SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
República de Guatemala
Taller de formación
Beneficiarios del proyecto AdA – Integración
Juan Carlos Fernández Q. - CA Trade Consulting
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala
Ciudad de Guatemala, 4 a 6 de marzo de 2014
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
CONTENIDO
 Guatemala y el comercio internacional
 Importancia del comercio
 Globalización – Regionalismo
 Guatemala
 Sistema Multilateral de Comercio
 Antecedentes, estructura, miembros, acuerdos
 Negociaciones de la Ronda Doha
 Artículo XXIV GATT – Artículo V GATS
 Integración económica centroamericana
 El SICA y el Subsistema de Integración Económica Centroamericana
 Avances en el proceso
 Acuerdos de libre comercio
 Acuerdos de libre comercio suscritos
 Acuerdo de Asociación CA - UE
GUATEMALA Y
EL COMERCIO INTERNACIONAL
Importancia del comercio
El comercio es un motor de crecimiento mundial
 El comercio internacional es un elemento de gran importancia en una estrategia
más amplia para incrementar la capacidad productiva de un país y para aumentar
la prosperidad de sus ciudadanos.
 Facilita la disponibilidad de tecnología, los conocimientos técnicos, los productos
y los servicios.
 Aumenta las opciones de productos y servicios a costo más bajo.
 Promueve la generación de empleos.
 Es importante señalar que los mercados abiertos requieren también
inversiones paralelas en capital humano (educación, salud y nutrición), y en
infraestructura física, acceso al crédito y asistencia técnica, entre otros
aspectos...
Globalización
 Se llama así al proceso de integración y complementariedad de los aspectos
financiero, comercial, productivo y tecnológico.
 Esto produce la sensación de que “la economía mundial ya no es una sumatoria
de economías nacionales, sino una gran red de relaciones con una dinámica
autónoma” (Wolovick, 1990).
 Características:
 La liberalización del comercio de bienes, servicios y capitales;
 La reducción en los costos de transporte, facilidad y rapidez de la comunicación;
 Se otorga un papel central a los innovadores en la organización de negocios; y,
 La expansión del conocimiento, así como de los avances tecnológicos más allá de las fronteras.
Regionalismo
 Se llama así a la tendencia a la creación de organizaciones de aproximación y
cohesión entre varios países pertenecientes a una misma región.
 El regionalismo, al menos desde la visión económica y comercial:
 emergió con fuerza en la segunda mitad del siglo XX
 se atenúa en alto grado en la década de los años ochenta por las profundas crisis del
sistema internacional.
 a partir de los años noventa se renueva el interés por los acuerdos regionales
 Regionalismo abierto - proceso que surge al conciliar dos fenómenos: la
interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y
aquella impulsada por la liberalización comercial en general.
 Persigue que las políticas de integración sean compatibles con las políticas
complementarias tendientes a elevar la competitividad internacional de los países.
¿Multilateralismo versus Regionalismo?
 Una de las cuestiones más trascendentes a la que hace frente el sistema multilateral
de comercio, como representativo de la globalización, es la del regionalismo.
 Antes de la creación de la OMC, se llegó a plantear la posibilidad de la sustitución de
un GATT desfalleciente por el conjunto de instituciones regionales.
 No obstante, la creación de la OMC, generó claridad sobre el mantenimiento del
sistema multilateral abierto de comercio.
 Se reconoce que los acuerdos regionales pueden servir realmente de apoyo al
sistema multilateral de comercio de la OMC:
 Esos acuerdos permiten que grupos de países negocien normas y compromisos que van más allá de lo
establecido multilateralmente.
 Algunos acuerdos regionales prepararon el camino para los Acuerdos de la OMC. Los servicios, la
propiedad intelectual, las normas ambientales y las políticas en materia de inversiones son cuestiones
que se plantearon primero en negociaciones regionales y se convirtieron después en acuerdos o temas
de debate en la OMC.
 No se descarta que el comercio del futuro pueda pasar por una división en grandes
bloques (Ejem: UE-EEUU; Alianza del Pacífico, etc.).
