SlideShare una empresa de Scribd logo
III. FUNCIONES OPERATIVAS DE LA GERENCIA
MARKETING
Philip Kotler:   “ El concepto de marketing sostiene que la clave para que una organización alcance sus metas consiste en ser más eficaz que sus competidoras en cuanto a crear, entregar y comunicar valor a sus mercados meta.” EL CONCEPTO DE MARKETING
Theodore Levitt: CONTRASTE ENTRE LOS CONCEPTOS DE VENTA Y DE MARKETING La venta  se concentra en las necesidades del vendedor;  el marketing , en las necesidades del comprador. La venta  se obsesiona con la necesidad que tiene el vendedor de convertir su producto en dinero; el marketing , con la idea de satisfacer las necesidades del cliente por medio del producto y todo el cúmulo de cosas asociadas a su creación, entrega y consumo final.
DETERMINANTES DEL VALOR ENTREGADO AL CLIENTE Mercado Meta Necesidades de clientes Marketing integrado Utilidades según satisfacción de clientes
JEAN-JACQUES LAMBIN: “ La función de marketing no es más que la traducción operacional, en herramientas y métodos de gestión, del principio de la soberanía del comprador que está en la soberanía de la economía de mercado.”
PROPUESTA DE LAMBIN: El marketing estratégico es esencialmente una vía de análisis cuyo objetivo es orientar la empresa hacia la satisfacción de las necesidades que constituyen oportunidades económicas atractivas para ella. Al marketing operacional le corresponde la dimensión de acción de la gestión de marketing;  es el brazo comercial de la empresa sin el cual el mejor plan estratégico no puede dar lugar a unos resultados efectivos, pero que deberá ser tan agresivo y fuerte según esté adaptada la oferta de la empresa a las necesidades del mercado.
MARKETING OPERACIONAL (gestión voluntarista) MARKETING ESTRATÉGICO (gestión de análisis) Conquista de mercados existentes Variables de marketing (4P): producto-puntos de venta-precio-promoción Presupuesto de marketing Objetivo de cuota de mercado Necesidades y funciones División en productos-mercados Competitividad:  ventaja competitiva Previsión de la  demanda global
Mezcla de Marketing Producto Variedad de producto Calidad Diseño Características Nombre de marca Empaque Tamaños Servicios Garantías Devoluciones Precio Precio de lista Descuentos Complementos Período de pago Condiciones de crédito Promoción: Promoción de ventas Publicidad Fuerza de ventas Relaciones públicas Marketing directo o Personal Plaza: Canales Cobertura Surtidos Ubicaciones Inventario Transporte
Ps  Adicionales ¿CÓMO ES EN EL SERVICIO EDUCATIVO? PROCESOS PERSONAL PHYSICAL EVIDENCE (Elementos Físicos) Agregación de valor. Tiempos. Control. Coordinación. Atención de quejas ………………………… Etcétera. Conocimiento técnico del puesto. Eficiencia. Seriedad, honestidad y confiabilidad. Actitud de mejoramiento. Puntualidad. Responsabilidad. Identidad. Selección. Evaluación. ……………………… Etcétera. Logotipo. Colores. Papelería. Uniformes. Funcionalidad. Visibilidad. Iluminación. Textura. Nivel de ruido. Temperatura. Confort. ……………………… . Etcétera.
Preguntas Frecuentes a los Mercadólogos Ilustre Con Ejemplos
¿Cómo podemos detectar y escoger el o los segmentos de mercado que más nos conviene servir?   ¿Cómo podemos diferenciar nuestra oferta de las de la competencia?   ¿Cómo debemos responder a los clientes que nos presionan para que bajemos nuestros precios?
¿Cómo podemos competir con competidores, tanto nacionales como extranjeros, que tienen costos más bajos y ofrecen precios más bajos?   ¿Hasta dónde podemos llegar en adaptar nuestra oferta según especificaciones a cada cliente?   ¿Cuáles son las formas principales en que podemos hacer crecer nuestro negocio?
¿Cómo podemos fortalecer nuestras marcas?   ¿Cómo podemos reducir el costo de captar clientes?   ¿Cómo podemos mantener la lealtad de nuestros clientes durante más tiempo?   ¿Cómo podemos saber qué clientes son más importantes?
