SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 04:Tema 04:
«Las Bandas Indígenas de Chile a la llegada de«Las Bandas Indígenas de Chile a la llegada de
los españoles»los españoles»
OBJETIVO DE LA CLASEOBJETIVO DE LA CLASE
Reconocer la estructura social, económica, política y religiosa
de las bandas o clanes indígenas a la llegada de los españoles a
Chile.
Habilidades: Conocer - Comprender
POBLAMIENTO DE CHILEPOBLAMIENTO DE CHILE
Monte Verde II: 33.000 a.C.Monte Verde II: 33.000 a.C.
Monte Verde I: 12.000 a.C.Monte Verde I: 12.000 a.C.
03 bandas
03 bandas
San Pedro de Atacama: 10.000 a.C.San Pedro de Atacama: 10.000 a.C.
03 bandas
Tagua Tagua: 9.000 a.C.Tagua Tagua: 9.000 a.C.
Bandas Paleoindias 33.000 a.C. – 1.000 d.C.
Habitaron las costas de Chile y la cordillera de los Andes.
Bandas PaleoindiasBandas Paleoindias
Hombres de los Conchales
9.000 – 1.000 a.C.
Hombres de los Conchales
9.000 – 1.000 a.C.
Bandas Chile Central
5.000 – 1.000 a.C.
Bandas Chile Central
5.000 – 1.000 a.C.
Cultura Chinchorro
5.000 – 1.000 a. C.
Cultura Chinchorro
5.000 – 1.000 a. C.
Hombres de los Conchales
9.000 – 1.000 a.C.
Hombres de los Conchales
9.000 – 1.000 a.C.
Sitios ArqueológicosSitios Arqueológicos
• Camarones, Tiliviche, Quiani, Chinchorro, La
Capilla, Quebrada de las Conchas (Arica y
Parinacota, Antofagasta).
• Camarones, Tiliviche, Quiani, Chinchorro, La
Capilla, Quebrada de las Conchas (Arica y
Parinacota, Antofagasta).
• Punta Pichalo (Tarapacá)• Punta Pichalo (Tarapacá)
• Abtao (Chiloé-Los Lagos)• Abtao (Chiloé-Los Lagos)
• Guanaqueros, Herradura (Coquimbo)• Guanaqueros, Herradura (Coquimbo)
• Cazaban lobos marinos.
• Extraían moluscos y mariscos.
• Usaban balsas de lobo de mar infladas.
• Habitaban toldos o chozas de piel de lobo
marino sobre costillas de ballenas.
• Cazaban lobos marinos.
• Extraían moluscos y mariscos.
• Usaban balsas de lobo de mar infladas.
• Habitaban toldos o chozas de piel de lobo
marino sobre costillas de ballenas.
03 bandas
03 bandas
Bandas Costeras de Chile CentralBandas Costeras de Chile CentralBandas Costeras de Chile CentralBandas Costeras de Chile Central
Ubicación:
Región de Coquimbo.
Región de Valparaíso.
Ubicación:
Región de Coquimbo.
Región de Valparaíso.
Característica Principal:
Piedras Tacitas u Horadadas
Característica Principal:
Piedras Tacitas u Horadadas
Complejo Faldas del Morro de Arica: Cultura ChichorroComplejo Faldas del Morro de Arica: Cultura ChichorroComplejo Faldas del Morro de Arica: Cultura ChichorroComplejo Faldas del Morro de Arica: Cultura Chichorro
Ubicación
Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y
Antofagasta
Ubicación
Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y
Antofagasta
Característica Principal:
Momias de preparación complicada.
Característica Principal:
Momias de preparación complicada.
03 bandas
03 bandas
Las Bandas a la llegada de los Españoles.Las Bandas a la llegada de los Españoles.Las Bandas a la llegada de los Españoles.Las Bandas a la llegada de los Españoles.
