer a sus propios productores serían prohibidos de hacerlo bajo el TLCAN. Algunos políticos canadienses pidieron que las industrias culturales canadienses fueran exentas de esta disposición de fácil acceso, conforme a los términos del TLCAN, pero ya que una de las principales exportaciones de Estados Unidos son los productos de la diversión y espectáculos, obviamente entrelazados con la cultura, los estadounidenses estuvieron claramente decididos a continuar tratando la cultura como cualquier otra industria. Asimismo, el TLCAN debería permitir movimiento libre a la gente, así como las mercancías. Después de todo, en una economía internacional emergente basada en el conocimiento, el cerebro de la gente se hacía más y más esencial para el éxito económico de las compañías. Antes del libre comercio, Canadienses viajando a los Estados Unidos por razones de negocio tenia que mentir y decir que iban de turismo. Ahora, pueden ir para discutir o para fomentar negocio sin ocultarlo a los agentes de inmigración Estadounidenses. También, ahora es más fácil que antes obtener permisos de trabajo temporales. No obstante, los estadounidenses, naturalmente, querían, y siguen queriendo, mantener mano firme en el movimiento de personas a su territorio. Muchas personas no solamente quieren visitar los EE.UU., sino que quieren quedarse ahí. Los estadounidenses, por supuesto, están contentos de adherirse a algunas de ellas. Por ejemplo, las inmensas firmas estadounidenses de software como CISCO Sistemas tienen oficinas permanentes de contratación establecidas cerca del campus de la Universidad de Waterloo, una de las mejores productoras de diplomados en informática de Canadá. A los estadounidenses les gusta esta clase de gente, como a cualquier sociedad empresarial. Así que Washington lo hace fácil para los trabajadores de vanguardia de la tecnología importante, no sólo visitar el país, sino que también quedarse. No es sorprendente, que los Estados Unidos es el socio más dominante en el TLCAN, y es de acuerdo con sus intereses definir que conjunto de conocimientos y capacitación se requiere antes de permitir a grupos de gente de movilizarse fácilmente y cruzar sus fronteras del norte y sur. En el futuro, el texto del NAFTA se va a seguir redefiniendo o aclarando todavía más, por un lado, la labor de interpretación, o las decisiones o aclaraciones que realicen los distintos grupos de trabajo establecidos en el NAFTA, pero sobre todo, porque ya han surgido, y van a surgir muchísimas más controversias comerciales entre los países y se van a establecer una serie de paneles para solucionarlas. Los reportes o informes de estos paneles van a ir clarificando cada vez más cuál es el verdadero contenido del NAFTA. 10. ¿Por qué es importante acuerdos como el NAFTA para países como los nuestros? n primer término, porque es el primer acuerdo que integra economías de países desarrollados y en vías de desarrollo. En segundo término, porque es el primer tratado de libre comercio de una cobertura tan amplia que incluye no sólo el comercio de bienes, sino también el de servicios, y temas como e inversión, propiedad intelectual y las compras del sector público. Por otra parte, tiene una cobertura universal en el sentido de que, con anterioridad del NAFTA, la tónica de los tratados de libre comercio era fundamentalmente que se hicieran listas de productos a incluir dentro del libre comercio, o sea, listas que iban a tener un trato preferencial. En el NAFTA la idea es más bien al revés. De principio entra todo, salvo la lista de los productos o sectores que en un momento determinado se excluyan. Luego tenemos que el NAFTA innova en el tratamiento de gran cantidad de temas de fondo. Uno de ellos, por ejemplo, al permitir que inversionistas individuales demande ante un tribunal arbitral a un gobierno que viole las obligaciones establecidas en materia de inversiones. Negocios internacionales Página 5
  • 6. enemos también que el NAFTA reconoce un vínculo entre comercio y medio ambiente y entre comercio y derechos laborales, asunto que, bueno o malo, así es. Esto creo yo que es muestra de una creciente tendencia a empezar a tratar este tipo de temas, a lograr algún tipo de parámetros mínimos comparables o algún tipo de armonización al menos, a algún tipo de mayor fuerza para promover la aplicación de este tipo de normativa entre los países. Algunos consideran que esto obedece al desarrollo de nuevas fuerzas proteccionistas en países desarrollados, fundamentalmente en países como Estados Unidos. Algunos otros señalan que esto obedece a que, una vez que empiezan a desaparecer las barreras en fronteras, el tema de las políticas internas cobra cada vez más relevancia, porque precisamente estas políticas internas tienen también efectos sobre el comercio. Lo cierto es que, de cualquier manera, el NAFTA marca una pauta importante en la medida en que hace una vinculación de este tipo de temas. También es muy importante el NAFTA porque establece una zona de libre comercio entre tres de las cuatro economías más grandes del continente americano, lo cual, por supuesto, abre la puerta para posibles desviaciones de comercio o de inversión de los países no miembros. En este sentido, una muestra de que esto podría estar siendo así, es que el comercio entra NAFTA, es decir el comercio entre los países del NAFTA, creció notoriamente entre los años 1990 y 1994, muchísimo más rápido que las exportaciones al resto del mundo. Es decir el comercio de los países integrantes del NAFTA crece en un 18 por ciento mientras que las exportaciones entra NAFTA crecen un 54 por ciento. El NAFTA se convirtió en un motor muy dinámico de crecimiento de las exportaciones entre los tres países. 11. Aspectos importantes de acuerdo En el área de comercio de bienes, el objetivo es determinar las circunstancias en las que pueden aplicarse medidas de salvaguardia. Es decir, aquí lo que fundamentalmente se establece es lo que se llama la cláusula de salvaguardia, que permite a los países signatarios restablecer ciertos niveles arancelarios siempre y cuando se cumpla con una serie de requisitos; fundamentalmente, que haya un surgimiento de las importaciones como resultado de la desgravación implicada por el acuerdo y que este surgimiento amenace o cause un perjuicio grave a la producción racional. En lo que se refiere al tema de trato nacional y acceso a mercados, el tratado establece que los países deberán otorgar un trato no discriminatorio entre los productos importados y los productos nacionales, esto con algunas excepciones. Fundamentalmente se trata de la incorporación del artículo tercero del GATT, que pretende que una vez que el producto es importado se debe tratar de igual manera que los productos nacionales. Cuando un país miembro del TLC imponga una restricción a la importación de un producto:  No deberá reducir la proporción de la oferta total de ese producto que se ponga a disposición de los otros países miembros del TLC por debajo del nivel existente durante los tres años anteriores u otro periodo acordado. Tratado de libre comercioo  No impondrá un precio mayor en las exportaciones a otro país miembro del TLC que el precio interno.  No deberá entorpecer los canales normales de suministro. Con base en una reserva estipulada por México, estas obligaciones no se aplican entre México y los otros países miembros del TLC. El Tratado prohíbe fijar impuestos a la exportación, excepto cuando éstos se apliquen a los bienes que se destinen al consumo interno. Se prevén algunas excepciones que permitirán a México aplicar impuestos a la exportación para hacer frente a una escasez grave de alimentos y de bienes de consumo básico. Negocios internacionales Página 5 T