Organización Mundial del Comercio
• Reglas multilaterales de comercio
• 159 miembros
Integración Económica centroamericana
• Persigue la unión económica centroamericana: Zona de Libre
Comercio; Unión Aduanera; integración monetaria y financiera
Tratados de libre comercio
• Persigue establecimiento de zonas de libre comercio con
terceros países.
Guatemala: 3 vías para su comercio exterior
Guatemala
 Población, total 15,08 millones (2012)
 Crecimiento del PIB
 2013 – 3.4% aproximadamente
 2014 – expectativa entre 3.3% y 3.9%
 Nivel de ingresos: ingreso mediano bajo (Banco mundial)
 Doing Business 2014: posición 79/189 economías – mejoró 14 posiciones
Contexto mundial
 Competencia creciente – conformación de bloques comerciales
 Ampliación de la brecha tecnológica – economías del conocimiento
 Pérdida relativa de valor de productos primarios
 Costos crecientes de la energía
 Mayor competencia por IED
 Impacto de fenómenos lejanos
Centroamérica: principales socios comerciales
Exportaciones – años 2010 a 2012
en millones de dólares. Fuente: Sieca
Guatemala: principales socios comerciales
Exportaciones – años 2010 a 2012
en millones de dólares. Fuente: Sieca
Socios 2010 2011 2012
Centroamérica (intrarregional) 2,408.5 2,814.4 2,820.9
Estados Unidos 1,300.2 1,809.7 1,966.5
Unión Europea 365.6 571.5 519.7
México 311.4 367.6 389.7
Japón 141.2 205.7 167.5
Canadá 126.8 146.3 136.6
Chile 76.1 108.6 96.7
Arabia Saudita, Reino de 115.0 102.1 85.5
Dominicana, República 103.6 97.5 84.8
288 0.1 2.8 66.0
Subtotal 4,948.6 6,226.3 6,333.9
Resto de paises 863.5 835.2 812.4
Total 5,812.1 7,061.5 7,146.3
Guatemala y comercio internacional
Sistema
Multilateral de Comercio
Organización Mundial del Comercio
 Antecedentes
 Composición
 Principios
 Acuerdos
 Estructura
 Programa de Doha para el Desarrollo
 Artículo XXIV GATT – Artículo V GATS
Organización Mundial del Comercio
 Es la única organización internacional que se
ocupa de las normas que rigen el comercio entre
los países.
 Es resultante de las negociaciones de la Ronda de
Uruguay.
 Fue establecida el 1° de enero de 1995.
 Su núcleo esta constituido por los Acuerdos de la
Organización Mundial del Comercio
OMC – Antecedentes
 En 1946, el recientemente creado Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
convocó una conferencia para considerar la creación de la Organización Internacional de
Comercio (OIC),
 Debía ser el último elemento de una tríada de organismos económicos de la posguerra (los otros dos eran el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, posteriormente Banco
Mundial). Se estableció un Comité Preparatorio encargado de redactar la Carta de la OIC.
 Durante 1946 y 1947, el Comité trabajó en el proyecto de Carta. Ahora bien, al margen de
esta tarea oficial que les había sido encomendada por las Naciones Unidas, los miembros del
Comité negociaron entre sí reducciones arancelarias, anticipándose a la OIC.
 Esas negociaciones se tradujeron en unas 45.000 concesiones arancelarias que afectaban a unos 10.000
millones de dólares de comercio mundial.
 Los miembros del Comité también acordaron proteger el valor de las concesiones
arancelarias mediante la pronta aceptación de algunas de las normas comerciales recogidas
en el proyecto de Carta de la OIC.
 Así pues, las concesiones arancelarias y las normas comerciales pasaron a conocerse con el nombre de Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que fue firmado por 23 países el 30 de octubre de 1947.
OMC – Antecedentes
 El 1 de enero de 1948, entró en vigor el Acuerdo General.
 Los 23 miembros fundadores eran: Australia, Bélgica, Birmania,
Brasil, Canadá, Ceilán, Cuba, Checoslovaquia, Chile, China,
Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega,
Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Reino Unido, Rodesia del
Sur, Siria y Sudáfrica.
