Maestría en
Maestría en
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
JESUS GOMEZ URQUIZO
JESUS GOMEZ URQUIZO
Abogado
Abogado
GESTION
GESTION
AMBIENTAL
AMBIENTAL
(III Unidad)
(III Unidad)
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
Y LOS PROCESOS
Y LOS PROCESOS
ESENCIALES PREVIOS
ESENCIALES PREVIOS
Identificar los
aspectos ambientales,
efectos, impactos y
riesgos
Definir el proyecto
Desarrollar políticas
ambientales
Definir un set básico
de principios para el
cumplimiento de
responsabilidades
Generar medidas
de desempeño
Medir avance en
términos
cuantificables
Monitorear avance
del proyecto
SISTEMA
SISTEMA
DE
DE
GERENCIA
GERENCIA
AMBIENTAL
AMBIENTAL
Identificar recursos
necesarios, establecer
tiempos y costos;
asignar
responsabilidades
Desarrollar
conciencia ambiental
(divulgación y
entrenamiento
Mejorar en la
operación;
cambios en la
escala
Establecer los
beneficios (Identificar
costos asociados) para
la empresa y las
partes involucradas
Revisión ambiental inicial
Revisión ambiental inicial
Revisar y auditar
Revisar y auditar
Ejecutar
Ejecutar
Elaborar
Plan
de
Acción
Elaborar
Plan
de
Acción
Identificar ventajas
Identificar ventajas
del negocio
del negocio
Crear área de organización
Crear área de organización
Definir procedimientos
Definir procedimientos
para asegurar políticas
para asegurar políticas
Definir una política
Definir una política
ambiental
ambiental
Desarrollar
Desarrollar
compromisos
compromisos
Definir
Definir
responsabilidades
responsabilidades
Crear grupos
Crear grupos
focales
focales
Crear sistema de
Crear sistema de
información ambiental
información ambiental
Efectuar ajustes necesarios
Efectuar ajustes necesarios
PLANIFICACION COMO
PLANIFICACION COMO
PROCESO POLITICO
PROCESO POLITICO
La
La GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL hace posible
hace posible
que la
que la ACTIVIDAD HUMANA
ACTIVIDAD HUMANA, mantenga la
, mantenga la
adecuada
adecuada CALIDAD DE VIDA, LA DIVERSIDAD
CALIDAD DE VIDA, LA DIVERSIDAD Y
Y
EL EQUILIBRIO BIOLÓGICO
EL EQUILIBRIO BIOLÓGICO A LARGO PLAZO
A LARGO PLAZO
PLANIFICACION
PLANIFICACION
PLAN DE
PLAN DE ACCION
ACCION
CAPACIDAD DE
CAPACIDAD DE
ANTICIPARSE
ANTICIPARSE Y
Y
FORMULAR EL FUTURO
FORMULAR EL FUTURO
DISEÑAR EL
DISEÑAR EL FUTURO
FUTURO
DESEADO Y LAS
DESEADO Y LAS
FORMAS DE
FORMAS DE
ALCANZARLO
ALCANZARLO
TOMA DE
TOMA DE DECISIONES
DECISIONES
ANTICIPADAS
ANTICIPADAS SOBRE
SOBRE
RESULTADOS QUE
RESULTADOS QUE SE
SE
QUIEREN CONSEGUIR
QUIEREN CONSEGUIR
ANTICIPARSE
ANTICIPARSE A LOS
A LOS
HECHOS, TOMANDO
HECHOS, TOMANDO
DECISIONES PARA
DECISIONES PARA
ALCANZAR
ALCANZAR
RESULTADOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ESPERADOS
PROCESO DE
PROCESO DE
ACLARACION Y DE
ACLARACION Y DE
ENTENDIMIENTO
ENTENDIMIENTO
ENTRE PERSONAS QUE
ENTRE PERSONAS QUE
SE PROPONEN CREAR
SE PROPONEN CREAR
O TRANSFORMAR UNA
O TRANSFORMAR UNA
SITUACION
SITUACION
PLANIFICACION
PLANIFICACION
MEMORIA Y
MEMORIA Y
TRADICION
TRADICION
PRESENTE
PRESENTE FUTURO
FUTURO
AYER
AYER HOY
HOY MAÑANA
MAÑANA
NORMATIVA
NORMATIVA
MANTENER
MANTENER
ADMINISTRAR
ADMINISTRAR
MEMORIA Y
MEMORIA Y
TRADICION
TRADICION
VER PARA CREER
VER PARA CREER
OPERATIVA
OPERATIVA
OPERAR
OPERAR
GERENCIAR
GERENCIAR
REACCION Y
REACCION Y
CONTROL
CONTROL
VER PARA CREER
VER PARA CREER
PROSPECTIVA
PROSPECTIVA
CREAR
CREAR
LIDERAR
LIDERAR
IMAGINACION Y
IMAGINACION Y
COMPROMISO
COMPROMISO
CREER PARA VER
CREER PARA VER
LA HISTORIA Y LAS
LA HISTORIA Y LAS
RAICES
RAICES
LAS METAS Y LAS
LAS METAS Y LAS
ACCIONES
ACCIONES
LA VISION Y LAS
LA VISION Y LAS
ALAS
ALAS
CLASIFICACION DE LA PLANIFICACION
CLASIFICACION DE LA PLANIFICACION
SEGÚN LOS PROPOSITOS:
SEGÚN LOS PROPOSITOS:
 OPERATIVA O ADMINISTRATIVA:
OPERATIVA O ADMINISTRATIVA: Diseño de un estado futuro deseado cercano
para entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo.
 ECONOMICA Y SOCIAL:
ECONOMICA Y SOCIAL: Inventario de recursos y necesidades y la determinación
de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas
necesidades, relacionadas al desarrollo económico y mejoramiento social del país.
 FISICA O TERRITORIAL:
FISICA O TERRITORIAL: Adopción de programas y normas adecuadas, para el
desarrollo de los recursos naturales, crecimiento de ciudades, proceso de
colonización, migraciones y desarrollo regional rural.
SEGÚN EL PERIODO QUE ABARQUE:
SEGÚN EL PERIODO QUE ABARQUE:
 CORTO PLAZO:
CORTO PLAZO: 1 año (Operativa)
 MEDIANO PLAZO:
MEDIANO PLAZO: Más de 1 año y menos de 5 años
 LARGO PLAZO:
LARGO PLAZO: Más de 5 años (Estratégica)
SEGÚN EL AREA FUNCIONAL RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO:
SEGÚN EL AREA FUNCIONAL RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO:
 Plan de Producción
 Plan de Mercadeo
 Plan de Negocios
 Plan de Mantenimiento
 Plan de Finanzas
SEGÚN EL ALCANCE INTRAORGANIZACIONAL:
SEGÚN EL ALCANCE INTRAORGANIZACIONAL:
 Intradepartamentales: Si se aplican a un departamento de la empresa o institución
(Plan de Mantenimiento)
 Interdepartamentales: Si se afecta a mas de un departamento (Plan de SST)
 Organizacional: Para toda la organización (Presupuesto)
I. PLANIFICACION A CORTO PLAZO (Planificación Operativa,
I. PLANIFICACION A CORTO PLAZO (Planificación Operativa,
Plan de Trabajo Anual, Plan Operativo)
Plan de Trabajo Anual, Plan Operativo)
IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE
IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE
OBJETIVOS INSTRUMENTALES
OBJETIVOS INSTRUMENTALES A SER
A SER
LOGRADOS A CORTO PLAZO
LOGRADOS A CORTO PLAZO
DETERMINACION DE
DETERMINACION DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES A
A
EJECUTAR
EJECUTAR
DETERMINACION DE LOS
DETERMINACION DE LOS RECURSOS
RECURSOS
NECESARIOS
NECESARIOS – EN TERMINOS
– EN TERMINOS
REALES Y ECONOMICO-
REALES Y ECONOMICO-
FINANCIEROS
FINANCIEROS
ESTABLECIMIENTO DE LOS
ESTABLECIMIENTO DE LOS
RESULTADOS
RESULTADOS EN QUE ESTOS
EN QUE ESTOS
OBJETIVOS DEBERAN EXPRESARSE
OBJETIVOS DEBERAN EXPRESARSE
UNA VEZ LOGRADOS
UNA VEZ LOGRADOS
PROGRAMA DE
PROGRAMA DE MONITOREO Y
MONITOREO Y
EVALUACION EX – POST
EVALUACION EX – POST
RELEVANCIA DE LA PLANIFICACION:
RELEVANCIA DE LA PLANIFICACION:
ORGANIZACIONES Y SUS
ORGANIZACIONES Y SUS
PROGRAMAS REALIZAN LOS 3 TIPOS
PROGRAMAS REALIZAN LOS 3 TIPOS
DE PLANIFICACION, LOS
DE PLANIFICACION, LOS
PROYECTOS SOLO REALIZAN 2
PROYECTOS SOLO REALIZAN 2
TIPOS DE PLANIFICACION
TIPOS DE PLANIFICACION
(OPERATIVA Y MEDIANO PLAZO)
(OPERATIVA Y MEDIANO PLAZO)
RELEVANCIA DEL MONITOREO Y
RELEVANCIA DEL MONITOREO Y
EVALUACION:
EVALUACION:
ESTAN CENTRADOS EN EL
ESTAN CENTRADOS EN EL
DESEMPEÑO DE LAS
DESEMPEÑO DE LAS
ORGANIZACIONES, QUE ABARCA
ORGANIZACIONES, QUE ABARCA
CUATRO ASPECTOS:
CUATRO ASPECTOS:
EFICACIA:
EFICACIA: (O EFECTIVIDAD), GRADO
(O EFECTIVIDAD), GRADO
EN LA QUE LA ORGANIZACION
EN LA QUE LA ORGANIZACION
ALCANZA SUS OBJETIVOS
ALCANZA SUS OBJETIVOS
EFICIENCIA:
EFICIENCIA: RELACION ENTRE
RELACION ENTRE
RECURSOS INVERTIDOS Y
RECURSOS INVERTIDOS Y
RESULTADOS OBTENIDOS
RESULTADOS OBTENIDOS
RELEVANCIA:
RELEVANCIA: RELACIONADA CON
RELACIONADA CON
EL LUGAR QUE OCUPA EN SU
EL LUGAR QUE OCUPA EN SU
CAMPO (CREDIBILIDAD,
CAMPO (CREDIBILIDAD,
INFLUENCIA, PODER DE
INFLUENCIA, PODER DE
CONVOCATORIA, ETC.)
CONVOCATORIA, ETC.)
VIABILIDAD:
VIABILIDAD: CAPACIDAD DE
CAPACIDAD DE
PERDURAR A TRAVEZ DE
PERDURAR A TRAVEZ DE
ASPECTOS FINANCIEROS COMO
ASPECTOS FINANCIEROS COMO
TECNICOS
TECNICOS
SE EVALUA ASPECTOS POR:
SE EVALUA ASPECTOS POR:
CAPACIDAD DE LA
CAPACIDAD DE LA
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
MOTIVACION DEL
MOTIVACION DEL
PERSONAL
PERSONAL
CONTEXTO EN QUE SE
CONTEXTO EN QUE SE
OPERA
OPERA
EL
EL MONITOREO Y
MONITOREO Y
EVALUACION DE
EVALUACION DE
PROYECTOS, PARA:
PROYECTOS, PARA:
Conocer el impacto del
Conocer el impacto del
mismo
mismo
Análisis del desempeño
Análisis del desempeño
RESULTADO (Objetivo Especifico):
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD:
TAREA
TAREA RESPONSABLE
RESPONSABLE PARTICIPANTES
PARTICIPANTES CRONOGRAMA
CRONOGRAMA RECURSOS
RECURSOS
1.
2.
3.
4.
5.
ALGUNAS ACTIVIDADES TRANSVERSALES A
ALGUNAS ACTIVIDADES TRANSVERSALES A
LOS PROCESOS DE PLANIFICACION
LOS PROCESOS DE PLANIFICACION
PARTICIPACION
PARTICIPACION: QUIENES Y COMO
: QUIENES Y COMO
CAPACITACION:
CAPACITACION: CONSTANTE Y PERMANENTE
CONSTANTE Y PERMANENTE
REFLEXION:
REFLEXION: VA UNIDA EL AUTOCUESTIONAMIENTO (ACERCA DE LA
VA UNIDA EL AUTOCUESTIONAMIENTO (ACERCA DE LA
VALIDEZ DE LOS OBJETIVOS, DE LA UTILIDAD DE LOS METODOS, DE
VALIDEZ DE LOS OBJETIVOS, DE LA UTILIDAD DE LOS METODOS, DE
LOGRO DE LO PLANEADO EN CALIDAD Y CANTIDAD, ECT.)
LOGRO DE LO PLANEADO EN CALIDAD Y CANTIDAD, ECT.)
AUTOCUESTIONAMIENTO:
AUTOCUESTIONAMIENTO: REQUIERE PREVISION Y PLANIFICACION DE
REQUIERE PREVISION Y PLANIFICACION DE
ESPACIOS Y OPORTUNIDADES ESPECIFICOS Y SISTEMATICOS ANIMADOS
ESPACIOS Y OPORTUNIDADES ESPECIFICOS Y SISTEMATICOS ANIMADOS
POR TEMAS Y PREGUNTAS QUE GENEREN O DESPIERTEN EL PROCESO.
POR TEMAS Y PREGUNTAS QUE GENEREN O DESPIERTEN EL PROCESO.
FACILITACION:
FACILITACION: RESPONSABLES QUE EL PROCESO SE MANTENGA
RESPONSABLES QUE EL PROCESO SE MANTENGA
FUNCIONANDO
FUNCIONANDO
SEPARAR
SEPARAR LA FUNCION DE TOMA DE DECISIONES DE LA DEL MONITOREO
LA FUNCION DE TOMA DE DECISIONES DE LA DEL MONITOREO
Y EVALUACION
Y EVALUACION
ARTICULACION
ARTICULACION DE LA EVALUACION DE IMPACTO CON LA DE DESEMPEÑO
DE LA EVALUACION DE IMPACTO CON LA DE DESEMPEÑO
II. PLANIFICACION A MEDIANO PLAZO
II. PLANIFICACION A MEDIANO PLAZO
ES UNA
ES UNA PLANIFICACION INTERMEDIA
PLANIFICACION INTERMEDIA ENTRE LA
ENTRE LA
OPERATIVA (ANUAL O SEMESTRAL) QUE ORIENTA
OPERATIVA (ANUAL O SEMESTRAL) QUE ORIENTA
LAS ACCIONES INMEDIATAS Y LA DE LARGO
LAS ACCIONES INMEDIATAS Y LA DE LARGO
PLAZO O ESTRATEGICA (QUE ESTABLECE LAS
PLAZO O ESTRATEGICA (QUE ESTABLECE LAS
GRANDES LINEAS Y LOS OBJETIVOS AMPLIOS
GRANDES LINEAS Y LOS OBJETIVOS AMPLIOS
QUE SE PRETENDEN ALCANZAR EN UN PLAZO
QUE SE PRETENDEN ALCANZAR EN UN PLAZO
AMPLIO Y NO MUY ESTRICTO, ENTRE 10 A 20
AMPLIO Y NO MUY ESTRICTO, ENTRE 10 A 20
AÑOS) Y USUALMENTE MUCHO MAYOR QUE LA
AÑOS) Y USUALMENTE MUCHO MAYOR QUE LA
VIDA ESTIMADA DE LOS PROYECTOS.
VIDA ESTIMADA DE LOS PROYECTOS.
LA MAYORIA DE LA PLANIFICACION INTEGRAL DE
LA MAYORIA DE LA PLANIFICACION INTEGRAL DE
LOS PROYECTOS (DURACION ENTRE 1 A 5 AÑOS)
LOS PROYECTOS (DURACION ENTRE 1 A 5 AÑOS)
CORRESPONDEN A UNA PLANIFICACION A
CORRESPONDEN A UNA PLANIFICACION A
MEDIANO PLAZO.
MEDIANO PLAZO.
EL ANALISIS DEL MARCO LOGICO
EL ANALISIS DEL MARCO LOGICO
ES UNA METODOLOGIA DE
ES UNA METODOLOGIA DE
PLANIFICACION QUE
PLANIFICACION QUE
PERTENECE EN GENERAL AL
PERTENECE EN GENERAL AL
CAMPO DE LA
CAMPO DE LA PLANIFICACION
PLANIFICACION
POR OBJETIVOS
POR OBJETIVOS
QUIERE LOGRAR UNA
QUIERE LOGRAR UNA
IDENTIFICACION CLARA Y
IDENTIFICACION CLARA Y
PRECISA DE LO QUE SE
PRECISA DE LO QUE SE
QUIERE CAMBIAR
QUIERE CAMBIAR, EN UNA
, EN UNA
REALIDAD DETERMINADA,
REALIDAD DETERMINADA,
SOBRE LA QUE SE QUIERE
SOBRE LA QUE SE QUIERE
INFLUIR
INFLUIR
SE CENTRA EN LOS
SE CENTRA EN LOS CAMBIOS
CAMBIOS
DE LA REALIDAD QUE SE
DE LA REALIDAD QUE SE
QUIEREN LOGRAR
QUIEREN LOGRAR Y NO EN
Y NO EN
ENFASIS EN “QUE ES LO QUE
ENFASIS EN “QUE ES LO QUE
SE QUIERE HACER”
SE QUIERE HACER”
NO PARTE DE LA
NO PARTE DE LA
PREGUNTA: ¿QUE
PREGUNTA: ¿QUE
QUEREMOS O QUE
QUEREMOS O QUE
PODEMOS HACER?, SINO
PODEMOS HACER?, SINO
QUE TRATA DE
QUE TRATA DE
RESPONDER A LA
RESPONDER A LA
PREGUNTA:
PREGUNTA: ¿QUE
¿QUE
CAMBIOS DE LA REALIDAD
CAMBIOS DE LA REALIDAD
QUEREMOS LOGRAR?,
QUEREMOS LOGRAR?, Y
Y
LUEGO RECIEN
LUEGO RECIEN
CONSIDERA QUE HAY QUE
CONSIDERA QUE HAY QUE
HACER PARA LOGRAR
HACER PARA LOGRAR
DICHOS CAMBIOS
DICHOS CAMBIOS
LA DIFERENCIA ES
LA DIFERENCIA ES
PROFUNDA,
PROFUNDA, PONE ENFASIS
PONE ENFASIS
EN EL IMPACTO
EN EL IMPACTO (CAMBIOS
(CAMBIOS
EN LA REALIDAD) Y NO EN
EN LA REALIDAD) Y NO EN
EL INSTRUMENTO
EL INSTRUMENTO
(PROYECTO,
(PROYECTO,
ORGANIZACION)
ORGANIZACION)
COMPONENTES DEL MARCO LOGICO
COMPONENTES DEL MARCO LOGICO
Considerar que cuando se elabora Objetivos a largo plazo, el Objetivo del
Considerar que cuando se elabora Objetivos a largo plazo, el Objetivo del
Proyecto se contesta a la pregunta:
Proyecto se contesta a la pregunta: ¿QUE VA A CAMBIAR?
¿QUE VA A CAMBIAR? y se elaboran con
y se elaboran con
verbos en presente o pasado.
verbos en presente o pasado.
Considerar que cuando se elabora Objetivos Específicos (Resultados) y
Considerar que cuando se elabora Objetivos Específicos (Resultados) y
Actividades se contesta a la pregunta:
Actividades se contesta a la pregunta: ¿CÓMO LOGRAMOS LOS CAMBIOS?,
¿CÓMO LOGRAMOS LOS CAMBIOS?,
y se elaboran con verbos en infinitivo.
y se elaboran con verbos en infinitivo.
RESUMEN
NARRATIVO
INDICADORES MEDIOS DE
VERIFICACION
SUPUESTO /
RIESGOS
OBJETIVO DE
OBJETIVO DE
LARGO PLAZO
LARGO PLAZO
OBJETIVOS DEL
OBJETIVOS DEL
PROYECTO
PROYECTO
OBJETIVOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
ESPECIFICOS
(Resultados)
(Resultados)
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PRODUCTOS
PRODUCTOS CRONOGRAMA
CRONOGRAMA PARTICIPANTES
PARTICIPANTES
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
DESCRIPTORES E INDICADORES AMBIENTALES
DESCRIPTORES E INDICADORES AMBIENTALES
Para cada elemento significativo de cada
Para cada elemento significativo de cada
categoría importante, es necesario escoger
categoría importante, es necesario escoger
descriptores e indicadores.
descriptores e indicadores.
Los
Los descriptores
descriptores son características
son características
significativas de un elemento de acuerdo con
significativas de un elemento de acuerdo con
los principales atributos de sostenibilidad de
los principales atributos de sostenibilidad de
un sistema determinado.
un sistema determinado.
EJEMPLO
DE
EJEMPLO
DE
SISTEMA
DESCRIPTOR
SISTEMA
DESCRIPTOR
INDICADORES
INDICADORES
Los
Los indicadores
indicadores son una medida del efecto de la
son una medida del efecto de la
operación del sistema sobre el descriptor; si el
operación del sistema sobre el descriptor; si el
sistema es sostenible, tiene un efecto positivo sobre
sistema es sostenible, tiene un efecto positivo sobre
el descriptor y un efecto negativo, si no lo es.
el descriptor y un efecto negativo, si no lo es.
Los indicadores surgen como
Los indicadores surgen como herramientas
herramientas
necesarias para el análisis y seguimiento
necesarias para el análisis y seguimiento de los
de los
procesos de desarrollo de un país o una región. Sin
procesos de desarrollo de un país o una región. Sin
embargo, las políticas y estrategias para el desarrollo
embargo, las políticas y estrategias para el desarrollo
se elaboran y aplican a diferentes niveles de la
se elaboran y aplican a diferentes niveles de la
sociedad, y sus efectos y consecuencias se
sociedad, y sus efectos y consecuencias se
observan a diferentes escalas. Es por eso que los
observan a diferentes escalas. Es por eso que los
indicadores deben seleccionarse en función de estas
indicadores deben seleccionarse en función de estas
características y de las necesidades de los usuarios.
características y de las necesidades de los usuarios.
Un buen indicador debe expresar:
Un buen indicador debe expresar: C
CALIDAD,
ALIDAD,
C
CANTIDAD Y
ANTIDAD Y T
TIEMPO
IEMPO
ORGANIZACIONES, PROYECTOS Y PLANIFICACION
ORGANIZACIONES, PROYECTOS Y PLANIFICACION
ORGANIZACIÓN:
ORGANIZACIÓN: CUALQUIER GRUPO DE PERSONAS
CUALQUIER GRUPO DE PERSONAS
ORGANIZADAS FORMALMENTE CON UN FIN
ORGANIZADAS FORMALMENTE CON UN FIN
DETERMINADO.
DETERMINADO.
MISION:
MISION: ES LA FINALIDAD Y ES LA CONCEPCION
ES LA FINALIDAD Y ES LA CONCEPCION
IMPLICITA DEL PORQUE DE LA ORGANIZACIÓN
IMPLICITA DEL PORQUE DE LA ORGANIZACIÓN
(EMPRESA). ¿CUAL ES NUESTRO NEGOCIO? = ¿CUAL
(EMPRESA). ¿CUAL ES NUESTRO NEGOCIO? = ¿CUAL
ES NUESTRA MISION?. DECLARACION DE CREDO,
ES NUESTRA MISION?. DECLARACION DE CREDO,
DECLARACION DEL OBJETIVO, DECLARACION DE
DECLARACION DEL OBJETIVO, DECLARACION DE
FILOSOFIA, DECLARACION DE LOS PRINCIPIOS DEL
FILOSOFIA, DECLARACION DE LOS PRINCIPIOS DEL
NEGOCIO, DECLARACION QUE DEFINE NUESTRAS
NEGOCIO, DECLARACION QUE DEFINE NUESTRAS
ACTIVIDADES. VISUALIZA LA ORGANIZACIÓN A
ACTIVIDADES. VISUALIZA LA ORGANIZACIÓN A
LARGO PLAZO EN TERMINOS DE LO QUE SE QUIERE
LARGO PLAZO EN TERMINOS DE LO QUE SE QUIERE
SER Y A QUIEN SE QUIERE SERVIR.
SER Y A QUIEN SE QUIERE SERVIR.
PROYECTO:
PROYECTO: ES UNA HERRAMIENTA QUE GENERA LA
ES UNA HERRAMIENTA QUE GENERA LA
ORGANIZACIÓN PARA CUMPLIR SU MISION.
ORGANIZACIÓN PARA CUMPLIR SU MISION.
ACCIONES PLANIFICADAS Y BIEN DEFINIDAS.
ACCIONES PLANIFICADAS Y BIEN DEFINIDAS.
ORGANIZACIÓN Y REALIDAD
ORGANIZACIÓN Y REALIDAD
TABLA DE INTERRELACIONES Y
TABLA DE INTERRELACIONES Y
COMPARACIONES ENTRE PROYECTOS Y
COMPARACIONES ENTRE PROYECTOS Y
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
III. PLANIFICACION A LARGO PLAZO
III. PLANIFICACION A LARGO PLAZO
(Proceso Participativo de Planificación
(Proceso Participativo de Planificación
Estratégica, PPPE)
Estratégica, PPPE)
ES UNA PLANIFICACION A LARGO PLAZO QUE
ES UNA PLANIFICACION A LARGO PLAZO QUE
DEFINE
DEFINE PRIORIDADES Y LINEAMIENTOS
PRIORIDADES Y LINEAMIENTOS DE
DE
ACCION PARA ALCANZAR OBJETIVOS A LARGO
ACCION PARA ALCANZAR OBJETIVOS A LARGO
PLAZO.
PLAZO.
ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES FORMALES
ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES FORMALES
DIRIGIDAS A PRODUCIR UNA
DIRIGIDAS A PRODUCIR UNA FORMULACION
FORMULACION
ESTRATEGICA.
ESTRATEGICA.
TODO SISTEMA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
TODO SISTEMA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
ES UN
ES UN PROCESO INTERACTIVO
PROCESO INTERACTIVO DE ARRIBA HACIA
DE ARRIBA HACIA
ABAJO Y DE ABAJO HACIA ARRIBA EN LA
ABAJO Y DE ABAJO HACIA ARRIBA EN LA
ORGANIZACION
ORGANIZACION
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
ES EL
ES EL ARTE
ARTE DE LOS GENERALES
DE LOS GENERALES
EN UN
EN UN PLAN
PLAN, UN CURSO DE ACCION CONSCIENTEMENTE
, UN CURSO DE ACCION CONSCIENTEMENTE
DETERMINADO, UNA GUIA, PARA ABORDAR UNA
DETERMINADO, UNA GUIA, PARA ABORDAR UNA
SITUACION ESPECIFICA
SITUACION ESPECIFICA
ES UNA
ES UNA PAUTA
PAUTA DE ACCION, UNA MANIOBRA PARA GANAR
DE ACCION, UNA MANIOBRA PARA GANAR
LA PARTIDA AL CONTRINCANTE
LA PARTIDA AL CONTRINCANTE
ES UN
ES UN PATRON
PATRON, UN
, UN FLUJO
FLUJO DE ACCIONES, ES
DE ACCIONES, ES
CONSISTENCIA EN EL COMPORTAMIENTO
CONSISTENCIA EN EL COMPORTAMIENTO
ES UNA
ES UNA POSICION
POSICION, UN
, UN MEDIO
MEDIO PARA UBICAR UNA
PARA UBICAR UNA
ORGANIZACIÓN EN UN MEDIO AMBIENTE
ORGANIZACIÓN EN UN MEDIO AMBIENTE
ES UNA
ES UNA PERSPECTIVA
PERSPECTIVA , UNA
, UNA MANERA DE PERCIBIR Y
MANERA DE PERCIBIR Y
VIVIR
VIVIR EN EL MUNDO
EN EL MUNDO
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PLANIFICACION ESTRATEGICA
ES EL PROCESO DE DETERMINAR
ES EL PROCESO DE DETERMINAR LO QUE UNA
LO QUE UNA
ORGANIZACIÓN QUIERE SER EN EL FUTURO
ORGANIZACIÓN QUIERE SER EN EL FUTURO Y
Y
COMO PODER ALCANZAR SUS RESULTADOS.
COMO PODER ALCANZAR SUS RESULTADOS.
ES EL PROCESO DE DESARROLLAR
ES EL PROCESO DE DESARROLLAR UNA VISION
UNA VISION
DE FUTURO
DE FUTURO DE LA ORGANIZACIÓN.
DE LA ORGANIZACIÓN.
ES EL PROCESO DE DETERMINACION
ES EL PROCESO DE DETERMINACION DE LO QUE
DE LO QUE
SE QUIERE HACER
SE QUIERE HACER Y SER EN EL FUTURO Y LAS
Y SER EN EL FUTURO Y LAS
MANERAS DE ALCANZARLO.
MANERAS DE ALCANZARLO.
ES UN
ES UN ESFUERZO CREATIVO Y DELIBERADO
ESFUERZO CREATIVO Y DELIBERADO DE
DE
FORMULAR LA MISION, VISION, PLAN DE ACCION
FORMULAR LA MISION, VISION, PLAN DE ACCION
A LARGO PLAZO Y
A LARGO PLAZO Y CONFORMACION DE UN
CONFORMACION DE UN
EQU
EQUI
IPO
PO COMPROMETIDO A HACER REALIDAD LO
COMPROMETIDO A HACER REALIDAD LO
PLANIFICADO.
PLANIFICADO.
ETAPAS
DEL
PPPE
ETAPAS
DEL
PPPE
PPPE
PPPE
PROCESO PARTICIPATIVO DE PLANIFICACION
PROCESO PARTICIPATIVO DE PLANIFICACION
ESTRATEGICA (PPPE)
ESTRATEGICA (PPPE)
ANALISIS DEL
ANALISIS DEL ENTORNO
ENTORNO :
:
OPORTUNIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
AMENAZAS
ANALISIS DEL
ANALISIS DEL INTERNO
INTERNO
FORTALEZAS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
DEBILIDADES
FORMULACION DE LA
FORMULACION DE LA VISION
VISION DE FUTURO
DE FUTURO
FORMULACION DE LA
FORMULACION DE LA MISION
MISION INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
DISEÑO DEL
DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO
PLAN ESTRATEGICO
ANALISIS DEL ENTORNO Y DEL INTERNO
ANALISIS DEL ENTORNO Y DEL INTERNO
EL
EL ANALISIS PERMANENTE
ANALISIS PERMANENTE ES
ES
UNA CARACTERISTICA
UNA CARACTERISTICA
CONSTANTE DEL PPPE
CONSTANTE DEL PPPE
SE TRATA DE ANALIZAR TANTO
SE TRATA DE ANALIZAR TANTO
LA REALIDAD
LA REALIDAD EXTERNA
EXTERNA A LA
A LA
INSTITUCION COMO
INSTITUCION COMO LA
LA
INTERNA
INTERNA PROPIA DE LA
PROPIA DE LA
INSTITUCION
INSTITUCION
SOLO REALIZANDO
SOLO REALIZANDO UN BUEN
UN BUEN
ANALISIS
ANALISIS SE ASEGURA UNA
SE ASEGURA UNA
VISION DE FUTURO MAS
VISION DE FUTURO MAS
EFECTIVA Y CERTERA
EFECTIVA Y CERTERA
EL ANALISIS DEL ENTORNO
EL ANALISIS DEL ENTORNO
REQUIERE CONSIDERAR DOS
REQUIERE CONSIDERAR DOS
TIPOS DE VARIABLES :
TIPOS DE VARIABLES :
OPORTUNIDADES Y
OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS
AMENAZAS, PARA LO CUAL SE
, PARA LO CUAL SE
REQUIERE LA INTERVENCION
REQUIERE LA INTERVENCION
DE ESPECIALISTAS
DE ESPECIALISTAS
EL ANALISIS DEL INTERNO SE
EL ANALISIS DEL INTERNO SE
EFECTUA EN BASE A LAS
EFECTUA EN BASE A LAS
VARIABLES:
VARIABLES: FORTALEZAS Y
FORTALEZAS Y
DEBILIDADES,
DEBILIDADES, SE REQUIERE
SE REQUIERE
EXPERTOS INSTITUCIONALES
EXPERTOS INSTITUCIONALES
EL TERMINO
EL TERMINO PARTICIPATIVO
PARTICIPATIVO
NOS INDICA QUE EL TRABAJO
NOS INDICA QUE EL TRABAJO
REALMENTE INVOLUCRE A
REALMENTE INVOLUCRE A
TODOS LOS ASISTENTES
TODOS LOS ASISTENTES
LUEGO SE PROCEDE AL
LUEGO SE PROCEDE AL
ANALISIS SISTEMICO,
ANALISIS SISTEMICO,
CRUZANDO LA INFORMACION
CRUZANDO LA INFORMACION
QUE CARACTERIZA LAS
QUE CARACTERIZA LAS
CUATRO VARIABLES
CUATRO VARIABLES
ESTE TRABAJO PREVIO ES UTIL
ESTE TRABAJO PREVIO ES UTIL
PARA LA FORMULACION FINAL
PARA LA FORMULACION FINAL
DE LA
DE LA VISION DE FUTURO
VISION DE FUTURO
FORMULACION DE LA VISION
FORMULACION DE LA VISION
ESTRATEGICA
ESTRATEGICA
SIN VISION LA GENTE
SIN VISION LA GENTE PERECE
PERECE
LA VISION ES VALIOSA EN EXTREMO
LA VISION ES VALIOSA EN EXTREMO
PARA ESTIMULAR EL ESPIRITU, EL
PARA ESTIMULAR EL ESPIRITU, EL
SENTIMIENTO Y EL
SENTIMIENTO Y EL COMPROMISO
COMPROMISO DE
DE
NUESTRA GENTE
NUESTRA GENTE
CON VISION LOS GRUPOS SE
CON VISION LOS GRUPOS SE
CONVIERTEN EN
CONVIERTEN EN COMUNIDAD
COMUNIDAD
LA VISION ES UN INSTRUMENTO
LA VISION ES UN INSTRUMENTO
PODEROSO
PODEROSO PARA LA
PARA LA COMUNICACIÓN Y
COMUNICACIÓN Y
UN CATALIZADOR PARA EL LOGRO
UN CATALIZADOR PARA EL LOGRO
AHORA SE REQUIERE UN
AHORA SE REQUIERE UN ESFUERZO
ESFUERZO
COMUN
COMUN EN LA FORMULACION,
EN LA FORMULACION,
CONOCIMIENTO E IMPLEMENTACION DE
CONOCIMIENTO E IMPLEMENTACION DE
LA VISION
LA VISION
LA
LA PARTICIPACION
PARTICIPACION EN LA
EN LA
FORMULACION DE LA VISION ASEGURA
FORMULACION DE LA VISION ASEGURA
EL COMPROMISO, QUE ES LO CLAVE
EL COMPROMISO, QUE ES LO CLAVE
PARA UNA ORGANIZACIÓN EXITOSA
PARA UNA ORGANIZACIÓN EXITOSA
LA VISION OFRECE A QUIENES
LA VISION OFRECE A QUIENES
LA FORMULAN UN “POLO”, LA
LA FORMULAN UN “POLO”, LA
VERDADERA DIRECCION
VERDADERA DIRECCION QUE LA
QUE LA
GENTE QUIERE SEGUIR
GENTE QUIERE SEGUIR
LA VISION
LA VISION UNIFICA E INSPIRA
UNIFICA E INSPIRA
HACIA LA COMUNIDAD (COMUN +
HACIA LA COMUNIDAD (COMUN +
UNIDAD)
UNIDAD)
SI NO SE TIENE VISION NO SE
SI NO SE TIENE VISION NO SE
GENERA COMPROMISO Y NO SE
GENERA COMPROMISO Y NO SE
TOMAN
TOMAN DECISIONES EFECTIVAS
DECISIONES EFECTIVAS
UNA VISION LE DA
UNA VISION LE DA
EMPODERAMIENTO
EMPODERAMIENTO A LA GENTE,
A LA GENTE,
LA MOVILIZA, LA PONE A FAVOR
LA MOVILIZA, LA PONE A FAVOR
Y LA IMPULSA HACIA EL FUTURO
Y LA IMPULSA HACIA EL FUTURO
LA VISION DEBE POSEER LA
LA VISION DEBE POSEER LA
SUFICIENTE FUERZA PARA
SUFICIENTE FUERZA PARA
ATRAPAR Y ARRASTRAR A LOS
ATRAPAR Y ARRASTRAR A LOS
SEGUIDORES POR LA
SEGUIDORES POR LA SENDA
SENDA
ESCOGIDA
ESCOGIDA
PLAN PARTICIPATIVO ESTRATEGICO
PLAN PARTICIPATIVO ESTRATEGICO
AL DISEÑAR UN PLAN, ENSAYAMOS UNA HIPOTESIS, UN
AL DISEÑAR UN PLAN, ENSAYAMOS UNA HIPOTESIS, UN
EXPERIMENTO ESTRUCTURADO PARA
EXPERIMENTO ESTRUCTURADO PARA PRODUCIR CIERTOS
PRODUCIR CIERTOS
RESULTADOS EN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADO.
RESULTADOS EN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADO.
EN EL PROCESO DE PRODUCIR RESULTADOS, HAY QUE
EN EL PROCESO DE PRODUCIR RESULTADOS, HAY QUE
CONCEBIR A LOS
CONCEBIR A LOS PLANES COMO SISTEMAS DE
PLANES COMO SISTEMAS DE
APRENDIZAJE.
APRENDIZAJE.
LOS PLANES ESTRATEGICOS
LOS PLANES ESTRATEGICOS SON INSTRUMENTOS DE
SON INSTRUMENTOS DE
CAMBIO A LARGO PLAZO.
CAMBIO A LARGO PLAZO.
SON
SON RESULTANTE INMEDIATO DE LA VISION ESTRATEGICA;
RESULTANTE INMEDIATO DE LA VISION ESTRATEGICA;
A SU VEZ ES LA ESPECIFICACION Y
A SU VEZ ES LA ESPECIFICACION Y CONCRETIZACION DE
CONCRETIZACION DE
LO QUE SE HA FORMULADO EN LA VISION.
LO QUE SE HA FORMULADO EN LA VISION.
EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO,
EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO, ES UN PROCESO QUE
ES UN PROCESO QUE
DEBE ANTECEDER
DEBE ANTECEDER A L
A LA FORMULACION Y DISEÑO DE
A FORMULACION Y DISEÑO DE
PROYECTOS.
PROYECTOS.
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
EL PROCESO Y EL
EL PROCESO Y EL
SISTEMA DE GESTION
SISTEMA DE GESTION
AMBIENTAL (SGA)
AMBIENTAL (SGA)
SISTEMA DE PREGUNTAS PARA EL PROCESO DE
SISTEMA DE PREGUNTAS PARA EL PROCESO DE
JUSTIFICACIÓN DE LA OBTENCIÓN DE LOS BENEFICIOS
JUSTIFICACIÓN DE LA OBTENCIÓN DE LOS BENEFICIOS
ECOLÓGICOS Y ECONOMICOS DEL SGA
ECOLÓGICOS Y ECONOMICOS DEL SGA
¿Mi organización, qué capacidad de respuesta tiene ante los
¿Mi organización, qué capacidad de respuesta tiene ante los
requerimientos legales vigentes y que grado de cumplimiento
requerimientos legales vigentes y que grado de cumplimiento
tiene?
tiene?
¿Conozco con exactitud que legislación aplicable me
¿Conozco con exactitud que legislación aplicable me
corresponde?
corresponde?
¿Debo proyectar mi empresa a otros mercados?. ¿Para lograrlo
¿Debo proyectar mi empresa a otros mercados?. ¿Para lograrlo
sería necesario implantar las serie ISO 9000 y/o 14000?
sería necesario implantar las serie ISO 9000 y/o 14000?
¿Tengo archivos sobre las cuestiones ambientales, de SHT?
¿Tengo archivos sobre las cuestiones ambientales, de SHT?
¿Conozco en profundidad mis procesos industriales?
¿Conozco en profundidad mis procesos industriales?
¿Conozco todas las variables que afectan a mi producción?
¿Conozco todas las variables que afectan a mi producción?
¿He analizado desde el punto de vista ambiental, de SHT, las
¿He analizado desde el punto de vista ambiental, de SHT, las
condiciones de almacenamiento de materias primas, insumos,
condiciones de almacenamiento de materias primas, insumos,
productos terminados, etc.?
productos terminados, etc.?
¿He analizado desde el punto de vista ambiental, de SHT, mis
¿He analizado desde el punto de vista ambiental, de SHT, mis
procedimientos de mantenimiento y limpieza industrial?
procedimientos de mantenimiento y limpieza industrial?
¿Tengo un listado de todas las materias primas e insumos
¿Tengo un listado de todas las materias primas e insumos
que consumo, de tal forma que pueda analizar sus
que consumo, de tal forma que pueda analizar sus
variaciones a través del tiempo?
variaciones a través del tiempo?
¿He analizado como se encuentran funcionando mis servicios
¿He analizado como se encuentran funcionando mis servicios
auxiliares (agua, electricidad, vapor, etc.) en relación a mi
auxiliares (agua, electricidad, vapor, etc.) en relación a mi
producción actual?
producción actual?
¿Conozco los distintos desechos que produzco?. En caso
¿Conozco los distintos desechos que produzco?. En caso
afirmativo, ¿están caracterizados y cuantificado sus
afirmativo, ¿están caracterizados y cuantificado sus
volúmenes de generación? ¿Son dispuestos correctamente?
volúmenes de generación? ¿Son dispuestos correctamente?
¿Tengo implementados procedimientos escritos sobre todas
¿Tengo implementados procedimientos escritos sobre todas
las operaciones, producción, almacenamiento, limpieza, etc.,
las operaciones, producción, almacenamiento, limpieza, etc.,
manuales de aseguramiento de la calidad, mantenimiento,
manuales de aseguramiento de la calidad, mantenimiento,
higiene y seguridad, emergencias o contingencias, etc.?
higiene y seguridad, emergencias o contingencias, etc.?
¿Qué grado de capacitación en materia ambiental, de higiene
¿Qué grado de capacitación en materia ambiental, de higiene
y seguridad tiene mi empresa?
y seguridad tiene mi empresa?
•¿QUÉ GRADO DE CONOCIMIENTO POSEO DE LO QUE SUCEDE EN MI TALLER,
¿QUÉ GRADO DE CONOCIMIENTO POSEO DE LO QUE SUCEDE EN MI TALLER,
•FÁBRICA, INDUSTRIA O ESTABLECIMIENTO, INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN, SEA
FÁBRICA, INDUSTRIA O ESTABLECIMIENTO, INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN, SEA
•ÉSTA PÚBLICA O PRIVADA, EN RELACIÓN AL MEDIO AMBIENTE?
ÉSTA PÚBLICA O PRIVADA, EN RELACIÓN AL MEDIO AMBIENTE?
DISEÑO DEL SISTEMA DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
Establecimiento de la
Establecimiento de la Política
Política
Ambiental
Ambiental
Establecimiento de la
Establecimiento de la Estructura
Estructura
Documental
Documental
Definición de
Definición de Herramientas
Herramientas
PRIMERA ACTIVIDAD DEL
PRIMERA ACTIVIDAD DEL
DISEÑO DEL SGA
DISEÑO DEL SGA:
:
ESTABLECIMIENTO DE LA
ESTABLECIMIENTO DE LA
POLITICA AMBIENTAL
POLITICA AMBIENTAL
CONCEPTO DE POLITICA EXPLICITA
CONCEPTO DE POLITICA EXPLICITA
Esta categoría se refiere a las políticas e instrumentos
Esta categoría se refiere a las políticas e instrumentos
que tienen el propósito específico y definido de provocar
que tienen el propósito específico y definido de provocar
un efecto en el comportamiento de los empresarios
un efecto en el comportamiento de los empresarios
dedicados a las actividades económicas sectoriales
dedicados a las actividades económicas sectoriales
estudiadas.
estudiadas.
La
La política
política se expresa en documentos o declaraciones
se expresa en documentos o declaraciones
provenientes de autoridades nacionales (Presidente de la
provenientes de autoridades nacionales (Presidente de la
República, Congreso), sectoriales (Ministerios, las
República, Congreso), sectoriales (Ministerios, las
instituciones autónomas), o específicamente
instituciones autónomas), o específicamente
ambientales, MINAM.
ambientales, MINAM.
Algunas veces una política puede tener efectos en forma
Algunas veces una política puede tener efectos en forma
inmediata y directa, pero generalmente necesita de un
inmediata y directa, pero generalmente necesita de un
instrumento
instrumento que actúa por medio de una
que actúa por medio de una estructura
estructura
organizativa
organizativa y un conjunto de
y un conjunto de mecanismos operativos
mecanismos operativos,
,
como se señala a continuación.
como se señala a continuación.
Una
Una política explícita
política explícita ambiental es una declaración relacionada
ambiental es una declaración relacionada
con el tema ambiental. Esta declaración expresa un propósito –
con el tema ambiental. Esta declaración expresa un propósito –
los efectos deseados sobre el comportamiento de los agentes
los efectos deseados sobre el comportamiento de los agentes
económicos involucrados– y puede establecer objetivos y
económicos involucrados– y puede establecer objetivos y
definir metas cuantitativas.
definir metas cuantitativas.
Las políticas también pueden contener
Las políticas también pueden contener criterios para escoger
criterios para escoger
entre alternativas,
entre alternativas, indicando un rumbo para tomar decisiones.
indicando un rumbo para tomar decisiones.
Aunque las políticas se refieren primordialmente a las
Aunque las políticas se refieren primordialmente a las
orientaciones dadas por funcionarios o instituciones
orientaciones dadas por funcionarios o instituciones
gubernamentales, también pueden ser formuladas por
gubernamentales, también pueden ser formuladas por
representantes del sector privado en países donde los
representantes del sector privado en países donde los
empresarios del sector tienen una influencia significativa en las
empresarios del sector tienen una influencia significativa en las
decisiones nacionales.
decisiones nacionales.
Una política puede permanecer como una mera declaración
Una política puede permanecer como una mera declaración