¿Cómo podemos medir las recompensas de la publicidad, las promociones de ventas y las relaciones públicas?   ¿Cómo podemos mejorar la productividad de la fuerza de ventas? ¿Cómo podemos establecer múltiples canales pero controlando el conflicto de canales? ¿Cómo podemos hacer que los demás departamentos de la empresa adopten una mayor orientación hacia el cliente?
CÍRCULO DE CUALIDADES DE LA PLANIFICACIÓN DEL MARKETING Ilustre Con Ejemplos
FINANZAS
4 PREGUNTAS CLAVES ¿Qué volumen total de fondos debe comprometer una empresa?, esto es, ¿qué tasa de crecimiento y qué tamaño o dimensión se está dispuesto a alcanzar? ¿Qué activos concretos debe adquirir una empresa?, es decir,  ¿qué proyectos de inversión deben emprenderse? ¿Cómo deben estructurarse los fondos necesarios?, o lo que es lo mismo, ¿qué estructura financiera es más conveniente? ¿Qué efecto alternativo producen las decisiones derivadas de las cuestiones anteriores en el cálculo de costos, precios y resultados de cada periodo?
La función financiera se encarga de la administración y control de los recursos financieros,   siendo esta área, como apunta Ezra Solomon,  el punto de contacto  entre la obtención y aplicación de los recursos financieros.
El subsistema financiero está íntimamente relacionado con los demás subsistemas de la empresa,   lo que implica que las decisiones tengan una marcada naturaleza multifuncional.   Esta naturaleza requiere el contemplar la repercusión de cualquier decisión en el conjunto del sistema empresarial.
FUENTES FINANCIERAS Las Fuentes de Financiación de la Empresa Propias Ajenas De financiamiento o a largo plazo De  funcionamiento  o a corto plazo Capital social o jurídico Reservas Subvenciones en capital Remanentes o resultados de ejercicios anteriores sin aplicación ±  Resultados del ejercicio Créditos y préstamos a largo plazo Empréstitos de obligaciones Proveedores y demás créditos de provisiones Créditos y préstamos bancarios  a corto plazo
PRODUCTOS TERMINADOS Compras Cobro Costo de producción Créditos a clientes Producción Ventas DINERO El Ciclo de Ejercicio
Políticas Aceleradoras del Ciclo 1. Sobre las compras  a) Mejora de las condiciones comerciales y crediticias con proveedores y entidades de crédito.   2. Sobre la producción   a) Incentivos a la productividad.  b) Racionalización de tareas.  c) Mecanización y standardización de producción, etc. 3. Sobre las ventas   a) Stocks de seguridad.  b) Ventas especiales.  c) Métodos publicitarios.  d) Descuentos y rebajas, etc. 4. Sobre el cobro   a) Descuentos financieros.  b) Anticipos de clientes.  c) Contratos  factoring  o negociación de cuentas de clientes, etc.
Consecuencias de la Aceleración Mayor productividad y rentabilidad. Incremento del tamaño o dimensión de la empresa. Aumento de los recursos propios.
RECURSOS HUMANOS
Indudablemente, todos los que pertenecemos a una organización estamos allí para integrar nuestros esfuerzos por el cumplimiento de la MISIÓN de la misma. Construimos con nuestras acciones las respuestas de la organización a sus clientes y toda la sociedad en general. Pero lejos de ser piezas mecánicas del engranaje, somos entidades que a la vez tenemos un microcosmos de aspiraciones, intereses, sentimientos y otras cualidades que nos hacen plenamente humanos. Esto imprime un matiz especial a la dirección  del ser humano en el seno de la organización.
No hay que perder de vista que el hombre es un ser psicológicamente complejo que se mueve en función de anhelos y necesidades específicas.  Y este hecho tiene una incidencia muy concreta en el mundo de las relaciones laborales; el empresario debe reconocer como legítimas las necesidades de sus empleados   y procurar conciliarlas con sus planteamientos gerenciales, de modo que el esfuerzo de todos tienda hacia la consecución de la meta común.  El empleado aspira, sobre todo, a ser tratado como un ser humano, que se reconozcan sus deseos de promoción,  se le recompense moral y materialmente y se respete, en suma, su dignidad humana.
