SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA PARA IMPLEMENTACION DE
               PBIP EN COLOMBIA
     BIENES A            ORGANIZACIÓN
    PROTEGER                 PARA
   BIENES A               PROTECCIÓN
   PROTEGER
                           CONTROL
                           ACCESOS
                                             REVISIÓN
    AMENAZAS                               DOCUMENTAL
                            ZONAS
     AMENAZAS
                         RESTRINGIDAS

       MEDIDAS
      NECESARIAS         MANIPULACIÓN
  MEDIDAS                   CARGA
 NECESARIAS

                         PROVISIONES
       MEDIDAS
                         PARA BUQUES
      EXISTENTES
   MEDIDAS
                          VIGILANCIA
  EXISTENTES

                                            AUDITORIAS
                           INTERFAZ
                             BUQUE
                                                                 Certificado Internacional
VULNERABILIDADES
  VULNERABILIDADES          PUERTO                               de Protección para Buque
                            PLAN DE                                          ó
  EVALUACIÓN DE                            AUDITORIA EN
   PROTECCIÓN             PROTECCIÓN         EL SITIO           Declaración de Cumplimiento
                            (MEDIDAS Y
 (ÁNÁLISIS DE RIESGOS)
                         PROCEDIMIENTOS)
                                                    El Objetivo: Prevenir y Proteger
                                                 La Prioridad: Evitar la Pérdida de Vidas
EVALUACIÓN DE LA PROTECCIÓN DEL
            BUQUE



        EVALUACIÓN DE LA
      PROTECCIÓN DEL BUQUE
BIENES A PROTEGER




                                  AMENAZAS




                      MEDIDAS
                     EXISTENTES




                                           EVALUACIÓN DE
                                            PROTECCIÓN
                                        (ÁNÁLISIS DE RIESGOS

MEDIDAS NECESARIAS
EVALUACION DEL RIESGO

PROCEDIMIENTO POR EL CUAL SE
IDENTIFICAN LOS PUNTOS DEBILES
DE LA INFRAESTRUCTURA, SISTEMAS
DE PROTECCION, PROCESOS U
OTROS ASPECTOS ,QUE PUEDAN DAR
LUGAR A FALLOS EN LAS MEDIDAS DE
PROTECCION
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL
               RIESGO


La evaluación de la protección del buque es parte integral y
esencial del proceso de elaboración y actualización del plan
de protección del buque.
El OCPM tiene la responsabilidad de garantizar que la
evaluación de protección del buque se lleve a cabo por
persona (s) u organizaciones de protección reconocidas con
experiencia en desarrollar evaluaciones de protección. La
aprobación de dichas evaluaciones la puede delegar el
Gobierno Contratante a una organización de protección
reconocida.
Antes de iniciar una evaluación de la protección del
buque, el oficial de la compañía para la protección
marítima debe asegurarse de que se aprovecha la
infamación disponible sobre la evaluación de la amenaza
en los puertos en los que el buque tiene previsto hacer
escala o en los que embarcación o desembarcarán
pasajeros, y sobre las instalaciones portuarias y sus
medidas de protección. El OCPM debe estudiar informes
anteriores sobre requisitos de protección equiparables.

  Cuando sea posible, el OCPM se reunirá con las
personas pertinentes del buque y de las instalaciones
portuarias para acordar los objetivos y la metodología de
la evaluación. El OCPM debe observar las orientaciones
específicas que puedan ofrecer los Gobiernos
Contratantes.
En toda evaluación de la protección de buque deben
   considerarse los siguientes aspectos a bordo del
                        buque:

Protección física;

Integridad estructural;

Sistemas de protección del personal;

Normas y procedimientos;

Sistemas radioeléctricos y de telecomunicaciones, incluidos los sistemas y
redes informáticas; y

