HERRAMIENTAS CORPORATIVAS PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA.

ENTERPRISE TOOLS FOR THE MANAGEMENT OF GEOGRAPHIC INFORMATION.



Ojeda Perez, Juan Sebastián

Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, 954995574

juans.ojeda@juntadeandalucia.es , España.



Zabala Ordoñez, Álvaro

Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, 954 995 572

alvaro.zabala@juntadeandalucia.es , España.



Mañas Álvarez, Fco. de Borja

Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, 671 590 068

fborja.manas@juntadeandalucia.es , España
HERRAMIENTAS CORPORATIVAS PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA.

RESUMEN

La Junta de Andalucía se organiza en 13 Consejerías, y varios organismos autónomos,

muchos de ellos con competencias estrechamente ligadas con el territorio. En una

organización de este temaño, la situación en materia de SIG era demasiado heterogénea, de tal

forma que los SIG departamentales existentes estaban basados en tecnologías distintas y no

interoperables muchas de ellas. El proyecto SIGC es una iniciativa promovida por la

Consejería de Economía, Innovación y Ciencia , con competencias en materia de

coordinación de política informática, que persigue tres objetivos básicos: cubrir necesidades

de carácter horizontal insatisfechas relacionadas con el campo del tratamiento de la

información geográfica, construir una infraestructura SOA con geoservicios modulares,

reutilizables e interoperables que den servicios a todos los departamentos de la organización,

y promocionar la utilización del software libre en materia de IG en la Junta de Andalucía,

como una alternativa fiable en entornos profesionales.

Palabras claves: Servicios Web, Arquitectura Orientada a Servicios, SIG Corporativo,

geocodificación, mashup.
ENTERPRISE TOOLS FOR GEOGRAPHIC INFORMATION MANAGEMENT.

ABSTRACT

Junta de Andalusia comprises 13 departments, with strong spatial competencies many of

them. In such a large organization, Geographical Information Systems state of the art were too

heterogeneus, and the existing enterprise GIS were based in different (propietary or open

source based) and not interoperable technologies. SIGC(Enterprise GIS of Junta de

Andalusia) is an iniciative promoted by the Consejería de Economía, Innovación y Ciencia,

which owns matters of Information and Communication Technologies, with three main goals:

to cover horizontal unsatisfied needs related with spatial IT field in the organization, to

provide a SOA system architecture, with public, modular, reusable and interoperable

geoservices which give service to all departments of the organization and to promote and

develop FOSS4G use in Junta de Andalusia.

Keywords: Web Services, SOA, Enterprise GIS, geocoding, mashup
HERRAMIENTAS CORPORATIVAS PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA.

1.- ANTECEDENTES.

La Junta de Andalucía se organiza en trece Consejerías y varios organismos autónomos,

muchos de ellos con competencias estrechamente ligadas con el territorio. Aunque en estos

departamentos existe una larga tradición en el uso de Sistemas de Información Geográfica

(SIG), sistemas presentes en algunos casos desde la propia creación del organismo, el “estado

del arte” de la tecnología SIG es demasiado heterogéneo, de tal forma que los SIG

departamentales existentes están basados en tecnologías distintas y no interoperables muchas

de ellas.

2. - INTRODUCCIÓN AL PROYECTO SIGC DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

El Sistema de Información Geográfica Corporativo de la Junta de Andalucía (en adelante

SIGC) es un proyecto liderado por la Consejería de Economía, Innovacion y Ciencia en el

seno del Sistema Cartográfico de Andalucía que persigue los siguientes objetivos:

•Servir de referencia para la construcción de soluciones relacionadas con el tratamiento de la

Información Geográfica (en adelante IG) en los distintos organismos de la Junta de Andalucía.

•Garantizar la interoperabilidad y la integrabilidad de las soluciones SIG actualmente

existentes.

•Definir una serie de servicios horizontales de infraestructura, relacionados con el manejo

de la IG, que permita a los diferentes sistemas corporativos de la Junta de Andalucía consumir

estos servicios con independencia de su ubicación, tecnología software empleada o plataforma

software de base o hardware bajo la que funcionan.