retórica si no se proporcionan los
retórica si no se proporcionan los medios para evidenciar sus
medios para evidenciar sus
efectos potenciales.
efectos potenciales.
Estos medios se denominan
Estos medios se denominan instrumentos
instrumentos o
o instrumentos de
instrumentos de
política
política. Un instrumento de política constituye el conjunto de
. Un instrumento de política constituye el conjunto de
medios utilizados para llevar a la práctica una política en
medios utilizados para llevar a la práctica una política en
particular. Es el enlace que conecta el propósito expresado en
particular. Es el enlace que conecta el propósito expresado en
una política con el efecto que se busca obtener en la práctica.
una política con el efecto que se busca obtener en la práctica.
Un
Un INSTRUMENTO DE POLÍTICA
INSTRUMENTO DE POLÍTICA puede ser una regulación compleja
puede ser una regulación compleja
que comprende uno o más de los siguientes elementos:
que comprende uno o más de los siguientes elementos:
A. Un dispositivo legal
A. Un dispositivo legal, que también puede ser llamado un instrumento
, que también puede ser llamado un instrumento
legal, que incorpora la política o partes de ella en una ley, norma o
legal, que incorpora la política o partes de ella en una ley, norma o
decreto. Los acuerdos formales y los contratos con el Estado también
decreto. Los acuerdos formales y los contratos con el Estado también
pueden ser clasificados en esta categoría. Lo importante es que un
pueden ser clasificados en esta categoría. Lo importante es que un
dispositivo legal va un paso más allá de una política, estipulando
dispositivo legal va un paso más allá de una política, estipulando
obligaciones, derechos, recompensas y penalidades asociadas a su
obligaciones, derechos, recompensas y penalidades asociadas a su
cumplimiento.
cumplimiento.
B. Una estructura organizativa
B. Una estructura organizativa a cargo de ejecutar la política:
a cargo de ejecutar la política:
•
• Una o más instituciones. Una política puede ser puesta en práctica
Una o más instituciones. Una política puede ser puesta en práctica
mediante una o más instituciones existentes, o una entidad nueva
mediante una o más instituciones existentes, o una entidad nueva
fundada para ese efecto. Esto puede ser visto como el
fundada para ese efecto. Esto puede ser visto como el hardware
hardware de
de
una estructura organizativa.
una estructura organizativa.
•
• Los procedimientos, metodologías, criterios de decisión y los
Los procedimientos, metodologías, criterios de decisión y los
programas que abarcan a una o más instituciones. Estos son de
programas que abarcan a una o más instituciones. Estos son de
naturaleza administrativa y técnica, y especifican los pasos que se
naturaleza administrativa y técnica, y especifican los pasos que se
deben seguir para procesar o combinar información pertinente con el
deben seguir para procesar o combinar información pertinente con el
propósito de aplicar la política.
propósito de aplicar la política.
C. Un conjunto de mecanismos operativos
C. Un conjunto de mecanismos operativos, que son los medios por los
, que son los medios por los
cuales la estructura organizativa ejecuta las decisiones diarias y trata
cuales la estructura organizativa ejecuta las decisiones diarias y trata
de obtener el efecto deseado en las variables de la política que quiere
de obtener el efecto deseado en las variables de la política que quiere
influir.
influir.
COMPONENTES
DE
UN
COMPONENTES
DE
UN
INSTRUMENTO
DE
INSTRUMENTO
DE
POLITICA
POLITICA
Operación de un instrumento de política: la
supervisión y el cumplimiento
Los conceptos expresados hasta ahora no consideran la dinámica y las
Los conceptos expresados hasta ahora no consideran la dinámica y las
características cambiantes de los instrumentos de política por la
características cambiantes de los instrumentos de política por la
intervención de quienes los ejecutan. En la práctica, un instrumento de
intervención de quienes los ejecutan. En la práctica, un instrumento de
política no se mantiene inmutable, sino que
política no se mantiene inmutable, sino que sufre cambios o es
sufre cambios o es
reemplazado por otro instrumento
reemplazado por otro instrumento. En este proceso de crecimiento,
. En este proceso de crecimiento,
maduración y decadencia, los agentes encargados de operarlo, que
maduración y decadencia, los agentes encargados de operarlo, que
pueden ser llamados los “ejecutores de política”, juegan un papel de
pueden ser llamados los “ejecutores de política”, juegan un papel de
gran importancia.
gran importancia.
(La diferencia entre el
(La diferencia entre el “diseñador de política”
“diseñador de política” y el
y el “ejecutor de política”
“ejecutor de política”
puede ser artificial cuando la responsabilidad de diseñar y operar el
puede ser artificial cuando la responsabilidad de diseñar y operar el
instrumento de política recae en la misma entidad o persona).
instrumento de política recae en la misma entidad o persona).
La vida de un instrumento de política comienza cuando se establecen
La vida de un instrumento de política comienza cuando se establecen
los dispositivos legales, estructuras organizativas y los mecanismos
los dispositivos legales, estructuras organizativas y los mecanismos
operativos necesarios para su funcionamiento. La ejecución de una
operativos necesarios para su funcionamiento. La ejecución de una
política con frecuencia implica cambios. Puede haber modificaciones
política con frecuencia implica cambios. Puede haber modificaciones
legales, las organizaciones tendrán que ser adaptadas, los
legales, las organizaciones tendrán que ser adaptadas, los
procedimientos operativos deben adecuarse y, en general, el
procedimientos operativos deben adecuarse y, en general, el
instrumento pasará por un proceso de mutación para ajustarlo a los
instrumento pasará por un proceso de mutación para ajustarlo a los
propósitos deseados. Estos procesos de mutación y cambio suceden
propósitos deseados. Estos procesos de mutación y cambio suceden
mediante la intervención de aquellos al mando de la operación del
mediante la intervención de aquellos al mando de la operación del
instrumento: los “ejecutores de política”.
instrumento: los “ejecutores de política”.
Se puede afirmar que el
Se puede afirmar que el “ejecutor de política”
“ejecutor de política” es parte del mecanismo
es parte del mecanismo
operativo del instrumento, ya que funciona dentro de un marco dado
operativo del instrumento, ya que funciona dentro de un marco dado
por los dispositivos legales y estructuras organizativas, y es el
por los dispositivos legales y estructuras organizativas, y es el
encargado del manejo diario del instrumento de política. Sin embargo,
encargado del manejo diario del instrumento de política. Sin embargo,
esto no debería llevar a perder de vista que también es capaz de
esto no debería llevar a perder de vista que también es capaz de
modificar los marcos legales y organizativos dentro de los cuales
modificar los marcos legales y organizativos dentro de los cuales
opera.
opera.
El
El “ejecutor de política”
“ejecutor de política” emerge entonces como el actor principal, cuya
emerge entonces como el actor principal, cuya
labor es mantener el instrumento funcionando conforme a los criterios
labor es mantener el instrumento funcionando conforme a los criterios
originales establecidos en la política, introduciendo las modificaciones
originales establecidos en la política, introduciendo las modificaciones
necesarias en su estructura. En la práctica, los “ejecutores de política”
necesarias en su estructura. En la práctica, los “ejecutores de política”
pueden estar representados por más de un individuo –por ejemplo un
pueden estar representados por más de un individuo –por ejemplo un
comité– y pueden manejar varios instrumentos de política a la vez.
comité– y pueden manejar varios instrumentos de política a la vez.
En algunos casos, la combinación de
En algunos casos, la combinación de “diseñadores de política”
“diseñadores de política” y
y
“ejecutores de política”
“ejecutores de política” podría ejercer el control sobre un conjunto de
podría ejercer el control sobre un conjunto de
instrumentos de política, llevando a cabo sus actividades mediante
instrumentos de política, llevando a cabo sus actividades mediante
una red de contactos formales e informales y apoyándose
una red de contactos formales e informales y apoyándose
mutuamente. Esta red es particularmente importante, ya que con
mutuamente. Esta red es particularmente importante, ya que con
frecuencia la función e impacto de los instrumentos de política
frecuencia la función e impacto de los instrumentos de política
dependen más de estos contactos que de los procedimientos formales
dependen más de estos contactos que de los procedimientos formales
establecidos en el dispositivo legal, las estructuras organizativas y los
establecidos en el dispositivo legal, las estructuras organizativas y los
mecanismos operativos.
mecanismos operativos.
Características de los instrumentos de
política
La decisión de usar un determinado instrumento en la ejecución de políticas
La decisión de usar un determinado instrumento en la ejecución de políticas
ambientales depende de la evaluación de algunas de sus características:
ambientales depende de la evaluación de algunas de sus características:
1.
1. El alcance
El alcance se refiere al rango afectado de actividades, o a los tipos de
se refiere al rango afectado de actividades, o a los tipos de
decisiones técnicas en las que pueda influir. El alcance también podría
decisiones técnicas en las que pueda influir. El alcance también podría
referirse al tamaño y volumen de las funciones y actividades afectadas.
referirse al tamaño y volumen de las funciones y actividades afectadas.
2.
2. La cobertura
La cobertura se define como el número absoluto o la proporción de unidades
se define como el número absoluto o la proporción de unidades
productivas, agencias de gobierno u organizaciones de investigación a las
productivas, agencias de gobierno u organizaciones de investigación a las
cuales puede afectar. Este concepto se puede extender para considerar las
cuales puede afectar. Este concepto se puede extender para considerar las
consecuencias e implicaciones de la aplicación de la política.
consecuencias e implicaciones de la aplicación de la política.
3.
3. La equidad
La equidad significa que tiene el mismo impacto sobre todas las unidades que
significa que tiene el mismo impacto sobre todas las unidades que
tienen características similares. Puede haber situaciones en las cuales el
tienen características similares. Puede haber situaciones en las cuales el
instrumento no es aplicado con igualdad a todos los casos con
instrumento no es aplicado con igualdad a todos los casos con
características similares.
características similares.
4.
4. La eficiencia
La eficiencia es la relación entre el esfuerzo (administrativo, financiero,
es la relación entre el esfuerzo (administrativo, financiero,
técnico) desplegado y los efectos que resultan de su uso. El esfuerzo puede
técnico) desplegado y los efectos que resultan de su uso. El esfuerzo puede
incluir consideraciones de carácter cuantitativo, como el costo de su
incluir consideraciones de carácter cuantitativo, como el costo de su
aplicación, o de carácter cualitativo, como la
aplicación, o de carácter cualitativo, como la expertise.
expertise.
5.
5. El concepto de efectividad
El concepto de efectividad se refiere a la probabilidad de obtener el resultado
se refiere a la probabilidad de obtener el resultado
deseado. La medición de efectividad puede resultar difícil, ya que los
deseado. La medición de efectividad puede resultar difícil, ya que los
instrumentos de política no funcionan de una manera simple.
instrumentos de política no funcionan de una manera simple.
POLITICAS IMPLICITAS
POLITICAS IMPLICITAS
Muchas políticas y decisiones no ambientales diseñadas para
Muchas políticas y decisiones no ambientales diseñadas para
afectar el comportamiento de los agentes económicos podrían tener
afectar el comportamiento de los agentes económicos podrían tener
efectos imprevistos e indeseados sobre la política ambiental. Estos
efectos imprevistos e indeseados sobre la política ambiental. Estos
efectos indirectos raras veces se toman en consideración en el
efectos indirectos raras veces se toman en consideración en el
diseño de políticas ambientales, y con frecuencia pasan inadvertidos
diseño de políticas ambientales, y con frecuencia pasan inadvertidos
por los diseñadores de estas políticas. Para efectos de este análisis,
por los diseñadores de estas políticas. Para efectos de este análisis,
estas políticas se llamarán
estas políticas se llamarán políticas implícitas
políticas implícitas.
.
Las
Las políticas implícitas
políticas implícitas pueden emanar de medidas
pueden emanar de medidas
macroeconómicas de aplicación general, o de medidas sectoriales
macroeconómicas de aplicación general, o de medidas sectoriales
específicas. Pueden establecerse en convenios internacionales, en
específicas. Pueden establecerse en convenios internacionales, en
acuerdos de financiamiento externo, o en contratos entre el Estado y
acuerdos de financiamiento externo, o en contratos entre el Estado y
el sector privado. También pueden generarse en prácticas y
el sector privado. También pueden generarse en prácticas y
procedimientos
procedimientos de facto
de facto, no normados por ley.
, no normados por ley.
La consideración de las
La consideración de las políticas implícitas
políticas implícitas juega un papel vital en
juega un papel vital en
este análisis. En combinación con las políticas ambientales
este análisis. En combinación con las políticas ambientales
explícitas, permiten formular hipótesis más realistas sobre el
explícitas, permiten formular hipótesis más realistas sobre el
comportamiento de los agentes económicos en relación con temas
comportamiento de los agentes económicos en relación con temas
de contaminación y degradación del ambiente (política resultante).
de contaminación y degradación del ambiente (política resultante).
Factores contextuales
Éstos son aspectos del sistema económico y social que no pueden
Éstos son aspectos del sistema económico y social que no pueden
ser modificados en el corto plazo. Los factores contextuales pueden
ser modificados en el corto plazo. Los factores contextuales pueden
tener efectos sobre el resultado de la aplicación de las políticas
tener efectos sobre el resultado de la aplicación de las políticas
ambientales en las diversas actividades económicas, sobre todo por
ambientales en las diversas actividades económicas, sobre todo por
su influencia en el sistema organizativo por medio del cual se
su influencia en el sistema organizativo por medio del cual se
ejecutan las políticas.
ejecutan las políticas.
Los factores contextuales pueden clasificarse en tres tipos:
Los factores contextuales pueden clasificarse en tres tipos:
•
• Factores contextuales invariables:
Factores contextuales invariables: se refieren principalmente a las
se refieren principalmente a las
características físicas y geográficas del país (dotación de recursos
características físicas y geográficas del país (dotación de recursos
naturales, clima, tamaño, ubicación) que no pueden cambiarse.
naturales, clima, tamaño, ubicación) que no pueden cambiarse.
•
• Factores contextuales estructurales:
Factores contextuales estructurales: conformados por la estructura
conformados por la estructura
sociocultural del país, que puede cambiar en el largo plazo. Incluye
sociocultural del país, que puede cambiar en el largo plazo. Incluye
rasgos culturales, valores y estructura de producción.
rasgos culturales, valores y estructura de producción.
•
• Factores contextuales acumulados:
Factores contextuales acumulados: que son el resultado de
que son el resultado de
políticas acumuladas a lo largo del tiempo: características del
políticas acumuladas a lo largo del tiempo: características del
sistema económico, sistemas de propiedad y la distribución del
sistema económico, sistemas de propiedad y la distribución del
ingreso.
ingreso.
Política resultante
Política resultante
La combinación de las políticas explícitas y las
La combinación de las políticas explícitas y las
políticas implícitas permite formular hipótesis sobre
políticas implícitas permite formular hipótesis sobre
la política resultante (o política explícita equivalente).
la política resultante (o política explícita equivalente).
La política resultante es lo que finalmente determina
La política resultante es lo que finalmente determina
el comportamiento empresarial: si las políticas
el comportamiento empresarial: si las políticas
explícitas de reducción de la contaminación
explícitas de reducción de la contaminación
ambiental son consistentes con las políticas
ambiental son consistentes con las políticas
implícitas –por ejemplo fiscales, o de uso de la tierra–
implícitas –por ejemplo fiscales, o de uso de la tierra–
la política resultante lleva a los empresarios a
la política resultante lleva a los empresarios a
comportarse de una manera ambientalmente
comportarse de una manera ambientalmente
responsable. En cambio, si las políticas implícitas
responsable. En cambio, si las políticas implícitas
llevan una dirección diferente a las políticas
llevan una dirección diferente a las políticas
explícitas, el comportamiento empresarial varía.
explícitas, el comportamiento empresarial varía.
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
SEGUNDA ACTIVIDAD DEL
SEGUNDA ACTIVIDAD DEL
DISEÑO DEL SGA
DISEÑO DEL SGA:
:
ESTABLECIMIENTO DE LA
ESTABLECIMIENTO DE LA
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
DOCUMENTAL
DOCUMENTAL
Acordarse que el Esquema General
Acordarse que el Esquema General de
de
Diseño de la P. A., incluía …..
Diseño de la P. A., incluía …..
Indicadores
Ambientales
Indicadores
Gestión
Indicadores de
Desarrollo
Sostenible
Política
Ambiental
Indicadores de
Sostenibilidad
Ambiental
Otros
indicadores
sectoriales
Sociedad
Impactos
Ajustes
ESTRUCTURA DOCUMENTAL DEL SGA
ESTRUCTURA DOCUMENTAL DEL SGA
DESCRIBE LOS ELEMENTOS BÁSICOS
DEL SISTEMA Y SU INTERRELACIÓN
NIVEL 1:
NIVEL 1: POLITICA AMBIENTAL
POLITICA AMBIENTAL
NIVEL 2:
NIVEL 2: MANUAL DEL SGA
MANUAL DEL SGA
NIVEL 3:
NIVEL 3: PROCEDIMIENTOS GENERALES
PROCEDIMIENTOS GENERALES
NIVEL 4:
NIVEL 4: PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
NIVEL 5:
NIVEL 5: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
INSTRUCCIONES DE TRABAJO
NIVEL 6:
NIVEL 6: FORMATOS DE REGISTROS
FORMATOS DE REGISTROS
ESTRUCTURA DOCUMENTAL DEL SIG: CALIDAD
ESTRUCTURA DOCUMENTAL DEL SIG: CALIDAD
(ISO 9000), SALUD, SEGURIDAD, AMBIENTE (ISO 14000)
(ISO 9000), SALUD, SEGURIDAD, AMBIENTE (ISO 14000)
DESCRIBE LOS ELEMENTOS BÁSICOS
DEL SISTEMA Y SU INTEGRACION
NIVEL 1:
NIVEL 1: POLITICA MEDIOAMBIENTAL DEL SI
POLITICA MEDIOAMBIENTAL DEL SI
NIVEL 2:
NIVEL 2: MANUAL DEL SI
MANUAL DEL SI
NIVEL 3:
NIVEL 3: PROCEDIMIENTOS GENERALES
PROCEDIMIENTOS GENERALES
NIVEL 4:
NIVEL 4: PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
NIVEL 5:
NIVEL 5: INSTRUCCIONES DE TRABAJO
INSTRUCCIONES DE TRABAJO
NIVEL 6:
NIVEL 6: FORMATOS DE REGISTROS
FORMATOS DE REGISTROS
Una manera de
afrontar la
documentación del
SGA es identificando
inicialmente que
elementos
de la norma exigen un
“Documento,
Procedimiento o un
Procedimiento
Documentado”, para
tal
efecto la Tabla 1
relaciona los
elementos de la
norma ISO
14001:1996/….2004
con su requerimiento:
TERCERA ACTIVIDAD DEL DISEÑO
TERCERA ACTIVIDAD DEL DISEÑO
DEL SGA
DEL SGA:
:
DEFINICION O SELECCIÓN
DEFINICION O SELECCIÓN
DE HERRAMIENTAS
DE HERRAMIENTAS
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
SGA (ISO 14000) = NTP - ISO 14000 (INDECOPI)
SGA (ISO 14000) = NTP - ISO 14000 (INDECOPI)
La norma se compone de los siguientes elementos o “paquetes”:
La norma se compone de los siguientes elementos o “paquetes”:
Sistemas de Gestión Ambiental
Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y
(14001 Especificaciones y
directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre
directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre
principios, sistemas y técnica de apoyo.)
principios, sistemas y técnica de apoyo.)
Auditorias Ambientales
Auditorias Ambientales (14010 Principios generales- 14011
(14010 Principios generales- 14011
Procedimientos de auditorias, Auditorias de Sistemas de Gestión
Procedimientos de auditorias, Auditorias de Sistemas de Gestión
Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)
Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores)
Evaluación del desempeño ambiental
Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032
(14031 Lineamientos- 14032
Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)
Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental)
Análisis del ciclo de vida
Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041
(14040 Principios y marco general- 14041
Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042
Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042
Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del
Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del
ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048
ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048
Formato de documentación de datos del análisis)
Formato de documentación de datos del análisis)
Etiquetas ambientales
Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II-
(14020 Principios generales- 14021Tipo II-
14024 Tipo I – 14025 Tipo III)
14024 Tipo I – 14025 Tipo III)
Términos y definiciones
Términos y definiciones (14050 Vocabulario)
(14050 Vocabulario)
Continuación …
Continuación …
Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas
Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas
sobre la base de los siguientes principios:
sobre la base de los siguientes principios:
Deben resultar en una mejor gestión ambiental;
Deben resultar en una mejor gestión ambiental;
Deben ser aplicables a todas las naciones;
Deben ser aplicables a todas las naciones;
Deben promover un amplio interés en el publico y en los usuarios
Deben promover un amplio interés en el publico y en los usuarios
de los estándares;
de los estándares;
Deben ser costo efectivas, no prescriptivas y flexibles, para poder
Deben ser costo efectivas, no prescriptivas y flexibles, para poder
cubrir diferentes necesidades de organizaciones de cualquier
cubrir diferentes necesidades de organizaciones de cualquier
tamaño en cualquier parte del mundo;
tamaño en cualquier parte del mundo;
Como parte de su flexibilidad, deben servir a los fines de la
Como parte de su flexibilidad, deben servir a los fines de la
verificación tanto interna como externa;
verificación tanto interna como externa;
Deben estar basadas en conocimiento científicos;
Deben estar basadas en conocimiento científicos;
Sobre todo, deben ser practicas, útiles y utilizables.
Sobre todo, deben ser practicas, útiles y utilizables.
NTP- ISO 14000, SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – ESPECIFICACIONES Y
NTP- ISO 14000, SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – ESPECIFICACIONES Y
DIRECTRICES PARA SU UTILIZACION
DIRECTRICES PARA SU UTILIZACION
NTP-ISP 14000 (INDECOPI)
NTP-ISP 14000 (INDECOPI)
GLOSARIO DE TERMINOS
GLOSARIO DE TERMINOS
LA NORMA ESPECIFICA LAS NORMAS
LA NORMA ESPECIFICA LAS NORMAS
TECNICA DEL SISTEMA DEL GESTION
TECNICA DEL SISTEMA DEL GESTION
AMBIENTAL: Ha sido redactada de
AMBIENTAL: Ha sido redactada de
modo tal que pueda ser aplicable a los
modo tal que pueda ser aplicable a los
diversos tipos y escalas de
diversos tipos y escalas de
organizaciones y que pueda ser
organizaciones y que pueda ser
adaptada a diversas condiciones
adaptada a diversas condiciones
geográficas, culturales y sociales.
geográficas, culturales y sociales.
EL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (SGA)
CUENTA CON 17 REQUISITOS DISTRIBUIDOS
EN 6 ETAPAS (O ITEMS) DE IMPLEMENTACION,
LAS CUALES FORMAN EL CICLO DE
MEJORAMIENTO CONTINUO
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14000:
REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14000:
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
1.1 REQUISITOS GENERALES
1.1 REQUISITOS GENERALES
1.2 POLÍTICA AMBIENTAL
1.2 POLÍTICA AMBIENTAL (1)
(1)
1.3 PLANIFICACIÓN
1.3 PLANIFICACIÓN
1.3.1 ASPECTOS AMBIENTALES
1.3.1 ASPECTOS AMBIENTALES (2)
(2)
1.3.2 REQUISITOS LEGALES Y
1.3.2 REQUISITOS LEGALES Y
OTROS REQUISITOS
OTROS REQUISITOS (3)
(3)
1.3.3 OBJETIVOS Y METAS
1.3.3 OBJETIVOS Y METAS (4)
(4)
1.3.4 PROGRAMAS DE GESTIÓN
1.3.4 PROGRAMAS DE GESTIÓN
AMBIENTAL
AMBIENTAL (5)
(5)
1.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
1.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
1.4.1 ESTRUCTURA Y
1.4.1 ESTRUCTURA Y
RESPONSABILIDADES
RESPONSABILIDADES (6)
(6)
1.4.2 CAPACITACIÓN,
1.4.2 CAPACITACIÓN,
SENSIBILIZACIÓN Y COMPETENCIA
SENSIBILIZACIÓN Y COMPETENCIA
PROFESIONAL (7)
PROFESIONAL (7)
1.4.3 COMUNICACIÓN
1.4.3 COMUNICACIÓN (8)
(8)
1.4.4 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA
1.4.4 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA
DE GESTIÓN AMBIENTAL
DE GESTIÓN AMBIENTAL (9)
(9)
1.4.5 CONTROL DE LA
1.4.5 CONTROL DE LA
DOCUMENTACIÓN
DOCUMENTACIÓN (10)
(10)
1.4.6 CONTROL DE LAS OPERACIONES
1.4.6 CONTROL DE LAS OPERACIONES
(11)
(11)
1.4.7 PLANES DE CONTINGENCIA Y
1.4.7 PLANES DE CONTINGENCIA Y
CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE
CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE
SITUACIONES DE EMERGENCIA
SITUACIONES DE EMERGENCIA (12)
(12)
1.5 CONTROL Y ACCIÓN CORRECTIVAS
1.5 CONTROL Y ACCIÓN CORRECTIVAS
1.5.1 MONITOREO Y MEDICIÓN
1.5.1 MONITOREO Y MEDICIÓN (13)
(13)
1.5.2 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN
1.5.2 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN
CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA
CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA
(14)
(14)
1.5.3 REGISTROS
1.5.3 REGISTROS (15)
(15)
1.5.4 AUDITORIA DEL SISTEMA DE
1.5.4 AUDITORIA DEL SISTEMA DE
GESTIÓN AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL (16)
(16)
1.6 REVISIÓN POR LA REVISIÓN
1.6 REVISIÓN POR LA REVISIÓN (17)
(17)
I. REQUISITOS GENERALES
I. REQUISITOS GENERALES
La organización debe establecer y mantener un Sistema de Gestión
La organización debe establecer y mantener un Sistema de Gestión
Ambiental (SGA) .
Ambiental (SGA) .
El sistema debe redundar en la mejora del desempeño ambiental.
El sistema debe redundar en la mejora del desempeño ambiental.
La norma tiene como premisa que la organización revisará y evaluará
La norma tiene como premisa que la organización revisará y evaluará
periódicamente su sistema de gestión ambiental a fin de identificar
periódicamente su sistema de gestión ambiental a fin de identificar
oportunidades de mejoras y su implementación, estas mejoras en el
oportunidades de mejoras y su implementación, estas mejoras en el
sistema de éstas mejoras en el SGA deben obtener mejoras en el
sistema de éstas mejoras en el SGA deben obtener mejoras en el
desempeño ambiental.
desempeño ambiental.
El SGA constituye un proceso estructurado para el logro de una mejora
El SGA constituye un proceso estructurado para el logro de una mejora
continua, cuyo “ritmo” de aplicación y alcance será determinado por la
continua, cuyo “ritmo” de aplicación y alcance será determinado por la
organización a base de consideraciones económicas y otros factores.
organización a base de consideraciones económicas y otros factores.
La puesta en práctica y el funcionamiento de una sistema de gestión
La puesta en práctica y el funcionamiento de una sistema de gestión
ambiental no causará necesariamente. Por sí misma, una reducción de los
ambiental no causará necesariamente. Por sí misma, una reducción de los
impactos ambientales negativos.
impactos ambientales negativos.
La integración de los temas ambientales en el sistema global de gestión
La integración de los temas ambientales en el sistema global de gestión
puede contribuir a la implementación efectiva del SGA, así como al logro de
puede contribuir a la implementación efectiva del SGA, así como al logro de
una mayor eficiencia y a una mejor definición de responsabilidades.
una mayor eficiencia y a una mejor definición de responsabilidades.
EL SGA DEBE PERMITIR A LA ORGANIZACIÓN QUE PUEDA:
EL SGA DEBE PERMITIR A LA ORGANIZACIÓN QUE PUEDA:
Establecer una política ambiental adecuada a sus necesidades.
Establecer una política ambiental adecuada a sus necesidades.
Identificar los aspectos ambientales que surjan de sus actividades,
Identificar los aspectos ambientales que surjan de sus actividades,
productos y servicios pasados, existentes o planificados de la
productos y servicios pasados, existentes o planificados de la
organización; para determinar loso impactos ambientales
organización; para determinar loso impactos ambientales
significativos.
significativos.
Identificar los requisitos legales y reglamentos aplicables.
Identificar los requisitos legales y reglamentos aplicables.
Identificar las prioridades y fijar los objetivos y metas ambientales
Identificar las prioridades y fijar los objetivos y metas ambientales
adecuados.
adecuados.
Establecer una estructura y programa (s) para implementar la
Establecer una estructura y programa (s) para implementar la
política y alcanzar los objetivos y metas.
política y alcanzar los objetivos y metas.
Facilitar la planificación, control, monitoreo, acciones correctivas,
Facilitar la planificación, control, monitoreo, acciones correctivas,
auditoría y de revisión para asegurar que se cumpla con la política y
auditoría y de revisión para asegurar que se cumpla con la política y
que el SGA siga siendo apropiado.
que el SGA siga siendo apropiado.
Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes.
Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes.
II. POLITICA AMBIENTAL
II. POLITICA AMBIENTAL
DECLARACION DE
DECLARACION DE PRINCIPIOS
PRINCIPIOS Y
Y
PROPOSITOS
PROPOSITOS QUE CONSTITUYEN
QUE CONSTITUYEN
EL MARCO DE ACCION
EL MARCO DE ACCION
AMBIENTAL DE LA
AMBIENTAL DE LA
ORGANIZACIÓN Y QUE
ORGANIZACIÓN Y QUE GENERAN
GENERAN
COMPROMISOS
COMPROMISOS CONCRETOS
CONCRETOS
CON EL MEDIO AMBIENTE
CON EL MEDIO AMBIENTE
POLITICA
POLITICA
PROCESO POR EL CUAL PERSONAS O
PROCESO POR EL CUAL PERSONAS O
INDIVIDUOS Y GRUPOS TRATAN DE INFLUIR
INDIVIDUOS Y GRUPOS TRATAN DE INFLUIR
O CONTROLAR LAS ACCIONES DE LOS
O CONTROLAR LAS ACCIONES DE LOS
GOBIERNOS LOCALES, ESTATALES,
GOBIERNOS LOCALES, ESTATALES,
NACIONALES O INTERNACIONALES.
NACIONALES O INTERNACIONALES.
POLITICA
POLITICA : TRATA DE DISTRIBUCION DE
: TRATA DE DISTRIBUCION DE
RECURSOS Y BENEFICIOS:
RECURSOS Y BENEFICIOS:
QUIEN OBTIENE QUE?
QUIEN OBTIENE QUE?
CUANDO?
CUANDO?
COMO?
COMO?
PARA QUE?
PARA QUE?
GRUPOS DE LA COMUNIDAD QUE INFLUYEN EN LA
GRUPOS DE LA COMUNIDAD QUE INFLUYEN EN LA
POLITICA DEL MEDIO AMBIENTE Y USO DE
POLITICA DEL MEDIO AMBIENTE Y USO DE
RECURSOS: EJEMPLOS
RECURSOS: EJEMPLOS
REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD, LA POLITICA
REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD, LA POLITICA
Y LOS LIDERES
Y LOS LIDERES
KURT VONNEGUT:
“ESPERO QUE USTED DEJE DE ELEGIR OPORTUNISTAS
ABISMALMENTE IGNORANTES PARA CARGOS DE LIDERAZGO….
LA CLASE DE LIDERES QUE NECESITAMOS AHORA, NO SON LOS
QUE PROMETEN LA VICTORIA FINAL SOBRE LA NATURALEZA,
SINO AQUELLOS CON EL VALOR E INTELIGENCIA NECESARIOS
PARA PRESENTAR LO QUE PARECE SER LO DIFICIL DE LA
NATURALEZA, PERO EN TERMINOS RAZONABLES DE SUMISION”
LOS CAMBIO SOCIALES A TRAVES
LOS CAMBIO SOCIALES A TRAVES
DE LA POLITICA
DE LA POLITICA
J. M. STYCOS:
J. M. STYCOS:
FASE 1 : NO HABLAR – NO HACER
FASE 1 : NO HABLAR – NO HACER
FASE 2 : HABLAR – NO HACER
FASE 2 : HABLAR – NO HACER
FASE 3 : HABLAR – HACER
FASE 3 : HABLAR – HACER
FASE 4 : NO HABLAR – HACER
FASE 4 : NO HABLAR – HACER
¿ EN QUE FASE ESTA UD. O EN QUE FASE
¿ EN QUE FASE ESTA UD. O EN QUE FASE
ESTAMOS COMO GRUPO?
ESTAMOS COMO GRUPO?
LA POLITICA AMBIENTAL :
 ES LA BASE PARA EL PROCESO DE PLANIFICACION, GUIA, REFIERE,
DA MARCO
 IMPLEMENTA LAS ACCIONES, LOS OBJETIVOS Y METAS PRINCIPALES
 ES EL PUNTO DE PARTIDA PARA LA GESTION AMBIENTAL QUE LUEGO SE
TRANSFORMA EN UN SISTEMA
 ES UN CONJUNTO DE COMPROMISOS INELUDIBLES
LA POLITICA AMBIENTAL DEBE:
LA POLITICA AMBIENTAL DEBE:

