SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION DE OBRA
PLAN DE OBRA ETAPA EN LA QUE EL PROYECTISTA PREVE LO QUE ACONTECERA EN EL TERRENO DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO
POR QUE HACER UN PLAN DE OBRA? DETERMINAR TIEMPOS PREVER SITUACIONES PROGRAMAR LA OBRA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
IMPORTANCIA PLAN DE OBRA CUMPLIMIENTO EN TERMINOS DE COSTO ($)  PRESUPUESTO CUMPLIMIENTO EN TERMINOS DE TRABAJO (t)  PROGRAMA DE EJECUCION
DATOS IMPORTANTES PARA ESTABLECER UN PLAN DE OBRA LOS YACIMIENTOS DE ARIDOS Y CANTERAS LA PROXIMIDAD DE PUNTOS DE VENTAS DE MATERIALES, PRECIOS, SERVICIOS, CALIDAD EXISTENCIA DE MANO DE OBRA EL CLIMA DE LA CIUDAD, INFRAESTRUCTURA
ESPECIFICACIONES PLAN DE OBRA DOCUMENTO QUE DEFINE LAS CONDICIONES QUE REGULAN LA EJECUCION DE LAS DIVERSAS LABORES, LOS TIPOS DE MATERIALES, SU PROPORCION Y POR LO TANTO NOS SERVIRA DE BASE PARA LA EJECUCION Y PARA ESTABLECER LOS COSTOS.
ESPECIFICACIONES PLAN DE OBRA COMPRENDE LAS BASES SOBRE LAS CUALES EL JEFE DE OBRA PREPARA Y PRESENTA SU OFERTA Y LAS CONDICIONES DEL CONTRATO. TAMBIEN CONTIENE LAS ESPECIFICACIONES NECESARIAS Y DETALLADAS PARA REALIZAR EL TRABAJO.
CONTENIDO ESPECIFICACIONES PLAN DE OBRA DEFINIR EL CONCEPTO ALCANCE DE LA EJECUCION DEL PROYECTO MATERIALES QUE INTERVIENEN EN LA OBRA MEDICIONES PARA FINES DE PAGO PRECIO UNITARIO
PLAN DE OBRA MIENTRAS MAS DETALLADO Y ORGANIZADO SEA EL PLAN, MENOS IMPREVISTOS OCURRIRAN EN LA EJECUCION DE LA OBRA. MAS CALIDAD = MENOS IMPREVISTOS
PLAN DE OBRA LA CALIDAD  O EFICACIA DEL PLAN DEPENDE DEL CONOCIMIENTO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PROYECTO, DE LOS RECURSOS DISPONIBLES, ASI COMO DE LAS CARACTERISTICAS FISICO-GEOGRAFICAS DE LA ZONA DONDE SE REALIZARA EL PROYECTO, ETC..
ESTUDIO PREVIO:  ES LA BASE ESENCIAL DEL PROYECTO.  ES LA RECOPILACION DE DATOS QUE NOS PERMITE DEFINIR LAS DIFERENTES SOLUCIONES A UN PROBLEMA DETERMINADO. ANTEPROYECTO:  ES EL ESTUDIO DE LAS DIVERSAS SOLUCIONES A UN DETERMINADO PROBLEMA, CONCENTRANDOSE EN LA SOLUCION OPTIMA EN CUANTO A FACTORES COMO CAPACIDAD, UBICACIÓN Y TIPO DE OBRA. ANTES DE COMENZAR UN PROYECTO
PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA RECURSOS CONSTRUCCION CONTROLES PROYECTO TERMINADO MATERIALES MANO DE OBRA MAQUINARIAS
DIRECCION DE OBRAS
FUNCIONES DIRECCION DE OBRAS CUMPLIR CON EL PROGRAMA DE LA OBRA. VIGILAR QUE SE CUMPLAN LAS CLAUSULAS CONTRACTUALES DEFINIR REGLAS QUE EL PLIEGO HAYA OMITIDO APROBAR MODIFICACIONES NECESARIAS DEL PROYECTO RESOLVER DUDAS TECNICAS COMPROBAR LA CALIDAD DE LOS MATERIALES VIGILAR POR QUE SE EFECTUEN LAS PRUEBAS PACTADAS VERIFICAR LAS DIMENSIONES DE LA OBRA EFECTUAR LAS LIQUIDACIONES CORRESPONDIENTES, ETC.
SERVICIOS DE DIRECCION DE OBRAS: DIRECCION DE OBRA SECRETARIA CONSULTORES OFIC. ADMINISTRACION DIRECCION TECNICA CONTROL DE MATERIALES CONTROL DE CONSTRUCCION RECEPCION DE MATERIALES LABORATORIO UNIDADES A PIE DE OBRA OFICINAS TECNICAS, REPLANTEOS, MEDICIONES, CONTROL, EJECUCION Y ADMINISTRACION RECONOCIMIENTO   GEOTECNICO PROYECTOS EJECUCION EQUIPOS MECANICOS ELECTRICOS CONTROL DE PROGRAMA ESTADISTICAS SERVICIO DE SEGURIDAD SERVICIO MEDICO
CONTRATOS
CONTRATOS DE OBRAS PUBLICAS CASI SIEMPRE SE OTORGAN SOBRE LAS BASES DE COMPETENCIA EN UN CONCURSO, GENERALMENTE SON POR PRECIO UNITARIO O PRECIO ALZADO.