La gestión de los recursos humanos comprende un entramado de áreas bien diferenciadas, de cuya articulación y coordinación dependerá su eficacia.
PRINCIPALES ÁREAS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS:
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
La  investigación  es una búsqueda consciente y dirigida para obtener un conocimiento nuevo. La  investigación básica  es la búsqueda de un conocimiento nuevo sin importar su uso específico. Ese es el caso de las universidades y las fundaciones. La  investigación aplicada  es un trabajo de investigación o experimental dirigido a la solución de problemas  o la búsqueda de productos o procesos específicos.  Los esfuerzos  desarrollados frecuentemente consumen la mayor parte de los fondos de la I&D. El  desarrollo  consiste en convertir los resultados de la investigación en productos viables comercialmente.
John Adair escribe que “ innovar  es la clave para ganar y mantener liderazgo en los mercados del mundo.  Nuevas ideas y nuevas maneras de hacer cosas son los ingredientes principales para el éxito permanente del negocio.”  La  innovación , en general, busca mejorar la organización para desempeñar sus funciones de manera más adecuada, con el fin de cumplir sus objetivos y su razón de ser:  satisfacer a sus clientes, consumidores, usuarios y compradores . Esto implica entregar un  mayor valor  (relación calidad-precio), que debe analizarse desde el punto de vista del cliente, puesto que “calidad es todo lo que el cliente considera o  percibe como tal.  …
Según Mauro Rodríguez,  tres son las variables  que llegan a determinar las diferencias entre una administración tradicional y una creativa:  el  concepto de autoridad , la  comunicación  y la  capacidad para absorber errores , y propone un cuadro de esas características de manera paralela.
Ilustre Con Ejemplos Administración Tradicional Administración Creativa Individualismo. Poca comunicación. Predominio de la comunicación vertical descendente. Convencionalismo. Autoritarismo. Desperdicio de muchos recursos humanos. Controles externos. Motivaciones externas. Recelo y disimulo. Intereses de los jefes centrados en las tareas. Represiones. Tareas rutinarias. Estancamiento. El poder pesa más que los hechos. Inconformidad en el personal. Apertura a la creatividad. Abundante comunicación. Intensa comunicación en todos los sentidos. Espontaneidad Clima democrático Aprovechamiento integral del ser humano Controles intergrupales, autocontroles Motivaciones internas Confianza y apertura Intereses de los jefes por las necesidades Libertad de expresión Búsqueda, innovación Crecimiento personal Los hechos pesan más que el poder Satisfacción general en el trabajo
OPERACIONES
JOSEPH G. MONKS: La administración de operaciones es la actividad mediante la cual los recursos, fluyendo dentro de un sistema definido, son combinados y transformados en una forma controlada para agregarles valor en concordancia con los objetivos de la organización.
La Administración de   Operaciones  concierne la administración de  los recursos directos requeridos para producir bienes o servicios. Los recursos directos se conocen como las   5 P´s: People; Plants; Parts; Processes; Planning and Control Systems.
La Administración de   Operaciones en la Gerencia Educativa es  La Dirección Académica. ¿Cómo caracterizaría usted a los recursos, o  las 5 P´s, en nuestro caso?
Indique cuales son las 5 Ps  y sus características en nuestro caso: Ilustre Con Ejemplos LAS  5  Ps de Operaciones COMENTARIO Personas. Infraestructura física. Insumos materiales. Procesos. Sistemas de planeación y control.
LOS FACTORES CRÍTICOS
 