BandasdeChileBandasdeChile
Canoeras o
de Pescadores
Canoeras o
de Pescadores
Pedestres o de Cazadores-
recolectores
Pedestres o de Cazadores-
recolectores
• Changos.
• Chonos.
• Kaweskar o Alacalufes
• Yámanas o Yaganes
• Changos.
• Chonos.
• Kaweskar o Alacalufes
• Yámanas o Yaganes
• Chiquillanes
• Pehuenches
• Puelches.
• Poyas.
• Aoniken o Tehuelches.
• Selk’nam u Onas
• Chiquillanes
• Pehuenches
• Puelches.
• Poyas.
• Aoniken o Tehuelches.
• Selk’nam u Onas
Costas de ChileCostas de Chile
PrecordilleraPrecordillera
Río Loa al Río AconcaguaRío Loa al Río Aconcagua
Chiloé a las GuaitecasChiloé a las Guaitecas
De lobo de mar infladasDe lobo de mar infladas
Canoa o Dalca de Corteza de
árbol.
Canoa o Dalca de Corteza de
árbol.
Bandas Canoeras o Nómades del MarBandas Canoeras o Nómades del Mar
CHANGOSCHANGOSCHANGOSCHANGOS
CHONOSCHONOS
LOS CHANGOSLOS CHANGOS
Canoa o Dalca de Tronco de
madera
Canoa o Dalca de Tronco de
madera
ALACALUFESALACALUFESALACALUFESALACALUFES
YÁMANASYÁMANASYÁMANASYÁMANAS
Canoa o Dalca de Corteza de árbolCanoa o Dalca de Corteza de árbol
Desde el Archipiélago de las Guaitecas
hasta el seno del Almitantazgo.
Desde el Archipiélago de las Guaitecas
hasta el seno del Almitantazgo.
Desde el seno del Almitantazgo hasta el Canal BeagleDesde el seno del Almitantazgo hasta el Canal Beagle
03 bandas
03 bandas
03 bandas
03 bandas
03 bandas
Características Comunes de las Bandas Canoeras
AlimentaciónAlimentación
Pesca, extracción de mariscos, moluscos y
crustáceos, caza de lobos marinos y ballenas.
Pesca, extracción de mariscos, moluscos y
crustáceos, caza de lobos marinos y ballenas.
ViviendaVivienda
Toldos o chozas de estructura de ramas o costillas
de ballenas, cubiertas de pieles de lobos de mar o
ramas y fibras vegetales.
Toldos o chozas de estructura de ramas o costillas
de ballenas, cubiertas de pieles de lobos de mar o
ramas y fibras vegetales.
Utensilios y
Armas
Utensilios y
Armas
Arpones, anzuelos, arcos y flechas, lanzas,
cuchillos de conchas, mazas, trampas, cestos, etc.
Arpones, anzuelos, arcos y flechas, lanzas,
cuchillos de conchas, mazas, trampas, cestos, etc.
PUEBLOS PEDESTRES, CAZADORES Y RECOLECTORESPUEBLOS PEDESTRES, CAZADORES Y RECOLECTORES
Precordillera entre Valparaíso y
O'higgins
Precordillera entre Valparaíso y
O'higginsChiquillanesChiquillanes
Creían en la vida después de la muerte.Creían en la vida después de la muerte.
Precordillera entre Chillán y
Valdivia
Precordillera entre Chillán y
ValdiviaPehuenchesPehuenches
Se alimentaban del pehuén o piñón, fruto de la
araucaria.
Se alimentaban del pehuén o piñón, fruto de la
araucaria.
Pehuén= Piñón
Che= hombre
Pehuén= Piñón
Che= hombre
MFRA
Precordillera entre Valdivia y
Llanquihue
Precordillera entre Valdivia y
LlanquihuePuelchesPuelches
Dialecto propio, el Puelche, ya desaparecido.Dialecto propio, el Puelche, ya desaparecido.