CONTRATOS POR ESPECIALIDAD EL PROPIETARIO BUSCA PROPUESTAS DE CONTRATISTAS PRIVADOS ESPECIALIZADOS.  PUEDE SER A TODO COSTO O POR ADMINISTRACION.
EL CONTRATO DE CONSTRUCCION DE OBRAS
CONTRATO DE OBRA DE CONSTRUCCION Es el documento que firman el Contratista y el Constructor, mediante el cual el Constructor se obliga a ejecutar las obras y al Contratista a pagarlas.  El contrato debe describir qué trabajos hay que realizar y cómo ha de efectuarse el pago de los mismos.
TIPOS DE CONTRATOS Estos difieren básicamente en la forma de abonar la construcción que se realiza.  Cada una de ellas determina en el Constructor una estrategia distinta a la hora de programar el proceso constructivo y sobre todo a la hora de establecer prioridades en la ejecución de las distintas unidades de obra.
CONTRATO DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN Es una modalidad, que en los últimos tiempos se está haciendo habitual en los grandes proyectos de construcción.  En este tipo de contrato el Constructor o Contratista toma a su cargo tanto el proyecto como la construcción de las obras.
VENTAJAS Coordinación de especialistas en diseño y en construcción de un determinado tipo de obras, lo que repercute favorablemente en la calidad final de la construcción. Proyecto concebido en todo momento para ser construido de una manera racional y económica.  Posibilidad de conseguir ofertas económicamente ventajosas al amoldar el constructor el Proyecto a sus disponibilidades.
DESVENTAJAS Cada constructor ofrece soluciones diferentes, adecuadas a su propia conveniencia. Encarecimiento de la fase de diseño. Falta de control por parte del contratista, al no disponer de persona independiente que pueda velar por sus intereses en los posibles cambios de diseño al construir.  Difícil garantía de que, en caso de dificultades, el coste ofertado no varíe sustancialmente y siempre hacia arriba.
CONTRATO A PRECIO CERRADO el Constructor se compromete a entregar una construcción completamente terminada y en estado de funcionamiento contra la entrega de una cantidad fija, repartida en plazos pactados previamente, de acuerdo con el avance de la obra.
VENTAJAS Todas las ofertas tienen la misma base. El contratista se asegura un costo más o menos cierto o al menos con muy pequeño porcentaje de variación. El constructor asume la responsabilidad de la medición; por lo tanto puede valorar algo que el mismo ha medido, lo que le exime de posibles errores ajenos a la hora de evaluar sus propios costes.
VENTAJAS Evita una gran parte del trabajo de medición y valoración del trabajo realizado en obra. El Contratista obtiene una serie de ofertas, que le comprueban la fiabilidad económica del Proyecto que encargó y al compararlas le dan una idea muy clara de cuál puede ser el precio real de la construcción de su proyecto.
DESVENTAJAS El establecimiento de un precio cerrado obliga al Contratista a no poder variar prácticamente nada una vez realizada la adjudicación, ya que si lo hace el constructor puede aprovechar la coyuntura para mejorar su posición contractual. Requiere un proyecto bien definido y exacto con pocas posibilidades de error, pues cualquier variación supone dificultades seguras entre Contratista y Constructor.
CASOS RECOMENDABLES Obras de poca cuantía económica. Obras que pueden ser definidas con precisión. Debe evitarse su uso, por ejemplo, en obras subterráneas, o con alto grado de incertidumbre. Obras de poca duración o poco riesgo de variación de precios.
CONTRATO POR UNIDADES DE OBRA Y CUADRO DE PRECIOS   Se contrata el precio de una serie de unidades de obra, de tal manera que no se asegura el volumen de cada unidad, ni siquiera la ejecución de todas las unidades del contrato.
VENTAJAS Es un tipo de contrato típico de obras con un gran margen de inseguridad en su ejecución. Suele utilizarse para contratos de trabajos de investigación en los cuales existe una cantidad determinada y fija a gastar, que se consume con arreglo a un cuadro de precios contratados.
DESVENTAJAS El Contratista no queda comprometido de ninguna forma a asegurar un volumen determinado de obra.  Es un contrato a firmar con un constructor de confianza.
CONTRATO DE PRESUPUESTOS PARCIALES Y PRESUPUESTO GENERAL Es el contrato habitual y más frecuente; utilizando los análisis de costos del proyecto y la medición de los planos del mismo se obtiene una valoración reflejada en unos presupuestos parciales y un presupuesto general.
PRESUPUESTOS GENERALES Este presupuesto general, afectado de un coeficiente mayor que la unidad, para cubrir costos indirectos de la obra realizada, es el presupuesto final del proyecto sobre el cual el Constructor se compromete a hacer una baja o un alza. Esta cifra no coincide casi nunca con la cifra del Proyecto estudiado.
VENTAJAS Si el Proyecto está bien realizado, participa de las ventajas de los otros sistemas ya descritos y por ello es el tipo de contrato más común en las obras de ingeniería.  Asegura en cierta medida el coste total y al mismo tiempo deja abierta la posibilidad de introducir variaciones sin perjuicio para ninguna de las dos partes contratantes. Por otra parte fija una base concreta y determinada sobre la licitación de las obras, permitiendo una competitividad justa entre los concursantes a una obra.
CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN Suele ser el sueño de algunos constructores, no es en absoluto recomendable para los intereses del Contratista.   Sobre el total de facturación de mano de obra y materiales consumidos el constructor carga un porcentaje fijo para cubrir sus gastos fijos y beneficio industrial.