 Desde los inicios de la década de los ochenta el GATT ya no
respondía a las realidades del comercio mundial:
 Comercio de servicios
 Aumento de las inversiones en el extranjero
 Globalización
 La Ronda Uruguay (1986 - 1994) fue la mayor negociación
comercial que haya existido y la de mayor alcance.
 El 15 de abril de 1994 se suscribió el Acta Final en que se
incorporan los Resultados de la Ronda Uruguay y de
Negociaciones comerciales multilaterales.
Diferencias entre el GATT y la OMC
 El GATT era un acuerdo provisional;
nunca llegó a crear a una
organización.
 En el GATT los Estados eran “partes
contratantes”
 El GATT se ocupaba solo de
mercancías.
 Solución de diferencias poco efectiva
 La OMC y sus acuerdos tienen carácter
permanente.
 En la OMC los Estados son “miembros”.
 La OMC regula el comercio de bienes y
servicios y la propiedad intelectual.
 Solución de diferencias más rápida y
automática.
OMC – Composición
 El Acta de Marraquech fue suscrita por 124 Gobiernos.
 En la actualidad la OMC cuenta con 159 Estados
Miembros
 Países desarrollados
 Países en desarrollo
 Países menos adelantados
 Guatemala es Miembro de Pleno Derecho de la OMC a
partir del 21 de junio de 1995
OMC – Principios
UN COMERCIO SIN DISCRIMINACION
 Cláusula de Nación más Favorecida (NMF)
 Implica que toda ventaja comercial otorgada a otro país debe ser extendida a todos los otros
Miembros de la OMC.
 Solo se permiten excepciones con arreglo a condiciones estrictas; ejemplo: Zonas de Libre
Comercio
 Trato Nacional
 Implica dar a las mercancías, los servicios importados y producidos en el país deben recibir un
trato igualitario, al menos después de que las mercancías hayan entrado al mercado.
OMC – Principios
 UN COMERCIO MAS LIBRE.
La apertura de los mercados es beneficiosa, pero exige una adaptación. Por ello los acuerdos de la OMC permiten
cambios graduales mediante una “liberalización progresiva”.
 UN COMERCIO PREVISIBLE.
Se obtiene mayor seguridad en los mercados mediante la consolidación de compromisos por parte de los Miembros
ante la OMC.
 UN COMERCIO MAS COMPETITIVO.
Se fomenta la competencia leal y las condiciones equitativas de comercio, desalentando prácticas “desleales”, como
los subsidios a la exportación y el dumping de productos.
 UN COMERCIO MAS VENTAJOSO
Se reconoce un tratamiento más ventajoso para los países en desarrollo y menos adelantados, dándoles un tiempo
para adaptarse a los compromisos por medio de un “Trato Especial y Diferenciado”.
OMC – Acuerdos
 GATT de 1947- OMC sustituyó al GATT como organización internacional, pero el acuerdo
general sigue existiendo como tratado general de la OMC
 ACTA FINAL DE RONDA URUGUAY
 ACUERDO DE MARRAKECH POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DEL COMERCIO
 ANEXO 1A: Acuerdos multilaterales sobre el comercio de mercancías.
 ANEXO 1B: Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.
 ANEXO 1C: Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
 ANEXO 2: Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias.
 ANEXO 3: Mecanismo de Examen de las Políticas de Competencia.
 ANEXO 4: Acuerdos Comerciales Plurilaterales
- Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles
- Acuerdo sobre Contratación Pública
- Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos
- Acuerdo Internacional de la Carne de Bovino
Estructura de la OMC
Ronda Doha
 Inició oficialmente en la 4a Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha, Qatar, en
noviembre de 2001.
 Tiene por objeto lograr una importante reforma del sistema de comercio internacional
mediante el establecimiento de medidas encaminadas a reducir los obstáculos al comercio y
de normas comerciales revisadas.
 La Declaración Ministerial de Doha estableció el mandato para las negociaciones.
 Los temas en negociación abarcan:
 agricultura
 bienes industriales
 servicios
 facilitación del comercio
 normas
 medio ambiente
 Indicaciones geográficas
 otros aspectos sobre Propiedad Intelectual
 solución de diferencias
Ronda Doha – Paquete de Bali
 Adoptado en el marco de la IX Conferencia Ministerial de la OMC – Bali, 5 a 7 de
diciembre de 2013.
