Tomo DCCXLVI No. 6 México, D.F., viernes 6 de noviembre de 2015
CONTENIDO
Secretaría de Gobernación
Secretaría de Economía
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Secretaría de la Función Pública
Secretaría de Salud
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Consejo de la Judicatura Federal
Banco de México
Avisos
Indice en página 111
$21.00 EJEMPLAR
2 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE GOBERNACION
DECLARATORIA de Emergencia por la presencia de huracán categoría V ocurrido los días 23 y 24 de octubre de
2015, en 15 municipios del Estado de Jalisco.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría
de Gobernación.
LUIS FELIPE PUENTE ESPINOSA, Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de
Gobernación, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 19, fracción XI, 21, 58, 59, 61, 62 y 64 de la Ley
General de Protección Civil; 102 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil; 59, fracciones I, XX y
XXI del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación; 3o., fracción I del “Acuerdo por el que se emiten
las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales” (Reglas Generales); y 10 del “Acuerdo que
establece los Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN” (LINEAMIENTOS), y
CONSIDERANDO
Que mediante oficio número CISG/0939/2015, recibido con fecha 27 de octubre de 2015 en la
Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), el Secretario General de Gobierno del Estado de Jalisco,
Mtro. Roberto López Lara, solicitó a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a través de la CNPC, la emisión
de la Declaratoria de Emergencia para los municipios de Zapotlán el Grande, San Sebastián del Oeste,
Casimiro Castillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, Villa Purificación, Ameca, Teocuitatlán de Corona,
Zacoalco de Torres, Quitupan, Atemajac de Brizuela, Tapalpa, Tamazula de Gordiano y Tecolotlán de dicha
Entidad Federativa, por la presencia del huracán categoría V, los días 23 y 24 de octubre de 2015; ello, con el
propósito de acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN.
Que mediante oficio número CNPC/1395/2015, de fecha 27 de octubre de 2015, la CNPC solicitó a la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) el dictamen técnico correspondiente para, en su caso,
emitir la Declaratoria de Emergencia para los municipios del Estado de Jalisco solicitados en el oficio
CISG/0939/2015 referido con anterioridad.
Que con oficio número B00.8.-671 de fecha 29 de octubre de 2015, la CONAGUA emitió el dictamen
técnico correspondiente, corroborando el fenómeno de huracán categoría V los días 23 y 24 de octubre de
2015, para los municipios de Zapotlán el Grande, San Sebastián del Oeste, Casimiro Castillo, Guachinango,
Mixtlán, Talpa de Allende, Villa Purificación, Ameca, Teocuitatlán de Corona, Zacoalco de Torres, Quitupan,
Atemajac de Brizuela, Tapalpa, Tamazula de Gordiano y Tecolotlán del Estado de Jalisco.
Que el día 29 de octubre de 2015 se emitió el Boletín de Prensa número 619, mediante el cual se dio a
conocer que la SEGOB por conducto de la CNPC declara en emergencia a los municipios de Zapotlán el
Grande, San Sebastián del Oeste, Casimiro Castillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, Villa
Purificación, Ameca, Teocuitatlán de Corona, Zacoalco de Torres, Quitupan, Atemajac de Brizuela, Tapalpa,
Tamazula de Gordiano y Tecolotlán del Estado de Jalisco, por la presencia de huracán categoría V los días 23
y 24 de octubre de 2015, con lo que se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias
FONDEN, y a partir de esa Declaratoria las autoridades contarán con recursos para atender las necesidades
alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada.
Con base en lo anterior se consideró procedente en este acto emitir la siguiente:
DECLARATORIA DE EMERGENCIA POR LA PRESENCIA DE HURACÁN
CATEGORÍA V OCURRIDO LOS DÍAS 23 Y 24 DE OCTUBRE DE 2015,
EN 15 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE JALISCO
Artículo 1o.- Se declara en emergencia a los municipios de Zapotlán el Grande, San Sebastián del Oeste,
Casimiro Castillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, Villa Purificación, Ameca, Teocuitatlán de Corona,
Zacoalco de Torres, Quitupan, Atemajac de Brizuela, Tapalpa, Tamazula de Gordiano y Tecolotlán del Estado
de Jalisco, por la presencia de huracán categoría V ocurrido los días 23 y 24 de octubre de 2015.
Artículo 2o.- La presente se expide para que el Estado de Jalisco pueda acceder a los recursos del Fondo
para la Atención de Emergencias FONDEN de la Secretaría de Gobernación.
Artículo 3o.- La determinación de los apoyos a otorgar se hará en los términos de los LINEAMIENTOS y
con base en las necesidades prioritarias e inmediatas de la población para salvaguardar su vida y su salud.
Artículo 4o.- La presente Declaratoria se publicará en el Diario Oficial de la Federación de conformidad
con el artículo 61 de la Ley General de Protección Civil y en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 10,
fracción IV de los LINEAMIENTOS.
México, Distrito Federal, a veintinueve de octubre de dos mil quince.- El Coordinador Nacional, Luis Felipe
Puente Espinosa.- Rúbrica.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3
SECRETARIA DE ECONOMIA
ACUERDO por el que se da a conocer el cálculo de contenido nacional observado en las áreas en Exploración y en
los campos en Extracción en el primer semestre de 2014.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 34 fracción XXXIII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 46 y 126 de la Ley de Hidrocarburos; 5 fracción XVI del Reglamento Interior
de la Secretaría de Economía, y
CONSIDERANDO
Que la Ley de Hidrocarburos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014,
dispone que el conjunto de actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos que se realicen en
territorio nacional a través de Asignaciones y Contratos de Exploración y Extracción, deberán alcanzar un
determinado grado de contenido nacional, y que a la Secretaría de Economía le corresponde establecer la
metodología para medir el contenido nacional en Asignaciones y Contratos para la Exploración y Extracción y
en la Industria de Hidrocarburos, así como la verificación de su cumplimiento en términos de las disposiciones
que para tal efecto expida.
Que el artículo 46 de la Ley de Hidrocarburos señala que el conjunto de actividades de Exploración y
Extracción de Hidrocarburos que se realicen en territorio nacional a través de Asignaciones y Contratos de
Exploración y Extracción deberá alcanzar, en promedio, al menos treinta y cinco por ciento de contenido
nacional, y que los Asignatarios y Contratistas deberán cumplir individualmente y de forma progresiva con un
porcentaje mínimo de contenido nacional que la Secretaría de Energía, con la opinión de la Secretaría de
Economía, establezca en las Asignaciones y Contratos para la Exploración y Extracción.
Que en cumplimiento a lo dispuesto por la citada Ley el 13 de noviembre de 2014 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establece la Metodología para la Medición del Contenido
Nacional en Asignaciones y Contratos para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos, así como para los
permisos en la Industria de Hidrocarburos, modificado mediante diverso dado a conocer en el mismo órgano
informativo el 16 de julio de 2015.
Que el Décimo Octavo Transitorio de la Ley de Hidrocarburos señala que con base en dicha metodología,
la Secretaría de Economía calculará el contenido nacional observado en las áreas en Exploración y en los
campos en Extracción en el primer semestre de 2014, con el fin de contar con la línea base para establecer
los requerimientos de contenido nacional en Asignaciones y Contratos para la Exploración y Extracción según
el tipo de área o campo en que se llevarán a cabo dichas actividades.
Que toda vez que la Secretaría de Energía informó a la Secretaría de Economía sobre las áreas de
exploración y los campos de extracción en los que se observó actividad durante el primer semestre de 2014,
con base en lo cual se determinó el cálculo del contenido nacional observado en las áreas de exploración y en
los campos de extracción durante ese semestre, se expide el siguiente:
ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL CÁLCULO DE CONTENIDO NACIONAL
OBSERVADO EN LAS ÁREAS EN EXPLORACIÓN Y EN LOS CAMPOS EN
EXTRACCIÓN EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2014
Único.- Se dan a conocer los resultados del cálculo del contenido nacional observado en las áreas en
Exploración y en los campos en Extracción en el primer semestre de 2014:
Contenido Nacional
Área/Campo Exploración Extracción
Aguas Someras 15% 17%
Terrestres 26% 27%
Chicontepec 27% 24%
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
México, D.F., a 28 de octubre de 2015.- El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.-
Rúbrica.
4 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
RESOLUCIÓN por la que se declara el inicio del examen de vigencia de la cuota compensatoria impuesta a las
importaciones de tubería de acero sin costura, originarias de Japón, independientemente del país de procedencia.
Esta mercancía ingresa por las fracciones arancelarias 7304.11.01, 7304.11.02, 7304.11.03, 7304.11.99, 7304.19.01,
7304.19.02, 7304.19.03, 7304.19.99, 7304.39.05, 7304.39.06, 7304.39.07, 7304.39.99, 7304.59.06, 7304.59.07,
7304.59.08 y 7304.59.99 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.
RESOLUCIÓN POR LA QUE SE DECLARA EL INICIO DEL EXAMEN DE VIGENCIA DE LA CUOTA
COMPENSATORIA IMPUESTA A LAS IMPORTACIONES DE TUBERÍA DE ACERO SIN COSTURA, ORIGINARIAS DE
JAPÓN, INDEPENDIENTEMENTE DEL PAÍS DE PROCEDENCIA. ESTA MERCANCÍA INGRESA POR LAS FRACCIONES
ARANCELARIAS 7304.11.01, 7304.11.02, 7304.11.03, 7304.11.99, 7304.19.01, 7304.19.02, 7304.19.03, 7304.19.99,
7304.39.05, 7304.39.06, 7304.39.07, 7304.39.99, 7304.59.06, 7304.59.07, 7304.59.08 Y 7304.59.99 DE LA TARIFA DE LA
LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y DE EXPORTACIÓN.
Visto para resolver en la etapa de inicio el expediente administrativo E.C. 21/15, radicado en la Unidad de
Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía (la “Secretaría”), se emite la
presente Resolución de conformidad con los siguientes
RESULTANDOS
A. Resolución final de la investigación antidumping
1. El 10 de noviembre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución final de
la investigación antidumping sobre las importaciones de tubería de acero sin costura, originarias de Japón,
independientemente del país de procedencia. Mediante dicha Resolución la Secretaría determinó una cuota
compensatoria definitiva de 99.9%.
B. Exámenes de vigencia previos y revisión de oficio
2. El 4 de octubre de 2006 se publicó en el DOF la Resolución final del primer examen de vigencia de la
cuota compensatoria. Se determinó mantenerla vigente por cinco años más.
3. El 20 de abril de 2012 se publicó en el DOF la Resolución final del segundo examen de vigencia y de la
revisión de oficio de la cuota compensatoria. Se determinó mantenerla vigente por cinco años más.
C. Aviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias
4. El 4 de noviembre de 2014 se publicó en el DOF el Aviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias.
Por este medio se comunicó a los productores nacionales y a cualquier persona que tuviera interés jurídico,
que las cuotas compensatorias definitivas impuestas a los productos listados en dicho Aviso se eliminarían a
partir de la fecha de vencimiento que se señaló en el mismo para cada uno, salvo que, cuando menos un
productor nacional interesado, manifestara por escrito su interés en que se iniciara un procedimiento de
examen. El listado incluyó a la tubería de acero sin costura, originaria de Japón, objeto de este examen.
D. Manifestación de interés
5. El 2 de octubre de 2015 Tubos de Acero de México, S.A. (TAMSA) manifestó su interés en que la
Secretaría inicie el examen de vigencia de la cuota compensatoria definitiva impuesta a las importaciones de
tubería de acero sin costura, originarias de Japón. Propuso como periodo de examen el comprendido del 1
de julio de 2014 al 30 de junio de 2015.
6. TAMSA es una empresa constituida conforme a las leyes mexicanas. Su principal actividad consiste,
entre otras, en fabricar tubos de hierro, acero y de cualquier otro metal. La Cámara Nacional de la Industria
del Hierro y del Acero presentó una carta en la que se señala que TAMSA es la única productora nacional del
producto objeto de examen.
E. Producto objeto de examen
1. Descripción del producto
7. El producto objeto de examen es la tubería de acero sin costura al carbono o acero aleado laminada en
caliente, con diámetro exterior igual o mayor a 101.6 mm sin exceder de 460 mm, sin recubrimiento u otros
trabajos de superficie, independientemente del espesor de pared o extremos. El producto se conoce
comúnmente como tubería de conducción (standard pipe), tubería de línea (line pipe) o tubería de presión
(pressure pipe).
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5
2. Tratamiento arancelario
8. El producto objeto de examen ingresa por las fracciones arancelarias 7304.11.01, 7304.11.02,
7304.11.03, 7304.11.99, 7304.19.01, 7304.19.02, 7304.19.03, 7304.19.99, 7304.39.05, 7304.39.06,
7304.39.07, 7304.39.99, 7304.59.06, 7304.59.07, 7304.59.08 y 7304.59.99 de la Tarifa de la Ley de los
Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), cuya descripción es la siguiente:
Tabla 1. Descripción arancelaria
Codificación arancelaria Descripción
Capítulo: 73 Manufacturas de fundición, hierro o acero
Partida: 7304 Tubos y perfiles huecos, sin costura (sin soldadura), de hierro o acero.
Subpartida 7304.11 - Tubos de los tipos utilizados en oleoductos o gasoductos:
-- De acero inoxidable.
Fracción 7304.11.01 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie,
incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro
exterior inferior o igual a 114.3 mm y espesor de pared igual o superior a 4 mm sin
exceder de 19.5 mm.
Fracción 7304.11.02 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie,
incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro
exterior superior a 114.3 mm sin exceder de 406.4 mm y espesor de pared igual o
superior a 6.35 mm sin exceder de 38.1 mm.
Fracción 7304.11.03 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie,
incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro
exterior igual o superior a 406.4 mm y espesor de pared igual o superior a 9.52 mm
sin exceder de 31.75 mm.
Fracción 7304.11.99 Los demás.
Subpartida 7304.19 -- Los demás.
Fracción 7304.19.01 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie,
incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro
exterior inferior o igual a 114.3 mm y espesor de pared igual o superior a 4 mm sin
exceder de 19.5 mm.
Fracción 7304.19.02 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie,
incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro
exterior superior a 114.3 mm sin exceder de 406.4 mm y espesor de pared igual o
superior a 6.35 mm sin exceder de 38.1 mm.
Fracción 7304.19.03 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie,
incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro
exterior igual o superior a 406.4 mm y espesor de pared igual o superior a 9.52 mm
sin exceder de 31.75 mm.
Fracción 7304.19.99 Los demás.
Subpartida 7304.39 - Los demás, de sección circular, de hierro o acero sin alear.
-- Los demás.
Fracción 7304.39.05 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento o trabajos de
superficie, incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o
barnizados: de diámetro exterior inferior o igual a 114.3 mm y espesor de pared
igual o superior a 4 mm, sin exceder 19.5 mm
Fracción 7304.39.06 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento u otros trabajos de
superficie, incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o
barnizados: de diámetro exterior superior a 114.3 mm sin exceder de 406.4 mm y
espesor de pared igual o superior a 6.35 mm sin exceder de 38.1 mm.
6 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Fracción 7304.39.07 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento u otros trabajos de
superficie, incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o
barnizados: de diámetro exterior superior o igual a 406.4 mm y espesor de pared
igual o superior a 9.52 mm sin exceder de 31.75 mm.
Fracción 7304.39.99 Los demás.
Subpartida 7304.59 - Los demás, de sección circular, de los demás aceros aleados:
-- Los demás.
Fracción 7304.59.06 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento u otros trabajos,
incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o barnizados:
de diámetro exterior inferior o igual a114.3 mm y espesor de pared igual o superior a
4 mm sin exceder de 19.5 mm.
Fracción 7304.59.07 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento u otros trabajos de
superficie, incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o
barnizados: de diámetro exterior superior a 114.3 mm sin exceder de 406.4 mm y
espesor de pared igual o superior a 6.35 mm sin exceder de 38.1 mm.
Fracción 7304.59.08 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento u otros trabajos de
superficie, incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o
barnizados: de diámetro exterior superior o igual a 406.4 mm y espesor de pared
igual o superior a 9.52 mm sin exceder de 31.75 mm.
Fracción 7304.59.99 Los demás.
Fuente: Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI)
9. La unidad de medida utilizada en la TIGIE es el kilogramo, aunque las operaciones comerciales
normalmente se realizan en metros lineales, piezas, pies, toneladas métricas o toneladas cortas.
10. De acuerdo con el SIAVI, las importaciones por las fracciones arancelarias antes referidas están
exentas y sujetas a un arancel ad valorem conforme a lo siguiente:
Tabla 2. Tasas arancelarias
Fracciones arancelarias Arancel
7304.11.99, 7304.19.99, 7304.39.99, 7304.59.06, 7304.59.07, 7304.59.08 y
7304.59.99.
Exenta
7304.11.01, 7304.11.02, 7304.11.03, 7304.19.01, 7304.19.02, 7304.19.03,
7304.39.05, 7304.39.06 y 7304.39.07.
5%
Fuente: SIAVI
11. Asimismo, las importaciones por las fracciones arancelarias 7304.19.99, 7304.39.99 y 7304.59.99 de
la TIGIE estuvieron exentas de arancel a partir del 1 de enero de 2012 (Nota al final del artículo 3 del Decreto
DOF 9/II/2010). Sin embargo, en la página de Internet del SIAVI, en el rubro aranceles y normatividad, en la
parte de observaciones generales, se precisa que, mediante Boletín No. 087/12, la Administración General de
Aduanas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) comunica que en cumplimiento de las ejecutorias
dictadas en los incidentes que se mencionan en dicho Boletín, a partir del 1 de agosto de 2012 se implementa
el cobro del arancel del 3%.
12. Por su parte, de conformidad con el Acuerdo por el que se da a conocer la Tasa Aplicable a partir del 1
de julio de 2012 del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias del Japón publicado en
el DOF el 29 de junio de 2012, las importaciones originarias de Japón estuvieron sujetas a una desgravación
arancelaria progresiva y quedaron exentas de arancel en todas las fracciones arancelarias objeto de examen
a partir de abril de 2015.
3. Normas técnicas
13. El producto objeto de examen se produce fundamentalmente conforme a las especificaciones
de las normas API 5L, ASTM: A106, A53, A333, A520, A179, A335, A312, A210, A213, A252-90 y A334,
y DIN: 1629, 2448, 17175, 2448, 2391 y 17172.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7
4. Proceso productivo
14. El proceso productivo inicia con la obtención del acero líquido, el cual se obtiene en las plantas
integradas en altos hornos (blast furnaces) u hornos denominados BOF (por las siglas en inglés de basic
oxigen furnace) a partir de mineral de hierro, chatarra, fierro esponja, carbón mineral y oxígeno. En plantas de
tipo mini-mill, el acero líquido se obtiene en hornos de arco eléctrico EAF (por las siglas en inglés de electric
arc furnace) que utilizan fundamentalmente chatarra, briquetas, arrabio, energía eléctrica, electrodos
y oxígeno.
15. El acero líquido que se obtiene por cualquiera de estos procesos pasa por una máquina de colada
continua donde se obtienen barras o lingotes de acero, insumo para la fabricación de la tubería sin costura.
Otros insumos son refractarios, energía eléctrica, gas natural, equipos de laminación, protectores de bisel,
pinturas y barnices.
16. Después de la obtención de barras o lingotes de acero, el proceso para fabricar la tubería sin costura
es básicamente el mismo en el mundo. Las barras se precalientan en un horno giratorio y se pasan por el
laminador “a mandril retenido”, en donde se perforan y ajustan al diámetro y espesor requeridos. A
continuación, la tubería se corta en la longitud requerida y se somete a inspección para detectar posibles
defectos. Posteriormente, para mejorar las propiedades químicas del acero, los tubos se someten a un
proceso de tratamiento térmico. Conforme las normas lo requieran, se les pueden o no realizar pruebas
hidrostáticas. Finalmente, se coloca grasa y protectores en los extremos de la tubería para evitar corrosión y
daños en el producto.
5. Usos y funciones
17. La función principal del producto objeto de examen es la conducción de fluidos, por ejemplo, agua,
vapor, gas natural, aire y gases en sistemas de plomería y calefacción, unidades de aire acondicionado,
sistemas de irrigación automáticos y otros usos relacionados (tubería de conducción), así como productos
petroquímicos, químicos y otros líquidos (tubería de línea y tubería de presión).
F. Partes interesadas
18. Las partes interesadas de que la Secretaría tiene conocimiento son las siguientes:
1. Productora nacional
Tubos de Acero de México, S.A.
Islote No. 71
Col. Las Águilas
C.P. 01710, México, Distrito Federal
2. Gobierno
Embajada de Japón en México
Paseo de la Reforma No. 395
Col. Cuauhtémoc
CP 06500, México, Distrito Federal
CONSIDERANDOS
A. Competencia
19. La Secretaría es competente para emitir la presente Resolución, conforme a lo dispuesto en los
artículos 16 y 34 fracciones V y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2
apartado B fracción V y 15 fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía; 11.3, 12.1 y 12.3
del Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio de 1994 (el “Acuerdo Antidumping”) y 5 fracción VII, 70 fracción II, 70 B y 89 F de la Ley
de Comercio Exterior (LCE).
B. Legislación aplicable
20. Para efectos de este procedimiento son aplicables el Acuerdo Antidumping, la LCE, el Reglamento de
la Ley de Comercio Exterior (RLCE), el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo y el Código Federal de Procedimientos Civiles, estos tres últimos de
aplicación supletoria.
8 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
C. Protección de la información confidencial
21. La Secretaría no puede revelar públicamente la información confidencial que las partes interesadas le
presenten, ni la información confidencial que ella misma se allegue, de conformidad con los artículos 6.5 del
Acuerdo Antidumping, 80 de la LCE y 152 y 158 del RLCE. No obstante, las partes interesadas podrán
obtener el acceso a la información confidencial, siempre y cuando satisfagan los requisitos establecidos en los
artículos 159 y 160 del RLCE.
D. Legitimación para el inicio del examen de vigencia de cuotas
22. Conforme a los artículos 11.3 del Acuerdo Antidumping, 70 fracción II y 70 B de la LCE, las cuotas
compensatorias definitivas se eliminarán en un plazo de cinco años contados a partir de su entrada en vigor, a
menos que la Secretaría haya iniciado, antes de concluir dicho plazo, un examen de vigencia derivado de
la manifestación de interés de uno o más productores nacionales.
23. En el presente caso, TAMSA, en su calidad de productora nacional del producto objeto de examen,
manifestó en tiempo y forma su interés en que se inicie el examen de vigencia de la cuota compensatoria
impuesta a las importaciones de tubería de acero sin costura, originarias de Japón, por lo que se actualizan
los supuestos previstos en la legislación de la materia y, en consecuencia, procede iniciarlo.
E. Periodo de examen y de análisis
24. La Secretaría determina fijar como periodo de examen el propuesto por TAMSA, que comprende del
1 de julio de 2014 al 30 de junio de 2015 y como periodo de análisis el comprendido del 1 de julio de 2010 al
30 de junio de 2015, toda vez que éste se apega a lo previsto en el artículo 76 del RLCE y a la recomendación
del Comité de Prácticas Antidumping de la Organización Mundial del Comercio (documento G/ADP/6
adoptado el 5 de mayo de 2000), en el sentido de que el periodo de recopilación de datos debe ser
normalmente de doce meses y terminar lo más cercano posible a la fecha de inicio de la investigación.
25. Por lo expuesto, con fundamento en los artículos 11.1 y 11.3 del Acuerdo Antidumping y 67, 70
fracción II, 70 B y 89 F de la LCE, se emite la siguiente
RESOLUCIÓN
26. Se declara el inicio del examen de vigencia de la cuota compensatoria impuesta a las importaciones de
tubería de acero sin costura, originarias de Japón, independientemente del país de procedencia, que ingresan
por las fracciones arancelarias 7304.11.01, 7304.11.02, 7304.11.03, 7304.11.99, 7304.19.01, 7304.19.02,
7304.19.03, 7304.19.99, 7304.39.05, 7304.39.06, 7304.39.07, 7304.39.99, 7304.59.06, 7304.59.07,
7304.59.08 y 7304.59.99 de la TIGIE, o por cualquier otra.
27. Se fija como periodo de examen el comprendido del 1 de julio de 2014 al 30 de junio de 2015 y como
periodo de análisis el comprendido del 1 de julio de 2010 al 30 de junio de 2015.
28. Conforme a lo establecido en los artículos 11.3 del Acuerdo Antidumping y 70 fracción II y 89 F de la
LCE, la cuota compensatoria definitiva a que se refiere el punto 1 de la presente Resolución, continuará
vigente mientras se tramita el presente procedimiento de examen de vigencia.
29. De conformidad con los artículos 6.1 y 11.4 del Acuerdo Antidumping y 3 último párrafo y 89 F de la
LCE, los productores nacionales, importadores, exportadores, personas morales extranjeras o cualquier
persona que acredite tener interés jurídico en el resultado de este procedimiento de examen, contarán con un
plazo de veintiocho días hábiles para presentar la respuesta al formulario oficial establecido para tal efecto y
los argumentos y las pruebas que consideren convenientes. El plazo de veintiocho días hábiles se contará a
partir del día siguiente de la publicación en el DOF de la presente Resolución y concluirá a las 14:00 horas del
día de su vencimiento.
30. El formulario oficial a que se refiere el punto anterior, se podrá obtener en la oficialía de partes de la
UPCI, sita en Insurgentes Sur 1940, planta baja, colonia Florida, código postal 01030, en México, Distrito
Federal, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.
31. Notifíquese la presente Resolución a las partes interesadas de que se tenga conocimiento.
32. Comuníquese esta Resolución al Servicio de Administración Tributaria, para los efectos legales
correspondientes.
33. La presente Resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF.
México, D.F., a 27 de octubre de 2015.- El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.-
Rúbrica.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9
LISTA de Corredores Públicos que, en su calidad de peritos, ofrecen de manera regular servicios de valuación, en
las materias específicas que se señalan.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.-
Subsecretaría de Competitividad y Normatividad.- Dirección General de Normatividad Mercantil.
La Secretaría de Economía, por conducto de la Dirección General de Normatividad Mercantil, con
fundamento en los artículos 3, fracción VI, de la Ley Federal de Correduría Pública, 22, fracción XXIII,
del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía y en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 14 del
Acuerdo que establece los Lineamientos a seguir por los Corredores Públicos para emitir avalúos, hace
del conocimiento del público en general la lista de Corredores Públicos que, en su calidad de peritos,
ofrecen de manera regular servicios de valuación, en las materias específicas que se señalan.
Los datos para contactar a los Corredores Públicos se podrán consultar en la página de Internet
www.correduriapublica.gob.mx en el rubro denominado “Directorio”, sección “Corredores Públicos”.
Nombre del Corredor Público Número Plaza Materias de valuación
Yolanda López Guzmán 2 Aguascalientes Muebles, inmuebles, derechos
(para efectos entre otros de
impuestos de adquisición,
judiciales, fiscales, mejoras
y comerciales)
Miguel Ángel Muñoz González 3 Aguascalientes Muebles e inmuebles,
tangibles, marcas y toda clase
de bienes sujetos a avalúo
Francisco Llamas Esperón 4 Aguascalientes Muebles (maquinaria y equipo),
inmuebles, intangibles (marcas,
rentabilidad, empresas en
marcha, acciones, precios de
transferencia para partes
relacionadas)
Marco Antonio Hernández Medina 8 Aguascalientes Muebles, inmuebles,
comerciales, judiciales, para
pago de impuestos, referidos,
agropecuaria, maquinaria y
equipo, hoteles, negocios en
marcha e intangibles
Roberto José Arellano Crespo 9 Aguascalientes Inmuebles (para efectos de
ISABI y mejoras referidas),
intangibles (marcas, patentes,
software y “know-how”,
regalías, rentabilidad, negocios
en marcha), acciones, precios
de transferencias, bienes
muebles (maquinaria y equipo,
semovientes), aeronaves,
masas concursales, derechos
(concesiones, daños y
perjuicios), obras de arte
y joyas
Miguel Ángel Marmolejo Cervantes 11 Aguascalientes ISABI, mejoras, referidos,
comerciales, marcas,
mercado, negocios en
marcha, aduaneros
José Cabral Moreno 14 Aguascalientes Inmobiliaria (para efectos
fiscales), negocios en
marcha, patentes y marcas
e inventarios
10 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Jorge Diez de Bonilla Gutiérrez 1 Baja California Bienes muebles e inmuebles
Alberto Ugalde Mendoza 2 Baja California Bienes muebles, inmuebles,
intangibles, marcas
Eduardo Vidales Vázquez 3 Baja California Bienes muebles e inmuebles
(terrenos y edificaciones,
comerciales y habitacionales),
automóviles y automóviles
clásicos, motocicletas,
acciones y partes sociales,
establecimientos comerciales,
espectáculos y conciertos,
restaurantes, lotes de vino
tinto, avalúos referidos,
comerciales y deméritos
Eduardo Manuel Ruiz Orozco
Pérez
4 Baja California Bienes muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo,
intangibles, negocios en
marcha, derechos, servicios y
bienes agropecuarios
Pedro Antonio Hernández Castro 5 Baja California Inmuebles, muebles,
empresas, negocios e
intangibles, en todas
sus clases
Juan Carlos Caropresi Regalado 7 Baja California Inmuebles, maquinaria y
equipo, propiedad intelectual,
negocios en marcha, bienes
agropecuarios
José Guadalupe Gutiérrez
Ramírez
8 Baja California Muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo
Sirak Emmanuel Pérez Soltero 9 Baja California Muebles e inmuebles, negocios
en marcha, maquinaria y
equipo, agropecuario e
industrial, marcas
Joaquín Oseguera Iturbide 16 Baja California Inmuebles e intangibles
Guillermo Caropresi Gómez 17 Baja California Inmuebles, maquinaria y
equipo, propiedad intelectual,
negocios en marcha, bienes
agropecuarios
Rafael Angulo Cebreros 18 Baja California Bienes, muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo, negocios
en marcha
Lamberto Manuel Fernández
Peralta
19 Baja California Bienes inmuebles, maquinaria
y equipo, intangibles, negocios
en marcha
Manuel Irineo Pérez Alarcón 20 Baja California Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo, propiedad
intelectual, intangibles,
negocios en marcha,
agropecuarios, empresas,
obras de arte, bienes
catalogados y de servicios
en general
Luis Alberto Montijo Velázquez 22 Baja California Inmuebles, muebles, propiedad
intelectual
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11
Patricio Orozco Loza 23 Baja California Bienes inmuebles, maquinaria
y equipo, empresas, marcas y
patentes, bienes intangibles
Marie Alicia Diez de Bonilla
González
24 Baja California Bienes muebles e inmuebles
Carlos Alfonso Madrazo Villarreal 25 Baja California Mobiliaria, intangibles,
financiera, empresas,
obras de arte
Yissel Vidal Orozco 26 Baja California Intangibles, inmuebles,
muebles
Francisco Javier Mazoy Cámara 2 Baja California
Sur
Bienes muebles e inmuebles,
embarcaciones
María del Pilar García Orozco 3 Baja California
Sur
Inmobiliaria, embarcaciones,
empresas, maquinaria y equipo
Manuel Gonzalo Ángulo Verdugo 5 Baja California
Sur
Tangibles e intangibles
José Antonio Alegre Ochoa 7 Baja California
Sur
Intangibles, especialmente
marcas comerciales y negocios
en marcha, inmuebles y
embarcaciones
Jesús Rafael Méndez Garmendia 8 Baja California
Sur
Inmuebles, muebles,
maquinaria, joyas, obras de
arte e intangibles
Romina del Carmen Ruiz
Cárdenas
9 Baja California
Sur
Inmuebles, maquinaria y
equipo, obras de arte
Francisco Javier Alegre Ortega 10 Baja California
Sur
Bienes muebles e inmuebles
Perla del Carmen Cortés Madrazo 3 Campeche Bienes inmuebles,
joyas y alhajas
Emilio del Río Pacheco 4 Campeche Intangibles, negocios en
marcha, precios de
transferencia, muebles
e inmuebles
Luis Mauricio Ibarrola Serrano 5 Chiapas Muebles e inmuebles,
intangibles, acciones, derechos
de propiedad industrial e
intelectual, negocios en marcha
Omar Cayam Valenzuela
Escalante
2 Chihuahua Bienes inmuebles, muebles,
marcas, patentes, elementos
de propiedad industrial,
maquinaria, equipo, empresas,
acciones, joyas,
embarcaciones, aeronaves,
rentas, obras de arte, derechos
de autor, naves industriales,
predios rústicos
Jorge Luis Ruiz Martínez 4 Chihuahua Bienes muebles (maquinaria,
mobiliario y equipo en general,
vehículos, aeronaves,
embarcaciones), bienes
inmuebles (terrenos y
edificaciones industriales,
comerciales y habitacionales),
acciones, todo tipo de activos,
intangibles (patentes, marcas,
software), negocios en marcha,
precios de transferencia,
joyas y alhajas
12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Graciela Margarita Puente
Escalante
7 Chihuahua Acciones, partes sociales,
empresas en marcha,
inmuebles e intangibles
Verónica Torres Torres 8 Chihuahua Inmobiliaria, mobiliaria,
maquinaria y equipo, derechos
Francisco Torres Arizmendi 10 Chihuahua Muebles, inmuebles,
maquinaria y equipo,
intangibles
Enrique Ángel Marcos Abularach 11 Chihuahua Bienes muebles e inmuebles,
maquinaria, equipo e
intangibles, empresas
(negocios en marcha)
Alejandro Burciaga Molinar 12 Chihuahua Inmuebles, empresas,
acciones, marcas, patentes,
derechos e intangibles
Carlos Lauro Romo Vázquez 3 Coahuila Muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo,
intangibles (marcas, patentes,
derechos de autor), bienes
muebles, semovientes
(ganado), mejoras a inmuebles,
vehículos
Severo Carlos Mendoza
Hernández
4 Coahuila Inmobiliaria: En todos sus
aspectos, comerciales,
referidos, contables, garantizar
créditos, etcétera
Mobiliario: En todos sus
aspectos como son:
maquinaria y equipo,
patrimonio familiar, comercial,
judicial, etcétera
Juan Manuel Barrera Martínez 6 Coahuila Inmuebles, maquinaria y
equipo, intangibles (marcas,
patentes, empresa en marcha),
semovientes
César Edmundo Villafranca y
González
7 Coahuila Inmuebles, maquinaria y
equipo, intangibles, para
efectos fiscales (referidos,
garantía del interés fiscal)
Marco Antonio Barbosa Reyes 2 Colima Inmuebles, maquinaria y
equipo, negocios en marcha
Ramón González Gutiérrez 1 Distrito Federal Inmobiliaria, vehículos,
automóviles y equipos de
transporte, empresas y marcas
Manuel Ramírez y Franco 2 Distrito Federal Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo, vehículos
de motor, aeronaves, barcos y
embarcaciones en general,
empresas (negocios en
marcha), activos y acciones,
marcas, patentes y otros
derechos de propiedad
industrial, regalías y otros
derechos de autor, obras de
arte, antigüedades, alhajas y
joyería, derechos en general,
servicios en general,
obligaciones en general
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 13
René Arredondo Cepeda y
Fonseca
3 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo, activos
fijos, industriales, judiciales,
negocios y garantías fiscales
María Esther García Álvarez 4 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes
muebles, aeronaves,
embarcaciones, intangibles,
negocios en marcha
Jaime Romero Anaya 7 Distrito Federal Empresas, activos fijos, activos
intangibles, inmuebles, para
garantía del interés fiscal, para
precios de transferencia entre
partes relacionadas
Fernando Abraham Barrita
Chagoya
8 Distrito Federal Empresas, inmuebles,
intangibles
Rafael Camargo Aranda 9 Distrito Federal Muebles e inmuebles, negocios
en marcha, acciones y partes
sociales, joyería, pinturas y
obras de arte
Guillermo Villarreal Torres 11 Distrito Federal Muebles e inmuebles, marcas,
acciones y negocios en marcha
Francisco Xavier Breña
Malagamba
12 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles,
marcas, acciones, negocios
en marcha
Julio Alejandro Durán Gómez 13 Distrito Federal Bienes y activos intangibles
(patentes, modelos, diseños,
marcas, franquicias, derechos
de autor, reservas, regalías),
empresas, acciones y partes
sociales, precios de
transferencia, derechos,
servicios, bienes muebles e
inmuebles, obras de arte,
antigüedades, alhajas y joyería
Mauricio Alejandro Oropeza
Estrada
14 Distrito Federal Inmuebles, muebles,
intangibles, acciones,
derechos, daños y perjuicios y
todo lo que sea susceptible
de valorarse
Anuar Antonio Rezc Baltezar 16 Distrito Federal Todo tipo de bienes y derechos
José Antonio Soto Silva 17 Distrito Federal Muebles e inmuebles
Jorge Armando Pérez Rivera 18 Distrito Federal Bienes muebles, inmuebles,
maquinaria y equipo
Margarita Isabel Sánchez
Meneses
19 Distrito Federal Empresas y negocios en
marcha, bienes inmuebles,
activos intangibles (marcas,
nombres comerciales,
propiedad intelectual e
industrial), bienes muebles,
maquinaria y equipo, acciones
y partes sociales de
sociedades, precios de
transferencia, embarcaciones
14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Francisco Castellanos Guzmán 20 Distrito Federal Inmuebles, marcas, intangibles,
negocios en marcha, precios