DESVENTAJAS La cantidad total a cobrar por estos conceptos se incrementa a medida que aumenta el volumen total de mano de obra y materiales. para ser razonablemente aceptable para el Contratista, se requiere de una estrecha vigilancia del Constructor por parte del Contratista y supone habitualmente un coste superior en la obra ejecutada que el que se conseguiría con otro tipo de contrato.
DESVENTAJAS En este Contrato se elimina todo interés por el rendimiento y la productividad no sólo en el constructor, sino en el propio personal u organización de éste.  El constructor se encuentra totalmente coaccionado en su trabajo, no pudiendo tomar decisión alguna, sin el previo permiso del Contratista. La tramitación administrativa de los pagos suele resultar complicada debido a la multitud de comprobaciones y papeleo que requiere su autorización.
EL CONTRATO El Contrato es básicamente un acuerdo entre las dos partes contratantes en el cual se establecen los compromisos y obligaciones de cada parte, así como el reparto asunción de los riesgos que se puedan presentar.
EL CONTRATO El contrato de construcción de una determinada obra obliga al Constructor a realizar la obra y al Contratista o Propietario a pagarla.  El contrato debe por tanto describir detalladamente qué es lo que hay que construir, y cómo se va a pagar lo construido.
DOCUMENTOS DEL CONTRATO
PROYECTO Es conveniente que forme parte del contrato el Proyecto completo, pues si es un buen Proyecto, incluye en él no sólo la descripción gráfica y pormenorizada de todos y cada uno de los trabajos a realizar, sino también condiciones, calidades de ejecución, y formas de abono de cada una de las unidades.
PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES En las condiciones generales del Contrato se especifican responsabilidades, obligaciones y poderes de cada una de las partes contratantes y sus competencias en los campos de actuación respectivos.
OFERTA Es el documento de compromiso, firmado por el Constructor y aceptado por escrito por el Contratista, donde se fija el precio ofertado y el plazo ofrecido para la terminación de los trabajos, respetando las condiciones fijadas en el Contrato.
DOCUMENTOS ACLARATORIOS De algún posible punto difícil o importante del contrato, como puede ser el de la fianza, premios o sanciones por retrasos, forma de actuar en caso de aparición de emergencias imprevisibles, reparto de riesgos, etc.
CONTRATO  PROPIAMENTE DICHO Es el documento, firmado por ambas partes obligándose en los términos fijados en los documentos antes descritos, que se resumen en el compromiso del Constructor a construir y el del Contratista a pagar lo construido.
RIESGOS E IMPREVISTOS Existe la creencia de que el Constructor debe tomar a su cargo la mayoría o incluso todos los riesgos del proceso. Pero esto no debe ser así.  Evidentemente la asunción de riesgos por parte del Constructor supone unos costes, que se incluyen en los precios del contrato. El Contratista paga por tanto estos riesgos de una manera indirecta.
RIESGOS E IMPREVISTOS Los riesgos normales habitualmente incluidos en los precios de una manera automática son: retrasos por inclemencias normales del tiempo, aumentos previsibles de materiales y mano de obra, acontecimientos previsibles aunque no de frecuencia habitual, etc. Pero cuando los riesgos se convierten en imprevisibles deben ser afrontados de común acuerdo entre el Contratista y el Constructor. No hay que olvidar que el objetivo del Constructor es obtener un beneficio por su actividad constructora.
RIESGOS E IMPREVISTOS Otro tipo de riesgos, que podríamos llamar riesgos improcedentes, son aquellos derivados de una falta de información adecuada en el Proyecto, por ejemplo sobre las características del terreno donde se asienta la construcción proyectada.   Si al final resulta fácil la ejecución del trabajo el constructor puede resultar muy beneficiado, en caso contrario muy perjudicado. .
RIESGOS E IMPREVISTOS Como resumen se puede decir, que no existe contrato válido entre dos partes para realizar algo que no pueda ser definido completamente.  En todo contrato válido existen tres partes esenciales: la Intención del Contratista según se expresa en los documentos del contrato, la interpretación de esta intención hecha por el Constructor y reflejada en la oferta y el objeto de su mutuo acuerdo.
FIANZAS En los contratos de construcción es corriente estipular que el constructor tenga que depositar una fianza.  Se llama fianza a una determinada cantidad de dinero que el constructor deposita por adelantado ó permite que se le deduzca de los pagos periódicos para responder ante el Contratista de posibles reparaciones, defectos o incumplimientos de contrato que pueda padecer la obra realizada.
Esta cantidad normalmente es devuelta al constructor, una vez transcurrido el período de garantía de la obra.  En muchos casos, para no tener que depositar en metálico la fianza, se recurre a un aval bancario, es decir a un documento mediante el cual una entidad bancaria responde ante el Contratista hasta una cantidad determinada, la fianza, de las obligaciones del Constructor. FIANZAS
ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA EN UN CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN   El contrato se denomina: "Contrato de Servicios Profesionales de Dirección de Obra y/o Dirección Arquitectónica”.
DIRECCIÓN ARQUITECTÓNICA Es la supervisión que hace el Arquitecto; que puede ser diferente del profesional que ejecuta la obra; para que ésta se realice de acuerdo a los planos en su parte Arquitectónica, velando porque la ejecución de los trabajos y las indicaciones descritas en otros planos resulten en la solución Arquitectónica propuesta.