FACTORES CRÍTICOS EN LOS SERVICIOS: Disponibilidad. Conveniencia. Personalización. Precio. Calidad. Reputación. Seguridad. Rapidez. Ilustre Con Ejemplos
¿CUÁLES SON LOS FACTORES CRÍTICOS DEL SERVICIO EDUCATIVO?

Más contenido relacionado

PPTX
PlaneacióN Estrategica Modelos Organizacionales
PPTX
Ingenieria administrativa
PPTX
Las tecnologías de análisis del futuro y tendencias
PPT
Presentacion Filosofia Empresarial
PDF
Modelos de formulación estratégica
PPSX
Administración del recurso humano sld
PPT
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
PPTX
La teoría de los sistemas
PlaneacióN Estrategica Modelos Organizacionales
Ingenieria administrativa
Las tecnologías de análisis del futuro y tendencias
Presentacion Filosofia Empresarial
Modelos de formulación estratégica
Administración del recurso humano sld
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
La teoría de los sistemas

La actualidad más candente (20)

PPTX
estrategias de recursos humanos.
PPT
Diagnostico Empresarial
PPTX
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
DOCX
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
PPTX
Mapa conceptual tecnicas de motivacion
DOCX
Estadistica inferencial juan actividad 3 probabilidad
DOCX
Unidad 5 implemetacion estrategica
PPTX
Cuadro comparativo. escuelas administrativas
DOCX
Ensayo estrategia competitiva
PPT
Presentacion Benchmarking
PPTX
Administración estratégica pp
PPTX
Teoria situacional
PPT
Presentacion planeacion estrategica
PPT
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
PPTX
Teoria x y y de mac gregor
PPTX
Enfoques contemporáneos
PPTX
Análisis de la Cadena de valor Walmart
PPTX
Presentacion alta direccion aplicada
PPTX
Prospectiva y estrategia
PPTX
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
estrategias de recursos humanos.
Diagnostico Empresarial
Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable Por:Ju...
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
Mapa conceptual tecnicas de motivacion
Estadistica inferencial juan actividad 3 probabilidad
Unidad 5 implemetacion estrategica
Cuadro comparativo. escuelas administrativas
Ensayo estrategia competitiva
Presentacion Benchmarking
Administración estratégica pp
Teoria situacional
Presentacion planeacion estrategica
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Teoria x y y de mac gregor
Enfoques contemporáneos
Análisis de la Cadena de valor Walmart
Presentacion alta direccion aplicada
Prospectiva y estrategia
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
FACTORES DE DESARROLLO DE LAS PYMES
PDF
Función operativa y adm de un centro educativo
PPTX
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
PPT
OVA RRHH, SENA 2013.
PPT
Recursos humanos
DOCX
Cuadro comparativo de las Cronicas de una muerte anunciada
PDF
PPTX
Plan de marketing
PDF
El plan de marketing (1)ok
PPTX
Administración Educativa
PPTX
2. organización de los centros educativos
PPTX
Organigrama hotel copia (2)
PDF
La función directiva
PPT
Pyme, características
PPTX
Metodo de funciones gerenciales
PPT
Recursos humanos
PDF
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
PDF
Gestion educativa estrategica en la escuela ccesa007
DOCX
Funcion de Operaciones
PPT
Recursos Humanos 2009
FACTORES DE DESARROLLO DE LAS PYMES
Función operativa y adm de un centro educativo
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
OVA RRHH, SENA 2013.
Recursos humanos
Cuadro comparativo de las Cronicas de una muerte anunciada
Plan de marketing
El plan de marketing (1)ok
Administración Educativa
2. organización de los centros educativos
Organigrama hotel copia (2)
La función directiva
Pyme, características
Metodo de funciones gerenciales
Recursos humanos
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Gestion educativa estrategica en la escuela ccesa007
Funcion de Operaciones
Recursos Humanos 2009
Publicidad

Similar a 03 Fge Funciones Operativas (20)

PPT
6 clase calidad
DOCX
Gestion empresarial
DOCX
Trabajo administracion funciones
PPT
Gestion administrativa[1]
PDF
Plan De Marketing
PPTX
PPT
100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes
PPT
Mejora de la Competividad Industrial
PPTX
El proceso administrativo exposicion
DOCX
GESTIÓN EMPRESARIAL II
PPT
Volver A Tomar En Serio La Empresa
PPTX
El Director de Negocios Competitivos del Siglo XXI
PPT
PPT
Clase 1: Análisis y Planes estratégicos
DOCX
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
PDF
Proyecto 4 Joselyn Jimenez
PPT
Clase1: Análisis y Planes estratégicos
PDF
Áreas básicas de una organización
PDF
Habilidades Gerenciales
6 clase calidad
Gestion empresarial
Trabajo administracion funciones
Gestion administrativa[1]
Plan De Marketing
100 Mejores Prácticas Tecnológicas Para Pymes
Mejora de la Competividad Industrial
El proceso administrativo exposicion
GESTIÓN EMPRESARIAL II
Volver A Tomar En Serio La Empresa
El Director de Negocios Competitivos del Siglo XXI
Clase 1: Análisis y Planes estratégicos
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
Proyecto 4 Joselyn Jimenez
Clase1: Análisis y Planes estratégicos
Áreas básicas de una organización
Habilidades Gerenciales

Último (20)

PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Contextualización del Sena, etapa induccion
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__