Otras zonas que, al sufrir daños o, al ser utilizadas como punto de
observación para fines ilícitos, podrían poner en peligro a las personas, los
bienes o las operaciones realizadas a bordo del buque.
Los encargados de la evaluación de la protección del buque
 deben tener posibilidad de recabar la asistencia de expertos
                 en los siguientes campos:

1-Conocimiento de amenazas actuales y recurrentes para la
protección;
2-Reconocimiento y detección de armas, sustancias y
artefactos peligrosos;
3-Reconocimiento, con carácter no discriminatorio, de las
características y el comportamiento de las personas que
puedan suponer una amenaza para la protección del buque;
4-Técnicas que se utilizan para eludir las medidas de
protección;
5-Métodos utilizados para provocar sucesos que afectan a la
protección;
6-Efectos de los explosivos sobre las estructuras y el equipo
del buque;
7-Protección del buque;

8-Prácticas comerciales de la interfaz buque-puerto;

9-Preparación y respuesta ante emergencias y planes para
contingencias;

10-Protección física;

11-Sistemas informáticos y de telecomunicaciones, que
incluyen los sistemas y redes de ordenadores;

12-Ingeniería naval; y

13-Operaciones del puerto y del buque.
HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN

El uso de lista de verificación que incluya las siguientes categorías:
Los planos generales del buque;

La ubicación de las zonas a las que debe restringirse el acceso, tales
como el puente de navegación, los espacios para las maquinarias, los
espacios de carga, puestos de control central y otros espacios;

La ubicación y función de todo punto de acceso, real o posible, al buque;
Cambios de la marea que puedan afectar a la vulnerabilidad del buque o a
la protección de éste;

Los espacios de carga y los dispositivos de estiba;

Los lugares en los que se almacenan las provisiones del buque y el equipo
de mantenimiento esencial;
Los lugares donde se almacenan los equipajes no acompañados;

El equipo de emergencia o de reserva disponible para garantizar los
servicios esenciales;

El número de tripulantes del buque, las funciones de protección
existentes y las prácticas existentes de la compañía respecto de los
requisitos de formación;

 El equipo de protección y de seguridad existente para los pasajeros y la
tripulación;

Las vías de evacuación y los puestos de reunión necesarios para
garantizar la evacuación ordenada y sin riesgos del buque en caso de
emergencia;

Los acuerdos existentes con compañías privadas que ofrezcan servicios
de protección a los buques o en las aguas del puerto;
En la evaluación de la protección del buque se deben examinar y
 evaluar las medidas, orientaciones, procedimientos y operaciones de
  protección existentes, tanto en condiciones de emergencia como en
las habituales, y elaborar orientaciones sobre protección, entre las que
                       se incluyen las relativas a :

1-Zonas restringidas;
2-Procedimientos de respuesta ante incendios y otras situaciones de
emergencia;
3-Grado de supervisión de la tripulación del buque, pasajeros,
visitantes, vendedores, técnicos de reparación, trabajadores del
muelle, etc.;
4-Frecuencia y eficacia de patrullas de protección;
5-Sistemas de control del acceso, que incluyen los sistemas de
identificación;
6-Sistemas y procedimientos para las comunicaciones relacionadas
con la protección;
7-Puertas de seguridad, barreras y alumbrado; y
8-Equipo y sistemas de protección y vigilancia, si los hay.
En la evaluación de la protección del buque se deben examinar las
    personas, actividades, operaciones y servicios que es importante
        proteger. Entre éstos pueden encontrarse los siguientes:

1-La tripulación del buque;

2-Los pasajeros, visitantes, vendedores, técnicos de reparación,
trabajadores del muelle, etc;

3-La capacidad para navegar sin riesgos y responder ante una
emergencia;

4-La carga, especialmente       mercancías    peligrosas   o   sustancias
potencialmente peligrosas;

5-Las provisiones del buque;

6-Los equipos y sistemas para comunicaciones relacionadas con la
protección del buque, si los hay; y