DIRECCIÓN DE LA OBRA Son los servicios de Supervisión, y en su caso de Administración, de la Obra en los que un profesional se compromete a suministrar, administrar y verificar la calidad de los materiales, mano de obra y equipo para que los trabajos se ejecuten de acuerdo al programa de obra y en el tiempo señalado.
ELEMENTOS PRINCIPALES (CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN) Antes de la firma: Estudiar el proyecto y especificaciones aprobados. Elaborar, para aprobación del cliente, el presupuesto detallado de la obra, calendario y flujo de caja, especificando cada una de las etapas de construcción y los conceptos de Honorarios e Indirectos.
ELEMENTOS PRINCIPALES (CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN) Para el momento de la Firma: Estudiar, discutir y aprobar, las especificaciones, calendarización y elaboración de presupuestos y contratos de los subcontratistas de acuerdo al presupuesto.  El Arquitecto se convierte en el coordinador de los subcontratistas y voz del cliente.  Seleccionar y desechar, en algunos casos, los materiales y trabajos no acordes al proyecto (supervisión de obra).
ELEMENTOS PRINCIPALES (CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN) Para el momento de la Firma: El contrato especifica las soluciones adecuadas a cualquier controversia que se suscite por algunos aspectos técnicos entre el Cliente y el Arquitecto.  Manifiesta las instancias legales en las que se apoya, en caso de un desacuerdo.  Especifica los aspectos fiscales de la Administración de la obra.  Especifica la Garantía de los trabajos en tiempo y ejecución. Define el responsable del diario o bitácora de obra.
ELEMENTOS PRINCIPALES (CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN) Para el momento de la Firma: Determina el tiempo de Construcción y forma de aplicar anticipos y pagos. Se incluye en el contrato el monto del presupuesto total de la Construcción.  En el contrato se asientan, en los conceptos de presupuesto, el costo directo, los gastos indirectos y honorarios.  Se deben expresar claramente los procedimientos a seguir en la administración en caso de suspensión de la obra o, en su caso, el manejo que se propondrá si el cliente prefiere hacerla en etapas.
POR HOY…

Más contenido relacionado

PPT
01 organizacion de obras
PDF
Costos y programacion de obras
PPTX
Control de obra
PPTX
Gestion de Proyectos en la construcción.
PPTX
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
PPT
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
DOC
10 programacion de obra project
PDF
Control de obra
01 organizacion de obras
Costos y programacion de obras
Control de obra
Gestion de Proyectos en la construcción.
DIAPOSITIVA PLANIFICACION DE OBRAS DE CONSTRUCION.pptx
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
10 programacion de obra project
Control de obra

La actualidad más candente (20)

PPTX
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
PPTX
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
PDF
Reglamento de metrados para obras
PDF
FORMULA POLINOMICA
PPTX
formula polinomica
PPTX
Inspector y supervisor
PDF
Analisi de costos(1)
PDF
Expediente tecnico
PDF
Valorizacion de obra
PDF
Resumen de metrados
PDF
Clase 03 lean construction
PPTX
VALORIZACION DE OBRA.pptx
PDF
Expediente tecnico
PPTX
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
DOC
PROGRAMACION DE OBRA
PPTX
Analisis de costos unitarios
PDF
Metrados intalaciones sanitarias
PDF
Costos y presupuestos en edificacion capeco
PDF
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
PDF
50474640 manual-del-usario-s10
PROGRAMACION DE OBRAS.pptx
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
Reglamento de metrados para obras
FORMULA POLINOMICA
formula polinomica
Inspector y supervisor
Analisi de costos(1)
Expediente tecnico
Valorizacion de obra
Resumen de metrados
Clase 03 lean construction
VALORIZACION DE OBRA.pptx
Expediente tecnico
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
PROGRAMACION DE OBRA
Analisis de costos unitarios
Metrados intalaciones sanitarias
Costos y presupuestos en edificacion capeco
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
50474640 manual-del-usario-s10
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Orden y ejecución de una obra
PPT
ORGANIZACION DE OBRAS
PDF
Manual riesgos-construccion-alop
PPTX
Aplicaciones de Estándares de calidad de Algoritmos Aplicaciones de Estándare...
DOCX
Trabajode construccion
PDF
Cuenta pública
PDF
Expediente unitario de obra pública 1.1.listo
PDF
Sostenibilidad en la industria de la construcción
PPTX
Elementos constructivos 2012
PPTX
Presupuesto y cronograma de actividades
PDF
Sistemas aseguramiento calidad_construccion
ODP
Cronograma y Acta de replanteo – Inicio de obras de edificación
PPT
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
PPTX
Fallas estructurales terremotos
PPTX
Diario y cronograma de actividades
DOCX
Rendimiento por-cuadrilla-de-las-principales-actividades
PDF
gestion de calidad en una construccion
PPT
ADMINISTRACION DE OBRAS - LICITACIONES
Orden y ejecución de una obra
ORGANIZACION DE OBRAS
Manual riesgos-construccion-alop
Aplicaciones de Estándares de calidad de Algoritmos Aplicaciones de Estándare...