 ESTAR INTERRELACIONADA CON LAS ESTRATEGIAS QUE LA ORGANIZACIÓN HA
ESTAR INTERRELACIONADA CON LAS ESTRATEGIAS QUE LA ORGANIZACIÓN HA
ELABORADO PARA DESARROLLARSE, (PLANIFICACION)
ELABORADO PARA DESARROLLARSE, (PLANIFICACION)

 SER DECLARADA, COMPROMETIDA, PUBLICADA Y DIFUNDIDA AL PUBLICO
SER DECLARADA, COMPROMETIDA, PUBLICADA Y DIFUNDIDA AL PUBLICO

 MOSTRAR RELACIONES CON POLITICAS DE OTROS SECTORES DE LA
MOSTRAR RELACIONES CON POLITICAS DE OTROS SECTORES DE LA
ORGANIZACIÓN (POR EJEMPLO CON HIGIENE, SALUD, DESARROLLO
ORGANIZACIÓN (POR EJEMPLO CON HIGIENE, SALUD, DESARROLLO
ORGANIZACIONAL, RR.HH., COMUNIDADES, ETC.)
ORGANIZACIONAL, RR.HH., COMUNIDADES, ETC.)

 SER PERMANENTEMENTE IMPLEMENTADA POR TODOS LOS SECTORES O NIVELES
SER PERMANENTEMENTE IMPLEMENTADA POR TODOS LOS SECTORES O NIVELES
DE LA ORGANIZACIÓN (DESDE LOS NIVELES MAS ALTOS HASTA LOS NIVELES
DE LA ORGANIZACIÓN (DESDE LOS NIVELES MAS ALTOS HASTA LOS NIVELES
MAS BAJOS)
MAS BAJOS)
IMPORTANCIA DE LA POLITICA AMBIENTAL
IMPORTANCIA DE LA POLITICA AMBIENTAL
PORQUE ES UNA
PORQUE ES UNA DECLARACION PUBLICA
DECLARACION PUBLICA DE
DE
COMPROMISOS
COMPROMISOS
PORQUE MUESTRA
PORQUE MUESTRA EFECTIVIDAD EN EL
EFECTIVIDAD EN EL
CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS
CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS YA QUE LA
YA QUE LA
SUSCRIBEN LOS NIVELES MAS ALTOS DE LA
SUSCRIBEN LOS NIVELES MAS ALTOS DE LA
ORGANIZACIÓN (LOS DE “DECISIONES POLITICAS”)
ORGANIZACIÓN (LOS DE “DECISIONES POLITICAS”)
PORQUE
PORQUE ESTABLECE UNA GUIA
ESTABLECE UNA GUIA PARA TODO TIPO
PARA TODO TIPO
DE RELACIONES DE LA ORGANIZACION
DE RELACIONES DE LA ORGANIZACION
PORQUE MUESTRA UN
PORQUE MUESTRA UN CONJUNTO DE
CONJUNTO DE
COMPROMISOS DE LARGA VIDA
COMPROMISOS DE LARGA VIDA, SALVO QUE LA
, SALVO QUE LA
ORGANIZACIÓN CAMBIE DE ORIENTACION O DE
ORGANIZACIÓN CAMBIE DE ORIENTACION O DE
SECTOR DE ACCION
SECTOR DE ACCION
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
COMPROMISOS AMBIENTALES
COMPROMISOS AMBIENTALES
MEJORAMIENTO CONTINUO:
MEJORAMIENTO CONTINUO:
ALCANZAR Y MANTENER
ALCANZAR Y MANTENER
ESTANDARES ELEVADOS DE
ESTANDARES ELEVADOS DE
CUIDADO Y PROTECCION
CUIDADO Y PROTECCION
AMBIENTAL PARA EL
AMBIENTAL PARA EL
DESARROLLO DE LAS
DESARROLLO DE LAS
ACCIONES DE LA
ACCIONES DE LA
ORGANIZACION
ORGANIZACION
MEJORAR CONTINUAMENTE
MEJORAR CONTINUAMENTE
EL PROCESO DE GESTION
EL PROCESO DE GESTION
AMBIENTAL
AMBIENTAL
ADECUARSE A LOS AVANCES
ADECUARSE A LOS AVANCES
CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS
INCLUIR LAS EXPECTATIVAS
INCLUIR LAS EXPECTATIVAS
DE LOS GRUPOS DE LA
DE LOS GRUPOS DE LA
SOCIEDAD CIVIL O
SOCIEDAD CIVIL O
COMUNIDADES LOCALES
COMUNIDADES LOCALES
CUMPLIMIENTO DE LA
CUMPLIMIENTO DE LA
LEGISLACION:
LEGISLACION:
A NIVEL NACIONAL
A NIVEL NACIONAL
A NIVEL INTERNACIONAL
A NIVEL INTERNACIONAL
(TRATADOS,
(TRATADOS,
CONVENIOS, ETC)
CONVENIOS, ETC)
APLICAR NORMAS
APLICAR NORMAS
CORPORATIVAS U
CORPORATIVAS U
ORGANIZATIVAS DONDE
ORGANIZATIVAS DONDE
NO EXISTA
NO EXISTA
NORMATIVIDAD QUE
NORMATIVIDAD QUE
PROTEJA AL MEDIO
PROTEJA AL MEDIO
AMBIENTE
AMBIENTE
INCLUIR A TODOS LOS
INCLUIR A TODOS LOS
TIPOS DE ECOSISTEMAS
TIPOS DE ECOSISTEMAS
(URBANOS,
(URBANOS,
PRODUCTIVOS Y
PRODUCTIVOS Y
NATURALES)
NATURALES)
COMPROMISOS AMBIENTALES
COMPROMISOS AMBIENTALES (Cont.....)
(Cont.....)
PREVENCION DE LA
PREVENCION DE LA
CONTAMINACION:
CONTAMINACION:
IDENTIFICAR LOS IMPACTOS
IDENTIFICAR LOS IMPACTOS
SIGNIFICATIVOS DE CADA
SIGNIFICATIVOS DE CADA
SECCION DE LA ORGANIZACIÓN
SECCION DE LA ORGANIZACIÓN
EN EL MEDIO AMBIENTE (IRA,
EN EL MEDIO AMBIENTE (IRA,
NSC)
NSC)
IDENTIFICAR LAS FUENTES Y LOS
IDENTIFICAR LAS FUENTES Y LOS
ACTORES INVOLUCRADOS
ACTORES INVOLUCRADOS
MINIMIZAR LO IMPACTOS
MINIMIZAR LO IMPACTOS
REFORMULAR LOS PROCESOS DE
REFORMULAR LOS PROCESOS DE
INTERACCION CON EL MEDIO
INTERACCION CON EL MEDIO
AMBIENTE (PRODUCTOS,
AMBIENTE (PRODUCTOS,
PROCESOS, DISPOSICIONES, ETC)
PROCESOS, DISPOSICIONES, ETC)
CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD
CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD
SOBRE LOS RECURSOS
SOBRE LOS RECURSOS
NATURALES (ESPECIALMENTE
NATURALES (ESPECIALMENTE
LOS RENOVABLES:AFGUA,
LOS RENOVABLES:AFGUA,
SUELO, AIRE, FLORA Y FAUNA)
SUELO, AIRE, FLORA Y FAUNA)
ECA, LMP, NIVELES, INDICES, ETC.
ECA, LMP, NIVELES, INDICES, ETC.
COMUNICACIÓN ABIERTA:
COMUNICACIÓN ABIERTA:
COMUNICARSE ABIERTA Y TRANSPARENTE CON
COMUNICARSE ABIERTA Y TRANSPARENTE CON
TODOS LOS INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES
TODOS LOS INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES
DE LA ORGANIZACIÓN (STAKEHOLDERS)
DE LA ORGANIZACIÓN (STAKEHOLDERS)
INFORMAR AL PUBLICO
INFORMAR AL PUBLICO
CAPACITACION A PERSONAL Y EDUCACION AL
CAPACITACION A PERSONAL Y EDUCACION AL
PUBLICO
PUBLICO
INFORMAR SOBRE LAS CERTIFICACIONES
INFORMAR SOBRE LAS CERTIFICACIONES
LOGRADAS Y SUS PROCESOS
LOGRADAS Y SUS PROCESOS
INCLUIR LA PROACTIVIDAD COMO BASE DE
INCLUIR LA PROACTIVIDAD COMO BASE DE
ACCION:
ACCION:
INCLUYE PROCESOS DE RETROALIMENTACION
INCLUYE PROCESOS DE RETROALIMENTACION
INCLUYE PROCESOS DE EVALUACION Y MONITOREO
INCLUYE PROCESOS DE EVALUACION Y MONITOREO
ESTABLECER Y EJECUTAR UN SGA (TAMBIEN
ESTABLECER Y EJECUTAR UN SGA (TAMBIEN
PROACTIVO) PARA MINIMIZAR IMPACTOS
PROACTIVO) PARA MINIMIZAR IMPACTOS
ESTABLECIMIENTO, REVISION, CUMPLIMIENTO DE
ESTABLECIMIENTO, REVISION, CUMPLIMIENTO DE
OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES
OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES
COMPROMISOS AMBIENTALES (Cont.....)
COMPROMISOS AMBIENTALES (Cont.....)
PARTICIPACION EN EL DESARROLLO
PARTICIPACION EN EL DESARROLLO
DE LAS COMUNIDADES LOCALES
DE LAS COMUNIDADES LOCALES
(SOCIEDAD CIVIL):
(SOCIEDAD CIVIL):
PARTICIPAR Y CONTRIBUIR EN EL
PARTICIPAR Y CONTRIBUIR EN EL
DESARROLLO LOCAL Y/O REGIONAL
DESARROLLO LOCAL Y/O REGIONAL
Y/O NACIONAL (SEGÚN SEA EL
Y/O NACIONAL (SEGÚN SEA EL
CASO)
CASO)
INVOLUCRAR A TODOS LOS
INVOLUCRAR A TODOS LOS
GRUPOS Y ACTORES
GRUPOS Y ACTORES
(STAKEHOLDRES)
(STAKEHOLDRES)
IDENTIFICAR INDICADORES DE
IDENTIFICAR INDICADORES DE
SOSTENIBILIDAD SOCIAL,
SOSTENIBILIDAD SOCIAL,
ECONOMICA Y ECOLOGICA (DE USO
ECONOMICA Y ECOLOGICA (DE USO
ACTUAL, DE VALOR AGREGADO O
ACTUAL, DE VALOR AGREGADO O
POTENCIAL, ECT.)
POTENCIAL, ECT.)
INVOLUCRARSE EN LAS TAREAS
INVOLUCRARSE EN LAS TAREAS
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
INVOLUCRAMIENTO DE
INVOLUCRAMIENTO DE
TODOS LOS ACTORES Y
TODOS LOS ACTORES Y
GRUPOS (STAKEHOLDRES):
GRUPOS (STAKEHOLDRES):
DIRECTIVOS, EMPLEADOS,
DIRECTIVOS, EMPLEADOS,
PROVEEDORES,
PROVEEDORES,
CONTRATISTAS,
CONTRATISTAS,
AUTORIDADES
AUTORIDADES
(GUBERNAMENTALES,
(GUBERNAMENTALES,
LOCALES, AMBIENTALES,
LOCALES, AMBIENTALES,
ETC.) PARA EL DESARROLLO
ETC.) PARA EL DESARROLLO
DE OBJETIVOS , METAS Y
DE OBJETIVOS , METAS Y
PROGRAMAS DE LA
PROGRAMAS DE LA
ORGANIZACION
ORGANIZACION
ASEGURAR EL
ASEGURAR EL
CUMPLIMIENTO DE LA
CUMPLIMIENTO DE LA
POLITICA AMBIENTAL
POLITICA AMBIENTAL
PARTICIPACION COLECTIVA
PARTICIPACION COLECTIVA
EN TAREAS DEL
EN TAREAS DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
III. PLANIFICACION (RAI)
III. PLANIFICACION (RAI)
RAI: ES UNA IDENTIFICACION Y DOCUMENTACION SISTEMATICAS DE
RAI: ES UNA IDENTIFICACION Y DOCUMENTACION SISTEMATICAS DE
LOS IMPACTOS (O IMPACTOS POTENCIALES) AMBIENTALES
LOS IMPACTOS (O IMPACTOS POTENCIALES) AMBIENTALES
SIGNIFICATIVOS ASOCIADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON LAS
SIGNIFICATIVOS ASOCIADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON LAS
ACTIVIDADES, LOS PRODUCTOS Y LOS PROCESOS DE SU
ACTIVIDADES, LOS PRODUCTOS Y LOS PROCESOS DE SU
ORGANIZACIÓN.
ORGANIZACIÓN.
REVISION DE LA
GESTION
IMPLEMENTACION
Y OPERACION
COMPROBACION
Y ACCION
CORRECTIVA
REVISION
AMBIENTAL
INICIAL (RAI)
PLANIFICACION
CARACTERISTICAS DE LA RAI:
CARACTERISTICAS DE LA RAI:
Se debe tener en cuenta
Se debe tener en cuenta
dos
dos premisas
premisas:
:
1) Aceptar que todas las
1) Aceptar que todas las
organizaciones tienen
organizaciones tienen
un impacto en el medio
un impacto en el medio
ambiente, y que
ambiente, y que
2) La actuación
2) La actuación
medioambiental
medioambiental
mejorada es el
mejorada es el
resultado directo del
resultado directo del
control y la reducción
control y la reducción
de esos impactos
de esos impactos
¿CUANDO HAY QUE
¿CUANDO HAY QUE
REALIZAR UNA RAI?
REALIZAR UNA RAI?
Es el primer paso para el
Es el primer paso para el
desarrollo,
desarrollo,
implementación y
implementación y
mantenimiento de un
mantenimiento de un
SGA funcional. Es la
SGA funcional. Es la
“instantánea preliminar”
“instantánea preliminar”
de la situación en que se
de la situación en que se
encuentra al
encuentra al
organización (institución
organización (institución
o empresa) al comienzo
o empresa) al comienzo
del proceso de
del proceso de
implementación de su
implementación de su
SGA.
SGA.
¿QUE DEBE TRATAR LA RAI?
¿QUE DEBE TRATAR LA RAI?
Para implementar un SGA
Para implementar un SGA
se debe estar seguro de
se debe estar seguro de
que se va a mejorar
que se va a mejorar en las
en las
actividades, los productos
actividades, los productos
y los procesos para así
y los procesos para así
minimizar los impactos
minimizar los impactos
que ellas producen.
que ellas producen.
Si aceptamos el hecho de
Si aceptamos el hecho de
que es imposible
que es imposible
minimizar simultánea y
minimizar simultánea y
continuamente todos los
continuamente todos los
impactos, es necesario
impactos, es necesario
que se asocie cierto
que se asocie cierto grado
grado
de significación o
de significación o
prioridad
prioridad a los impactos
a los impactos
identificados en la RMAI.
identificados en la RMAI.
Por eso se deben incluir las
Por eso se deben incluir las
siguientes actividades:
siguientes actividades:
REVISION DE LAS PRACTICAS
REVISION DE LAS PRACTICAS
DE GESTION AMBIENTAL DE LA
DE GESTION AMBIENTAL DE LA
EMPRESA
EMPRESA
REVISION DE LAS ACTIVIDADES,
REVISION DE LAS ACTIVIDADES,
DE LOS PRODUCTOS Y LOS
DE LOS PRODUCTOS Y LOS
PROCESOS (CAUSAS) QUE
PROCESOS (CAUSAS) QUE
TIENEN UN IMPACTO
TIENEN UN IMPACTO
MEDIOAMBIENTAL
MEDIOAMBIENTAL
SIGNIFICATIVO (EFECTO): AAS
SIGNIFICATIVO (EFECTO): AAS
REVISION DE LOS ACCIDENTES
REVISION DE LOS ACCIDENTES
E INCIDENTES
E INCIDENTES
MEDIOAMBIENTALES
MEDIOAMBIENTALES
REVISION DE LA LEGISLACION
REVISION DE LA LEGISLACION
RELEVANTE
RELEVANTE
PLANIFICACION DE LA RAI
PLANIFICACION DE LA RAI
Hay que tomar en cuenta que el éxito en una RAI está en relación a
Hay que tomar en cuenta que el éxito en una RAI está en relación a
como se prepare la misma o sea como se planifique.
como se prepare la misma o sea como se planifique.
EL EQUIPO QUE EFECTUARA LA RMAI:
EL EQUIPO QUE EFECTUARA LA RMAI: Número de personas del
Número de personas del
equipo, quien dirige el equipo, quien es el nexo entre el equipo y la
equipo, quien dirige el equipo, quien es el nexo entre el equipo y la
empresa, como se reparten las actividades y responsabilidades, quien
empresa, como se reparten las actividades y responsabilidades, quien
guiará al equipo en la RMAI al interior de la empresa.
guiará al equipo en la RMAI al interior de la empresa.
EL LUGAR DE OPERACIONES U OBJETO DE LA REVISION:
EL LUGAR DE OPERACIONES U OBJETO DE LA REVISION: Hay que
Hay que
tomar en cuenta las características del lugar de operaciones para
tomar en cuenta las características del lugar de operaciones para
destinar el tiempo necesario para todas las actividades de revisiones ,
destinar el tiempo necesario para todas las actividades de revisiones ,
es indispensable además que el equipo de la RMAI cuente con un lugar
es indispensable además que el equipo de la RMAI cuente con un lugar
de trabajo y acceso a diversa logística en el lugar de operaciones.
de trabajo y acceso a diversa logística en el lugar de operaciones.
LA LOGISTICA:
LA LOGISTICA: Que se necesitará para efectuar la RMAI.
Que se necesitará para efectuar la RMAI.
INFORME DE LA RAI:
INFORME DE LA RAI: La información reunida sobre los procesos de
La información reunida sobre los procesos de
revisión y las recomendaciones de mejora deben figurar en un informe
revisión y las recomendaciones de mejora deben figurar en un informe
que cuente con un formato y con listados y matrices anexos.
que cuente con un formato y con listados y matrices anexos.
ACTIVIDADES DE LA PLANIFICACION (RAI):
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS E
IMPACTOS AMBIENTALES
Cuando revisamos las secciones, departamentos, áreas, etc. de una
Cuando revisamos las secciones, departamentos, áreas, etc. de una
empresa, institución u organización, al planificar el SGA, pretendemos
empresa, institución u organización, al planificar el SGA, pretendemos
analizar que interacciones tienen esas áreas con respecto al medio
analizar que interacciones tienen esas áreas con respecto al medio
ambiente de tal manera que en la identificación de impactos ambientales
ambiente de tal manera que en la identificación de impactos ambientales
se toman en cuenta las siguientes consideraciones:
se toman en cuenta las siguientes consideraciones:
a)
a) TIPO DE IMPACTO
TIPO DE IMPACTO
POSITIVO O BENEFICIOSO
NEGATIVO O ADVERSO
La evaluación se aspectos ambientales para determinar cuales son
SIGNIFICATIVOS se hace sólo sobre aquellos que ocasionan
impactos negativos.
b)
b) CONSECUENCIA DEL IMPACTO
CONSECUENCIA DEL IMPACTO
AMBIENTAL:
AMBIENTAL: Si el impacto afecta a ambientes físicos (aire, suelo.
Agua subterránea y superficial) o biológicos( flora, fauna, hábitat,
ecología, biodiversidad, ecosistemas).
SOCIAL:
SOCIAL: Si el impacto afecta directamente a la comunidad.
LEGAL:
LEGAL: Si el impacto ambiental está vinculado a un requisito legal
específico.
c) SEVERIDAD DE LA CONSECUENCIA
Se determina cualitativamente de acuerdo al NIVEL DE SEVERIDAD DE LA
CONSECUENCIA de Impactos Ambientales, lo que está considerado en la TABLA
DE SEVERIDAD DE CONSECUENCIAS DE IMPACTOS AMBIENTALES.
d) FRECUENCIA.
Para lo cual se debe utilizar la descripción de la Tabla siguiente:
EVALUACION DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
EVALUACION DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES
SIGNIFICATIVOS (AAS)
SIGNIFICATIVOS (AAS)
La evaluación de los aspectos ambientales se realiza para determinar
La evaluación de los aspectos ambientales se realiza para determinar
aquellos que son significativos. Un ASPECTO AMBIENTAL es
aquellos que son significativos. Un ASPECTO AMBIENTAL es
SIGNIFICATIVO (AAS) cuando:
SIGNIFICATIVO (AAS) cuando:
Va en contra de la Política Ambiental de La empresa, organización o
Va en contra de la Política Ambiental de La empresa, organización o
institución.
institución.
Su Índice de Riesgo Ambiental (IRA) es mayor que 10, de acuerdo con la
Su Índice de Riesgo Ambiental (IRA) es mayor que 10, de acuerdo con la
tabla siguiente, que también se conoce como la aplicación de la LEY DEL
tabla siguiente, que también se conoce como la aplicación de la LEY DEL
SERRUCHO.
SERRUCHO.
REVISION, APROBACION Y DISTRIBUCION DEL LISTADO DE ANALISIS
AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS (AAS):
El listado debe ser revisado por el grupo encargado de supervisar o el comité
existente para tal caso. Una vez aprobado el documento se comunica y
distribuye a todas las áreas de la empresa, organización o institución.
ACTUALIZACION DE LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES:
Los listado de los Aspectos Ambientales Significativos (AAS) se debe
realizarse una vez al año o bajo las siguientes circunstancias:
 Adquisición de nuevo equipamiento
 Modificaciones o ampliaciones físicas
 Cambio de metodología de operación o adopción de nuevas tecnologías
 Nuevos proyectos de inversión
 Recomendación de la Alta Dirección luego de la revisión general del
Sistema de Gestión Ambiental, de la opinión de Consultores Externos o de
algún grupo Involucrado “stakeholder”
 Resultado de inspecciones o auditorias
 Cambios en la normativa legal ambiental o adopción de otros requisitos
 Cambios en los criterios de significancia
 Los responsables de área o de proyecto realizan la actualización en
coordinación con el Asesor Ambiental o el Comité del SGA.
TERMINANDO LA EVALUACION DE AAS:
TERMINANDO LA EVALUACION DE AAS:
TIPO DE ACTIVIDAD
TIPO DE ACTIVIDAD:
:
Considerar el tipo de actividad en que
Considerar el tipo de actividad en que
se produce el Aspecto Ambiental:
se produce el Aspecto Ambiental:
NORMAL:
NORMAL: incluye la operación normal
incluye la operación normal
y las operaciones de mantenimiento o
y las operaciones de mantenimiento o
paradas programadas de los
paradas programadas de los
procesos en la empresa, organización
procesos en la empresa, organización
o institución.
o institución.
ANORMAL:
ANORMAL: se produce durante las
se produce durante las
puestas en marcha o paradas de
puestas en marcha o paradas de
planta
planta
EMERGENCIA:
EMERGENCIA: situación que provoca
situación que provoca
graves efectos en el medio ambiente.
graves efectos en el medio ambiente.
Puede ser resultado de derrames de
Puede ser resultado de derrames de
sustancias peligrosas, fallas del
sustancias peligrosas, fallas del
proceso, reacciones controladas.
proceso, reacciones controladas.
SITUACION TEMPORAL
SITUACION TEMPORAL:
:
Referida también al tiempo en
Referida también al tiempo en
que ocurre, ocurrió u ocurrirá el
que ocurre, ocurrió u ocurrirá el
aspecto ambiental.
aspecto ambiental.
PASADO:
PASADO: aspecto producido
aspecto producido
con anterioridad, pero cuyos
con anterioridad, pero cuyos
impactos ambientales
impactos ambientales
permanecen en el presente
permanecen en el presente
(pasivo ambiental).
(pasivo ambiental).
PRESENTE
PRESENTE: aspecto que se
: aspecto que se
produce en la actualidad y que
produce en la actualidad y que
ocasiona un impacto ambiental
ocasiona un impacto ambiental
presente o futuro.
presente o futuro.
FUTURO:
FUTURO: aspecto que se
aspecto que se
producirá en el desarrollo de
producirá en el desarrollo de
actividades futuras y que
actividades futuras y que
potencialmente ocasionará un
potencialmente ocasionará un
impacto ambiental.
impacto ambiental.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
DIAGRAMA DE FLUJO DEL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt
ANALISIS Y REVISION DE LA LEGISLACION AMBIENTAL
ANALISIS Y REVISION DE LA LEGISLACION AMBIENTAL
Se requiere
Se requiere organizar,
organizar, desde el punto de vista jurídico, la
desde el punto de vista jurídico, la normativa ambiental
normativa ambiental en
en
el país, que esté relacionada directa o indirectamente a la actividad que desarrolla
el país, que esté relacionada directa o indirectamente a la actividad que desarrolla
la empresa, la organización o institución.
la empresa, la organización o institución.
Tomando en cuenta que desde el punto de vista legal, hay normativas nacionales,
Tomando en cuenta que desde el punto de vista legal, hay normativas nacionales,
regionales, provinciales y municipales que definen conceptos y establecen los
regionales, provinciales y municipales que definen conceptos y establecen los
derechos, responsabilidades y penas en defensa del medio ambiente, siendo la
derechos, responsabilidades y penas en defensa del medio ambiente, siendo la
nueva
nueva Constitución la cúspide de las normativas ambientales.
Constitución la cúspide de las normativas ambientales.
Las
Las figuras jurídicas
figuras jurídicas establecidas por las legislaciones nacionales y provinciales
establecidas por las legislaciones nacionales y provinciales
competen a todos los grupos involucrados, sean éstas personas físicas o
competen a todos los grupos involucrados, sean éstas personas físicas o
jurídicas. Distintas legislaciones preservan los cursos de agua, suelos y
jurídicas. Distintas legislaciones preservan los cursos de agua, suelos y
atmósfera, como así también establecen las exigencias sobre higiene y
atmósfera, como así también establecen las exigencias sobre higiene y
seguridad, gestión de residuos patogénicos, urbanos, asimilables a urbanos, etc.
seguridad, gestión de residuos patogénicos, urbanos, asimilables a urbanos, etc.
También existe legislación referida a flora, fauna, biodiversidad y ecosistemas
También existe legislación referida a flora, fauna, biodiversidad y ecosistemas
que es necesario considerar.
que es necesario considerar.
Todo este conjunto de normas ambientales es necesario y obligatorio
Todo este conjunto de normas ambientales es necesario y obligatorio categorizar
categorizar
y guardar en archivos específicos
y guardar en archivos específicos que puedan ser útiles en el funcionamiento de
que puedan ser útiles en el funcionamiento de
los procesos como en la operación del SGA. El Listado de Normativa Legal
los procesos como en la operación del SGA. El Listado de Normativa Legal
Ambiental y Otros Requisitos debe organizarse, en lo posible, en base a los
Ambiental y Otros Requisitos debe organizarse, en lo posible, en base a los
siguientes items: Nº Orden, Título, Fecha y Código; organizados en rubros (agua,
siguientes items: Nº Orden, Título, Fecha y Código; organizados en rubros (agua,
aire, suelo, autorizaciones, biodiversidad, relaves, etc.) y deben constar en una
aire, suelo, autorizaciones, biodiversidad, relaves, etc.) y deben constar en una
base de datos como encontrarse físicamente en un archivo bajo un control
base de datos como encontrarse físicamente en un archivo bajo un control
específico y bajo responsabilidad de algún encargado.
específico y bajo responsabilidad de algún encargado.
REQUISITOS LEGALES
MINISTERIOS
COMISIONES
AMBIENTALES REGIONALES
SERNANP / ANA
MINAM
MINISTERIO DE
RELACIONES
EXTERIORES
GOBIERNOS LOCALES
GOBIERNOS
REGIONALES
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LAS
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LAS
LEYES AMBIENTALES
LEYES AMBIENTALES
“
“Proteger a los hombres, a las fuentes naturales de
Proteger a los hombres, a las fuentes naturales de
la vida, plantas, animales y ecosistema, contra toda
la vida, plantas, animales y ecosistema, contra toda
actividad humana y/o desastres naturales”.
actividad humana y/o desastres naturales”.
“
“Los ecosistemas naturales constituyen el interés
Los ecosistemas naturales constituyen el interés
público por excelencia, el cual debe ser protegido,
público por excelencia, el cual debe ser protegido,
conservado y mejorado por el conjunto de la
conservado y mejorado por el conjunto de la
sociedad”.
sociedad”.
“
“El derecho ambiental es el conjunto de reglas que
El derecho ambiental es el conjunto de reglas que
persiguen la protección del medio natural y de los
persiguen la protección del medio natural y de los
hombres que forman parte de este”.
hombres que forman parte de este”.
ANALISIS Y REVISION DE PRACTICAS Y
ANALISIS Y REVISION DE PRACTICAS Y
PROCESOS
PROCESOS
El análisis de prácticas y procesos se
El análisis de prácticas y procesos se
deben efectuar constantemente, ya sean
deben efectuar constantemente, ya sean
las propias de la empresa como las de los
las propias de la empresa como las de los
grupos involucrados (como por ejemplo
grupos involucrados (como por ejemplo
los contratistas, proveedores), ya que de
los contratistas, proveedores), ya que de
ellos, también, se identificarán los
ellos, también, se identificarán los
impactos ambientales de consideración
impactos ambientales de consideración
real o potencial, y que puedan
real o potencial, y que puedan
desarrollarse bajo condiciones de control
desarrollarse bajo condiciones de control
para los mencionados impactos.
para los mencionados impactos.
Las prácticas y procesos deben someterse a un
Las prácticas y procesos deben someterse a un
PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO =
PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO =
PROCESO DE EXCELENCIA OPERACIONAL
PROCESO DE EXCELENCIA OPERACIONAL
El Proceso de Excelencia
El Proceso de Excelencia
Operacional provee:
Operacional provee:
Un medio para producir
Un medio para producir
productos y servicios
productos y servicios
con efectividad y
con efectividad y
eficiencia.
eficiencia.
Mejoras progresivas,
Mejoras progresivas,
innovaciones y
innovaciones y
crecimiento radicales.
crecimiento radicales.
Una forma de asegurar
Una forma de asegurar
que las expectativas de
que las expectativas de
los clientes sean
los clientes sean
alcanzadas.
alcanzadas.
Responsabilidad de
Responsabilidad de
todos y cada uno de
todos y cada uno de
los trabajadores de la
los trabajadores de la
organización
organización
¿Como se participa en el Proceso de Excelencia
¿Como se participa en el Proceso de Excelencia
Operacional?:
Operacional?:
Conociendo efectivamente lo que hacemos
Conociendo efectivamente lo que hacemos
(por eso revisamos las prácticas y los
(por eso revisamos las prácticas y los
procesos).
procesos).
Realizando nuestro trabajo con seguridad
Realizando nuestro trabajo con seguridad
Aportando ideas de mejoramiento
Aportando ideas de mejoramiento
Buscando en cada momento la mejora
Buscando en cada momento la mejora
continua en muestro proceso o trabajo
continua en muestro proceso o trabajo
Participando en proyectos de productividad
Participando en proyectos de productividad
y de costos-satisfacción del cliente
y de costos-satisfacción del cliente
Retroalimentando a los integrantes de los
Retroalimentando a los integrantes de los
grupos o equipos de trabajo
grupos o equipos de trabajo
Dando productos y servicios de calidad a
Dando productos y servicios de calidad a
nuestros clientes
nuestros clientes
Manteniendo intacta la relación entre nuestra
Manteniendo intacta la relación entre nuestra
visión y nuestros objetivos y metas
visión y nuestros objetivos y metas
estratégicas.
estratégicas.
Mapeo de los Procesos:
Mapeo de los Procesos:
Para identificar oportunidades de mejora con excelencia operacional es
necesario MAPEAR LOS PROCESOS, para lo cual se requiere saber:
PROCESO: son un conjunto de actividades y pasos que dan como resultado
un producto o un servicio.
SIMBOLOS: para mapear un proceso se requiere conocer los siguientes
símbolos:
INICIO / FIN
DECISION
PASO DEL
PROCESO
DOCUMENTO
DIRECCION
MAPEO DEL PROCESO: es una imagen del proceso de un trabajo, permite ver
como se relacionan las actividades y etapas, describe la situación actual y
ayuda a identificar las áreas para mejorar.
El proceso permite identificar pasos (y áreas) que se pueden mejorar.
REVISION DE INFORMACION DE INCIDENTES
REVISION DE INFORMACION DE INCIDENTES
Es necesario efectuar una revisión de incidentes, contingencias, crisis
y emergencias ambientales, que tengan relación con la actividad de la
empresa, institución u organización; esta revisión funcionará como
una data histórica que servirá de marco general para tomar las
precauciones del caso ante situaciones iguales o similares,
conformando en última instancia la experiencia real sobre el tema.
CARACTERISTICAS DE LA RII:
CARACTERISTICAS DE LA RII:
Los documentos para enfrentar:
Los documentos para enfrentar:
INCIDENTES
INCIDENTES (evento fortuito, evento de
(evento fortuito, evento de
mediana importancia que sobreviene en
mediana importancia que sobreviene en
el curso de un asunto)
el curso de un asunto)
CONTINGENCIAS
CONTINGENCIAS (evento que puede
(evento que puede
suceder o no )
suceder o no )
CRISIS
CRISIS (momento decisivo y peligroso
(momento decisivo y peligroso
en la evolución de las cosas)
en la evolución de las cosas)
EMERGENCIAS
EMERGENCIAS (lo que acontece
(lo que acontece
cuando en la combinación de factores
cuando en la combinación de factores
conocidos, surge un fenómeno que no
conocidos, surge un fenómeno que no
se esperaba, se entiende como el
se esperaba, se entiende como el
estado de perturbación de un sistema)
estado de perturbación de un sistema)
Constituyen manuales muy importantes,
Constituyen manuales muy importantes,
que generalmente deben interrelacionar
que generalmente deben interrelacionar
la seguridad, salud y ambiente, y que en
la seguridad, salud y ambiente, y que en
forma estructurada permite
forma estructurada permite
sistematizar el
sistematizar el manejo de estos
manejo de estos
eventos
eventos,
, basados en la experiencia.
basados en la experiencia.
Por lo demás estos deben ser
Por lo demás estos deben ser
permanentemente actualizados
permanentemente actualizados en
en
base a la experiencia lograda por
base a la experiencia lograda por
la empresa, institución u
la empresa, institución u
organización., de tal manera que
organización., de tal manera que
resulten útiles para los fines que
resulten útiles para los fines que
fueron elaborados.
fueron elaborados.
Los manuales que se generen en
Los manuales que se generen en
estos casos deben ser
estos casos deben ser dinámico
dinámicos,
s,
razón por la cual sus
razón por la cual sus
actualizaciones y puestas al día
actualizaciones y puestas al día
serán permanentes, único modo
serán permanentes, único modo
de contar con antecedentes de
de contar con antecedentes de
primera mano y que sea útil.
primera mano y que sea útil.
Cada manual que se elabore será
Cada manual que se elabore será
distribuido
distribuido a los Coordinadores de
a los Coordinadores de
Manejo de Emergencias, quienes
Manejo de Emergencias, quienes
asumirán la responsabilidad de
asumirán la responsabilidad de
custodia y actualización de la
custodia y actualización de la
información por si mismos o
información por si mismos o
delegando esta tarea, como de la
delegando esta tarea, como de la
elaboración de los procedimientos
elaboración de los procedimientos
particulares de cada área.
particulares de cada área.
OBJETIVOS Y METAS:
OBJETIVOS Y METAS:
La organización debe establecer y mantener documentados los
La organización debe establecer y mantener documentados los
objetivos y metas ambientales, correspondientes a cada una de
objetivos y metas ambientales, correspondientes a cada una de
las funciones y niveles relevantes dentro de la organización.
las funciones y niveles relevantes dentro de la organización.
Al establecer y revisar estos objetivos y metas, la organización
Al establecer y revisar estos objetivos y metas, la organización
debe considerar:
debe considerar:

 los requisitos legales y de otra índole
los requisitos legales y de otra índole

 sus aspectos ambientales significativos
sus aspectos ambientales significativos

 sus opciones tecnológicas
sus opciones tecnológicas

 sus requerimientos financieros, operacionales y comerciales
sus requerimientos financieros, operacionales y comerciales

 así como la opinión de las partes interesadas
así como la opinión de las partes interesadas.
.
Los objetivos y metas deben ser consecuentes con la política
Los objetivos y metas deben ser consecuentes con la política
ambiental, incluyendo su compromiso de prevención de la
ambiental, incluyendo su compromiso de prevención de la
contaminación.
contaminación.
OBJETIVOS Y METAS
¿A DONDE QUIERO LLEGAR?
¿EN CUÁNTO TIEMPO?
• Requisitos legales
• Aspectos ambientales
• Opciones tecnológicas
• Requisitos financieros
• Requisitos operativos
• Requisitos del negocio
OBJETIVOS
METAS
¿QUE SON LOS OBJETIVOS Y
¿QUE SON LOS OBJETIVOS Y
QUE LAS METAS?
QUE LAS METAS?
OBJETIVOS
OBJETIVOS
MEDIOAMBIENTALES:
MEDIOAMBIENTALES:
FINES
FINES QUE LA
QUE LA
ORGANIZACIÓN SE
ORGANIZACIÓN SE
PROPONE ALCANZAR, EN
PROPONE ALCANZAR, EN
CUANTO A ACTUACION
CUANTO A ACTUACION
MEDIOAMBIENTAL,
MEDIOAMBIENTAL,
PROGRAMADOS
PROGRAMADOS
CRONOLOGICAMENTE Y
CRONOLOGICAMENTE Y
CUANTIFICADOS EN LA
CUANTIFICADOS EN LA
MEDIDA DE LO POSIBLE.
MEDIDA DE LO POSIBLE.
METAS
METAS
MEDIOAMBIENTALES:
MEDIOAMBIENTALES:
REQUISITOS DETALLADOS
REQUISITOS DETALLADOS
DE ACTUACION, SIEMPRE
DE ACTUACION, SIEMPRE
QUE SEA POSIBLE
QUE SEA POSIBLE
CUANTIFICADOS,
CUANTIFICADOS,
APLICABLES A LA
APLICABLES A LA
ORGANIZACIÓN O A PARTES
ORGANIZACIÓN O A PARTES
DE ESTA, QUE TIENEN SU
DE ESTA, QUE TIENEN SU
ORIGEN EN LOS OBJETIVOS
ORIGEN EN LOS OBJETIVOS
MEDIOAMBIENTALES Y QUE
MEDIOAMBIENTALES Y QUE
SE DEBEN CUMPLIR PARA
SE DEBEN CUMPLIR PARA
ALCANZAR ESOS
ALCANZAR ESOS
OBJETIVOS
OBJETIVOS
EL PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
EL PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
Un PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL es un
Un PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL es un
documento que describe como se conseguirán los
documento que describe como se conseguirán los
objetivos y metas de la organización , incluyendo
objetivos y metas de la organización , incluyendo
cronogramas y responsabilidades.
cronogramas y responsabilidades.
La organización debe establecer y mantener un
La organización debe establecer y mantener un
programa o programas para lograr sus objetivos y
programa o programas para lograr sus objetivos y
metas
metas.
.
¿QUE ACTIVIDADES VOY A DESARROLLAR?
¿QUE ACTIVIDADES VOY A DESARROLLAR?
¿CUANDO?
¿CUANDO?
¿QUIEN ES EL RESPONSABLE?
¿QUIEN ES EL RESPONSABLE?
¿CON QUE RECURSOS SE CUENTA?
¿CON QUE RECURSOS SE CUENTA?
CADA PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEBE
CADA PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEBE
INCLUIR:
INCLUIR:

 la asignación de responsabilidades para el logro de objetivos y
la asignación de responsabilidades para el logro de objetivos y
metas para cada función y nivel de la organización.
metas para cada función y nivel de la organización.