 Parte I – Decisiones sobre labor ordinaria en el Consejo General:
 Programa de Trabajo sobre Pequeñas Economías
 Programa de Trabajo sobre Comercio Electrónico
 Propiedad Intelectual – reclamaciones no basadas en una infracción
 Ayuda para el comercio
 Comercio y transferencia de tecnología
 Parte II – Negociaciones de la Ronda Doha
 Facilitación del comercio
 Agricultura
 Algodón
 Desarrollo y cuestiones relacionadas a los PMA´s
Acuerdos comerciales regionales
 Creación de Zonas de Libre Comercio y uniones aduaneras
 Artículo XXIV GATT – requiere que un acuerdo comercial regional abarque “lo esencial de los intercambios
comerciales” de mercancías entre sus miembros.
 Artículo V GATS - exige una “cobertura sectorial sustancial” en los servicios
 Importante: No existe consenso respecto al significado de estas expresiones.
 Cláusula de habilitación – preferencias para países en desarrollo
 Comité de Acuerdos Comerciales Regionales
 ha desarrollado procedimientos para examinar los acuerdos, incluida la compilación de información.
 Tienen por objeto evaluar la compatibilidad de cada acuerdo con las disposiciones de la OMC.
 Dado que no hay consenso sobre cómo se han de interpretar los criterios para la evaluación de esa
compatibilidad, cada vez son más los informes sin concluir que se acumulan en el Comité.
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
República de Guatemala
Taller de formación
Beneficiarios del proyecto AdA – Integración
Juan Carlos Fernández Q. - CA Trade Consulting
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala
Ciudad de Guatemala, 4 a 6 de marzo de 2014

Más contenido relacionado

PPTX
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
PPT
Cap. 7 La negociacion diplomatica
PPT
Negociacion Colectiva
PPT
Negociacion colectiva
PPTX
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
PPTX
Principios del derecho laboral
PPTX
Fase final Contratación pública y privada.pptx
PPSX
Banco mundial Resumen
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
Cap. 7 La negociacion diplomatica
Negociacion Colectiva
Negociacion colectiva
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Principios del derecho laboral
Fase final Contratación pública y privada.pptx
Banco mundial Resumen

La actualidad más candente (20)

PPTX
El contrato colectivo de trabajo
PPTX
Ud1 el derecho_del_trabajo (2)
DOCX
Ivan monroy Ensayo importacion y exportacion en mexico
PPT
Derecho Colectivo del Trabajo
PPT
Obligaciones Patronales
PPTX
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
PPTX
La evolución del derecho del trabajo en méxico
PPTX
Libertad sindical en el Perú
PPT
Tema.9.Procesal.Tributario.ppt
PPSX
DERECHO FISCAL
PPTX
Sindicato en el perú
PPTX
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
PPTX
Tratados en Colombia
PDF
REGÍMENES DE EXPORTACIÓN EN COLOMBIA
PPTX
Fusión, transformación, y escisión de las
PPTX
Sistema aduanero mexicano
PPTX
arbitraje internacional
PPTX
PIB (producto interno bruto)
PPTX
El salario en Guatemala
El contrato colectivo de trabajo
Ud1 el derecho_del_trabajo (2)
Ivan monroy Ensayo importacion y exportacion en mexico
Derecho Colectivo del Trabajo
Obligaciones Patronales
OBJETIVO: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE DEL MILENIO EN BOLIVIA
La evolución del derecho del trabajo en méxico
Libertad sindical en el Perú
Tema.9.Procesal.Tributario.ppt
DERECHO FISCAL
Sindicato en el perú
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Tratados en Colombia
REGÍMENES DE EXPORTACIÓN EN COLOMBIA
Fusión, transformación, y escisión de las
Sistema aduanero mexicano
arbitraje internacional
PIB (producto interno bruto)
El salario en Guatemala
Publicidad

Similar a Guatemala y comercio internacional (20)

PPTX
Negociaciones en Materia de Política Comercial
PDF
DR-CAFTA
PDF
Dr-CAFTA
PPTX
Caracteristicas Elementales De Los Principales Tratados Comerciales De Mexico
PPT
Acuerdo DR-CAFTA
ODP
Negociando TLC
PDF
PPTX
Bloques económicos
PDF
Organización Mundial de Comercio, Documento
PPTX
Coig s4 comerc_globaliz
PPTX
OCM, ORGANIZACION INTERNACIONAL, IMPORTANCIA
PPTX
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
PPTX
OMC y GATT
PPTX
Diapositivas[1]
PPTX
Presentacion power point proceso de integracion el nafta
DOCX