Trabajode construccion
Cuenta pública
Expediente unitario de obra pública 1.1.listo
Sostenibilidad en la industria de la construcción
Elementos constructivos 2012
Presupuesto y cronograma de actividades
Sistemas aseguramiento calidad_construccion
Cronograma y Acta de replanteo – Inicio de obras de edificación
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Fallas estructurales terremotos
Diario y cronograma de actividades
Rendimiento por-cuadrilla-de-las-principales-actividades
gestion de calidad en una construccion
ADMINISTRACION DE OBRAS - LICITACIONES
Publicidad

Similar a 02 planificacion de obras (20)

DOCX
Contratos de obra
PDF
Aspectos basicos de contrataciones
DOCX
Trabajo de construccion 1
PPTX
TRABAJO DE DOCUMENTACIO DE OBRAS xde.pptx
DOCX
Informe de contrato de obra Daniela Leon
DOCX
Contratos de obras por ivo gonzalez 27.837.368
PDF
Contrato de obras milgre perez
DOCX
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
DOC
Informe Técnico Contrato de Obras
DOCX
Contratos de obras valeria contreras
DOCX
Existen muchas maneras de realizar un contrato de ejecución de obras
PPT
La introducción a los contratos de obra en construcción
PPTX
Sesion 02 Modalidades de Contratacion.pptx
DOCX
Contratos de obras administracion
PDF
Administracion e inspeccion de obra
DOCX
Tipos de contratos en Construcción.
DOC
Unidad 3
DOCX
contrato de obra
DOCX
Administracion de obras
Contratos de obra
Aspectos basicos de contrataciones
Trabajo de construccion 1
TRABAJO DE DOCUMENTACIO DE OBRAS xde.pptx
Informe de contrato de obra Daniela Leon
Contratos de obras por ivo gonzalez 27.837.368
Contrato de obras milgre perez
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
Informe Técnico Contrato de Obras
Contratos de obras valeria contreras
Existen muchas maneras de realizar un contrato de ejecución de obras
La introducción a los contratos de obra en construcción
Sesion 02 Modalidades de Contratacion.pptx
Contratos de obras administracion
Administracion e inspeccion de obra
Tipos de contratos en Construcción.
Unidad 3
contrato de obra
Administracion de obras

Más de Richard Jimenez (20)

PPT
01 aguas residuales
PPTX
10 cables en catenaria
PPT
09 marcos
PPT
08 vigas y losas
PPTX
07 sistemas de marcos y columnas y muros
PPTX
06 domos geodesicos
PPTX
05 marcos espaciales
PPT
04 armaduras
PPT
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
PPT
02 Resistencia de Materiales
PPT
01 Mecánica
PPTX
12 cubiertas
PPTX
11 el hierro y el acero
PPTX
10 circulacion vertical
PPT
09 la madera
PPT
08 encofrados y andamios
PPT
07 albanileria
PPT
06 cemento portland y hormigon
PPTX
Articulacion en la Arquitectura
PPTX
08 la supervision
01 aguas residuales
10 cables en catenaria
09 marcos
08 vigas y losas
07 sistemas de marcos y columnas y muros
06 domos geodesicos
05 marcos espaciales
04 armaduras
03 Sistemas Armados y Cables Arriostrados
02 Resistencia de Materiales
01 Mecánica
12 cubiertas
11 el hierro y el acero
10 circulacion vertical
09 la madera
08 encofrados y andamios
07 albanileria
06 cemento portland y hormigon
Articulacion en la Arquitectura
08 la supervision

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

02 planificacion de obras

  • 2. PLAN DE OBRA ETAPA EN LA QUE EL PROYECTISTA PREVE LO QUE ACONTECERA EN EL TERRENO DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO
  • 3. POR QUE HACER UN PLAN DE OBRA? DETERMINAR TIEMPOS PREVER SITUACIONES PROGRAMAR LA OBRA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
  • 4. IMPORTANCIA PLAN DE OBRA CUMPLIMIENTO EN TERMINOS DE COSTO ($) PRESUPUESTO CUMPLIMIENTO EN TERMINOS DE TRABAJO (t) PROGRAMA DE EJECUCION
  • 5. DATOS IMPORTANTES PARA ESTABLECER UN PLAN DE OBRA LOS YACIMIENTOS DE ARIDOS Y CANTERAS LA PROXIMIDAD DE PUNTOS DE VENTAS DE MATERIALES, PRECIOS, SERVICIOS, CALIDAD EXISTENCIA DE MANO DE OBRA EL CLIMA DE LA CIUDAD, INFRAESTRUCTURA
  • 6. ESPECIFICACIONES PLAN DE OBRA DOCUMENTO QUE DEFINE LAS CONDICIONES QUE REGULAN LA EJECUCION DE LAS DIVERSAS LABORES, LOS TIPOS DE MATERIALES, SU PROPORCION Y POR LO TANTO NOS SERVIRA DE BASE PARA LA EJECUCION Y PARA ESTABLECER LOS COSTOS.
  • 7. ESPECIFICACIONES PLAN DE OBRA COMPRENDE LAS BASES SOBRE LAS CUALES EL JEFE DE OBRA PREPARA Y PRESENTA SU OFERTA Y LAS CONDICIONES DEL CONTRATO. TAMBIEN CONTIENE LAS ESPECIFICACIONES NECESARIAS Y DETALLADAS PARA REALIZAR EL TRABAJO.
  • 8. CONTENIDO ESPECIFICACIONES PLAN DE OBRA DEFINIR EL CONCEPTO ALCANCE DE LA EJECUCION DEL PROYECTO MATERIALES QUE INTERVIENEN EN LA OBRA MEDICIONES PARA FINES DE PAGO PRECIO UNITARIO
  • 9. PLAN DE OBRA MIENTRAS MAS DETALLADO Y ORGANIZADO SEA EL PLAN, MENOS IMPREVISTOS OCURRIRAN EN LA EJECUCION DE LA OBRA. MAS CALIDAD = MENOS IMPREVISTOS
  • 10. PLAN DE OBRA LA CALIDAD O EFICACIA DEL PLAN DEPENDE DEL CONOCIMIENTO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL PROYECTO, DE LOS RECURSOS DISPONIBLES, ASI COMO DE LAS CARACTERISTICAS FISICO-GEOGRAFICAS DE LA ZONA DONDE SE REALIZARA EL PROYECTO, ETC..