 los medios y el plazo en que han de ser alcanzados.
los medios y el plazo en que han de ser alcanzados.
Cada programa está integrado a su vez por varios proyectos
Cada programa está integrado a su vez por varios proyectos
específicos que corresponden a la línea de trabajo o campo de
específicos que corresponden a la línea de trabajo o campo de
acción fijada por el programa.
acción fijada por el programa.
Si un proyecto se relaciona directamente con nuevos desarrollos y
Si un proyecto se relaciona directamente con nuevos desarrollos y
actividades científicas y/o tecnológicas, actividades, productos o
actividades científicas y/o tecnológicas, actividades, productos o
servicios nuevos o modificados, el programa o programas deben
servicios nuevos o modificados, el programa o programas deben
modificarse, donde sea relevante para asegurar que la gestión
modificarse, donde sea relevante para asegurar que la gestión
ambiental sea aplicada en tales proyectos.
ambiental sea aplicada en tales proyectos.
Se generará un documento para el proceso que detalle el mismo y
Se generará un documento para el proceso que detalle el mismo y
que incluya el mapeo del proceso y el formato del Programa con el
que incluya el mapeo del proceso y el formato del Programa con el
Plan de acción (ver documentos en diapositivas adicionales).
Plan de acción (ver documentos en diapositivas adicionales).
MAPEO
O
DESARROLLO
DEL
PGA:
MAPEO
O
DESARROLLO
DEL
PGA:
FORMATO
DEL
PROGRAMA
DE
FORMATO
DEL
PROGRAMA
DE
GESTION
AMBIENTAL
GESTION
AMBIENTAL
Continuamos …
Continuamos …
jfgomezu@hotmail.com
jfgomezu@hotmail.com
jfgomezu@gmail.com
jfgomezu@gmail.com
959633689
959633689

Más contenido relacionado

PPT
clase gestion de proyectos de ingenieria.ppt
PPTX
Niveles de Planificación.pptx
DOCX
Planificacion
DOC
Lismar alexavier
DOC
Lismar alexavier
DOC
Ada lugo
PPT
Acerca de la Planificación
PPT
Tema 1: La Planificación
clase gestion de proyectos de ingenieria.ppt
Niveles de Planificación.pptx
Planificacion
Lismar alexavier
Lismar alexavier
Ada lugo
Acerca de la Planificación
Tema 1: La Planificación

Similar a 03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt (20)

PPT
El Proceso De La PlanificacióN
PPT
El Proceso De La PlanificacióN
DOCX
Trabajo de gerencia
PPTX
Exposicion de planificar
PDF
Planificación
DOCX
Planificacion gerencia industrail
DOCX
Planificacion gerencia industrail
PPTX
1080073161.Planificacion Enfermeria.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN PLANIFICACIÓN I [Autoguardado].pptx
PPT
-PODER-Y-ORGANIZACIÓN.ppt
DOCX
Planificacion UNIDAD III
PPT
Planeación
DOCX
Planificacion unidad iii
DOCX
Planificación
DOC
Sotillo blanca
DOCX
planificacion
DOCX
DOCX
Gerencia
DOCX
Planificacion
DOCX
Planificacion unidad iii
El Proceso De La PlanificacióN
El Proceso De La PlanificacióN
Trabajo de gerencia
Exposicion de planificar
Planificación
Planificacion gerencia industrail
Planificacion gerencia industrail
1080073161.Planificacion Enfermeria.pptx
PRESENTACIÓN PLANIFICACIÓN I [Autoguardado].pptx
-PODER-Y-ORGANIZACIÓN.ppt
Planificacion UNIDAD III
Planeación
Planificacion unidad iii
Planificación
Sotillo blanca
planificacion
Gerencia
Planificacion
Planificacion unidad iii
Publicidad

Más de HelbertO3 (14)

PPT
TEMA 13 Compuestos nitrogenados QO.ppt
PPT
compuestos-nitrogenados-2025 .ppt
PPT
REQUERIMIENTOS MINIMOS DE DESEMBARQUE DE M.B.1.ppt
PPT
AccionesAuditoriaUE2009 .ppt
PPT
semana-13-soluciones (1) buffer .ppt
PPT
semana-13-buffer .ppt
PPTX
DIVERSIDAD BIOLOGICA .pptx
PPTX
5 ° Eco región .pptx
PPT
04._UAP_ECA,_LMP,_EIA_ 2012.ppt
PPT
02. UAP, Gestion Ambiental, SNGA, Normalizacion 2012.ppt
PPT
UAP Problematica ambiental 2012.ppt
PPTX
De donde venimos .pptx
PPTX
ACUMULACION DE RESIDUOS .pptx
PPT
La Materia ...
TEMA 13 Compuestos nitrogenados QO.ppt
compuestos-nitrogenados-2025 .ppt
REQUERIMIENTOS MINIMOS DE DESEMBARQUE DE M.B.1.ppt
AccionesAuditoriaUE2009 .ppt
semana-13-soluciones (1) buffer .ppt
semana-13-buffer .ppt
DIVERSIDAD BIOLOGICA .pptx
5 ° Eco región .pptx
04._UAP_ECA,_LMP,_EIA_ 2012.ppt
02. UAP, Gestion Ambiental, SNGA, Normalizacion 2012.ppt
UAP Problematica ambiental 2012.ppt
De donde venimos .pptx
ACUMULACION DE RESIDUOS .pptx
La Materia ...
Publicidad

Último (20)

PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Evolución y sistemática microbiana agronomía
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx

03. Procesos Previos y Sistema de Gestión Ambiental.ppt

  • 1. Maestría en Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible JESUS GOMEZ URQUIZO JESUS GOMEZ URQUIZO Abogado Abogado GESTION GESTION AMBIENTAL AMBIENTAL (III Unidad) (III Unidad)
  • 2. GESTION AMBIENTAL GESTION AMBIENTAL Y LOS PROCESOS Y LOS PROCESOS ESENCIALES PREVIOS ESENCIALES PREVIOS
  • 3. Identificar los aspectos ambientales, efectos, impactos y riesgos Definir el proyecto Desarrollar políticas ambientales Definir un set básico de principios para el cumplimiento de responsabilidades Generar medidas de desempeño Medir avance en términos cuantificables Monitorear avance del proyecto SISTEMA SISTEMA DE DE GERENCIA GERENCIA AMBIENTAL AMBIENTAL Identificar recursos necesarios, establecer tiempos y costos; asignar responsabilidades Desarrollar conciencia ambiental (divulgación y entrenamiento Mejorar en la operación; cambios en la escala Establecer los beneficios (Identificar costos asociados) para la empresa y las partes involucradas Revisión ambiental inicial Revisión ambiental inicial Revisar y auditar Revisar y auditar Ejecutar Ejecutar Elaborar Plan de Acción Elaborar Plan de Acción Identificar ventajas Identificar ventajas del negocio del negocio Crear área de organización Crear área de organización Definir procedimientos Definir procedimientos para asegurar políticas para asegurar políticas Definir una política Definir una política ambiental ambiental Desarrollar Desarrollar compromisos compromisos Definir Definir responsabilidades responsabilidades Crear grupos Crear grupos focales focales Crear sistema de Crear sistema de información ambiental información ambiental Efectuar ajustes necesarios Efectuar ajustes necesarios
  • 5. La La GESTIÓN AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL hace posible hace posible que la que la ACTIVIDAD HUMANA ACTIVIDAD HUMANA, mantenga la , mantenga la adecuada adecuada CALIDAD DE VIDA, LA DIVERSIDAD CALIDAD DE VIDA, LA DIVERSIDAD Y Y EL EQUILIBRIO BIOLÓGICO EL EQUILIBRIO BIOLÓGICO A LARGO PLAZO A LARGO PLAZO
  • 6. PLANIFICACION PLANIFICACION PLAN DE PLAN DE ACCION ACCION CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE ANTICIPARSE ANTICIPARSE Y Y FORMULAR EL FUTURO FORMULAR EL FUTURO DISEÑAR EL DISEÑAR EL FUTURO FUTURO DESEADO Y LAS DESEADO Y LAS FORMAS DE FORMAS DE ALCANZARLO ALCANZARLO TOMA DE TOMA DE DECISIONES DECISIONES ANTICIPADAS ANTICIPADAS SOBRE SOBRE RESULTADOS QUE RESULTADOS QUE SE SE QUIEREN CONSEGUIR QUIEREN CONSEGUIR ANTICIPARSE ANTICIPARSE A LOS A LOS HECHOS, TOMANDO HECHOS, TOMANDO DECISIONES PARA DECISIONES PARA ALCANZAR ALCANZAR RESULTADOS RESULTADOS ESPERADOS ESPERADOS PROCESO DE PROCESO DE ACLARACION Y DE ACLARACION Y DE ENTENDIMIENTO ENTENDIMIENTO ENTRE PERSONAS QUE ENTRE PERSONAS QUE SE PROPONEN CREAR SE PROPONEN CREAR O TRANSFORMAR UNA O TRANSFORMAR UNA SITUACION SITUACION
  • 7. PLANIFICACION PLANIFICACION MEMORIA Y MEMORIA Y TRADICION TRADICION PRESENTE PRESENTE FUTURO FUTURO AYER AYER HOY HOY MAÑANA MAÑANA NORMATIVA NORMATIVA MANTENER MANTENER ADMINISTRAR ADMINISTRAR MEMORIA Y MEMORIA Y TRADICION TRADICION VER PARA CREER VER PARA CREER OPERATIVA OPERATIVA OPERAR OPERAR GERENCIAR GERENCIAR REACCION Y REACCION Y CONTROL CONTROL VER PARA CREER VER PARA CREER PROSPECTIVA PROSPECTIVA CREAR CREAR LIDERAR LIDERAR IMAGINACION Y IMAGINACION Y COMPROMISO COMPROMISO CREER PARA VER CREER PARA VER LA HISTORIA Y LAS LA HISTORIA Y LAS RAICES RAICES LAS METAS Y LAS LAS METAS Y LAS ACCIONES ACCIONES LA VISION Y LAS LA VISION Y LAS ALAS ALAS
  • 8. CLASIFICACION DE LA PLANIFICACION CLASIFICACION DE LA PLANIFICACION SEGÚN LOS PROPOSITOS: SEGÚN LOS PROPOSITOS:  OPERATIVA O ADMINISTRATIVA: OPERATIVA O ADMINISTRATIVA: Diseño de un estado futuro deseado cercano para entidad y de las maneras eficaces de alcanzarlo.  ECONOMICA Y SOCIAL: ECONOMICA Y SOCIAL: Inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, relacionadas al desarrollo económico y mejoramiento social del país.  FISICA O TERRITORIAL: FISICA O TERRITORIAL: Adopción de programas y normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, crecimiento de ciudades, proceso de colonización, migraciones y desarrollo regional rural. SEGÚN EL PERIODO QUE ABARQUE: SEGÚN EL PERIODO QUE ABARQUE:  CORTO PLAZO: CORTO PLAZO: 1 año (Operativa)  MEDIANO PLAZO: MEDIANO PLAZO: Más de 1 año y menos de 5 años  LARGO PLAZO: LARGO PLAZO: Más de 5 años (Estratégica) SEGÚN EL AREA FUNCIONAL RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO: SEGÚN EL AREA FUNCIONAL RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO:  Plan de Producción  Plan de Mercadeo  Plan de Negocios  Plan de Mantenimiento  Plan de Finanzas SEGÚN EL ALCANCE INTRAORGANIZACIONAL: SEGÚN EL ALCANCE INTRAORGANIZACIONAL:  Intradepartamentales: Si se aplican a un departamento de la empresa o institución (Plan de Mantenimiento)  Interdepartamentales: Si se afecta a mas de un departamento (Plan de SST)  Organizacional: Para toda la organización (Presupuesto)
  • 9. I. PLANIFICACION A CORTO PLAZO (Planificación Operativa, I. PLANIFICACION A CORTO PLAZO (Planificación Operativa, Plan de Trabajo Anual, Plan Operativo) Plan de Trabajo Anual, Plan Operativo) IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE IDENTIFICACION Y SELECCIÓN DE OBJETIVOS INSTRUMENTALES OBJETIVOS INSTRUMENTALES A SER A SER LOGRADOS A CORTO PLAZO LOGRADOS A CORTO PLAZO DETERMINACION DE DETERMINACION DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES A A EJECUTAR EJECUTAR DETERMINACION DE LOS DETERMINACION DE LOS RECURSOS RECURSOS NECESARIOS NECESARIOS – EN TERMINOS – EN TERMINOS REALES Y ECONOMICO- REALES Y ECONOMICO- FINANCIEROS FINANCIEROS ESTABLECIMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTO DE LOS RESULTADOS RESULTADOS EN QUE ESTOS EN QUE ESTOS OBJETIVOS DEBERAN EXPRESARSE OBJETIVOS DEBERAN EXPRESARSE UNA VEZ LOGRADOS UNA VEZ LOGRADOS PROGRAMA DE PROGRAMA DE MONITOREO Y MONITOREO Y EVALUACION EX – POST EVALUACION EX – POST RELEVANCIA DE LA PLANIFICACION: RELEVANCIA DE LA PLANIFICACION: ORGANIZACIONES Y SUS ORGANIZACIONES Y SUS PROGRAMAS REALIZAN LOS 3 TIPOS PROGRAMAS REALIZAN LOS 3 TIPOS DE PLANIFICACION, LOS DE PLANIFICACION, LOS PROYECTOS SOLO REALIZAN 2 PROYECTOS SOLO REALIZAN 2 TIPOS DE PLANIFICACION TIPOS DE PLANIFICACION (OPERATIVA Y MEDIANO PLAZO) (OPERATIVA Y MEDIANO PLAZO) RELEVANCIA DEL MONITOREO Y RELEVANCIA DEL MONITOREO Y EVALUACION: EVALUACION: ESTAN CENTRADOS EN EL ESTAN CENTRADOS EN EL DESEMPEÑO DE LAS DESEMPEÑO DE LAS ORGANIZACIONES, QUE ABARCA ORGANIZACIONES, QUE ABARCA CUATRO ASPECTOS: CUATRO ASPECTOS: EFICACIA: EFICACIA: (O EFECTIVIDAD), GRADO (O EFECTIVIDAD), GRADO EN LA QUE LA ORGANIZACION EN LA QUE LA ORGANIZACION ALCANZA SUS OBJETIVOS ALCANZA SUS OBJETIVOS EFICIENCIA: EFICIENCIA: RELACION ENTRE RELACION ENTRE RECURSOS INVERTIDOS Y RECURSOS INVERTIDOS Y RESULTADOS OBTENIDOS RESULTADOS OBTENIDOS RELEVANCIA: RELEVANCIA: RELACIONADA CON RELACIONADA CON EL LUGAR QUE OCUPA EN SU EL LUGAR QUE OCUPA EN SU CAMPO (CREDIBILIDAD, CAMPO (CREDIBILIDAD, INFLUENCIA, PODER DE INFLUENCIA, PODER DE CONVOCATORIA, ETC.) CONVOCATORIA, ETC.) VIABILIDAD: VIABILIDAD: CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE PERDURAR A TRAVEZ DE PERDURAR A TRAVEZ DE ASPECTOS FINANCIEROS COMO ASPECTOS FINANCIEROS COMO TECNICOS TECNICOS
  • 10. SE EVALUA ASPECTOS POR: SE EVALUA ASPECTOS POR: CAPACIDAD DE LA CAPACIDAD DE LA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN MOTIVACION DEL MOTIVACION DEL PERSONAL PERSONAL CONTEXTO EN QUE SE CONTEXTO EN QUE SE OPERA OPERA EL EL MONITOREO Y MONITOREO Y EVALUACION DE EVALUACION DE PROYECTOS, PARA: PROYECTOS, PARA: Conocer el impacto del Conocer el impacto del mismo mismo Análisis del desempeño Análisis del desempeño
  • 11. RESULTADO (Objetivo Especifico): ACTIVIDAD: ACTIVIDAD: TAREA TAREA RESPONSABLE RESPONSABLE PARTICIPANTES PARTICIPANTES CRONOGRAMA CRONOGRAMA RECURSOS RECURSOS 1. 2. 3. 4. 5.
  • 12. ALGUNAS ACTIVIDADES TRANSVERSALES A ALGUNAS ACTIVIDADES TRANSVERSALES A LOS PROCESOS DE PLANIFICACION LOS PROCESOS DE PLANIFICACION PARTICIPACION PARTICIPACION: QUIENES Y COMO : QUIENES Y COMO CAPACITACION: CAPACITACION: CONSTANTE Y PERMANENTE CONSTANTE Y PERMANENTE REFLEXION: REFLEXION: VA UNIDA EL AUTOCUESTIONAMIENTO (ACERCA DE LA VA UNIDA EL AUTOCUESTIONAMIENTO (ACERCA DE LA VALIDEZ DE LOS OBJETIVOS, DE LA UTILIDAD DE LOS METODOS, DE VALIDEZ DE LOS OBJETIVOS, DE LA UTILIDAD DE LOS METODOS, DE LOGRO DE LO PLANEADO EN CALIDAD Y CANTIDAD, ECT.) LOGRO DE LO PLANEADO EN CALIDAD Y CANTIDAD, ECT.) AUTOCUESTIONAMIENTO: AUTOCUESTIONAMIENTO: REQUIERE PREVISION Y PLANIFICACION DE REQUIERE PREVISION Y PLANIFICACION DE ESPACIOS Y OPORTUNIDADES ESPECIFICOS Y SISTEMATICOS ANIMADOS ESPACIOS Y OPORTUNIDADES ESPECIFICOS Y SISTEMATICOS ANIMADOS POR TEMAS Y PREGUNTAS QUE GENEREN O DESPIERTEN EL PROCESO. POR TEMAS Y PREGUNTAS QUE GENEREN O DESPIERTEN EL PROCESO. FACILITACION: FACILITACION: RESPONSABLES QUE EL PROCESO SE MANTENGA RESPONSABLES QUE EL PROCESO SE MANTENGA FUNCIONANDO FUNCIONANDO SEPARAR SEPARAR LA FUNCION DE TOMA DE DECISIONES DE LA DEL MONITOREO LA FUNCION DE TOMA DE DECISIONES DE LA DEL MONITOREO Y EVALUACION Y EVALUACION ARTICULACION ARTICULACION DE LA EVALUACION DE IMPACTO CON LA DE DESEMPEÑO DE LA EVALUACION DE IMPACTO CON LA DE DESEMPEÑO
  • 13. II. PLANIFICACION A MEDIANO PLAZO II. PLANIFICACION A MEDIANO PLAZO ES UNA ES UNA PLANIFICACION INTERMEDIA PLANIFICACION INTERMEDIA ENTRE LA ENTRE LA OPERATIVA (ANUAL O SEMESTRAL) QUE ORIENTA OPERATIVA (ANUAL O SEMESTRAL) QUE ORIENTA LAS ACCIONES INMEDIATAS Y LA DE LARGO LAS ACCIONES INMEDIATAS Y LA DE LARGO PLAZO O ESTRATEGICA (QUE ESTABLECE LAS PLAZO O ESTRATEGICA (QUE ESTABLECE LAS GRANDES LINEAS Y LOS OBJETIVOS AMPLIOS GRANDES LINEAS Y LOS OBJETIVOS AMPLIOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR EN UN PLAZO QUE SE PRETENDEN ALCANZAR EN UN PLAZO AMPLIO Y NO MUY ESTRICTO, ENTRE 10 A 20 AMPLIO Y NO MUY ESTRICTO, ENTRE 10 A 20 AÑOS) Y USUALMENTE MUCHO MAYOR QUE LA AÑOS) Y USUALMENTE MUCHO MAYOR QUE LA VIDA ESTIMADA DE LOS PROYECTOS. VIDA ESTIMADA DE LOS PROYECTOS. LA MAYORIA DE LA PLANIFICACION INTEGRAL DE LA MAYORIA DE LA PLANIFICACION INTEGRAL DE LOS PROYECTOS (DURACION ENTRE 1 A 5 AÑOS) LOS PROYECTOS (DURACION ENTRE 1 A 5 AÑOS) CORRESPONDEN A UNA PLANIFICACION A CORRESPONDEN A UNA PLANIFICACION A MEDIANO PLAZO. MEDIANO PLAZO.
  • 14. EL ANALISIS DEL MARCO LOGICO EL ANALISIS DEL MARCO LOGICO ES UNA METODOLOGIA DE ES UNA METODOLOGIA DE PLANIFICACION QUE PLANIFICACION QUE PERTENECE EN GENERAL AL PERTENECE EN GENERAL AL CAMPO DE LA CAMPO DE LA PLANIFICACION PLANIFICACION POR OBJETIVOS POR OBJETIVOS QUIERE LOGRAR UNA QUIERE LOGRAR UNA IDENTIFICACION CLARA Y IDENTIFICACION CLARA Y PRECISA DE LO QUE SE PRECISA DE LO QUE SE QUIERE CAMBIAR QUIERE CAMBIAR, EN UNA , EN UNA REALIDAD DETERMINADA, REALIDAD DETERMINADA, SOBRE LA QUE SE QUIERE SOBRE LA QUE SE QUIERE INFLUIR INFLUIR SE CENTRA EN LOS SE CENTRA EN LOS CAMBIOS CAMBIOS DE LA REALIDAD QUE SE DE LA REALIDAD QUE SE QUIEREN LOGRAR QUIEREN LOGRAR Y NO EN Y NO EN ENFASIS EN “QUE ES LO QUE ENFASIS EN “QUE ES LO QUE SE QUIERE HACER” SE QUIERE HACER” NO PARTE DE LA NO PARTE DE LA PREGUNTA: ¿QUE PREGUNTA: ¿QUE QUEREMOS O QUE QUEREMOS O QUE PODEMOS HACER?, SINO PODEMOS HACER?, SINO QUE TRATA DE QUE TRATA DE RESPONDER A LA RESPONDER A LA PREGUNTA: PREGUNTA: ¿QUE ¿QUE CAMBIOS DE LA REALIDAD CAMBIOS DE LA REALIDAD QUEREMOS LOGRAR?, QUEREMOS LOGRAR?, Y Y LUEGO RECIEN LUEGO RECIEN CONSIDERA QUE HAY QUE CONSIDERA QUE HAY QUE HACER PARA LOGRAR HACER PARA LOGRAR DICHOS CAMBIOS DICHOS CAMBIOS LA DIFERENCIA ES LA DIFERENCIA ES PROFUNDA, PROFUNDA, PONE ENFASIS PONE ENFASIS EN EL IMPACTO EN EL IMPACTO (CAMBIOS (CAMBIOS EN LA REALIDAD) Y NO EN EN LA REALIDAD) Y NO EN EL INSTRUMENTO EL INSTRUMENTO (PROYECTO, (PROYECTO, ORGANIZACION) ORGANIZACION)
  • 15. COMPONENTES DEL MARCO LOGICO COMPONENTES DEL MARCO LOGICO Considerar que cuando se elabora Objetivos a largo plazo, el Objetivo del Considerar que cuando se elabora Objetivos a largo plazo, el Objetivo del Proyecto se contesta a la pregunta: Proyecto se contesta a la pregunta: ¿QUE VA A CAMBIAR? ¿QUE VA A CAMBIAR? y se elaboran con y se elaboran con verbos en presente o pasado. verbos en presente o pasado. Considerar que cuando se elabora Objetivos Específicos (Resultados) y Considerar que cuando se elabora Objetivos Específicos (Resultados) y Actividades se contesta a la pregunta: Actividades se contesta a la pregunta: ¿CÓMO LOGRAMOS LOS CAMBIOS?, ¿CÓMO LOGRAMOS LOS CAMBIOS?, y se elaboran con verbos en infinitivo. y se elaboran con verbos en infinitivo. RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTO / RIESGOS OBJETIVO DE OBJETIVO DE LARGO PLAZO LARGO PLAZO OBJETIVOS DEL OBJETIVOS DEL PROYECTO PROYECTO OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECIFICOS ESPECIFICOS (Resultados) (Resultados) ACTIVIDADES ACTIVIDADES PRODUCTOS PRODUCTOS CRONOGRAMA CRONOGRAMA PARTICIPANTES PARTICIPANTES
  • 17. DESCRIPTORES E INDICADORES AMBIENTALES DESCRIPTORES E INDICADORES AMBIENTALES Para cada elemento significativo de cada Para cada elemento significativo de cada categoría importante, es necesario escoger categoría importante, es necesario escoger descriptores e indicadores. descriptores e indicadores. Los Los descriptores descriptores son características son características significativas de un elemento de acuerdo con significativas de un elemento de acuerdo con los principales atributos de sostenibilidad de los principales atributos de sostenibilidad de un sistema determinado. un sistema determinado.
  • 19. INDICADORES INDICADORES Los Los indicadores indicadores son una medida del efecto de la son una medida del efecto de la operación del sistema sobre el descriptor; si el operación del sistema sobre el descriptor; si el sistema es sostenible, tiene un efecto positivo sobre sistema es sostenible, tiene un efecto positivo sobre el descriptor y un efecto negativo, si no lo es. el descriptor y un efecto negativo, si no lo es. Los indicadores surgen como Los indicadores surgen como herramientas herramientas necesarias para el análisis y seguimiento necesarias para el análisis y seguimiento de los de los procesos de desarrollo de un país o una región. Sin procesos de desarrollo de un país o una región. Sin embargo, las políticas y estrategias para el desarrollo embargo, las políticas y estrategias para el desarrollo se elaboran y aplican a diferentes niveles de la se elaboran y aplican a diferentes niveles de la sociedad, y sus efectos y consecuencias se sociedad, y sus efectos y consecuencias se observan a diferentes escalas. Es por eso que los observan a diferentes escalas. Es por eso que los indicadores deben seleccionarse en función de estas indicadores deben seleccionarse en función de estas características y de las necesidades de los usuarios. características y de las necesidades de los usuarios. Un buen indicador debe expresar: Un buen indicador debe expresar: C CALIDAD, ALIDAD, C CANTIDAD Y ANTIDAD Y T TIEMPO IEMPO
  • 20. ORGANIZACIONES, PROYECTOS Y PLANIFICACION ORGANIZACIONES, PROYECTOS Y PLANIFICACION ORGANIZACIÓN: ORGANIZACIÓN: CUALQUIER GRUPO DE PERSONAS CUALQUIER GRUPO DE PERSONAS ORGANIZADAS FORMALMENTE CON UN FIN ORGANIZADAS FORMALMENTE CON UN FIN DETERMINADO. DETERMINADO. MISION: MISION: ES LA FINALIDAD Y ES LA CONCEPCION ES LA FINALIDAD Y ES LA CONCEPCION IMPLICITA DEL PORQUE DE LA ORGANIZACIÓN IMPLICITA DEL PORQUE DE LA ORGANIZACIÓN (EMPRESA). ¿CUAL ES NUESTRO NEGOCIO? = ¿CUAL (EMPRESA). ¿CUAL ES NUESTRO NEGOCIO? = ¿CUAL ES NUESTRA MISION?. DECLARACION DE CREDO, ES NUESTRA MISION?. DECLARACION DE CREDO, DECLARACION DEL OBJETIVO, DECLARACION DE DECLARACION DEL OBJETIVO, DECLARACION DE FILOSOFIA, DECLARACION DE LOS PRINCIPIOS DEL FILOSOFIA, DECLARACION DE LOS PRINCIPIOS DEL NEGOCIO, DECLARACION QUE DEFINE NUESTRAS NEGOCIO, DECLARACION QUE DEFINE NUESTRAS ACTIVIDADES. VISUALIZA LA ORGANIZACIÓN A ACTIVIDADES. VISUALIZA LA ORGANIZACIÓN A LARGO PLAZO EN TERMINOS DE LO QUE SE QUIERE LARGO PLAZO EN TERMINOS DE LO QUE SE QUIERE SER Y A QUIEN SE QUIERE SERVIR. SER Y A QUIEN SE QUIERE SERVIR. PROYECTO: PROYECTO: ES UNA HERRAMIENTA QUE GENERA LA ES UNA HERRAMIENTA QUE GENERA LA ORGANIZACIÓN PARA CUMPLIR SU MISION. ORGANIZACIÓN PARA CUMPLIR SU MISION. ACCIONES PLANIFICADAS Y BIEN DEFINIDAS. ACCIONES PLANIFICADAS Y BIEN DEFINIDAS.
  • 22. TABLA DE INTERRELACIONES Y TABLA DE INTERRELACIONES Y COMPARACIONES ENTRE PROYECTOS Y COMPARACIONES ENTRE PROYECTOS Y ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES
  • 23. III. PLANIFICACION A LARGO PLAZO III. PLANIFICACION A LARGO PLAZO (Proceso Participativo de Planificación (Proceso Participativo de Planificación Estratégica, PPPE) Estratégica, PPPE) ES UNA PLANIFICACION A LARGO PLAZO QUE ES UNA PLANIFICACION A LARGO PLAZO QUE DEFINE DEFINE PRIORIDADES Y LINEAMIENTOS PRIORIDADES Y LINEAMIENTOS DE DE ACCION PARA ALCANZAR OBJETIVOS A LARGO ACCION PARA ALCANZAR OBJETIVOS A LARGO PLAZO. PLAZO. ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES FORMALES ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES FORMALES DIRIGIDAS A PRODUCIR UNA DIRIGIDAS A PRODUCIR UNA FORMULACION FORMULACION ESTRATEGICA. ESTRATEGICA. TODO SISTEMA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO TODO SISTEMA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ES UN ES UN PROCESO INTERACTIVO PROCESO INTERACTIVO DE ARRIBA HACIA DE ARRIBA HACIA ABAJO Y DE ABAJO HACIA ARRIBA EN LA ABAJO Y DE ABAJO HACIA ARRIBA EN LA ORGANIZACION ORGANIZACION
  • 24. ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS ES EL ES EL ARTE ARTE DE LOS GENERALES DE LOS GENERALES EN UN EN UN PLAN PLAN, UN CURSO DE ACCION CONSCIENTEMENTE , UN CURSO DE ACCION CONSCIENTEMENTE DETERMINADO, UNA GUIA, PARA ABORDAR UNA DETERMINADO, UNA GUIA, PARA ABORDAR UNA SITUACION ESPECIFICA SITUACION ESPECIFICA ES UNA ES UNA PAUTA PAUTA DE ACCION, UNA MANIOBRA PARA GANAR DE ACCION, UNA MANIOBRA PARA GANAR LA PARTIDA AL CONTRINCANTE LA PARTIDA AL CONTRINCANTE ES UN ES UN PATRON PATRON, UN , UN FLUJO FLUJO DE ACCIONES, ES DE ACCIONES, ES CONSISTENCIA EN EL COMPORTAMIENTO CONSISTENCIA EN EL COMPORTAMIENTO ES UNA ES UNA POSICION POSICION, UN , UN MEDIO MEDIO PARA UBICAR UNA PARA UBICAR UNA ORGANIZACIÓN EN UN MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN EN UN MEDIO AMBIENTE ES UNA ES UNA PERSPECTIVA PERSPECTIVA , UNA , UNA MANERA DE PERCIBIR Y MANERA DE PERCIBIR Y VIVIR VIVIR EN EL MUNDO EN EL MUNDO
  • 25. PLANIFICACION ESTRATEGICA PLANIFICACION ESTRATEGICA ES EL PROCESO DE DETERMINAR ES EL PROCESO DE DETERMINAR LO QUE UNA LO QUE UNA ORGANIZACIÓN QUIERE SER EN EL FUTURO ORGANIZACIÓN QUIERE SER EN EL FUTURO Y Y COMO PODER ALCANZAR SUS RESULTADOS. COMO PODER ALCANZAR SUS RESULTADOS. ES EL PROCESO DE DESARROLLAR ES EL PROCESO DE DESARROLLAR UNA VISION UNA VISION DE FUTURO DE FUTURO DE LA ORGANIZACIÓN. DE LA ORGANIZACIÓN. ES EL PROCESO DE DETERMINACION ES EL PROCESO DE DETERMINACION DE LO QUE DE LO QUE SE QUIERE HACER SE QUIERE HACER Y SER EN EL FUTURO Y LAS Y SER EN EL FUTURO Y LAS MANERAS DE ALCANZARLO. MANERAS DE ALCANZARLO. ES UN ES UN ESFUERZO CREATIVO Y DELIBERADO ESFUERZO CREATIVO Y DELIBERADO DE DE FORMULAR LA MISION, VISION, PLAN DE ACCION FORMULAR LA MISION, VISION, PLAN DE ACCION A LARGO PLAZO Y A LARGO PLAZO Y CONFORMACION DE UN CONFORMACION DE UN EQU EQUI IPO PO COMPROMETIDO A HACER REALIDAD LO COMPROMETIDO A HACER REALIDAD LO PLANIFICADO. PLANIFICADO.
  • 27. PPPE PPPE PROCESO PARTICIPATIVO DE PLANIFICACION PROCESO PARTICIPATIVO DE PLANIFICACION ESTRATEGICA (PPPE) ESTRATEGICA (PPPE) ANALISIS DEL ANALISIS DEL ENTORNO ENTORNO : : OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS AMENAZAS ANALISIS DEL ANALISIS DEL INTERNO INTERNO FORTALEZAS FORTALEZAS DEBILIDADES DEBILIDADES FORMULACION DE LA FORMULACION DE LA VISION VISION DE FUTURO DE FUTURO FORMULACION DE LA FORMULACION DE LA MISION MISION INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL DISEÑO DEL DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO PLAN ESTRATEGICO
  • 28. ANALISIS DEL ENTORNO Y DEL INTERNO ANALISIS DEL ENTORNO Y DEL INTERNO EL EL ANALISIS PERMANENTE ANALISIS PERMANENTE ES ES UNA CARACTERISTICA UNA CARACTERISTICA CONSTANTE DEL PPPE CONSTANTE DEL PPPE SE TRATA DE ANALIZAR TANTO SE TRATA DE ANALIZAR TANTO LA REALIDAD LA REALIDAD EXTERNA EXTERNA A LA A LA INSTITUCION COMO INSTITUCION COMO LA LA INTERNA INTERNA PROPIA DE LA PROPIA DE LA INSTITUCION INSTITUCION SOLO REALIZANDO SOLO REALIZANDO UN BUEN UN BUEN ANALISIS ANALISIS SE ASEGURA UNA SE ASEGURA UNA VISION DE FUTURO MAS VISION DE FUTURO MAS EFECTIVA Y CERTERA EFECTIVA Y CERTERA EL ANALISIS DEL ENTORNO EL ANALISIS DEL ENTORNO REQUIERE CONSIDERAR DOS REQUIERE CONSIDERAR DOS TIPOS DE VARIABLES : TIPOS DE VARIABLES : OPORTUNIDADES Y OPORTUNIDADES Y AMENAZAS AMENAZAS, PARA LO CUAL SE , PARA LO CUAL SE REQUIERE LA INTERVENCION REQUIERE LA INTERVENCION DE ESPECIALISTAS DE ESPECIALISTAS EL ANALISIS DEL INTERNO SE EL ANALISIS DEL INTERNO SE EFECTUA EN BASE A LAS EFECTUA EN BASE A LAS VARIABLES: VARIABLES: FORTALEZAS Y FORTALEZAS Y DEBILIDADES, DEBILIDADES, SE REQUIERE SE REQUIERE EXPERTOS INSTITUCIONALES EXPERTOS INSTITUCIONALES EL TERMINO EL TERMINO PARTICIPATIVO PARTICIPATIVO NOS INDICA QUE EL TRABAJO NOS INDICA QUE EL TRABAJO REALMENTE INVOLUCRE A REALMENTE INVOLUCRE A TODOS LOS ASISTENTES TODOS LOS ASISTENTES LUEGO SE PROCEDE AL LUEGO SE PROCEDE AL ANALISIS SISTEMICO, ANALISIS SISTEMICO, CRUZANDO LA INFORMACION CRUZANDO LA INFORMACION QUE CARACTERIZA LAS QUE CARACTERIZA LAS CUATRO VARIABLES CUATRO VARIABLES ESTE TRABAJO PREVIO ES UTIL ESTE TRABAJO PREVIO ES UTIL PARA LA FORMULACION FINAL PARA LA FORMULACION FINAL DE LA DE LA VISION DE FUTURO VISION DE FUTURO
  • 29. FORMULACION DE LA VISION FORMULACION DE LA VISION ESTRATEGICA ESTRATEGICA SIN VISION LA GENTE SIN VISION LA GENTE PERECE PERECE LA VISION ES VALIOSA EN EXTREMO LA VISION ES VALIOSA EN EXTREMO PARA ESTIMULAR EL ESPIRITU, EL PARA ESTIMULAR EL ESPIRITU, EL SENTIMIENTO Y EL SENTIMIENTO Y EL COMPROMISO COMPROMISO DE DE NUESTRA GENTE NUESTRA GENTE CON VISION LOS GRUPOS SE CON VISION LOS GRUPOS SE CONVIERTEN EN CONVIERTEN EN COMUNIDAD COMUNIDAD LA VISION ES UN INSTRUMENTO LA VISION ES UN INSTRUMENTO PODEROSO PODEROSO PARA LA PARA LA COMUNICACIÓN Y COMUNICACIÓN Y UN CATALIZADOR PARA EL LOGRO UN CATALIZADOR PARA EL LOGRO AHORA SE REQUIERE UN AHORA SE REQUIERE UN ESFUERZO ESFUERZO COMUN COMUN EN LA FORMULACION, EN LA FORMULACION, CONOCIMIENTO E IMPLEMENTACION DE CONOCIMIENTO E IMPLEMENTACION DE LA VISION LA VISION LA LA PARTICIPACION PARTICIPACION EN LA EN LA FORMULACION DE LA VISION ASEGURA FORMULACION DE LA VISION ASEGURA EL COMPROMISO, QUE ES LO CLAVE EL COMPROMISO, QUE ES LO CLAVE PARA UNA ORGANIZACIÓN EXITOSA PARA UNA ORGANIZACIÓN EXITOSA LA VISION OFRECE A QUIENES LA VISION OFRECE A QUIENES LA FORMULAN UN “POLO”, LA LA FORMULAN UN “POLO”, LA VERDADERA DIRECCION VERDADERA DIRECCION QUE LA QUE LA GENTE QUIERE SEGUIR GENTE QUIERE SEGUIR LA VISION LA VISION UNIFICA E INSPIRA UNIFICA E INSPIRA HACIA LA COMUNIDAD (COMUN + HACIA LA COMUNIDAD (COMUN + UNIDAD) UNIDAD) SI NO SE TIENE VISION NO SE SI NO SE TIENE VISION NO SE GENERA COMPROMISO Y NO SE GENERA COMPROMISO Y NO SE TOMAN TOMAN DECISIONES EFECTIVAS DECISIONES EFECTIVAS UNA VISION LE DA UNA VISION LE DA EMPODERAMIENTO EMPODERAMIENTO A LA GENTE, A LA GENTE, LA MOVILIZA, LA PONE A FAVOR LA MOVILIZA, LA PONE A FAVOR Y LA IMPULSA HACIA EL FUTURO Y LA IMPULSA HACIA EL FUTURO LA VISION DEBE POSEER LA LA VISION DEBE POSEER LA SUFICIENTE FUERZA PARA SUFICIENTE FUERZA PARA ATRAPAR Y ARRASTRAR A LOS ATRAPAR Y ARRASTRAR A LOS SEGUIDORES POR LA SEGUIDORES POR LA SENDA SENDA ESCOGIDA ESCOGIDA
  • 30. PLAN PARTICIPATIVO ESTRATEGICO PLAN PARTICIPATIVO ESTRATEGICO AL DISEÑAR UN PLAN, ENSAYAMOS UNA HIPOTESIS, UN AL DISEÑAR UN PLAN, ENSAYAMOS UNA HIPOTESIS, UN EXPERIMENTO ESTRUCTURADO PARA EXPERIMENTO ESTRUCTURADO PARA PRODUCIR CIERTOS PRODUCIR CIERTOS RESULTADOS EN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADO. RESULTADOS EN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADO. EN EL PROCESO DE PRODUCIR RESULTADOS, HAY QUE EN EL PROCESO DE PRODUCIR RESULTADOS, HAY QUE CONCEBIR A LOS CONCEBIR A LOS PLANES COMO SISTEMAS DE PLANES COMO SISTEMAS DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJE. LOS PLANES ESTRATEGICOS LOS PLANES ESTRATEGICOS SON INSTRUMENTOS DE SON INSTRUMENTOS DE CAMBIO A LARGO PLAZO. CAMBIO A LARGO PLAZO. SON SON RESULTANTE INMEDIATO DE LA VISION ESTRATEGICA; RESULTANTE INMEDIATO DE LA VISION ESTRATEGICA; A SU VEZ ES LA ESPECIFICACION Y A SU VEZ ES LA ESPECIFICACION Y CONCRETIZACION DE CONCRETIZACION DE LO QUE SE HA FORMULADO EN LA VISION. LO QUE SE HA FORMULADO EN LA VISION. EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO, EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO, ES UN PROCESO QUE ES UN PROCESO QUE DEBE ANTECEDER DEBE ANTECEDER A L A LA FORMULACION Y DISEÑO DE A FORMULACION Y DISEÑO DE PROYECTOS. PROYECTOS.