7-Los equipos y sistemas de protección y vigilancia del buque, si los hay.
Examinar todas las posibles amenazas, entre las que cabe mencionar los
siguientes tipos de sucesos que afectan a la protección marítima:

Daños o destrucción del buque o de una instalación portuaria, por ejemplo,
mediante artefactos explosivos, incendios provocados, sabotaje o vandalismo;

Secuestro o captura de un buque o de las personas a bordo;

Manipulación indebida de la carga, del equipo o sistemas esenciales del buque o de
las provisiones del buque;
Acceso o usos no autorizados, lo que incluye la presencia de polizones;

Contrabando de armas o de equipo, incluidas las armas de destrucción masiva;

Utilización del buque para el transporte de quienes tengan la intención de provocar
un suceso que afecte a la protección marítima o de su equipo;

Utilización del propio buque como arma o como medio destructivo o para causar
daños;

Ataques desde el lado del mar mientras el buque este atracado o fondeado; y
Ataques mientras el buque este en el mar.
Tomar en cuenta todos los puntos vulnerables posibles, entre los que pueden
encontrarse los siguientes:

Incompatibilidad entre las medidas de seguridad y las medidas de protección;
Incompatibilidad entre las tareas de a bordo y las tareas especiales de
protección;

Tareas de vigilancia y tripulación del buque, teniendo en cuenta, en particular, las
repercusiones sobre la fatiga de la tripulación, su grado de vigilancia y
rendimiento;

Cualquier deficiencia de la formación sobre protección que se haya detectado; y

El equipo y los sistemas de protección, incluidos los sistemas de comunicación.

Tanto el OPB como el OCPM deben tener en cuenta en todo momento los
posibles efectos de las medidas de protección sobre el personal del buque que
vaya a permanecer a bordo durante períodos prolongados. Al elaborar las
medidas de protección deben tenerse especialmente presentes la conveniencia,
la comodidad y la intimidad del personal del buque y la capacidad de este para
mantener un rendimiento eficaz durante períodos prolongados.
ESTUDIO DE PROTECCIÓN EN EL SITIO

El estudio de protección en el sitio es parte integrante de toda EPB. En dicho
reconocimiento deben examinarse y evaluarse las medidas, procedimientos y
operaciones de protección existentes a bordo para:

Garantizar la ejecución de todas las tareas relacionadas con la protección del
buque;

Vigilar las zonas restringidas a fin de que solo tengan acceso a ellas las personas
autorizadas;

Controlar el acceso al buque, lo que incluye cualquier sistema de identificación;
Vigilar las zonas de las cubiertas y los alrededores del buque;
Controlar el embarque de las personas y sus efectos (equipajes acompañados y
no acompañados y efectos personales del personal del buque);

Supervisar la manipulación de la carga y la entrega de las provisiones del buque; y

Garantizar la disponibilidad inmediata de los medios de comunicación, el equipo y
la información sobre protección.
DOCUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE
             PROTECCIÓN DEL BUQUE


Una vez culminada la EPB, se elaborará un informe que consistirá en un
resumen de la manera en la que se llevó a cabo la evaluación, una
descripción de cada punto vulnerable detectado durante la evaluación, y
una descripción de las medidas correctivas que podrían aplicarse para
cada punto vulnerable. Este informe se protegerá contra el acceso o la
divulgación no autorizados.

Más contenido relacionado

PPT
Proteccion pbip
PPTX
Pbip Código de protección portuaria
PPT
Trabajo codigo de seguridad
PPS
ISM Curso ISPS. 2- Politica y normativa
PPT
06 pbip eval buque
PPSX
Presentacion pbip colombia
PPTX
Código internacional para la protección de los buques completo
PPS
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.
Proteccion pbip
Pbip Código de protección portuaria
Trabajo codigo de seguridad
ISM Curso ISPS. 2- Politica y normativa
06 pbip eval buque
Presentacion pbip colombia
Código internacional para la protección de los buques completo
ISM Curso ISPS. 5- Ship security plan.