  • 11. ESTUDIO PREVIO: ES LA BASE ESENCIAL DEL PROYECTO. ES LA RECOPILACION DE DATOS QUE NOS PERMITE DEFINIR LAS DIFERENTES SOLUCIONES A UN PROBLEMA DETERMINADO. ANTEPROYECTO: ES EL ESTUDIO DE LAS DIVERSAS SOLUCIONES A UN DETERMINADO PROBLEMA, CONCENTRANDOSE EN LA SOLUCION OPTIMA EN CUANTO A FACTORES COMO CAPACIDAD, UBICACIÓN Y TIPO DE OBRA. ANTES DE COMENZAR UN PROYECTO
  • 12. PROCESO CONSTRUCTIVO OBRA RECURSOS CONSTRUCCION CONTROLES PROYECTO TERMINADO MATERIALES MANO DE OBRA MAQUINARIAS
  • 14. FUNCIONES DIRECCION DE OBRAS CUMPLIR CON EL PROGRAMA DE LA OBRA. VIGILAR QUE SE CUMPLAN LAS CLAUSULAS CONTRACTUALES DEFINIR REGLAS QUE EL PLIEGO HAYA OMITIDO APROBAR MODIFICACIONES NECESARIAS DEL PROYECTO RESOLVER DUDAS TECNICAS COMPROBAR LA CALIDAD DE LOS MATERIALES VIGILAR POR QUE SE EFECTUEN LAS PRUEBAS PACTADAS VERIFICAR LAS DIMENSIONES DE LA OBRA EFECTUAR LAS LIQUIDACIONES CORRESPONDIENTES, ETC.
  • 15. SERVICIOS DE DIRECCION DE OBRAS: DIRECCION DE OBRA SECRETARIA CONSULTORES OFIC. ADMINISTRACION DIRECCION TECNICA CONTROL DE MATERIALES CONTROL DE CONSTRUCCION RECEPCION DE MATERIALES LABORATORIO UNIDADES A PIE DE OBRA OFICINAS TECNICAS, REPLANTEOS, MEDICIONES, CONTROL, EJECUCION Y ADMINISTRACION RECONOCIMIENTO GEOTECNICO PROYECTOS EJECUCION EQUIPOS MECANICOS ELECTRICOS CONTROL DE PROGRAMA ESTADISTICAS SERVICIO DE SEGURIDAD SERVICIO MEDICO
  • 17. CONTRATOS DE OBRAS PUBLICAS CASI SIEMPRE SE OTORGAN SOBRE LAS BASES DE COMPETENCIA EN UN CONCURSO, GENERALMENTE SON POR PRECIO UNITARIO O PRECIO ALZADO.
  • 18. CONTRATOS POR ESPECIALIDAD EL PROPIETARIO BUSCA PROPUESTAS DE CONTRATISTAS PRIVADOS ESPECIALIZADOS. PUEDE SER A TODO COSTO O POR ADMINISTRACION.
  • 19. EL CONTRATO DE CONSTRUCCION DE OBRAS
  • 20. CONTRATO DE OBRA DE CONSTRUCCION Es el documento que firman el Contratista y el Constructor, mediante el cual el Constructor se obliga a ejecutar las obras y al Contratista a pagarlas. El contrato debe describir qué trabajos hay que realizar y cómo ha de efectuarse el pago de los mismos.
  • 21. TIPOS DE CONTRATOS Estos difieren básicamente en la forma de abonar la construcción que se realiza. Cada una de ellas determina en el Constructor una estrategia distinta a la hora de programar el proceso constructivo y sobre todo a la hora de establecer prioridades en la ejecución de las distintas unidades de obra.
  • 22. CONTRATO DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN Es una modalidad, que en los últimos tiempos se está haciendo habitual en los grandes proyectos de construcción. En este tipo de contrato el Constructor o Contratista toma a su cargo tanto el proyecto como la construcción de las obras.
  • 23. VENTAJAS Coordinación de especialistas en diseño y en construcción de un determinado tipo de obras, lo que repercute favorablemente en la calidad final de la construcción. Proyecto concebido en todo momento para ser construido de una manera racional y económica. Posibilidad de conseguir ofertas económicamente ventajosas al amoldar el constructor el Proyecto a sus disponibilidades.
  • 24. DESVENTAJAS Cada constructor ofrece soluciones diferentes, adecuadas a su propia conveniencia. Encarecimiento de la fase de diseño. Falta de control por parte del contratista, al no disponer de persona independiente que pueda velar por sus intereses en los posibles cambios de diseño al construir. Difícil garantía de que, en caso de dificultades, el coste ofertado no varíe sustancialmente y siempre hacia arriba.
  • 25. CONTRATO A PRECIO CERRADO el Constructor se compromete a entregar una construcción completamente terminada y en estado de funcionamiento contra la entrega de una cantidad fija, repartida en plazos pactados previamente, de acuerdo con el avance de la obra.
  • 26. VENTAJAS Todas las ofertas tienen la misma base. El contratista se asegura un costo más o menos cierto o al menos con muy pequeño porcentaje de variación. El constructor asume la responsabilidad de la medición; por lo tanto puede valorar algo que el mismo ha medido, lo que le exime de posibles errores ajenos a la hora de evaluar sus propios costes.