de transferencia
José Francisco Alejandro Ruiz
Robles
22 Distrito Federal Bienes inmuebles (terrenos
urbanos, suburbanos,
agropecuarios, rurales,
forestales, unidades
industriales y en general, todo
tipo de terrenos y
edificaciones), bienes muebles
(activos, maquinaria y equipo,
vehículos de motor, mobiliario
y equipo de oficina), obras de
arte, antigüedades, alhajas y
joyas, bienes intangibles
(proyectos de inversión,
negocios en marcha, acciones,
marcas, patentes y en general,
cualquier derecho de propiedad
intelectual), precios de
transferencia, justipreciación de
rentas, derechos, servicios y
obligaciones en general
Hugo Murillo Zermeño 23 Distrito Federal Bienes inmuebles, muebles,
derechos, contratos,
obligaciones, precios de
transferencia, marcas,
patentes, derechos de autor,
negocios en marcha
María Cristina Juárez Uribe 24 Distrito Federal Inmuebles, maquinaria y
equipo, intangibles, negocios
en marcha
German Guerra Velarde 26 Distrito Federal Inmuebles, maquinaria, equipo
e intangibles
María Marcela Gómez Plata 27 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles,
obras de arte, intangibles,
maquinaria y equipo
José Eduardo Núñez Durán 28 Distrito Federal Empresas, acciones,
intangibles, precios de
transferencia y para
efectos aduaneros
José Armando Julián Salcedo
Arranz
29 Distrito Federal Alhajas y joyería, empresas,
activos y acciones, maquinaria
y equipo, marcas, patentes y
otros derechos de propiedad
industrial, obligaciones en
general, vehículos de motor
Pedro García Tiburcio 30 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles,
marcas, acciones,
negocios en marcha
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 15
Federico Gabriel Lucio Decanini 31 Distrito Federal Toda clase de inmuebles como
edificios, casas, terrenos,
puentes, centros comerciales,
estacionamientos, naves
industriales, bodegas, hoteles,
granjas, e industrias. Todo tipo
de muebles como equipos de
oficina y transporte,
inventarios, menaje de casa,
aeronaves, helicópteros,
barcos. Todo tipo de
intangibles como marcas,
patentes, acciones, nombres
comerciales, concesiones,
negocios en marcha, daños y
perjuicios y empresas en
concurso mercantil
Elio Chávez Martínez 32 Distrito Federal Muebles, inmuebles y derechos
José Lázaro Peña Ruiz 36 Distrito Federal Precios de transferencia,
inmobiliaria, industrial,
maquinaria y equipo, bienes
intangibles y tangibles,
acciones, proyectos, bienes
muebles, aeronaves,
embarcaciones, derechos
y obligaciones
Luis Gonzalo Herrera Sandoval 37 Distrito Federal Bienes inmuebles
Carlos Arturo Matsui Santana 38 Distrito Federal Para efectos fiscales,
financieros, reexpresión de
estados financieros y
contables, normas financieras
nacionales e internacionales y
comerciales, precios de
transferencia, empresas en
marcha, partes sociales y
acciones, marcas, patentes,
modelos, diseños, nombre
comercial, franquicias,
derechos de autor, reservas,
regalías, licencia de uso,
software, cartera de clientes,
concesiones, derechos,
obligaciones, servicios,
inmuebles, muebles, vehículos
aéreos, terrestres, marítimos,
maquinaria y equipo
José Gabriel Bastidas Salcido 40 Distrito Federal Muebles, inmuebles,
intangibles, joyas y obras
de arte
Cecilia Arredondo Ramos 41 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo
María del Rocío González
Hernández
43 Distrito Federal Bienes tangibles e intangibles
Mauro A. Cándano Álvarez del
Castillo
45 Distrito Federal Muebles, inmuebles
y sociedades
Juan M. Álvarez Moreno 46 Distrito Federal Empresas, marcas, intangibles,
maquinaria y equipo,
inmuebles, dictámenes precios
transferencia, fiscales
Alfredo Porcayo Vergara 47 Distrito Federal Inmuebles, maquinaria,
negocios en marcha, etcétera
16 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Mariano Velasco Márquez 48 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes
muebles (maquinaria, equipos,
acciones)
José Antonio Sánchez Chávez 49 Distrito Federal Inmuebles, maquinaria y
equipo, intangibles (patentes,
marcas, negocios en
marcha, etcétera)
Gerardo Francisco M. Saavedra
Silva
50 Distrito Federal Inmuebles, acciones, negocios
en marcha, propiedad
industrial, maquinaria, equipo
y vehículos
José Antonio Rodríguez Márquez 51 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles,
marcas, acciones, negocios en
marcha y obras de arte
Misael Santiago Dehesa Pulido 52 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes
muebles, bienes
agropecuarios, rurales o
forestales, maquinaria y
equipo, vehículos de motor,
empresas, activos y acciones,
marcas, patentes y otros
derechos de propiedad
industrial, regalías y otros
derechos de autor, obras de
arte, antigüedades, alhajas y
joyería, derechos en general,
servicios en general y
obligaciones en general
Susana Margarita Bravo Vieytez 53 Distrito Federal Bienes inmuebles (urbanos,
suburbanos, rurales y,
agropecuarios, otros), bienes
muebles (maquinaria y equipo,
vehículos automotores,
aeronaves, embarcaciones,
otros), empresas y negocios en
marcha, bienes intangibles
relacionados con el mercado
(marcas registradas, nombres
comerciales, imagen de
mercado, nombres de portales
o “sitios de red” en internet,
otros), bienes intangibles
relacionados con la cartera de
clientes (lista de clientes,
contratos con clientes, otros),
bienes intangibles intelectuales
o artísticos (material literario,
obras musicales, otros), bienes
intangibles basados en
contratos o derechos (licencia
de uso, regalía, franquicia,
otros), bienes intangibles
tecnológicos (patentes,
software, conocimiento técnico,
otros), alhajas y joyería, obras
de arte y demás bienes,
derechos, servicios y
obligaciones. Todo lo anterior
para fines fiscales, financieros,
reexpresión de estados
financieros y contables, normas
contables nacionales e
internacionales, gestión de
intangibles, otros
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 17
Carlos Martín León Barrera 54 Distrito Federal Bienes inmuebles urbanos,
suburbanos, rurales, etcétera,
bienes muebles, maquinaria,
equipo, embarcaciones,
aeronaves, vehículos, activos,
etcétera, alhajas, joyería y
obras de arte, intangibles,
negocios en marcha, patentes
y marcas, empresas, acciones,
partes sociales, etcétera, con
fines fiscales, contables,
judiciales, comerciales,
financieros, etcétera
Omar Alejandro Said Saldaña 55 Distrito Federal Bienes inmuebles, muebles,
intangibles y efectos
de comercio
Francisco Javier Sánchez Gavito
Díaz
59 Distrito Federal Inmuebles y empresas
Tayatzin Gutiérrez Ramírez 60 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles,
derechos, intangibles
y acciones
Jaime Salvador García González 61 Distrito Federal Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo, bienes
tangibles e intangibles,
derechos de propiedad
intelectual, derechos de autor y
negocios en marcha
Graciela Martínez Pérez 62 Distrito Federal Inmuebles, negocios, marcas,
proyectos mineros
Alfonso Javier Mejía Calderón 63 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles,
servicios, derechos y
obligaciones
Armando Salazar Chávez 64 Distrito Federal Inmobiliaria, mobiliaria,
intangibles, negocios en
marcha, acciones, maquinaria
y equipo, precios de
transferencia con partes
relacionadas
Alfredo Trujillo Betanzos 65 Distrito Federal Bienes inmuebles y muebles,
dentro de los que se destacan
agropecuarios, rurales o
forestales, maquinaria y
equipo, vehículos de motor,
empresas, acciones, bonos y
otros activos, marcas, patentes
y otros derechos de propiedad
industrial, regalías y otros
derechos de autor, obras de
arte, antigüedades, alhajas y
joyería, bienes, derechos,
servicios y obligaciones
en general
Oscar Gerardo Castillo Chávez
Camacho
66 Distrito Federal Bienes muebles, inmuebles,
intangibles, negocios
en marcha
18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Ramón Galván Gutiérrez 69 Distrito Federal Inmuebles, acciones,
sociedades, marcas, precios de
transferencia, mobiliario y
equipo, certificados de
participación y en general todo
tipo de bienes y derechos
tangibles e intangibles
Daniel Ortiz Lora 71 Distrito Federal Intangibles, marcas, negocios
en marcha, muebles e
inmuebles, fiscales
Carlos Alfredo Ongay Flores 72 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes
muebles, bienes y derechos
intangibles, empresas y
negocios en marcha, obras de
arte plástico, obras de arte
escénico, obras de arte visual,
bellas artes, bienes culturales,
planta, maquinaria y equipo,
bienes agropecuarios o rurales
y forestales, bienes ecológicos
y del medio ambiente, alhajas y
joyería, marcas, patentes y
otros derechos de propiedad
industrial, regalías y otros
derechos de autor, propiedad
intelectual en sistemas de la
información, estudios de
precios de transferencia,
monedas y sellos postales,
activo, antigüedades, bienes,
derechos, servicios y
obligaciones
María Isabel Rodríguez Hernández 73 Distrito Federal Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo, marcas,
todo tipo de derechos y otros
intangibles
Alfredo Domínguez Casas 74 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes
muebles, maquinaria y equipo,
vehículos de motor, empresas,
activos y acciones, marcas,
patentes y otros derechos de
propiedad industrial, obras de
arte, derechos en general,
servicios en general y
obligaciones en general
Octavio Augusto Martínez Trillo 76 Distrito Federal Inmuebles, maquinaria y
equipo, bienes muebles, joyas
y obras de arte
Carlos Roberto García Ángeles 77 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes
muebles, maquinaria y equipo,
vehículos de motor, empresas,
activos y acciones, marcas,
patentes y otros derechos de
propiedad industrial, regalías y
otros derechos de autor,
derechos en general, servicios
en general y obligaciones
en general
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 19
Elio Chávez Lortia 79 Distrito Federal Inmuebles y negocios en
marcha, revaluación de activos
en términos del artículo 116 de
la Ley General de Sociedades
Mercantiles, valuación de
intangibles, tales como marcas,
nombres comerciales, créditos
mercantiles, imagen, derechos
de invención, de patentes,
formulaciones, diseños y de
autoría intelectual, artístico o
literaria, estudios de mercado,
negocios en marcha,
dictámenes de valuación para
efectos fiscales de créditos y
créditos en litigio, acciones de
empresa, impacto en las
decisiones de los
administradores de sociedades
mercantiles, barcos y aviones
José Ramón Clark Guzmán 81 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo,
empresas, negocios en
marcha, acciones, proyectos
de negocios, intangibles
(marcas, patentes, diseños
industriales, franquicias,
derechos de autor), arte y
joyas, precios de transferencia,
revaluación de activos en
términos del artículo 116 de la
Ley General de Sociedades
Mercantiles
Juan Enrique Aguilar Lemarroy 82 Distrito Federal Inmuebles, muebles, activos
intangibles, como patentes,
marcas, negocios en marcha
(empresas y acciones)
Luis Roberto Lara Ramos 83 Distrito Federal Inmuebles, muebles,
empresas, acciones, marcas y
otros intangibles
Juan Carlos Sánchez Márquez 84 Distrito Federal Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo,
empresas, acciones, marcas
Silvia Sánchez Guadarrama 85 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes
muebles, aeronaves,
embarcaciones, intangibles,
negocios en marcha
Alberto Ramírez Celada 1 Durango Muebles e inmuebles,
empresas o negocios en
marcha, precios de
transferencia de partes
relacionadas, acciones y partes
sociales, avalúos referidos,
revaluación de activos a que se
refiere el artículo 116 de la Ley
General de Sociedades
Mercantiles, software, activos
fijos NIFC-6, costos de
producción y distribución,
avalúos para garantizar interés
fiscal, avalúos de inventarios
obsoletos, dañados o donados
para deducirlos fiscalmente
20 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Liliana del Rayo Rodríguez
Sarmiento
2 Durango Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo, negocios
en marcha e intangibles
Jorge Marco Aurelio Martínez
Romo
3 Durango Muebles e inmuebles
Gustavo Mauricio Gámez Imaz 1 Estado de México Bienes raíces, bienes muebles,
acciones, valores, negocios en
marcha, etcétera
Rodolfo Santos González Salcedo 3 Estado de México Bienes inmuebles, bienes
muebles, bienes
agropecuarios, rurales o
forestales, maquinaria y
equipo, vehículos de motor,
empresas, activos y acciones,
marcas, patentes y otros
derechos de propiedad
industrial, regalías y otros
derechos de autor, obras de
arte, antigüedades, alhajas y
joyería, derechos en general,
servicios en general y
obligaciones en general
Luis Arredondo Cepeda y Torres 11 Estado de México Bienes muebles (maquinaria y
equipo, vehículos) bienes
inmuebles, acciones y
obligaciones, obras de arte
Luis Arredondo Cepeda Fonseca 12 Estado de México Muebles, inmuebles, acciones,
patentes y marcas
Luis Gerardo Bernal Baledon 14 Estado de México Inmobiliaria, maquinaria,
equipo, arte, joyas, aeronaves,
embarcaciones
Benjamín Arreguín Meneses 15 Estado de México Inmobiliaria, industrial y de
maquinaria
Rene Gurmilan Sánchez 16 Estado de México Inmuebles, intangibles
(acciones, marcas y patentes),
muebles, maquinaria y equipo
Federico Jesús Escárcega
Anderson
17 Estado de México Muebles, inmuebles e
intangibles
Mario Emilio Vargas Islas 1 Guanajuato Tangibles e intangibles
José Luis Andrade Nava 2 Guanajuato Marcas e intangibles
Gerardo Vicente Estrada Alvarado 3 Guanajuato Bienes muebles, inmuebles e
incorpóreos
Ramón Wilfrido García Aguilera 4 Guanajuato Inmuebles urbanos, inmuebles
rústicos, maquinaria y equipo,
negocios en marcha e
intangibles
Luis Fernando Sanromán Martínez 6 Guanajuato Inmobiliaria, muebles,
maquinaria y equipo,
automóviles y propiedad
industrial (patentes, marcas
y registro de autor)
Luis Arévalo Contreras 1 Guerrero Bienes muebles e inmuebles
Adrián García Fierro 2 Guerrero Inmuebles, maquinaria,
equipos y medios de transporte
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 21
Alfredo Rodríguez Vega 4 Guerrero Bienes muebles e inmuebles
Fidel Serrato Valdez 6 Guerrero Muebles, inmuebles e
intangibles
Celerino Cabrera Reyes 1 Hidalgo Inmobiliaria, bienes muebles
y maquinaria
Carlos Francisco Herrera Arriaga 2 Hidalgo Bienes muebles e inmuebles,
avalúos referidos
Eduardo Javier Baños Gómez 4 Hidalgo Avalúos referidos, comerciales
y deméritos sobre bienes
muebles e inmuebles,
tangibles, marcas y toda clase
de bienes sujetos a avalúo
Alberto Méndez Llaca 5 Hidalgo Inmuebles, muebles, marcas,
patentes, negocios en marcha
María Rebeca Cruz Bustos 7 Hidalgo Inmobiliaria, mobiliaria,
industrial, maquinaria y
negocios en marcha
Fernando Hernández Gómez 9 Jalisco Inmuebles, intangibles,
empresas en marcha, muebles
y activos fijos
Elsa Patricia Cortés Chávez 10 Jalisco Propiedad intelectual y
derechos de autor, intangibles,
empresas, propiedad industrial,
negocios, inmuebles,
maquinaria y equipo,
vehículos, muebles
Juan Gabriel Aguilar Maytorena 12 Jalisco Muebles, inmuebles, unidades
industriales, marcas,
intangibles y precios de
transferencia
Jorge Olivares Quiroz 16 Jalisco Intangibles, inmuebles, marcas,
empresas
Carlos Enrique Horner Villaseñor 17 Jalisco Muebles (mobiliario,
maquinaria, equipo, vehículos,
acciones y partes sociales),
inmuebles (comerciales,
judiciales, fiscales, referidos,
de mejoras), agropecuarios,
hoteles, negocios en marcha,
proyectos de inversión
Jannine Oliveros Barba 19 Jalisco Bienes inmuebles y muebles
(incluyendo intangibles,
propiedad intelectual),
negocios en marcha, servicios
Guillermo González Granada 22 Jalisco Inmuebles y vehículos
Sergio Ramírez Fernández 23 Jalisco Acciones o partes sociales,
maquinaria, inmuebles,
muebles, marcas
Mónica Martínez Brambila 28 Jalisco Bienes muebles, maquinaria
y equipo, intangibles
Alejandro Landeros Ramírez 30 Jalisco Inmuebles, muebles, negocios
en marcha, fraccionamientos,
clubes deportivos, acciones,
valores, marcas, intangibles,
obras de arte, unidades
industriales,
acondicionamientos,
maquinaria y equipo
22 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
María Leticia Velasco Covarrubias 36 Jalisco Inmuebles, muebles, negocios
en marcha, maquinaria y
equipo, marcas, intangibles
Eduardo de Alba Góngora 38 Jalisco Inmuebles, maquinaria,
intangibles (negocios en
marcha, acciones, marcas,
etcétera), obras de arte,
precios de transferencia
Antonio Rodríguez López 42 Jalisco Inmuebles, maquinaria y
equipo, agrícolas, industriales,
urbanos, vehículos, negocios
en marcha, intangibles
(marcas)
Jorge Gerardo Gutiérrez Ortiz
Monasterio
43 Jalisco Muebles e inmuebles
Salvador Lona Flores 45 Jalisco Inmuebles, maquinaria,
intangibles, negocios en
marcha y productos en general
Jorge Robles Madrigal 46 Jalisco Inmuebles
Gerardo Ramírez Organista 49 Jalisco Negocios en marcha, marcas,
acciones, muebles, inmuebles
y precios de transferencia
María Teresa de la Concha
Autrique
50 Jalisco Inmuebles, autos, bienes
muebles, intangibles,
maquinaria, empresas,
obras de arte
Mario García Godínez 51 Jalisco Inmuebles, marcas, negocios
en marcha
Carlos Márquez Lechuga 52 Jalisco Inmuebles, muebles, marcas,
patentes, acciones, partes
sociales, negocios en marcha
Eduardo Sánchez Acosta 55 Jalisco Inmuebles, muebles,
propiedad intelectual
Héctor Alberto Romero Fierro 58 Jalisco Inmuebles, muebles, propiedad
intelectual (marcas, patentes,
franquicias, software, derechos
de autor, modelos de utilidad,
diseños industriales, nombres
comerciales, procesos y
secretos industriales, cartera y
lista de clientes), obras de arte,
negocios en marcha, naves
industriales, maquinaria y
equipo industrial, comercial,
electrónico y agrícola, acciones
y partes sociales, certificados
de participación inmobiliaria y
fiduciaria, derechos reales o
personales, concesiones,
intangibles, circulación
promedio pagada mensual o
anualizada tanto de medios
impresos como electrónicos e
internet, estudios de precios de
transferencia, para efectos
fiscales y referidos
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 23
Luis Enrique Padilla Poyo 60 Jalisco Muebles, inmuebles, unidades
industriales, marcas,
intangibles y precios de
transferencia
Fernando Augusto Shelley
Fiorentino
62 Jalisco Inmobiliaria, marcas,
intangibles, bienes muebles,
negocios en marcha, reservas
de capital fiscal
Gabriel Villaléver García de
Quevedo
65 Jalisco Inmuebles, muebles
e intangibles
Agustín Vargas Díaz 68 Jalisco Inmuebles, muebles,
intangibles, obras de arte
Luis Alfonso Aldana Fernández 69 Jalisco Inmuebles, muebles,
intangibles
Antonio Eduardo Anaya Aviña 71 Jalisco Inmuebles, muebles,
intangibles, negocios
en marcha
Nancy Karina Martínez Basáñez 72 Jalisco Inmuebles
Karen Bibiana Camarena Gutiérrez 74 Jalisco Bienes agropecuarios,
industriales, inmuebles,
intangibles, muebles,
empresas, maquinaria y
equipo, negocios en marcha,
propiedad industrial, derechos
de autor y vehículos
industriales
José Contreras Aguirre 75 Jalisco Inmuebles, muebles (vehículos,
maquinaria y equipo),
intangibles y obras de arte
Edna Lizet Velazquez Mercado 76 Jalisco Bienes muebles e inmuebles,
maquinaria y negocios
en marcha
José Ricardo Arámburo Williams 77 Jalisco Empresas, acciones y partes
sociales, software y otros
derechos de autor, marcas y
patentes, modelos de utilidad,
diseños industriales y otras
figuras de propiedad industrial,
maquinaria, equipo, vehículos
terrestres, aeronaves y
embarcaciones, inmuebles
industriales, comerciales,
habitacionales y agropecuarios,
obras de arte, alhajas y joyería,
proyectos y contratos, estudios
de precios de transferencia
Edgar Daniel Castillo Ortega 78 Jalisco Bienes muebles e inmuebles,
sean tangibles o intangibles,
negocios en marcha,
maquinaria y equipo, servicios,
derechos y obligaciones
24 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Jorge Eduardo Medina Villanueva 79 Jalisco Inmuebles en general,
vehículos, maquinaria y equipo,
intangibles, marcas, patentes,
negocios en marcha, acciones,
obras de arte, precios de
transferencia
Bernardo Santamaría Chamú 4 Michoacán Muebles, inmuebles, fiscales,
marcas, tangibles e intangibles
y empresas
Bernardita Concepción Alegría
García
2 Morelos Bienes muebles, inmuebles,
negocios en marcha
e intangibles
Ricardo Sánchez Armas García 4 Morelos Arte y antigüedades,
maquinaria y equipo,
inmuebles de todo tipo,
vehículos, aeronaves y
embarcaciones, intangibles y
negocios en marcha, joyas,
entre otros
Norma Elvia Martel Mota 6 Morelos Inmuebles, muebles, obras de
arte, maquinarias, vehículos,
instalaciones especiales,
marcas, negocios en marcha
Manuel Altamirano Quintero 1 Nayarit Muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo,
aeronaves, barcos y
embarcaciones, maquinaria
para la construcción,
empresas, negocios en
marcha, activos, acciones
y partes sociales, marcas y
patentes, obras de arte,
antigüedades, joyería,
intangibles y justipreciación
de rentas
Gilberto Miramontes Correa 2 Nayarit Inmobiliaria, agropecuaria,
maquinaria y equipo, activos
fijos y de empresa
Otoniel Pérez Orta 4 Nayarit Inmuebles, muebles,
automóviles y maquinaria
José Martín Mayorga Martínez 8 Nayarit Bienes muebles e inmuebles
Manuel Salinas Solís 9 Nayarit Inmuebles y muebles
María de la Luz Barajas Aguiar 10 Nayarit Inmuebles, empresas
y acciones
Carlos Manuel Altamirano Rojas 13 Nayarit Muebles e inmuebles
Patricio Eugenio Galván Salinas 1 Nuevo León Inmuebles, muebles
e intangibles
Modesto Mata Torres 6 Nuevo León Bienes muebles, inmuebles
e intangibles
Georgina Miriam Cantú Frías 7 Nuevo León Muebles e inmuebles
en general
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25
Elías Martínez Treviño 11 Nuevo León Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo,
intangibles (marcas, patentes,
usos y nombres comerciales,
acciones, etcétera), negocios
en marcha
Gerardo Maldonado García 12 Nuevo León Bienes muebles e inmuebles,
agropecuario, maquinaria y
equipo, negocios en marcha,
intangibles
Gustavo Escamilla Flores 13 Nuevo León Empresas, intangibles
e inmuebles
José Luis Santiago Lama Noriega 14 Nuevo León Comerciales, bienes muebles
e inmuebles, referidos,
maquinaria y equipo,
agropecuarios, marcas
e intangibles
José Andrés Garza Tamez 15 Nuevo León Bienes muebles e inmuebles
Diana Graciela Rodríguez Treviño 16 Nuevo León Bienes inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo, joyas y
obras de arte, negocios en
marcha, acciones y bienes
intangibles
Javier Enrique González Alcántara
Lutteroth
17 Nuevo León Inmuebles, muebles,
intangibles, negociaciones
marcas
José Enrique Guzmán Quiroga 20 Nuevo León Bienes inmuebles, activos fijos
e intangibles, acciones,
derechos
Rodrigo Ernesto Barahona Iglesias 21 Nuevo León Inmobiliaria, industrial
y maquinaria, de bienes
tangibles e intangibles, de
negocios en marcha y para
efectos fiscales
Lilian Jáuregui Salinas 23 Nuevo León Bienes tangibles, sean
muebles o inmuebles y bienes
intangibles, bienes muebles
tales como maquinaria, equipo,
vehículos automotores,
mobiliario, inventario, entre
otros, bienes inmuebles tales
como terrenos, casas,
departamentos, edificios,
bodegas industriales, oficinas,
plazas comerciales, ranchos,
quintas, mejoras entre otros,
bienes intangibles tales como
empresas y negocios en
marcha, acciones, partes
sociales, marcas, nombres
comerciales, patentes,
software, sitios de internet,
cartera de clientes, contratos,
material literario, obras
musicales, licencias de uso
regalías, franquicias, obras de
arte, entre otros
26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Moisés González Santillán 24 Nuevo León Muebles, inmuebles,
maquinaria y equipo, marcas,
patentes, negocios en marcha,
intangibles
Luis Cortés García 25 Nuevo León Alhajas y metales, bienes
inmuebles, equipos y procesos
industriales y agropecuarios,
bienes muebles, máquinas y
herramientas, vehículos
automotrices diésel,
antigüedades y obras de arte
Abelardo Pérez Ocañas 26 Nuevo León Muebles, inmuebles,
maquinaria y equipo, activos
intangibles, negocios
en marcha
María Guadalupe Blásquez Ortíz 27 Nuevo León Inmuebles, maquinaria,
equipo, muebles
José Alfonso Gómez Tamez 28 Nuevo León Muebles, inmuebles, activos
intangibles, obras de arte,
joyería, maquinaria y equipo
Roberto Arnoldo Flores Martínez 29 Nuevo León Bienes muebles (autos,
inventarios, etcétera),
inmuebles (objeto civil,
comercial, fiscal, etcétera),
intangibles (marcas, patentes,
secretos industriales, etcétera),
maquinaria y equipo (agrícola,
industrial, etcétera), negocios
en marcha y proyectos
de inversión
Mónica Maldonado Quintanilla 30 Nuevo León Maquinaria y equipo,
inmuebles, intangibles,
negocios en marcha, acciones
Marcelo Alejandro Estrada Navarro 31 Nuevo León Muebles, inmuebles, vehículos,
maquinaria y herramienta,
intangibles, obras de arte,
negocios en marcha
Gerardo Salinas Garza 33 Nuevo León Bienes inmuebles, maquinaria
y equipo, empresas, marcas y
patentes, bienes intangibles
Brenda Josefina Treviño González 34 Nuevo León Muebles e inmuebles
Federico Lama Bremer 35 Nuevo León Comerciales, bienes muebles
e inmuebles, referidos,
maquinaria y equipo,
agropecuarios, marcas
e intangibles
Marcial Pérez Hernández 1 Oaxaca Muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo,
intangibles, negocios en
marcha, propiedad industrial
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 27
Zenón López López 2 Oaxaca Bienes inmuebles como casas,
terrenos (mejoras, referidos,
etcétera), edificios, bienes
muebles como equipo de
oficina, maquinaria, pinturas,
esculturas, etcétera, empresas
como unidad industrial o
comercial, de propiedad
industrial como patentes,
marcas, nombres comerciales,
justipreciación de rentas
e intangibles
Enrique López Salinas 3 Oaxaca Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo
Gabriel Adolfo Vargas Rozados 5 Oaxaca Marcas, patentes, contratos,
intangibles, negocios en
marcha, empresas, acciones
y obligaciones, muebles,
inmuebles, maquinaria
y equipo
Francisco Javier Lara Mendoza 1 Puebla Inmobiliaria, mobiliaria,
maquinaria y equipo, negocios
en marcha, acciones,
intangibles
Alejandro Tinoco Cabrera 2 Puebla Muebles e inmuebles
Carlos González Barra 3 Puebla Inmuebles, vehículos,
maquinaria y equipo
Rubén Alejandro Lara Limón 4 Puebla Inmobiliaria, mobiliaria,
maquinaria y equipo, negocios
en marcha, acciones,
intangibles
Waldo Arellano Espíndola 7 Puebla Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo
Ricardo Vila Esponda 8 Puebla Bienes muebles e inmuebles,
propiedad industrial, patentes y
marcas, maquinaria y equipo,
naves industriales,
estacionamientos
Manuel Enrique Díaz y Pérez 9 Puebla Muebles, inmuebles, negocios
en marcha, intangibles
Orlando Flores Rodríguez 10 Puebla Inmuebles, muebles, tangibles
e intangibles, negocios
en marcha
Carlos Salvador Núñez Gudiño 3 Querétaro Bienes tangibles e intangibles
Julio Sentíes Laborde 4 Querétaro Muebles, inmuebles,
empresas, intangibles,
acciones y partes sociales
Gerardo Alcocer Murguía 5 Querétaro Inmuebles e industrias
Benjamín Castro Polo 7 Querétaro Inmuebles
David Felipe Vallarino Hernando 9 Querétaro Marcas, patentes, negocios en
marcha, vehículos automotriz
Raúl Gustavo Bringas Celiceo 1 Quintana Roo Muebles e inmuebles
28 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Eduardo González Alonso 2 Quintana Roo Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo, empresas
en marcha, precios de
transferencia, intangibles
Arturo Román Ochoa 5 Quintana Roo Bienes muebles e inmuebles,
servicios, obligaciones y
derechos, maquinaria y equipo,
intangibles, negocios en
marcha, marcas y patentes
Concepción Esteban Manchado 6 Quintana Roo Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo, empresas
en marcha, intangibles,
propiedad intelectual y estudios
de precios de transferencia
Juan José López Castro 8 Quintana Roo Inmuebles, negocios en
marcha, bienes intangibles,
maquinaria, equipo
especializado, vehículos de
todo tipo, embarcaciones,
aeronaves, mobiliario
y equipo de oficina
Eduardo Alberto Suárez Torres 9 Quintana Roo Muebles, inmuebles, negocios
en marcha
Luis Alejandro Medina González 10 Quintana Roo Bienes muebles e inmuebles,
negocios en marcha, precios
de transferencia
Javier González Alegre 11 Quintana Roo Muebles, inmuebles, industria,
negocios en marcha,
maquinaria y equipo y precios
de transferencia e intangibles
Gilberto Guzmán Rivera 12 Quintana Roo Bienes, servicios, derechos y
obligaciones, entre otros
muebles, inmuebles,
intangibles, negocios en
marcha, maquinaria y equipo
Susano Jesús Zetina Cuevas 13 Quintana Roo Bienes inmuebles, bienes
muebles, intangibles
Manuel Ernesto Núñez Cervantes 14 Quintana Roo Inmuebles, empresas en
marcha, maquinaria y equipo
Guillermo Méndez Lau 15 Quintana Roo Muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo de oficina,
marcas, patentes y franquicias,
negocios en marcha
José Mario de la Garza Marroquín 3 San Luis Potosí Inmuebles, muebles, derechos,
contratos, obligaciones, precios
de transferencia, marcas,
patentes, derechos de autor,
negocios en marcha
Mauricio Humara Pedroza 4 San Luis Potosí Muebles, inmuebles,
maquinaria y equipo,
intangibles, negocios
en marcha
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 29
Paulo Magaña Rodríguez 5 San Luis Potosí Bienes muebles, inmuebles,
agropecuarios, maquinaria y
equipo, intangibles, negocios
en marcha, precios de
transferencia, activo fijo
NIF C-6
Luis Miguel Meade Rodríguez 6 San Luis Potosí Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo, derechos,
contratos, obligaciones, precios
de transferencia, marcas,
patentes, derechos de autor,
negocios en marcha
Marcelo del Castillo Lafuente 7 San Luis Potosí Inmuebles, muebles,
maquinaria y equipo
Jesús Gabino Aldana Hernández 2 Sinaloa Muebles, inmuebles, inmuebles
dedicados a la actividad
agropecuaria, nombres y
marcas comerciales, negocios
en marcha y demás intangibles
Gerardo Aldama de la Rocha 3 Sinaloa Inmuebles y agropecuarios
David Cristóbal Álvarez Bernal 5 Sinaloa Inmuebles, muebles, negocios
en marcha, intangibles
Óscar Félix Chávez Carrillo 7 Sinaloa Inmobiliario, agropecuario,
maquinaria y equipo, negocios
en marcha e intangibles
Dora Alicia Figueroa Quiroz 8 Sinaloa Inmuebles, muebles, marcas
César Daniel Pérez Cázarez 9 Sinaloa Bienes inmuebles, activos
intangibles, empresas y
negocios en marcha
Josemaría González Romo 11 Sinaloa Inmuebles, activos intangibles,
empresas y negocios en
marcha, maquinaria y equipo
Salomón Griego García 1 Sonora Inventos, marcas y patentes,
bienes muebles, maquinaria y
equipos, inmuebles y
edificaciones, derechos,
concesiones y obligaciones,
acciones y partes sociales,
empresas en marcha,
revaluación de activos,
proyectos financieros y de
inversión, lotes mineros, daños
y perjuicios, etcétera
Javier Iriarte Torres 2 Sonora Inmuebles y muebles
Carlos Orduño Fragoza 3 Sonora Bienes, servicios, derechos y
obligaciones
Ramón Valencia Serrano 4 Sonora Muebles e inmuebles urbanos
y rurales, bienes y servicios,
maquinaria y equipo, derechos
y empresas, ranchos
cinegéticos, joyas, alhajas
y acciones, automóviles,
naves industriales
30 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Jaime Antonio Reynés Manzur 1 Tabasco Inmuebles, muebles,
(aeronaves, embarcaciones,
maquinaria y equipo industrial,
de construcción, herramientas
industriales), agropecuarios,
intangibles (acciones, partes
sociales, obligaciones,
contratos, títulos de crédito,
certificados de participación
fiduciaria, propiedad industrial,
derechos de propiedad autor,
negocios en marcha, joyas,
obras de arte, proyectos de
inversión, marcas, nombres y
avisos comerciales,
denominaciones de origen,
franquicia, patentes, secretos
industriales, software,
concesiones, autorizaciones,
usufructo, servidumbres de
paso, derechos de ocupación
superficial, licencia de uso,
regalías, precios de
transferencia)
Carlos Alberto Gómez Díaz Durán 2 Tabasco Bienes inmuebles (terrenos
urbanos, suburbanos,
agropecuarios, rurales,
forestales, unidades
industriales y en general, todo
tipo de terrenos y
edificaciones), bienes muebles
(activos, maquinaria y equipo,
vehículos automotores,
aeronaves, embarcaciones,
mobiliario y equipo de oficina),
bienes intangibles (proyectos
de inversión, negocios en
marcha, acciones, marcas,
nombre comerciales, patentes,
software, conocimiento técnico,
y otros derechos de propiedad
intelectual, licencia de uso,
franquicia, regalías, y otros
derechos de autor), obras de
arte, antigüedades, alhajas, y
joyas, precios de transferencia,
justipreciación de rentas, daños
y perjuicios, daño
medioambiental, derechos,
servicios y obligaciones
en general
Julio Cesar Morales Romo 1 Tamaulipas Muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo,
intangibles
Luis Antonio Pérez Benítez 2 Tamaulipas Muebles, inmuebles,
manglares, ranchos cinegéticos
en toda la República Mexicana
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31
Amada Mónica Susano Saucedo 5 Tamaulipas Inmobiliaria industrial y de
maquinaria, terrenos,
edificaciones, activos,
residuales, obras de arte,
documentos, objetos de
colección, joyas, bienes
tangibles e intangibles, bienes
de propiedad industrial e
intelectual, procesos y secretos
industriales, servicios,
obligaciones, derechos, daños,
perjuicios, precios de
transferencias, negocios en
marcha, créditos, litigios,
contratos, empresas, títulos de
crédito, acciones, partes
sociales, certificados de
derechos, referidos para
efectos fiscales, costos de
producción y distribución y los
demás semejantes, afines o
complementarios de los
anteriores
Ana Xóchitl Barrios del Ángel 6 Tamaulipas Bienes muebles, intangibles,
inmuebles, maquinaria
y equipo
Enoc Alejandro García Rivera 7 Tamaulipas Negocios en marcha, bienes
intangibles, bienes muebles e
inmuebles
Leonardo Adolfo Daniel Molina
Yano
1 Tlaxcala Muebles, inmuebles,
maquinaria y equipo, negocios
en marcha, intangibles,
antigüedades y obras de arte
Nora Mendoza Arrevillaga 2 Tlaxcala Maquinaria y equipo, bienes
inmuebles, negocio en marcha,
intangibles y marcas
Armando Lima Anguiano 1 Veracruz Inmuebles, muebles,
maquinaria, equipo, negocios
en marcha e intangibles
Jorge Alberto Aquino Pozos 2 Veracruz Bienes intangibles (negocios
en marcha, marcas, derechos
de autor), bienes muebles,
maquinaria y bienes inmuebles
María del Socorro Dávila García 4 Veracruz Bienes muebles, bienes
inmuebles urbanos y rústicos,
maquinaria y equipo, para
garantizar el interés fiscal,
negociaciones, plantas
químicas, agropecuarios,
naves industriales
y agronegocios
Guillermo Jorge González Díaz 6 Veracruz Bienes muebles, inmuebles,
maquinaria y equipo y negocios
en marcha
32 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Andrés De Los Santos García 7 Veracruz Muebles, inmuebles, tangibles
e intangibles
Víctor Manuel Zamudio Grave 9 Veracruz Inmuebles urbanos y rurales,
derechos de propiedad
industrial y derechos de autor,
negocios en marcha,
mercancías de toda clase,
artículos de joyería
José Manuel Ricárdez Reyna 10 Veracruz Bienes muebles e inmuebles,
maquinaria y equipo,
embarcaciones, negocios en
marcha, tangibles e intangibles,
marcas y patentes
Alberto Javier Robles Mijares 11 Veracruz Bienes muebles e inmuebles,
negocios en marcha e
intangibles
Armando Lima Orozco 12 Veracruz Inmuebles, muebles,
maquinaria, equipo, negocios
en marcha e intangibles
Román Victoriano García Bravo 15 Veracruz Bienes inmuebles, muebles,
maquinaria, equipo, vehículos,
tangibles, intangibles, negocios
en marcha, unidades
industriales, activos, terrenos
urbanos o suburbanos,
terrenos agropecuarios o
rurales
Shunashi Jazmín Altamirano
Pineda
16 Veracruz Muebles, maquinaria y equipo,
inmuebles, negocios en
marcha, acciones, intangibles,
joyas y alhajas
Teresa de Jesús Muñoz Uscanga 17 Veracruz Bienes inmuebles, maquinaria
y equipo, acciones, negocios
en marcha, bienes intangibles
(marcas, nombres comerciales,
derechos de autor entre otros)
y demás semejantes o
complementarios de los
anteriores
Efraín Jesús Díaz y Díaz 1 Yucatán Inmuebles, maquinaria,
etcétera
José Luis Carrillo Berzunza 3 Yucatán Inmobiliaria, muebles,
maquinaria y equipo
Luis Jorge Cárdenas López 4 Yucatán Muebles, inmuebles,
maquinaria, equipos
Guibaldo Vargas Madrazo 8 Yucatán Inmuebles, maquinaria y
equipo, agropecuarios, bienes
catalogados, negocios en
marcha, intangibles
Gerardo José Rodríguez Villamil 9 Yucatán Bienes muebles e inmuebles,
tangibles e intangibles como
los que resultan de la
propiedad industrial, patentes,
marcas, derechos de autor y
demás derechos exclusivos,
propiedades agrícolas,
industriales, comerciales,
turísticas y urbanas, privadas y
del sector público, obras de
arte y documentos o piezas de
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 33
colección, joyas y demás
objetos preciosos o
semipreciosos, documentos,
derechos, daños y perjuicios,
precios de transferencia,
empresas, títulos de crédito,
acciones y demás documentos
emitidos por compañías,
maquinaria y equipo y los
demás semejantes, afines o
complementarios de
los anteriores
Alejandra Perales Bautista 10 Yucatán Bienes muebles (activos,
maquinaria y equipo industrial,
equipo de transporte, equipo
de oficina, equipo de cómputo),
bienes inmuebles (terreno y
construcción de predios
urbanos, suburbanos, rústicos,
agrícolas, ganaderos, unidades
industriales), bienes intangibles
(marcas, patentes, negocios en
marcha, acciones, proyectos
de inversión, derechos de
autor), justipreciación de
rentas, precios de transferencia
Patricio Solis Millet 11 Yucatán Inmuebles (en general y
agropecuarios), maquinaria y
equipo, intangibles (marcas,
nombres comerciales,
patentes, derechos de autor)
y negocios en marcha
Roberto José Ponce Montemayor 12 Yucatán Inmuebles (en general y
agropecuarios), maquinaria y
equipo, intangibles (marcas,
patentes, derechos de autor)
y negocios en marcha
José Joaquín Pino Barrera 13 Yucatán Bienes inmuebles (terrenos
urbanos, suburbanos,
agropecuarios, rurales,
forestales, unidades
industriales y en general todo
tipo de terrenos y
edificaciones), bienes muebles
(activos, maquinaria y equipo,
vehículos de motor, mobiliario
y equipo de oficina), obras de
arte, antigüedades, alhajas y
joyas, bienes intangibles
(proyectos de inversión,
negocios en marcha, acciones,
marcas, patentes y en general,
cualquier derecho de propiedad
intelectual), precios de
transferencia, justipreciación de
rentas, derechos, servicios y
obligaciones en general
Juan Carlos Maldonado Cabral 2 Zacatecas Bienes muebles, inmuebles
y obras de arte
México, Distrito Federal, a 26 de octubre de 2015.- La Directora General, Elsa Regina Ayala Gómez.-
Rúbrica.