Organización Mundial del Comercio
PPTX
(Omc) organización mundial del comercio
PPT
Rég jurdelcomext semana 3
Negociaciones en Materia de Política Comercial
DR-CAFTA
Dr-CAFTA
Caracteristicas Elementales De Los Principales Tratados Comerciales De Mexico
Acuerdo DR-CAFTA
Negociando TLC
Bloques económicos
Organización Mundial de Comercio, Documento
Coig s4 comerc_globaliz
OCM, ORGANIZACION INTERNACIONAL, IMPORTANCIA
Tratados y Acuerdos de Importacion y Exportacion de Mexico
OMC y GATT
Diapositivas[1]
Presentacion power point proceso de integracion el nafta
Organización Mundial del Comercio
(Omc) organización mundial del comercio
Rég jurdelcomext semana 3
Publicidad

Más de Proyecto AdA-Integración (20)

PPTX
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
PPTX
Presentacion efecto multiplicador convenio de basilea
PPT
Indiciaciones geográficas
PPT
Régimen de tutela para la protección de las Indicaciones Geográficas
PDF
Procedimientos de gestión del rasff y sciri
PDF
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
PPTX
Técnicas de negociación
PPTX
Integración Económica Centroamericana
PPTX
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 3)
PPT
Cooperación Internacional en el Marco del Acuerdo de Asociación UE-CA
PPTX
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 2)
PPTX
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 1)
PPTX
Alineación, apropiación y armonización de la cooperación internacional
PPTX
Acuerdo de Asociación UE - Centroamérica
PPT
Gobernabilidad democrática
PPTX
Acuerdo de Asociación Unión Europea - Centroamérica
PPTX
Integracion Centroamericana
PDF
Régimen de tutela para Indicaciones geográficas
PPT
PPTX
Creacion AMEXCID
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Presentacion efecto multiplicador convenio de basilea
Indiciaciones geográficas
Régimen de tutela para la protección de las Indicaciones Geográficas
Procedimientos de gestión del rasff y sciri
Comunicar un riesgo. Herramientas de comunicacion.
Técnicas de negociación
Integración Económica Centroamericana
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 3)
Cooperación Internacional en el Marco del Acuerdo de Asociación UE-CA
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 2)
Relaciones de Centroamérica con la UE (Parte 1)
Alineación, apropiación y armonización de la cooperación internacional
Acuerdo de Asociación UE - Centroamérica
Gobernabilidad democrática
Acuerdo de Asociación Unión Europea - Centroamérica
Integracion Centroamericana
Régimen de tutela para Indicaciones geográficas
Creacion AMEXCID

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Guatemala y comercio internacional

  • 1. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL República de Guatemala Taller de formación Beneficiarios del proyecto AdA – Integración Juan Carlos Fernández Q. - CA Trade Consulting Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala Ciudad de Guatemala, 4 a 6 de marzo de 2014
  • 2. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL CONTENIDO  Guatemala y el comercio internacional  Importancia del comercio  Globalización – Regionalismo  Guatemala  Sistema Multilateral de Comercio  Antecedentes, estructura, miembros, acuerdos  Negociaciones de la Ronda Doha  Artículo XXIV GATT – Artículo V GATS  Integración económica centroamericana  El SICA y el Subsistema de Integración Económica Centroamericana  Avances en el proceso  Acuerdos de libre comercio  Acuerdos de libre comercio suscritos  Acuerdo de Asociación CA - UE
  • 3. GUATEMALA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
  • 4. Importancia del comercio El comercio es un motor de crecimiento mundial  El comercio internacional es un elemento de gran importancia en una estrategia más amplia para incrementar la capacidad productiva de un país y para aumentar la prosperidad de sus ciudadanos.  Facilita la disponibilidad de tecnología, los conocimientos técnicos, los productos y los servicios.  Aumenta las opciones de productos y servicios a costo más bajo.  Promueve la generación de empleos.  Es importante señalar que los mercados abiertos requieren también inversiones paralelas en capital humano (educación, salud y nutrición), y en infraestructura física, acceso al crédito y asistencia técnica, entre otros aspectos...