Puel= este
Che= hombre
Puel= este
Che= hombre
MFRA
Precordillera entre Llanquihue y
Palena.
Precordillera entre Llanquihue y
Palena.PoyasPoyas
Creían en la vida después de la muerte.Creían en la vida después de la muerte.
Cordillera entre Palena y el Estrecho
de Magallanes
Cordillera entre Palena y el Estrecho
de Magallanes
Aoniken, Tehuelches
o Patagones
Aoniken, Tehuelches
o Patagones
Talabartería. Creían en la vida después de la muerte. Excelentes
jinetes. Dialecto propio: el Aoniken.
Talabartería. Creían en la vida después de la muerte. Excelentes
jinetes. Dialecto propio: el Aoniken.
Tehuel= bravura
Che= hombre
Tehuel= bravura
Che= hombre
Tierra del FuegoTierra del FuegoOnas= los del norte
Selk’nam= los que somos iguales
Onas= los del norte
Selk’nam= los que somos iguales
Monogamia. Dios creador TEMAUKEL. Ceremonia de
iniciación: KLOKETÉN.
Monogamia. Dios creador TEMAUKEL. Ceremonia de
iniciación: KLOKETÉN.
Características Comunes de las Bandas Pedestres
AlimentaciónAlimentación
Caza de guanacos, aves, ñandú, roedores, frutos
silvestres, hongos, raíces, semillas.
Caza de guanacos, aves, ñandú, roedores, frutos
silvestres, hongos, raíces, semillas.
ViviendaVivienda Toldos o chozas de estructura de ramas cubiertas
de pieles de guanaco. De distintas formas.
Toldos o chozas de estructura de ramas cubiertas
de pieles de guanaco. De distintas formas.
Utensilios y
Armas
Utensilios y
Armas
Boleadoras, hondas, lanzas, hachas, arcos
y flechas.
Boleadoras, hondas, lanzas, hachas, arcos
y flechas.

Más contenido relacionado

PPTX
06 señoríos
PDF
Pueblos originarios en el chile actual pdf
DOCX
Pueblos originarios de chile
PPT
Pueblos originarios
PPTX
Changos , Historia , Geografia y Ciencias Sociales
PPT
Historia de Chile 1
PPT
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PPT
Pueblos originarios introduccion
06 señoríos
Pueblos originarios en el chile actual pdf
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios
Changos , Historia , Geografia y Ciencias Sociales
Historia de Chile 1
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
Pueblos originarios introduccion

La actualidad más candente (20)

PDF
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PPT
1.2.5. Los Picunches
PPTX
Cultura aymara
PPT
Pueblos Precolombinos Chilenos
PPT
Pueblos originarios aportes
PPS
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PPT
historia
PPTX
Pueblo Originario de Chile: Chonos
PPT
Pueblos Originarios de Chile
PPT
Segundo medio p.ch.
PPT
Pueblos Prehispánicos de Chile.
PPT
1.2.8. Pueblos Pedestres
PDF
Pueblos originarios pdf
DOCX
Informe: "La Máquina del Tiempo"
PPT
Trabajo Hitoria
PPTX
Ubicacion
PPT
Pueblos Indigenas
PPT
Trabajo Listo Otro Formato
PPT
Pueblos Indigenas
PPTX
Diapositivas aymara
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
1.2.5. Los Picunches
Cultura aymara
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos originarios aportes
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
historia
Pueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblos Originarios de Chile
Segundo medio p.ch.
Pueblos Prehispánicos de Chile.