•Establecer una serie de estándares, recomendaciones y normas de explotación

relacionadas con el tratamiento de la IG y con los distintos SIG departamentales que se
integren en el SIGC.

El proyecto, iniciado a finales del año 2007, tiene como fin estratégico racionalizar y

homogeneizar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) de las Consejerías y Organismos

de la Junta de Andalucía, satisfacer necesidades no cubiertas por éstos mediante la

construcción de componentes de software modulares altamente especializados, con una alta

cohesión y un bajo acoplamiento según una arquitectura orientada a servicio y alinear las

iniciativas SIG existentes con la estrategia de software libre de la Junta de Andalucía.



Para la construcción del SIGC se fijaron los siguientes principios de diseño:

•Tener un carácter modular, de forma que se permita la fácil sustitución, ampliación o

actualización de sus componentes principales.

•Seguir una arquitectura SOA, orientada a servicio. Actualmente la competencia de producir,

actualizar y mantener IG está repartida por los distintos organismos de la Junta de Andalucía

en función de su ámbito competencial. Una arquitectura SOA permite que se acceda a la

información en su origen, garantizando por tanto su carácter oficial y un máximo grado de

actualización. Además, cada organismo tiene un “know-how” específico, sobre los

tratamientos a realizar sobre la IG generada por ellos, y la utilización de una arquitectura SOA

permite publicar y reutilizar estos tratamientos.



La adhesión a estándares y la consecución de la interoperabilidad, cobran tanta importancia en

el marco de este proyecto, como parte de la estrategia de interoperabilidad digital de la Junta

de Andalucía, que como consecuencia de las actuaciones llevadas a cabo dentro del proyecto

SIGC la Junta de Andalucía a pasado a formar parte del consorcio internacional OGC (Open

Geospatial Consortium) con la categoría de miembro asociado – gobierno regional.
Finalizada la primera fase del proyecto, se han construido las herramientas y servicios

relacionados con las necesidades horizontales de Callejero Digital Urbano de Andalucía, las

necesidades de portar la infraestructura tecnológica de la Infraestructura de Datos Espaciales

de Andalucía (IDE-A) al nuevo modelo conceptual definido en el SIGC, y las necesidades de

cambio de proyección geodésica para dar cumplimiento al Real Decreto 1071/2007 por el que

se cambia el sistema de referencia geodésico oficial en España.

Actualmente nos encontramos en una fase de consolidación, mediante la extensión del uso de

las herramientas y productos desarrollados a los organismos y consejerías de la Junta de

Andalucía, a través de la prestación de servicios de soporte a la explotación o al desarrollo y

de mantenimiento de las herramientas construidas.




3. - HERRAMIENTAS Y SERVICIOS ACTUALMENTE EN EXPLOTACIÓN.

Actualmente se encuentran en producción, ofreciendo servicio al resto de Consejerías y

Organismos de la Junta de Andalucía, o está prevista su inminente entrada en producción, las
siguientes herramientas o servicios software:

•Herramientas y servicios relacionados con el callejero digital de Andalucía:: servicios de

geocodificación y normalización de direcciones postales y clientes web de referencia de estos

servicios, servicio WMS de fondo cartográfico, visor de callejero del portal de la Junta de

Andalucía, cliente de los servicios de callejero para teléfonos móviles, etc.

•Herramientas y servicios de transformación de proyecciones geodésicas. Herramientas de

escritorio y servicios web que permiten a las Consejerías y Organismos de la Junta de

Andalucía dar cumplimiento al Real Decreto 1071/2007 por el que se regula el sistema

geodésico de referencia oficial en España.