34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
TÍTULO de Asignación que otorga la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en favor del Estado de Puebla,
para la operación, explotación y prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la
modalidad de especial turístico en los tramos ferroviarios que en su conjunto constituyen la ruta Puebla-Cholula, y
que forman parte de las vías generales de comunicación ferroviaria Sureste y del Sur.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
TÍTULO DE ASIGNACIÓN QUE OTORGA EL EJECUTIVO FEDERAL POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, REPRESENTADA POR SU TITULAR, MAESTRO GERARDO RUIZ ESPARZA,
EN FAVOR DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA, REPRESENTADO POR EL GOBERNADOR DEL ESTADO
DOCTOR RAFAEL MORENO VALLE ROSAS, A QUIENES EN LO SUCESIVO SE LES DENOMINARÁ,
RESPECTIVAMENTE, COMO LA SECRETARÍA Y EL ASIGNATARIO, PARA LA OPERACIÓN, EXPLOTACIÓN Y
PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS EN LA MODALIDAD DE
ESPECIAL TURÍSTICO EN LOS TRAMOS FERROVIARIOS COMPRENDIDOS ENTRE LOS KILÓMETROS SA-44+848 AL
SA-46+680.57 Y VC-0+000 AL VC-5+990.26, ASÍ COMO LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE
FERROVIARIO DE PASAJEROS EN LA MODALIDAD DE ESPECIAL TURÍSTICO EN LOS TRAMOS FERROVIARIOS
COMPRENDIDOS ENTRE LOS KILÓMETROS SA-43+100 AL SA-44+848, VB-101+000 AL VB-107+947 Y VB-100+491.34
AL VB-101+000, TRAMOS QUE EN SU CONJUNTO CONSTITUYEN LA RUTA PUEBLA-CHOLULA, Y QUE FORMAN
PARTE DE LAS VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN FERROVIARIA SURESTE Y DEL SUR, AL TENOR DE LOS
SIGUIENTES ANTECEDENTES Y CONDICIONES.
ANTECEDENTES
I. El 2 de marzo de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al cuarto párrafo del
artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para sustituir el régimen de
participación exclusiva del Estado en la prestación del servicio ferroviario por otro que permita la participación
del sector privado y, como consecuencia de ello, se promulgó el 12 de mayo del mismo año la Ley
Reglamentaria del Servicio Ferroviario, con objeto de establecer el marco regulatorio fundamental para esta
actividad.
II. La entonces Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, hoy Secretaría de la Función Pública,
mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de junio de 1998, y en términos del
oficio 120.-1171/2005 de fecha 30 de agosto de 2005, de la Dirección General de Tarifas, Transporte
Ferroviario y Multimodal, hoy Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal, destinó al servicio
de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, los inmuebles que constituyen la vías generales de
comunicación ferroviaria del Sureste y del Sur, así como los inmuebles donde se encuentran las instalaciones
para la prestación de los servicios auxiliares, con objeto de que esta Dependencia otorgue sobre dichos
inmuebles las concesiones y permisos respectivos, en términos de lo dispuesto por la Ley Reglamentaria del
Servicio Ferroviario.
III. Con fechas 29 de junio de 1998 y 14 de octubre de 2005 el Ejecutivo Federal, por conducto de la
Secretaría, otorgó a la empresa Ferrocarril del Sureste, S.A. de C.V., actualmente denominada Ferrosur,
S.A. de C.V. (en lo sucesivo Ferrosur), los Títulos de Concesión para operar y explotar las vías generales de
comunicación ferroviaria del Sureste y del Sur, para prestar el servicio público de transporte ferroviario
de carga, para brindar en la vía ferroviaria del Sur el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros.
Estos Títulos de Concesión se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los días 14 de diciembre de
1998 y 11 de enero del 2006, respectivamente.
IV. Por oficio S/N de fecha 12 de marzo de 2014, el Gobierno del Estado de Puebla comunicó a Ferrosur
sobre la oportunidad y conveniencia de desarrollar el corredor turístico Puebla-Cholula, y le solicitó,
considerando que parte de los tramos que lo conforman están concesionados a Ferrosur, su no objeción para
la operación del tren turístico en dichos tramos.
V. Mediante escrito de fecha 21 de marzo de 2014, Ferrosur dio respuesta al oficio señalado en el
antecedente IV anterior y, entre otras cosas, expresó la no objeción de esa empresa a compartir
la infraestructura de vía concesionada a Ferrosur, implicada en el proyecto para la prestación del servicio
de referencia.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 35
VI. Mediante oficio número ST-080/2014, de fecha 7 de octubre de 2014, el Gobierno del Estado de
Puebla, a través de la entonces Secretaría de Transportes del Estado de Puebla, actualmente Secretaría
de Infraestructura y Transportes, solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se le otorgue al
Estado de Puebla, la Asignación por 30 años, para la prestación del servicio público de transporte ferroviario
de pasajeros en la modalidad de especial turístico, en la ruta Puebla-Cholula, la cual forma parte de las Vías
Generales de Comunicación Ferroviaria del Sureste y Sur, en los términos siguientes:
- Del Kilómetro SA-43+100 al SA-44+848 de la vía general de comunicación ferroviaria del
Sureste, concesionada a Ferrosur.
- Del Kilómetro SA-44+848 al SA-46+680.57 de la vía general de comunicación ferroviaria del
Sureste, que FNML puso a disposición del Gobierno Federal, para que, en su momento, se
destine a la Secretaría para su concesionamiento.
- Del Kilómetro VB-100+491.34 al VB-101+000 de la vía corta del Sur, concesionada a Ferrosur.
- Del Kilómetro VB-101+000 al VB-107+947 de la vía general de comunicación ferroviaria del
Sureste, concesionada a Ferrosur.
- Del Kilómetro VC-0+000 al VC-5+990.26 de la vía corta del Sur, destinado a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes para su concesionamiento.
VII. Mediante oficio número 4.3.- 318/2015, del 9 de abril de 2015, la Dirección General de Transporte
Ferroviario y Multimodal, solicitó a Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación (en lo sucesivo FNML),
la puesta a disposición del tramo ferroviario comprendido entre los SA-44+848 al SA-46+680.57 al Gobierno
Federal por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (en lo sucesivo
INDAABIN) de la Secretaría de la Función Pública, para que este último, emita el acuerdo correspondiente,
mediante el cual destine al servicio de esta Secretaría el total de los inmuebles que constituyen el tramo de la
vía general de comunicación ferroviaria citada, así como los inmuebles e instalaciones para la prestación de
los servicios auxiliares, con el objeto de que esta Dependencia otorgue sobre dichos inmuebles la asignación
respectiva al Estado de Puebla para prestar el servicio público de transporte de pasajeros en su modalidad de
especial turístico en la ruta Puebla- Cholula.
Derivado de lo anterior con oficio número DIBI/038/2015, de fecha 11 de mayo de 2015, FNML, remitió el
expediente sobre el total de los inmuebles que constituyen el tramo ferroviario comprendido entre los
kilómetros SA-44+848 al SA-46+680.57, al INDAABIN a efecto de llevar a cabo la puesta a disposición y
destino por conducto de dicho Instituto de la Secretaría de la Función Pública a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes para su asignación.
VIII. El Estado de Puebla es un Estado Libre y Soberano integrante de la Federación, de conformidad con
lo establecido en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
IX. El Doctor Rafael Moreno Valle Rosas, en su carácter de Gobernador Constitucional del Estado de
Puebla, se encuentra facultado para suscribir la presente Asignación, con fundamento en lo dispuesto por el
artículo 79 fracciones I, II, XVI, XXXIII y XXXVI de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Puebla, y señala como domicilio para oír y recibir notificaciones, el ubicado en Centro Integral de Servicios,
Edificio Sur, Boulevard Atlixcáyotl 1101, Reserva Territorial Atlixcáyotl, Colonia Concepción Las Lajas, Puebla,
Puebla, Código Postal 72190.
X. La prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros, en la modalidad de especial
turístico en la ruta Puebla-Cholula, permitirá promover y desarrollar la industria turística del Estado de Puebla,
tomando como base la riqueza cultural e histórica de la zona.
Por lo anteriormente expuesto, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 36 fracciones I, VII, VIII,
XXV y XXVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 4, 5, 6 fracciones I y II, 6 Bis
fracciones I, II, III, IV, XI, XVIII y XIX, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 37, 38, 39, 40, 41, 57, 59,
62 y demás relativos de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; 1, 3, 6 fracciones II y VI, 7 fracción XI,
9, 13, 15, 16, 18, 19, 28, 72 al 77 y demás conducentes de la Ley General de Bienes Nacionales; 232-B de la
Ley Federal de Derechos; 1, 4, 9, 10, 11, 13, 14, 58 y demás aplicables del Reglamento del Servicio
Ferroviario y 5o. fracciones XI y XXIII del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, la Secretaría otorga la presente Asignación conforme a las siguientes:
36 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
CONDICIONES
Capítulo I
Definiciones y objeto
1.1. Definiciones. Para efectos de la presente Asignación, se entenderá por:
1.1.1. Asignatario: El Estado de Puebla.
1.1.2. FNML: Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación.
1.1.3. Ferrosur: Ferrosur, S.A. de C.V.
1.1.4. INDAABIN: Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
1.1.5. Ley: La Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.
1.1.6. Reglamento: El Reglamento del Servicio Ferroviario.
1.1.7. Ruta Puebla-Cholula: El trayecto determinado por el que transita el tren entre su punto de origen
y destino.
1.1.8. Secretaría: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
1.1.9. Tramos Ferroviarios: Los tramos ferroviarios señalados en el antecedente VI y en la condición
1.2 de esta Asignación y que están comprendidos entre los siguientes kilómetros:
- Del Kilómetro SA-43+100 al SA-44+848 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste,
concesionada a Ferrosur.
- Del Kilómetro SA-44+848 al SA-46+680.57 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste,
que FNML puso a disposición del Gobierno Federal, para que, en su momento, se destine a la
Secretaría para su concesionamiento.
- Del Kilómetro VB-100+491.34 al VB-101+000 de la vía corta del Sur, concesionada a Ferrosur.
- Del Kilómetro VB-101+000 al VB-107+947 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste,
concesionada a Ferrosur.
- Del Kilómetro VC-0+000 al VC-5+990.26 de la vía corta del Sur, destinado a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes para su concesionamiento.
1.1.10 Tramo Ferroviario de la Línea SA: Tramo ferroviario comprendido entre los kilómetros SA-44+848
y SA-46+680.57, de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste y que FNML puso a disposición del
Gobierno Federal, para que, en su momento, se destine a la Secretaría para su concesionamiento, señalado
en la condición 1.2.1 del presente Título.
1.1.11 Tramo Ferroviario de la Línea VC: Tramo ferroviario comprendido entre los kilómetros VC-0+000
y VC-5+990.26 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sur, destinado a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes para su concesionamiento, señalado en la condición 1.2.1 del presente Título.
1.1.12 Vía Férrea del Sureste: La vía general de comunicación ferroviaria del Sureste que se encuentra
concesionada a Ferrosur, señalada en el antecedente III, del presente Título, así como el tramo ferroviario
descrito en antecedente VII y condición 1.1.10 anterior del presente Título.
1.1.13 Vía Corta del Sur: La vía general de comunicación ferroviaria del Sur que se encuentra
concesionada a Ferrosur, señalada en el antecedente III, así como el tramo ferroviario destinada a la
Secretaría, señalado en el antecedente II, del presente Título.
1.1.14 Servicio de Transporte Turístico: El servicio público de transporte ferroviario de pasajeros
en la modalidad de especial turístico en la Ruta Puebla-Cholula y el cual se indica en la condición 1.2. de la
presente Asignación.
Los demás términos que se utilizan en el presente Título, tendrán el significado que les establecen la Ley y
el Reglamento, salvo que en este Título se les dé una connotación diferente.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 37
1.2 Objeto. Por el presente Título se otorga al Asignatario:
1.2.1 El tramo ferroviario comprendido entre los kilómetros SA-44+848 al SA-46+680.57 mismo que forma
parte de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste, así como el tramo ferroviario comprendido
entre los kilómetros VC-0+000 al VC-5+990.26 de la vía corta del Sur, y, su operación y explotación, cuya
configuración, superficies, límites y rutas se detallan en el Anexo Uno, los cuales se integran a las cartas de
vía de la ruta Puebla-Cholula.
La prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial
turístico, en la ruta Puebla-Cholula, constituida por los tramos ferroviarios referidos en el párrafo anterior.
Los Tramos Ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC indicado en el párrafo primero de esta condición,
comprenden el derecho de vía, los centros de control de tráfico y las señales para la operación ferroviaria.
La presente condición y asignación sólo respecto al tramo comprendido entre los kilómetros SA-44+848 al
SA-46+680.57 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste, surtirá sus efectos una vez que
la Secretaría de la Función Pública, por conducto del INDAABIN, emita el acuerdo mediante el cual destine al
servicio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el total de los inmuebles que constituyen el tramo
referido, así como los inmuebles e instalaciones para la prestación de los servicios auxiliares, y la Secretaría
ponga a disposición del asignatario el tramo señalado.
1.2.2. La prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en su modalidad de especial
turístico, en los tramos ferroviarios comprendidos entre los kilómetros SA-43+100 y SA-44+848, VB-101+000 y
VB-107+947 y VB-100+491.34 y VB-101+000, de las vías generales de comunicación ferroviaria del Sureste
y del Sur, respectivamente, en la ruta Puebla-Cholula, para lo cual contará con los derechos de paso y
derechos de arrastre obligatorios señalados en la condición 3.2. siguiente, tramos que se detallan en el Anexo
Uno del Presente Título de Asignación y que forman parte integrante del mismo.
1.2.3. El Asignatario podrá prestar el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la
modalidad de especial turístico, en las demás vías troncales, vías cortas o ramales integrantes del Sistema
Ferroviario Mexicano, siempre que cuente con derechos de paso o derechos de arrastre.
Lo anterior, en la inteligencia que de no ejercer los derechos conferidos en esta Asignación, durante un
periodo mayor de 180 días naturales, contado a partir de la fecha de inicio de vigencia de la presente
Asignación, procederá la revocación de la misma, en los términos previstos por el artículo 21 fracción I de la
Ley, plazo que podrá ser prorrogado por la Secretaría a petición del Asignatario, siempre que éste acredite
que existe causa plenamente justificada para ello.
1.3. Servicios Auxiliares. La presente asignación comprende los permisos para prestar los servicios
auxiliares, que se indican en el Anexo Dos, en los términos y condiciones que en este Título y en el citado
anexo se señalan.
1.4. Características del servicio. El Asignatario deberá someter para autorización de la Secretaría o la
autoridad competente las características de las rutas, itinerarios, condiciones y modalidades, conforme a los
cuales prestará el Servicio de Transporte Turístico. La autorización que otorgue la Secretaría pasará a formar
parte del presente Título como Anexo Tres.
1.5. Límites de los derechos de la Asignación.
1.5.1. El presente Título confiere derechos de exclusividad al Asignatario, para prestar el servicio público
de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico en la Ruta Puebla-Cholula, por un
periodo de veinte años, contado a partir del inicio de la vigencia del presente Título.
El Asignatario no podrá usar, aprovechar o explotar la Ruta Puebla-Cholula, para fines diversos a los
contenidos en la condición 1.2 y 1.3, salvo que cuente con autorización por escrito de la Secretaría.
1.5.2. La Secretaría, podrá otorgar asignaciones o concesiones a terceras personas o derechos a otros
asignatarios o concesionarios para que, dentro de la Ruta Puebla-Cholula, presten el servicio público de
transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico, cuando el asignatario deje de contar
con derechos de exclusividad, siempre que sea factible económica y técnicamente.
La Secretaría resolverá lo conducente en los términos señalados en el capítulo III de este Título.
38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
1.6. Legislación aplicable. La operación, explotación y prestación del Servicio de Transporte Turístico en
la Ruta Puebla-Cholula, y la prestación de los servicios auxiliares, se regirá por las condiciones dispuestas
en el presente Título y los anexos que forman parte del mismo, estando sujetos a lo dispuesto por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales celebrados por el
Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República; la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; la
Ley de Vías Generales de Comunicación; la Ley General de Bienes Nacionales; la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; la Ley Federal de Competencia Económica; la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo; la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; la Ley Federal de
Derechos; y demás Leyes Fiscales, así como sus Reglamentos; Instructivos, Circulares, las Disposiciones
Técnicas y Administrativas emitidas por la Secretaría o la autoridad competente en el ejercicio de sus
respectivas facultades; así como, a las normas oficiales mexicanas que por su naturaleza le son aplicables a
esta Asignación y a las disposiciones sobre mitigación del impacto ambiental que dicten las autoridades
competentes; demás leyes y reglamentos que resulten aplicables.
El Asignatario acepta que si los preceptos legales y las disposiciones administrativas a que se refiere el
párrafo anterior fueran derogados, modificados o adicionados, quedará sujeto, en todo tiempo, a la nueva
legislación y a las nuevas disposiciones legales y administrativas que en la materia se expidan, a partir de su
entrada en vigor.
Capítulo II
Prestación de servicios ferroviarios
2.1. Equidad en la prestación de los servicios. El Asignatario se obliga a prestar el Servicio de
Transporte Turístico a los usuarios solicitantes, de manera permanente, uniforme y en condiciones equitativas
y no discriminatorias en cuanto a oportunidad, calidad y precio, en los términos de lo dispuesto por el artículo
24 párrafo primero y demás relativos de la Ley y el capítulo VIII, título tercero del Reglamento.
2.2. Servicios de terminal e interconexión. En todos los puntos de interconexión, con las vías férreas de
otros concesionarios, el Asignatario deberá proporcionar los servicios de terminal e interconexión en
condiciones equitativas y no discriminatorias en cuanto a oportunidad, calidad y precio. Cualquier diferencia
en la oportunidad del servicio o en la aplicación tarifaria debe estar basada en circunstancias específicas que
determinen las diferencias establecidas.
2.3. Indicadores de seguridad y eficiencia operativa. El Asignatario será responsable ante la Secretaría
de que se preste el Servicio de Transporte Turístico, conforme a los indicadores de eficiencia y seguridad que
se especifiquen en el Anexo Cuatro de la presente Asignación, los cuales serán periódicamente revisados
y, en su caso, modificados por la Secretaría.
2.4. Equipo ferroviario. El equipo ferroviario deberá cumplir con las condiciones técnicas necesarias para
una segura y eficiente operación conforme a la Ley, el Reglamento y demás disposiciones aplicables.
2.5. Plan de negocios. El Asignatario deberá ajustarse, como mínimo, a los compromisos de inversión
establecidos en el plan de negocios que, como Anexo Cinco, forma parte integrante del presente Título, el
cual deberá actualizarse cada cinco años, remitiéndose la documentación respectiva a la Secretaría, en
el entendido de que dicha actualización no deberá tener como efecto la reducción de la inversión o de los
compromisos previstos en el plan de negocios original, salvo autorización por escrito de la Secretaría.
El plan de negocios tendrá carácter de confidencial y permanecerá con tal carácter en el registro de la
Secretaría.
2.6. Obras. El Asignatario podrá llevar a cabo la modificación de los Tramos Ferroviarios de la Línea SA y
de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, o los bienes afectos a éstos, cuando dichas
modificaciones tengan por efecto modernizar, reconstruir, conservar y mejorar dichos tramos o mantenerlos
y/o sus bienes, o para mejorar la eficiencia, calidad o competitividad del Servicio de Transporte Turístico.
Todas las obras que se realicen en los Tramos Ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC antes
referidos, serán con apego al proyecto ejecutivo respectivo, que apruebe la Secretaría, concluidas aquellas,
las características, configuración y dimensiones específicas de las obras realizadas se agregarán al Anexo
Uno, y pasarán inmediatamente a formar parte del dominio público de la Federación, con independencia de la
vigencia del presente título, y el Asignatario tendrá respecto de los mismos, los derechos y obligaciones que le
confieren las disposiciones señaladas en las condiciones 1.2.1, 1.5 y 1.6.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39
Sin perjuicio de lo anterior, el Asignatario deberá realizar los trabajos de adecuación, rehabilitación,
construcción, mantenimiento y conservación necesarios para que los tramos ferroviarios en la presente
condición, cumplan con lo establecido en la Ley, el Reglamento y demás disposiciones legales aplicables.
2.7. Telecomunicaciones y sistemas. El Asignatario deberá contar con los servicios de
telecomunicaciones y sistemas necesarios para el funcionamiento seguro y eficiente del Servicio
de Transporte Turístico.
El Asignatario deberá contar con los servicios de telecomunicaciones y sistemas necesarios para el
funcionamiento eficiente de los centros de control de tráfico y para el funcionamiento seguro y eficiente del
Servicio de Transporte Turístico. Para tal efecto, el Asignatario podrá instalar una red de telecomunicaciones y
operar sus propios sistemas o bien, contratar con terceros autorizados. En todo caso se deberán observar las
disposiciones aplicables en materia de telecomunicaciones y, en su caso, se deberá obtener la autorización
correspondiente de la Secretaría conforme al artículo 34 de la Ley y artículo 34 del Reglamento.
De igual manera, el Asignatario podrá obtener la asignación directa de las bandas de frecuencia para la
operación o seguridad del Servicio de Transporte Turístico, debiendo acreditar ante el Instituto Federal de
Telecomunicaciones la necesidad de contar con el uso de dichas bandas de frecuencias, así mismo deberá
pagar previamente la contraprestación correspondiente en términos de lo previsto en los artículos 83, 84, 85,
99 a 103 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Los servicios de telecomunicaciones y sistemas deberán estar interconectados con toda la red del Sistema
Ferroviario Mexicano.
2.8. Protección al ambiente. El Asignatario deberá cumplir con las disposiciones legales, reglamentarias
y administrativas, así como con los tratados internacionales aplicables, en materia de equilibrio ecológico
y protección al ambiente.
El Asignatario será responsable de los daños que, en materia ecológica y protección al ambiente, se
originen a partir de la vigencia de la presente Asignación y que deriven de actos u omisiones a su cargo, de
conformidad con las leyes y disposiciones aplicables en la materia.
De igual forma, el Asignatario será responsable de llevar a cabo las correcciones, modificaciones y obras
de superficie e infraestructura de los centros de abasto y talleres que opere, que son requeridas para cumplir
con la legislación en la materia, en los términos y condiciones que se establecen en el Anexo Seis.
2.9. Desarrollo urbano. En la ejecución de obras que realice el Asignatario respecto de los tramos
ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, dentro de los
límites de un centro de población, deberá cumplir con lo dispuesto en la legislación, programas y zonificación
en materia de desarrollo urbano.
2.10. Contratación de terceros. Para llevar a cabo la operación, explotación de los tramos ferroviarios de
la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, y la prestación del Servicio de
Transporte Turístico en los tramos referidos en las condiciones 1.2.1 y 1.2.2. del presente Título, así como
de servicios auxiliares, el Asignatario podrá contratar el apoyo técnico y operativo de terceros, previa
autorización de la Secretaría, para cuyo efecto deberá acreditar ante ésta la capacidad técnica y operativa
del tercero.
El Asignatario será, en todo caso, el único responsable ante la Secretaría y terceros, de la operación,
explotación de los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y
1.1.11, así como de la prestación del Servicio de Transporte Turístico en la Ruta Puebla-Cholula y responderá
de los daños y perjuicios que, en su caso, ocasionen los terceros con quienes contrate.
El Asignatario, podrá convenir con los terceros que éstos se obliguen a responder por los daños y
perjuicios que ocasionen, en la inteligencia de que el incumplimiento de los terceros no exime al Asignatario
de las obligaciones establecidas en la presente Asignación.
2.11. Designación de responsable técnico. El Asignatario se obliga a designar antes del inicio de
operaciones, un responsable técnico de la operación de los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea
VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, así como de la prestación del Servicio de Transporte
Turístico en la Ruta Puebla-Cholula, quien contará con las facultades necesarias para obligar al Asignatario
ante la Secretaría respecto de la operación y prestación del servicio.
El cambio de responsable técnico o la modificación de sus facultades deberán ser notificados por escrito
a la Secretaría dentro de los diez días hábiles siguientes a que esto ocurra.
40 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
2.12. Otros servicios. El Asignatario se obliga a transportar el correo dentro del Servicio de Transporte
Turístico que proporcione; a transportar personas y bienes destinados a operaciones de salvamento o auxilio,
así como al personal y equipo de las fuerzas armadas. En este último caso, se deberá otorgar derecho de
paso a su equipo ferroviario.
Los términos de la prestación de los servicios y del derecho de paso antes señalados, así como las
contraprestaciones y responsabilidades correspondientes, se determinarán en las condiciones que acuerden
las partes. En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, la Secretaría resolverá de conformidad con lo
dispuesto en los artículos conducentes de la Ley y el Reglamento.
2.13 Tarifas. El Asignatario fijará libremente las tarifas, en términos del artículo 46 de la Ley, las que
deberán registrarse ante la autoridad competente y aplicarse en los términos que señalan la Ley y el
Reglamento. En caso de que el Asignatario llegara a cobrar a los usuarios tarifas superiores a las registradas
deberá reembolsarles la diferencia con respecto a las tarifas registradas, y cubrirá, respecto de dicha
diferencia, un interés a una tasa igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio
fiscal que corresponda, para los casos de prórroga en el pago de créditos fiscales.
En la aplicación de las tarifas, el Asignatario deberá abstenerse de practicar ventas atadas o
discriminación de precios. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones que procedan, de conformidad con la Ley,
el Reglamento y demás disposiciones aplicables.
Asimismo, el Asignatario deberá considerar, tarifas preferenciales, de descuentos o exenciones de pago a
personas con discapacidad y personas adultas mayores, en términos del artículo 19 de la Ley General para la
Inclusión de las Personas con Discapacidad, y artículo 20 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas
Mayores respectivamente, al hacer uso del Servicio de Transporte Turístico.
2.14. Modalidades. En caso fortuito o fuerza mayor, la Secretaría estará facultada para imponer
modalidades en la operación y explotación en los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC
señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, así como en la prestación del Servicio Ferroviario de Transporte
Turístico, en la Ruta Puebla-Cholula, en los términos establecidos en la Ley y el Reglamento.
En caso de desastre natural, guerra, grave alteración del orden público o cuando se prevea algún peligro
inminente para la seguridad nacional o la paz interior del país, la Secretaría, asimismo, podrá establecer
modalidades en la operación y explotación de los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC antes
citados, así como en la prestación del Servicio Ferroviario de Transporte Turístico, en la Ruta Puebla-Cholula,
cuando a su juicio, éstas sean suficientes para atender las necesidades derivadas de dichos eventos, en los
términos establecidos en la Ley y el Reglamento.
2.15. Seguros. El Asignatario se obliga a contar con las pólizas de seguros que en términos de la Ley y el
Reglamento deba contratar, así como a mantener vigentes las mismas.
2.16. Vigilancia. En materia de vigilancia, el Asignatario se sujetará a lo establecido en el artículo 198 del
Reglamento y demás disposiciones legales aplicables.
Capítulo III
Asignaciones, concesiones y permisos a terceros
y derechos de paso y de arrastre
3.1. Asignaciones y concesiones a terceros. En el caso de que la Secretaría, de conformidad con lo
señalado en el segundo párrafo de la condición 1.5.2 anterior y demás disposiciones aplicables, pretenda
otorgar asignaciones o concesiones a terceros, deberá escuchar al Asignatario, para que éste manifieste
lo que a su derecho convenga.
La Secretaría resolverá lo conducente de conformidad con lo dispuesto en la Ley, el Reglamento y demás
disposiciones aplicables.
El Asignatario estará obligado a otorgar los derechos de paso y derechos de arrastre a las personas a
quienes, de conformidad con lo dispuesto en esta condición, la Secretaría otorgue asignación o concesión, en
los términos señalados en la siguiente condición.
Lo anterior, en el entendido de que el Asignatario estará obligado a proporcionar todas las facilidades que
se requieran para que el servicio de transporte de pasajeros se ajuste a los itinerarios correspondientes.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 41
3.2. Derechos de paso y derechos de arrastre. El Asignatario estará obligado a otorgar los derechos de
paso y los derechos de arrastre conforme a los términos y condiciones que se indican en el Anexo Siete y la
condición 2.12 de este título.
Asimismo, el Asignatario tendrá derecho para que se le otorguen los derechos de paso y los derechos de
arrastre obligatorios, conforme a los términos y condiciones que se indican en el Anexo Ocho.
Los términos, condiciones y contraprestaciones conforme a los cuales se celebrarán los convenios
respecto de los derechos de paso y derechos de arrastre obligatorios a que se refiere la presente condición,
se establecerán de conformidad con lo dispuesto en la Ley y el Reglamento.
3.3. Otras autorizaciones o permisos. La Secretaría podrá otorgar permisos o autorizaciones a terceras
personas y a Dependencias del Gobierno Federal, para que presten los servicios auxiliares a que se refiere el
artículo 15 de la Ley, así como para que en los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados
en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, realicen instalaciones u obras de las señaladas en los citados artículos 15
y 34 de la Ley.
El Asignatario se obliga a permitir la construcción de cualesquiera de las instalaciones u obras antes
citadas, siempre que no se vea perjudicada la prestación de los servicios ferroviarios, ya sea impidiendo,
interfiriendo o poniendo en riesgo la seguridad de los tramos ferroviarios indicados en el párrafo anterior, de la
prestación del Servicio de Transporte Turístico y, en su caso, de los servicios auxiliares.
En este supuesto, el Asignatario prestará la colaboración necesaria a los permisionarios o autorizados
para la realización de las obras o instalaciones señaladas, para lo cual establecerá el calendario y los horarios
dentro de los cuales los terceros podrán realizar las obras respectivas, y el Asignatario tendrá derecho a
recibir una contraprestación por los servicios que preste, de conformidad con lo establecido en el presente
Título, la Ley y el Reglamento.
Capítulo IV
Disposiciones generales
4.1. Gravámenes. El Asignatario podrá constituir gravámenes sobre los derechos derivados de esta
Asignación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley.
En los casos en que se autorice la constitución de gravámenes sobre los derechos derivados de esta
Asignación, se deberá establecer, que la ejecución de dicha garantía en ningún caso otorgará el carácter de
asignatario o concesionario al acreedor o al tercero adjudicatario. Para que la asignación o concesión le sea
adjudicada al acreedor o a un tercero se requerirá que la Secretaría autorice la cesión de derechos en los
términos del artículo 18 de la Ley y la condición 4.2. siguiente.
El Asignatario, para garantizar el pago de los gravámenes, podrá obligarse en el convenio correspondiente
a ceder los derechos y obligaciones contenidos en el presente Título al acreedor o al tercero adjudicatario,
condicionado a que se obtenga la autorización previa de la Secretaría, de acuerdo con lo señalado en el
párrafo anterior.
4.2. Cesiones. El presente Título es intransmisible, y el Asignatario podrá ceder total o parcialmente los
derechos y obligaciones establecidos en el mismo, en términos de los dispuesto por el artículo 18 de la Ley,
previa autorización de la Secretaría, siempre y cuando cumpla con las condiciones que ésta establezca
al efecto, que no se afecte el desarrollo del Sistema Ferroviario, las políticas o los programas establecidos y el
cesionario cuente con capacidad jurídica, técnica, administrativa y financiera necesaria, a juicio de la
Secretaría.
4.3. Reserva para pasivos laborales. El Asignatario se obliga a constituir una reserva para cubrir pasivos
laborales contingentes que se originen durante la vigencia de este Título, que deberá establecerse con estricto
apego a lo dispuesto por la Norma de Información Financiera D-3 “Beneficios a los empleados” (NIF D-3),
emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), que sustituye al Boletín
D3 “Obligaciones Laborales”, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, o aquella norma de información
financiera que se encuentre vigente.
42 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
4.4. Contraprestaciones al Gobierno Federal. A partir del inicio de la vigencia de la presente Asignación,
el Asignatario cubrirá al Gobierno Federal, los derechos que por la operación, explotación sobre los bienes del
dominio público de la Federación objeto de esta Asignación y la prestación del Servicio de Transporte
Turístico, establezca la Ley Federal de Derechos, en los términos y con la periodicidad señalada en la misma.
Sin perjuicio de lo señalado en las fracciones I a la III del artículo 21 de la Ley, la Secretaría o la autoridad
competente procederá de inmediato a la revocación de esta Asignación en caso de que el Asignatario
incumpla con lo señalado en esta condición.
4.5. Contabilidad. El Asignatario deberá utilizar un sistema de contabilidad uniforme, que permita
desagregar los diferentes costos.
4.6. Verificación. El Asignatario se obliga a cubrir las cuotas que correspondan en los términos de la Ley
Federal de Derechos por concepto de la verificación a que estará sujeto de conformidad con el artículo 57 de
la Ley, en relación con el artículo 172-G de la Ley Federal de Derechos.
Capítulo V
Vigencia y terminación
5.1. Vigencia. La presente Asignación estará en vigor por treinta años, contados a partir de la fecha de su
otorgamiento.
El Asignatario podrá solicitar la prórroga de la vigencia del presente Título en términos de lo dispuesto por
el artículo 11 de la Ley.
5.2. Modificación de condiciones. Las condiciones establecidas en el presente Título podrán revisarse y
modificarse por acuerdo entre la Secretaría y el Asignatario, conforme a la Ley, el Reglamento y demás
disposiciones aplicables, inclusive las relativas a la prestación del Servicio de Transporte Turístico.
5.3. Terminación. La presente Asignación terminará por cualquiera de las causas señaladas en las
fracciones I a V del artículo 20 de la Ley.
5.4. Revocación. Esta Asignación podrá ser revocada por cualquiera de las causas señaladas en las
fracciones I, II, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI del artículo 21 de la Ley y por la Condición 4.4, segundo párrafo
del presente Título.
5.5. Derecho de preferencia. Al término de la Asignación, el Gobierno Federal tendrá derecho de
preferencia para adquirir el equipo ferroviario y demás bienes que considere necesarios para, de estimarlo
conveniente, continuar con la prestación del servicio.
5.6. Permisos y trámites ante la Secretaría. El Asignatario contará con un plazo de seis meses contados
a partir de la conclusión de la diligencia de entrega-recepción de los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la
Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, para obtener todos los registros, permisos y
autorizaciones contempladas en la Ley, el Reglamento, demás disposiciones aplicables y esta Asignación,
necesarias para la realización de las actividades objeto de esta Asignación en la Ruta Puebla-Cholula, salvo
por lo que se refiere a lo dispuesto en los artículos 46 segundo párrafo y 50 último párrafo de la Ley, relativos
al registro de tarifas y contratación de seguros, respectivamente. Cuyo plazo podrá ser prorrogado por la
Secretaría a petición del Asignatario, siempre que éste acredite que existen causas plenamente justificadas
para ello.
El Asignatario contará con el apoyo de la Secretaría para la obtención de los registros, permisos y
autorizaciones señalados en el párrafo anterior, en el entendido de que deberá cumplir con los requisitos
establecidos en las disposiciones aplicables.
5.7. Reversión. Al término de esta Asignación, cualquiera que sea su causa los tramos ferroviarios de la
Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, revertirán a la Nación en buen
estado operativo, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y sin costo alguno para el
Gobierno Federal, así como todas las obras y mejoras realizadas por el Asignatario, y que se encuentren
adheridas a los mismos, con el solo deterioro natural, moderado y derivado del uso adecuado, por lo que, en
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 43
caso contrario, el Asignatario efectuará, por su cuenta, las reparaciones que se requieran en el momento de la
devolución, o en su defecto, indemnizará al Gobierno Federal por los desperfectos que hubieran sufrido los
tramos ferroviarios antes citados, con motivo de un uso inadecuado, o como consecuencia de su deficiente
o inapropiado mantenimiento.
5.8. Tribunales competentes. Para todo lo relativo a la interpretación y cumplimiento de la presente
Asignación, salvo lo que administrativamente corresponde resolver a la Secretaría, el Asignatario conviene en
someterse a la jurisdicción de los tribunales federales competentes del Distrito Federal, por lo que ambas
partes renuncian al fuero que pudiera corresponderles en razón de sus domicilios presentes o futuros.
5.9. Notificaciones. El Asignatario se obliga a informar por escrito a la Secretaría de cualquier cambio de
domicilio durante la vigencia del presente Título, en el entendido de que en caso de omisión las notificaciones
surtirán efectos en el domicilio señalado en el capítulo de antecedentes.
5.10. Publicación. El Asignatario deberá tramitar, a su costa, la publicación en el Diario Oficial de la
Federación de la presente Asignación sin sus anexos, en un plazo que no exceda de sesenta días hábiles,
contado a partir de la fecha de otorgamiento del presente Título.
Los anexos referidos en el presente Título forman parte integrante del mismo.
La firma del presente Título de Asignación por parte del Asignatario implica su aceptación a todas y cada
una de las condiciones del mismo.
México, Distrito Federal, a los 7 días del mes de julio de dos mil quince.- Por la Secretaría: el Secretario de
Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.- Rúbrica.- La Subsecretaria de Transporte de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Yuriria Mascott Pérez.- Rúbrica.- Por el Asignatario:
el Gobernador Constitucional del Estado de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas.- Rúbrica.- El Secretario de
Infraestructura y Transportes del Estado de Puebla, Luis Banck Serrato.- Rúbrica.
Relación de Anexos de la Asignación para la operación, explotación y prestación del servicio
público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico en los tramos
ferroviarios comprendidos entre los kilómetros SA-44+848 al SA-46+680.57 y VC-0+000 al VC-5+990.26,
así como la prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de
especial turístico en los tramos ferroviarios comprendidos entre los kilómetros SA-43+100
al SA-44+848, VB-101+000 al VB-107+947 y VB-100+491.34 al VB-101+000, tramos que en su conjunto
constituyen la Ruta Puebla-Cholula, y que forman parte de las vías generales de comunicación
ferroviaria Sureste y del Sur.
Anexo Número Contenido
Uno. Especificaciones de la configuración, superficies, límites y rutas de los tramos
ferroviarios que comprenden la Ruta Puebla- Cholula. (Cartas de vía).
Dos. Servicios Auxiliares.
Tres. Características del Servicio.
Cuatro. Indicadores de Seguridad y Eficiencia Operativa.
Cinco. Plan de Negocios.
Seis. Responsabilidad en materia de protección al ambiente.
Siete. Derechos de arrastre y derechos de paso que el Asignatario está obligado a
otorgar.
Ocho. Derechos de arrastre y derechos de paso obligatorios que tiene derecho a recibir el
Asignatario.
__________________________
(R.- 421822)
44 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA
ACUERDO por el que se destina a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes una superficie de 1,219.98
metros cuadrados, del inmueble federal denominado Sobrestantía de la Residencia de Conservación de Carreteras,
ubicado en calle San Rafael número 149, colonia Vicente Guerrero, Municipio de San Luis de la Paz, Estado
de Guanajuato.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- Dirección General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal.- Dirección de Incorporación y Desincorporación
de Inmuebles.