1.2.8. Pueblos Pedestres
Pueblos originarios pdf
Informe: "La Máquina del Tiempo"
Trabajo Hitoria
Ubicacion
Pueblos Indigenas
Trabajo Listo Otro Formato
Pueblos Indigenas
Diapositivas aymara
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPTX
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
PPTX
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
PPTX
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
PPTX
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
PPTX
01 los indígenas durante la colonia
PPTX
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
PDF
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
PPTX
Gobierno de Salvador Allende Gossens
PPTX
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
02 guerra de arauco y sincretismo cultural
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
01 los indígenas durante la colonia
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Esquema Gobierno Salvador Allende 1970 - 1973
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Publicidad

Similar a 03 bandas (20)

PPTX
Pueblos Aborígenes Chilenos
PPTX
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE
PPTX
Pueblos aborigens
PPT
Chile prehispanico
PPS
Pueblos
PPT
Contenido 01 - Pueblos Originarios de Chile.ppt
PPTX
Pueblos precolombinos de chile
PPT
Pueblo originario chileno.
PPT
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
PPT
Pueblos originarios2
PPT
Indigenas chilenos
PPT
Pueblos indigenas
PPT
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PPT
Pueblos AboríGenes
PPT
Pueblos originarios
PPT
Pueblos originarios2
PPT
Ppt 1 pueblos originarios
PPT
Pueblos originarios de chile
PPT
Pueblos originarios2
Pueblos Aborígenes Chilenos
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE
Pueblos aborigens
Chile prehispanico
Pueblos
Contenido 01 - Pueblos Originarios de Chile.ppt
Pueblos precolombinos de chile
Pueblo originario chileno.
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos originarios2
Indigenas chilenos
Pueblos indigenas
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Pueblos AboríGenes
Pueblos originarios
Pueblos originarios2
Ppt 1 pueblos originarios
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios2

Más de Mauricio Regente Ayala (14)

PPT
05 los rapa nui
PPTX
PPT
04 los mapuches
PPTX
02 etapas precolombinas organización socioeconómica
PPTX
01 conceptos antropológicos
PPTX
03 las responsabilidades ciudadanas
PPTX
02 participación política ciudadana
PPTX
01 nacionalidad y ciudadanía
PPTX
04 Chile, una República Democrática
PPTX
03 Funciones y Órganos del Estado
PPTX
02 El Estado de Derecho en Chile
PPTX
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
PPTX
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
PPTX
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
05 los rapa nui
04 los mapuches
02 etapas precolombinas organización socioeconómica
01 conceptos antropológicos
03 las responsabilidades ciudadanas
02 participación política ciudadana
01 nacionalidad y ciudadanía
04 Chile, una República Democrática
03 Funciones y Órganos del Estado
02 El Estado de Derecho en Chile
01 Las Bases de la Institucionalidad de Chile
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

03 bandas

  • 1. Tema 04:Tema 04: «Las Bandas Indígenas de Chile a la llegada de«Las Bandas Indígenas de Chile a la llegada de los españoles»los españoles»
  • 2. OBJETIVO DE LA CLASEOBJETIVO DE LA CLASE Reconocer la estructura social, económica, política y religiosa de las bandas o clanes indígenas a la llegada de los españoles a Chile. Habilidades: Conocer - Comprender
  • 3. POBLAMIENTO DE CHILEPOBLAMIENTO DE CHILE Monte Verde II: 33.000 a.C.Monte Verde II: 33.000 a.C. Monte Verde I: 12.000 a.C.Monte Verde I: 12.000 a.C.
  • 6. San Pedro de Atacama: 10.000 a.C.San Pedro de Atacama: 10.000 a.C.
  • 8. Tagua Tagua: 9.000 a.C.Tagua Tagua: 9.000 a.C.
  • 9. Bandas Paleoindias 33.000 a.C. – 1.000 d.C. Habitaron las costas de Chile y la cordillera de los Andes. Bandas PaleoindiasBandas Paleoindias Hombres de los Conchales 9.000 – 1.000 a.C. Hombres de los Conchales 9.000 – 1.000 a.C. Bandas Chile Central 5.000 – 1.000 a.C. Bandas Chile Central 5.000 – 1.000 a.C. Cultura Chinchorro 5.000 – 1.000 a. C. Cultura Chinchorro 5.000 – 1.000 a. C.