  • 27. VENTAJAS Evita una gran parte del trabajo de medición y valoración del trabajo realizado en obra. El Contratista obtiene una serie de ofertas, que le comprueban la fiabilidad económica del Proyecto que encargó y al compararlas le dan una idea muy clara de cuál puede ser el precio real de la construcción de su proyecto.
  • 28. DESVENTAJAS El establecimiento de un precio cerrado obliga al Contratista a no poder variar prácticamente nada una vez realizada la adjudicación, ya que si lo hace el constructor puede aprovechar la coyuntura para mejorar su posición contractual. Requiere un proyecto bien definido y exacto con pocas posibilidades de error, pues cualquier variación supone dificultades seguras entre Contratista y Constructor.
  • 29. CASOS RECOMENDABLES Obras de poca cuantía económica. Obras que pueden ser definidas con precisión. Debe evitarse su uso, por ejemplo, en obras subterráneas, o con alto grado de incertidumbre. Obras de poca duración o poco riesgo de variación de precios.
  • 30. CONTRATO POR UNIDADES DE OBRA Y CUADRO DE PRECIOS   Se contrata el precio de una serie de unidades de obra, de tal manera que no se asegura el volumen de cada unidad, ni siquiera la ejecución de todas las unidades del contrato.
  • 31. VENTAJAS Es un tipo de contrato típico de obras con un gran margen de inseguridad en su ejecución. Suele utilizarse para contratos de trabajos de investigación en los cuales existe una cantidad determinada y fija a gastar, que se consume con arreglo a un cuadro de precios contratados.
  • 32. DESVENTAJAS El Contratista no queda comprometido de ninguna forma a asegurar un volumen determinado de obra. Es un contrato a firmar con un constructor de confianza.
  • 33. CONTRATO DE PRESUPUESTOS PARCIALES Y PRESUPUESTO GENERAL Es el contrato habitual y más frecuente; utilizando los análisis de costos del proyecto y la medición de los planos del mismo se obtiene una valoración reflejada en unos presupuestos parciales y un presupuesto general.
  • 34. PRESUPUESTOS GENERALES Este presupuesto general, afectado de un coeficiente mayor que la unidad, para cubrir costos indirectos de la obra realizada, es el presupuesto final del proyecto sobre el cual el Constructor se compromete a hacer una baja o un alza. Esta cifra no coincide casi nunca con la cifra del Proyecto estudiado.
  • 35. VENTAJAS Si el Proyecto está bien realizado, participa de las ventajas de los otros sistemas ya descritos y por ello es el tipo de contrato más común en las obras de ingeniería. Asegura en cierta medida el coste total y al mismo tiempo deja abierta la posibilidad de introducir variaciones sin perjuicio para ninguna de las dos partes contratantes. Por otra parte fija una base concreta y determinada sobre la licitación de las obras, permitiendo una competitividad justa entre los concursantes a una obra.
  • 36. CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN Suele ser el sueño de algunos constructores, no es en absoluto recomendable para los intereses del Contratista. Sobre el total de facturación de mano de obra y materiales consumidos el constructor carga un porcentaje fijo para cubrir sus gastos fijos y beneficio industrial.
  • 37. DESVENTAJAS La cantidad total a cobrar por estos conceptos se incrementa a medida que aumenta el volumen total de mano de obra y materiales. para ser razonablemente aceptable para el Contratista, se requiere de una estrecha vigilancia del Constructor por parte del Contratista y supone habitualmente un coste superior en la obra ejecutada que el que se conseguiría con otro tipo de contrato.
  • 38. DESVENTAJAS En este Contrato se elimina todo interés por el rendimiento y la productividad no sólo en el constructor, sino en el propio personal u organización de éste. El constructor se encuentra totalmente coaccionado en su trabajo, no pudiendo tomar decisión alguna, sin el previo permiso del Contratista. La tramitación administrativa de los pagos suele resultar complicada debido a la multitud de comprobaciones y papeleo que requiere su autorización.
  • 39. EL CONTRATO El Contrato es básicamente un acuerdo entre las dos partes contratantes en el cual se establecen los compromisos y obligaciones de cada parte, así como el reparto asunción de los riesgos que se puedan presentar.
  • 40. EL CONTRATO El contrato de construcción de una determinada obra obliga al Constructor a realizar la obra y al Contratista o Propietario a pagarla. El contrato debe por tanto describir detalladamente qué es lo que hay que construir, y cómo se va a pagar lo construido.
  • 42. PROYECTO Es conveniente que forme parte del contrato el Proyecto completo, pues si es un buen Proyecto, incluye en él no sólo la descripción gráfica y pormenorizada de todos y cada uno de los trabajos a realizar, sino también condiciones, calidades de ejecución, y formas de abono de cada una de las unidades.
  • 43. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES En las condiciones generales del Contrato se especifican responsabilidades, obligaciones y poderes de cada una de las partes contratantes y sus competencias en los campos de actuación respectivos.
  • 44. OFERTA Es el documento de compromiso, firmado por el Constructor y aceptado por escrito por el Contratista, donde se fija el precio ofertado y el plazo ofrecido para la terminación de los trabajos, respetando las condiciones fijadas en el Contrato.