ACUERDO POR EL QUE SE DESTINA A LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, UNA
SUPERFICIE DE 1,219.98 M², DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “SOBRESTANTÍA DE LA RESIDENCIA DE
CONSERVACIÓN DE CARRETERAS” UBICADO EN CALLE SAN RAFAEL NÚMERO 149, COLONIA VICENTE
GUERRERO, MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, ESTADO DE GUANAJUATO.
SORAYA PÉREZ MUNGUÍA, Presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales,
Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por los
artículos 6, fracción VI; 9, 11, fracción I; 28, fracción I; 29, fracción V; 61, 66, 68 y 70 de la Ley General de
Bienes Nacionales; 37, fracciones VI, XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, en relación con el Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 2 de enero de 2013; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función
Pública; 1, 3, 11 fracciones I, II, y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes
Nacionales y PRIMERO del Acuerdo Delegatorio emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en
el Diario Oficial de la Federación del 28 de mayo de 2014, y
CONSIDERANDO
I. Que dentro de los bienes de dominio público de la Federación, se encuentra el inmueble con
superficie de 1,219.98 m², ubicado en calle San Rafael número 149, colonia Vicente Guerrero,
municipio de San Luis de la Paz, estado de Guanajuato, identificado en el Inventario del Sistema de
Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal con el Registro Federal Inmobiliario 11-06874-9;
II. Que la propiedad del inmueble se acredita mediante escrituras números 21 de fecha 19 de
noviembre de 1966 y 3398 de fecha 11 de octubre de 1990 la cual fue ratificada y convalidada
mediante Dictamen 012/2012 del 20 de junio de 2012, otorgadas en el estado de Guanajuato,
inscritas en el Registro Público de la Propiedad Federal bajo los Folios Reales número 6191 del 03
de septiembre de 1981 y 127845 del 19 de julio de 2012, en las que se consignan la Compraventa y
la Donación a favor del Gobierno Federal;
III. Que las medidas y colindancias se consignan en el plano topográfico número GTO-000404-T de
agosto de 2007 elaborado a escala 1:200, aprobado, certificado y registrado por la otrora Dirección
de Registro Público y Catastro de la Propiedad Federal bajo el número DRPCPF-2297-2008-T/ el 28
de abril de 2008, el cual obra en el expediente respectivo;
IV. Que mediante oficios números 5.3.202-91 y 5.3.-519 de 12 de junio de 2013 y 8 de julio de 2015, la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, manifestó la necesidad de recibir en destino el
inmueble descrito, a efecto de que lo continúe utilizando con las instalaciones de la Sobrestantía de
la Residencia de Conservación de Carreteras;
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 45
V. Que mediante oficio número 5.3.-519 de fecha 8 de julio de 2015, el Director General de Recursos
Materiales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, manifestó bajo protesta de decir
verdad, que el inmueble no es considerado Monumento Histórico o Artístico, conforme al Criterio
No. 2/2011 del Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 19 de enero de 2012;
VI. Que mediante constancia de Alineamiento y Número Oficial del 07 de mayo de 2013, la Dirección de
Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, asignó número oficial al predio;
VII. Que mediante oficio número DU-0775/2013, la Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento
de San Luis de la Paz, otorgó Constancia de Factibilidad de Uso de Suelo;
VIII. Que la documentación legal y técnica que sustenta la situación jurídica y administrativa del inmueble,
así como este Acuerdo, fue integrada bajo la responsabilidad de la Dirección General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal con el número de expediente 65/135115, y
cotejada con la que obra en el Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal, y
Toda vez que se ha integrado el expediente, con base en las disposiciones que establece el artículo 62 de
la Ley General de Bienes Nacionales, y siendo propósito del Ejecutivo Federal el óptimo aprovechamiento del
patrimonio inmobiliario federal, privilegiando a las instituciones públicas de los distintos órdenes de Gobierno
con inmuebles federales para la prestación de los servicios públicos a su cargo, he tenido a bien expedir el
siguiente:
ACUERDO
PRIMERO.- Se destina el inmueble descrito en el primer Considerando de este Acuerdo a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, a efecto de que lo continúe utilizando con las instalaciones de la Sobrestantía
de la Residencia de Conservación de Carreteras.
SEGUNDO.- Si la Secretaría de Comunicaciones y Transportes diera al inmueble que se le destina, un
uso distinto al establecido por este Acuerdo, sin la previa autorización de la Secretaría de la Función Pública,
a través del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales; o bien, lo dejare de utilizar o
necesitar, dicho bien con todas sus mejoras y accesiones se retirará de su servicio para ser administrado
directamente por este Instituto.
TERCERO.- En caso que se tengan proyectadas obras de construcción, reconstrucción, modificación,
adaptación, conservación, mantenimiento, reparación y demolición en el inmueble destinado, previo a su
realización, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, deberá gestionar y obtener ante las autoridades
locales y federales las autorizaciones correspondientes.
CUARTO.- El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, en el ámbito de sus
atribuciones, vigilará el estricto cumplimiento de este Acuerdo.
TRANSITORIO
ÚNICO.- Este Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a los 15 días del mes de octubre de dos mil quince.- La Presidente del Instituto
de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Soraya Pérez Munguía.- Rúbrica.
46 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO,
TERRITORIAL Y URBANO
ACUERDO de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat,
Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, que suscriben la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Chiautempan, Tlaxcala.
Acuerdo de Coordinación Específico para la Distribución y Ejercicio de los Subsidios del Programa
Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015
y al Municipio de Chiautempan perteneciente al Estado de Tlaxcala, suscrito el
27 de febrero del año dos mil quince
ACUERDO DE COORDINACIÓN ESPECÍFICO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL
PROGRAMA HÁBITAT, VERTIENTES GENERAL E INTERVENCIONES PREVENTIVAS, CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO FISCAL 2015 Y AL ESTADO DE TLAXCALA, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO
FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO
SUCESIVO “LA SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y
VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ, ASISTIDO POR EL DELEGADO ESTATAL DE
“LA SEDATU” EN LA ENTIDAD FEDERATIVA, ING. JOSÉ GREGORIO SERGIO PINTOR CASTILLO; Y POR LA OTRA, EL
MUNICIPIO DE CHIAUTEMPAN, EN LO SUCESIVO “EL MUNICIPIO”, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE
MUNICIPAL, PROF. ANTONIO MENDOZA ROMERO, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES
Y CLÁUSULAS:
ANTECEDENTES
I. El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del
Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, que se encuentra
reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su artículo 28 establece que las
acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en los Programas que de él
emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas.
II. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias
y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población y
fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su
calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo
comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa
e incluyente.
III. En el marco anterior, el Ejecutivo Federal, como una de sus acciones de gobierno, estableció el
Programa Hábitat, con el que busca contribuir al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Meta II.
México Incluyente, Objetivo 2.5 Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna,
Estrategia 2.5.1 Transitar hacia un modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que
procure vivienda digna para los mexicanos, Estrategia Transversal II Gobierno Cercano y Moderno,
Estrategia Transversal III Perspectiva de Género.
Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Objetivo 3 Consolidar ciudades
compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven
la calidad de vida de sus habitantes, Estrategia 3.3 Promover la mejora de la infraestructura,
equipamiento, servicios, espacios y movilidad urbana sustentable en coordinación con gobiernos
estatales y municipales.
Programa Nacional de Desarrollo Urbano, Objetivo 1 Controlar la expansión de las manchas urbanas
y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes, Estrategia 1.5 Apoyar la
construcción, renovación y mantenimiento del equipamiento e infraestructura para fomentar la
densificación y consolidación de las zonas urbanas estratégicas; Objetivo 2 Consolidar un modelo de
Desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social,
económica y ambiental, Estrategia 2.2 Impulsar la sustentabilidad social, promoviendo una cultura de
convivencia y participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social de las comunidades.
Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Programa Nacional para la
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 47
IV. El artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los
gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la
coordinación que se requiera a efecto de que esos gobiernos participen en la planeación nacional del
desarrollo.
V. Los artículos 3, fracción XXI, 29 y 30 y el Anexo 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de
diciembre de 2014, establecen que el Programa Hábitat es un programa de subsidios del Ramo
Administrativo 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Asimismo, el artículo 31 de este Decreto
señala que los subsidios federales se destinarán en las entidades federativas, en los términos de las
disposiciones aplicables.
VI. Conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
corresponde a “LA SEDATU”, el despacho de entre otros asuntos, el impulsar en coordinación con
las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para
su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con
criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades
y zonas metropolitanas del país.
VII. El segundo párrafo del artículo 5o. transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013, establece “Las menciones contenidas en
otras leyes, reglamentos y en general en cualquier otra disposición, respecto de las Secretarías
cuyas funciones se reforman por virtud de este Decreto, se entenderán referidas a las dependencias
que, respectivamente, adquieren tales funciones”.
VIII. El 31 de diciembre de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano por el que se emiten las Reglas de Operación
del Programa Hábitat para el Ejercicio Fiscal 2015, en lo sucesivo “Las Reglas de Operación”.
IX. El objetivo general del Programa Hábitat es contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas,
competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus
habitantes mediante el apoyo a hogares asentados en las zonas de actuación con estrategias de
planeación territorial para la realización de obras integrales de infraestructura básica y
complementaria que promuevan la conectividad y accesibilidad; así como la dotación de Centros de
Desarrollo Comunitario donde se ofrecen cursos y talleres que atienden la integralidad del individuo
y la comunidad.
X. Con base en lo dispuesto en los artículos 2, 7, fracción X, 9, 13, 16, 35, fracción III y 36 del
Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, publicado el 2 de
abril de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, y el artículo 24 de “Las Reglas de Operación”,
“LA SEDATU”, a través de la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura y Servicios de la
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Unidad de Programas de Apoyo
a la Infraestructura y Servicios, en lo sucesivo “LA UPAIS”, y de la Delegación Estatal en la entidad
federativa, en lo sucesivo “LA DELEGACIÓN”, instrumenta el Programa Hábitat.
XI. El C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano, mediante el Oficio de Distribución de Subsidios del Programa Hábitat,
V/500/SDUV/019/2015, de fecha 13 de febrero de 2015, comunicó a los delegados estatales de esta
Secretaría la distribución de los subsidios federales del Programa Hábitat por vertiente y entidad
federativa para el ejercicio fiscal 2015.
XII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado
en el DOF el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar
en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, y con el propósito de contribuir al
cumplimiento de sus objetivos, el Programa dará prioridad a las personas, familias, zonas y ciudades
que para tales fines se determinen.
DECLARACIONES
DECLARA “LA SEDATU”, POR CONDUCTO DE SUS REPRESENTANTES:
I. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo
establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
II. Que conforme a las atribuciones contenidas en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, tiene entre otras, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y
municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo
aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios
48 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas
metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva
infraestructura de comunicaciones y de servicios, así como las demás que le fijen expresamente las
leyes y reglamentos.
III. Que el C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar
este Acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 7, fracción X del Reglamento Interior de
la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
IV. Que el Delegado Estatal de “LA SEDATU” firma el presente acuerdo, con fundamento a lo
establecido en el artículo 35 y 36 del Reglamento Interior de “LA SEDATU”.
V. Que señala como domicilio para los efectos del presente Acuerdo, el ubicado en la Avenida
Constituyentes número 1070, Piso 5, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal
11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal.
DECLARA “EL MUNICIPIO”, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE:
I. Que en su calidad de Ejecutor del Programa cuenta conforme lo señalan los artículos 7 fracción V, de
“Las Reglas de Operación” y 9 del Anexo I del Programa Hábitat, en lo sucesivo “El Anexo 1” con el
Plan de Acción Integral, el cual al menos contiene los requisitos que dichos numerales contempla
y que fue revisado y validado por la Instancia competente previo a la firma del presente acuerdo.
II. Que es un órgano público de la administración, con gobierno autónomo en su régimen interior para la
administración de su hacienda pública municipal, investido de personalidad jurídica para celebrar
contratos y convenios en términos con lo dispuesto por el artículo 115 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en relación con los artículo 90 de la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de Tlaxcala y los artículos 1, 2, 3 y 33 fracción IX y 41 fracción XVIII de la Ley
Municipal del Estado de Tlaxcala.
III. Que está representado por el Prof. Antonio Mendoza Romero de acuerdo a la constancia de mayoría
expedida por el Consejo General del Instituto Electoral de Tlaxcala de fecha 21 de septiembre del
2013; acta de sesión de cabildo, suscrita el 1 de enero del año dos mil catorce, con la cual queda
instalado e integrado el Ayuntamiento en sus funciones constitucionales.
IV. Que el Presidente Municipal tiene la facultad de celebrar, los actos y contratos necesarios para el
despacho de los asuntos administrativos y la atención de los servicios en los términos de ley, facultad
reconocida en el artículo 33, fracción IX de la Ley Municipal para el Estado de Tlaxcala, quedando
formalmente establecida en sesión de cabildo del Honorable Ayuntamiento de Chiautempan.
V. Para los efectos legales del presente convenio señala como su domicilio legal, el ubicado en Palacio
Municipal s/n, Colonia Centro de la Ciudad de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, C.P. 90800 y su
Registro Federal del Contribuyente es: MCT850101J83.
DECLARACIÓN CONJUNTA DE LAS PARTES:
Con base en lo expuesto, y con fundamento en los artículos 40, 41, 43, 90, 115 y 116 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 33, 34,
36 y 44 de la Ley de Planeación; 1, 4, 45, 54, 74, 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y 1, 85 y 176 de su Reglamento; 1, 4 y 24 de la Ley General de Desarrollo Social y 3 fracción III,
23, 25, 27, 40 y 41 de su Reglamento; 8, 9, 48, 49, 50 y 51 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 7 y
demás aplicables de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 1, 3,
fracción XXI, 29 y 30 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; 7
fracción X, 9, 13, 16, 35 y 36 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano; las Reglas de Operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes; así como
en lo previsto por los artículos 40, 41, 42 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 1, 27, 30, 57, y 70 fracción XXX de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado
de Tlaxcala; artículos 11, 27, 28 fracción IV, 31 y 32, 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Estado de Tlaxcala, “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”, en lo sucesivo “LAS PARTES”, han decidido
establecer sus compromisos con arreglo a las siguientes:
CLÁUSULAS
CAPÍTULO I. DEL OBJETO
PRIMERA. El presente Acuerdo de Coordinación específico tiene por objeto convenir entre “LAS PARTES”
la identificación de las zonas de actuación del Programa Hábitat en el presente ejercicio fiscal, el monto de los
subsidios federales y locales a distribuir, los derechos y obligaciones de “LAS PARTES”, así como las bases
para la operación y el ejercicio de los recursos de este Programa, con el propósito de contribuir al
mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los hogares asentados en las zonas de actuación del
Programa, a través de la regeneración urbana y el desarrollo comunitario, promoviendo el derecho a la ciudad.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 49
SEGUNDA. “LAS PARTES” acuerdan que en la operación del Programa Hábitat y en el ejercicio de los
subsidios federales y los recursos financieros locales aportados, se sujetarán a lo que establece la normativa
federal, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1” y el Anexo Técnico de cada proyecto (Formato PH-01).
CAPÍTULO II. DE LAS CIUDADES, ZONAS METROPOLITANAS Y ZONAS DE ACTUACIÓN DEL
PROGRAMA HÁBITAT SELECCIONADOS
TERCERA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales y los recursos financieros locales
aportados en el marco del Programa Hábitat se ejercerán en las zonas de atención del Programa Hábitat
seleccionados, que se señalan en el Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Ciudades y
Zonas de Actuación Seleccionadas”, el cual está suscrito por el Subsecretario de Desarrollo Urbano
y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente
Acuerdo de Coordinación.
“EL MUNICIPIO” manifiesta que las zonas de actuación del Programa Hábitat, que se señalan en el
Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, cumplen con los criterios de elegibilidad y de selección
establecidos en 4.1, 4.2, 5.3.1 y 5.3.2, Artículos 6, 7, 10 y 11, respectivamente, de “Las Reglas de Operación”.
CUARTA. El Programa Hábitat dará atención prioritaria a las zonas, microrregiones, municipios y
localidades que concentran a la población objetivo de la Cruzada Nacional contra el Hambre; esto es, las
personas en situación de pobreza alimentaria extrema. En la medida de sus posibilidades normativas,
financieras y operativas, el Programa Hábitat ajustará su estrategia de cobertura para ampliar el acceso a los
beneficios y la atención de las personas en pobreza alimentaria extrema, con base en la estimulación de
indicadores y el planteamiento de metas especialmente diseñadas para la población antes referida.
CAPÍTULO III. DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES
QUINTA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales destinados a la entidad federativa se
distribuyen por municipio, de conformidad con lo señalado en el Anexo II de este Acuerdo de Coordinación,
denominado “Subsidios Federales Autorizados”, el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano
y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente
Acuerdo de Coordinación.
SEXTA. La ministración de los subsidios federales para el Programa Hábitat se efectuará considerando el
calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y en apego a lo establecido por el
artículo 18, numeral 4.10 de “El Anexo 1”.
SÉPTIMA. De conformidad con lo establecido en “Las Reglas de Operación”, “EL MUNICIPIO” será el
ejecutor de los proyectos del Programa Hábitat, o en su caso la entidad federativa o el Gobierno del Distrito
Federal.
En caso de que los gobiernos de las entidades federativas participen con aportación local o ejecución de
obras y acciones para el Programa, deberán suscribir el instrumento jurídico de coordinación que se celebren
entre “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”. En dicho instrumento jurídico quedarán establecidas todas las
responsabilidades conferidas a cada una de las partes de conformidad con “Las Reglas de Operación”,
“El Anexo 1” y demás disposiciones jurídicas aplicables.
“LA DELEGACIÓN” será la responsable del proceso operativo presupuestal y financiero de los subsidios
federales en “EL MUNICIPIO”, el Ejecutor será el responsable del ejercicio y comprobación de los
subsidios federales y de los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat.
CAPÍTULO IV. DE LOS RECURSOS FINANCIEROS APORTADOS
POR LA ENTIDAD FEDERATIVA Y POR “EL MUNICIPIO”
OCTAVA. “EL MUNICIPIO” y en su caso la entidad federativa, adoptarán el esquema de aportación
señalado en el artículo 21 de “Las Reglas de Operación”, que establece los porcentajes de aportaciones
Federales y locales, máximos y mínimos según sea el caso, los cuales se podrán convenir siempre que se
respete la estructura financiera propuesta en el referido artículo.
NOVENA. “LAS PARTES” acuerdan que los recursos financieros que serán aportados por
“EL MUNICIPIO” y en su caso por la entidad federativa se distribuyen de conformidad con lo señalado en el
Anexo III de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Aportaciones de Recursos Financieros Locales”,
el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”,
y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación.
50 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
“EL MUNICIPIO”, y en su caso la entidad federativa, se comprometen a aportar oportunamente al
Programa Hábitat los recursos financieros, señalados en el Anexo III de este Acuerdo de Coordinación en la
cuenta productiva específica que se aperturará para tales efectos, observando los periodos de tiempo
establecidos en el artículo 7 fracción IV Inciso b) del Presupuesto de Egresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal 2015.
CAPÍTULO V. DE LAS RESPONSABILIDADES
DÉCIMA. “LA SEDATU” se compromete a:
a) Apoyar con subsidios federales la ejecución del Programa Hábitat, con la participación que
corresponda a “EL MUNICIPIO”, de conformidad con la Cláusula Octava de este instrumento.
b) Revisar, evaluar y aprobar las obras y acciones de manera oportuna, previa revisión y validación de
“LA DELEGACIÓN” en la entidad federativa.
c) Efectuar oportunamente, por conducto de “LA DELEGACIÓN”, el seguimiento de avances y
resultados físicos y financieros de los proyectos, con base en la información de los expedientes
técnicos, la registrada en el Sistema de Información de “LA SEDATU” y la obtenida en las
verificaciones que realice en campo, en los términos establecidos por el numeral 12.4.5, artículo 37
de “Las Reglas de Operación”. Lo anterior para estar en aptitud de remitir los informes trimestrales a
la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
y a la Secretaría de la Función Pública, así como al Organismo Financiero Internacional, en su caso.
d) Apoyar al ejecutor en la integración y operación de instancias de contraloría social, de conformidad
con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, su Reglamento, “Las Reglas de
Operación”, así como en el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la Promoción y
Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la
Secretaría de la Función Pública.
e) Otorgar a “EL MUNICIPIO” y a “LA DELEGACIÓN”, previa solicitud a “LA UPAIS”, acceso al sistema
de información de “LA SEDATU”, con la finalidad de obtener simultáneamente información relativa a
los avances y resultados físicos y financieros de los proyectos.
f) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación”
y “El Anexo 1”.
DÉCIMA PRIMERA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de instancia de gobierno, se compromete a:
a) Apoyar el cumplimiento de los objetivos y las metas del Programa Hábitat.
b) Promover y verificar que los recursos financieros federales y locales aportados al Programa Hábitat
se ejerzan de conformidad con lo dispuesto en la legislación federal aplicable, en “Las Reglas de
Operación” y en “El Anexo 1”.
c) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del Programa Hábitat sean sustraídos
indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, efectuar lo conducente para
restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie, independientemente de realizar las gestiones
jurídicas y administrativas que procedan.
DÉCIMA SEGUNDA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a:
a) Aplicar los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat,
conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Decreto
de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, la Ley de Obras Públicas
y Servicios Relacionados con las Mismas, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Público, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato
PH-01), así como en lo establecido en otras normas federales aplicables.
b) Elaborar y mantener actualizado un registro de los subsidios federales y locales ejercidos y el avance
de metas del Programa Hábitat; para lo cual abrirá una cuenta bancaria productiva específica para la
administración de los recursos federales del Programa Hábitat de conformidad con el artículo 69 de
la Ley General de Contabilidad Gubernamental; en la cual se manejará exclusivamente los recursos
federales del ejercicio fiscal respectivo y sus rendimientos, y no podrá incorporar recursos locales ni
las aportaciones que realicen, en su caso, los beneficiarios de las obras y acciones.
Asimismo, conforme lo señalado en el numeral 11.4, artículo 27 fracción XIV de “Las Reglas de
Operación”, deberá remitir mensualmente a “LA DELEGACIÓN” copia del estado de cuenta
correspondiente; enterar los rendimientos financieros a la Tesorería de la Federación, así como
informar de esto último a “LA DELEGACIÓN”.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 51
c) Aperturar una cuenta bancaria para el manejo de las aportaciones locales que correspondan.
d) Gestionar ante “LA DELEGACIÓN” los pagos respectivos según la normatividad correspondiente
hasta la terminación del proyecto autorizado y será responsable de presentar a “LA DELEGACIÓN”
la documentación que acredite y compruebe su conclusión. Lo anterior, en observancia al numeral
12.4.4, Artículo 36 de “Las Reglas de Operación” así como a “El Anexo 1”.
e) Supervisar las obras o acciones del proyecto autorizado, así como verificar que en su ejecución se
cumpla con la normatividad aplicable.
f) Presentar a “LA DELEGACIÓN” los documentos faltantes de los avances físicos y financieros de los
proyectos apoyados por el Programa Hábitat. Lo anterior, en observancia al numeral 12.4.5, Artículo
37 de “Las Reglas de Operación”.
g) Formular la correspondiente acta de entrega-recepción de cada una de las obras terminadas, y en el
caso de acciones elaborar un informe de resultados. Deberá remitir una copia de la misma a
“LA DELEGACIÓN”, según sea el caso, en un plazo que no exceda los treinta días naturales
siguientes a la conclusión del proyecto.
h) Manifestar expresamente en el acta de entrega-recepción o en el informe de resultados, el
compromiso de dar mantenimiento, conservar, vigilar y sufragar la continua y adecuada operación de
inmuebles, obras y/o equipos financiados con recursos del Programa Hábitat.
i) Deberán mantener en operación los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa
Hábitat para los fines acordados, al menos durante los cinco años posteriores a la fecha de la
entrega recepción del inmueble, con el fin de garantizar la permanencia de los servicios sociales que
ofrecen, asimismo los ejecutores deberán programar y presupuestar acciones sociales en dichos
inmuebles en el presente ejercicio fiscal.
j) Proporcionar oportunamente el mantenimiento de las obras o equipos apoyados con recursos del
Programa Hábitat. Los bienes muebles adquiridos con recursos del Programa Hábitat, durante su
vida útil, deberán ser utilizados para el cumplimiento de sus objetivos, debiendo incorporar al
inventario correspondiente e informar a “LA DELEGACIÓN” sobre el responsable de su uso
y resguardo.
k) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditoría correspondiente, la información
requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias, para que lleven a cabo sus acciones en
dichas materias.
l) Cumplir con las responsabilidades generales cuando actúen como instancia ejecutora contempladas
en el numeral 11.4, Artículo 27 de “Las Reglas de Operación”.
m) En su caso, reintegrar a la Tesorería de la Federación (TESOFE) los recursos federales no ejercidos
y/o no comprobados al cierre del ejercicio fiscal, así como los rendimientos financieros que se
hubieran generado a la fecha límite establecida para este fin, sin que medie requerimiento de
autoridad, conforme a lo dispuesto por el artículo 54, tercer párrafo y 82 de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 224, penúltimo párrafo de su Reglamento.
n) Presentar la suficiencia presupuestal destinada a cubrir su aportación para la ejecución de los
proyectos que sean aprobados para su inclusión a los beneficios del Programa Hábitat, a fin de
garantizar el cumplimiento del objeto del presente Acuerdo.
o) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación”
y “El Anexo 1”.
CAPÍTULO VI. DE LA REASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS
DÉCIMA TERCERA. “LA SEDATU”, a través de “LA UPAIS” podrá realizar reasignaciones de los
subsidios no comprometidos por “EL MUNICIPIO” después de la fecha límite para presentar propuestas, que
señala el oficio de distribución, con el propósito de atender las solicitudes elegibles en otros municipios de la
misma entidad federativa o de otras entidades, las cuales deberán cumplir con los requisitos del numeral
12.4.6, Artículo 38 de “Las Reglas de Operación”.
A partir del 30 de abril del 2015, “LA SEDATU” a través de “LA UPAIS” podrá realizar mensualmente
evaluaciones del avance de las obras y acciones y del ejercicio de los recursos en “EL MUNICIPIO”. Los
recursos que no hubieran sido ejercidos o comprometidos, o cuyas obras y acciones no tuvieran avance de
acuerdo a lo programado en el Anexo Técnico, serán reasignados conforme se establece en “El Anexo 1”.
Dichas reasignaciones presupuestarias serán notificadas por “LA DELEGACIÓN” a “EL MUNICIPIO”.
52 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
CAPÍTULO VII. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT
DÉCIMA CUARTA. “EL MUNICIPIO” se compromete que cuando funja como instancia ejecutora del
Programa Hábitat actualizará durante los primeros cinco (5) días hábiles del mes la información registrada en
el Sistema de información sobre los avances físicos y financieros de todos los proyectos apoyados por el
Programa Hábitat. En caso de que “LA DELEGACIÓN” detecte información faltante, notificará por escrito a
la(s) instancia(s) ejecutora(s) dentro de un plazo no mayor a cinco (5) días naturales; las instancias ejecutoras
deberán presentar la información y documentación faltante en un plazo que no exceda de tres (3) días hábiles
contados a partir de la recepción del comunicado.
El Ejecutor, por conducto del Sistema de Información, comunicará de las obras y acciones concluidas, así
como de sus resultados físicos y financieros, a más tardar a los quince días naturales a la fecha de su
conclusión.
DÉCIMA QUINTA. “EL MUNICIPIO”, cuando funja como ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a
otorgar las facilidades necesarias a “LA SEDATU” para que ésta realice visitas de seguimiento a las obras y
acciones realizadas con subsidios federales, así como para tener acceso a equipos, materiales, información,
registros y documentos que estime pertinente conocer y que estén relacionados con la ejecución de las
mismas.
DÉCIMA SEXTA. “EL MUNICIPIO”, se compromete a atender lo señalado en los numerales 12.4.7,
artículo 39 Actas de Entrega-Recepción; 12.4.5, artículo 37 Avances Físico-Financieros; 12.4.9, artículo 41
Recursos no devengados 12.4.8 artículo 40 Cierre de Ejercicio, de “Las Reglas de Operación”, informando de
manera oportuna a “LA DELEGACIÓN” y a “EL ESTADO”, de ser el caso.
DÉCIMA SÉPTIMA. “EL MUNICIPIO” se compromete a apoyar a “LA SEDATU” en las acciones que se
lleven a cabo para la evaluación externa del Programa Hábitat conforme lo establecen “Las Reglas de
Operación” y demás normatividad aplicable.
CAPÍTULO VIII. ESTIPULACIONES FINALES
DÉCIMA OCTAVA. “LA SEDATU” en cualquier momento podrá rescindir el presente instrumento jurídico,
sin que medie resolución judicial y sin responsabilidad alguna, cuando “EL MUNICIPIO” incurra en cualquiera
de los siguientes supuestos:
a) No cumplan en tiempo y forma con los compromisos pactados en este Acuerdo de Coordinación, y lo
establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento; el
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento; la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, “Las Reglas de Operación”,
“El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato PH-01), así como a lo dispuesto en otras
normas federales y locales aplicables.
b) Cuando se detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento al Acuerdo de
Coordinación así como del instrumento que en su caso lo modifique.
c) Apliquen los subsidios federales y/o recursos financieros a fines distintos de los pactados.
d) Cuando no se reciba oportunamente la aportación de recursos de “EL MUNICIPIO”.
e) Cuando se detecten condiciones inadecuadas de operación en obras apoyadas con recursos del
Programa Hábitat en el año en curso o en ejercicios anteriores.
f) Por falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en “Las Reglas de
Operación”, “El Anexo 1”, Acuerdo de Coordinación, así como del instrumento que en su caso lo
modifiquen.
DÉCIMA NOVENA. El presente Acuerdo de Coordinación se podrá dar por terminado de manera
anticipada por alguna de las siguientes causas:
a) De presentarse caso fortuito, entendiéndose éste por un acontecimiento de la naturaleza.
b) Por fuerza mayor, entendiéndose un hecho humanamente inevitable.
c) Por cumplimiento anticipado del objeto del presente Acuerdo de Coordinación.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 53
VIGÉSIMA. El presente Acuerdo de Coordinación y sus anexos se podrán modificar de común acuerdo
por “LAS PARTES”, a través del instrumento correspondiente. Las modificaciones serán suscritas por los
siguientes servidores públicos debidamente acreditados en la fecha en que se firmen los documentos: el
Delegado Federal de “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO” correspondiente. Sólo en el caso de que “EL ESTADO”
participe con recursos financieros en el proyecto específico que se modifica, será necesario que el
instrumento sea suscrito también por el representante del mismo.
VIGÉSIMA PRIMERA. Las modificaciones a los Anexos del presente Acuerdo se informarán por escrito a
“LA UPAIS” para su debida valoración y validación. En el caso específico de las modificaciones al Anexo III,
éstas serán registradas por los ejecutores en el Sistema de Información de “LA SEDATU”.
VIGÉSIMA SEGUNDA. Una vez concluido el presente ejercicio fiscal y realizado el Cierre de Ejercicio
correspondiente, el Delegado Estatal de “LA SEDATU” elaborará y suscribirá el Acta de Hechos del Cierre del
Ejercicio Fiscal, en la que se consignará la información definitiva de lo señalado en los Anexos I, II y III
del presente Acuerdo de Coordinación. Copia de esta Acta será entregada a “EL MUNICIPIO”, y a “LA UPAIS”
de “LA SEDATU”.
VIGÉSIMA TERCERA. Para el transparente ejercicio de los recursos federales “LAS PARTES”, convienen
que en todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras sobre la
ejecución de obras y acciones materia del Programa Hábitat aquí convenido, apoyadas parcial o totalmente
con subsidios federales, deberán observar las directrices, lineamientos y normativa federal aplicable.
La publicidad, la información, la papelería y la documentación oficial relativa a las acciones realizadas
deberán identificarse con el Escudo Nacional en los términos que establece la Ley sobre el Escudo, la
Bandera y el Himno Nacionales, Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de
la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y 28 de la Ley General de Desarrollo Social e incluir la siguiente
leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos al desarrollo social”.
VIGÉSIMA CUARTA. “LAS PARTES”, manifiestan su conformidad para interpretar, en el ámbito de sus
respectivas competencias, y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento
del presente Acuerdo, así como convienen en sujetarse para todo lo no previsto en el mismo, a lo dispuesto
en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento, así como a las demás
disposiciones jurídicas aplicables.
De las controversias que surjan con motivo de la ejecución y cumplimiento del presente Acuerdo, que no
puedan ser resueltas de común acuerdo conocerá la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los términos
del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
VIGÉSIMA QUINTA. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL ACUERDO. Para efectos del
cumplimiento de las obligaciones derivadas de este Instrumento Legal, “LAS PARTES” designan como sus
representantes a las siguientes personas:
Por parte de “LA SEDATU”, al Mtro. Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez, Subsecretario de Desarrollo
Urbano y Vivienda y al Ing. José Gregorio Sergio Pintor Castillo, Delegado de “LA SEDATU” en Tlaxcala.
Por parte de “EL MUNICIPIO” al Prof. Antonio Mendoza Romero, Presidente Municipal de Chiautempan,
Tlaxcala.
VIGÉSIMA SEXTA. Este Acuerdo de Coordinación y sus Anexos I, II y III surten sus efectos a partir de la
fecha de su firma y hasta el treinta y uno de diciembre del año dos mil quince. El presente Acuerdo de
Coordinación deberá publicarse, conforme lo establece el artículo 36 de la Ley de Planeación, en el Diario
Oficial de la Federación y en el órgano oficial de difusión del gobierno de la entidad federativa, con el
propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre la Federación y el Estado de Tlaxcala.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente
Acuerdo de Coordinación en 5 ejemplares, en la Ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala, a los veintisiete días del mes
de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo
Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Tlaxcala, José Gregorio Sergio Pintor
Castillo.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de Chiautempan, Antonio Mendoza Romero.-
Rúbrica.
54 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Anexo I
“Ciudades y Zonas de Actuación Seleccionadas”
“LAS PARTES” acuerdan que los recursos federales y locales del Programa Hábitat, Vertientes General e
Intervenciones Preventivas, se ejercerán en las siguientes ciudades o zonas metropolitanas, consideradas
como zonas de actuación:
Ciudad o Zona Metropolitana Municipio Clave de las Zonas de Actuación
ZM de Tlaxcala- Apizaco Chiautempan 29010101 y 29010102
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo
en la Ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la
SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.-
El Delegado Estatal en Tlaxcala, José Gregorio Sergio Pintor Castillo.- Rúbrica.- Por el Municipio: el
Presidente Municipal de Chiautempan, Antonio Mendoza Romero.- Rúbrica.
Anexo II
“Subsidios Federales Autorizados”
“LAS PARTES” acuerdan que “LA SEDATU” destinará recursos federales del Programa Hábitat al
Municipio de Chiautempan perteneciente al Estado de Tlaxcala, subsidios federales por la cantidad de
$3’269,986.00 (Tres millones doscientos sesenta y nueve mil novecientos ochenta y seis pesos 00/100 M.N.),
que se distribuirán como sigue:
Municipio Vertiente General Vertiente
Intervenciones
Preventivas
Total
Chiautempan $3’269,986.00 $0.00 $3’269,986.00
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo
en la Ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la
SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.-
El Delegado Estatal en Tlaxcala, José Gregorio Sergio Pintor Castillo.- Rúbrica.- Por el Municipio: el
Presidente Municipal de Chiautempan, Antonio Mendoza Romero.- Rúbrica.
Anexo III
“Aportaciones de Recursos Financieros Locales”
“LAS PARTES” acuerdan que “EL MUNICIPIO” aportará al Programa Hábitat recursos financieros por la
cantidad de $2’180,001.00 (Dos millones ciento ochenta mil un pesos 00/100 M.N.), que se distribuirán como
sigue:
Municipio
Recursos aportados por
“EL ESTADO”
Recursos aportados por
“EL MUNICIPIO”
Total
Vertiente
General
Vertiente
Intervenciones
Preventivas
Vertiente
General
Vertiente
Intervenciones
Preventivas
Vertiente
General
Vertiente
Intervenciones
Preventivas
Chiautempan $0.00 $0.00 $2’180,001.00 $0.00 $2’180,001.00 $0.00
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo
en la Ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la
SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.-
El Delegado Estatal en Tlaxcala, José Gregorio Sergio Pintor Castillo.- Rúbrica.- Por el Municipio: el
Presidente Municipal de Chiautempan, Antonio Mendoza Romero.- Rúbrica.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 55
ACUERDO de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat,
Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, que suscriben la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato.
Acuerdo de Coordinación Específico para la Distribución y Ejercicio de los Subsidios
del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente
al ejercicio fiscal 2015 y al Municipio de San Luis de la Paz, perteneciente al Estado de
Guanajuato, suscrito el 27 de febrero del año dos mil quince
ACUERDO DE COORDINACIÓN ESPECÍFICO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL
PROGRAMA HÁBITAT, VERTIENTES GENERAL E INTERVENCIONES PREVENTIVAS, CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO FISCAL 2015 Y AL ESTADO DE GUANAJUATO, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO
FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO
SUCESIVO “LA SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y
VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ, ASISTIDO POR EL DELEGADO ESTATAL DE
“LA SEDATU” EN LA ENTIDAD FEDERATIVA, LIC. OMAR CONDE CONTRERAS; Y POR LA OTRA, EL MUNICIPIO DE
SAN LUIS DE LA PAZ, EN LO SUCESIVO “EL MUNICIPIO”, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL
INTERINO, EL LIC. SAÚL LINO MARTÍNEZ, Y ASISTIDO POR EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, EL LIC. JOSÉ
RAFAEL ARELLANO PÁRAMO, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES Y CLÁUSULAS:
ANTECEDENTES
I. El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del
Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, que se encuentra
reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su artículo 28 establece que las
acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en los Programas que de él
emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas.
II. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias
y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población y
fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su
calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo
comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa
e incluyente.
III. En el marco anterior, el Ejecutivo Federal, como una de sus acciones de gobierno, estableció el
Programa Hábitat, con el que busca contribuir al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Meta II.
México Incluyente, Objetivo 2.5 Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna,
Estrategia 2.5.1 Transitar hacia un modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que
procure vivienda digna para los mexicanos, Estrategia Transversal II Gobierno Cercano y Moderno,
Estrategia Transversal III Perspectiva de Género.
Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Objetivo 3 Consolidar ciudades
compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven
la calidad de vida de sus habitantes, Estrategia 3.3 Promover la mejora de la infraestructura,
equipamiento, servicios, espacios y movilidad urbana sustentable en coordinación con gobiernos
estatales y municipales.
Programa Nacional de Desarrollo Urbano, Objetivo 1 Controlar la expansión de las manchas urbanas
y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes, Estrategia 1.5 Apoyar la
construcción, renovación y mantenimiento del equipamiento e infraestructura para fomentar
la densificación y consolidación de las zonas urbanas estratégicas; Objetivo 2 Consolidar un modelo
de Desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad
social, económica y ambiental, Estrategia 2.2 Impulsar la sustentabilidad social, promoviendo una
cultura de convivencia y participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social de las comunidades.
Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Programa Nacional para la
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
IV. El artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los
gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la
coordinación que se requiera a efecto de que esos gobiernos participen en la planeación nacional del
desarrollo.
56 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
V. Los artículos 3, fracción XXI, 29 y 30 y el Anexo 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de
diciembre de 2014, establecen que el Programa Hábitat es un programa de subsidios del Ramo
Administrativo 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Asimismo, el artículo 31 de este Decreto
señala que los subsidios federales se destinarán en las entidades federativas, en los términos de las
disposiciones aplicables.