•Herramientas y componentes de utilidad para la construcción de Infraestructuras de Datos

Espaciales. Uno de los objetivos que se plantearon en el proyecto SIG Corporativo de la

Junta de Andalucía fue la migración de los componentes que constituían la arquitectura de

sistemas del nodo central de la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía (IDE-A),

basados en software propietario, a software libre, facilitando de esta forma al resto de

Consejerías y Organismos de la Junta de Andalucía el acceso a la infraestructura tecnológica

necesaria para la constitución de nuevos nodos de la IDE-A. Este objetivo ha sido alcanzado,

y como resultado de los trabajos realizados para su consecución se ha puesto a disposición de

las Consejerías y Organismos de la Junta de Andalucía:

◦Una versión adaptada a las necesidades de la Junta de Andalucía, en cuanto a demarcaciones

geográficas y perfiles de metadatos, del servidor CSW de metadatos Geonetwork.

◦Un cliente CSW, distinto del cliente del propio Geonetwork, para su inclusión en

geoportales de IDE.

◦Una herramienta para definición y administración de servicios WMS de forma intuitiva y

sencilla (IDE-Admin).
◦Un visor interactivo de cartografía, cliente de los servicios web de la IDE, para su inclusión

en geoportales IDE.

◦Servicios de descargas de cartografía (basados en los protocolos OGC WFS para el acceso a

datos, y WPS para el tratamiento previo y acceso asíncrono de los mismos) y clientes web de

referencia de estos servicios.

•Herramientas y componentes de utilidad para la publicación y edición de cartografía

interactiva de forma sencilla. Para dar respuesta a las necesidades de publicación y de edición

en la web de cartografía interactiva por parte de Consejerías y Organismos sin tradición en el

uso de información geográfica, y que por tanto carecen de la estructura técnica y organizativa

necesaria para tal fin, se ha desarrollado un visor cartográfico embebible en páginas web

(mashup), que ofrece un API sencilla e intuitiva, según la tecnología REST. Este visor

constituye la alternativa corporativa de la Junta de Andalucía al empleo de APIs comerciales,

y frente a éstas garantiza la concordancia de los datos cartográficos a publicar al usar el

sistema de referencia geodésico oficial en España.




4. - SERVICIOS Y HERRAMIENTAS EN FASE DE DESARROLLO.

De forma paralela a la fase de consolidación y expansión en la utilización del sistema, se ha

iniciado una fase en la que se están desarrollando nuevas herramientas que permitan cubrir las

necesidades insatisfechas de carácter horizontal identificadas durante el proceso de análisis de

la solución completa, entre las que cabe destacar:

•Herramientas para la firma digital de cartografía, como mecanismo de no repudio y

verificación de autoría.
•Servicios de Realidad Aumentada, como un canal adicional para la publicación de

Información Geográfica más cercano a determinados perfiles de población (usuarios de smart

phones).

•Herramientas para la explotación analítica    de datos espaciales mediante técnicas de

Bussiness Intelligence.

•Herramientas y servicios para la generación de mapas temáticos a partir de las fuentes de

información de una IDE.
5.- REFERENCIAS


•Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (2008), “Acuerdo de 16 de septiembre de 2008, del

Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Cartográfico de Andalucía 2009-2012”


(http://juntadeandalucia.es/boja/boletines/2008/215/d/1.html)


•Proyecto SIGC en el repositorio de software de la Junta de Andalucía.



http://www.juntadeandalucia.es/repositorio/usuario/listado/fichacompleta.jsf?idProyecto=679



•Servicio WMS de cartografía urbana del Callejero Digital de Andalucía.



http://www.juntadeandalucia.es/servicios/mapas/callejero/wms



•API para la visualización de mapas del SIG consumiendo los servicios WMS de callejero del

proyecto SIG e integrada en la web de la IDE Andalucía:


http://www.ideandalucia.es/index.php/es/servicios/visualizacion-wms/43-servicios-de-

cartografia-base/162-callejero-digital-de-andalucia-vectorial
FIGURA1 – Infraestructura Tecnológica