La actualidad más candente (20)

PPS
ISM Curso ISPS. 3- Código PBIP.
PPTX
Protección de Instalaciones Portuarias en España – Port Facility Security in ...
PPT
Presentación convenio isps
PDF
Código pbip. parte a. 9. plan de protección del buque
PPS
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
PDF
Jornada sobre seguridad puertos APROSER FEDEPORT - ponencia Eulen Seguridad
PPS
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
PPTX
Generalidades del Código PBIP y su ámbito de aplicación
PDF
Cómo interpretar la metodología básica de EPB
PDF
Que es una declaracion de proteccion maritima codigo pbip
PDF
Folleto Código PBP (ISPS Code)
PDF
5.Curso OMI 3.24 personal_con_funciones_de_protección (2018)
PDF
Formación básica en protección marítima
PDF
32. documentacion auditoria de pbip
PDF
10. tips de auditoria código pbip (ejecución)
PDF
código pbip tratamiento polizones en la instalación portuaria
PDF
9. tips de auditoria a terminales maritimos código pbip
PDF
Definiciones relacionadas con la protección marítima
PDF
Medidas de protección adecuadas en el nivel de protección 1
ISM Curso ISPS. 3- Código PBIP.
Protección de Instalaciones Portuarias en España – Port Facility Security in ...
Presentación convenio isps
Código pbip. parte a. 9. plan de protección del buque
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
Jornada sobre seguridad puertos APROSER FEDEPORT - ponencia Eulen Seguridad
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
Generalidades del Código PBIP y su ámbito de aplicación
Cómo interpretar la metodología básica de EPB
Que es una declaracion de proteccion maritima codigo pbip
Folleto Código PBP (ISPS Code)
5.Curso OMI 3.24 personal_con_funciones_de_protección (2018)
Formación básica en protección marítima
32. documentacion auditoria de pbip
10. tips de auditoria código pbip (ejecución)
código pbip tratamiento polizones en la instalación portuaria
9. tips de auditoria a terminales maritimos código pbip
Definiciones relacionadas con la protección marítima
Medidas de protección adecuadas en el nivel de protección 1
Publicidad

Similar a 06 pbip eval buque (20)

PPS
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
DOCX
Documento.docx
PDF
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las Operacion...
PPTX
LSC and Accountabilities - Aviation spa.pptx
PPT
planes_de_respuesta_ante_emergencias.ppt
PPTX
Control de Riesgos Críticos en Protección de Fajas Transportadoras
PPT
ISM CORREGIDO para entender y comprender el codigo
PPTX
Trabajo higiene y seguridad
PPT
codigo NGS
PPTX
PPTX
PPT Principales inspecciones que se realizan a barcos.pptx
PPT
Codico Ngs[1]
PDF
PPIP VERIFICACION.pdf
PDF
formato_ppip_julio_2020.pdf
PDF
Organización de Protección Reconocida - OPR. Código PBIP
PDF
Lista de chequeo_obra
DOCX
IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL AMBITO MARITIMO.docx
PPTX
CODIGO IGS Y CAPITULO IX SOLAS.pptx
PPTX
EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD DE LA ATMOSFERA.pptx
PPTX
INDUCCIÓN SSOMA MINERA [Autoguardado].pptx
ISM Curso ISPS. 4- Evaluación de la proteción del buque
Documento.docx
Seguridad Marítima e Higiene Ocupacional para el Desarrollo de las Operacion...
LSC and Accountabilities - Aviation spa.pptx
planes_de_respuesta_ante_emergencias.ppt
Control de Riesgos Críticos en Protección de Fajas Transportadoras
ISM CORREGIDO para entender y comprender el codigo
Trabajo higiene y seguridad
codigo NGS
PPT Principales inspecciones que se realizan a barcos.pptx
Codico Ngs[1]
PPIP VERIFICACION.pdf
formato_ppip_julio_2020.pdf
Organización de Protección Reconocida - OPR. Código PBIP
Lista de chequeo_obra
IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL AMBITO MARITIMO.docx
CODIGO IGS Y CAPITULO IX SOLAS.pptx
EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD DE LA ATMOSFERA.pptx
INDUCCIÓN SSOMA MINERA [Autoguardado].pptx
Publicidad