VI. Conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
corresponde a “LA SEDATU”, el despacho de entre otros asuntos, el impulsar en coordinación con
las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para
su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con
criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades
y zonas metropolitanas del país.
VII. El segundo párrafo del artículo 5o. transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan
y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013, establece “Las menciones contenidas en
otras leyes, reglamentos y en general en cualquier otra disposición, respecto de las Secretarías
cuyas funciones se reforman por virtud de este Decreto, se entenderán referidas a las dependencias
que, respectivamente, adquieren tales funciones”.
VIII. El 31 de diciembre de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano por el que se emiten las Reglas de Operación
del Programa Hábitat para el Ejercicio Fiscal 2015, en lo sucesivo “Las Reglas de Operación”.
IX. El objetivo general del Programa Hábitat es contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas,
competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus
habitantes mediante el apoyo a hogares asentados en las zonas de actuación con estrategias de
planeación territorial para la realización de obras integrales de infraestructura básica y
complementaria que promuevan la conectividad y accesibilidad; así como la dotación de Centros de
Desarrollo Comunitario donde se ofrecen cursos y talleres que atienden la integralidad del individuo
y la comunidad.
X. Con base en lo dispuesto en los artículos 2, 7, fracción X, 9, 13, 16, 35, fracción III y 36 del
Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, publicado el 2 de
abril de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, y el artículo 24 de “Las Reglas de Operación”,
“LA SEDATU”, a través de la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura y Servicios
de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Unidad de Programas de Apoyo a la
Infraestructura y Servicios, en lo sucesivo “LA UPAIS”, y de la Delegación Estatal en la entidad
federativa, en lo sucesivo “LA DELEGACIÓN”, instrumenta el Programa Hábitat.
XI. El C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano, mediante el Oficio de Distribución de Subsidios del Programa Hábitat,
V/500/SDUV/019/2015, de fecha 13 de febrero de 2015, comunicó a los delegados estatales de esta
Secretaría la distribución de los subsidios federales del Programa Hábitat por vertiente y entidad
federativa para el ejercicio fiscal 2015.
XII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado
en el DOF el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar
en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, y con el propósito de contribuir al
cumplimiento de sus objetivos, el Programa dará prioridad a las personas, familias, zonas y ciudades
que para tales fines se determinen.
DECLARACIONES
DECLARA “LA SEDATU”, POR CONDUCTO DE SUS REPRESENTANTES:
I. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo
establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
II. Que conforme a las atribuciones contenidas en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, tiene entre otras, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y
municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo
aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios
uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas
metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva
infraestructura de comunicaciones y de servicios, así como las demás que le fijen expresamente las
leyes y reglamentos.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 57
III. Que el C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar
este Acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 7, fracción X del Reglamento Interior de
la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
IV. Que el Delegado Estatal de “LA SEDATU” firma el presente acuerdo, con fundamento a lo
establecido en el artículo 35 y 36 del Reglamento Interior de “LA SEDATU”.
V. Que señala como domicilio para los efectos del presente Acuerdo, el ubicado en la Avenida
Constituyentes número 1070, Piso 5, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo,
código postal 11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal.
DECLARA “EL MUNICIPIO”, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE:
I. Que en su calidad de Ejecutor del Programa cuenta conforme lo señalan los artículos 7 fracción V, de
“Las Reglas de Operación” y 9 del Anexo I del Programa Hábitat, en lo sucesivo “El Anexo 1” con el
Plan de Acción Integral, el cual al menos contiene los requisitos que dichos numerales contempla
y que fue revisado y validado por la Instancia competente previo a la firma del presente acuerdo.
II. Que el municipio libre es una institución de orden público, base de la división territorial y de la
organización política y administrativa del Estado, constituido por una comunidad de personas
establecida en un territorio determinado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio,
autónomo en su régimen interior y con libre administración de su hacienda, que además, el municipio
es gobernado y administrado por un Ayuntamiento, de conformidad con el artículo 106 y 107
fracción II inciso a) de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y los artículos 2 y 3 de la
Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.
III. Que el Lic. Saúl Lino Martínez, en su carácter de Presidente Municipal interino cuenta con las
atribuciones para celebrar este instrumento y esta legitimo para suscribirlo de conformidad con el
artículo 77 fracciones XIII y XV, de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, así
como en el acuerdo de Ayuntamiento tomado en sesión ordinaria de fecha 27 veintisiete de enero del
año 2015 dos mil quince según consta en el acta no. 03/2015.
IV. Que el Lic. José Rafael Arellano Páramo, en su carácter de Secretario del H. Ayuntamiento
comparece a la firma del presente instrumento en uso de las atribuciones que le confiere el artículo
128 fracción IX de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.
V. Señala como domicilio para efectos del presente acuerdo, el Palacio Municipal, ubicado en calle
Morelos número 102, Zona Centro, de la ciudad de San Luis de la Paz, Guanajuato, y tiene como
Registro Federal de Contribuyentes (RFC) el MSL850101GC6.
DECLARACIÓN CONJUNTA DE LAS PARTES
Con base en lo expuesto, y con fundamento en los artículos 40, 41, 43, 90, 115 y 116 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 33, 34,
36 y 44 de la Ley de Planeación; 1, 4, 45, 54, 74, 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y 1, 85 y 176 de su Reglamento; 1, 4 y 24 de la Ley General de Desarrollo Social y 3 fracción III,
23, 25, 27, 40 y 41 de su Reglamento; 8, 9, 48, 49, 50 y 51 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 7 y
demás aplicables de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 1, 3,
fracción XXI, 29 y 30 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; 7
fracción X, 9, 13, 16, 35 y 36 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano; las Reglas de Operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes; así como
en lo previsto por los artículos 117 fracción XI de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, 76
fracción I inciso k), 77 fracción XIII, 128 fracción IX de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de
Guanajuato, “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”, en lo sucesivo “LAS PARTES”, han decidido establecer sus
compromisos con arreglo a las siguientes:
CLÁUSULAS
CAPÍTULO I. DEL OBJETO
PRIMERA. El presente Acuerdo de Coordinación específico tiene por objeto convenir entre “LAS PARTES”
la identificación de las zonas de actuación del Programa Hábitat en el presente ejercicio fiscal, el monto de los
subsidios federales y locales a distribuir, los derechos y obligaciones de “LAS PARTES”, así como las bases
para la operación y el ejercicio de los recursos de este Programa, con el propósito de contribuir al
mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los hogares asentados en las zonas de actuación del
Programa, a través de la regeneración urbana y el desarrollo comunitario, promoviendo el derecho a la ciudad.
58 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
SEGUNDA. “LAS PARTES” acuerdan que en la operación del Programa Hábitat y en el ejercicio de los
subsidios federales y los recursos financieros locales aportados, se sujetarán a lo que establece la normativa
federal, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1” y el Anexo Técnico de cada proyecto (Formato PH-01).
CAPÍTULO II. DE LAS CIUDADES, ZONAS METROPOLITANAS Y ZONAS
DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT SELECCIONADOS
TERCERA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales y los recursos financieros locales
aportados en el marco del Programa Hábitat se ejercerán en las zonas de atención del Programa Hábitat
seleccionados, que se señalan en el Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Ciudades y
Zonas de Actuación Seleccionadas”, el cual está suscrito por el Subsecretario de Desarrollo Urbano
y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente
Acuerdo de Coordinación.
“EL MUNICIPIO” manifiesta que las zonas de actuación del Programa Hábitat, que se señalan en el
Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, cumplen con los criterios de elegibilidad y de selección
establecidos en 4.1, 4.2, 5.3.1 y 5.3.2, Artículos 6, 7, 10 y 11, respectivamente, de “Las Reglas de Operación”.
CUARTA. El Programa Hábitat dará atención prioritaria a las zonas, microrregiones, municipios y
localidades que concentran a la población objetivo de la Cruzada Nacional contra el Hambre; esto es, las
personas en situación de pobreza alimentaria extrema. En la medida de sus posibilidades normativas,
financieras y operativas, el Programa Hábitat ajustará su estrategia de cobertura para ampliar el acceso a los
beneficios y la atención de las personas en pobreza alimentaria extrema, con base en la estimulación de
indicadores y el planteamiento de metas especialmente diseñadas para la población antes referida.
CAPÍTULO III. DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES
QUINTA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales destinados a la entidad federativa se
distribuyen por municipio, de conformidad con lo señalado en el Anexo II de este Acuerdo de Coordinación,
denominado “Subsidios Federales Autorizados”, el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano
y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente
Acuerdo de Coordinación.
SEXTA. La ministración de los subsidios federales para el Programa Hábitat se efectuará considerando el
calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y en apego a lo establecido por
el artículo 18, numeral 4.10 de “El Anexo 1”.
SÉPTIMA. De conformidad con lo establecido en “Las Reglas de Operación”, “EL MUNICIPIO” será el
ejecutor de los proyectos del Programa Hábitat, o en su caso la entidad federativa o el Gobierno del Distrito
Federal.
En caso de que los gobiernos de las entidades federativas participen con aportación local o ejecución de
obras y acciones para el Programa, deberán suscribir el instrumento jurídico de coordinación que se celebren
entre “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”. En dicho instrumento jurídico quedarán establecidas todas las
responsabilidades conferidas a cada una de las partes de conformidad con “Las Reglas de Operación”,
“El Anexo 1” y demás disposiciones jurídicas aplicables.
“LA DELEGACIÓN” será la responsable del proceso operativo presupuestal y financiero de los subsidios
federales en “EL MUNICIPIO”, el Ejecutor será el responsable del ejercicio y comprobación de los subsidios
federales y de los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat.
CAPÍTULO IV. DE LOS RECURSOS FINANCIEROS APORTADOS
POR LA ENTIDAD FEDERATIVA Y POR “EL MUNICIPIO”
OCTAVA. “EL MUNICIPIO” y en su caso la entidad federativa, adoptarán el esquema de aportación
señalado en el artículo 21 de “Las Reglas de Operación”, que establece los porcentajes de aportaciones
Federales y locales, máximos y mínimos según sea el caso, los cuales se podrán convenir siempre que se
respete la estructura financiera propuesta en el referido artículo.
NOVENA. “LAS PARTES” acuerdan que los recursos financieros que serán aportados por
“EL MUNICIPIO” y en su caso por la entidad federativa se distribuyen de conformidad con lo señalado en el
Anexo III de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Aportaciones de Recursos Financieros Locales”,
el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”,
y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación.
“EL MUNICIPIO”, y en su caso la entidad federativa, se comprometen a aportar oportunamente al
Programa Hábitat los recursos financieros, señalados en el Anexo III de este Acuerdo de Coordinación en la
cuenta productiva específica que se aperturará para tales efectos, observando los periodos de tiempo
establecidos en el artículo 7 fracción IV Inciso b) del Presupuesto de Egresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal 2015.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 59
CAPÍTULO V. DE LAS RESPONSABILIDADES
DÉCIMA. “LA SEDATU” se compromete a:
a) Apoyar con subsidios federales la ejecución del Programa Hábitat, con la participación que
corresponda a “EL MUNICIPIO”, de conformidad con la Cláusula Octava de este instrumento.
b) Revisar, evaluar y aprobar las obras y acciones de manera oportuna, previa revisión y validación de
“LA DELEGACIÓN” en la entidad federativa.
c) Efectuar oportunamente, por conducto de “LA DELEGACIÓN”, el seguimiento de avances y
resultados físicos y financieros de los proyectos, con base en la información de los expedientes
técnicos, la registrada en el Sistema de Información de “LA SEDATU” y la obtenida en las
verificaciones que realice en campo, en los términos establecidos por el numeral 12.4.5, artículo 37
de “Las Reglas de Operación”. Lo anterior para estar en aptitud de remitir los informes trimestrales a
la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
y a la Secretaría de la Función Pública, así como al Organismo Financiero Internacional, en su caso.
d) Apoyar al ejecutor en la integración y operación de instancias de contraloría social, de conformidad
con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, su Reglamento, “Las Reglas de
Operación”, así como en el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la Promoción y
Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la
Secretaría de la Función Pública.
e) Otorgar a “EL MUNICIPIO” y a “LA DELEGACIÓN”, previa solicitud a “LA UPAIS”, acceso al sistema
de información de “LA SEDATU”, con la finalidad de obtener simultáneamente información relativa a
los avances y resultados físicos y financieros de los proyectos.
f) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación”
y “El Anexo 1”.
DÉCIMA PRIMERA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de instancia de gobierno, se compromete a:
a) Apoyar el cumplimiento de los objetivos y las metas del Programa Hábitat.
b) Promover y verificar que los recursos financieros federales y locales aportados al Programa Hábitat
se ejerzan de conformidad con lo dispuesto en la legislación federal aplicable, en “Las Reglas de
Operación” y en “El Anexo 1”.
c) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del Programa Hábitat sean sustraídos
indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, efectuar lo conducente para
restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie, independientemente de realizar las gestiones
jurídicas y administrativas que procedan.
DÉCIMA SEGUNDA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a:
a) Aplicar los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat,
conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Decreto
de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, la Ley de Obras Públicas
y Servicios Relacionados con las Mismas, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Público, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato
PH-01), así como en lo establecido en otras normas federales aplicables.
b) Elaborar y mantener actualizado un registro de los subsidios federales y locales ejercidos y el avance
de metas del Programa Hábitat; para lo cual abrirá una cuenta bancaria productiva específica para la
administración de los recursos federales del Programa Hábitat de conformidad con el artículo 69 de
la Ley General de Contabilidad Gubernamental; en la cual se manejará exclusivamente los recursos
federales del ejercicio fiscal respectivo y sus rendimientos, y no podrá incorporar recursos locales ni
las aportaciones que realicen, en su caso, los beneficiarios de las obras y acciones.
Asimismo, conforme lo señalado en el numeral 11.4, artículo 27 fracción XIV de “Las Reglas de
Operación”, deberá remitir mensualmente a “LA DELEGACIÓN” copia del estado de cuenta
correspondiente; enterar los rendimientos financieros a la Tesorería de la Federación, así como
informar de esto último a “LA DELEGACIÓN”.
c) Aperturar una cuenta bancaria para el manejo de las aportaciones locales que correspondan.
60 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
d) Gestionar ante “LA DELEGACIÓN” los pagos respectivos según la normatividad correspondiente
hasta la terminación del proyecto autorizado y será responsable de presentar a “LA DELEGACIÓN”
la documentación que acredite y compruebe su conclusión. Lo anterior, en observancia al numeral
12.4.4, Artículo 36 de “Las Reglas de Operación” así como a “El Anexo 1”.
e) Supervisar las obras o acciones del proyecto autorizado, así como verificar que en su ejecución se
cumpla con la normatividad aplicable.
f) Presentar a “LA DELEGACIÓN” los documentos faltantes de los avances físicos y financieros de los
proyectos apoyados por el Programa Hábitat. Lo anterior, en observancia al numeral 12.4.5, Artículo
37 de “Las Reglas de Operación”.
g) Formular la correspondiente acta de entrega-recepción de cada una de las obras terminadas, y en el
caso de acciones elaborar un informe de resultados. Deberá remitir una copia de la misma a
“LA DELEGACIÓN”, según sea el caso, en un plazo que no exceda los treinta días naturales
siguientes a la conclusión del proyecto.
h) Manifestar expresamente en el acta de entrega-recepción o en el informe de resultados, el
compromiso de dar mantenimiento, conservar, vigilar y sufragar la continua y adecuada operación de
inmuebles, obras y/o equipos financiados con recursos del Programa Hábitat.
i) Deberán mantener en operación los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa
Hábitat para los fines acordados, al menos durante los cinco años posteriores a la fecha de la
entrega recepción del inmueble, con el fin de garantizar la permanencia de los servicios sociales que
ofrecen, asimismo los ejecutores deberán programar y presupuestar acciones sociales en dichos
inmuebles en el presente ejercicio fiscal.
j) Proporcionar oportunamente el mantenimiento de las obras o equipos apoyados con recursos del
Programa Hábitat. Los bienes muebles adquiridos con recursos del Programa Hábitat, durante su
vida útil, deberán ser utilizados para el cumplimiento de sus objetivos, debiendo incorporar al
inventario correspondiente e informar a “LA DELEGACIÓN” sobre el responsable de su uso
y resguardo.
k) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditoría correspondiente, la información
requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias, para que lleven a cabo sus acciones en
dichas materias.
l) Cumplir con las responsabilidades generales cuando actúen como instancia ejecutora contempladas
en el numeral 11.4, Artículo 27 de “Las Reglas de Operación”.
m) En su caso, reintegrar a la Tesorería de la Federación (TESOFE) los recursos federales no ejercidos
y/o no comprobados al cierre del ejercicio fiscal, así como los rendimientos financieros que se
hubieran generado a la fecha límite establecida para este fin, sin que medie requerimiento de
autoridad, conforme a lo dispuesto por el artículo 54, tercer párrafo y 82 de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 224, penúltimo párrafo de su Reglamento.
n) Presentar la suficiencia presupuestal destinada a cubrir su aportación para la ejecución de los
proyectos que sean aprobados para su inclusión a los beneficios del Programa Hábitat, a fin de
garantizar el cumplimiento del objeto del presente Acuerdo.
o) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación”
y “El Anexo 1”.
CAPÍTULO VI. DE LA REASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS
DÉCIMA TERCERA. “LA SEDATU”, a través de “LA UPAIS” podrá realizar reasignaciones de los
subsidios no comprometidos por “EL MUNICIPIO” después de la fecha límite para presentar propuestas, que
señala el oficio de distribución, con el propósito de atender las solicitudes elegibles en otros municipios de la
misma entidad federativa o de otras entidades, las cuales deberán cumplir con los requisitos del numeral
12.4.6, Artículo 38 de “Las Reglas de Operación”.
A partir del 30 de abril del 2015, “LA SEDATU” a través de “LA UPAIS” podrá realizar mensualmente
evaluaciones del avance de las obras y acciones y del ejercicio de los recursos en “EL MUNICIPIO”. Los
recursos que no hubieran sido ejercidos o comprometidos, o cuyas obras y acciones no tuvieran avance de
acuerdo a lo programado en el Anexo Técnico, serán reasignados conforme se establece en “El Anexo 1”.
Dichas reasignaciones presupuestarias serán notificadas por “LA DELEGACIÓN” a “EL MUNICIPIO”.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 61
CAPÍTULO VII. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT
DÉCIMA CUARTA. “EL MUNICIPIO” se compromete que cuando funja como instancia ejecutora del
Programa Hábitat actualizará durante los primeros cinco (5) días hábiles del mes la información registrada en
el Sistema de información sobre los avances físicos y financieros de todos los proyectos apoyados por el
Programa Hábitat. En caso de que “LA DELEGACIÓN” detecte información faltante, notificará por escrito a
la(s) instancia(s) ejecutora(s) dentro de un plazo no mayor a cinco (5) días naturales; las instancias ejecutoras
deberán presentar la información y documentación faltante en un plazo que no exceda de tres (3) días hábiles
contados a partir de la recepción del comunicado.
El Ejecutor, por conducto del Sistema de Información, comunicará de las obras y acciones concluidas, así
como de sus resultados físicos y financieros, a más tardar a los quince días naturales a la fecha de su
conclusión.
DÉCIMA QUINTA. “EL MUNICIPIO”, cuando funja como ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a
otorgar las facilidades necesarias a “LA SEDATU” para que ésta realice visitas de seguimiento a las obras y
acciones realizadas con subsidios federales, así como para tener acceso a equipos, materiales, información,
registros y documentos que estime pertinente conocer y que estén relacionados con la ejecución de las
mismas.
DÉCIMA SEXTA. “EL MUNICIPIO”, se compromete a atender lo señalado en los numerales 12.4.7,
artículo 39 Actas de Entrega-Recepción; 12.4.5, artículo 37 Avances Físico-Financieros; 12.4.9, artículo 41
Recursos no devengados 12.4.8 artículo 40 Cierre de Ejercicio, de “Las Reglas de Operación”, informando de
manera oportuna a “LA DELEGACIÓN” y a “EL ESTADO”, de ser el caso.
DÉCIMA SÉPTIMA. “EL MUNICIPIO” se compromete a apoyar a “LA SEDATU” en las acciones que se
lleven a cabo para la evaluación externa del Programa Hábitat conforme lo establecen “Las Reglas de
Operación” y demás normatividad aplicable.
CAPÍTULO VIII. ESTIPULACIONES FINALES
DÉCIMA OCTAVA. “LA SEDATU” en cualquier momento podrá rescindir el presente instrumento jurídico,
sin que medie resolución judicial y sin responsabilidad alguna, cuando “EL MUNICIPIO” incurra en cualquiera
de los siguientes supuestos:
a) No cumplan en tiempo y forma con los compromisos pactados en este Acuerdo de Coordinación, y lo
establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento; el
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento; la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, “Las Reglas de Operación”,
“El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato PH-01), así como a lo dispuesto en otras
normas federales y locales aplicables.
b) Cuando se detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento al Acuerdo de
Coordinación así como del instrumento que en su caso lo modifique.
c) Apliquen los subsidios federales y/o recursos financieros a fines distintos de los pactados.
d) Cuando no se reciba oportunamente la aportación de recursos de “EL MUNICIPIO”.
e) Cuando se detecten condiciones inadecuadas de operación en obras apoyadas con recursos del
Programa Hábitat en el año en curso o en ejercicios anteriores.
f) Por falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en “Las Reglas de
Operación”, “El Anexo 1”, Acuerdo de Coordinación, así como del instrumento que en su caso lo
modifiquen.
DÉCIMA NOVENA. El presente Acuerdo de Coordinación se podrá dar por terminado de manera
anticipada por alguna de las siguientes causas:
a) De presentarse caso fortuito, entendiéndose éste por un acontecimiento de la naturaleza.
b) Por fuerza mayor, entendiéndose un hecho humanamente inevitable.
c) Por cumplimiento anticipado del objeto del presente Acuerdo de Coordinación.
62 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
VIGÉSIMA. El presente Acuerdo de Coordinación y sus anexos se podrán modificar de común acuerdo
por “LAS PARTES”, a través del instrumento correspondiente. Las modificaciones serán suscritas por los
siguientes servidores públicos debidamente acreditados en la fecha en que se firmen los documentos: el
Delegado Federal de “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO” correspondiente. Sólo en el caso de que “EL ESTADO”
participe con recursos financieros en el proyecto específico que se modifica, será necesario que el
instrumento sea suscrito también por el representante del mismo.
VIGÉSIMA PRIMERA. Las modificaciones a los Anexos del presente Acuerdo se informarán por escrito a
“LA UPAIS” para su debida valoración y validación. En el caso específico de las modificaciones al Anexo III,
éstas serán registradas por los ejecutores en el Sistema de Información de “LA SEDATU”.
VIGÉSIMA SEGUNDA. Una vez concluido el presente ejercicio fiscal y realizado el Cierre de Ejercicio
correspondiente, el Delegado Estatal de “LA SEDATU” elaborará y suscribirá el Acta de Hechos del Cierre del
Ejercicio Fiscal, en la que se consignará la información definitiva de lo señalado en los Anexos I, II y III
del presente Acuerdo de Coordinación. Copia de esta Acta será entregada a “EL MUNICIPIO”, y a “LA UPAIS”
de “LA SEDATU”.
VIGÉSIMA TERCERA. Para el transparente ejercicio de los recursos federales “LAS PARTES”, convienen
que en todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras sobre la
ejecución de obras y acciones materia del Programa Hábitat aquí convenido, apoyadas parcial o totalmente
con subsidios federales, deberán observar las directrices, lineamientos y normativa federal aplicable.
La publicidad, la información, la papelería y la documentación oficial relativa a las acciones realizadas
deberán identificarse con el Escudo Nacional en los términos que establece la Ley sobre el Escudo, la
Bandera y el Himno Nacionales, Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y 28 de la Ley General de Desarrollo Social e incluir la siguiente
leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos al desarrollo social”.
VIGÉSIMA CUARTA. “LAS PARTES”, manifiestan su conformidad para interpretar, en el ámbito de sus
respectivas competencias, y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento
del presente Acuerdo, así como convienen en sujetarse para todo lo no previsto en el mismo, a lo dispuesto
en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento, así como a las demás
disposiciones jurídicas aplicables.
De las controversias que surjan con motivo de la ejecución y cumplimiento del presente Acuerdo, que no
puedan ser resueltas de común acuerdo conocerá la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los términos
del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
VIGÉSIMA QUINTA.- RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL ACUERDO. Para efectos del
cumplimiento de las obligaciones derivadas de este Instrumento Legal, “LAS PARTES” designan como sus
representantes a las siguientes personas:
Por parte de “LA SEDATU”, al Mtro. Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez, Subsecretario de Desarrollo
Urbano y Vivienda y al Lic. Omar Conde Contreras, Delegado de “LA SEDATU” en Guanajuato.
Por parte de “EL MUNICIPIO” al Lic. Saúl Lino Martínez, Presidente Municipal Interino y el Lic. José Rafael
Arellano Páramo, Secretario del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, Guanajuato.
VIGÉSIMA SEXTA. Este Acuerdo de Coordinación y sus Anexos I, II y III surten sus efectos a partir de la
fecha de su firma y hasta el treinta y uno de diciembre del año dos mil quince. El presente Acuerdo de
Coordinación deberá publicarse, conforme lo establece el artículo 36 de la Ley de Planeación, en el Diario
Oficial de la Federación y en el órgano oficial de difusión del gobierno de la entidad federativa, con el
propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre la Federación y el Estado de
Guanajuato.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente
Acuerdo de Coordinación en 5 ejemplares, en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del
mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda,
Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.-
Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal Interino de San Luis de la Paz, Saúl Lino Martínez.-
Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, José Rafael Arellano Páramo.- Rúbrica.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 63
Anexo I
“Ciudades y Zonas de Actuación Seleccionadas”
“LAS PARTES” acuerdan que los recursos federales y locales del Programa Hábitat, Vertientes General e
Intervenciones Preventivas, se ejercerán en las siguientes ciudades o zonas metropolitanas, consideradas
como zonas de actuación:
Ciudad o Zona Metropolitana Municipio Clave de las Zonas de Actuación
San Luis de la Paz San Luis de la Paz 11033101, 11033102, 11033103 Y
11033104
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo
en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la
SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.-
El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente
Municipal Interino de San Luis de la Paz, Saúl Lino Martínez.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento de
San Luis de la Paz, José Rafael Arellano Páramo.- Rúbrica.
Anexo II
“Subsidios Federales Autorizados”
“LAS PARTES” acuerdan que “LA SEDATU” destinará recursos federales del Programa Hábitat al
Municipio de San Luis de la Paz perteneciente al Estado de Guanajuato, subsidios federales por la cantidad
de $5’514,608.00 (Cinco millones quinientos catorce mil seiscientos ocho pesos 00/100 M.N.), que se
distribuirán como sigue:
Municipio Vertiente General Vertiente
Intervenciones
Preventivas
Total
San Luis de la Paz $5’514,608.00 $0.00 $5’514,608.00
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo
en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la
SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.-
El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente
Municipal Interino de San Luis de la Paz, Saúl Lino Martínez.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento de
San Luis de la Paz, José Rafael Arellano Páramo.- Rúbrica.
Anexo III
“Aportaciones de Recursos Financieros Locales”
“LAS PARTES” acuerdan que “EL MUNICIPIO” aportará al Programa Hábitat recursos financieros por la
cantidad de $7’082,338.00 (Siete millones ochenta y dos mil trescientos treinta y ocho pesos 00/100 M.N.),
que se distribuirán como sigue:
Municipio
Recursos aportados por
“EL ESTADO”
Recursos aportados por “EL
MUNICIPIO”
Total
Vertiente
General
Vertiente
Intervenciones
Preventivas
Vertiente
General
Vertiente
Intervenciones
Preventivas
Vertiente
General
Vertiente
Intervenciones
Preventivas
San Luis de la Paz $0.00 $0.00 $7’082,338.00 $0.00
$7’082,338.0
0
$0.00
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo
en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la
SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.-
El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente
Municipal Interino de San Luis de la Paz, Saúl Lino Martínez.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento de
San Luis de la Paz, José Rafael Arellano Páramo.- Rúbrica.
64 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
ACUERDO de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat,
Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, que suscriben la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato.
Acuerdo de Coordinación Específico para la Distribución y Ejercicio de los Subsidios
del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente
al ejercicio fiscal 2015 y al Municipio de San Miguel de Allende perteneciente al Estado
de Guanajuato, suscrito el 27 de febrero del año dos mil quince
ACUERDO DE COORDINACIÓN ESPECÍFICO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL
PROGRAMA HÁBITAT, VERTIENTES GENERAL E INTERVENCIONES PREVENTIVAS, CORRESPONDIENTE AL
EJERCICIO FISCAL 2015 Y AL ESTADO DE GUANAJUATO, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO
FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO
SUCESIVO “LA SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y
VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ, ASISTIDO POR EL DELEGADO ESTATAL DE
“LA SEDATU” EN LA ENTIDAD FEDERATIVA, LIC. OMAR CONDE CONTRERAS; Y POR LA OTRA, EL MUNICIPIO
DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO., EN LO SUCESIVO “EL MUNICIPIO”, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE
MUNICIPAL, EL LIC. MAURICIO TREJO PURECO, ASISTIDO POR EL LIC. RAMÓN GERARDO MEDELLIN AGUIRRE,
SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES Y
CLÁUSULAS:
ANTECEDENTES
I. El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del
Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, que se encuentra
reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su artículo 28 establece que las
acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en los Programas que de él
emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas.
II. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias
y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población y
fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su
calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo
comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa
e incluyente.
III. En el marco anterior, el Ejecutivo Federal, como una de sus acciones de gobierno, estableció el
Programa Hábitat, con el que busca contribuir al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Meta II.
México Incluyente, Objetivo 2.5 Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna,
Estrategia 2.5.1 Transitar hacia un modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que
procure vivienda digna para los mexicanos, Estrategia Transversal II Gobierno Cercano y Moderno,
Estrategia Transversal III Perspectiva de Género.
Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Objetivo 3 Consolidar ciudades
compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven
la calidad de vida de sus habitantes, Estrategia 3.3 Promover la mejora de la infraestructura,
equipamiento, servicios, espacios y movilidad urbana sustentable en coordinación con gobiernos
estatales y municipales.
Programa Nacional de Desarrollo Urbano, Objetivo 1 Controlar la expansión de las manchas urbanas
y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes, Estrategia 1.5 Apoyar la
construcción, renovación y mantenimiento del equipamiento e infraestructura para fomentar
la densificación y consolidación de las zonas urbanas estratégicas; Objetivo 2 Consolidar un modelo
de Desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad
social, económica y ambiental, Estrategia 2.2 Impulsar la sustentabilidad social, promoviendo una
cultura de convivencia y participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social de las comunidades.
Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Programa Nacional para la
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
IV. El artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los
gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la
coordinación que se requiera a efecto de que esos gobiernos participen en la planeación nacional del
desarrollo.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 65
V. Los artículos 3, fracción XXI, 29 y 30 y el Anexo 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de
diciembre de 2014, establecen que el Programa Hábitat es un programa de subsidios del Ramo
Administrativo 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Asimismo, el artículo 31 de este Decreto
señala que los subsidios federales se destinarán en las entidades federativas, en los términos de las
disposiciones aplicables.
VI. Conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
corresponde a “LA SEDATU”, el despacho de entre otros asuntos, el impulsar en coordinación con
las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para
su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con
criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y
zonas metropolitanas del país.
VII. El segundo párrafo del artículo 5o. transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y
derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013, establece “Las menciones contenidas en
otras leyes, reglamentos y en general en cualquier otra disposición, respecto de las Secretarías
cuyas funciones se reforman por virtud de este Decreto, se entenderán referidas a las dependencias
que, respectivamente, adquieren tales funciones”.
VIII. El 31 de diciembre de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano por el que se emiten las Reglas de Operación
del Programa Hábitat para el Ejercicio Fiscal 2015, en lo sucesivo “Las Reglas de Operación”.
IX. El objetivo general del Programa Hábitat es contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas,
competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus
habitantes mediante el apoyo a hogares asentados en las zonas de actuación con estrategias de
planeación territorial para la realización de obras integrales de infraestructura básica y
complementaria que promuevan la conectividad y accesibilidad; así como la dotación de Centros de
Desarrollo Comunitario donde se ofrecen cursos y talleres que atienden la integralidad del individuo y
la comunidad.
X. Con base en lo dispuesto en los artículos 2, 7, fracción X, 9, 13, 16, 35, fracción III y 36 del
Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, publicado el 2 de
abril de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, y el artículo 24 de “Las Reglas de Operación”,
“LA SEDATU”, a través de la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura y Servicios de la
Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Unidad de Programas de Apoyo
a la Infraestructura y Servicios, en lo sucesivo “LA UPAIS”, y de la Delegación Estatal en la entidad
federativa, en lo sucesivo “LA DELEGACIÓN”, instrumenta el Programa Hábitat.
XI. El C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano, mediante el Oficio de Distribución de Subsidios del Programa Hábitat,
V/500/SDUV/019/2015, de fecha 13 de febrero de 2015, comunicó a los delegados estatales de esta
Secretaría la distribución de los subsidios federales del Programa Hábitat por vertiente y entidad
federativa para el ejercicio fiscal 2015.
XII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado
en el DOF el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar
en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, y con el propósito de contribuir al
cumplimiento de sus objetivos, el Programa dará prioridad a las personas, familias, zonas y ciudades
que para tales fines se determinen.
DECLARACIONES
DECLARA “LA SEDATU”, POR CONDUCTO DE SUS REPRESENTANTES:
I. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo
establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
II. Que conforme a las atribuciones contenidas en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, tiene entre otras, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y
municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo
aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios
66 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas
metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva
infraestructura de comunicaciones y de servicios, así como las demás que le fijen expresamente las
leyes y reglamentos.
III. Que el C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar
este Acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 7, fracción X del Reglamento Interior de
la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
IV. Que el Delegado Estatal de “LA SEDATU” firma el presente acuerdo, con fundamento a lo
establecido en el artículo 35 y 36 del Reglamento Interior de “LA SEDATU”.
V. Que señala como domicilio para los efectos del presente Acuerdo, el ubicado en la Avenida
Constituyentes número 1070, Piso 5, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal
11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal.
DECLARA “EL MUNICIPIO”, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE:
I. Que en su calidad de Ejecutor del Programa cuenta conforme lo señalan los artículos 7 fracción V, de
“Las Reglas de Operación” y 9 del Anexo I del Programa Hábitat, en lo sucesivo “El Anexo 1” con el
Plan de Acción Integral, el cual al menos contiene los requisitos que dichos numerales contempla y
que fue revisado y validado por la Instancia competente previo a la firma del presente acuerdo.
II. Ser una institución de orden público, autónomo en su gobierno interior y para la administración de su
hacienda, con personalidad jurídica y patrimonio propios, de conformidad con lo preceptuado en los
artículos 115 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 106 de la
Constitución Política del Estado de Guanajuato y 2o. de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de
Guanajuato.
III. El H. Ayuntamiento en sesión ordinaria No. II de fecha 31 de octubre del 2012 y registrada bajo el
libro de actas L-I emitió el siguiente acuerdo, por el que se otorga y delega la facultad al Presidente
Municipal, Lic. Mauricio Trejo Pureco, para que suscriba a nombre del H. Ayuntamiento, los
convenios, contratos y demás actos jurídicos que sean necesarios para el cumplimiento de todos los
actos administrativos, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el artículo 76 fracción I, inciso k)
así como por la fracción XIII del artículo 77, ambos de la Ley Orgánica Municipal para el estado de
Guanajuato.
IV. Que tienen su domicilio en Boulevard de la Conspiración No. 130, Sin Colonia de esta ciudad de San
Miguel de Allende, Gto., C.P. 37748 mismo que señala para todos los efectos derivados del
presente contrato.
V. Que cuenta con R.F.C: MSM8501019X6.
DECLARACIÓN CONJUNTA DE LAS PARTES
Con base en lo expuesto, y con fundamento en los artículos 40, 41, 43, 90, 115 y 116 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 33, 34,
36 y 44 de la Ley de Planeación; 1, 4, 45, 54, 74, 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y 1, 85 y 176 de su Reglamento; 1, 4 y 24 de la Ley General de Desarrollo Social y 3 fracción III,
23, 25, 27, 40 y 41 de su Reglamento; 8, 9, 48, 49, 50 y 51 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 7 y
demás aplicables de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 1, 3,
fracción XXI, 29 y 30 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; 7
fracción X, 9, 13, 16, 35 y 36 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano; las Reglas de Operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes; así como
en lo previsto por los artículos 115, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así
como 106 de la Constitución Política del Estado de Guanajuato; 2, 77 fracciones XIII y XXII y 116 de la
Ley Orgánica Municipal del Estado de Guanajuato, “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”, en lo sucesivo
“LAS PARTES”, han decidido establecer sus compromisos con arreglo a las siguientes:
CLÁUSULAS
CAPÍTULO I. DEL OBJETO
PRIMERA. El presente Acuerdo de Coordinación específico tiene por objeto convenir entre “LAS PARTES”
la identificación de las zonas de actuación del Programa Hábitat en el presente ejercicio fiscal, el monto de los
subsidios federales y locales a distribuir, los derechos y obligaciones de “LAS PARTES”, así como las bases
para la operación y el ejercicio de los recursos de este Programa, con el propósito de contribuir al
mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los hogares asentados en las zonas de actuación del
Programa, a través de la regeneración urbana y el desarrollo comunitario, promoviendo el derecho a la ciudad.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 67
SEGUNDA. “LAS PARTES” acuerdan que en la operación del Programa Hábitat y en el ejercicio de los
subsidios federales y los recursos financieros locales aportados, se sujetarán a lo que establece la normativa
federal, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1” y el Anexo Técnico de cada proyecto (Formato PH-01).
CAPÍTULO II. DE LAS CIUDADES, ZONAS METROPOLITANAS Y ZONAS DE ACTUACIÓN DEL
PROGRAMA HÁBITAT SELECCIONADOS
TERCERA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales y los recursos financieros locales
aportados en el marco del Programa Hábitat se ejercerán en las zonas de atención del Programa Hábitat
seleccionados, que se señalan en el Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Ciudades y
Zonas de Actuación Seleccionadas”, el cual está suscrito por el Subsecretario de Desarrollo Urbano
y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente
Acuerdo de Coordinación.
“EL MUNICIPIO” manifiesta que las zonas de actuación del Programa Hábitat, que se señalan en el
Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, cumplen con los criterios de elegibilidad y de selección
establecidos en 4.1, 4.2, 5.3.1 y 5.3.2, Artículos 6, 7, 10 y 11, respectivamente, de “Las Reglas de Operación”.
CUARTA. El Programa Hábitat dará atención prioritaria a las zonas, microrregiones, municipios y
localidades que concentran a la población objetivo de la Cruzada Nacional contra el Hambre; esto es, las
personas en situación de pobreza alimentaria extrema. En la medida de sus posibilidades normativas,
financieras y operativas, el Programa Hábitat ajustará su estrategia de cobertura para ampliar el acceso a los
beneficios y la atención de las personas en pobreza alimentaria extrema, con base en la estimulación de
indicadores y el planteamiento de metas especialmente diseñadas para la población antes referida.