  • 10. Hombres de los Conchales 9.000 – 1.000 a.C. Hombres de los Conchales 9.000 – 1.000 a.C. Sitios ArqueológicosSitios Arqueológicos • Camarones, Tiliviche, Quiani, Chinchorro, La Capilla, Quebrada de las Conchas (Arica y Parinacota, Antofagasta). • Camarones, Tiliviche, Quiani, Chinchorro, La Capilla, Quebrada de las Conchas (Arica y Parinacota, Antofagasta). • Punta Pichalo (Tarapacá)• Punta Pichalo (Tarapacá) • Abtao (Chiloé-Los Lagos)• Abtao (Chiloé-Los Lagos) • Guanaqueros, Herradura (Coquimbo)• Guanaqueros, Herradura (Coquimbo) • Cazaban lobos marinos. • Extraían moluscos y mariscos. • Usaban balsas de lobo de mar infladas. • Habitaban toldos o chozas de piel de lobo marino sobre costillas de ballenas. • Cazaban lobos marinos. • Extraían moluscos y mariscos. • Usaban balsas de lobo de mar infladas. • Habitaban toldos o chozas de piel de lobo marino sobre costillas de ballenas.
  • 13. Bandas Costeras de Chile CentralBandas Costeras de Chile CentralBandas Costeras de Chile CentralBandas Costeras de Chile Central Ubicación: Región de Coquimbo. Región de Valparaíso. Ubicación: Región de Coquimbo. Región de Valparaíso. Característica Principal: Piedras Tacitas u Horadadas Característica Principal: Piedras Tacitas u Horadadas
  • 14. Complejo Faldas del Morro de Arica: Cultura ChichorroComplejo Faldas del Morro de Arica: Cultura ChichorroComplejo Faldas del Morro de Arica: Cultura ChichorroComplejo Faldas del Morro de Arica: Cultura Chichorro Ubicación Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta Ubicación Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta Característica Principal: Momias de preparación complicada. Característica Principal: Momias de preparación complicada.
  • 17. Las Bandas a la llegada de los Españoles.Las Bandas a la llegada de los Españoles.Las Bandas a la llegada de los Españoles.Las Bandas a la llegada de los Españoles. BandasdeChileBandasdeChile Canoeras o de Pescadores Canoeras o de Pescadores Pedestres o de Cazadores- recolectores Pedestres o de Cazadores- recolectores • Changos. • Chonos. • Kaweskar o Alacalufes • Yámanas o Yaganes • Changos. • Chonos. • Kaweskar o Alacalufes • Yámanas o Yaganes • Chiquillanes • Pehuenches • Puelches. • Poyas. • Aoniken o Tehuelches. • Selk’nam u Onas • Chiquillanes • Pehuenches • Puelches. • Poyas. • Aoniken o Tehuelches. • Selk’nam u Onas Costas de ChileCostas de Chile PrecordilleraPrecordillera
  • 18. Río Loa al Río AconcaguaRío Loa al Río Aconcagua Chiloé a las GuaitecasChiloé a las Guaitecas De lobo de mar infladasDe lobo de mar infladas Canoa o Dalca de Corteza de árbol. Canoa o Dalca de Corteza de árbol. Bandas Canoeras o Nómades del MarBandas Canoeras o Nómades del Mar CHANGOSCHANGOSCHANGOSCHANGOS CHONOSCHONOS
  • 20. Canoa o Dalca de Tronco de madera Canoa o Dalca de Tronco de madera ALACALUFESALACALUFESALACALUFESALACALUFES YÁMANASYÁMANASYÁMANASYÁMANAS Canoa o Dalca de Corteza de árbolCanoa o Dalca de Corteza de árbol Desde el Archipiélago de las Guaitecas hasta el seno del Almitantazgo. Desde el Archipiélago de las Guaitecas hasta el seno del Almitantazgo. Desde el seno del Almitantazgo hasta el Canal BeagleDesde el seno del Almitantazgo hasta el Canal Beagle
  • 26. Características Comunes de las Bandas Canoeras AlimentaciónAlimentación Pesca, extracción de mariscos, moluscos y crustáceos, caza de lobos marinos y ballenas. Pesca, extracción de mariscos, moluscos y crustáceos, caza de lobos marinos y ballenas.