  • 5. Globalización  Se llama así al proceso de integración y complementariedad de los aspectos financiero, comercial, productivo y tecnológico.  Esto produce la sensación de que “la economía mundial ya no es una sumatoria de economías nacionales, sino una gran red de relaciones con una dinámica autónoma” (Wolovick, 1990).  Características:  La liberalización del comercio de bienes, servicios y capitales;  La reducción en los costos de transporte, facilidad y rapidez de la comunicación;  Se otorga un papel central a los innovadores en la organización de negocios; y,  La expansión del conocimiento, así como de los avances tecnológicos más allá de las fronteras.
  • 6. Regionalismo  Se llama así a la tendencia a la creación de organizaciones de aproximación y cohesión entre varios países pertenecientes a una misma región.  El regionalismo, al menos desde la visión económica y comercial:  emergió con fuerza en la segunda mitad del siglo XX  se atenúa en alto grado en la década de los años ochenta por las profundas crisis del sistema internacional.  a partir de los años noventa se renueva el interés por los acuerdos regionales  Regionalismo abierto - proceso que surge al conciliar dos fenómenos: la interdependencia nacida de acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella impulsada por la liberalización comercial en general.  Persigue que las políticas de integración sean compatibles con las políticas complementarias tendientes a elevar la competitividad internacional de los países.
  • 7. ¿Multilateralismo versus Regionalismo?  Una de las cuestiones más trascendentes a la que hace frente el sistema multilateral de comercio, como representativo de la globalización, es la del regionalismo.  Antes de la creación de la OMC, se llegó a plantear la posibilidad de la sustitución de un GATT desfalleciente por el conjunto de instituciones regionales.  No obstante, la creación de la OMC, generó claridad sobre el mantenimiento del sistema multilateral abierto de comercio.  Se reconoce que los acuerdos regionales pueden servir realmente de apoyo al sistema multilateral de comercio de la OMC:  Esos acuerdos permiten que grupos de países negocien normas y compromisos que van más allá de lo establecido multilateralmente.  Algunos acuerdos regionales prepararon el camino para los Acuerdos de la OMC. Los servicios, la propiedad intelectual, las normas ambientales y las políticas en materia de inversiones son cuestiones que se plantearon primero en negociaciones regionales y se convirtieron después en acuerdos o temas de debate en la OMC.  No se descarta que el comercio del futuro pueda pasar por una división en grandes bloques (Ejem: UE-EEUU; Alianza del Pacífico, etc.).
  • 8. Organización Mundial del Comercio • Reglas multilaterales de comercio • 159 miembros Integración Económica centroamericana • Persigue la unión económica centroamericana: Zona de Libre Comercio; Unión Aduanera; integración monetaria y financiera Tratados de libre comercio • Persigue establecimiento de zonas de libre comercio con terceros países. Guatemala: 3 vías para su comercio exterior
  • 9. Guatemala  Población, total 15,08 millones (2012)  Crecimiento del PIB  2013 – 3.4% aproximadamente  2014 – expectativa entre 3.3% y 3.9%  Nivel de ingresos: ingreso mediano bajo (Banco mundial)  Doing Business 2014: posición 79/189 economías – mejoró 14 posiciones Contexto mundial  Competencia creciente – conformación de bloques comerciales  Ampliación de la brecha tecnológica – economías del conocimiento  Pérdida relativa de valor de productos primarios  Costos crecientes de la energía  Mayor competencia por IED  Impacto de fenómenos lejanos
  • 10. Centroamérica: principales socios comerciales Exportaciones – años 2010 a 2012 en millones de dólares. Fuente: Sieca
  • 11. Guatemala: principales socios comerciales Exportaciones – años 2010 a 2012 en millones de dólares. Fuente: Sieca Socios 2010 2011 2012 Centroamérica (intrarregional) 2,408.5 2,814.4 2,820.9 Estados Unidos 1,300.2 1,809.7 1,966.5 Unión Europea 365.6 571.5 519.7 México 311.4 367.6 389.7 Japón 141.2 205.7 167.5 Canadá 126.8 146.3 136.6 Chile 76.1 108.6 96.7 Arabia Saudita, Reino de 115.0 102.1 85.5 Dominicana, República 103.6 97.5 84.8 288 0.1 2.8 66.0 Subtotal 4,948.6 6,226.3 6,333.9 Resto de paises 863.5 835.2 812.4 Total 5,812.1 7,061.5 7,146.3