  • 32. EL PROCESO Y EL EL PROCESO Y EL SISTEMA DE GESTION SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (SGA) AMBIENTAL (SGA)
  • 33. SISTEMA DE PREGUNTAS PARA EL PROCESO DE SISTEMA DE PREGUNTAS PARA EL PROCESO DE JUSTIFICACIÓN DE LA OBTENCIÓN DE LOS BENEFICIOS JUSTIFICACIÓN DE LA OBTENCIÓN DE LOS BENEFICIOS ECOLÓGICOS Y ECONOMICOS DEL SGA ECOLÓGICOS Y ECONOMICOS DEL SGA ¿Mi organización, qué capacidad de respuesta tiene ante los ¿Mi organización, qué capacidad de respuesta tiene ante los requerimientos legales vigentes y que grado de cumplimiento requerimientos legales vigentes y que grado de cumplimiento tiene? tiene? ¿Conozco con exactitud que legislación aplicable me ¿Conozco con exactitud que legislación aplicable me corresponde? corresponde? ¿Debo proyectar mi empresa a otros mercados?. ¿Para lograrlo ¿Debo proyectar mi empresa a otros mercados?. ¿Para lograrlo sería necesario implantar las serie ISO 9000 y/o 14000? sería necesario implantar las serie ISO 9000 y/o 14000? ¿Tengo archivos sobre las cuestiones ambientales, de SHT? ¿Tengo archivos sobre las cuestiones ambientales, de SHT? ¿Conozco en profundidad mis procesos industriales? ¿Conozco en profundidad mis procesos industriales? ¿Conozco todas las variables que afectan a mi producción? ¿Conozco todas las variables que afectan a mi producción? ¿He analizado desde el punto de vista ambiental, de SHT, las ¿He analizado desde el punto de vista ambiental, de SHT, las condiciones de almacenamiento de materias primas, insumos, condiciones de almacenamiento de materias primas, insumos, productos terminados, etc.? productos terminados, etc.? ¿He analizado desde el punto de vista ambiental, de SHT, mis ¿He analizado desde el punto de vista ambiental, de SHT, mis procedimientos de mantenimiento y limpieza industrial? procedimientos de mantenimiento y limpieza industrial?
  • 34. ¿Tengo un listado de todas las materias primas e insumos ¿Tengo un listado de todas las materias primas e insumos que consumo, de tal forma que pueda analizar sus que consumo, de tal forma que pueda analizar sus variaciones a través del tiempo? variaciones a través del tiempo? ¿He analizado como se encuentran funcionando mis servicios ¿He analizado como se encuentran funcionando mis servicios auxiliares (agua, electricidad, vapor, etc.) en relación a mi auxiliares (agua, electricidad, vapor, etc.) en relación a mi producción actual? producción actual? ¿Conozco los distintos desechos que produzco?. En caso ¿Conozco los distintos desechos que produzco?. En caso afirmativo, ¿están caracterizados y cuantificado sus afirmativo, ¿están caracterizados y cuantificado sus volúmenes de generación? ¿Son dispuestos correctamente? volúmenes de generación? ¿Son dispuestos correctamente? ¿Tengo implementados procedimientos escritos sobre todas ¿Tengo implementados procedimientos escritos sobre todas las operaciones, producción, almacenamiento, limpieza, etc., las operaciones, producción, almacenamiento, limpieza, etc., manuales de aseguramiento de la calidad, mantenimiento, manuales de aseguramiento de la calidad, mantenimiento, higiene y seguridad, emergencias o contingencias, etc.? higiene y seguridad, emergencias o contingencias, etc.? ¿Qué grado de capacitación en materia ambiental, de higiene ¿Qué grado de capacitación en materia ambiental, de higiene y seguridad tiene mi empresa? y seguridad tiene mi empresa? •¿QUÉ GRADO DE CONOCIMIENTO POSEO DE LO QUE SUCEDE EN MI TALLER, ¿QUÉ GRADO DE CONOCIMIENTO POSEO DE LO QUE SUCEDE EN MI TALLER, •FÁBRICA, INDUSTRIA O ESTABLECIMIENTO, INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN, SEA FÁBRICA, INDUSTRIA O ESTABLECIMIENTO, INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN, SEA •ÉSTA PÚBLICA O PRIVADA, EN RELACIÓN AL MEDIO AMBIENTE? ÉSTA PÚBLICA O PRIVADA, EN RELACIÓN AL MEDIO AMBIENTE?
  • 35. DISEÑO DEL SISTEMA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL GESTION AMBIENTAL Establecimiento de la Establecimiento de la Política Política Ambiental Ambiental Establecimiento de la Establecimiento de la Estructura Estructura Documental Documental Definición de Definición de Herramientas Herramientas
  • 36. PRIMERA ACTIVIDAD DEL PRIMERA ACTIVIDAD DEL DISEÑO DEL SGA DISEÑO DEL SGA: : ESTABLECIMIENTO DE LA ESTABLECIMIENTO DE LA POLITICA AMBIENTAL POLITICA AMBIENTAL
  • 37. CONCEPTO DE POLITICA EXPLICITA CONCEPTO DE POLITICA EXPLICITA Esta categoría se refiere a las políticas e instrumentos Esta categoría se refiere a las políticas e instrumentos que tienen el propósito específico y definido de provocar que tienen el propósito específico y definido de provocar un efecto en el comportamiento de los empresarios un efecto en el comportamiento de los empresarios dedicados a las actividades económicas sectoriales dedicados a las actividades económicas sectoriales estudiadas. estudiadas. La La política política se expresa en documentos o declaraciones se expresa en documentos o declaraciones provenientes de autoridades nacionales (Presidente de la provenientes de autoridades nacionales (Presidente de la República, Congreso), sectoriales (Ministerios, las República, Congreso), sectoriales (Ministerios, las instituciones autónomas), o específicamente instituciones autónomas), o específicamente ambientales, MINAM. ambientales, MINAM. Algunas veces una política puede tener efectos en forma Algunas veces una política puede tener efectos en forma inmediata y directa, pero generalmente necesita de un inmediata y directa, pero generalmente necesita de un instrumento instrumento que actúa por medio de una que actúa por medio de una estructura estructura organizativa organizativa y un conjunto de y un conjunto de mecanismos operativos mecanismos operativos, , como se señala a continuación. como se señala a continuación.
  • 38. Una Una política explícita política explícita ambiental es una declaración relacionada ambiental es una declaración relacionada con el tema ambiental. Esta declaración expresa un propósito – con el tema ambiental. Esta declaración expresa un propósito – los efectos deseados sobre el comportamiento de los agentes los efectos deseados sobre el comportamiento de los agentes económicos involucrados– y puede establecer objetivos y económicos involucrados– y puede establecer objetivos y definir metas cuantitativas. definir metas cuantitativas. Las políticas también pueden contener Las políticas también pueden contener criterios para escoger criterios para escoger entre alternativas, entre alternativas, indicando un rumbo para tomar decisiones. indicando un rumbo para tomar decisiones. Aunque las políticas se refieren primordialmente a las Aunque las políticas se refieren primordialmente a las orientaciones dadas por funcionarios o instituciones orientaciones dadas por funcionarios o instituciones gubernamentales, también pueden ser formuladas por gubernamentales, también pueden ser formuladas por representantes del sector privado en países donde los representantes del sector privado en países donde los empresarios del sector tienen una influencia significativa en las empresarios del sector tienen una influencia significativa en las decisiones nacionales. decisiones nacionales. Una política puede permanecer como una mera declaración Una política puede permanecer como una mera declaración retórica si no se proporcionan los retórica si no se proporcionan los medios para evidenciar sus medios para evidenciar sus efectos potenciales. efectos potenciales. Estos medios se denominan Estos medios se denominan instrumentos instrumentos o o instrumentos de instrumentos de política política. Un instrumento de política constituye el conjunto de . Un instrumento de política constituye el conjunto de medios utilizados para llevar a la práctica una política en medios utilizados para llevar a la práctica una política en particular. Es el enlace que conecta el propósito expresado en particular. Es el enlace que conecta el propósito expresado en una política con el efecto que se busca obtener en la práctica. una política con el efecto que se busca obtener en la práctica.
  • 39. Un Un INSTRUMENTO DE POLÍTICA INSTRUMENTO DE POLÍTICA puede ser una regulación compleja puede ser una regulación compleja que comprende uno o más de los siguientes elementos: que comprende uno o más de los siguientes elementos: A. Un dispositivo legal A. Un dispositivo legal, que también puede ser llamado un instrumento , que también puede ser llamado un instrumento legal, que incorpora la política o partes de ella en una ley, norma o legal, que incorpora la política o partes de ella en una ley, norma o decreto. Los acuerdos formales y los contratos con el Estado también decreto. Los acuerdos formales y los contratos con el Estado también pueden ser clasificados en esta categoría. Lo importante es que un pueden ser clasificados en esta categoría. Lo importante es que un dispositivo legal va un paso más allá de una política, estipulando dispositivo legal va un paso más allá de una política, estipulando obligaciones, derechos, recompensas y penalidades asociadas a su obligaciones, derechos, recompensas y penalidades asociadas a su cumplimiento. cumplimiento. B. Una estructura organizativa B. Una estructura organizativa a cargo de ejecutar la política: a cargo de ejecutar la política: • • Una o más instituciones. Una política puede ser puesta en práctica Una o más instituciones. Una política puede ser puesta en práctica mediante una o más instituciones existentes, o una entidad nueva mediante una o más instituciones existentes, o una entidad nueva fundada para ese efecto. Esto puede ser visto como el fundada para ese efecto. Esto puede ser visto como el hardware hardware de de una estructura organizativa. una estructura organizativa. • • Los procedimientos, metodologías, criterios de decisión y los Los procedimientos, metodologías, criterios de decisión y los programas que abarcan a una o más instituciones. Estos son de programas que abarcan a una o más instituciones. Estos son de naturaleza administrativa y técnica, y especifican los pasos que se naturaleza administrativa y técnica, y especifican los pasos que se deben seguir para procesar o combinar información pertinente con el deben seguir para procesar o combinar información pertinente con el propósito de aplicar la política. propósito de aplicar la política. C. Un conjunto de mecanismos operativos C. Un conjunto de mecanismos operativos, que son los medios por los , que son los medios por los cuales la estructura organizativa ejecuta las decisiones diarias y trata cuales la estructura organizativa ejecuta las decisiones diarias y trata de obtener el efecto deseado en las variables de la política que quiere de obtener el efecto deseado en las variables de la política que quiere influir. influir.
  • 41. Operación de un instrumento de política: la supervisión y el cumplimiento Los conceptos expresados hasta ahora no consideran la dinámica y las Los conceptos expresados hasta ahora no consideran la dinámica y las características cambiantes de los instrumentos de política por la características cambiantes de los instrumentos de política por la intervención de quienes los ejecutan. En la práctica, un instrumento de intervención de quienes los ejecutan. En la práctica, un instrumento de política no se mantiene inmutable, sino que política no se mantiene inmutable, sino que sufre cambios o es sufre cambios o es reemplazado por otro instrumento reemplazado por otro instrumento. En este proceso de crecimiento, . En este proceso de crecimiento, maduración y decadencia, los agentes encargados de operarlo, que maduración y decadencia, los agentes encargados de operarlo, que pueden ser llamados los “ejecutores de política”, juegan un papel de pueden ser llamados los “ejecutores de política”, juegan un papel de gran importancia. gran importancia. (La diferencia entre el (La diferencia entre el “diseñador de política” “diseñador de política” y el y el “ejecutor de política” “ejecutor de política” puede ser artificial cuando la responsabilidad de diseñar y operar el puede ser artificial cuando la responsabilidad de diseñar y operar el instrumento de política recae en la misma entidad o persona). instrumento de política recae en la misma entidad o persona). La vida de un instrumento de política comienza cuando se establecen La vida de un instrumento de política comienza cuando se establecen los dispositivos legales, estructuras organizativas y los mecanismos los dispositivos legales, estructuras organizativas y los mecanismos operativos necesarios para su funcionamiento. La ejecución de una operativos necesarios para su funcionamiento. La ejecución de una política con frecuencia implica cambios. Puede haber modificaciones política con frecuencia implica cambios. Puede haber modificaciones legales, las organizaciones tendrán que ser adaptadas, los legales, las organizaciones tendrán que ser adaptadas, los procedimientos operativos deben adecuarse y, en general, el procedimientos operativos deben adecuarse y, en general, el instrumento pasará por un proceso de mutación para ajustarlo a los instrumento pasará por un proceso de mutación para ajustarlo a los propósitos deseados. Estos procesos de mutación y cambio suceden propósitos deseados. Estos procesos de mutación y cambio suceden mediante la intervención de aquellos al mando de la operación del mediante la intervención de aquellos al mando de la operación del instrumento: los “ejecutores de política”. instrumento: los “ejecutores de política”.
  • 42. Se puede afirmar que el Se puede afirmar que el “ejecutor de política” “ejecutor de política” es parte del mecanismo es parte del mecanismo operativo del instrumento, ya que funciona dentro de un marco dado operativo del instrumento, ya que funciona dentro de un marco dado por los dispositivos legales y estructuras organizativas, y es el por los dispositivos legales y estructuras organizativas, y es el encargado del manejo diario del instrumento de política. Sin embargo, encargado del manejo diario del instrumento de política. Sin embargo, esto no debería llevar a perder de vista que también es capaz de esto no debería llevar a perder de vista que también es capaz de modificar los marcos legales y organizativos dentro de los cuales modificar los marcos legales y organizativos dentro de los cuales opera. opera. El El “ejecutor de política” “ejecutor de política” emerge entonces como el actor principal, cuya emerge entonces como el actor principal, cuya labor es mantener el instrumento funcionando conforme a los criterios labor es mantener el instrumento funcionando conforme a los criterios originales establecidos en la política, introduciendo las modificaciones originales establecidos en la política, introduciendo las modificaciones necesarias en su estructura. En la práctica, los “ejecutores de política” necesarias en su estructura. En la práctica, los “ejecutores de política” pueden estar representados por más de un individuo –por ejemplo un pueden estar representados por más de un individuo –por ejemplo un comité– y pueden manejar varios instrumentos de política a la vez. comité– y pueden manejar varios instrumentos de política a la vez. En algunos casos, la combinación de En algunos casos, la combinación de “diseñadores de política” “diseñadores de política” y y “ejecutores de política” “ejecutores de política” podría ejercer el control sobre un conjunto de podría ejercer el control sobre un conjunto de instrumentos de política, llevando a cabo sus actividades mediante instrumentos de política, llevando a cabo sus actividades mediante una red de contactos formales e informales y apoyándose una red de contactos formales e informales y apoyándose mutuamente. Esta red es particularmente importante, ya que con mutuamente. Esta red es particularmente importante, ya que con frecuencia la función e impacto de los instrumentos de política frecuencia la función e impacto de los instrumentos de política dependen más de estos contactos que de los procedimientos formales dependen más de estos contactos que de los procedimientos formales establecidos en el dispositivo legal, las estructuras organizativas y los establecidos en el dispositivo legal, las estructuras organizativas y los mecanismos operativos. mecanismos operativos.
  • 43. Características de los instrumentos de política La decisión de usar un determinado instrumento en la ejecución de políticas La decisión de usar un determinado instrumento en la ejecución de políticas ambientales depende de la evaluación de algunas de sus características: ambientales depende de la evaluación de algunas de sus características: 1. 1. El alcance El alcance se refiere al rango afectado de actividades, o a los tipos de se refiere al rango afectado de actividades, o a los tipos de decisiones técnicas en las que pueda influir. El alcance también podría decisiones técnicas en las que pueda influir. El alcance también podría referirse al tamaño y volumen de las funciones y actividades afectadas. referirse al tamaño y volumen de las funciones y actividades afectadas. 2. 2. La cobertura La cobertura se define como el número absoluto o la proporción de unidades se define como el número absoluto o la proporción de unidades productivas, agencias de gobierno u organizaciones de investigación a las productivas, agencias de gobierno u organizaciones de investigación a las cuales puede afectar. Este concepto se puede extender para considerar las cuales puede afectar. Este concepto se puede extender para considerar las consecuencias e implicaciones de la aplicación de la política. consecuencias e implicaciones de la aplicación de la política. 3. 3. La equidad La equidad significa que tiene el mismo impacto sobre todas las unidades que significa que tiene el mismo impacto sobre todas las unidades que tienen características similares. Puede haber situaciones en las cuales el tienen características similares. Puede haber situaciones en las cuales el instrumento no es aplicado con igualdad a todos los casos con instrumento no es aplicado con igualdad a todos los casos con características similares. características similares. 4. 4. La eficiencia La eficiencia es la relación entre el esfuerzo (administrativo, financiero, es la relación entre el esfuerzo (administrativo, financiero, técnico) desplegado y los efectos que resultan de su uso. El esfuerzo puede técnico) desplegado y los efectos que resultan de su uso. El esfuerzo puede incluir consideraciones de carácter cuantitativo, como el costo de su incluir consideraciones de carácter cuantitativo, como el costo de su aplicación, o de carácter cualitativo, como la aplicación, o de carácter cualitativo, como la expertise. expertise. 5. 5. El concepto de efectividad El concepto de efectividad se refiere a la probabilidad de obtener el resultado se refiere a la probabilidad de obtener el resultado deseado. La medición de efectividad puede resultar difícil, ya que los deseado. La medición de efectividad puede resultar difícil, ya que los instrumentos de política no funcionan de una manera simple. instrumentos de política no funcionan de una manera simple.
  • 44. POLITICAS IMPLICITAS POLITICAS IMPLICITAS Muchas políticas y decisiones no ambientales diseñadas para Muchas políticas y decisiones no ambientales diseñadas para afectar el comportamiento de los agentes económicos podrían tener afectar el comportamiento de los agentes económicos podrían tener efectos imprevistos e indeseados sobre la política ambiental. Estos efectos imprevistos e indeseados sobre la política ambiental. Estos efectos indirectos raras veces se toman en consideración en el efectos indirectos raras veces se toman en consideración en el diseño de políticas ambientales, y con frecuencia pasan inadvertidos diseño de políticas ambientales, y con frecuencia pasan inadvertidos por los diseñadores de estas políticas. Para efectos de este análisis, por los diseñadores de estas políticas. Para efectos de este análisis, estas políticas se llamarán estas políticas se llamarán políticas implícitas políticas implícitas. . Las Las políticas implícitas políticas implícitas pueden emanar de medidas pueden emanar de medidas macroeconómicas de aplicación general, o de medidas sectoriales macroeconómicas de aplicación general, o de medidas sectoriales específicas. Pueden establecerse en convenios internacionales, en específicas. Pueden establecerse en convenios internacionales, en acuerdos de financiamiento externo, o en contratos entre el Estado y acuerdos de financiamiento externo, o en contratos entre el Estado y el sector privado. También pueden generarse en prácticas y el sector privado. También pueden generarse en prácticas y procedimientos procedimientos de facto de facto, no normados por ley. , no normados por ley. La consideración de las La consideración de las políticas implícitas políticas implícitas juega un papel vital en juega un papel vital en este análisis. En combinación con las políticas ambientales este análisis. En combinación con las políticas ambientales explícitas, permiten formular hipótesis más realistas sobre el explícitas, permiten formular hipótesis más realistas sobre el comportamiento de los agentes económicos en relación con temas comportamiento de los agentes económicos en relación con temas de contaminación y degradación del ambiente (política resultante). de contaminación y degradación del ambiente (política resultante).
  • 45. Factores contextuales Éstos son aspectos del sistema económico y social que no pueden Éstos son aspectos del sistema económico y social que no pueden ser modificados en el corto plazo. Los factores contextuales pueden ser modificados en el corto plazo. Los factores contextuales pueden tener efectos sobre el resultado de la aplicación de las políticas tener efectos sobre el resultado de la aplicación de las políticas ambientales en las diversas actividades económicas, sobre todo por ambientales en las diversas actividades económicas, sobre todo por su influencia en el sistema organizativo por medio del cual se su influencia en el sistema organizativo por medio del cual se ejecutan las políticas. ejecutan las políticas. Los factores contextuales pueden clasificarse en tres tipos: Los factores contextuales pueden clasificarse en tres tipos: • • Factores contextuales invariables: Factores contextuales invariables: se refieren principalmente a las se refieren principalmente a las características físicas y geográficas del país (dotación de recursos características físicas y geográficas del país (dotación de recursos naturales, clima, tamaño, ubicación) que no pueden cambiarse. naturales, clima, tamaño, ubicación) que no pueden cambiarse. • • Factores contextuales estructurales: Factores contextuales estructurales: conformados por la estructura conformados por la estructura sociocultural del país, que puede cambiar en el largo plazo. Incluye sociocultural del país, que puede cambiar en el largo plazo. Incluye rasgos culturales, valores y estructura de producción. rasgos culturales, valores y estructura de producción. • • Factores contextuales acumulados: Factores contextuales acumulados: que son el resultado de que son el resultado de políticas acumuladas a lo largo del tiempo: características del políticas acumuladas a lo largo del tiempo: características del sistema económico, sistemas de propiedad y la distribución del sistema económico, sistemas de propiedad y la distribución del ingreso. ingreso.
  • 46. Política resultante Política resultante La combinación de las políticas explícitas y las La combinación de las políticas explícitas y las políticas implícitas permite formular hipótesis sobre políticas implícitas permite formular hipótesis sobre la política resultante (o política explícita equivalente). la política resultante (o política explícita equivalente). La política resultante es lo que finalmente determina La política resultante es lo que finalmente determina el comportamiento empresarial: si las políticas el comportamiento empresarial: si las políticas explícitas de reducción de la contaminación explícitas de reducción de la contaminación ambiental son consistentes con las políticas ambiental son consistentes con las políticas implícitas –por ejemplo fiscales, o de uso de la tierra– implícitas –por ejemplo fiscales, o de uso de la tierra– la política resultante lleva a los empresarios a la política resultante lleva a los empresarios a comportarse de una manera ambientalmente comportarse de una manera ambientalmente responsable. En cambio, si las políticas implícitas responsable. En cambio, si las políticas implícitas llevan una dirección diferente a las políticas llevan una dirección diferente a las políticas explícitas, el comportamiento empresarial varía. explícitas, el comportamiento empresarial varía.