Más de William Arroyo Gomez (19)

DOCX
Video url seguridad portuaria
PDF
Sede el paso
PDF
PDF
Reglas 28 y 29
PDF
PDF
Luces reglas de abordaje
PDF
Cont. regla 27
PDF
Cont. 1 regla 27
PDF
Señales acusticas visibilidad reducida
DOC
Reglas de abordaje
DOC
Reglas de abordaje
PPTX
Curso incendio basico
PDF
Presentacion del basc
PDF
Presentacion cargas peligrosa
DOC
Microcurriculos seguridad portuaria
Video url seguridad portuaria
Sede el paso
Reglas 28 y 29
Luces reglas de abordaje
Cont. regla 27
Cont. 1 regla 27
Señales acusticas visibilidad reducida
Reglas de abordaje
Reglas de abordaje
Curso incendio basico
Presentacion del basc
Presentacion cargas peligrosa
Microcurriculos seguridad portuaria

06 pbip eval buque

  • 1. METODOLOGIA PARA IMPLEMENTACION DE PBIP EN COLOMBIA BIENES A ORGANIZACIÓN PROTEGER PARA BIENES A PROTECCIÓN PROTEGER CONTROL ACCESOS REVISIÓN AMENAZAS DOCUMENTAL ZONAS AMENAZAS RESTRINGIDAS MEDIDAS NECESARIAS MANIPULACIÓN MEDIDAS CARGA NECESARIAS PROVISIONES MEDIDAS PARA BUQUES EXISTENTES MEDIDAS VIGILANCIA EXISTENTES AUDITORIAS INTERFAZ BUQUE Certificado Internacional VULNERABILIDADES VULNERABILIDADES PUERTO de Protección para Buque PLAN DE ó EVALUACIÓN DE AUDITORIA EN PROTECCIÓN PROTECCIÓN EL SITIO Declaración de Cumplimiento (MEDIDAS Y (ÁNÁLISIS DE RIESGOS) PROCEDIMIENTOS) El Objetivo: Prevenir y Proteger La Prioridad: Evitar la Pérdida de Vidas
  • 2. EVALUACIÓN DE LA PROTECCIÓN DEL BUQUE EVALUACIÓN DE LA PROTECCIÓN DEL BUQUE
  • 3. BIENES A PROTEGER AMENAZAS MEDIDAS EXISTENTES EVALUACIÓN DE PROTECCIÓN (ÁNÁLISIS DE RIESGOS MEDIDAS NECESARIAS
  • 4. EVALUACION DEL RIESGO PROCEDIMIENTO POR EL CUAL SE IDENTIFICAN LOS PUNTOS DEBILES DE LA INFRAESTRUCTURA, SISTEMAS DE PROTECCION, PROCESOS U OTROS ASPECTOS ,QUE PUEDAN DAR LUGAR A FALLOS EN LAS MEDIDAS DE PROTECCION
  • 5. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO La evaluación de la protección del buque es parte integral y esencial del proceso de elaboración y actualización del plan de protección del buque. El OCPM tiene la responsabilidad de garantizar que la evaluación de protección del buque se lleve a cabo por persona (s) u organizaciones de protección reconocidas con experiencia en desarrollar evaluaciones de protección. La aprobación de dichas evaluaciones la puede delegar el Gobierno Contratante a una organización de protección reconocida.
  • 6. Antes de iniciar una evaluación de la protección del buque, el oficial de la compañía para la protección marítima debe asegurarse de que se aprovecha la infamación disponible sobre la evaluación de la amenaza en los puertos en los que el buque tiene previsto hacer escala o en los que embarcación o desembarcarán pasajeros, y sobre las instalaciones portuarias y sus medidas de protección. El OCPM debe estudiar informes anteriores sobre requisitos de protección equiparables. Cuando sea posible, el OCPM se reunirá con las personas pertinentes del buque y de las instalaciones portuarias para acordar los objetivos y la metodología de la evaluación. El OCPM debe observar las orientaciones específicas que puedan ofrecer los Gobiernos Contratantes.
  • 7. En toda evaluación de la protección de buque deben considerarse los siguientes aspectos a bordo del buque: Protección física; Integridad estructural; Sistemas de protección del personal; Normas y procedimientos; Sistemas radioeléctricos y de telecomunicaciones, incluidos los sistemas y redes informáticas; y Otras zonas que, al sufrir daños o, al ser utilizadas como punto de observación para fines ilícitos, podrían poner en peligro a las personas, los bienes o las operaciones realizadas a bordo del buque.