CAPÍTULO III. DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES
QUINTA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales destinados a la entidad federativa se
distribuyen por municipio, de conformidad con lo señalado en el Anexo II de este Acuerdo de Coordinación,
denominado “Subsidios Federales Autorizados”, el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano
y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente
Acuerdo de Coordinación.
SEXTA. La ministración de los subsidios federales para el Programa Hábitat se efectuará considerando el
calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y en apego a lo establecido por el
artículo 18, numeral 4.10 de “El Anexo 1”.
SÉPTIMA. De conformidad con lo establecido en “Las Reglas de Operación”, “EL MUNICIPIO” será el
ejecutor de los proyectos del Programa Hábitat, o en su caso la entidad federativa o el Gobierno del Distrito
Federal.
En caso de que los gobiernos de las entidades federativas participen con aportación local o ejecución de
obras y acciones para el Programa, deberán suscribir el instrumento jurídico de coordinación que se celebren
entre “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”. En dicho instrumento jurídico quedarán establecidas todas las
responsabilidades conferidas a cada una de las partes de conformidad con “Las Reglas de Operación”,
“El Anexo 1” y demás disposiciones jurídicas aplicables.
“LA DELEGACIÓN” será la responsable del proceso operativo presupuestal y financiero de los subsidios
federales en “EL MUNICIPIO”, el Ejecutor será el responsable del ejercicio y comprobación de los subsidios
federales y de los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat.
CAPÍTULO IV. DE LOS RECURSOS FINANCIEROS APORTADOS
POR LA ENTIDAD FEDERATIVA Y POR “EL MUNICIPIO”
OCTAVA. “EL MUNICIPIO” y en su caso la entidad federativa, adoptarán el esquema de aportación
señalado en el artículo 21 de “Las Reglas de Operación”, que establece los porcentajes de aportaciones
Federales y locales, máximos y mínimos según sea el caso, los cuales se podrán convenir siempre que se
respete la estructura financiera propuesta en el referido artículo.
NOVENA. “LAS PARTES” acuerdan que los recursos financieros que serán aportados por
“EL MUNICIPIO” y en su caso por la entidad federativa se distribuyen de conformidad con lo señalado en el
Anexo III de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Aportaciones de Recursos Financieros Locales”,
el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”,
y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación.
68 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
“EL MUNICIPIO”, y en su caso la entidad federativa, se comprometen a aportar oportunamente al
Programa Hábitat los recursos financieros, señalados en el Anexo III de este Acuerdo de Coordinación en la
cuenta productiva específica que se aperturará para tales efectos, observando los periodos de tiempo
establecidos en el artículo 7 fracción IV Inciso b) del Presupuesto de Egresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal 2015.
CAPÍTULO V. DE LAS RESPONSABILIDADES
DÉCIMA. “LA SEDATU” se compromete a:
a) Apoyar con subsidios federales la ejecución del Programa Hábitat, con la participación que
corresponda a “EL MUNICIPIO”, de conformidad con la Cláusula Octava de este instrumento.
b) Revisar, evaluar y aprobar las obras y acciones de manera oportuna, previa revisión y validación de
“LA DELEGACIÓN” en la entidad federativa.
c) Efectuar oportunamente, por conducto de “LA DELEGACIÓN”, el seguimiento de avances y
resultados físicos y financieros de los proyectos, con base en la información de los expedientes
técnicos, la registrada en el Sistema de Información de “LA SEDATU” y la obtenida en las
verificaciones que realice en campo, en los términos establecidos por el numeral 12.4.5, artículo 37
de “Las Reglas de Operación”. Lo anterior para estar en aptitud de remitir los informes trimestrales a
la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
y a la Secretaría de la Función Pública, así como al Organismo Financiero Internacional, en su caso.
d) Apoyar al ejecutor en la integración y operación de instancias de contraloría social, de conformidad
con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, su Reglamento, “Las Reglas de
Operación”, así como en el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la Promoción y
Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la
Secretaría de la Función Pública.
e) Otorgar a “EL MUNICIPIO” y a “LA DELEGACIÓN”, previa solicitud a “LA UPAIS”, acceso al sistema
de información de “LA SEDATU”, con la finalidad de obtener simultáneamente información relativa a
los avances y resultados físicos y financieros de los proyectos.
f) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación” y
“El Anexo 1”.
DÉCIMA PRIMERA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de instancia de gobierno, se compromete a:
a) Apoyar el cumplimiento de los objetivos y las metas del Programa Hábitat.
b) Promover y verificar que los recursos financieros federales y locales aportados al Programa Hábitat
se ejerzan de conformidad con lo dispuesto en la legislación federal aplicable, en “Las Reglas de
Operación” y en “El Anexo 1”.
c) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del Programa Hábitat sean sustraídos
indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, efectuar lo conducente para
restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie, independientemente de realizar las gestiones
jurídicas y administrativas que procedan.
DÉCIMA SEGUNDA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a:
a) Aplicar los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat,
conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Decreto
de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, la Ley de Obras Públicas
y Servicios Relacionados con las Mismas, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Público, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato
PH-01), así como en lo establecido en otras normas federales aplicables.
b) Elaborar y mantener actualizado un registro de los subsidios federales y locales ejercidos y el avance
de metas del Programa Hábitat; para lo cual abrirá una cuenta bancaria productiva específica para la
administración de los recursos federales del Programa Hábitat de conformidad con el artículo 69 de
la Ley General de Contabilidad Gubernamental; en la cual se manejará exclusivamente los recursos
federales del ejercicio fiscal respectivo y sus rendimientos, y no podrá incorporar recursos locales ni
las aportaciones que realicen, en su caso, los beneficiarios de las obras y acciones.
Asimismo, conforme lo señalado en el numeral 11.4, artículo 27 fracción XIV de “Las Reglas de
Operación”, deberá remitir mensualmente a “LA DELEGACIÓN” copia del estado de cuenta
correspondiente; enterar los rendimientos financieros a la Tesorería de la Federación, así como
informar de esto último a “LA DELEGACIÓN”.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 69
c) Aperturar una cuenta bancaria para el manejo de las aportaciones locales que correspondan.
d) Gestionar ante “LA DELEGACIÓN” los pagos respectivos según la normatividad correspondiente
hasta la terminación del proyecto autorizado y será responsable de presentar a “LA DELEGACIÓN”
la documentación que acredite y compruebe su conclusión. Lo anterior, en observancia al numeral
12.4.4, Artículo 36 de “Las Reglas de Operación” así como a “El Anexo 1”.
e) Supervisar las obras o acciones del proyecto autorizado, así como verificar que en su ejecución se
cumpla con la normatividad aplicable.
f) Presentar a “LA DELEGACIÓN” los documentos faltantes de los avances físicos y financieros de los
proyectos apoyados por el Programa Hábitat. Lo anterior, en observancia al numeral 12.4.5, Artículo
37 de “Las Reglas de Operación”.
g) Formular la correspondiente acta de entrega-recepción de cada una de las obras terminadas, y en el
caso de acciones elaborar un informe de resultados. Deberá remitir una copia de la misma a
“LA DELEGACIÓN”, según sea el caso, en un plazo que no exceda los treinta días naturales
siguientes a la conclusión del proyecto.
h) Manifestar expresamente en el acta de entrega-recepción o en el informe de resultados, el
compromiso de dar mantenimiento, conservar, vigilar y sufragar la continua y adecuada operación de
inmuebles, obras y/o equipos financiados con recursos del Programa Hábitat.
i) Deberán mantener en operación los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa
Hábitat para los fines acordados, al menos durante los cinco años posteriores a la fecha de la
entrega recepción del inmueble, con el fin de garantizar la permanencia de los servicios sociales que
ofrecen, asimismo los ejecutores deberán programar y presupuestar acciones sociales en dichos
inmuebles en el presente ejercicio fiscal.
j) Proporcionar oportunamente el mantenimiento de las obras o equipos apoyados con recursos del
Programa Hábitat. Los bienes muebles adquiridos con recursos del Programa Hábitat, durante su
vida útil, deberán ser utilizados para el cumplimiento de sus objetivos, debiendo incorporar al
inventario correspondiente e informar a “LA DELEGACIÓN” sobre el responsable de su uso y
resguardo.
k) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditoría correspondiente, la información
requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias, para que lleven a cabo sus acciones en
dichas materias.
l) Cumplir con las responsabilidades generales cuando actúen como instancia ejecutora contempladas
en el numeral 11.4, Artículo 27 de “Las Reglas de Operación”.
m) En su caso, reintegrar a la Tesorería de la Federación (TESOFE) los recursos federales no ejercidos
y/o no comprobados al cierre del ejercicio fiscal, así como los rendimientos financieros que se
hubieran generado a la fecha límite establecida para este fin, sin que medie requerimiento de
autoridad, conforme a lo dispuesto por el artículo 54, tercer párrafo y 82 de la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 224, penúltimo párrafo de su Reglamento.
n) Presentar la suficiencia presupuestal destinada a cubrir su aportación para la ejecución de los
proyectos que sean aprobados para su inclusión a los beneficios del Programa Hábitat, a fin de
garantizar el cumplimiento del objeto del presente Acuerdo.
o) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación” y
“El Anexo 1”.
CAPÍTULO VI. DE LA REASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS
DÉCIMA TERCERA. “LA SEDATU”, a través de “LA UPAIS” podrá realizar reasignaciones de los
subsidios no comprometidos por “EL MUNICIPIO” después de la fecha límite para presentar propuestas, que
señala el oficio de distribución, con el propósito de atender las solicitudes elegibles en otros municipios de la
misma entidad federativa o de otras entidades, las cuales deberán cumplir con los requisitos del numeral
12.4.6, Artículo 38 de “Las Reglas de Operación”.
A partir del 30 de abril del 2015, “LA SEDATU” a través de “LA UPAIS” podrá realizar mensualmente
evaluaciones del avance de las obras y acciones y del ejercicio de los recursos en “EL MUNICIPIO”. Los
recursos que no hubieran sido ejercidos o comprometidos, o cuyas obras y acciones no tuvieran avance de
acuerdo a lo programado en el Anexo Técnico, serán reasignados conforme se establece en “El Anexo 1”.
Dichas reasignaciones presupuestarias serán notificadas por “LA DELEGACIÓN” a “EL MUNICIPIO”.
70 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
CAPÍTULO VII. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT
DÉCIMA CUARTA. “EL MUNICIPIO” se compromete que cuando funja como instancia ejecutora del
Programa Hábitat actualizará durante los primeros cinco (5) días hábiles del mes la información registrada en
el Sistema de información sobre los avances físicos y financieros de todos los proyectos apoyados por el
Programa Hábitat. En caso de que “LA DELEGACIÓN” detecte información faltante, notificará por escrito a
la(s) instancia(s) ejecutora(s) dentro de un plazo no mayor a cinco (5) días naturales; las instancias ejecutoras
deberán presentar la información y documentación faltante en un plazo que no exceda de tres (3) días hábiles
contados a partir de la recepción del comunicado.
El Ejecutor, por conducto del Sistema de Información, comunicará de las obras y acciones concluidas, así
como de sus resultados físicos y financieros, a más tardar a los quince días naturales a la fecha de su
conclusión.
DÉCIMA QUINTA. “EL MUNICIPIO”, cuando funja como ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a
otorgar las facilidades necesarias a “LA SEDATU” para que ésta realice visitas de seguimiento a las obras y
acciones realizadas con subsidios federales, así como para tener acceso a equipos, materiales, información,
registros y documentos que estime pertinente conocer y que estén relacionados con la ejecución de las
mismas.
DÉCIMA SEXTA. “EL MUNICIPIO”, se compromete a atender lo señalado en los numerales 12.4.7,
artículo 39 Actas de Entrega-Recepción; 12.4.5, artículo 37 Avances Físico-Financieros; 12.4.9, artículo 41
Recursos no devengados 12.4.8 artículo 40 Cierre de Ejercicio, de “Las Reglas de Operación”, informando de
manera oportuna a “LA DELEGACIÓN” y a “EL ESTADO”, de ser el caso.
DÉCIMA SÉPTIMA. “EL MUNICIPIO” se compromete a apoyar a “LA SEDATU” en las acciones que se
lleven a cabo para la evaluación externa del Programa Hábitat conforme lo establecen “Las Reglas de
Operación” y demás normatividad aplicable.
CAPÍTULO VIII. ESTIPULACIONES FINALES
DÉCIMA OCTAVA. “LA SEDATU” en cualquier momento podrá rescindir el presente instrumento jurídico,
sin que medie resolución judicial y sin responsabilidad alguna, cuando “EL MUNICIPIO” incurra en cualquiera
de los siguientes supuestos:
a) No cumplan en tiempo y forma con los compromisos pactados en este Acuerdo de Coordinación, y lo
establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento; el
Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento; la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, “Las Reglas de Operación”,
“El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato PH-01), así como a lo dispuesto en otras
normas federales y locales aplicables.
b) Cuando se detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento al Acuerdo de
Coordinación así como del instrumento que en su caso lo modifique.
c) Apliquen los subsidios federales y/o recursos financieros a fines distintos de los pactados.
d) Cuando no se reciba oportunamente la aportación de recursos de “EL MUNICIPIO”.
e) Cuando se detecten condiciones inadecuadas de operación en obras apoyadas con recursos del
Programa Hábitat en el año en curso o en ejercicios anteriores.
f) Por falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en “Las Reglas de
Operación”, “El Anexo 1”, Acuerdo de Coordinación, así como del instrumento que en su caso lo
modifiquen.
DÉCIMA NOVENA. El presente Acuerdo de Coordinación se podrá dar por terminado de manera
anticipada por alguna de las siguientes causas:
a) De presentarse caso fortuito, entendiéndose éste por un acontecimiento de la naturaleza.
b) Por fuerza mayor, entendiéndose un hecho humanamente inevitable.
c) Por cumplimiento anticipado del objeto del presente Acuerdo de Coordinación.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71
VIGÉSIMA. El presente Acuerdo de Coordinación y sus anexos se podrán modificar de común acuerdo
por “LAS PARTES”, a través del instrumento correspondiente. Las modificaciones serán suscritas por los
siguientes servidores públicos debidamente acreditados en la fecha en que se firmen los documentos: el
Delegado Federal de “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO” correspondiente. Sólo en el caso de que “EL ESTADO”
participe con recursos financieros en el proyecto específico que se modifica, será necesario que el
instrumento sea suscrito también por el representante del mismo.
VIGÉSIMA PRIMERA. Las modificaciones a los Anexos del presente Acuerdo se informarán por escrito a
“LA UPAIS” para su debida valoración y validación. En el caso específico de las modificaciones al Anexo III,
éstas serán registradas por los ejecutores en el Sistema de Información de “LA SEDATU”.
VIGÉSIMA SEGUNDA. Una vez concluido el presente ejercicio fiscal y realizado el Cierre de Ejercicio
correspondiente, el Delegado Estatal de “LA SEDATU” elaborará y suscribirá el Acta de Hechos del Cierre del
Ejercicio Fiscal, en la que se consignará la información definitiva de lo señalado en los Anexos I, II y III del
presente Acuerdo de Coordinación. Copia de esta Acta será entregada a “EL MUNICIPIO”, y a “LA UPAIS” de
“LA SEDATU”.
VIGÉSIMA TERCERA. Para el transparente ejercicio de los recursos federales “LAS PARTES”, convienen
que en todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras sobre la
ejecución de obras y acciones materia del Programa Hábitat aquí convenido, apoyadas parcial o totalmente
con subsidios federales, deberán observar las directrices, lineamientos y normativa federal aplicable.
La publicidad, la información, la papelería y la documentación oficial relativa a las acciones realizadas
deberán identificarse con el Escudo Nacional en los términos que establece la Ley sobre el Escudo, la
Bandera y el Himno Nacionales, Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y 28 de la Ley General de Desarrollo Social e incluir la siguiente
leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos al desarrollo social”.
VIGÉSIMA CUARTA. “LAS PARTES”, manifiestan su conformidad para interpretar, en el ámbito de sus
respectivas competencias, y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento
del presente Acuerdo, así como convienen en sujetarse para todo lo no previsto en el mismo, a lo dispuesto
en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento, así como a las demás
disposiciones jurídicas aplicables.
De las controversias que surjan con motivo de la ejecución y cumplimiento del presente Acuerdo, que no
puedan ser resueltas de común acuerdo conocerá la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los términos
del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
VIGÉSIMA QUINTA. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL ACUERDO. Para efectos del
cumplimiento de las obligaciones derivadas de este Instrumento Legal, “LAS PARTES” designan como sus
representantes a las siguientes personas:
Por parte de “LA SEDATU”, al Mtro. Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez, Subsecretario de Desarrollo
Urbano y Vivienda y al Lic. Omar Conde Contreras, Delegado de “LA SEDATU” en Guanajuato.
Por parte de “EL MUNICIPIO” al Lic. Mauricio Trejo Pureco, presidente municipal de San Miguel de
Allende.
VIGÉSIMA SEXTA. Este Acuerdo de Coordinación y sus Anexos I, II y III surten sus efectos a partir de la
fecha de su firma y hasta el treinta y uno de diciembre del año dos mil quince. El presente Acuerdo de
Coordinación deberá publicarse, conforme lo establece el artículo 36 de la Ley de Planeación, en el Diario
Oficial de la Federación y en el órgano oficial de difusión del gobierno de la entidad federativa, con el
propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre la Federación y el Estado de
Guanajuato.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente
Acuerdo de Coordinación en 5 ejemplares, en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del
mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda,
Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.-
Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de San Miguel de Allende, Gto., Mauricio Trejo Pureco.-
Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento Municipal, Ramón Gerardo Medellín Aguirre.- Rúbrica.
72 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Anexo I
“Ciudades y Zonas de Actuación Seleccionadas”
“LAS PARTES” acuerdan que los recursos federales y locales del Programa Hábitat, Vertientes General e
Intervenciones Preventivas, se ejercerán en las siguientes ciudades o zonas metropolitanas, consideradas
como zonas de actuación:
Ciudad o Zona Metropolitana Municipio Clave de las Zonas de Actuación
San Miguel de Allende San Miguel de Allende 11003101, 11003102, 11003103 y
11003104
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo
en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la
SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.-
El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente
Municipal de San Miguel de Allende, Gto., Mauricio Trejo Pureco.- Rúbrica.- El Secretario del H.
Ayuntamiento Municipal, Ramón Gerardo Medellín Aguirre.- Rúbrica.
Anexo II
“Subsidios Federales Autorizados”
“LAS PARTES” acuerdan que “LA SEDATU” destinará recursos federales del Programa Hábitat al
Municipio de San Miguel de Allende perteneciente al Estado de Guanajuato, subsidios federales
por la cantidad de $5’618,939.00 (Cinco millones seiscientos dieciocho mil novecientos treinta y nueve pesos
00/100 M.N.), que se distribuirán como sigue:
Municipio Vertiente General Vertiente
Intervenciones
Preventivas
Total
San Miguel de Allende $5’618,939.00 $0.00 $5’618,939.00
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo
en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la
SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.-
El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente
Municipal de San Miguel de Allende, Gto., Mauricio Trejo Pureco.- Rúbrica.- El Secretario del H.
Ayuntamiento Municipal, Ramón Gerardo Medellín Aguirre.- Rúbrica.
Anexo III
“Aportaciones de Recursos Financieros Locales”
“LAS PARTES” acuerdan que “EL MUNICIPIO” aportará al Programa Hábitat recursos financieros por la
cantidad de $4’597,314.00 (Cuatro millones quinientos noventa y siete mil trescientos catorce pesos 00/100
M.N.), que se distribuirán como sigue:
Municipio
Recursos aportados por
“EL ESTADO”
Recursos aportados por
“EL MUNICIPIO”
Total
Vertiente
General
Vertiente
Intervenciones
Preventivas
Vertiente
General
Vertiente
Intervenciones
Preventivas
Vertiente
General
Vertiente
Intervenciones
Preventivas
San Miguel de Allende $0.00 $0.00 $4’597,314.00 $0.00 $4’597,314.00 $0.00
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo
en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la
SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.-
El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente
Municipal de San Miguel de Allende, Gto., Mauricio Trejo Pureco.- Rúbrica.- El Secretario del H.
Ayuntamiento Municipal, Ramón Gerardo Medellín Aguirre.- Rúbrica.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 73
PODER JUDICIAL
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
CONVOCATORIA al trigésimo segundo concurso interno de oposición para la designación de Magistrados
de Circuito.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Consejo de la Judicatura
Federal.- Secretaría Ejecutiva del Pleno.
CONVOCATORIA AL TRIGÉSIMO SEGUNDO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN DE
MAGISTRADOS DE CIRCUITO.
En sesión ordinaria de veinticuatro de junio de dos mil quince, el Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal aprobó el Acuerdo General 36/2015, que establece el procedimiento y lineamientos generales
para acceder al cargo de magistrado de Circuito, mediante concursos internos de oposición, fundamento de
esta convocatoria.
El Consejo de la Judicatura Federal, como órgano constitucional de administración para los órganos
jurisdiccionales federales, tiene a su cargo la selección de jueces de Distrito y magistrados de Circuito de
conformidad con las disposiciones legales y los procesos correspondientes.
Los cambios legislativos en materia federal, en los juicios de amparo, telecomunicaciones y competencia
económica, interés jurídico y legítimo, control difuso y convencionalidad como mecanismo de control
constitucional, así como los procesos civiles, mercantiles de oralidad y penales acusatorios, generan
adecuaciones que provocan movimientos en los órganos jurisdiccionales federales, de ahí que se genera la
necesidad de emitir esta convocatoria para responder a las necesidades sociales que con motivo de esa
evolución normativa y su desenvolvimiento dentro del mundo globalizado del que somos parte, se presente.
El artículo 113 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, establece que las designaciones en
las categorías de magistrado de Circuito y juez de Distrito, deberán ser cubiertas mediante concurso interno
de oposición en la proporción que fije el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal; así como que para la
plaza de magistrados de Circuito, únicamente podrán participar los jueces de Distrito y los magistrados de
Sala Regional del Tribunal Electoral.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por disposición constitucional es la máxima
autoridad jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación. Se integra
por una sala superior y salas regionales a cargo de magistrados electorales, quienes durante su desempeño
están sujetos a evaluaciones periódicas, e inmersos en la labor jurisdiccional; por tanto saben el trabajo que
se desarrolla en órganos colegiados.
Ahora bien, en este caso el cuestionario a que se refiere el artículo 114, fracción II, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación versa sobre materias que se relacionan con las funciones del cargo al que se
aspira, que en el caso de esta convocatoria es el de magistrado de Circuito.
Se establece que la primera etapa, que es el examen de reactivos, se integre de 20 (veinte)
preguntas-tema, de conformidad con el Acuerdo General que rige esta convocatoria. Cada pregunta con un
valor de 5 puntos.
En la segunda etapa, primera fase, que consiste en el examen práctico, se toma en consideración que
una de las principales labores de los magistrados de Circuito, incluye la elaboración y presentación de
dictámenes de las resoluciones sometidas a su consideración, pero el procedimiento que lleva finalmente a la
elaboración de la decisión que será engrosada implica el reparto del mismo entre sus pares y el intercambio
de argumentos jurídicos durante una sesión pública en la que finalmente se genera una solución de un cuerpo
colegiado que da lugar a la decisión que se engrosa y suscriben los magistrados de Circuito, aun con
votos disidentes.
Así, en esta convocatoria se estima que el proceso de decisión no consiste exclusivamente en la
redacción de sentencias sino implica analizar los argumentos de sus homólogos integrantes, con la misma
dedicación que los propios; por lo tanto, el estudio de éstos requiere el mismo esfuerzo que la elaboración de
los que ellos presentan.
Es importante conocer la forma en que un concursante analiza los proyectos que se someten a su
consideración para después verter en sesión pública los argumentos que sostienen su punto de vista sobre la
decisión que se deba tomar en el caso concreto.
De ahí que, en esta convocatoria, se determine que la primera fase de la segunda etapa de los concursos
consista en la elaboración de un dictamen respecto de una sentencia.
Para tal efecto, los concursantes analizarán el contenido de la resolución y deberán destacar el
planteamiento del problema jurídico a resolver; efectuarán un análisis de las partes que la integran, como son:
el proemio; vistos; resultandos; considerandos y puntos resolutivos; asimismo formularán la conclusión
respectiva, en la que deberán expresar los razonamientos lógicos jurídicos mediante las argumentaciones que
consideren pertinentes, e incluirán, de ser el caso, la fundamentación y motivación, así como la invocación
de las tesis y/o jurisprudencias que estimen aplicables.
74 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
La segunda fase de la segunda etapa, el examen oral, versará sobre la materia que elija, y entre las
preguntas y respuestas de temas y subtemas que se incluirán, de ser posible, los argumentos en que sustentó
su dictamen materia del caso práctico, entre otros aspectos.
Por lo que hace al proceso de inscripción, como en otras convocatorias continúa con el formato
simplificado desde la página web del Instituto www.ijf.cjf.gob.mx mediante el uso de la firma electrónica
expedida por la Unidad para el Control de Certificación de Firmas del Poder Judicial de la Federación.
Sistema con el que se privilegian los medios electrónicos de comunicación, se ahorran recursos humanos
y materiales, se obtienen diversas estadísticas, entre otros beneficios.
En este orden, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 17, 94, párrafo segundo, 97 y 100, párrafos primero, séptimo y octavo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, 68, 81, fracción II, 105, 108, 112, 113, 114, 116 y 117, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, y en el Acuerdo General 36/2015 del propio Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, que establece el procedimiento y lineamientos generales para acceder al cargo de
magistrado de Circuito, mediante concursos internos de oposición, emite la siguiente:
CONVOCATORIA
PRIMERO. Tipo de concurso, categoría y número de plazas. El concurso interno de oposición a que
esta convocatoria se refiere, tendrán verificativo en la Ciudad de México, Distrito Federal, para cubrir
10 (diez) plazas de magistrado de Circuito, conforme a las posibilidades presupuestales del Consejo de la
Judicatura Federal.
Esta convocatoria rige 1 (un) concurso, que tendrá su Comité Técnico y su Jurado.
SEGUNDO. Promedio de Evaluación del examen de la primera etapa del Concurso. La calificación
que se requiere será de 85 (ochenta y cinco) puntos como mínimo para continuar y pasar a la segunda
etapa del concurso.
TERCERO. Parámetros de Evaluación Final. Los parámetros para la evaluación final de los
concursantes serán los siguientes:
I. Hasta 45 puntos la calificación obtenida en el caso práctico;
II. Hasta 45 puntos la que se obtenga en el examen oral; y,
III. Hasta 10 puntos los factores de evaluación judicial.
CUARTO. Participantes y requisitos que deben reunir. En el concurso participarán los magistrados de
salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que al día de la designación
de magistrado de Circuito, reúnan los siguientes requisitos:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento;
2. No tener otra nacionalidad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;
3. Ser mayor de treinta y cinco años;
4. Gozar de buena reputación;
5. No haber sido condenado por delito intencional con sanción privativa de libertad mayor de un año; y
6. Tener título de licenciado en derecho y cédula profesional expedidos legalmente, así como práctica
profesional de cuando menos cinco años.
QUINTO. Categorías a las que se dirigen. Se dirige a las personas que ocupen el cargo de magistrado
de Sala Regional del Tribunal Electoral, en funciones.
Podrán participar en el concurso de oposición interno los magistrados de las Salas Regionales del
Tribunal Electoral que cumplan con el perfil que prevé el artículo 2 del Acuerdo General 36/2015.
En términos de los artículos 106 y 113 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, podrán
participar los magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral con una temporalidad en ese
cargo de cuando menos dos años, seis meses al día en que el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal
apruebe la designación de los vencedores, fecha señalada en el calendario contenido en el punto
Decimosexto de esta convocatoria.
SEXTO. Temario sobre el que versará el cuestionario escrito y el examen oral. Será consultable en
su oportunidad en la página web del Instituto de la Judicatura Federal www.ijf.cjf.gob.mx y comprenderá la
legislación sustantiva y adjetiva correspondiente, los principios constitucionales, tratados internacionales
aplicables y, la jurisprudencia obligatoria del Poder Judicial de la Federación y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos sobre el tema.
El cuestionario será en el formato de “preguntas tema” elaborados de manera clara, con una redacción y
estructura idónea, de tal forma que la respuesta que genere sea comprensible e implique la aplicación de la
legislación o de un criterio jurídico obligatorio sin que intervenga la memorización de textos legales.
Las preguntas se mantendrán en sigilo bajo la más estricta responsabilidad del Instituto.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 75
SÉPTIMO. Lugar, plazo y documentos necesarios para la inscripción. Durante las fechas que
comprenderán el inicio y fin del plazo para que los aspirantes al concurso ingresen a la página web del
Instituto de la Judicatura www.ijf.cjf.gob.mx, accederán al módulo de inscripción, únicamente, mediante el uso
de la firma digital emitida por la Unidad para el Control de Certificación de Firmas del Poder Judicial de la
Federación; llenarán el formato de inscripción con los datos que ahí se señalan; al registrar su solicitud en la
propia página, automáticamente será requerida a la Coordinación General de Recursos Humanos y Enlace
Administrativo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la constancia de los siguientes
documentos que obran en el expediente personal de cada concursante: acta de nacimiento, cédula
profesional, título profesional y nombramiento. En caso de que faltare alguno de estos, por tratarse de
magistrados de Sala Regional del Tribunal Electoral en ejercicio de la función, la autoridad que expidió la
constancia requerirá a aquellos los documentos faltantes sólo para integrar el expediente y lo comunicará
durante el desarrollo del concurso al Instituto de la Judicatura Federal. Asimismo, la Coordinación General de
Recursos Humanos y Enlace Administrativo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, deberá
remitir las constancias de antigüedad; en su caso la relación detallada de los estudios realizados, y las
constancias que acrediten dichos estudios y con reconocimiento oficial.
Los documentos que deberán anexar electrónicamente los aspirantes durante el periodo de inscripción, si
así corresponde, son:
a. El formato de solicitud de inscripción debidamente requisitado, en el que cada concursante señalará la
materia en la que tiene mayor experiencia profesional.
b. De ser el caso, los documentos a que se refiere el punto Decimoséptimo de la presente convocatoria.
Corresponderá al Instituto verificar que las solicitudes contengan todos los datos necesarios y que esté
acompañada de los respectivos documentos.
En caso de que el concursante no se encuentre conforme con las constancias que obran en su
expediente, tendrá un plazo de seis días contados a partir de la conclusión de su inscripción, para anexar de
manera electrónica a su expediente en formato PDF y con el uso de su firma electrónica, los documentos
personales faltantes.
El Instituto de la Judicatura Federal, dentro de los nueve días siguientes a la conclusión del plazo de
inscripción, una vez que cuente con las constancias respectivas así como las aclaraciones pertinentes,
elaborará un proyecto de lista de los aspirantes que cumplan los requisitos para ser aceptados a participar en
el concurso, con excepción de lo dispuesto en la parte final del primer párrafo de este punto.
Esa lista se enviará a la Comisión de Carrera Judicial, para su conocimiento y análisis; hecho lo anterior,
se remitirá al Pleno para su aprobación y publicación.
OCTAVO. Facultad de revisar y verificar la autenticidad de la documentación. El Consejo
de la Judicatura Federal, tendrá la facultad de verificar en todo momento la información que los
aspirantes proporcionan.
NOVENO. Abstención de los participantes a realizar gestiones. Publicada la presente convocatoria y
durante el desarrollo del concurso, los participantes deberán abstenerse de realizar trámites, compromisos,
entrevistas, acuerdos o gestiones personales ante los integrantes del Pleno del Consejo, del Instituto de la
Judicatura, del Comité Técnico o del Jurado integrado, en términos del artículo 117 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación.
DÉCIMO. Observaciones y objeciones. De conformidad con el artículo 35 del Acuerdo General 36/2015
del Pleno del Consejo, dentro del plazo de cinco días hábiles siguientes al en que se publique en el Diario
Oficial de la Federación, la lista de los concursantes que pasan a la segunda etapa, cualquier persona podrá
presentar ante el Instituto de la Judicatura Federal, por escrito y de manera respetuosa, las observaciones u
objeciones respecto de los participantes incluidos, y acompañar, en su caso, los documentos que sustenten
o corroboren sus afirmaciones.
Con los escritos de observaciones u objeciones, que por su naturaleza tendrán un trato confidencial, se
dará cuenta a la Comisión de Carrera Judicial, que los someterá a consideración del Pleno del Consejo a fin
de que se determine lo conducente.
DECIMOPRIMERO. De los concursantes que pasan a la Segunda Etapa. De conformidad con lo
dispuesto en la fracción II del artículo 114 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación
con el artículo 8 del propio Acuerdo General 36/2015, pasan a la segunda etapa de cada concurso,
quienes obtengan las más altas calificaciones aprobatorias, que no podrán ser menores a 85 (ochenta
y cinco) puntos.
DECIMOSEGUNDO. De la incorporación de constancias adicionales al expediente del concursante.
Durante el periodo de inscripción y hasta un día antes de la fecha que se establezca para la aplicación del
cuestionario, el participante podrá anexar a su expediente electrónico en un archivo y en formato PDF, las
constancias de los estudios que en el ámbito jurídico realizó y que por no contar con ellas en tiempo le fue
imposible incorporarlas.
No se admitirá la presentación de solicitudes o documentos enviados por mensajería pública o privada.
Dentro de la página web del Instituto de la Judicatura Federal www.ijf.cjf.gob.mx, los interesados podrán
acceder al manual del usuario que los guiará para llenar el formato.
76 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
DECIMOTERCERO. Forma de publicación de las listas de los aspirantes aceptados al concurso
para participar en la primera etapa. El Instituto de la Judicatura, elaborará una lista de aquellos aspirantes
que considere deben ser aceptados a participar en la primera etapa y la enviará a la Comisión de Carrera
Judicial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Acuerdo General 36/2015.
La Comisión de Carrera Judicial, previo análisis remitirá la lista al Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal para su aprobación.
Las listas de los aspirantes admitidos será publicada el viernes 4 de diciembre de 2015, por una sola vez,
para efectos de notificación, en el Diario Oficial de la Federación, y para mayor difusión en el diario de
circulación nacional que sirve de medio de publicación de la convocatoria así como en la página web
del Instituto.
DECIMOCUARTO. Documentos de identificación de los aspirantes. Durante las etapas del concurso,
los aspirantes podrán identificarse con alguno de los siguientes documentos vigentes y en original: credencial
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (resellada y firmada), credencial para votar con
fotografía, pasaporte o cédula profesional.
DECIMOQUINTO. Etapas del concurso, formas de evaluación y designación de vencedores. Se
llevarán de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo General 36/2015 del Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, que establece el procedimiento y lineamientos generales para acceder al cargo de
magistrado de Circuito, mediante concursos internos de oposición.
Respecto de los participantes que pasen a la segunda etapa, de oficio el Instituto integrará un expediente
con las constancias y documentos que en la inscripción se incorporaron; los cuales contarán con sello y
rúbrica y deberán remitirse a la Comisión de Carrera Judicial de manera inmediata, que a su vez los entregará
a la Secretaría Ejecutiva de Carrera Judicial y Creación de Nuevos Órganos, para que concentre los datos
y elementos necesarios para integrar los factores de evaluación judicial de cada participante, que evaluará
el Jurado.
DECIMOSEXTO. Calendario.
ACTIVIDAD FECHA
Inscripción Lunes 9 al viernes 13 de noviembre de 2015
1ra. Etapa:
Solución del Cuestionario Lunes 4 de enero de 2016
2da. Etapa, fase 1:
Solución del Caso Práctico Lunes 18 de enero de 2016
Entrega del concentrado de datos y elementos que
integran los Factores de Evaluación Judicial.
Lunes 18 de enero de 2016
2da. Etapa, fase 2:
Examen Oral Lunes 8 a viernes 12 de febrero de 2016
Pleno sesiona la lista y aprueba la designación de
los vencedores
Miércoles 24 de febrero de 2016
Publicación de la lista de vencedores en el Diario
Oficial de la Federación
Viernes 26 de febrero de 2016
Este calendario se podrá modificar únicamente por caso fortuito o de fuerza mayor, y se determinarán las
causas que así lo justifiquen, dando aviso en forma personal y a través del correo electrónico que cada
participante señaló al inscribirse.
DECIMOSÉPTIMO. De los requerimientos por parte de los participantes. Para el caso de que un
participante en cualquiera de las etapas a que se refiere la presente convocatoria con motivo de una debilidad
y/o discapacidad física, requiera de material especializado para realizar los exámenes correspondientes, el
Instituto de la Judicatura Federal informará a la Secretaría Ejecutiva de Carrera Judicial y Creación de Nuevos
Órganos, para que dé cuenta a la Comisión de Carrera Judicial y aquél realice las gestiones conducentes a fin
de que se le proporcionen al participante como medida de nivelación, las herramientas y/o lugares necesarios
para el desarrollo de las evaluaciones que corresponda.
El participante a través de la página web del Instituto de la Judicatura mediante documento firmado y en
formato PDF, expondrá la circunstancia particular del padecimiento con los anexos que lo acrediten así como
los requerimientos que le son indispensables para elaborar su examen.
En el caso concreto, el examen se videograbará ya que servirá de prueba para el caso de impugnación.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 77
DECIMOCTAVO. De los lineamientos a seguir en los exámenes de la presente convocatoria:
Primera Etapa. Solución de un cuestionario escrito.
1. Los participantes dispondrán de hasta cinco horas para responder el cuestionario correspondiente.
2. El día y hora señalados en esta convocatoria, los participantes admitidos al concurso se presentarán en
la sede del Instituto para la solución del cuestionario escrito.
3. En la fecha y lugar señalados para resolver el cuestionario de preguntas-tema, después de que los
participantes se registren e identifiquen y una vez en el lugar que se les asigne, el Comité Técnico lo
conformará al seleccionar de manera aleatoria las (20) veinte preguntas-tema. De esta actuación se levantará
acta debidamente circunstanciada.
4. La solución del cuestionario escrito se sujetará a las reglas siguientes:
a. Al inicio del examen se entregará a cada participante, al momento de su registro, un talón que contenga
un código de barras, con un espacio en el que el sustentante deberá asentar su nombre completo. El sobre
con el talón se depositará por cada uno de los participantes en una urna transparente, la cual deberá ser
debidamente cerrada y sellada por personal del Instituto y bajo resguardo de su Director General.
b. El código de barras será la única identificación que debe aparecer en la hoja de respuestas, que serán
calificadas en una escala de 0 a 100 puntos; en el entendido de que cada pregunta tendrá un valor máximo
de 5 puntos.
5. El Instituto al recibir de cada participante las hojas de respuestas las compilará y remitirá al Comité
Técnico respectivo a fin de que analice y califique cada uno de los exámenes. Posteriormente, el propio
Instituto elaborará la lista de los resultados correspondientes de los participantes que pasan a la segunda
etapa y la enviará a la Comisión de Carrera Judicial, que la remitirá al Pleno para su aprobación y orden de
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
6. El puntaje que se obtenga en la primera etapa da derecho, en caso de ser aprobatorio a partir de
85 (ochenta y cinco) puntos o más, a pasar a la segunda etapa.
Segunda Etapa. Caso práctico.
1. La selección del ejercicio del caso práctico aplicable en el concurso, consistirá en la formulación de un
dictamen sobre un proyecto de resolución de juicios o recursos competencia de un Tribunal Colegiado de
Circuito en la materia que indicó el concursante en su inscripción tener mayor conocimiento.
Para tales efectos, la Comisión de Carrera Judicial, requerirá a los Tribunales Colegiados de Circuito, la
remisión de sentencias de amparo directo y amparo en revisión en todas las materias.