03 Fge Funciones Operativas

  • 1. III. FUNCIONES OPERATIVAS DE LA GERENCIA
  • 3. Philip Kotler: “ El concepto de marketing sostiene que la clave para que una organización alcance sus metas consiste en ser más eficaz que sus competidoras en cuanto a crear, entregar y comunicar valor a sus mercados meta.” EL CONCEPTO DE MARKETING
  • 4. Theodore Levitt: CONTRASTE ENTRE LOS CONCEPTOS DE VENTA Y DE MARKETING La venta se concentra en las necesidades del vendedor; el marketing , en las necesidades del comprador. La venta se obsesiona con la necesidad que tiene el vendedor de convertir su producto en dinero; el marketing , con la idea de satisfacer las necesidades del cliente por medio del producto y todo el cúmulo de cosas asociadas a su creación, entrega y consumo final.
  • 5. DETERMINANTES DEL VALOR ENTREGADO AL CLIENTE Mercado Meta Necesidades de clientes Marketing integrado Utilidades según satisfacción de clientes
  • 6. JEAN-JACQUES LAMBIN: “ La función de marketing no es más que la traducción operacional, en herramientas y métodos de gestión, del principio de la soberanía del comprador que está en la soberanía de la economía de mercado.”
  • 7. PROPUESTA DE LAMBIN: El marketing estratégico es esencialmente una vía de análisis cuyo objetivo es orientar la empresa hacia la satisfacción de las necesidades que constituyen oportunidades económicas atractivas para ella. Al marketing operacional le corresponde la dimensión de acción de la gestión de marketing; es el brazo comercial de la empresa sin el cual el mejor plan estratégico no puede dar lugar a unos resultados efectivos, pero que deberá ser tan agresivo y fuerte según esté adaptada la oferta de la empresa a las necesidades del mercado.
  • 8. MARKETING OPERACIONAL (gestión voluntarista) MARKETING ESTRATÉGICO (gestión de análisis) Conquista de mercados existentes Variables de marketing (4P): producto-puntos de venta-precio-promoción Presupuesto de marketing Objetivo de cuota de mercado Necesidades y funciones División en productos-mercados Competitividad: ventaja competitiva Previsión de la demanda global
  • 9. Mezcla de Marketing Producto Variedad de producto Calidad Diseño Características Nombre de marca Empaque Tamaños Servicios Garantías Devoluciones Precio Precio de lista Descuentos Complementos Período de pago Condiciones de crédito Promoción: Promoción de ventas Publicidad Fuerza de ventas Relaciones públicas Marketing directo o Personal Plaza: Canales Cobertura Surtidos Ubicaciones Inventario Transporte
  • 10. Ps Adicionales ¿CÓMO ES EN EL SERVICIO EDUCATIVO? PROCESOS PERSONAL PHYSICAL EVIDENCE (Elementos Físicos) Agregación de valor. Tiempos. Control. Coordinación. Atención de quejas ………………………… Etcétera. Conocimiento técnico del puesto. Eficiencia. Seriedad, honestidad y confiabilidad. Actitud de mejoramiento. Puntualidad. Responsabilidad. Identidad. Selección. Evaluación. ……………………… Etcétera. Logotipo. Colores. Papelería. Uniformes. Funcionalidad. Visibilidad. Iluminación. Textura. Nivel de ruido. Temperatura. Confort. ……………………… . Etcétera.
  • 11. Preguntas Frecuentes a los Mercadólogos Ilustre Con Ejemplos
  • 12. ¿Cómo podemos detectar y escoger el o los segmentos de mercado que más nos conviene servir?   ¿Cómo podemos diferenciar nuestra oferta de las de la competencia?   ¿Cómo debemos responder a los clientes que nos presionan para que bajemos nuestros precios?
  • 13. ¿Cómo podemos competir con competidores, tanto nacionales como extranjeros, que tienen costos más bajos y ofrecen precios más bajos?   ¿Hasta dónde podemos llegar en adaptar nuestra oferta según especificaciones a cada cliente?   ¿Cuáles son las formas principales en que podemos hacer crecer nuestro negocio?
  • 14. ¿Cómo podemos fortalecer nuestras marcas?   ¿Cómo podemos reducir el costo de captar clientes?   ¿Cómo podemos mantener la lealtad de nuestros clientes durante más tiempo?   ¿Cómo podemos saber qué clientes son más importantes?
  • 15. ¿Cómo podemos medir las recompensas de la publicidad, las promociones de ventas y las relaciones públicas?   ¿Cómo podemos mejorar la productividad de la fuerza de ventas? ¿Cómo podemos establecer múltiples canales pero controlando el conflicto de canales? ¿Cómo podemos hacer que los demás departamentos de la empresa adopten una mayor orientación hacia el cliente?