  • 8. Los encargados de la evaluación de la protección del buque deben tener posibilidad de recabar la asistencia de expertos en los siguientes campos: 1-Conocimiento de amenazas actuales y recurrentes para la protección; 2-Reconocimiento y detección de armas, sustancias y artefactos peligrosos; 3-Reconocimiento, con carácter no discriminatorio, de las características y el comportamiento de las personas que puedan suponer una amenaza para la protección del buque; 4-Técnicas que se utilizan para eludir las medidas de protección; 5-Métodos utilizados para provocar sucesos que afectan a la protección; 6-Efectos de los explosivos sobre las estructuras y el equipo del buque;
  • 9. 7-Protección del buque; 8-Prácticas comerciales de la interfaz buque-puerto; 9-Preparación y respuesta ante emergencias y planes para contingencias; 10-Protección física; 11-Sistemas informáticos y de telecomunicaciones, que incluyen los sistemas y redes de ordenadores; 12-Ingeniería naval; y 13-Operaciones del puerto y del buque.
  • 10. HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN El uso de lista de verificación que incluya las siguientes categorías: Los planos generales del buque; La ubicación de las zonas a las que debe restringirse el acceso, tales como el puente de navegación, los espacios para las maquinarias, los espacios de carga, puestos de control central y otros espacios; La ubicación y función de todo punto de acceso, real o posible, al buque; Cambios de la marea que puedan afectar a la vulnerabilidad del buque o a la protección de éste; Los espacios de carga y los dispositivos de estiba; Los lugares en los que se almacenan las provisiones del buque y el equipo de mantenimiento esencial;
  • 11. Los lugares donde se almacenan los equipajes no acompañados; El equipo de emergencia o de reserva disponible para garantizar los servicios esenciales; El número de tripulantes del buque, las funciones de protección existentes y las prácticas existentes de la compañía respecto de los requisitos de formación; El equipo de protección y de seguridad existente para los pasajeros y la tripulación; Las vías de evacuación y los puestos de reunión necesarios para garantizar la evacuación ordenada y sin riesgos del buque en caso de emergencia; Los acuerdos existentes con compañías privadas que ofrezcan servicios de protección a los buques o en las aguas del puerto;
  • 12. En la evaluación de la protección del buque se deben examinar y evaluar las medidas, orientaciones, procedimientos y operaciones de protección existentes, tanto en condiciones de emergencia como en las habituales, y elaborar orientaciones sobre protección, entre las que se incluyen las relativas a : 1-Zonas restringidas; 2-Procedimientos de respuesta ante incendios y otras situaciones de emergencia; 3-Grado de supervisión de la tripulación del buque, pasajeros, visitantes, vendedores, técnicos de reparación, trabajadores del muelle, etc.; 4-Frecuencia y eficacia de patrullas de protección; 5-Sistemas de control del acceso, que incluyen los sistemas de identificación; 6-Sistemas y procedimientos para las comunicaciones relacionadas con la protección; 7-Puertas de seguridad, barreras y alumbrado; y 8-Equipo y sistemas de protección y vigilancia, si los hay.
  • 13. En la evaluación de la protección del buque se deben examinar las personas, actividades, operaciones y servicios que es importante proteger. Entre éstos pueden encontrarse los siguientes: 1-La tripulación del buque; 2-Los pasajeros, visitantes, vendedores, técnicos de reparación, trabajadores del muelle, etc; 3-La capacidad para navegar sin riesgos y responder ante una emergencia; 4-La carga, especialmente mercancías peligrosas o sustancias potencialmente peligrosas; 5-Las provisiones del buque; 6-Los equipos y sistemas para comunicaciones relacionadas con la protección del buque, si los hay; y 7-Los equipos y sistemas de protección y vigilancia del buque, si los hay.