  • 27. ViviendaVivienda Toldos o chozas de estructura de ramas o costillas de ballenas, cubiertas de pieles de lobos de mar o ramas y fibras vegetales. Toldos o chozas de estructura de ramas o costillas de ballenas, cubiertas de pieles de lobos de mar o ramas y fibras vegetales.
  • 28. Utensilios y Armas Utensilios y Armas Arpones, anzuelos, arcos y flechas, lanzas, cuchillos de conchas, mazas, trampas, cestos, etc. Arpones, anzuelos, arcos y flechas, lanzas, cuchillos de conchas, mazas, trampas, cestos, etc.
  • 29. PUEBLOS PEDESTRES, CAZADORES Y RECOLECTORESPUEBLOS PEDESTRES, CAZADORES Y RECOLECTORES Precordillera entre Valparaíso y O'higgins Precordillera entre Valparaíso y O'higginsChiquillanesChiquillanes Creían en la vida después de la muerte.Creían en la vida después de la muerte.
  • 30. Precordillera entre Chillán y Valdivia Precordillera entre Chillán y ValdiviaPehuenchesPehuenches Se alimentaban del pehuén o piñón, fruto de la araucaria. Se alimentaban del pehuén o piñón, fruto de la araucaria. Pehuén= Piñón Che= hombre Pehuén= Piñón Che= hombre
  • 31. MFRA Precordillera entre Valdivia y Llanquihue Precordillera entre Valdivia y LlanquihuePuelchesPuelches Dialecto propio, el Puelche, ya desaparecido.Dialecto propio, el Puelche, ya desaparecido. Puel= este Che= hombre Puel= este Che= hombre
  • 32. MFRA Precordillera entre Llanquihue y Palena. Precordillera entre Llanquihue y Palena.PoyasPoyas Creían en la vida después de la muerte.Creían en la vida después de la muerte.
  • 33. Cordillera entre Palena y el Estrecho de Magallanes Cordillera entre Palena y el Estrecho de Magallanes Aoniken, Tehuelches o Patagones Aoniken, Tehuelches o Patagones Talabartería. Creían en la vida después de la muerte. Excelentes jinetes. Dialecto propio: el Aoniken. Talabartería. Creían en la vida después de la muerte. Excelentes jinetes. Dialecto propio: el Aoniken. Tehuel= bravura Che= hombre Tehuel= bravura Che= hombre
  • 34. Tierra del FuegoTierra del FuegoOnas= los del norte Selk’nam= los que somos iguales Onas= los del norte Selk’nam= los que somos iguales Monogamia. Dios creador TEMAUKEL. Ceremonia de iniciación: KLOKETÉN. Monogamia. Dios creador TEMAUKEL. Ceremonia de iniciación: KLOKETÉN.
  • 35. Características Comunes de las Bandas Pedestres AlimentaciónAlimentación Caza de guanacos, aves, ñandú, roedores, frutos silvestres, hongos, raíces, semillas. Caza de guanacos, aves, ñandú, roedores, frutos silvestres, hongos, raíces, semillas.
  • 36. ViviendaVivienda Toldos o chozas de estructura de ramas cubiertas de pieles de guanaco. De distintas formas. Toldos o chozas de estructura de ramas cubiertas de pieles de guanaco. De distintas formas.
  • 37. Utensilios y Armas Utensilios y Armas Boleadoras, hondas, lanzas, hachas, arcos y flechas. Boleadoras, hondas, lanzas, hachas, arcos y flechas.