FIGURA 2 – Elementos de la Geocodificación

FIGURA 3 – Ejemplos de direcciones no normalizadas

Más contenido relacionado

PDF
MAPEA Javascript - Manual de desarrollador
PDF
MAPEA v3.3 - manual para el desarrollador
ODP
Taller de desarrollo de aplicaciones móviles con la tecnología del SIG Corpor...
PDF
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
PDF
Manual+de+autocad+civil+3 d+2014+para+carreteras
PDF
Manual+de+autocad+civil+3 d+2014+para+carreteras
PDF
Tutorial autocad-civil-3d-2012-bc3a1sico-v
PPTX
Romanticismo
MAPEA Javascript - Manual de desarrollador
MAPEA v3.3 - manual para el desarrollador
Taller de desarrollo de aplicaciones móviles con la tecnología del SIG Corpor...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
Manual+de+autocad+civil+3 d+2014+para+carreteras
Manual+de+autocad+civil+3 d+2014+para+carreteras
Tutorial autocad-civil-3d-2012-bc3a1sico-v
Romanticismo

Destacado (20)

PDF
Talentos. 5
DOCX
Unidad 2
PPTX
Planeación estratégica
DOCX
Lugeni foro
PPTX
Procesos termodinamicos
PPTX
5 métodos para vencer la timidez
DOCX
Recuperasion parte 1
DOCX
Tarea 4: Salarios
PPTX
Juan pablo
PPTX
La fuente del la belleza, el recreamiento dc 13
PPTX
La robotica
PDF
Foucault microfisica-del-poder
PDF
Perfil del emprendedor en Castilla y León
PPTX
Trbajo de conceptos basicos
DOCX
Jpcastillo comunicaciónyeducación
PPT
energías renovables
PPT
Presentación 16 de mayo
PPTX
leonardo da vinci
PDF
Planeamento e comparação de módulos
PPTX
Ellys castillo
Talentos. 5
Unidad 2
Planeación estratégica
Lugeni foro
Procesos termodinamicos
5 métodos para vencer la timidez
Recuperasion parte 1
Tarea 4: Salarios
Juan pablo
La fuente del la belleza, el recreamiento dc 13
La robotica
Foucault microfisica-del-poder
Perfil del emprendedor en Castilla y León
Trbajo de conceptos basicos
Jpcastillo comunicaciónyeducación
energías renovables
Presentación 16 de mayo
leonardo da vinci
Planeamento e comparação de módulos
Ellys castillo
Publicidad

Similar a Herramientas Geográficas Corporativas de la Junta de Andalucia (20)

PDF
Uso de TIG en la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba
PDF
Eptisa TI Innovación en las Ciudades Inteligentes. Perspectivas y proyectos e...
PDF
Casos de éxito GIS -may2014
PDF
Propuesta sigma iee_nahum
ODP
Sistemas Informacion Geografica Con Software Libre
PDF
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
PDF
Sistemas de información geográfica sig
PDF
Introduccion a los sig
PPTX
Sistemas de informacion geográfica.pptx
PDF
Cliente servidor
PDF
Intro IDE - IDEE
PDF
Memoria del Plan Cartográfico Nacional 2013-2016 España
PPTX
PDF
Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf
PDF
¿Qué es un SIG?
DOCX
Definición de SIG
PDF
Sistemas de Información Geográfica Libres - Flisol 2016
PPTX
El SIG corporativo de la Ciudad de Madrid Hitos relevantes y fases de su des...
PDF
Sistema Información Geográfica HSEQ & RS
PPTX
Sig en linea
Uso de TIG en la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba
Eptisa TI Innovación en las Ciudades Inteligentes. Perspectivas y proyectos e...
Casos de éxito GIS -may2014
Propuesta sigma iee_nahum
Sistemas Informacion Geografica Con Software Libre
Software Libre para SIG (Sistemas de Informacion Geográfica)
Sistemas de información geográfica sig
Introduccion a los sig
Sistemas de informacion geográfica.pptx
Cliente servidor
Intro IDE - IDEE
Memoria del Plan Cartográfico Nacional 2013-2016 España
Introduccion_Sistema_de_Informacion_Geog.pdf
¿Qué es un SIG?
Definición de SIG
Sistemas de Información Geográfica Libres - Flisol 2016
El SIG corporativo de la Ciudad de Madrid Hitos relevantes y fases de su des...
Sistema Información Geográfica HSEQ & RS
Sig en linea
Publicidad