  • 14. Organización Mundial del Comercio  Antecedentes  Composición  Principios  Acuerdos  Estructura  Programa de Doha para el Desarrollo  Artículo XXIV GATT – Artículo V GATS
  • 15. Organización Mundial del Comercio  Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.  Es resultante de las negociaciones de la Ronda de Uruguay.  Fue establecida el 1° de enero de 1995.  Su núcleo esta constituido por los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio
  • 16. OMC – Antecedentes  En 1946, el recientemente creado Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas convocó una conferencia para considerar la creación de la Organización Internacional de Comercio (OIC),  Debía ser el último elemento de una tríada de organismos económicos de la posguerra (los otros dos eran el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, posteriormente Banco Mundial). Se estableció un Comité Preparatorio encargado de redactar la Carta de la OIC.  Durante 1946 y 1947, el Comité trabajó en el proyecto de Carta. Ahora bien, al margen de esta tarea oficial que les había sido encomendada por las Naciones Unidas, los miembros del Comité negociaron entre sí reducciones arancelarias, anticipándose a la OIC.  Esas negociaciones se tradujeron en unas 45.000 concesiones arancelarias que afectaban a unos 10.000 millones de dólares de comercio mundial.  Los miembros del Comité también acordaron proteger el valor de las concesiones arancelarias mediante la pronta aceptación de algunas de las normas comerciales recogidas en el proyecto de Carta de la OIC.  Así pues, las concesiones arancelarias y las normas comerciales pasaron a conocerse con el nombre de Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que fue firmado por 23 países el 30 de octubre de 1947.
  • 17. OMC – Antecedentes  El 1 de enero de 1948, entró en vigor el Acuerdo General.  Los 23 miembros fundadores eran: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Cuba, Checoslovaquia, Chile, China, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Reino Unido, Rodesia del Sur, Siria y Sudáfrica.  Desde los inicios de la década de los ochenta el GATT ya no respondía a las realidades del comercio mundial:  Comercio de servicios  Aumento de las inversiones en el extranjero  Globalización  La Ronda Uruguay (1986 - 1994) fue la mayor negociación comercial que haya existido y la de mayor alcance.  El 15 de abril de 1994 se suscribió el Acta Final en que se incorporan los Resultados de la Ronda Uruguay y de Negociaciones comerciales multilaterales.
  • 18. Diferencias entre el GATT y la OMC  El GATT era un acuerdo provisional; nunca llegó a crear a una organización.  En el GATT los Estados eran “partes contratantes”  El GATT se ocupaba solo de mercancías.  Solución de diferencias poco efectiva  La OMC y sus acuerdos tienen carácter permanente.  En la OMC los Estados son “miembros”.  La OMC regula el comercio de bienes y servicios y la propiedad intelectual.  Solución de diferencias más rápida y automática.
  • 19. OMC – Composición  El Acta de Marraquech fue suscrita por 124 Gobiernos.  En la actualidad la OMC cuenta con 159 Estados Miembros  Países desarrollados  Países en desarrollo  Países menos adelantados  Guatemala es Miembro de Pleno Derecho de la OMC a partir del 21 de junio de 1995
  • 20. OMC – Principios UN COMERCIO SIN DISCRIMINACION  Cláusula de Nación más Favorecida (NMF)  Implica que toda ventaja comercial otorgada a otro país debe ser extendida a todos los otros Miembros de la OMC.  Solo se permiten excepciones con arreglo a condiciones estrictas; ejemplo: Zonas de Libre Comercio  Trato Nacional  Implica dar a las mercancías, los servicios importados y producidos en el país deben recibir un trato igualitario, al menos después de que las mercancías hayan entrado al mercado.