  • 16. CÍRCULO DE CUALIDADES DE LA PLANIFICACIÓN DEL MARKETING Ilustre Con Ejemplos
  • 18. 4 PREGUNTAS CLAVES ¿Qué volumen total de fondos debe comprometer una empresa?, esto es, ¿qué tasa de crecimiento y qué tamaño o dimensión se está dispuesto a alcanzar? ¿Qué activos concretos debe adquirir una empresa?, es decir, ¿qué proyectos de inversión deben emprenderse? ¿Cómo deben estructurarse los fondos necesarios?, o lo que es lo mismo, ¿qué estructura financiera es más conveniente? ¿Qué efecto alternativo producen las decisiones derivadas de las cuestiones anteriores en el cálculo de costos, precios y resultados de cada periodo?
  • 19. La función financiera se encarga de la administración y control de los recursos financieros, siendo esta área, como apunta Ezra Solomon, el punto de contacto entre la obtención y aplicación de los recursos financieros.
  • 20. El subsistema financiero está íntimamente relacionado con los demás subsistemas de la empresa, lo que implica que las decisiones tengan una marcada naturaleza multifuncional. Esta naturaleza requiere el contemplar la repercusión de cualquier decisión en el conjunto del sistema empresarial.
  • 21. FUENTES FINANCIERAS Las Fuentes de Financiación de la Empresa Propias Ajenas De financiamiento o a largo plazo De funcionamiento o a corto plazo Capital social o jurídico Reservas Subvenciones en capital Remanentes o resultados de ejercicios anteriores sin aplicación ± Resultados del ejercicio Créditos y préstamos a largo plazo Empréstitos de obligaciones Proveedores y demás créditos de provisiones Créditos y préstamos bancarios a corto plazo
  • 22. PRODUCTOS TERMINADOS Compras Cobro Costo de producción Créditos a clientes Producción Ventas DINERO El Ciclo de Ejercicio
  • 23. Políticas Aceleradoras del Ciclo 1. Sobre las compras a) Mejora de las condiciones comerciales y crediticias con proveedores y entidades de crédito. 2. Sobre la producción a) Incentivos a la productividad. b) Racionalización de tareas. c) Mecanización y standardización de producción, etc. 3. Sobre las ventas a) Stocks de seguridad. b) Ventas especiales. c) Métodos publicitarios. d) Descuentos y rebajas, etc. 4. Sobre el cobro a) Descuentos financieros. b) Anticipos de clientes. c) Contratos factoring o negociación de cuentas de clientes, etc.
  • 24. Consecuencias de la Aceleración Mayor productividad y rentabilidad. Incremento del tamaño o dimensión de la empresa. Aumento de los recursos propios.
  • 26. Indudablemente, todos los que pertenecemos a una organización estamos allí para integrar nuestros esfuerzos por el cumplimiento de la MISIÓN de la misma. Construimos con nuestras acciones las respuestas de la organización a sus clientes y toda la sociedad en general. Pero lejos de ser piezas mecánicas del engranaje, somos entidades que a la vez tenemos un microcosmos de aspiraciones, intereses, sentimientos y otras cualidades que nos hacen plenamente humanos. Esto imprime un matiz especial a la dirección del ser humano en el seno de la organización.
  • 27. No hay que perder de vista que el hombre es un ser psicológicamente complejo que se mueve en función de anhelos y necesidades específicas. Y este hecho tiene una incidencia muy concreta en el mundo de las relaciones laborales; el empresario debe reconocer como legítimas las necesidades de sus empleados y procurar conciliarlas con sus planteamientos gerenciales, de modo que el esfuerzo de todos tienda hacia la consecución de la meta común. El empleado aspira, sobre todo, a ser tratado como un ser humano, que se reconozcan sus deseos de promoción, se le recompense moral y materialmente y se respete, en suma, su dignidad humana.
  • 28. La gestión de los recursos humanos comprende un entramado de áreas bien diferenciadas, de cuya articulación y coordinación dependerá su eficacia.
  • 29. PRINCIPALES ÁREAS DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS:
  • 31. La investigación es una búsqueda consciente y dirigida para obtener un conocimiento nuevo. La investigación básica es la búsqueda de un conocimiento nuevo sin importar su uso específico. Ese es el caso de las universidades y las fundaciones. La investigación aplicada es un trabajo de investigación o experimental dirigido a la solución de problemas o la búsqueda de productos o procesos específicos. Los esfuerzos desarrollados frecuentemente consumen la mayor parte de los fondos de la I&D. El desarrollo consiste en convertir los resultados de la investigación en productos viables comercialmente.