Último (20)

PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Presentación final ingenieria de metodos
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
orientacion nicol juliana portela jimenez
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf

Herramientas Geográficas Corporativas de la Junta de Andalucia

  • 1. HERRAMIENTAS CORPORATIVAS PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ENTERPRISE TOOLS FOR THE MANAGEMENT OF GEOGRAPHIC INFORMATION. Ojeda Perez, Juan Sebastián Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, 954995574 juans.ojeda@juntadeandalucia.es , España. Zabala Ordoñez, Álvaro Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, 954 995 572 alvaro.zabala@juntadeandalucia.es , España. Mañas Álvarez, Fco. de Borja Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, 671 590 068 fborja.manas@juntadeandalucia.es , España
  • 2. HERRAMIENTAS CORPORATIVAS PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. RESUMEN La Junta de Andalucía se organiza en 13 Consejerías, y varios organismos autónomos, muchos de ellos con competencias estrechamente ligadas con el territorio. En una organización de este temaño, la situación en materia de SIG era demasiado heterogénea, de tal forma que los SIG departamentales existentes estaban basados en tecnologías distintas y no interoperables muchas de ellas. El proyecto SIGC es una iniciativa promovida por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia , con competencias en materia de coordinación de política informática, que persigue tres objetivos básicos: cubrir necesidades de carácter horizontal insatisfechas relacionadas con el campo del tratamiento de la información geográfica, construir una infraestructura SOA con geoservicios modulares, reutilizables e interoperables que den servicios a todos los departamentos de la organización, y promocionar la utilización del software libre en materia de IG en la Junta de Andalucía, como una alternativa fiable en entornos profesionales. Palabras claves: Servicios Web, Arquitectura Orientada a Servicios, SIG Corporativo, geocodificación, mashup.
  • 3. ENTERPRISE TOOLS FOR GEOGRAPHIC INFORMATION MANAGEMENT. ABSTRACT Junta de Andalusia comprises 13 departments, with strong spatial competencies many of them. In such a large organization, Geographical Information Systems state of the art were too heterogeneus, and the existing enterprise GIS were based in different (propietary or open source based) and not interoperable technologies. SIGC(Enterprise GIS of Junta de Andalusia) is an iniciative promoted by the Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, which owns matters of Information and Communication Technologies, with three main goals: to cover horizontal unsatisfied needs related with spatial IT field in the organization, to provide a SOA system architecture, with public, modular, reusable and interoperable geoservices which give service to all departments of the organization and to promote and develop FOSS4G use in Junta de Andalusia. Keywords: Web Services, SOA, Enterprise GIS, geocoding, mashup
  • 4. HERRAMIENTAS CORPORATIVAS PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 1.- ANTECEDENTES. La Junta de Andalucía se organiza en trece Consejerías y varios organismos autónomos, muchos de ellos con competencias estrechamente ligadas con el territorio. Aunque en estos departamentos existe una larga tradición en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), sistemas presentes en algunos casos desde la propia creación del organismo, el “estado del arte” de la tecnología SIG es demasiado heterogéneo, de tal forma que los SIG departamentales existentes están basados en tecnologías distintas y no interoperables muchas de ellas. 