  • 50. SEGUNDA ACTIVIDAD DEL SEGUNDA ACTIVIDAD DEL DISEÑO DEL SGA DISEÑO DEL SGA: : ESTABLECIMIENTO DE LA ESTABLECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ESTRUCTURA DOCUMENTAL DOCUMENTAL
  • 51. Acordarse que el Esquema General Acordarse que el Esquema General de de Diseño de la P. A., incluía ….. Diseño de la P. A., incluía ….. Indicadores Ambientales Indicadores Gestión Indicadores de Desarrollo Sostenible Política Ambiental Indicadores de Sostenibilidad Ambiental Otros indicadores sectoriales Sociedad Impactos Ajustes
  • 52. ESTRUCTURA DOCUMENTAL DEL SGA ESTRUCTURA DOCUMENTAL DEL SGA DESCRIBE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA Y SU INTERRELACIÓN NIVEL 1: NIVEL 1: POLITICA AMBIENTAL POLITICA AMBIENTAL NIVEL 2: NIVEL 2: MANUAL DEL SGA MANUAL DEL SGA NIVEL 3: NIVEL 3: PROCEDIMIENTOS GENERALES PROCEDIMIENTOS GENERALES NIVEL 4: NIVEL 4: PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS NIVEL 5: NIVEL 5: INSTRUCCIONES DE TRABAJO INSTRUCCIONES DE TRABAJO NIVEL 6: NIVEL 6: FORMATOS DE REGISTROS FORMATOS DE REGISTROS
  • 53. ESTRUCTURA DOCUMENTAL DEL SIG: CALIDAD ESTRUCTURA DOCUMENTAL DEL SIG: CALIDAD (ISO 9000), SALUD, SEGURIDAD, AMBIENTE (ISO 14000) (ISO 9000), SALUD, SEGURIDAD, AMBIENTE (ISO 14000) DESCRIBE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA Y SU INTEGRACION NIVEL 1: NIVEL 1: POLITICA MEDIOAMBIENTAL DEL SI POLITICA MEDIOAMBIENTAL DEL SI NIVEL 2: NIVEL 2: MANUAL DEL SI MANUAL DEL SI NIVEL 3: NIVEL 3: PROCEDIMIENTOS GENERALES PROCEDIMIENTOS GENERALES NIVEL 4: NIVEL 4: PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS NIVEL 5: NIVEL 5: INSTRUCCIONES DE TRABAJO INSTRUCCIONES DE TRABAJO NIVEL 6: NIVEL 6: FORMATOS DE REGISTROS FORMATOS DE REGISTROS
  • 54. Una manera de afrontar la documentación del SGA es identificando inicialmente que elementos de la norma exigen un “Documento, Procedimiento o un Procedimiento Documentado”, para tal efecto la Tabla 1 relaciona los elementos de la norma ISO 14001:1996/….2004 con su requerimiento:
  • 55. TERCERA ACTIVIDAD DEL DISEÑO TERCERA ACTIVIDAD DEL DISEÑO DEL SGA DEL SGA: : DEFINICION O SELECCIÓN DEFINICION O SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS
  • 65. SGA (ISO 14000) = NTP - ISO 14000 (INDECOPI) SGA (ISO 14000) = NTP - ISO 14000 (INDECOPI) La norma se compone de los siguientes elementos o “paquetes”: La norma se compone de los siguientes elementos o “paquetes”: Sistemas de Gestión Ambiental Sistemas de Gestión Ambiental (14001 Especificaciones y (14001 Especificaciones y directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre directivas para su uso – 14004 Directivas generales sobre principios, sistemas y técnica de apoyo.) principios, sistemas y técnica de apoyo.) Auditorias Ambientales Auditorias Ambientales (14010 Principios generales- 14011 (14010 Principios generales- 14011 Procedimientos de auditorias, Auditorias de Sistemas de Gestión Procedimientos de auditorias, Auditorias de Sistemas de Gestión Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores) Ambiental- 14012 Criterios para certificación de auditores) Evaluación del desempeño ambiental Evaluación del desempeño ambiental (14031 Lineamientos- 14032 (14031 Lineamientos- 14032 Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental) Ejemplos de Evaluación de Desempeño Ambiental) Análisis del ciclo de vida Análisis del ciclo de vida (14040 Principios y marco general- 14041 (14040 Principios y marco general- 14041 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042 Definición del objetivo y ámbito y análisis del inventario- 14042 Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del Evaluación del impacto del Ciclo de vida- 14043 Interpretación del ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048 ciclo de vida- 14047 Ejemplos de la aplicación de iso14042- 14048 Formato de documentación de datos del análisis) Formato de documentación de datos del análisis) Etiquetas ambientales Etiquetas ambientales (14020 Principios generales- 14021Tipo II- (14020 Principios generales- 14021Tipo II- 14024 Tipo I – 14025 Tipo III) 14024 Tipo I – 14025 Tipo III) Términos y definiciones Términos y definiciones (14050 Vocabulario) (14050 Vocabulario)
  • 66. Continuación … Continuación … Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de los siguientes principios: sobre la base de los siguientes principios: Deben resultar en una mejor gestión ambiental; Deben resultar en una mejor gestión ambiental; Deben ser aplicables a todas las naciones; Deben ser aplicables a todas las naciones; Deben promover un amplio interés en el publico y en los usuarios Deben promover un amplio interés en el publico y en los usuarios de los estándares; de los estándares; Deben ser costo efectivas, no prescriptivas y flexibles, para poder Deben ser costo efectivas, no prescriptivas y flexibles, para poder cubrir diferentes necesidades de organizaciones de cualquier cubrir diferentes necesidades de organizaciones de cualquier tamaño en cualquier parte del mundo; tamaño en cualquier parte del mundo; Como parte de su flexibilidad, deben servir a los fines de la Como parte de su flexibilidad, deben servir a los fines de la verificación tanto interna como externa; verificación tanto interna como externa; Deben estar basadas en conocimiento científicos; Deben estar basadas en conocimiento científicos; Sobre todo, deben ser practicas, útiles y utilizables. Sobre todo, deben ser practicas, útiles y utilizables. NTP- ISO 14000, SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – ESPECIFICACIONES Y NTP- ISO 14000, SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – ESPECIFICACIONES Y DIRECTRICES PARA SU UTILIZACION DIRECTRICES PARA SU UTILIZACION
  • 67. NTP-ISP 14000 (INDECOPI) NTP-ISP 14000 (INDECOPI) GLOSARIO DE TERMINOS GLOSARIO DE TERMINOS LA NORMA ESPECIFICA LAS NORMAS LA NORMA ESPECIFICA LAS NORMAS TECNICA DEL SISTEMA DEL GESTION TECNICA DEL SISTEMA DEL GESTION AMBIENTAL: Ha sido redactada de AMBIENTAL: Ha sido redactada de modo tal que pueda ser aplicable a los modo tal que pueda ser aplicable a los diversos tipos y escalas de diversos tipos y escalas de organizaciones y que pueda ser organizaciones y que pueda ser adaptada a diversas condiciones adaptada a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales. geográficas, culturales y sociales.
  • 68. EL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL (SGA) CUENTA CON 17 REQUISITOS DISTRIBUIDOS EN 6 ETAPAS (O ITEMS) DE IMPLEMENTACION, LAS CUALES FORMAN EL CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO
  • 69. REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14000: REQUISITOS DE LA NORMA ISO 14000: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL 1.1 REQUISITOS GENERALES 1.1 REQUISITOS GENERALES 1.2 POLÍTICA AMBIENTAL 1.2 POLÍTICA AMBIENTAL (1) (1) 1.3 PLANIFICACIÓN 1.3 PLANIFICACIÓN 1.3.1 ASPECTOS AMBIENTALES 1.3.1 ASPECTOS AMBIENTALES (2) (2) 1.3.2 REQUISITOS LEGALES Y 1.3.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS OTROS REQUISITOS (3) (3) 1.3.3 OBJETIVOS Y METAS 1.3.3 OBJETIVOS Y METAS (4) (4) 1.3.4 PROGRAMAS DE GESTIÓN 1.3.4 PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL AMBIENTAL (5) (5) 1.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 1.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 1.4.1 ESTRUCTURA Y 1.4.1 ESTRUCTURA Y RESPONSABILIDADES RESPONSABILIDADES (6) (6) 1.4.2 CAPACITACIÓN, 1.4.2 CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y COMPETENCIA SENSIBILIZACIÓN Y COMPETENCIA PROFESIONAL (7) PROFESIONAL (7) 1.4.3 COMUNICACIÓN 1.4.3 COMUNICACIÓN (8) (8) 1.4.4 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA 1.4.4 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (9) (9) 1.4.5 CONTROL DE LA 1.4.5 CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN DOCUMENTACIÓN (10) (10) 1.4.6 CONTROL DE LAS OPERACIONES 1.4.6 CONTROL DE LAS OPERACIONES (11) (11) 1.4.7 PLANES DE CONTINGENCIA Y 1.4.7 PLANES DE CONTINGENCIA Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE CAPACIDAD DE RESPUESTA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA SITUACIONES DE EMERGENCIA (12) (12) 1.5 CONTROL Y ACCIÓN CORRECTIVAS 1.5 CONTROL Y ACCIÓN CORRECTIVAS 1.5.1 MONITOREO Y MEDICIÓN 1.5.1 MONITOREO Y MEDICIÓN (13) (13) 1.5.2 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN 1.5.2 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA (14) (14) 1.5.3 REGISTROS 1.5.3 REGISTROS (15) (15) 1.5.4 AUDITORIA DEL SISTEMA DE 1.5.4 AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL (16) (16) 1.6 REVISIÓN POR LA REVISIÓN 1.6 REVISIÓN POR LA REVISIÓN (17) (17)
  • 70. I. REQUISITOS GENERALES I. REQUISITOS GENERALES La organización debe establecer y mantener un Sistema de Gestión La organización debe establecer y mantener un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) . Ambiental (SGA) . El sistema debe redundar en la mejora del desempeño ambiental. El sistema debe redundar en la mejora del desempeño ambiental. La norma tiene como premisa que la organización revisará y evaluará La norma tiene como premisa que la organización revisará y evaluará periódicamente su sistema de gestión ambiental a fin de identificar periódicamente su sistema de gestión ambiental a fin de identificar oportunidades de mejoras y su implementación, estas mejoras en el oportunidades de mejoras y su implementación, estas mejoras en el sistema de éstas mejoras en el SGA deben obtener mejoras en el sistema de éstas mejoras en el SGA deben obtener mejoras en el desempeño ambiental. desempeño ambiental. El SGA constituye un proceso estructurado para el logro de una mejora El SGA constituye un proceso estructurado para el logro de una mejora continua, cuyo “ritmo” de aplicación y alcance será determinado por la continua, cuyo “ritmo” de aplicación y alcance será determinado por la organización a base de consideraciones económicas y otros factores. organización a base de consideraciones económicas y otros factores. La puesta en práctica y el funcionamiento de una sistema de gestión La puesta en práctica y el funcionamiento de una sistema de gestión ambiental no causará necesariamente. Por sí misma, una reducción de los ambiental no causará necesariamente. Por sí misma, una reducción de los impactos ambientales negativos. impactos ambientales negativos. La integración de los temas ambientales en el sistema global de gestión La integración de los temas ambientales en el sistema global de gestión puede contribuir a la implementación efectiva del SGA, así como al logro de puede contribuir a la implementación efectiva del SGA, así como al logro de una mayor eficiencia y a una mejor definición de responsabilidades. una mayor eficiencia y a una mejor definición de responsabilidades.
  • 71. EL SGA DEBE PERMITIR A LA ORGANIZACIÓN QUE PUEDA: EL SGA DEBE PERMITIR A LA ORGANIZACIÓN QUE PUEDA: Establecer una política ambiental adecuada a sus necesidades. Establecer una política ambiental adecuada a sus necesidades. Identificar los aspectos ambientales que surjan de sus actividades, Identificar los aspectos ambientales que surjan de sus actividades, productos y servicios pasados, existentes o planificados de la productos y servicios pasados, existentes o planificados de la organización; para determinar loso impactos ambientales organización; para determinar loso impactos ambientales significativos. significativos. Identificar los requisitos legales y reglamentos aplicables. Identificar los requisitos legales y reglamentos aplicables. Identificar las prioridades y fijar los objetivos y metas ambientales Identificar las prioridades y fijar los objetivos y metas ambientales adecuados. adecuados. Establecer una estructura y programa (s) para implementar la Establecer una estructura y programa (s) para implementar la política y alcanzar los objetivos y metas. política y alcanzar los objetivos y metas. Facilitar la planificación, control, monitoreo, acciones correctivas, Facilitar la planificación, control, monitoreo, acciones correctivas, auditoría y de revisión para asegurar que se cumpla con la política y auditoría y de revisión para asegurar que se cumpla con la política y que el SGA siga siendo apropiado. que el SGA siga siendo apropiado. Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes. Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes.
  • 72. II. POLITICA AMBIENTAL II. POLITICA AMBIENTAL DECLARACION DE DECLARACION DE PRINCIPIOS PRINCIPIOS Y Y PROPOSITOS PROPOSITOS QUE CONSTITUYEN QUE CONSTITUYEN EL MARCO DE ACCION EL MARCO DE ACCION AMBIENTAL DE LA AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIÓN Y QUE ORGANIZACIÓN Y QUE GENERAN GENERAN COMPROMISOS COMPROMISOS CONCRETOS CONCRETOS CON EL MEDIO AMBIENTE CON EL MEDIO AMBIENTE
  • 73. POLITICA POLITICA PROCESO POR EL CUAL PERSONAS O PROCESO POR EL CUAL PERSONAS O INDIVIDUOS Y GRUPOS TRATAN DE INFLUIR INDIVIDUOS Y GRUPOS TRATAN DE INFLUIR O CONTROLAR LAS ACCIONES DE LOS O CONTROLAR LAS ACCIONES DE LOS GOBIERNOS LOCALES, ESTATALES, GOBIERNOS LOCALES, ESTATALES, NACIONALES O INTERNACIONALES. NACIONALES O INTERNACIONALES. POLITICA POLITICA : TRATA DE DISTRIBUCION DE : TRATA DE DISTRIBUCION DE RECURSOS Y BENEFICIOS: RECURSOS Y BENEFICIOS: QUIEN OBTIENE QUE? QUIEN OBTIENE QUE? CUANDO? CUANDO? COMO? COMO? PARA QUE? PARA QUE?
  • 74. GRUPOS DE LA COMUNIDAD QUE INFLUYEN EN LA GRUPOS DE LA COMUNIDAD QUE INFLUYEN EN LA POLITICA DEL MEDIO AMBIENTE Y USO DE POLITICA DEL MEDIO AMBIENTE Y USO DE RECURSOS: EJEMPLOS RECURSOS: EJEMPLOS
  • 75. REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD, LA POLITICA REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD, LA POLITICA Y LOS LIDERES Y LOS LIDERES KURT VONNEGUT: “ESPERO QUE USTED DEJE DE ELEGIR OPORTUNISTAS ABISMALMENTE IGNORANTES PARA CARGOS DE LIDERAZGO…. LA CLASE DE LIDERES QUE NECESITAMOS AHORA, NO SON LOS QUE PROMETEN LA VICTORIA FINAL SOBRE LA NATURALEZA, SINO AQUELLOS CON EL VALOR E INTELIGENCIA NECESARIOS PARA PRESENTAR LO QUE PARECE SER LO DIFICIL DE LA NATURALEZA, PERO EN TERMINOS RAZONABLES DE SUMISION”
  • 76. LOS CAMBIO SOCIALES A TRAVES LOS CAMBIO SOCIALES A TRAVES DE LA POLITICA DE LA POLITICA J. M. STYCOS: J. M. STYCOS: FASE 1 : NO HABLAR – NO HACER FASE 1 : NO HABLAR – NO HACER FASE 2 : HABLAR – NO HACER FASE 2 : HABLAR – NO HACER FASE 3 : HABLAR – HACER FASE 3 : HABLAR – HACER FASE 4 : NO HABLAR – HACER FASE 4 : NO HABLAR – HACER ¿ EN QUE FASE ESTA UD. O EN QUE FASE ¿ EN QUE FASE ESTA UD. O EN QUE FASE ESTAMOS COMO GRUPO? ESTAMOS COMO GRUPO?
  • 77. LA POLITICA AMBIENTAL :  ES LA BASE PARA EL PROCESO DE PLANIFICACION, GUIA, REFIERE, DA MARCO  IMPLEMENTA LAS ACCIONES, LOS OBJETIVOS Y METAS PRINCIPALES  ES EL PUNTO DE PARTIDA PARA LA GESTION AMBIENTAL QUE LUEGO SE TRANSFORMA EN UN SISTEMA  ES UN CONJUNTO DE COMPROMISOS INELUDIBLES LA POLITICA AMBIENTAL DEBE: LA POLITICA AMBIENTAL DEBE:   ESTAR INTERRELACIONADA CON LAS ESTRATEGIAS QUE LA ORGANIZACIÓN HA ESTAR INTERRELACIONADA CON LAS ESTRATEGIAS QUE LA ORGANIZACIÓN HA ELABORADO PARA DESARROLLARSE, (PLANIFICACION) ELABORADO PARA DESARROLLARSE, (PLANIFICACION)   SER DECLARADA, COMPROMETIDA, PUBLICADA Y DIFUNDIDA AL PUBLICO SER DECLARADA, COMPROMETIDA, PUBLICADA Y DIFUNDIDA AL PUBLICO   MOSTRAR RELACIONES CON POLITICAS DE OTROS SECTORES DE LA MOSTRAR RELACIONES CON POLITICAS DE OTROS SECTORES DE LA ORGANIZACIÓN (POR EJEMPLO CON HIGIENE, SALUD, DESARROLLO ORGANIZACIÓN (POR EJEMPLO CON HIGIENE, SALUD, DESARROLLO ORGANIZACIONAL, RR.HH., COMUNIDADES, ETC.) ORGANIZACIONAL, RR.HH., COMUNIDADES, ETC.)   SER PERMANENTEMENTE IMPLEMENTADA POR TODOS LOS SECTORES O NIVELES SER PERMANENTEMENTE IMPLEMENTADA POR TODOS LOS SECTORES O NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN (DESDE LOS NIVELES MAS ALTOS HASTA LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN (DESDE LOS NIVELES MAS ALTOS HASTA LOS NIVELES MAS BAJOS) MAS BAJOS)
  • 78. IMPORTANCIA DE LA POLITICA AMBIENTAL IMPORTANCIA DE LA POLITICA AMBIENTAL PORQUE ES UNA PORQUE ES UNA DECLARACION PUBLICA DECLARACION PUBLICA DE DE COMPROMISOS COMPROMISOS PORQUE MUESTRA PORQUE MUESTRA EFECTIVIDAD EN EL EFECTIVIDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS YA QUE LA YA QUE LA SUSCRIBEN LOS NIVELES MAS ALTOS DE LA SUSCRIBEN LOS NIVELES MAS ALTOS DE LA ORGANIZACIÓN (LOS DE “DECISIONES POLITICAS”) ORGANIZACIÓN (LOS DE “DECISIONES POLITICAS”) PORQUE PORQUE ESTABLECE UNA GUIA ESTABLECE UNA GUIA PARA TODO TIPO PARA TODO TIPO DE RELACIONES DE LA ORGANIZACION DE RELACIONES DE LA ORGANIZACION PORQUE MUESTRA UN PORQUE MUESTRA UN CONJUNTO DE CONJUNTO DE COMPROMISOS DE LARGA VIDA COMPROMISOS DE LARGA VIDA, SALVO QUE LA , SALVO QUE LA ORGANIZACIÓN CAMBIE DE ORIENTACION O DE ORGANIZACIÓN CAMBIE DE ORIENTACION O DE SECTOR DE ACCION SECTOR DE ACCION
  • 80. COMPROMISOS AMBIENTALES COMPROMISOS AMBIENTALES MEJORAMIENTO CONTINUO: MEJORAMIENTO CONTINUO: ALCANZAR Y MANTENER ALCANZAR Y MANTENER ESTANDARES ELEVADOS DE ESTANDARES ELEVADOS DE CUIDADO Y PROTECCION CUIDADO Y PROTECCION AMBIENTAL PARA EL AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DE LAS DESARROLLO DE LAS ACCIONES DE LA ACCIONES DE LA ORGANIZACION ORGANIZACION MEJORAR CONTINUAMENTE MEJORAR CONTINUAMENTE EL PROCESO DE GESTION EL PROCESO DE GESTION AMBIENTAL AMBIENTAL ADECUARSE A LOS AVANCES ADECUARSE A LOS AVANCES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS INCLUIR LAS EXPECTATIVAS INCLUIR LAS EXPECTATIVAS DE LOS GRUPOS DE LA DE LOS GRUPOS DE LA SOCIEDAD CIVIL O SOCIEDAD CIVIL O COMUNIDADES LOCALES COMUNIDADES LOCALES CUMPLIMIENTO DE LA CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION: LEGISLACION: A NIVEL NACIONAL A NIVEL NACIONAL A NIVEL INTERNACIONAL A NIVEL INTERNACIONAL (TRATADOS, (TRATADOS, CONVENIOS, ETC) CONVENIOS, ETC) APLICAR NORMAS APLICAR NORMAS CORPORATIVAS U CORPORATIVAS U ORGANIZATIVAS DONDE ORGANIZATIVAS DONDE NO EXISTA NO EXISTA NORMATIVIDAD QUE NORMATIVIDAD QUE PROTEJA AL MEDIO PROTEJA AL MEDIO AMBIENTE AMBIENTE INCLUIR A TODOS LOS INCLUIR A TODOS LOS TIPOS DE ECOSISTEMAS TIPOS DE ECOSISTEMAS (URBANOS, (URBANOS, PRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS Y NATURALES) NATURALES)
  • 81. COMPROMISOS AMBIENTALES COMPROMISOS AMBIENTALES (Cont.....) (Cont.....) PREVENCION DE LA PREVENCION DE LA CONTAMINACION: CONTAMINACION: IDENTIFICAR LOS IMPACTOS IDENTIFICAR LOS IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DE CADA SIGNIFICATIVOS DE CADA SECCION DE LA ORGANIZACIÓN SECCION DE LA ORGANIZACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE (IRA, EN EL MEDIO AMBIENTE (IRA, NSC) NSC) IDENTIFICAR LAS FUENTES Y LOS IDENTIFICAR LAS FUENTES Y LOS ACTORES INVOLUCRADOS ACTORES INVOLUCRADOS MINIMIZAR LO IMPACTOS MINIMIZAR LO IMPACTOS REFORMULAR LOS PROCESOS DE REFORMULAR LOS PROCESOS DE INTERACCION CON EL MEDIO INTERACCION CON EL MEDIO AMBIENTE (PRODUCTOS, AMBIENTE (PRODUCTOS, PROCESOS, DISPOSICIONES, ETC) PROCESOS, DISPOSICIONES, ETC) CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD SOBRE LOS RECURSOS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES (ESPECIALMENTE NATURALES (ESPECIALMENTE LOS RENOVABLES:AFGUA, LOS RENOVABLES:AFGUA, SUELO, AIRE, FLORA Y FAUNA) SUELO, AIRE, FLORA Y FAUNA) ECA, LMP, NIVELES, INDICES, ETC. ECA, LMP, NIVELES, INDICES, ETC. COMUNICACIÓN ABIERTA: COMUNICACIÓN ABIERTA: COMUNICARSE ABIERTA Y TRANSPARENTE CON COMUNICARSE ABIERTA Y TRANSPARENTE CON TODOS LOS INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES TODOS LOS INVOLUCRADOS EN LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN (STAKEHOLDERS) DE LA ORGANIZACIÓN (STAKEHOLDERS) INFORMAR AL PUBLICO INFORMAR AL PUBLICO CAPACITACION A PERSONAL Y EDUCACION AL CAPACITACION A PERSONAL Y EDUCACION AL PUBLICO PUBLICO INFORMAR SOBRE LAS CERTIFICACIONES INFORMAR SOBRE LAS CERTIFICACIONES LOGRADAS Y SUS PROCESOS LOGRADAS Y SUS PROCESOS INCLUIR LA PROACTIVIDAD COMO BASE DE INCLUIR LA PROACTIVIDAD COMO BASE DE ACCION: ACCION: INCLUYE PROCESOS DE RETROALIMENTACION INCLUYE PROCESOS DE RETROALIMENTACION INCLUYE PROCESOS DE EVALUACION Y MONITOREO INCLUYE PROCESOS DE EVALUACION Y MONITOREO ESTABLECER Y EJECUTAR UN SGA (TAMBIEN ESTABLECER Y EJECUTAR UN SGA (TAMBIEN PROACTIVO) PARA MINIMIZAR IMPACTOS PROACTIVO) PARA MINIMIZAR IMPACTOS ESTABLECIMIENTO, REVISION, CUMPLIMIENTO DE ESTABLECIMIENTO, REVISION, CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES
  • 82. COMPROMISOS AMBIENTALES (Cont.....) COMPROMISOS AMBIENTALES (Cont.....) PARTICIPACION EN EL DESARROLLO PARTICIPACION EN EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES LOCALES DE LAS COMUNIDADES LOCALES (SOCIEDAD CIVIL): (SOCIEDAD CIVIL): PARTICIPAR Y CONTRIBUIR EN EL PARTICIPAR Y CONTRIBUIR EN EL DESARROLLO LOCAL Y/O REGIONAL DESARROLLO LOCAL Y/O REGIONAL Y/O NACIONAL (SEGÚN SEA EL Y/O NACIONAL (SEGÚN SEA EL CASO) CASO) INVOLUCRAR A TODOS LOS INVOLUCRAR A TODOS LOS GRUPOS Y ACTORES GRUPOS Y ACTORES (STAKEHOLDRES) (STAKEHOLDRES) IDENTIFICAR INDICADORES DE IDENTIFICAR INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD SOCIAL, SOSTENIBILIDAD SOCIAL, ECONOMICA Y ECOLOGICA (DE USO ECONOMICA Y ECOLOGICA (DE USO ACTUAL, DE VALOR AGREGADO O ACTUAL, DE VALOR AGREGADO O POTENCIAL, ECT.) POTENCIAL, ECT.) INVOLUCRARSE EN LAS TAREAS INVOLUCRARSE EN LAS TAREAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE INVOLUCRAMIENTO DE INVOLUCRAMIENTO DE TODOS LOS ACTORES Y TODOS LOS ACTORES Y GRUPOS (STAKEHOLDRES): GRUPOS (STAKEHOLDRES): DIRECTIVOS, EMPLEADOS, DIRECTIVOS, EMPLEADOS, PROVEEDORES, PROVEEDORES, CONTRATISTAS, CONTRATISTAS, AUTORIDADES AUTORIDADES (GUBERNAMENTALES, (GUBERNAMENTALES, LOCALES, AMBIENTALES, LOCALES, AMBIENTALES, ETC.) PARA EL DESARROLLO ETC.) PARA EL DESARROLLO DE OBJETIVOS , METAS Y DE OBJETIVOS , METAS Y PROGRAMAS DE LA PROGRAMAS DE LA ORGANIZACION ORGANIZACION ASEGURAR EL ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA CUMPLIMIENTO DE LA POLITICA AMBIENTAL POLITICA AMBIENTAL PARTICIPACION COLECTIVA PARTICIPACION COLECTIVA EN TAREAS DEL EN TAREAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 83. III. PLANIFICACION (RAI) III. PLANIFICACION (RAI) RAI: ES UNA IDENTIFICACION Y DOCUMENTACION SISTEMATICAS DE RAI: ES UNA IDENTIFICACION Y DOCUMENTACION SISTEMATICAS DE LOS IMPACTOS (O IMPACTOS POTENCIALES) AMBIENTALES LOS IMPACTOS (O IMPACTOS POTENCIALES) AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS ASOCIADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON LAS SIGNIFICATIVOS ASOCIADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON LAS ACTIVIDADES, LOS PRODUCTOS Y LOS PROCESOS DE SU ACTIVIDADES, LOS PRODUCTOS Y LOS PROCESOS DE SU ORGANIZACIÓN. ORGANIZACIÓN. REVISION DE LA GESTION IMPLEMENTACION Y OPERACION COMPROBACION Y ACCION CORRECTIVA REVISION AMBIENTAL INICIAL (RAI) PLANIFICACION
  • 84. CARACTERISTICAS DE LA RAI: CARACTERISTICAS DE LA RAI: Se debe tener en cuenta Se debe tener en cuenta dos dos premisas premisas: : 1) Aceptar que todas las 1) Aceptar que todas las organizaciones tienen organizaciones tienen un impacto en el medio un impacto en el medio ambiente, y que ambiente, y que 2) La actuación 2) La actuación medioambiental medioambiental mejorada es el mejorada es el resultado directo del resultado directo del control y la reducción control y la reducción de esos impactos de esos impactos ¿CUANDO HAY QUE ¿CUANDO HAY QUE REALIZAR UNA RAI? REALIZAR UNA RAI? Es el primer paso para el Es el primer paso para el desarrollo, desarrollo, implementación y implementación y mantenimiento de un mantenimiento de un SGA funcional. Es la SGA funcional. Es la “instantánea preliminar” “instantánea preliminar” de la situación en que se de la situación en que se encuentra al encuentra al organización (institución organización (institución o empresa) al comienzo o empresa) al comienzo del proceso de del proceso de implementación de su implementación de su SGA. SGA.
  • 85. ¿QUE DEBE TRATAR LA RAI? ¿QUE DEBE TRATAR LA RAI? Para implementar un SGA Para implementar un SGA se debe estar seguro de se debe estar seguro de que se va a mejorar que se va a mejorar en las en las actividades, los productos actividades, los productos y los procesos para así y los procesos para así minimizar los impactos minimizar los impactos que ellas producen. que ellas producen. Si aceptamos el hecho de Si aceptamos el hecho de que es imposible que es imposible minimizar simultánea y minimizar simultánea y continuamente todos los continuamente todos los impactos, es necesario impactos, es necesario que se asocie cierto que se asocie cierto grado grado de significación o de significación o prioridad prioridad a los impactos a los impactos identificados en la RMAI. identificados en la RMAI. Por eso se deben incluir las Por eso se deben incluir las siguientes actividades: siguientes actividades: REVISION DE LAS PRACTICAS REVISION DE LAS PRACTICAS DE GESTION AMBIENTAL DE LA DE GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA EMPRESA REVISION DE LAS ACTIVIDADES, REVISION DE LAS ACTIVIDADES, DE LOS PRODUCTOS Y LOS DE LOS PRODUCTOS Y LOS PROCESOS (CAUSAS) QUE PROCESOS (CAUSAS) QUE TIENEN UN IMPACTO TIENEN UN IMPACTO MEDIOAMBIENTAL MEDIOAMBIENTAL SIGNIFICATIVO (EFECTO): AAS SIGNIFICATIVO (EFECTO): AAS REVISION DE LOS ACCIDENTES REVISION DE LOS ACCIDENTES E INCIDENTES E INCIDENTES MEDIOAMBIENTALES MEDIOAMBIENTALES REVISION DE LA LEGISLACION REVISION DE LA LEGISLACION RELEVANTE RELEVANTE