  • 32. John Adair escribe que “ innovar es la clave para ganar y mantener liderazgo en los mercados del mundo. Nuevas ideas y nuevas maneras de hacer cosas son los ingredientes principales para el éxito permanente del negocio.” La innovación , en general, busca mejorar la organización para desempeñar sus funciones de manera más adecuada, con el fin de cumplir sus objetivos y su razón de ser: satisfacer a sus clientes, consumidores, usuarios y compradores . Esto implica entregar un mayor valor (relación calidad-precio), que debe analizarse desde el punto de vista del cliente, puesto que “calidad es todo lo que el cliente considera o percibe como tal. …
  • 33. Según Mauro Rodríguez, tres son las variables que llegan a determinar las diferencias entre una administración tradicional y una creativa: el concepto de autoridad , la comunicación y la capacidad para absorber errores , y propone un cuadro de esas características de manera paralela.
  • 34. Ilustre Con Ejemplos Administración Tradicional Administración Creativa Individualismo. Poca comunicación. Predominio de la comunicación vertical descendente. Convencionalismo. Autoritarismo. Desperdicio de muchos recursos humanos. Controles externos. Motivaciones externas. Recelo y disimulo. Intereses de los jefes centrados en las tareas. Represiones. Tareas rutinarias. Estancamiento. El poder pesa más que los hechos. Inconformidad en el personal. Apertura a la creatividad. Abundante comunicación. Intensa comunicación en todos los sentidos. Espontaneidad Clima democrático Aprovechamiento integral del ser humano Controles intergrupales, autocontroles Motivaciones internas Confianza y apertura Intereses de los jefes por las necesidades Libertad de expresión Búsqueda, innovación Crecimiento personal Los hechos pesan más que el poder Satisfacción general en el trabajo
  • 36. JOSEPH G. MONKS: La administración de operaciones es la actividad mediante la cual los recursos, fluyendo dentro de un sistema definido, son combinados y transformados en una forma controlada para agregarles valor en concordancia con los objetivos de la organización.
  • 37. La Administración de Operaciones concierne la administración de los recursos directos requeridos para producir bienes o servicios. Los recursos directos se conocen como las 5 P´s: People; Plants; Parts; Processes; Planning and Control Systems.
  • 38. La Administración de Operaciones en la Gerencia Educativa es La Dirección Académica. ¿Cómo caracterizaría usted a los recursos, o las 5 P´s, en nuestro caso?
  • 39. Indique cuales son las 5 Ps y sus características en nuestro caso: Ilustre Con Ejemplos LAS 5 Ps de Operaciones COMENTARIO Personas. Infraestructura física. Insumos materiales. Procesos. Sistemas de planeación y control.
  • 41.  
  • 42. FACTORES CRÍTICOS EN LOS SERVICIOS: Disponibilidad. Conveniencia. Personalización. Precio. Calidad. Reputación. Seguridad. Rapidez. Ilustre Con Ejemplos
  • 43. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES CRÍTICOS DEL SERVICIO EDUCATIVO?

Notas del editor

  • #22: OBLIGACIONES: Son los activos de renta fija emitidos a largo plazo . En España son emisiones a 10 ó 15 años . Son activos que sufren oscilaciones en sus precios, con lo que pueden proporcionar jugosas ganancias o acarrear pérdidas. Como se negocian en el mercado, éste las pone cada día a un precio en función de las expectativas de la marcha de los tipos de interés de ese país. BONOS: En España se denominan bonos a los activos de renta fija emitidos a un plazo superior a un año o dieciocho meses, e inferior a los diez años . Cuando tienen menos de dieciocho meses se denominan letras o pagarés, y cuando se emiten a un plazo superior a los diez años se denominan obligaciones . Los intereses se pueden cobrar cada seis meses, una vez al año o al final de la emisión. Las emisiones donde el emisor lo paga todo al final se denominan bonos cupón cero.
  • #24: FACTORING: Empresa que retribuida por el sistema de comisión, se encarga del cobro de las facturas de otros, ocupándose asimismo de resolver los impagados.