2. - INTRODUCCIÓN AL PROYECTO SIGC DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. El Sistema de Información Geográfica Corporativo de la Junta de Andalucía (en adelante SIGC) es un proyecto liderado por la Consejería de Economía, Innovacion y Ciencia en el seno del Sistema Cartográfico de Andalucía que persigue los siguientes objetivos: •Servir de referencia para la construcción de soluciones relacionadas con el tratamiento de la Información Geográfica (en adelante IG) en los distintos organismos de la Junta de Andalucía. •Garantizar la interoperabilidad y la integrabilidad de las soluciones SIG actualmente existentes. •Definir una serie de servicios horizontales de infraestructura, relacionados con el manejo de la IG, que permita a los diferentes sistemas corporativos de la Junta de Andalucía consumir estos servicios con independencia de su ubicación, tecnología software empleada o plataforma software de base o hardware bajo la que funcionan. •Establecer una serie de estándares, recomendaciones y normas de explotación relacionadas con el tratamiento de la IG y con los distintos SIG departamentales que se
  • 5. integren en el SIGC. El proyecto, iniciado a finales del año 2007, tiene como fin estratégico racionalizar y homogeneizar los Sistemas de Información Geográfica (SIG) de las Consejerías y Organismos de la Junta de Andalucía, satisfacer necesidades no cubiertas por éstos mediante la construcción de componentes de software modulares altamente especializados, con una alta cohesión y un bajo acoplamiento según una arquitectura orientada a servicio y alinear las iniciativas SIG existentes con la estrategia de software libre de la Junta de Andalucía. Para la construcción del SIGC se fijaron los siguientes principios de diseño: •Tener un carácter modular, de forma que se permita la fácil sustitución, ampliación o actualización de sus componentes principales. •Seguir una arquitectura SOA, orientada a servicio. Actualmente la competencia de producir, actualizar y mantener IG está repartida por los distintos organismos de la Junta de Andalucía en función de su ámbito competencial. Una arquitectura SOA permite que se acceda a la información en su origen, garantizando por tanto su carácter oficial y un máximo grado de actualización. Además, cada organismo tiene un “know-how” específico, sobre los tratamientos a realizar sobre la IG generada por ellos, y la utilización de una arquitectura SOA permite publicar y reutilizar estos tratamientos. La adhesión a estándares y la consecución de la interoperabilidad, cobran tanta importancia en el marco de este proyecto, como parte de la estrategia de interoperabilidad digital de la Junta de Andalucía, que como consecuencia de las actuaciones llevadas a cabo dentro del proyecto SIGC la Junta de Andalucía a pasado a formar parte del consorcio internacional OGC (Open Geospatial Consortium) con la categoría de miembro asociado – gobierno regional.
  • 6. Finalizada la primera fase del proyecto, se han construido las herramientas y servicios relacionados con las necesidades horizontales de Callejero Digital Urbano de Andalucía, las necesidades de portar la infraestructura tecnológica de la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía (IDE-A) al nuevo modelo conceptual definido en el SIGC, y las necesidades de cambio de proyección geodésica para dar cumplimiento al Real Decreto 1071/2007 por el que se cambia el sistema de referencia geodésico oficial en España. Actualmente nos encontramos en una fase de consolidación, mediante la extensión del uso de las herramientas y productos desarrollados a los organismos y consejerías de la Junta de Andalucía, a través de la prestación de servicios de soporte a la explotación o al desarrollo y de mantenimiento de las herramientas construidas. 3. - HERRAMIENTAS Y SERVICIOS ACTUALMENTE EN EXPLOTACIÓN. Actualmente se encuentran en producción, ofreciendo servicio al resto de Consejerías y Organismos de la Junta de Andalucía, o está prevista su inminente entrada en producción, las
  • 7. siguientes herramientas o servicios software: •Herramientas y servicios relacionados con el callejero digital de Andalucía:: servicios de geocodificación y normalización de direcciones postales y clientes web de referencia de estos servicios, servicio WMS de fondo cartográfico, visor de callejero del portal de la Junta de Andalucía, cliente de los servicios de callejero para teléfonos móviles, etc. •Herramientas y servicios de transformación de proyecciones geodésicas. Herramientas de escritorio y servicios web que permiten a las Consejerías y Organismos de la Junta de Andalucía dar cumplimiento al Real Decreto 1071/2007 por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España. •Herramientas