  • 86. PLANIFICACION DE LA RAI PLANIFICACION DE LA RAI Hay que tomar en cuenta que el éxito en una RAI está en relación a Hay que tomar en cuenta que el éxito en una RAI está en relación a como se prepare la misma o sea como se planifique. como se prepare la misma o sea como se planifique. EL EQUIPO QUE EFECTUARA LA RMAI: EL EQUIPO QUE EFECTUARA LA RMAI: Número de personas del Número de personas del equipo, quien dirige el equipo, quien es el nexo entre el equipo y la equipo, quien dirige el equipo, quien es el nexo entre el equipo y la empresa, como se reparten las actividades y responsabilidades, quien empresa, como se reparten las actividades y responsabilidades, quien guiará al equipo en la RMAI al interior de la empresa. guiará al equipo en la RMAI al interior de la empresa. EL LUGAR DE OPERACIONES U OBJETO DE LA REVISION: EL LUGAR DE OPERACIONES U OBJETO DE LA REVISION: Hay que Hay que tomar en cuenta las características del lugar de operaciones para tomar en cuenta las características del lugar de operaciones para destinar el tiempo necesario para todas las actividades de revisiones , destinar el tiempo necesario para todas las actividades de revisiones , es indispensable además que el equipo de la RMAI cuente con un lugar es indispensable además que el equipo de la RMAI cuente con un lugar de trabajo y acceso a diversa logística en el lugar de operaciones. de trabajo y acceso a diversa logística en el lugar de operaciones. LA LOGISTICA: LA LOGISTICA: Que se necesitará para efectuar la RMAI. Que se necesitará para efectuar la RMAI. INFORME DE LA RAI: INFORME DE LA RAI: La información reunida sobre los procesos de La información reunida sobre los procesos de revisión y las recomendaciones de mejora deben figurar en un informe revisión y las recomendaciones de mejora deben figurar en un informe que cuente con un formato y con listados y matrices anexos. que cuente con un formato y con listados y matrices anexos.
  • 87. ACTIVIDADES DE LA PLANIFICACION (RAI): IDENTIFICACION Y EVALUACION DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Cuando revisamos las secciones, departamentos, áreas, etc. de una Cuando revisamos las secciones, departamentos, áreas, etc. de una empresa, institución u organización, al planificar el SGA, pretendemos empresa, institución u organización, al planificar el SGA, pretendemos analizar que interacciones tienen esas áreas con respecto al medio analizar que interacciones tienen esas áreas con respecto al medio ambiente de tal manera que en la identificación de impactos ambientales ambiente de tal manera que en la identificación de impactos ambientales se toman en cuenta las siguientes consideraciones: se toman en cuenta las siguientes consideraciones: a) a) TIPO DE IMPACTO TIPO DE IMPACTO POSITIVO O BENEFICIOSO NEGATIVO O ADVERSO La evaluación se aspectos ambientales para determinar cuales son SIGNIFICATIVOS se hace sólo sobre aquellos que ocasionan impactos negativos. b) b) CONSECUENCIA DEL IMPACTO CONSECUENCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL: AMBIENTAL: Si el impacto afecta a ambientes físicos (aire, suelo. Agua subterránea y superficial) o biológicos( flora, fauna, hábitat, ecología, biodiversidad, ecosistemas). SOCIAL: SOCIAL: Si el impacto afecta directamente a la comunidad. LEGAL: LEGAL: Si el impacto ambiental está vinculado a un requisito legal específico.
  • 88. c) SEVERIDAD DE LA CONSECUENCIA Se determina cualitativamente de acuerdo al NIVEL DE SEVERIDAD DE LA CONSECUENCIA de Impactos Ambientales, lo que está considerado en la TABLA DE SEVERIDAD DE CONSECUENCIAS DE IMPACTOS AMBIENTALES.
  • 89. d) FRECUENCIA. Para lo cual se debe utilizar la descripción de la Tabla siguiente:
  • 90. EVALUACION DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EVALUACION DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS (AAS) SIGNIFICATIVOS (AAS) La evaluación de los aspectos ambientales se realiza para determinar La evaluación de los aspectos ambientales se realiza para determinar aquellos que son significativos. Un ASPECTO AMBIENTAL es aquellos que son significativos. Un ASPECTO AMBIENTAL es SIGNIFICATIVO (AAS) cuando: SIGNIFICATIVO (AAS) cuando: Va en contra de la Política Ambiental de La empresa, organización o Va en contra de la Política Ambiental de La empresa, organización o institución. institución. Su Índice de Riesgo Ambiental (IRA) es mayor que 10, de acuerdo con la Su Índice de Riesgo Ambiental (IRA) es mayor que 10, de acuerdo con la tabla siguiente, que también se conoce como la aplicación de la LEY DEL tabla siguiente, que también se conoce como la aplicación de la LEY DEL SERRUCHO. SERRUCHO.
  • 91. REVISION, APROBACION Y DISTRIBUCION DEL LISTADO DE ANALISIS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS (AAS): El listado debe ser revisado por el grupo encargado de supervisar o el comité existente para tal caso. Una vez aprobado el documento se comunica y distribuye a todas las áreas de la empresa, organización o institución. ACTUALIZACION DE LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES: Los listado de los Aspectos Ambientales Significativos (AAS) se debe realizarse una vez al año o bajo las siguientes circunstancias:  Adquisición de nuevo equipamiento  Modificaciones o ampliaciones físicas  Cambio de metodología de operación o adopción de nuevas tecnologías  Nuevos proyectos de inversión  Recomendación de la Alta Dirección luego de la revisión general del Sistema de Gestión Ambiental, de la opinión de Consultores Externos o de algún grupo Involucrado “stakeholder”  Resultado de inspecciones o auditorias  Cambios en la normativa legal ambiental o adopción de otros requisitos  Cambios en los criterios de significancia  Los responsables de área o de proyecto realizan la actualización en coordinación con el Asesor Ambiental o el Comité del SGA.
  • 92. TERMINANDO LA EVALUACION DE AAS: TERMINANDO LA EVALUACION DE AAS: TIPO DE ACTIVIDAD TIPO DE ACTIVIDAD: : Considerar el tipo de actividad en que Considerar el tipo de actividad en que se produce el Aspecto Ambiental: se produce el Aspecto Ambiental: NORMAL: NORMAL: incluye la operación normal incluye la operación normal y las operaciones de mantenimiento o y las operaciones de mantenimiento o paradas programadas de los paradas programadas de los procesos en la empresa, organización procesos en la empresa, organización o institución. o institución. ANORMAL: ANORMAL: se produce durante las se produce durante las puestas en marcha o paradas de puestas en marcha o paradas de planta planta EMERGENCIA: EMERGENCIA: situación que provoca situación que provoca graves efectos en el medio ambiente. graves efectos en el medio ambiente. Puede ser resultado de derrames de Puede ser resultado de derrames de sustancias peligrosas, fallas del sustancias peligrosas, fallas del proceso, reacciones controladas. proceso, reacciones controladas. SITUACION TEMPORAL SITUACION TEMPORAL: : Referida también al tiempo en Referida también al tiempo en que ocurre, ocurrió u ocurrirá el que ocurre, ocurrió u ocurrirá el aspecto ambiental. aspecto ambiental. PASADO: PASADO: aspecto producido aspecto producido con anterioridad, pero cuyos con anterioridad, pero cuyos impactos ambientales impactos ambientales permanecen en el presente permanecen en el presente (pasivo ambiental). (pasivo ambiental). PRESENTE PRESENTE: aspecto que se : aspecto que se produce en la actualidad y que produce en la actualidad y que ocasiona un impacto ambiental ocasiona un impacto ambiental presente o futuro. presente o futuro. FUTURO: FUTURO: aspecto que se aspecto que se producirá en el desarrollo de producirá en el desarrollo de actividades futuras y que actividades futuras y que potencialmente ocasionará un potencialmente ocasionará un impacto ambiental. impacto ambiental.
  • 93. DIAGRAMA DE FLUJO DEL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DIAGRAMA DE FLUJO DEL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
  • 96. ANALISIS Y REVISION DE LA LEGISLACION AMBIENTAL ANALISIS Y REVISION DE LA LEGISLACION AMBIENTAL Se requiere Se requiere organizar, organizar, desde el punto de vista jurídico, la desde el punto de vista jurídico, la normativa ambiental normativa ambiental en en el país, que esté relacionada directa o indirectamente a la actividad que desarrolla el país, que esté relacionada directa o indirectamente a la actividad que desarrolla la empresa, la organización o institución. la empresa, la organización o institución. Tomando en cuenta que desde el punto de vista legal, hay normativas nacionales, Tomando en cuenta que desde el punto de vista legal, hay normativas nacionales, regionales, provinciales y municipales que definen conceptos y establecen los regionales, provinciales y municipales que definen conceptos y establecen los derechos, responsabilidades y penas en defensa del medio ambiente, siendo la derechos, responsabilidades y penas en defensa del medio ambiente, siendo la nueva nueva Constitución la cúspide de las normativas ambientales. Constitución la cúspide de las normativas ambientales. Las Las figuras jurídicas figuras jurídicas establecidas por las legislaciones nacionales y provinciales establecidas por las legislaciones nacionales y provinciales competen a todos los grupos involucrados, sean éstas personas físicas o competen a todos los grupos involucrados, sean éstas personas físicas o jurídicas. Distintas legislaciones preservan los cursos de agua, suelos y jurídicas. Distintas legislaciones preservan los cursos de agua, suelos y atmósfera, como así también establecen las exigencias sobre higiene y atmósfera, como así también establecen las exigencias sobre higiene y seguridad, gestión de residuos patogénicos, urbanos, asimilables a urbanos, etc. seguridad, gestión de residuos patogénicos, urbanos, asimilables a urbanos, etc. También existe legislación referida a flora, fauna, biodiversidad y ecosistemas También existe legislación referida a flora, fauna, biodiversidad y ecosistemas que es necesario considerar. que es necesario considerar. Todo este conjunto de normas ambientales es necesario y obligatorio Todo este conjunto de normas ambientales es necesario y obligatorio categorizar categorizar y guardar en archivos específicos y guardar en archivos específicos que puedan ser útiles en el funcionamiento de que puedan ser útiles en el funcionamiento de los procesos como en la operación del SGA. El Listado de Normativa Legal los procesos como en la operación del SGA. El Listado de Normativa Legal Ambiental y Otros Requisitos debe organizarse, en lo posible, en base a los Ambiental y Otros Requisitos debe organizarse, en lo posible, en base a los siguientes items: Nº Orden, Título, Fecha y Código; organizados en rubros (agua, siguientes items: Nº Orden, Título, Fecha y Código; organizados en rubros (agua, aire, suelo, autorizaciones, biodiversidad, relaves, etc.) y deben constar en una aire, suelo, autorizaciones, biodiversidad, relaves, etc.) y deben constar en una base de datos como encontrarse físicamente en un archivo bajo un control base de datos como encontrarse físicamente en un archivo bajo un control específico y bajo responsabilidad de algún encargado. específico y bajo responsabilidad de algún encargado.
  • 97. REQUISITOS LEGALES MINISTERIOS COMISIONES AMBIENTALES REGIONALES SERNANP / ANA MINAM MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES GOBIERNOS LOCALES GOBIERNOS REGIONALES
  • 98. OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LAS OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LAS LEYES AMBIENTALES LEYES AMBIENTALES “ “Proteger a los hombres, a las fuentes naturales de Proteger a los hombres, a las fuentes naturales de la vida, plantas, animales y ecosistema, contra toda la vida, plantas, animales y ecosistema, contra toda actividad humana y/o desastres naturales”. actividad humana y/o desastres naturales”. “ “Los ecosistemas naturales constituyen el interés Los ecosistemas naturales constituyen el interés público por excelencia, el cual debe ser protegido, público por excelencia, el cual debe ser protegido, conservado y mejorado por el conjunto de la conservado y mejorado por el conjunto de la sociedad”. sociedad”. “ “El derecho ambiental es el conjunto de reglas que El derecho ambiental es el conjunto de reglas que persiguen la protección del medio natural y de los persiguen la protección del medio natural y de los hombres que forman parte de este”. hombres que forman parte de este”.
  • 99. ANALISIS Y REVISION DE PRACTICAS Y ANALISIS Y REVISION DE PRACTICAS Y PROCESOS PROCESOS El análisis de prácticas y procesos se El análisis de prácticas y procesos se deben efectuar constantemente, ya sean deben efectuar constantemente, ya sean las propias de la empresa como las de los las propias de la empresa como las de los grupos involucrados (como por ejemplo grupos involucrados (como por ejemplo los contratistas, proveedores), ya que de los contratistas, proveedores), ya que de ellos, también, se identificarán los ellos, también, se identificarán los impactos ambientales de consideración impactos ambientales de consideración real o potencial, y que puedan real o potencial, y que puedan desarrollarse bajo condiciones de control desarrollarse bajo condiciones de control para los mencionados impactos. para los mencionados impactos.
  • 100. Las prácticas y procesos deben someterse a un Las prácticas y procesos deben someterse a un PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO = PROCESO DE MEJORAMIENTO CONTINUO = PROCESO DE EXCELENCIA OPERACIONAL PROCESO DE EXCELENCIA OPERACIONAL El Proceso de Excelencia El Proceso de Excelencia Operacional provee: Operacional provee: Un medio para producir Un medio para producir productos y servicios productos y servicios con efectividad y con efectividad y eficiencia. eficiencia. Mejoras progresivas, Mejoras progresivas, innovaciones y innovaciones y crecimiento radicales. crecimiento radicales. Una forma de asegurar Una forma de asegurar que las expectativas de que las expectativas de los clientes sean los clientes sean alcanzadas. alcanzadas. Responsabilidad de Responsabilidad de todos y cada uno de todos y cada uno de los trabajadores de la los trabajadores de la organización organización ¿Como se participa en el Proceso de Excelencia ¿Como se participa en el Proceso de Excelencia Operacional?: Operacional?: Conociendo efectivamente lo que hacemos Conociendo efectivamente lo que hacemos (por eso revisamos las prácticas y los (por eso revisamos las prácticas y los procesos). procesos). Realizando nuestro trabajo con seguridad Realizando nuestro trabajo con seguridad Aportando ideas de mejoramiento Aportando ideas de mejoramiento Buscando en cada momento la mejora Buscando en cada momento la mejora continua en muestro proceso o trabajo continua en muestro proceso o trabajo Participando en proyectos de productividad Participando en proyectos de productividad y de costos-satisfacción del cliente y de costos-satisfacción del cliente Retroalimentando a los integrantes de los Retroalimentando a los integrantes de los grupos o equipos de trabajo grupos o equipos de trabajo Dando productos y servicios de calidad a Dando productos y servicios de calidad a nuestros clientes nuestros clientes Manteniendo intacta la relación entre nuestra Manteniendo intacta la relación entre nuestra visión y nuestros objetivos y metas visión y nuestros objetivos y metas estratégicas. estratégicas.
  • 101. Mapeo de los Procesos: Mapeo de los Procesos: Para identificar oportunidades de mejora con excelencia operacional es necesario MAPEAR LOS PROCESOS, para lo cual se requiere saber: PROCESO: son un conjunto de actividades y pasos que dan como resultado un producto o un servicio. SIMBOLOS: para mapear un proceso se requiere conocer los siguientes símbolos: INICIO / FIN DECISION PASO DEL PROCESO DOCUMENTO DIRECCION MAPEO DEL PROCESO: es una imagen del proceso de un trabajo, permite ver como se relacionan las actividades y etapas, describe la situación actual y ayuda a identificar las áreas para mejorar. El proceso permite identificar pasos (y áreas) que se pueden mejorar.
  • 102. REVISION DE INFORMACION DE INCIDENTES REVISION DE INFORMACION DE INCIDENTES Es necesario efectuar una revisión de incidentes, contingencias, crisis y emergencias ambientales, que tengan relación con la actividad de la empresa, institución u organización; esta revisión funcionará como una data histórica que servirá de marco general para tomar las precauciones del caso ante situaciones iguales o similares, conformando en última instancia la experiencia real sobre el tema.
  • 103. CARACTERISTICAS DE LA RII: CARACTERISTICAS DE LA RII: Los documentos para enfrentar: Los documentos para enfrentar: INCIDENTES INCIDENTES (evento fortuito, evento de (evento fortuito, evento de mediana importancia que sobreviene en mediana importancia que sobreviene en el curso de un asunto) el curso de un asunto) CONTINGENCIAS CONTINGENCIAS (evento que puede (evento que puede suceder o no ) suceder o no ) CRISIS CRISIS (momento decisivo y peligroso (momento decisivo y peligroso en la evolución de las cosas) en la evolución de las cosas) EMERGENCIAS EMERGENCIAS (lo que acontece (lo que acontece cuando en la combinación de factores cuando en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno que no conocidos, surge un fenómeno que no se esperaba, se entiende como el se esperaba, se entiende como el estado de perturbación de un sistema) estado de perturbación de un sistema) Constituyen manuales muy importantes, Constituyen manuales muy importantes, que generalmente deben interrelacionar que generalmente deben interrelacionar la seguridad, salud y ambiente, y que en la seguridad, salud y ambiente, y que en forma estructurada permite forma estructurada permite sistematizar el sistematizar el manejo de estos manejo de estos eventos eventos, , basados en la experiencia. basados en la experiencia. Por lo demás estos deben ser Por lo demás estos deben ser permanentemente actualizados permanentemente actualizados en en base a la experiencia lograda por base a la experiencia lograda por la empresa, institución u la empresa, institución u organización., de tal manera que organización., de tal manera que resulten útiles para los fines que resulten útiles para los fines que fueron elaborados. fueron elaborados. Los manuales que se generen en Los manuales que se generen en estos casos deben ser estos casos deben ser dinámico dinámicos, s, razón por la cual sus razón por la cual sus actualizaciones y puestas al día actualizaciones y puestas al día serán permanentes, único modo serán permanentes, único modo de contar con antecedentes de de contar con antecedentes de primera mano y que sea útil. primera mano y que sea útil. Cada manual que se elabore será Cada manual que se elabore será distribuido distribuido a los Coordinadores de a los Coordinadores de Manejo de Emergencias, quienes Manejo de Emergencias, quienes asumirán la responsabilidad de asumirán la responsabilidad de custodia y actualización de la custodia y actualización de la información por si mismos o información por si mismos o delegando esta tarea, como de la delegando esta tarea, como de la elaboración de los procedimientos elaboración de los procedimientos particulares de cada área. particulares de cada área.
  • 104. OBJETIVOS Y METAS: OBJETIVOS Y METAS: La organización debe establecer y mantener documentados los La organización debe establecer y mantener documentados los objetivos y metas ambientales, correspondientes a cada una de objetivos y metas ambientales, correspondientes a cada una de las funciones y niveles relevantes dentro de la organización. las funciones y niveles relevantes dentro de la organización. Al establecer y revisar estos objetivos y metas, la organización Al establecer y revisar estos objetivos y metas, la organización debe considerar: debe considerar:   los requisitos legales y de otra índole los requisitos legales y de otra índole   sus aspectos ambientales significativos sus aspectos ambientales significativos   sus opciones tecnológicas sus opciones tecnológicas   sus requerimientos financieros, operacionales y comerciales sus requerimientos financieros, operacionales y comerciales   así como la opinión de las partes interesadas así como la opinión de las partes interesadas. . Los objetivos y metas deben ser consecuentes con la política Los objetivos y metas deben ser consecuentes con la política ambiental, incluyendo su compromiso de prevención de la ambiental, incluyendo su compromiso de prevención de la contaminación. contaminación.
  • 105. OBJETIVOS Y METAS ¿A DONDE QUIERO LLEGAR? ¿EN CUÁNTO TIEMPO? • Requisitos legales • Aspectos ambientales • Opciones tecnológicas • Requisitos financieros • Requisitos operativos • Requisitos del negocio OBJETIVOS METAS
  • 106. ¿QUE SON LOS OBJETIVOS Y ¿QUE SON LOS OBJETIVOS Y QUE LAS METAS? QUE LAS METAS? OBJETIVOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES: MEDIOAMBIENTALES: FINES FINES QUE LA QUE LA ORGANIZACIÓN SE ORGANIZACIÓN SE PROPONE ALCANZAR, EN PROPONE ALCANZAR, EN CUANTO A ACTUACION CUANTO A ACTUACION MEDIOAMBIENTAL, MEDIOAMBIENTAL, PROGRAMADOS PROGRAMADOS CRONOLOGICAMENTE Y CRONOLOGICAMENTE Y CUANTIFICADOS EN LA CUANTIFICADOS EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE. MEDIDA DE LO POSIBLE. METAS METAS MEDIOAMBIENTALES: MEDIOAMBIENTALES: REQUISITOS DETALLADOS REQUISITOS DETALLADOS DE ACTUACION, SIEMPRE DE ACTUACION, SIEMPRE QUE SEA POSIBLE QUE SEA POSIBLE CUANTIFICADOS, CUANTIFICADOS, APLICABLES A LA APLICABLES A LA ORGANIZACIÓN O A PARTES ORGANIZACIÓN O A PARTES DE ESTA, QUE TIENEN SU DE ESTA, QUE TIENEN SU ORIGEN EN LOS OBJETIVOS ORIGEN EN LOS OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y QUE MEDIOAMBIENTALES Y QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA SE DEBEN CUMPLIR PARA ALCANZAR ESOS ALCANZAR ESOS OBJETIVOS OBJETIVOS
  • 107. EL PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL EL PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL Un PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL es un Un PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL es un documento que describe como se conseguirán los documento que describe como se conseguirán los objetivos y metas de la organización , incluyendo objetivos y metas de la organización , incluyendo cronogramas y responsabilidades. cronogramas y responsabilidades. La organización debe establecer y mantener un La organización debe establecer y mantener un programa o programas para lograr sus objetivos y programa o programas para lograr sus objetivos y metas metas. . ¿QUE ACTIVIDADES VOY A DESARROLLAR? ¿QUE ACTIVIDADES VOY A DESARROLLAR? ¿CUANDO? ¿CUANDO? ¿QUIEN ES EL RESPONSABLE? ¿QUIEN ES EL RESPONSABLE? ¿CON QUE RECURSOS SE CUENTA? ¿CON QUE RECURSOS SE CUENTA?
  • 108. CADA PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEBE CADA PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEBE INCLUIR: INCLUIR:   la asignación de responsabilidades para el logro de objetivos y la asignación de responsabilidades para el logro de objetivos y metas para cada función y nivel de la organización. metas para cada función y nivel de la organización.   los medios y el plazo en que han de ser alcanzados. los medios y el plazo en que han de ser alcanzados. Cada programa está integrado a su vez por varios proyectos Cada programa está integrado a su vez por varios proyectos específicos que corresponden a la línea de trabajo o campo de específicos que corresponden a la línea de trabajo o campo de acción fijada por el programa. acción fijada por el programa. Si un proyecto se relaciona directamente con nuevos desarrollos y Si un proyecto se relaciona directamente con nuevos desarrollos y actividades científicas y/o tecnológicas, actividades, productos o actividades científicas y/o tecnológicas, actividades, productos o servicios nuevos o modificados, el programa o programas deben servicios nuevos o modificados, el programa o programas deben modificarse, donde sea relevante para asegurar que la gestión modificarse, donde sea relevante para asegurar que la gestión ambiental sea aplicada en tales proyectos. ambiental sea aplicada en tales proyectos. Se generará un documento para el proceso que detalle el mismo y Se generará un documento para el proceso que detalle el mismo y que incluya el mapeo del proceso y el formato del Programa con el que incluya el mapeo del proceso y el formato del Programa con el Plan de acción (ver documentos en diapositivas adicionales). Plan de acción (ver documentos en diapositivas adicionales).