  • 21. OMC – Principios  UN COMERCIO MAS LIBRE. La apertura de los mercados es beneficiosa, pero exige una adaptación. Por ello los acuerdos de la OMC permiten cambios graduales mediante una “liberalización progresiva”.  UN COMERCIO PREVISIBLE. Se obtiene mayor seguridad en los mercados mediante la consolidación de compromisos por parte de los Miembros ante la OMC.  UN COMERCIO MAS COMPETITIVO. Se fomenta la competencia leal y las condiciones equitativas de comercio, desalentando prácticas “desleales”, como los subsidios a la exportación y el dumping de productos.  UN COMERCIO MAS VENTAJOSO Se reconoce un tratamiento más ventajoso para los países en desarrollo y menos adelantados, dándoles un tiempo para adaptarse a los compromisos por medio de un “Trato Especial y Diferenciado”.
  • 22. OMC – Acuerdos  GATT de 1947- OMC sustituyó al GATT como organización internacional, pero el acuerdo general sigue existiendo como tratado general de la OMC  ACTA FINAL DE RONDA URUGUAY  ACUERDO DE MARRAKECH POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO  ANEXO 1A: Acuerdos multilaterales sobre el comercio de mercancías.  ANEXO 1B: Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.  ANEXO 1C: Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.  ANEXO 2: Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias.  ANEXO 3: Mecanismo de Examen de las Políticas de Competencia.  ANEXO 4: Acuerdos Comerciales Plurilaterales - Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles - Acuerdo sobre Contratación Pública - Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos - Acuerdo Internacional de la Carne de Bovino
  • 24. Ronda Doha  Inició oficialmente en la 4a Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha, Qatar, en noviembre de 2001.  Tiene por objeto lograr una importante reforma del sistema de comercio internacional mediante el establecimiento de medidas encaminadas a reducir los obstáculos al comercio y de normas comerciales revisadas.  La Declaración Ministerial de Doha estableció el mandato para las negociaciones.  Los temas en negociación abarcan:  agricultura  bienes industriales  servicios  facilitación del comercio  normas  medio ambiente  Indicaciones geográficas  otros aspectos sobre Propiedad Intelectual  solución de diferencias
  • 25. Ronda Doha – Paquete de Bali  Adoptado en el marco de la IX Conferencia Ministerial de la OMC – Bali, 5 a 7 de diciembre de 2013.  Parte I – Decisiones sobre labor ordinaria en el Consejo General:  Programa de Trabajo sobre Pequeñas Economías  Programa de Trabajo sobre Comercio Electrónico  Propiedad Intelectual – reclamaciones no basadas en una infracción  Ayuda para el comercio  Comercio y transferencia de tecnología  Parte II – Negociaciones de la Ronda Doha  Facilitación del comercio  Agricultura  Algodón  Desarrollo y cuestiones relacionadas a los PMA´s
  • 26. Acuerdos comerciales regionales  Creación de Zonas de Libre Comercio y uniones aduaneras  Artículo XXIV GATT – requiere que un acuerdo comercial regional abarque “lo esencial de los intercambios comerciales” de mercancías entre sus miembros.  Artículo V GATS - exige una “cobertura sectorial sustancial” en los servicios  Importante: No existe consenso respecto al significado de estas expresiones.  Cláusula de habilitación – preferencias para países en desarrollo  Comité de Acuerdos Comerciales Regionales  ha desarrollado procedimientos para examinar los acuerdos, incluida la compilación de información.  Tienen por objeto evaluar la compatibilidad de cada acuerdo con las disposiciones de la OMC.  Dado que no hay consenso sobre cómo se han de interpretar los criterios para la evaluación de esa compatibilidad, cada vez son más los informes sin concluir que se acumulan en el Comité.
  • 27. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL República de Guatemala Taller de formación Beneficiarios del proyecto AdA – Integración Juan Carlos Fernández Q. - CA Trade Consulting Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala Ciudad de Guatemala, 4 a 6 de marzo de 2014