y componentes de utilidad para la construcción de Infraestructuras de Datos Espaciales. Uno de los objetivos que se plantearon en el proyecto SIG Corporativo de la Junta de Andalucía fue la migración de los componentes que constituían la arquitectura de sistemas del nodo central de la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía (IDE-A), basados en software propietario, a software libre, facilitando de esta forma al resto de Consejerías y Organismos de la Junta de Andalucía el acceso a la infraestructura tecnológica necesaria para la constitución de nuevos nodos de la IDE-A. Este objetivo ha sido alcanzado, y como resultado de los trabajos realizados para su consecución se ha puesto a disposición de las Consejerías y Organismos de la Junta de Andalucía: ◦Una versión adaptada a las necesidades de la Junta de Andalucía, en cuanto a demarcaciones geográficas y perfiles de metadatos, del servidor CSW de metadatos Geonetwork. ◦Un cliente CSW, distinto del cliente del propio Geonetwork, para su inclusión en geoportales de IDE. ◦Una herramienta para definición y administración de servicios WMS de forma intuitiva y sencilla (IDE-Admin).
  • 8. ◦Un visor interactivo de cartografía, cliente de los servicios web de la IDE, para su inclusión en geoportales IDE. ◦Servicios de descargas de cartografía (basados en los protocolos OGC WFS para el acceso a datos, y WPS para el tratamiento previo y acceso asíncrono de los mismos) y clientes web de referencia de estos servicios. •Herramientas y componentes de utilidad para la publicación y edición de cartografía interactiva de forma sencilla. Para dar respuesta a las necesidades de publicación y de edición en la web de cartografía interactiva por parte de Consejerías y Organismos sin tradición en el uso de información geográfica, y que por tanto carecen de la estructura técnica y organizativa necesaria para tal fin, se ha desarrollado un visor cartográfico embebible en páginas web (mashup), que ofrece un API sencilla e intuitiva, según la tecnología REST. Este visor constituye la alternativa corporativa de la Junta de Andalucía al empleo de APIs comerciales, y frente a éstas garantiza la concordancia de los datos cartográficos a publicar al usar el sistema de referencia geodésico oficial en España. 4. - SERVICIOS Y HERRAMIENTAS EN FASE DE DESARROLLO. De forma paralela a la fase de consolidación y expansión en la utilización del sistema, se ha iniciado una fase en la que se están desarrollando nuevas herramientas que permitan cubrir las necesidades insatisfechas de carácter horizontal identificadas durante el proceso de análisis de la solución completa, entre las que cabe destacar: •Herramientas para la firma digital de cartografía, como mecanismo de no repudio y verificación de autoría.
  • 9. •Servicios de Realidad Aumentada, como un canal adicional para la publicación de Información Geográfica más cercano a determinados perfiles de población (usuarios de smart phones). •Herramientas para la explotación analítica de datos espaciales mediante técnicas de Bussiness Intelligence. •Herramientas y servicios para la generación de mapas temáticos a partir de las fuentes de información de una IDE.
  • 10. 5.- REFERENCIAS •Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (2008), “Acuerdo de 16 de septiembre de 2008, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan Cartográfico de Andalucía 2009-2012” (http://juntadeandalucia.es/boja/boletines/2008/215/d/1.html) •Proyecto SIGC en el repositorio de software de la Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/repositorio/usuario/listado/fichacompleta.jsf?idProyecto=679 •Servicio WMS de cartografía urbana del Callejero Digital de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/servicios/mapas/callejero/wms •API para la visualización de mapas del SIG consumiendo los servicios WMS de callejero del proyecto SIG e integrada en la web de la IDE Andalucía: http://www.ideandalucia.es/index.php/es/servicios/visualizacion-wms/43-servicios-de- cartografia-base/162-callejero-digital-de-andalucia-vectorial
  • 11. FIGURA1 – Infraestructura Tecnológica FIGURA 2 – Elementos de la Geocodificación FIGURA 3 – Ejemplos de direcciones no normalizadas