  • 14. Examinar todas las posibles amenazas, entre las que cabe mencionar los siguientes tipos de sucesos que afectan a la protección marítima: Daños o destrucción del buque o de una instalación portuaria, por ejemplo, mediante artefactos explosivos, incendios provocados, sabotaje o vandalismo; Secuestro o captura de un buque o de las personas a bordo; Manipulación indebida de la carga, del equipo o sistemas esenciales del buque o de las provisiones del buque; Acceso o usos no autorizados, lo que incluye la presencia de polizones; Contrabando de armas o de equipo, incluidas las armas de destrucción masiva; Utilización del buque para el transporte de quienes tengan la intención de provocar un suceso que afecte a la protección marítima o de su equipo; Utilización del propio buque como arma o como medio destructivo o para causar daños; Ataques desde el lado del mar mientras el buque este atracado o fondeado; y Ataques mientras el buque este en el mar.
  • 15. Tomar en cuenta todos los puntos vulnerables posibles, entre los que pueden encontrarse los siguientes: Incompatibilidad entre las medidas de seguridad y las medidas de protección; Incompatibilidad entre las tareas de a bordo y las tareas especiales de protección; Tareas de vigilancia y tripulación del buque, teniendo en cuenta, en particular, las repercusiones sobre la fatiga de la tripulación, su grado de vigilancia y rendimiento; Cualquier deficiencia de la formación sobre protección que se haya detectado; y El equipo y los sistemas de protección, incluidos los sistemas de comunicación. Tanto el OPB como el OCPM deben tener en cuenta en todo momento los posibles efectos de las medidas de protección sobre el personal del buque que vaya a permanecer a bordo durante períodos prolongados. Al elaborar las medidas de protección deben tenerse especialmente presentes la conveniencia, la comodidad y la intimidad del personal del buque y la capacidad de este para mantener un rendimiento eficaz durante períodos prolongados.
  • 16. ESTUDIO DE PROTECCIÓN EN EL SITIO El estudio de protección en el sitio es parte integrante de toda EPB. En dicho reconocimiento deben examinarse y evaluarse las medidas, procedimientos y operaciones de protección existentes a bordo para: Garantizar la ejecución de todas las tareas relacionadas con la protección del buque; Vigilar las zonas restringidas a fin de que solo tengan acceso a ellas las personas autorizadas; Controlar el acceso al buque, lo que incluye cualquier sistema de identificación; Vigilar las zonas de las cubiertas y los alrededores del buque; Controlar el embarque de las personas y sus efectos (equipajes acompañados y no acompañados y efectos personales del personal del buque); Supervisar la manipulación de la carga y la entrega de las provisiones del buque; y Garantizar la disponibilidad inmediata de los medios de comunicación, el equipo y la información sobre protección.
  • 17. DOCUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE PROTECCIÓN DEL BUQUE Una vez culminada la EPB, se elaborará un informe que consistirá en un resumen de la manera en la que se llevó a cabo la evaluación, una descripción de cada punto vulnerable detectado durante la evaluación, y una descripción de las medidas correctivas que podrían aplicarse para cada punto vulnerable. Este informe se protegerá contra el acceso o la divulgación no autorizados.