  • 45. DOCUMENTOS ACLARATORIOS De algún posible punto difícil o importante del contrato, como puede ser el de la fianza, premios o sanciones por retrasos, forma de actuar en caso de aparición de emergencias imprevisibles, reparto de riesgos, etc.
  • 46. CONTRATO PROPIAMENTE DICHO Es el documento, firmado por ambas partes obligándose en los términos fijados en los documentos antes descritos, que se resumen en el compromiso del Constructor a construir y el del Contratista a pagar lo construido.
  • 47. RIESGOS E IMPREVISTOS Existe la creencia de que el Constructor debe tomar a su cargo la mayoría o incluso todos los riesgos del proceso. Pero esto no debe ser así. Evidentemente la asunción de riesgos por parte del Constructor supone unos costes, que se incluyen en los precios del contrato. El Contratista paga por tanto estos riesgos de una manera indirecta.
  • 48. RIESGOS E IMPREVISTOS Los riesgos normales habitualmente incluidos en los precios de una manera automática son: retrasos por inclemencias normales del tiempo, aumentos previsibles de materiales y mano de obra, acontecimientos previsibles aunque no de frecuencia habitual, etc. Pero cuando los riesgos se convierten en imprevisibles deben ser afrontados de común acuerdo entre el Contratista y el Constructor. No hay que olvidar que el objetivo del Constructor es obtener un beneficio por su actividad constructora.
  • 49. RIESGOS E IMPREVISTOS Otro tipo de riesgos, que podríamos llamar riesgos improcedentes, son aquellos derivados de una falta de información adecuada en el Proyecto, por ejemplo sobre las características del terreno donde se asienta la construcción proyectada. Si al final resulta fácil la ejecución del trabajo el constructor puede resultar muy beneficiado, en caso contrario muy perjudicado. .
  • 50. RIESGOS E IMPREVISTOS Como resumen se puede decir, que no existe contrato válido entre dos partes para realizar algo que no pueda ser definido completamente. En todo contrato válido existen tres partes esenciales: la Intención del Contratista según se expresa en los documentos del contrato, la interpretación de esta intención hecha por el Constructor y reflejada en la oferta y el objeto de su mutuo acuerdo.
  • 51. FIANZAS En los contratos de construcción es corriente estipular que el constructor tenga que depositar una fianza. Se llama fianza a una determinada cantidad de dinero que el constructor deposita por adelantado ó permite que se le deduzca de los pagos periódicos para responder ante el Contratista de posibles reparaciones, defectos o incumplimientos de contrato que pueda padecer la obra realizada.
  • 52. Esta cantidad normalmente es devuelta al constructor, una vez transcurrido el período de garantía de la obra. En muchos casos, para no tener que depositar en metálico la fianza, se recurre a un aval bancario, es decir a un documento mediante el cual una entidad bancaria responde ante el Contratista hasta una cantidad determinada, la fianza, de las obligaciones del Constructor. FIANZAS
  • 53. ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA EN UN CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN El contrato se denomina: "Contrato de Servicios Profesionales de Dirección de Obra y/o Dirección Arquitectónica”.
  • 54. DIRECCIÓN ARQUITECTÓNICA Es la supervisión que hace el Arquitecto; que puede ser diferente del profesional que ejecuta la obra; para que ésta se realice de acuerdo a los planos en su parte Arquitectónica, velando porque la ejecución de los trabajos y las indicaciones descritas en otros planos resulten en la solución Arquitectónica propuesta.
  • 55. DIRECCIÓN DE LA OBRA Son los servicios de Supervisión, y en su caso de Administración, de la Obra en los que un profesional se compromete a suministrar, administrar y verificar la calidad de los materiales, mano de obra y equipo para que los trabajos se ejecuten de acuerdo al programa de obra y en el tiempo señalado.
  • 56. ELEMENTOS PRINCIPALES (CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN) Antes de la firma: Estudiar el proyecto y especificaciones aprobados. Elaborar, para aprobación del cliente, el presupuesto detallado de la obra, calendario y flujo de caja, especificando cada una de las etapas de construcción y los conceptos de Honorarios e Indirectos.
  • 57. ELEMENTOS PRINCIPALES (CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN) Para el momento de la Firma: Estudiar, discutir y aprobar, las especificaciones, calendarización y elaboración de presupuestos y contratos de los subcontratistas de acuerdo al presupuesto. El Arquitecto se convierte en el coordinador de los subcontratistas y voz del cliente. Seleccionar y desechar, en algunos casos, los materiales y trabajos no acordes al proyecto (supervisión de obra).
  • 58. ELEMENTOS PRINCIPALES (CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN) Para el momento de la Firma: El contrato especifica las soluciones adecuadas a cualquier controversia que se suscite por algunos aspectos técnicos entre el Cliente y el Arquitecto. Manifiesta las instancias legales en las que se apoya, en caso de un desacuerdo. Especifica los aspectos fiscales de la Administración de la obra. Especifica la Garantía de los trabajos en tiempo y ejecución. Define el responsable del diario o bitácora de obra.
  • 59. ELEMENTOS PRINCIPALES (CONTRATO POR ADMINISTRACIÓN) Para el momento de la Firma: Determina el tiempo de Construcción y forma de aplicar anticipos y pagos. Se incluye en el contrato el monto del presupuesto total de la Construcción. En el contrato se asientan, en los conceptos de presupuesto, el costo directo, los gastos indirectos y honorarios. Se deben expresar claramente los procedimientos a seguir en la administración en caso de suspensión de la obra o, en su caso, el manejo que se propondrá si el cliente prefiere hacerla en etapas.