El Comité Técnico del concurso deberá:
Realizar un análisis y revisión de los expedientes que le proporcione el Instituto y que fueron previamente
clasificados.
Seleccionar los expedientes para el ejercicio práctico a resolver, según corresponda, considerando las
plazas concursadas; además establecerá el material de consulta que requieren los participantes para
la realización del dictamen sobre el proyecto de resolución.
Los expedientes que no fueren seleccionados serán devueltos al Instituto, que podrá conservarlos para
fines académicos.
Con la finalidad de preservar la confidencialidad, una vez seleccionados los expedientes, el Comité
Técnico supervisará la reproducción indispensable para la resolución del ejercicio del caso práctico.
En la fecha de sustentación del ejercicio del caso práctico, el Instituto entregará a cada participante las
constancias de los expedientes que seleccionó el Comité Técnico, así como un sobre con un talón con código
de barras y un espacio en el que el sustentante deberá asentar su nombre completo, además de un disco
compacto, las hojas del examen y el número de etiquetas necesarias para identificar cada una, con el mismo
código de barras del talón de identificación. El sobre que contiene el talón será depositado por cada uno de
los participantes en una urna transparente, la cual deberá ser debidamente cerrada y sellada por personal
del Instituto y bajo resguardo de su Director General.
Una vez que el sustentante concluya la elaboración del dictamen de la resolución deberá adherir una de
las etiquetas en el disquete en el que guardó su proyecto.
Las demás etiquetas correspondientes a cada una de las hojas del proyecto de dictamen del participante,
serán adheridas por éste y el personal del Instituto en la impresión en el momento de la entrega.
El Instituto remitirá a los integrantes del Comité Técnico, en forma estrictamente confidencial, copia del
dictamen de la resolución elaborado por los participantes y conservará los originales bajo su más estricta
responsabilidad.
El dictamen de la solución del caso práctico, según corresponda, se elaborará conforme a las
siguientes reglas:
No podrá asentarse en ninguna de sus partes, ni en el documento que contenga el caso, el nombre del
concursante, firma o rúbrica, ni ningún otro dato o seña que lo identifique.
78 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
El Instituto se encargará de prestar las facilidades materiales y de consulta para el examen, destinará una
mesa con espacio suficiente para que el concursante pueda desplegar el material de consulta y el uso
de la computadora que se le asigne; asimismo, debe tener acceso electrónico e impreso a leyes, códigos
y jurisprudencias.
El aspirante podrá llevar consigo las leyes y códigos no comentados, que considere necesarios.
Se proporcionará al concursante que lo solicite, el auxilio de personal de apoyo mecanográfico.
Se otorgará a los aspirantes un máximo de cinco horas para la elaboración del dictamen.
En el dictamen de la resolución, el concursante deberá destacar el planteamiento del problema jurídico a
resolver, y efectuar un análisis de las partes integrantes de la resolución materia de etapa, como son: el
proemio; vistos; resultandos; considerandos y puntos resolutivos; y formular la conclusión respectiva, en la
que deberá expresar los razonamientos lógicos jurídicos mediante las argumentaciones que considere
pertinentes, e incluirán de ser el caso, la fundamentación y motivación, así como la invocación de las tesis y/o
jurisprudencias que estime aplicables.
Se precisa que el dictamen no consiste en la elaboración de una nueva resolución, sino el análisis y
opinión concreta de cada de los puntos referidos en el párrafo anterior.
El Comité Técnico elaborará los formatos o boletas de evaluación y el dictamen individual para calificar
esta etapa, para lo cual atenderá a las características técnicas respectivas, los cuales someterá a
consideración de la Comisión de Carrera Judicial para su aprobación.
La Comisión de Carrera Judicial proporcionará a cada uno de los integrantes del Comité Técnico los
formatos y dictamen, que deberán contener sólo el código de barras del participante.
La evaluación de esta etapa estará a cargo del Comité Técnico, cuyos integrantes la determinarán en
forma personalísima, en el dictamen de la evaluación asentarán las razones y motivos de la calificación que
en lo particular asignen a cada concursante, y en el acta que al efecto levanten, indicarán la calificación final
que será el promedio de las evaluaciones que cada uno de sus miembros asignó al participante.
A. Para fijar la puntuación del caso práctico, el Comité Técnico tomará en consideración, entre otros, los
siguientes aspectos:
a. La comprensión de los problemas jurídicos a resolver;
b. La claridad e ilación en la exposición escrita del dictamen de la resolución;
c. La congruencia entre los planteamientos del dictamen;
d. La fundamentación y motivación de las consideraciones que sustenten las conclusiones del dictamen,
derivadas de la interpretación y aplicación del marco jurídico que guarde relación con los problemas
planteados; y
e. El conocimiento, cita y comprensión de la jurisprudencia que pueda ser aplicable a los problemas
jurídicos cuyo estudio se aborde.
B. El Comité Técnico deberá evaluar el proyecto de dictamen de cada resolución formulado por los
participantes, en los términos siguientes:
a. Una vez asignadas las calificaciones de manera individual, el Comité Técnico determinará la calificación
definitiva que será la que resulte de promediar las que individualmente otorgaron cada uno de sus miembros
al caso práctico.
b. La calificación así obtenida se hará constar en el formato de evaluación conjunto.
De la evaluación practicada se levantará acta circunstanciada en forma de lista, la que contendrá la
calificación definitiva otorgada al proyecto de dictamen de la resolución que formularon los participantes,
la cual estará firmada por los integrantes del Comité Técnico. A dicha acta se adjuntarán las calificaciones
individuales asentadas en el formato de evaluación y los dictámenes correspondientes.
El acta y sus anexos serán depositados en sobre cerrado, sellado y firmado por los miembros del Comité
Técnico y remitidos para su resguardo al Presidente de la Comisión. En ningún caso los integrantes del
Comité Técnico, podrán solicitar se les proporcione información respecto de la identidad de los concursantes y
su vinculación con alguno de los proyectos de resolución calificados.
Examen oral.
1. El examen será público, video grabado para que obre constancia de los términos de su realización, y se
practicará en presencia de los tres integrantes del Jurado designado por el Pleno.
2. Los impedimentos establecidos en el artículo 146 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, les serán aplicables a los miembros del Jurado, los cuales serán calificados por los integrantes
diversos a aquél que lo haga valer, asentándolo en el acta correspondiente al examen oral. De ser legal el
impedimento que se propone, el suplente entrará en funciones; de no encontrarse presente, podrá
diferirse el examen oral en que se produzca el impedimento, notificando en ese instante la nueva fecha y
hora al participante.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 79
3. El Jurado realizará el examen oral con base en las tarjetas que contengan los temas y subtemas
jurídicos específicos relacionados con el cargo de magistrado de Circuito que se concursa; las que se
colocarán previo al inicio de la jornada de examinación correspondiente, en urnas transparentes, una por cada
materia. Las conclusiones que se hicieron en el dictamen que elaboró el concursante en el examen práctico,
serán tomadas en consideración por el Jurado para formular las preguntas y repreguntas que considere
necesarias, así como las relacionadas con el temario que se publicó en el portal en Internet del Instituto, con
la legislación nacional; la jurisprudencia de la Corte, así como de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos; los tratados e instrumentos internacionales relacionados con derechos humanos y, en general, con
todas aquellas cuestiones vinculadas con la función de magistrado de Circuito, con la materia sobre la que el
sustentante mencionó tener mayor experiencia y el dictamen que realizó respecto del proyecto que pusieron a
su consideración en el examen práctico.
4. El examen oral se realizará de la manera siguiente:
a. Los participantes se presentarán en el lugar, fecha y hora indicada en el calendario, y se identificarán
para que comparezcan ante el Jurado a realizar el examen oral;
b. Los integrantes del Jurado recibirán a cada participante en orden alfabético;
c. El sustentante obtendrá por insaculación el tema que debe exponer;
d. Durante 15 (quince) minutos como máximo, expondrá el tema y subtemas que le correspondan; y
e. Una vez concluida la exposición del participante, cada integrante del Jurado formulará al sustentante las
preguntas y repreguntas, en el orden que asigne su Presidente. También se le podrá cuestionar al sustentante
sobre las conclusiones de su dictamen del caso práctico.
5. Al finalizar el examen oral, los integrantes del Jurado procederán a deliberar y realizarán la evaluación
correspondiente, en la que tomarán en cuenta el desarrollo del tema, la congruencia en la argumentación y el
acierto en las respuestas.
6. Cada integrante del Jurado asentará en la boleta de evaluación del examen oral de cada participante la
calificación que le asignen, se expondrán brevemente las razones y motivos que se tomaron en cuenta para
otorgarle la calificación.
7. Una vez que el Jurado otorgue la calificación del examen oral, entregará al participante una boleta que
contendrá la puntuación respectiva, con la firma autógrafa del presidente del Jurado.
8. Al concluir la celebración de los exámenes orales, los integrantes del Jurado levantarán acta
circunstanciada en forma de lista, en la que harán constar la calificación asignada a cada participante en el
examen oral, la cual se obtendrá del promedio de la calificación otorgada por cada miembro del Jurado.
A dicha acta se adjuntarán las boletas individuales de evaluación.
DECIMONOVENO. Factores de Evaluación Judicial. La valoración de los factores de evaluación judicial
a que se refiere el artículo 114, fracción III, párrafo segundo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, el Jurado la tomará en cuenta y consistirán en la antigüedad en el Poder Judicial de la
Federación, los cargos ocupados en las distintas categorías de la carrera judicial, el desempeño, el grado
académico y los cursos de actualización y especialización que acreditó; los que se medirán en una escala de
0 a 100 puntos y podrá alcanzar como máximo 10 (diez) puntos de la calificación final, conforme a los
siguientes parámetros:
I. La antigüedad en el Poder Judicial de la Federación, un punto por cada año de servicio, sin exceder el
máximo de 15 (quince) puntos.
II. La carrera judicial será valorada por cada año de servicio en las categorías establecidas en las
fracciones II a X del artículo 110 de la Ley, conforme a lo siguiente:
Actuario 0.5 puntos
Secretario de juzgado 1 puntos
Secretario de Tribunal de Circuito o Secretario de Estudio y
Cuenta de las Salas Regionales del Tribunal Electoral;
Subsecretario de Acuerdos de Sala de la Corte; Secretario de
Acuerdos de Sala de la Corte
2 puntos
Secretario de Estudio y Cuenta en cualquier modalidad, e
Instructores de la Sala Superior del Tribunal Electoral;
Subsecretario General de Acuerdos de la Corte o de la Sala
Superior del Tribunal Electoral;
3 puntos
Secretario General de Acuerdos de la Corte o de la Sala
Superior del Tribunal Electoral
3 puntos
Magistrado de Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación.
12 puntos
80 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
En el caso de las fracciones I y II del presente punto, los meses y días que acredite un participante se
valorarán en forma íntegra y proporcional a la puntuación que corresponda al año de servicio, o mes, según
se trate. Los años calendario se considerarán en términos del artículo 292 del Código Federal de
Procedimientos Civiles.
La puntuación será acumulativa y no podrá exceder de 30 (treinta) puntos.
III. El grado académico, se valorará únicamente, conforme a lo siguiente:
Doctorado con cédula o acta de examen aprobatoria 5 puntos
Maestría con cédula o acta de examen aprobatoria 3 puntos
Especialidad con cédula 2 puntos
La puntuación anterior será acumulativa y no podrá exceder de 10 (diez) puntos.
IV. Para evaluar la actualización y la capacitación de cada participante, se entenderá por curso la actividad
académica sistematizada de índole jurídica, que tiene como objeto adquirir los conocimientos y habilidades en
torno a un tema, durante un periodo predeterminado y a través de diversas estrategias pedagógicas
desarrolladas por algún docente, catedrático o experto, o varios de ellos.
En términos de la Ley, deberán considerarse los cursos impartidos por el Instituto, la Corte o el Centro de
Capacitación Judicial Electoral, y los acreditados en diversa institución educativa que se vinculen
exclusivamente con el ámbito jurídico, así como las constancias que acrediten los estudios y que cuenten con
reconocimiento de validez oficial. Los estudios que se realicen en el extranjero se reconocerán siempre y
cuando estén revalidados ante las instancias correspondientes o promovidos por el propio Consejo.
La evaluación se realizará en la forma siguiente:
a) Especialidad en Administración de Justicia en Juzgados
de Distrito impartida por el Instituto
5 puntos
b) Curso de certificación, de Especialización Judicial, Básico de
Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial
de la Federación, así como la Especialidad en Secretaría de
Juzgado de Distrito o Tribunal de Circuito, o cursos
equiparables en el Centro de Capacitación
4 puntos
c) Cursos de preparación y capacitación en las distintas
categorías de la carrera judicial impartidos por el Instituto
2 puntos
d) Cursos de actualización o capacitación impartidos por el
Instituto en materia de amparo, penal, constitucional y/o
Derechos Humanos, en los tres años anteriores a la fecha de
publicación de la convocatoria respectiva
2 puntos
e) Cursos especiales, diplomados y seminarios impartidos por
el Instituto, la Corte o Centro de Capacitación Judicial Electoral,
en materia de amparo, penal, constitucional y/o Derechos
Humanos, en los tres años anteriores a la fecha de publicación
de la convocatoria respectiva
2 puntos
f) Diplomados, Especialidades sin cédula, Seminarios en
materia de amparo, penal, constitucional y/o Derechos
Humanos con duración mínima de siete horas impartidos por
diversas instituciones educativas en los tres años anteriores a
la fecha de publicación de la convocatoria respectiva
1 punto
g) Cursos de actualización o capacitación impartidos por
diversa institución educativa, el Instituto, la Corte o Centro de
Capacitación Judicial Electoral en materias de amparo, penal,
constitucional y/o Derechos Humanos, en los tres años
anteriores a la fecha de publicación de la convocatoria
respectiva
0.5 puntos
La puntuación anterior será acumulativa y no podrá exceder de 10 (diez) puntos.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 81
V. El desempeño de la función de magistrado de Sala Regional se valorará conforme a lo siguiente:
a) Funcionamiento jurisdiccional De 1 a 15 puntos
b) Productividad en el año estadístico
anterior a la fecha del examen
De 1 a 10 puntos
c) Funcionamiento Laboral De 1 a 5 puntos
d) Funcionamiento Administrativo De 1 a 5 puntos
La puntuación otorgada en esta fracción será acumulativa y no podrá exceder de 35 (treinta y cinco)
puntos.
Para tal efecto, se tomarán en cuenta los resultados de las visitas practicadas por la Visitaduría Judicial
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
VIGÉSIMO. Declaración de vencedores. En términos del artículo 56 del Acuerdo General 36/2015, para
la declaración de vencedores se considerará sólo a los participantes que obtengan una calificación final, igual
o mayor a (80) ochenta puntos.
Si al finalizar las etapas de cada concurso el número de participantes con calificaciones de ochenta puntos
o más es igual o menor a 5 (cinco), el número de plazas sujetas a concurso se reducirá en la medida que sea
necesario para que el número de concursantes seleccionados sea mayor que el de las plazas concursadas y
así dar cumplimiento a lo que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Cuando el número de aspirantes con calificación final de 80 (ochenta) puntos o más, rebase el número de
plazas sujetas a concurso, el Jurado, con fundamento en el artículo 114, fracción II, párrafo cuarto, de la Ley,
considerará para efectos de desempate, lo siguiente:
I. Acciones afirmativas en materia de equidad; que para el caso de no actualizarse, se podrá tomar
en cuenta:
II. La antigüedad en las categorías de carrera judicial a que se refieren las fracciones II a X del artículo
110 de la Ley; y
III. Para el caso de las mujeres, se analizará la viabilidad de ser adscritas en la zona en la que se
inscribieron, sin que en su caso, esto pueda traducirse en una obligación para el propio Consejo.
VIGÉSIMOPRIMERO. Notificación de los resultados. Las listas definitivas con el resultado final se
publicará, con efectos de notificación a los interesados, en el Diario Oficial de la Federación y para su mayor
difusión en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, en los estrados de la sede central del
Instituto, en sus extensiones y en su página web, así como en el periódico de circulación nacional en el que se
publique la presente convocatoria.
VIGÉSIMOSEGUNDO. Nombramiento y adscripción. A los concursantes vencedores de cada concurso
se les expedirá el nombramiento de magistrado de Circuito, con las percepciones correspondientes a la
especialidad para la que se participa, e iniciarán funciones a partir de la fecha en que el Pleno determine que
surte efectos la adscripción que se les asigne, previa la protesta constitucional.
VIGÉSIMOTERCERO. Instancias facultadas para resolver las circunstancias no previstas. Las
circunstancias no previstas en la Ley, en el Acuerdo General 36/2015 o en esta convocatoria, serán resueltas
por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, la Comisión de Carrera Judicial, el Comité a que se refiere
el artículo 116 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación o el Jurado del concurso, en el ámbito
de sus respectivas competencias.
VIGÉSIMOCUARTO. Causas de descalificación. Son causas de descalificación de los participantes, las
que señala el artículo 58 del Acuerdo General 36/2015.
VIGÉSIMOQUINTO. La presentación de la solicitud implica, necesariamente que el aspirante conoce los
requisitos exigidos para la inscripción y participación en cada concurso, así como su expresa conformidad
con ellos.
TRANSITORIO
ÚNICO. Publíquese la presente Convocatoria por una vez en el Diario Oficial de la Federación y por dos
veces en uno de los diarios de mayor circulación nacional, con un intervalo de cinco días hábiles entre cada
publicación, en cumplimiento de lo ordenado por el artículo 114, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, y para su mayor difusión en la página web del Consejo de la Judicatura Federal
y del Instituto de la Judicatura.
EL LICENCIADO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN, SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO
DE LA JUDICATURA FEDERAL, CERTIFICA: Que esta Convocatoria al trigésimo segundo concurso interno de
oposición para la designación de magistrados de Circuito, fue aprobada por el Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal, en sesión ordinaria de cuatro de noviembre de dos mil quince, por unanimidad de votos de
los señores Consejeros: Presidente Ministro Luis María Aguilar Morales, Felipe Borrego Estrada, Rosa Elena
González Tirado, Alfonso Pérez Daza, Manuel Ernesto Saloma Vera y J. Guadalupe Tafoya Hernández.-
México, Distrito Federal, a cuatro de noviembre de dos mil quince.- Conste.- Rúbrica.
82 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
BANCO DE MEXICO
TIPO de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la
República Mexicana.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de México.
TIPO DE CAMBIO PARA SOLVENTAR OBLIGACIONES DENOMINADAS EN MONEDA
EXTRANJERA PAGADERAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos
Mexicanos; 35 de la Ley del Banco de México, así como 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco
de México, y según lo previsto en el Capítulo V del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que el
tipo de cambio obtenido el día de hoy fue de $16.5959 M.N. (dieciséis pesos con cinco mil novecientos
cincuenta y nueve diezmilésimos moneda nacional) por un dólar de los EE.UU.A.
La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización
que rija para estas últimas contra el dólar de los EE.UU.A., en los mercados internacionales el día en que se
haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones
de crédito del país.
Atentamente,
México, D.F., a 5 de noviembre de 2015.- BANCO DE MÉXICO: El Director de Disposiciones de Banca
Central, Mario Ladislao Tamez López Negrete.- Rúbrica.- El Director de Operaciones Nacionales, Alfredo
Sordo Janeiro.- Rúbrica.
TASAS de interés interbancarias de equilibrio.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de México.
TASAS DE INTERÉS INTERBANCARIAS DE EQUILIBRIO
El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de
México y de conformidad con el procedimiento establecido en el Capítulo IV del Título Tercero de su
Circular 3/2012, informa que las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio en moneda nacional (TIIE)
a plazos de 28 y 91 días obtenidas el día de hoy, fueron de 3.3025 y 3.3315 por ciento, respectivamente.
Las citadas Tasas de Interés se calcularon con base en las cotizaciones presentadas por las siguientes
instituciones de banca múltiple: Banco Nacional de México S.A., Banco Interacciones S.A., Banco Invex S.A.,
Banco Credit Suisse (México) S.A., Banco Azteca S.A., ScotiaBank Inverlat S.A. y Banco Mercantil
del Norte S.A.
México, D.F., a 5 de noviembre de 2015.- BANCO DE MÉXICO: El Director de Disposiciones de Banca
Central, Mario Ladislao Tamez López Negrete.- Rúbrica.- El Director de Operaciones Nacionales, Alfredo
Sordo Janeiro.- Rúbrica.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 83
EQUIVALENCIA de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América,
correspondiente al mes de octubre de 2015.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de México.
Equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América,
correspondiente al mes de octubre de 2015.
El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de
México, así como Único del Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de México y
de conformidad con lo señalado en el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación, da a conocer para
efectos fiscales la cotización de las monedas de diversos países contra el dólar de los EE.UU.A., observada
en los mercados internacionales.
Las monedas de los países que se listan corresponden: i) a los principales socios comerciales de México,
tanto en exportaciones como en importaciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI)
1*
, ii) a las divisas más operadas en el mercado de cambios a nivel mundial, de conformidad con la
encuesta oficial publicada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS)2**
y iii) a las divisas solicitadas a este
Instituto Central para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
País (1) Moneda Equivalencia de la
moneda extranjera
en dólares de los
E.E.U.U.A.
Arabia Saudita Riyal 0.26660
Argelia Dinar 0.00940
Argentina Peso 0.10500
Australia Dólar 0.71070
Bahamas Dólar 1.00000
Barbados Dólar 0.50000
Belice Dólar 0.50130
Bermuda Dólar 1.00000
Bolivia Boliviano 0.14470
Brasil Real 0.25900
Canadá Dólar 0.76030
Chile Peso 0.00145
China Yuan Continental 0.15819
China* Yuan Extracontinental 0.15820
Colombia Peso (2) 0.34523
Corea del Sur Won (2) 0.87678
Costa Rica Colón 0.00187
Cuba Peso 1.00000
Dinamarca Corona 0.14760
Ecuador Dólar 1.00000
Egipto Libra 0.12450
El Salvador Colón 0.11460
Emiratos Árabes Unidos Dirham 0.27230
Estados Unidos de América Dólar 1.00000
Federación Rusa Rublo 0.01567
Fidji Dólar 0.47300
Filipinas Peso 0.02138
Gran Bretaña Libra Esterlina 1.53910
Guatemala Quetzal 0.13040
Guyana Dólar 0.00483
Honduras Lempira 0.04530
1*
Conforme a los datos publicados por el INEGI se consideró el promedio de las importaciones y exportaciones de México de los últimos
cinco años.
2**
De acuerdo al volumen operado durante abril de 2013 fecha correspondiente a la encuesta oficial publicada por el Banco de Pagos
Internacionales (BIS).
84 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
País (1) Moneda Equivalencia de la
moneda extranjera
en dólares de los
E.E.U.U.A.
Hong Kong Dólar 0.12902
Hungría Florín 0.00354
India Rupia 0.01529
Indonesia Rupia (2) 0.07302
Irak Dinar 0.00083
Israel Shekel 0.25880
Jamaica Dólar 0.00840
Japón Yen 0.00830
Kenia Chelín 0.00980
Kuwait Dinar 3.30450
Malasia Ringgit 0.23380
Marruecos Dirham 0.10180
Nicaragua Córdoba 0.03610
Nigeria Naira 0.00502
Noruega Corona 0.11770
Nueva Zelanda Dólar 0.67460
Panamá Balboa 1.00000
Paraguay Guaraní (2) 0.17750
Perú Nuevo Sol 0.30423
Polonia Zloty 0.25910
Puerto Rico Dólar 1.00000
Rep. Checa Corona 0.04063
Rep. De Sudáfrica Rand 0.07230
Rep. Dominicana Peso 0.02200
Rumania Leu 0.24810
Singapur Dólar 0.71420
Suecia Corona 0.11721
Suiza Franco 1.01360
Tailandia Baht 0.02807
Taiwan Nuevo Dólar 0.03081
Trinidad y Tobago Dólar 0.15790
Turquía Lira 0.34317
Ucrania Hryvnia 0.04360
Unión Monetaria Europea Euro (3) 1.10520
Uruguay Peso 0.03410
Venezuela Bolívar Fuerte 0.15890
Vietnam Dong (2) 0.04477
1) El nombre con el que se mencionan los países no necesariamente coincide con su nombre oficial y
se listan sin perjuicio del reconocimiento que en su caso se les otorgue como país independiente.
2) El tipo de cambio está expresado en dólares por mil unidades domésticas
3) Los países que utilizan el Euro como moneda son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal y
Países Bajos.
4) A partir del 2008 el Bolívar fue sustituido por el Bolívar Fuerte. Para cotizaciones anteriores al 2008 el
tipo de cambio está expresado en dólares por mil unidades domésticas.
* Corresponde al tipo de cambio cuya cotización es realizada fuera de China continental
México, D.F., a 30 de octubre de 2015.- BANCO DE MÉXICO.- El Gerente de Autorizaciones, Consultas y
Control de Legalidad, Héctor Rafael Helú Carranza.- Rúbrica.- El Gerente de Operaciones Internacionales,
Joaquín Tapia Macías.- Rúbrica.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 85
SECCION DE AVISOS
AVISOS JUDICIALES
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Primer Tribunal Unitario del Tercer Circuito
EDICTO.
En el juicio de amparo 18/2014 y su acumulado 19/2014, del índice de este Tribunal, promovidos por
Francisco Javier Hernández González y otros, y por el defensor particular de Heriberto Guadalupe Hernández
Guzmán, contra actos del Magistrado del Tercer Tribunal Unitario del Tercer Circuito, el 4 de septiembre de
2015, se ordenó emplazar a la persona tercera interesada Natividad Vargas Maciel, por medio de edictos,
que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación, a fin de que
comparezca a este juicio, a deducir sus derechos en el término de treinta días hábiles, quedando a su
disposición en este tribunal, copia simple de las demandas, apercibida que de no hacerlo, las ulteriores
notificaciones se harán en términos de lo dispuesto por la fracción II, del artículo 27 de la Ley de Amparo;
se precisa como acto reclamado la resolución dictada en el toca penal 350/2013, que confirmó en auto de
término constitucional de 8 de septiembre de 2013, derivado de la causa penal 255/2013 del Juzgado Séptimo
de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Jalisco.
Ciudad Judicial Federal de Zapopan, Jalisco, a la fecha de su presentación.
El Secretario del Primer Tribunal Unitario del Tercer Circuito.
Licenciado Daniel Jáuregui Quintero.
Rúbrica.
(R.- 419731)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Noveno de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal
EDICTO: EMPLAZAMIENTO TERCERO INTERESADO.
MARIO CERVANTES CHÁVEZ.
En el juicio de amparo 1320/2015, promovido por JUGOS DEL VALLE, SOCIEDAD ANÓNIMA
PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE y JUVASA SERVICIOS SOCIEDAD ANÓNIMA DE
CAPITAL VARIABLE, por conducto de su apoderado Ramón Ignacio Beteta Sorgato, contra actos de la
Junta Especial Número Dieciséis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, y Actuario adscrito, consistentes en
el ilegal emplazamiento, así como todas y cada una de las actuaciones en el trámite del juicio laboral 390/2012;
señalado como tercero interesado y al desconocerse su domicilio, el nueve de septiembre de dos mil quince, se
ordenó su emplazamiento por edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario
Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, se le hace
saber que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados del siguiente al de la última publicación
de tales edictos, ante este juzgado, ubicado en: Eduardo Molina, número 2, acceso 10, planta baja, colonia del
Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15960, en México Distrito Federal; a hacer valer sus
derechos y señalar domicilio para recibir notificaciones, apercibido que de no hacerlo se continuará el juicio y
las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se le harán por lista. Queda a su disposición en
la Secretaría de este órgano jurisdiccional copia simple de la demanda de garantías.
México, D.F., a catorce de septiembre de dos mil quince
Secretaria del Juzgado Noveno de Distrito en Materia de Trabajo
en el Distrito Federal
Licenciada Lourdes Cristina Valadez Pérez.
Rúbrica.
(R.- 420501)
86 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito
con residencia en Mexicali, Baja California
EDICTO
Tercero interesado: JUAN DIEGO MONTERO ESCOBEDO.
En cumplimiento a lo ordenado en proveído de veinte de agosto de dos mil quince, dictado en el juicio de
amparo directo civil 483/2015, del índice del Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito, con
residencia en Mexicali, Baja California, promovido por ADRIANA REYES PACHECO contra actos del Juzgado
Segundo de lo Familiar, con sede en esa misma ciudad, se emplaza por este medio a JUAN DIEGO
MONTERO ESCOBEDO, en su carácter de tercero interesado, para que en el plazo de treinta días, contados
a partir del siguiente al de la última publicación de este edicto, se apersone a este juicio, en el entendido que
de no comparecer dentro de dicho plazo, las notificaciones subsecuentes se le harán por medio de lista, en
términos del artículo 26, fracción III, de la ley de la materia. Queda a su disposición en la secretaria de
acuerdos de este tribunal copia simple de la demanda de amparo y anexos.
Para su publicación por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial de la Federación y en
uno de los periódicos de mayor circulación en la república mexicana. Mexicali, Baja California, dieciocho de
septiembre de dos mil quince.
Magistrado Presidente del Sexto Tribunal
Colegiado del Decimoquinto Circuito
Licenciado José Avalos Cota
Rúbrica.
(R.- 420404)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Segundo Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito
Mexicali, B.C.
EDICTO
En los autos del juicio de amparo directo 298/2015 penal, promovido por Isaac Huerta Arreola, en contra
de la sentencia de veintiuno de marzo de dos mil trece, dictada por la Cuarta Sala del Tribunal Superior
de Justicia del Estado, con residencia en esta ciudad, dentro del toca 591/2013, por auto de diecisiete de
agosto de dos mil quince, el Magistrado Presidente del Segundo Tribunal Colegiado del Decimoquinto
Circuito, ordenó notificar a la tercera interesada Grisel Alejandra Chávez Pulido, por medio de
EDICTOS para que dentro del término de quince días contados a partir del día siguiente al de la última
publicación, comparezcan ante este Tribunal Colegiado, en defensa de sus intereses si así lo estima
conveniente, haciendo de su conocimiento que queda a su disposición en la Secretaria de este Tribunal, copia
simple de la demanda de garantías. Los presentes edictos deberán publicarse por tres veces, de siete en siete
días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República,
se expide lo anterior en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, de la Ley de Amparo
y 315 del código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria.
Mexicali, Baja California, 17 de agosto de 2015.
El Secretario de Acuerdos
Lic. Raymundo López García
Rúbrica.
(R.- 420418)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito en el Estado
con residencia en Ciudad Victoria, Tamaulipas
EDICTO
Mario Solís Márquez.
Tercero Interesado
Domicilio ignorado.
En el Juzgado Primero de Distrito en el Estado, con residencia en Ciudad Victoria, Tamaulipas, se recibió
demanda de amparo, la cual se radicó con el número 2214/2014, promovido por Longina Campuzano
Reséndiz, en contra de actos del Instituto Mexicano del Seguro Social, con residencia en Ciudad Mante,
Tamaulipas, consistente en la negativa de la autoridad responsable para cubrir o pagar a la quejosa la
pensión alimenticia decretada a su favor por el Juez de Primera Instancia de lo Familiar, con residencia en
Ciudad Mante, Tamaulipas, dentro del expediente 210/2008, resultando como tercero interesado Mario Solís
Márquez, y en virtud de desconocerse el domicilio actual, este órgano jurisdiccional ordenó su emplazamiento
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 87
mediante edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario Oficial de la
Federación, en el Periódico El "Excélsior" y en un periódico de mayor circulación de esta ciudad, quedando
a su disposición en la Secretaría de este Juzgado de Distrito copia cotejada de la demanda de garantías y se
le hace saber además, que se han señalado las once horas con treinta y seis minutos del trece de
octubre de dos mil quince, para la celebración de la audiencia constitucional en este asunto; en la
inteligencia que deberá presentarse dentro del término de treinta días contado del siguiente al de la última
publicación, apercibido de que si, pasado ese término, no comparece, se le harán las ulteriores notificaciones,
por medio de lista que se publique en los estrados de este juzgado.
Cd. Victoria, Tam., a 21 de septiembre de 2015.
La Secretaria del Juzgado Primero
de Distrito en el Estado.
Lic. Ma. Elizabeth Sierra Castillo.
Rúbrica.
(R.- 420412)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito
EDICTO
Tercero interesada: María de los Ángeles Ibarra Celaya.
En cumplimiento a lo ordenado en proveído de veinte de agosto de dos mil quince, dictado en el juicio de
amparo directo penal 104/2015, del índice del Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito, con
residencia en Mexicali, Baja California, promovido por René Corona Vázquez contra actos de la Tercera Sala
del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California, con sede en esa misma ciudad, se emplaza
por este medio a MARÍA DE LOS ÁNGELES IBARRA CELAYA, en su carácter de tercera interesada, para
que en el plazo de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de este edicto, se
apersone a este juicio, en el entendido que de no comparecer dentro de dicho plazo, las notificaciones
subsecuentes se le harán por medio de lista, en términos del artículo 26, fracción III, de la ley de la materia.
Queda a su disposición en la secretaria de acuerdos de este tribunal copia simple de la demanda de amparo
y anexos.
Para su publicación por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial de la Federación y en
uno de los periódicos de mayor circulación en la república mexicana. Mexicali, Baja California, dieciocho
de septiembre de dos mil quince.
Magistrado Presidente del Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito
Licenciado José Avalos Cota
Rúbrica.
(R.- 420420)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito
Mexicali, B.C.
EDICTO
En los autos del juicio de amparo directo 241/215 penal, promovido por David Cazarez Zazueta, en
contra de la sentencia de veintiséis de octubre de dos mil siete, dictada por la Cuarta Sala del Tribunal
Superior de Justicia del Estado, con residencia en esta ciudad, dentro del toca 2917/2007, por auto de
veintidós de septiembre de dos mil quince, el Magistrado Presidente del Segundo Tribunal Colegiado del
Decimoquinto Circuito, ordenó notificar al diverso tercero interesado Marcos Roberto Caballero Sánchez,
por medio de EDICTOS, para que dentro del término de quince días, contados a partir del día siguiente al de
la última publicación, comparezca ante este Tribunal Colegiado, en defensa de sus intereses, si así lo estima
conveniente, haciendo de su conocimiento que queda a su disposición en la Secretaría de Acuerdos de este
órgano judicial, copia simple de la demanda de amparo.
Los presentes edictos deberán publicarse por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial
de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República; se expide lo anterior en
cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria.
Mexicali, Baja California, 22 de septiembre de 2015.
El Secretario de Acuerdos
Lic. Raymundo López García.
Rúbrica.
(R.- 420422)
88 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Sexto de Distrito de Amparo en Materia Penal
en el Distrito Federal
EDICTO
• José Guadalupe Pineda Flores
• Jesús Pineda Ramos
Terceros interesados
En los autos del juicio de amparo 152/2015, promovido por Alejandro Chavarría Argüelles, contra la
resolución de tres de febrero de dos mil quince, emitida en el recurso de denegada apelación DA- 3/2015, del
índice de la Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, se ordenó emplazarlos
por medio de edictos, por consiguiente, se les concede un término de treinta días contados a partir de la
última publicación del presente, para que comparezcan a juicio a hacer valer sus derechos y señalen domicilio
para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibidos que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones aún
las de carácter personal, se practicarán por medio de lista.
Queda a su disposición en la secretaría de este juzgado las copias de la demanda que en
derecho corresponda.
Atentamente.
México, D.F., a 18 de septiembre de 2015
Secretario del Juzgado Sexto de Distrito
de Amparo en Materia Penal
en el Distrito Federal
Lic. Marcos Vargas Solano.
Rúbrica.
(R.- 419905)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito
con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México
EDICTO
En los autos del juicio de amparo directo D.P. 406/2015-I, promovido por Olga Ramírez Márquez y
Alejandra Orozco Ramírez, contra la sentencia de veintinueve de mayo de dos mil quince, dictada por la Sala
Unitaria Penal de Texcoco del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, en virtud de que no se ha
emplazado al tercero interesado, con fundamento en el artículo 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo,
en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente, emplácese a
juicio a Prisciliano García Corona, publicándose por TRES veces, de SIETE en SIETE días naturales en
el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana el
presente edicto; haciéndoles saber que deberán presentarse en el término de TREINTA DÍAS, contados a
partir del día siguiente al de la última publicación, apercibidos que de no comparecer en este juicio, las
subsecuente notificaciones, aún las de carácter personal se les harán por medio de lista que se fija en los
estrados de este Tribunal Colegiado de Circuito.
Atentamente
Secretaria de Acuerdos
Lic. Guadalupe Margarita Reyes Carmona
Rúbrica.
(R.- 421085)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil,
Administrativo y de Trabajo y Juicios Federales
San Andrés Cholula, Puebla
EDICTO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA
DE AMPARO CIVIL, ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO Y JUICIOS FEDERALES EN EL ESTADO DE
PUEBLA. JAVIER RODRÍGUEZ HUERTA Y ENRIQUE CARMONA DE LA ROSA, terceros interesados
dentro de los autos del juicio de amparo 1004/2015, se ordenó emplazarlos a juicio en términos de lo
dispuesto por el artículo 27, fracción III, inciso b), párrafo segundo, de la Ley de Amparo y se hace de su
conocimiento que EL QUEJOSO JUAN CARLOS GARCÍA ROSAS interpuso demanda de amparo contra
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 89
actos de la Junta Especial Número Uno de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, y se les
previene para que se presenten al juicio de amparo de mérito dentro de los treinta días siguientes al de la
última publicación, ya que en caso de no hacerlo, éste se seguirá conforme a derecho proceda, y las
subsecuentes notificaciones se harán por medio de lista que se fija en los estrados de este Juzgado Quinto
de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y Juicios Federales en el Estado de
Puebla, quedando a su disposición en la Secretaría, las copias simples de traslado. Para su publicación en el
periódico EXCELSIOR y en el DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, que deberá de efectuarse por tres
veces consecutivas de siete en siete días.
San Andrés Cholula, Puebla, a veintidós de septiembre de dos mil quince.
Secretaria del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa
y de Trabajo y Juicios Federales en el Estado de Puebla
Bertha Patricia Ramírez Calderón
Rúbrica.
(R.- 420966)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de México,
con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl
Sección Amparo
EDICTOS
En los autos del juicio de amparo 1005/2014-IV, promovido por Jorge Márquez Soto, en su carácter de
defensor particular de José Gerardo Ibarra Cabrera y Carlos Alberto Sánchez Ruiz; el secretario del Juzgado
Quinto de Distrito en el Estado de México, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl, licenciado Julián Zarza
Robles, en cumplimiento a lo ordenado en auto de esta misma fecha, con fundamento en la última parte de la
fracción el artículo 27, fracción II, inciso c), de la Ley de Amparo, publíquese por tres veces de siete en siete
días, en el diario oficial de la federación y en el periódico de mayor circulación en la república, a fin de
emplazar al tercero interesado Oscar Mario Cedillo, al juicio de amparo señalado en líneas que anteceden,
hágasele saber al tercero interesado de mérito, que tiene expedito su derecho para apersonarse al juicio de
amparo, quedando a su disposición copia de la demanda de amparo, en este juzgado federal a fin de que
hagan valer lo que a su interés convenga; así mismo, deberá señalar domicilio para oír y recibir toda clase de
notificaciones dentro de la residencia de este juzgado, apercibido que de no hacerlo las subsecuentes
se le harán por lista, aún las de carácter personal, en términos de lo ordenado en el artículo 27, de la
ley de amparo.
Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México, 14 de octubre de 2015.
El Secretario.
Lic. Julián Zarza Robles.
Rúbrica.
(R.- 421086)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Decimocuarto de Distrito
en el Estado de México
Naucalpan de Juárez
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la
Federación, Juzgado 14o de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez.
A catorce de octubre de dos mil quince. En el juicio de amparo 753/2015-IV-B, promovido por José Alberto
Arroyo Ortega y otro, se ordenó emplazar al tercero interesado Raymundo Soto Torres, para que si a su
interés conviene, comparezca a ejercer el derecho que le corresponda en el juicio de garantías citado. En la
demanda respectiva se señaló como acto reclamado el auto de vinculación a proceso, de seis de junio de dos
mil quince, autoridades responsables al 1. Juez de Control del Distrito Judicial de Ecatepec de Morelos,
Estado de México, y como preceptos constitucionales violados, los artículos 14, 16 19 y 20. Se hace del
conocimiento del tercero interesado que la audiencia constitucional se fijó para las nueve horas con ocho
minutos del veintitrés de octubre de dos mil quince, la cual se diferirá hasta en tanto el expediente esté
debidamente integrado. Queda a su disposición copia de la demanda.
La Secretaria.
Miriam Camacho Díaz.
Rúbrica.
(R.- 421087)
90 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México
Naucalpan de Juárez
EDICTO
En cumplimiento a lo ordenado por autos de catorce de octubre de dos mil quince, dictado en el juicio de
amparo 244/2015-VI, promovido por José Alan Chincoya Rojas, contra actos del Juez de Control del Distrito
Judicial de Cuautitlán, Estado de México; se emplaza por esta vía a la tercera interesada Alma Eugenia Arias
Ramírez, a efecto de que comparezca al juicio de amparo antes referido que se tramita en el Juzgado
Segundo de Distrito en el Estado de México, con sede en Naucalpan de Juárez, dentro del término de treinta
días contados del siguiente a partir de la última publicación, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes
notificaciones se practicarán por lista, sin perjuicio de que pueda hacer la solicitud a que se refiere la fracción
IV del artículo 26 de esta Ley de la materia.
Edicto para publicarse en el Diario Oficial.
Naucalpan de Juárez, Estado de México, a catorce de octubre de dos mil quince.
El Secretario del Juzgado Segundo
de Distrito en el Estado de México
Licenciado Marco Antonio Milo Reyes
Rúbrica.
(R.- 421090)
Estados Unidos Mexicanos
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
de Trabajo del Tercer Circuito
EDICTO
En el juicio de amparo 250/2014, promovido por JAIME JIMÉNEZ GARCÍA, RAÚL PORTOCARRERO
OROZCO, ROBERTO HERNÁNDEZ CASTRO, JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ROSA, ALEJANDRO BARRAGÁN
RESENDEZ, JESÚS RAMÍREZ MENDOZA, JONATHAN JAIME GONZÁLEZ ALANIZ, ALBERTO TORRES,
GILBERTO BERUMEN VENEGAS, HÉCTOR IVÁN LUNA RODRÍGUEZ Y HERIBERTO ORTÍZ IBARRA,
por conducto de su apoderado especial Pablo Martín del Campo Casillas, con fundamento en el artículo 315
del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia de amparo, emplácese
por este medio a los terceros interesados Francisco Javier Soltero Medina y Elba Yolanda Valles Cortés,
quienes deben presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última
publicación, a hacer valer sus derechos en el presente juicio, apercibidos que no hacerlo,
se seguirá el procedimiento, haciéndoseles las subsecuentes notificaciones por lista, en términos de los
artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo abrogada. Quedan a su disposición en la Secretaría de este
tribunal, las copias de la demanda.
Atentamente
Zapopan, Jalisco, seis de noviembre de dos mil quince
Secretaria de Acuerdos del Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Tercer Circuito.
Karla Adriana Rendón Acosta
Rúbrica.
(R.- 421192)
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Primero de Distrito en el Estado
Morelia, Michoacán
EDICTO
EMPLAZAMIENTO A: TERCERO INTERESADA MENOR M.J.A.C., A TRAVÉS DE SU TUTORA LEGAL
ROXANA CENDEJAS FONSECA.
En los autos del juicio de amparo número I-1261/2014 promovido por Josefina Álvarez García, Celia
Álvarez García, Teresa Ruiz Beltrán y Aldo Álvarez Ruiz, contra actos del Juez Primero de Primera Instancia
en Materia Penal del distrito judicial de Zamora, Michoacán y otras autoridades, ANTE ESTE JUZGADO
PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN, CON RESIDENCIA EN MORELIA, se le ha
señalado como tercera interesada, y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado su
emplazamiento por edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el “Diario Oficial
de la Federación” y en el periódico Excélsior, o bien, El Sol de México, por ser de los de mayor circulación
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 91
en la República Mexicana, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, de la Ley de
Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de la Materia,
según su artículo 2º, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado, copia simple de la demanda
de amparo respectiva. Asimismo, se le hace saber que deberá presentase ante este tribunal federal, dentro
del plazo de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación; con el apercibimiento que
de no comparecer por apoderado jurídico o representante legal, las ulteriores notificaciones, aún las de
carácter personal, se le harán por medio de lista de acuerdos que se fije en los estrados de este juzgado, de
conformidad con el artículo 27, fracción II, de la Ley de Amparo.
Atentamente.
Morelia, Michoacán, a treinta y uno de agosto de dos mil quince.
El Juez Primero de Distrito en el Estado de Michoacán.
Lic. Ignacio Laveaga Zazueta.
Rúbrica.
(R.- 421395)
Estados Unidos Mexicanos
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
de Trabajo del Tercer Circuito
EDICTO
En el juicio de amparo 1006/2013, promovido por Eduardo Jaime Rodríguez a la Torre, con fundamento en
el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia de amparo,
emplácese por este medio a la tercera interesada Belinda Rebeca Orozco Rodríguez, quien debe
presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, a
hacer valer sus derechos en el presente juicio, apercibido que no hacerlo, se seguirá el procedimiento,
haciéndosele las subsecuentes notificaciones por lista, en términos de los artículo 27, fracción III, de la Ley de
Amparo. Quedan a su disposición en la Secretaría de este tribunal, las copias de la demanda.
Atentamente
Zapopan, Jalisco, seis de noviembre de dos mil quince
Secretaria de Acuerdos del Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Tercer Circuito.
Karla Adriana Rendón Acosta
Rúbrica.
(R.- 421197)
Estados Unidos Mexicanos
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
de Trabajo del Tercer Circuito
EDICTO
En el juicio de amparo 763/2013, promovido por Juan Carlos Ávila Sánchez, con fundamento en el artículo
315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia de amparo, emplácese
por este medio a la tercera interesada “DESPERDICIOS INDUSTRIALES DE GUADALAJARA, S.A. DE C.V.,
quien debe presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última
publicación, a hacer valer sus derechos en el presente juicio, apercibido que no hacerlo, se seguirá el
procedimiento, haciéndosele las subsecuentes notificaciones por lista, en términos de los artículo 30, fracción
II, de la Ley de Amparo. Quedan a su disposición en la Secretaría de este tribunal, las copias de la demanda.
Atentamente
Zapopan, Jalisco, 6 de noviembre de 2015
Secretaria de Acuerdos del Cuarto Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Tercer Circuito.
Lic. Karla Adriana Rendón Acosta
Rúbrica.
(R.- 421199)
92 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la
Federación Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito, con residencia en
Villahermosa, Tabasco. En el juicio de amparo 732/2015, promovido por DIEGO MANUEL FRÍAS LEÓN
(sentenciado) se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado Julio César Solís Contreras, a fin de que
comparezca a ejercer sus derechos como son el de amparo adhesivo o alegatos en el juicio de referencia
precisados en los artículos 181 y 182 de la Ley de Amparo en vigor. En la demanda relativa se señaló como
acto reclamado la treinta de marzo de dos mil quince, dictada en el toca penal 674/2014-III, se señaló como
autoridad responsable a la Tercera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco,
con residencia en esta ciudad y otra autoridad; así como violación a los artículos 14, 16 y 20 constitucionales.
Queda a su disposición copia de la demanda. Asimismo, se requiere a la parte tercera interesada para que
señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir citas y notificaciones, apercibida que de no hacerlo las
subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal se le efectuará por medio de lista, lo anterior con
apoyo en el artículo 27, fracción II, de la referida Ley de amparo. Hágase del conocimiento de las partes que
el Pleno de este Tribunal está integrado por los Magistrados Laura Serrano Alderete (Presidenta),
Salvador Fernández León, así como por la licenciada Natalia López Álvarez, Secretaria de Tribunal en
funciones de Magistrada de Circuito, para los efectos legales a que haya lugar.
El Secretario de Acuerdos
Víctor Manuel Contreras Calao.
Rúbrica.
(R.- 421389)
Estados Unidos Mexicanos
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito
Morelia, Mich.
EDICTO
Germán Carrillo Rodríguez. En el lugar en que se encuentren hago saber a ustedes que: en los autos del
juicio de amparo directo penal 360/2015 promovido por Francisco García Morales, contra actos del
magistrado de la Séptima Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Michoacán, con
residencia en esta ciudad, radicado en este Tribunal Colegiado en Materia Penal, se le ha señalado como
tercero interesado y como se desconoce su domicilio actual, por auto de dieciocho de septiembre de dos mil
quince, se ordenó emplazarlo por medio edictos, haciéndole saber que podrá presentarse en este Tribunal a
defender sus derechos de considerarlo necesario, dentro de treinta días contados a partir del siguiente al de la
última publicación, bajo apercibimiento que de no hacerlo en el tiempo concedido, las posteriores
notificaciones, aún las de carácter personal, le correrán por medio lista de acuerdos que se fije en los estrados
de este órgano jurisdiccional, siguiendo los lineamientos establecidos en el numeral 29, de la Ley de Amparo,
quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos de dicho órgano colegiado, copia simple de la
demanda de amparo de que se trata.
Morelia, Michoacán, dieciocho de septiembre de 2015.
La Secretaria de Acuerdos del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito.
Lic. Ireri Amezcua Estrada.
Rúbrica.
(R.- 421393)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito
Xalapa, Veracruz
D.P. 622/2013
EDICTO
AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
Por este medio, en cumplimiento a lo ordenado en auto de nueve de octubre de dos mil quince, dictado en
el juicio de amparo directo 622/2013, promovido por Agustín Felicitos García, contra los actos que reclama
de la Séptima Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado, con sede en esta ciudad, y otras autoridades,
derivados del toca de apelación 2113/2006, relativo a la causa penal 78/2005, del índice del Juzgado Primero
de Primera Instancia de Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, instruida en contra del citado Felicitos García,
por el delito de violación equiparada; se corre traslado y llama a juicio a María Guadalupe Lozano Bojali,
tercero interesada en el referido juicio constitucional, en virtud de que se desconoce su domicilio, pues se
agotó el procedimiento de investigación previsto en el artículo 27, fracción III, inciso c), párrafo primero, de
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 93
la vigente Ley de Amparo, y el quejoso no proporcionó el domicilio actual y correcto de dicha tercero
interesada. Lo anterior, de conformidad con el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de
aplicación supletoria a la Ley de la Materia. Queda a su disposición, en la secretaría de acuerdos de este
Tribunal Colegiado de Circuito, copia simple de la demanda de garantías. Se le hace saber que cuenta con el
plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para
que concurra a este órgano colegiado a hacer valer lo que a su interés conviniere y señale domicilio para
oír y recibir notificaciones en esta ciudad capital. Se le apercibe que de incumplir esto último, las ulteriores
notificaciones, aun las de carácter personal se le harán por lista.
Atentamente
Xalapa, Veracruz, a 9 de octubre de 2015.
Secretaria de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito
Claudia Vázquez Montoya
Rúbrica.
(R.- 421404)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito
en Villahermosa, Tabasco
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la
Federación, Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito, con residencia en
Villahermosa, Tabasco. En el juicio de amparo 660/2015, promovido por JORGE ROMÁN SILVA DEL
ÁNGEL Y JAIME ULISES JIMÉNEZ MONTALVO (sentenciados), se ordenó emplazar por edictos a los
terceros interesados María Enriqueta Ruíz Castillo y Carlos Enrique Melo Jaramillo, a fin de que
comparezcan a ejercer sus derechos como son el de amparo adhesivo o alegatos en el juicio de referencia
precisados en los artículos 181 y 182 de la Ley de Amparo en vigor. En la demanda relativa se señaló como
acto reclamado la sentencia de veintinueve de junio de dos mil quince, dictada en el toca penal 181/2015-
III, se señaló como autoridad responsable a la Tercera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Tabasco, con residencia en esta ciudad y otra autoridad; así como violación a los artículos 14 y 16
constitucionales. Queda a su disposición copia de la demanda. Asimismo, se requiere a la parte tercera
interesada para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir citas y notificaciones, apercibida que de
no hacerlo las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal se le efectuará por medio de lista, lo
anterior con apoyo en el artículo 27, fracción II, de la referida Ley de amparo. Hágase del conocimiento de las
partes que el Pleno de este Tribunal está integrado por los Magistrados Laura Serrano Alderete
(Presidenta), Salvador Fernández León, así como por la licenciada Natalia López Álvarez, Secretaria de
Tribunal en funciones de Magistrada de Circuito, para los efectos legales a que haya lugar.
El Secretario de Acuerdos
Víctor Manuel Contreras Calao.
Rúbrica.
(R.- 421396)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado 2do. de Distrito
Villahermosa, Tabasco
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la
Federación, Juzgado Segundo de Distrito, Villahermosa, Tabasco, catorce de julio de dos mil quince. A: al
tercero interesado Elmer Valdez Morales. En el juicio de amparo 2334/2014-VI, promovido por Erika Cristell
García Zurita, se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado, para que si a su interés conviene,
comparezca a ejercer los derechos que le corresponda en el juicio de amparo indirecto citado. En la demanda
respectiva se señaló como acto reclamado el auto de siete de octubre de dos mil catorce, dictado por el Juez
Civil del Distrito Judicial de Macuspana, Tabasco, se señaló como autoridad responsable al Juez Civil del
Distrito Judicial de Macuspana, Tabasco, y como preceptos constitucionales violados, el artículo 17
Constitucional. Se hace del conocimiento al tercero interesado que la audiencia constitucional se encuentra
suspendida. Queda a su disposición copia de la demanda en la Secretaría de este Juzgado Segundo de
Distrito por el término de treinta días hábiles contado a partir del día siguiente a aquel que surta sus efectos la
última publicación de los edictos.
El Secretario
Abraham Augusto Rodríguez García.
Rúbrica.
(R.- 421399)
94 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito
Villahermosa, Tabasco
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la
Federación, Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito, con residencia en
Villahermosa, Tabasco. En el juicio de amparo 663/2015, promovido por EDY ALCUDIA RODRÍGUEZ
(sentenciado), se ordenó emplazar por edictos a la tercera interesada Ana Ascencio Javier, a fin de que
comparezca a ejercer sus derechos como son el de amparo adhesivo o alegatos en el juicio de referencia
precisados en los artículos 181 y 182 de la Ley de Amparo en vigor. En la demanda relativa se señaló como
acto reclamado la sentencia de diecinueve de marzo de dos mil quince, dictada en el toca penal 80/2009,
se señaló como autoridad responsable a la Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Tabasco, con residencia en esta ciudad y otra autoridad; así como violación a los artículos 14, 16
y 20 constitucionales. Queda a su disposición copia de la demanda. Asimismo, se requiere a la parte tercera
interesada para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir citas y notificaciones, apercibida que de
no hacerlo las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal se le efectuará por medio de lista, lo
anterior con apoyo en el artículo 27, fracción II, de la referida Ley de amparo. Hágase del conocimiento de las
partes que el Pleno de este Tribunal está integrado por los Magistrados Laura Serrano Alderete
(Presidenta), Salvador Fernández León, así como por la licenciada Natalia López Álvarez, Secretaria de
Tribunal en funciones de Magistrada de Circuito, para los efectos legales a que haya lugar.
El Secretario de Acuerdos
Víctor Manuel Contreras Calao.
Rúbrica.
(R.- 421405)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito en Villahermosa, Tabasco
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la
Federación, Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito, con residencia en
Villahermosa, Tabasco. En el juicio de amparo 730/2015, promovido por EVERSAYN HERNÁNDEZ
MORALES (sentenciado), se ordenó emplazar por edictos a la tercera interesada María del Rosario Ascencio
Cupido, en representación de la adolescente víctima, a fin de que comparezca a ejercer sus derechos como
son el de amparo adhesivo o alegatos en el juicio de referencia precisados en los artículos 181 y 182 de la
Ley de Amparo en vigor. En la demanda relativa se señaló como acto reclamado la sentencia de treinta de
junio de dos mil quince, dictada en el toca penal 265/2015-IV, se señaló como autoridad responsable a la
Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco, con residencia en esta ciudad y
otra autoridad; así como violación a los artículos 14, 16 y 20 constitucionales. Queda a su disposición copia de
la demanda. Asimismo, se requiere a la parte tercera interesada para que señale domicilio en esta ciudad
para oír y recibir citas y notificaciones, apercibida que de no hacerlo las subsecuentes notificaciones, aún las
de carácter personal se le efectuará por medio de lista, lo anterior con apoyo en el artículo 27, fracción II, de la
referida Ley de amparo. Hágase del conocimiento de las partes que el Pleno de este Tribunal está integrado
por los Magistrados Laura Serrano Alderete (Presidenta), Salvador Fernández León, así como por la
licenciada Natalia López Álvarez, Secretaria de Tribunal en funciones de Magistrada de Circuito, para los
efectos legales a que haya lugar.
El Secretario de Acuerdos
Víctor Manuel Contreras Calao.
Rúbrica.
(R.- 421406)
Estados Unidos Mexicanos
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
México
Juzgado Trigésimo Quinto de lo Civil
“Año de la Consolidación de la Justicia Oral”
EDICTO
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR DESARROLLADORES
MEXICANOS DE VIVIENDA S.A. DE C.V. en contra de EDUARDO LOPEZ FAUDOA, expediente 171/2006,
la C. Juez Trigésimo Quinto de lo Civil del Distrito Federal dicto un auto en audiencia de fecha
veintiséis de octubre del dos mil quince, que en su parte conducente dice:
"...para que tenga verificativo nueva audiencia de REMATE EN PÚBLICA ALMONEDA se señalan
LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DIECISIETE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL
QUINCE, respecto de los derechos de propiedad derivados de la sentencia pronunciada en el Juicio de
Inmatriculación Judicial radicado ante el juzgado Sexagésimo Cuarto de lo Civil de este Tribunal bajo el
número de expediente 258/2000, relativos al inmueble denominado "Meyuca" ubicado en Camino Real sin
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 95
número, colonia San Bernabé Ocotepec, Delegación Magdalena Contreras, código postal 10300 en esta
ciudad de México, Distrito Federal con una superficie de 48,119.98 metros cuadrados, sirviendo como precio
de base para dicho remate la cantidad que sirvió de base para la presente almoneda, con rebaja del diez por
ciento, lo que arroja la cantidad de $12,150,000.00 (DOCE MILLONES CIENTO CINCUENTA MIL PESOS
00/100, M.N.) en términos de lo establecido por el artículo 476 del Código Federal de Procedimientos Civiles
debiéndose convocar postores mediante la publicación de los edictos correspondientes por una sola vez en el
diario oficial de la federación y en los estrados de este juzgado, de manera que entre la publicación del edicto
y la fecha del remate medie un término que no sea menor de cinco días...."
Se convoca postores
México, D.F. a 26 de octubre de 2015.
El C. Secretario de Acuerdos “A”
Por Ministerio de Ley
Lic. Pedro Carlos Núñez Ortega.
Rúbrica.
(R.- 421792)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de México,
con residencia en Naucalpan
EDICTO:
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
“Inserto: Se comunica a los terceros interesados Abdel Alejo Junquera Muñoz y Anastacio Rogelio López
López (sic), que el Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan
de Juárez, por proveído de dieciocho de marzo de dos mil quince, admitió a trámite la demanda de amparo
promovida por el presidente, secretaria y tesorera del comisariado ejidal del núcleo agrario denominado
“Axotlán II”, municipio de Tepotzotlán, Estado de México, misma que se registró con el número de juicio
de amparo 253/2015-IV, contra actos de la secretaria del Medio Ambiente en el Estado de México, y otras
autoridades.”
Para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de circulación nacional
por tres veces de siete en siete días.
Naucalpan de Juárez, Estado de México, once de septiembre de dos mil quince.
La Secretaria del Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de México,
con residencia en Naucalpan de Juárez.
Rosa María Ruiz Méndez
Rúbrica.
(R.- 421481)
Estados Unidos Mexicanos
Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito
“EDICTO”
En el juicio de amparo directo D.C.403/2015, promovido por Pablo Ortega Hernández, contra actos de la
Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia y del Juez Octavo de lo Civil, ambas autoridades
del Distrito Federal, radicado ante el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
se ordenó emplazar al presente juicio, al tercero interesado Lorenzo Larrauri, para que comparezca ante este
órgano colegiado en el plazo de treinta días contado a partir de la última publicación del presente edicto, que
se hará de siete en siete días, por tres veces, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos
de mayor circulación nacional, haciéndole saber que queda a su disposición en este tribunal colegiado, copia
simple de la demanda de amparo y que tiene expedito su derecho para ocurrir ante este órgano jurisdiccional
a defender sus derechos, apercibido que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones se le harán por medio
de lista, con fundamento en el artículo 30 de la Ley de Amparo. Lo anterior para los efectos
legales conducentes.
México, D.F., a 14 de octubre de 2015.
El Secretario de Acuerdos del Sexto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.
Lic. Ernesto Ruiz Pérez
Rúbrica.
(R.- 421482)
96 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Cuarto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito
EDICTO
En el juicio de amparo 19/2015, promovido por las quejosas Jacqueline Raquel Castillo Carapia y Juana
Mina Uribe, contra la resolución de veintitrés de febrero de dos mil quince, dictada por el Tercer Tribunal
Unitario en Materia Penal del Primer Circuito, en el toca 159/2014, relativo a la determinación de veintidós de
abril de dos mil catorce, emitida en el incidente innominado de exclusión del delito, de la causa 91/2013 del
Juzgado Decimoprimero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal, que se instruye por
los delitos: a) Delincuencia organizada y b) Trata de personas en la modalidad de retener y alojar a varias
personas con fines de explotación sexual, se señaló como tercera interesada identificada con el número 30,
dado que se desconoce el domicilio actual de ésta, se ordenó emplazarla por edictos, en términos de los
artículos 27, fracción III, inciso b) de la Ley de Amparo, y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles
de aplicación supletoria; haciéndole saber que cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir del
siguiente de la última publicación, para que ocurra a este tribunal a apersonarse al juicio si a sus intereses
conviene, por lo que en el expediente queda a su disposición copia de la demanda y de la diligencia de
notificación de nueve de abril de dos mil quince.
México, Distrito Federal, 15 de octubre de 2015.
Secretario del Cuarto Tribunal Unitario
en Materia Penal del Primer Circuito.
Lic. Héctor Marcelino Flores Jiménez
Rúbrica.
(R.- 421487)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de México,
con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl
Sección Amparo
EDICTOS
En los autos del juicio de amparo 609/2015-I y su acumulado 655/2015-V, promovido por Luis Alberto
Montero Cortés y Octavio Diego Mora Gallegos, por propio derecho, el secretario del Juzgado Quinto de
Distrito en el Estado de México, licenciado Moisés Bremermann Borraz, en cumplimiento a lo ordenado
en auto de veinticinco de septiembre de dos mil quince, publíquese por tres veces de siete en siete días, en el
Diario Oficial de la Federación y en el periódico de mayor circulación en la República Mexicana, a fin de
emplazar a Julieta Meléndez Avilez, en representación del menor de edad con iniciales A.G.M, al juicio
de amparo señalado en líneas que anteceden, hágasele saber a la parte tercera interesada de mérito, que
tiene expedito su derecho para apersonarse al juicio de amparo dentro del término de treinta días, contados
del siguiente al de la última publicación, quedando a su disposición copia de la demanda de amparo, en este
Juzgado Federal, a fin de que haga valer lo que a su interés convenga; así mismo, deberá señalar domicilio
para oír y recibir toda clase de notificaciones dentro de la residencia de este Juzgado, apercibida que de no
hacerlo las subsecuentes se le harán por lista.
Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México, 25 de septiembre de dos mil quince.
El Secretario.
Lic. Moisés Bremermann Borraz
Rúbrica.
(R.- 421492)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Quintana Roo,
con residencia en Cancún
EDICTO
En los autos del juicio de amparo 1409/2014-III, promovido por Martha Eugenia de la Cruz Santana
González, por propio derecho, contra los actos que reclama de la Junta Especial Número Tres de Conciliación
y Arbitraje de esta ciudad, y otras autoridades, consistente en todo lo actuado en el juicio laboral 386/2009,
fundamentalmente, la falta de emplazamiento, el laudo y su ejecución; y como actos destacados, el embargo,
remate y adjudicación de los predios ubicados, el primero, en la Supermanzana 94, Manzana 43, Lote 22,
Calle 50; y el segundo, ubicado en la Región 228, Manzana 68, Lote 15, ambos de esta ciudad, así como la
orden de desalojo y lanzamiento de los predios antes citados; y la orden de clausura número 128, de fecha
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 97
primero de septiembre de dos mil nueve, respecto del “Bar Anacondas”, ubicado en la Región 228, Manzana
68, Lote 15, de esta ciudad; se ordenó emplazar por esta vía a los terceros interesados JOSÉ EDILBERTO
MALDONADO y RAÚL PINEDA JIMÉNEZ, según el auto de veintisiete de mayo último, haciéndoles de su
conocimiento que las copias de traslado de la demanda de garantías quedan a su disposición en la Actuaría
de este Juzgado de Distrito, y expresándoles que con el carácter de terceros interesados, pueden comparecer
a este juicio en defensa de sus derechos, si así lo estimaren pertinente; asimismo, se les informa que la
audiencia constitucional está señalada para tener verificativo a las DIEZ HORAS CON VEINTE MINUTOS
DEL VEINTICUATRO DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE.
Cancún, Quintana Roo; 04 de junio de 2015.
Secretario del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Quintana Roo.
Lic. Pedro Pablo León Fuentes.
Rúbrica.
(R.- 421849)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial Estado de Jalisco
Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco
Primer Partido Judicial
Juzgado Sexto de lo Mercantil
EDICTO
Remátese en local de este juzgado a las 09:30 nueve horas con treinta minutos del día 19 diecinueve de
noviembre del año 2015 dos mil quince, en los autos del juicio Mercantil Ejecutivo, promovido por ALFREDO
RAMOS SALAS en contra de JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ y MARÍA DE LA CRUZ CARRILLO
QUINTERO, expediente 1167/2011, el siguiente bien inmueble:
Finca marcada con el número 1533 de la calle Hacienda del Carmen en la Colonia Oblatos en
Guadalajara, Jalisco, tomando como base la cantidad de $1’650,000.00 (UN MILLÓN SEISCIENTOS
CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), cantidad fijada como avaluó, con una superficie de 175.00 M2.
Postura legal: dos terceras partes del avaluó, siendo la cantidad de $1’100,000.00 (UN MILLÓN CIEN
PESOS 00/100 M.N.).
EDICTO QUE DEBERÁ DE PUBLICARSE POR TRES VECES DENTRO DE NUEVE DÍAS, EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, ASÍ COMO EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO.
Zapopan, Jalisco a 28 veintiocho de octubre del año 2015
La Secretario de Acuerdos
Lic. María de Lourdes García Rodríguez
Rúbrica.
(R.- 421704)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil
en el Distrito Federal
EDICTO
CONFESIONAL A CARGO DE LA DEMANDADA
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS DEL CENTRO (OREC),
A.C.
En el juicio ordinario civil, expediente 523/2012-B, promovido por la Federación (Ejecutivo
Federal y Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), contra
Organización de Estados del Centro (OREC), A.C., del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el
Distrito Federal, se señalaran las doce horas con cuarenta y cinco minutos del diecinueve de noviembre
de dos mil quince, para el desahogo de la prueba confesional a cargo de la parte demandada; a quien se le
cita por este medio para que acuda al desahogo de la prueba confesional a su cargo, con el apercibimiento de
que en caso de no hacerlo, por conducto de persona facultada para absolver posiciones se declarara confesa
de las aquellas que previamente sean calificadas de legales.
PARA SU PUBLICACION EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION POR TRES VECES
CONSECUTIVAS.
La Secretaria
Ana Lilia Olvera Arizmendi.
Rúbrica.
(R.- 421705)
98 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
EDICTO
En cumplimiento a lo ordenado por auto de veintinueve de septiembre de dos mil quince, dictado en el
juicio de amparo 168/2015-IV, promovido por Grupo Brago, sociedad anónima de capital variable a través de
Julio Gabriel Chávez Quiróz, contra actos del Juez Cuarto Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial
de Tlalnepantla de Baz, México; se emplaza por esta vía a los terceros interesados Jorge Gustavo Borges y
Alfredo Espino González, para que dentro del término de treinta días contados a partir del día siguiente al en
que surta la notificación de la última publicación, con apercibimiento que de no hacerlo, las siguientes
notificaciones, aún las personales, se practicarán por lista, sin perjuicio de que pueda hacer la solicitud a que
se refiere la fracción IV del artículo 26 de esta Ley de la materia.
Naucalpan de Juárez, Estado de México, a nueve de octubre de dos mil quince.
La Secretaria del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México
Licenciada Bertha Carrillo Romero
Rúbrica.
(R.- 421706)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal
San Andrés Cholula, Puebla
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
EDICTO
Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la
Federación. Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla, en el
juicio de amparo 498/2015, antes 801/2015, promovido por Josefina Cuaya Coatl, por su propio derecho, contra
actos del Juez Municipal Civil y Penal de San Andrés Cholula, Puebla y otra autoridad; se
ha señalado como tercero interesada a Anahí Olmedo Ramírez, y como se desconoce su domicilio actual, se ha
ordenado emplazarla por edictos, que deberán publicarse: en el “Diario Oficial de la Federación” y en cualquiera
de los periódicos siguientes: “Reforma”, “Excelsior”, “El Financiero”, o “El Universal”, a elección de la parte
quejosa; de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, fracción III, inciso b) de la Ley de Amparo y 315 el
Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley citada. Queda a disposición en la
actuaría de este juzgado copia autorizada de la demanda de amparo, haciéndole saber que deberá presentarse
dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, apercibida que de no
hacerlo, las subsecuentes notificaciones aún las de carácter personal se le harán por lista de acuerdos.
Igualmente se hace de su conocimiento que se señalaron las nueve horas con veintiún minutos del catorce de
octubre de dos mil quince, para la celebración de la audiencia constitucional.
Atentamente
San Andrés Cholula, Puebla, 06 de octubre de 2015.
Secretaria del Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla
Lic. María del Carmen Ortega Reguera
Rúbrica. (R.- 421807)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
A.D.C. 143/2015
EDICTOS
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
SECRETARÍA DE ACUERDOS.
JUICIO DE AMPARO DIRECTO 143/2015
QUEJOSA: REYNA MARÍA CRUZ PERALTA, POR SU PROPIO DERECHO.
EMPLAZAMIENTO A LA TERCERA INTERESADA: ISABEL ROMO MALVAEZ O ISABEL ROMO Y
MALVAEZ.
En cumplimiento a lo ordenado por auto de quince de julio del año en curso, y con fundamento en lo
dispuesto por el artículo 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, procédase a CITAR, NOTIFICAR Y EMPLAZAR a la tercera interesada ISABEL
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 99
ROMO MALVAEZ O ISABEL ROMO Y MALVAEZ, por medio de EDICTOS los cuales se publicarán por TRES
VECES, DE SIETE EN SIETE DIAS, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor
circulación en esta ciudad, haciéndole saber a la parte tercera interesada que deberá comparecer dentro del
término de treinta días, contados del día siguiente al de la última publicación, ante este tribunal colegiado, a
defender sus derechos, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos de este tribunal, copia de la
demanda de amparo relativa al expediente A.D.C. 143/2015, promovido por Reyna María Cruz Peralta, por su
propio derecho, contra los actos que reclama de la Octava Sala Civil, y de la Juez Quincuagésimo Segundo
de lo Civil, ambas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, consistentes en la sentencia definitiva
dictada el veintisiete de enero de dos mil quince, en el toca 450/2014, y su ejecución, respectivamente, lo que
se hace de su conocimiento, para los efectos legales a que haya lugar.
México, D.F. a 13 de agosto de 2015.
La Secretaria de Acuerdos.
Lic. Margarita Domínguez Mercado.
Rúbrica.
(R.- 421858)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo,
con residencia en Cancún
EDICTO
Carlos Tonatiu Moreno Poot e Ismael de Jesús Valona Ancona:
En los autos del juicio de amparo número 16/2015-C-5, promovido por Flavio Alfonso Romero López, por
su propio derecho, contra actos del Juez Cuarto Penal de Primera Instancia, con residencia en Cancún,
Quintana Roo, se ha señalado a ustedes como terceros interesados y se ha ordenado emplazarlos por
edictos, los cuales serán publicados por tres veces de siete en siete días en el “Diario Oficial de la
Federación”, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, fracción III, incisos b) y c), de la Ley de
Amparo; por tanto, se les hace saber que deberán presentarse en el local que ocupa este juzgado, dentro del
término de treinta días contado a partir del siguiente al de la última publicación, a efecto de emplazarlos a
juicio, apercibidos que de no comparecer dentro del término señalado, se seguirá el juicio haciéndose las
ulteriores notificaciones por medio de lista; para ello, queda a su disposición en la actuaría de este juzgado
copia simple de la demanda de amparo y auto admisorio.
Cancún, Quintana Roo, a uno de junio de dos mil quince.
Juez Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo.
Ciro Carrera Santiago.
Rúbrica.
(R.- 421847)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo,
con residencia en Cancún
EDICTO
Pamela Paola López Salazar:
En los autos del juicio de amparo número 389/2015-C-5, promovido por Enrique Armando Ramírez
Barreda, por su propio derecho, contra actos del Juez Segundo Penal de Primera Instancia, con residencia en
Cancún, Quintana Roo, se ha señalado a usted como tercera interesada y se ha ordenado emplazarla por
edictos, los cuales serán publicados por tres veces de siete en siete días en el “Diario Oficial de la
Federación”, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, fracción III, incisos b) y c), de la Ley de
Amparo; por tanto, se le hace saber que deberá presentarse en el local que ocupa este juzgado, dentro del
término de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación, a efecto de emplazarla a
juicio, apercibida que de no comparecer dentro del término señalado, se seguirá el juicio haciéndose las
ulteriores notificaciones por medio de lista; para ello, queda a su disposición en la actuaría de este juzgado
copia simple de la demanda de amparo y auto admisorio.
Cancún, Quintana Roo, a veintidós de septiembre de 2015.
Juez Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo.
Ciro Carrera Santiago.
Rúbrica.
(R.- 421850)
100 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado 7o. de Distrito
Cd. Juárez, Chih.
“EDICTO”
S.S.G.N. por conducto de su representante legal María Cristina Navarrete Meraz (Tercera Interesada).
El quejoso Víctor David Escareño Escareño, promovió demanda de amparo, señalando como autoridades
responsables al Director del Centro de Reinserción Social Estatal número Tres y al Juez de Garantía del
Distrito Judicial Bravos, ambos con residencia en esta ciudad, a quienes les reclamó el auto con el que calificó
el Jue de Garantía del Distrito Judicial Bravos, de legal la su detención, el auto de vinculación a proceso
dictada en la causa penal 1631/15 y la prisión preventiva dictada en su contra, así como su ejecución;
mientras que como derechos constitucionales vulnerados señaló los previstos en los artículos 14, 16 y 19
Constitucionales; demanda que se admitió a trámite el diez de agosto de dos mil quince y se registró con el
número de juicio 545/2015-IV. En dicho asunto S.S.G.N. por conducto de su representante legal María
Cristina Navarrete Meraz, tiene el carácter de tercera interesada, quien no pudo ser emplazada de forma
ordinaria, por lo cual se ordenó su emplazamiento por edictos, los cuales deberán publicarse por tres veces,
de siete días, en el Diario Oficial de la Federación, en uno de los periódicos de mayor circulación en la
república; asimismo, se fija en la puerta de este Juzgado una copia íntegra de este edicto durante todo el
tiempo del emplazamiento; lo anterior, de conformidad con el artículo 315 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo en vigor. Se hace saber a la tercera
interesada, que deberá presentarse dentro del término de treinta días contado a partir del día siguiente al de la
última publicación, apercibido de que en caso de no presentarse, las ulteriores notificaciones de índole
personal, se le practicaran por medio de lista, de conformidad con el artículo 26, fracción III, de la mencionada
Ley de Amparo; de igual forma se le hace saber que la audiencia constitucional está señalada para las nueve
horas con treinta minutos del seis de noviembre de dos mil quince.
Ciudad Juárez, Chihuahua, a 07 de octubre de 2015
Secretaria del Juzgado 7º de Distrito en el Estado de Chihuahua.
Lic. Yazmín Meraz Rivera
Rúbrica.
(R.- 421390)
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Cuarto Distrito del Décimo Sexto Circuito
León, Guanajuato
EDICTO
Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice:
Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Guanajuato, con residencia en la
Ciudad de León, Guanajuato.
EXPEDIENTE 759/2015-III
En los autos del juicio de amparo 759/2015-III, promovido por Graciela Rodríguez Gómez, contra actos del
Juez Cuarto Menor Civil de esta ciudad y de otras autoridades, reclamando la orden de embargo emitida
dentro del juicio ejecutivo mercantil 1269/2015-M, sobre bienes de su propiedad, en el domicilio ubicado en
calle Miguel de Cervantes Saavedra número 510, colonia Vista Hermosa en esta ciudad y su ejecución,
radicándose el juicio constitucional con el número anotado al rubro, en este Juzgado Cuarto de Distrito en el
Estado de Guanajuato, con residencia en la ciudad de León, donde se señaló a Salvador Delgado Ontiveros,
con el carácter de tercero interesado y como se desconoce el domicilio del mismo, se ha ordenado emplazarlo
por edictos, que deberán publicarse por tres veces, de siete en siete días, en el "Diario Oficial de la
Federación" y en el periódico "El Universal", por ser uno de los de mayor circulación en la República
Mexicana, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315 del
supletorio Código Federal de Procedimientos Civiles, haciéndole saber que deberá presentarse por sí o a
través de persona autorizada ante este Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Guanajuato, ubicado en
Boulevard Adolfo López Mateos número 915, Oriente, esquina con callejón del Toro, colonia Coecillo, en la
ciudad de León, dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última
publicación; además, se fijará en la puerta de este Tribunal una copia íntegra del edicto, por todo el tiempo del
emplazamiento, quedando a su disposición copias fotostáticas simples de la demanda en la actuaría de este
Juzgado. Si pasado este término, no compareciere por sí, por apoderado o por gestor que pueda
representarlo, se seguirá el juicio, haciéndole las subsecuentes notificaciones por lista que se fijará en los
estrados de este Juzgado.
Atentamente
León, Guanajuato, 13 de octubre de 2015.
La Secretaria del Juzgado Cuarto de Distrito
en el Estado de Guanajuato.
Lic. Rafaela Madrid Padilla
Rúbrica. (R.- 421391)
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 101
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Octavo de Distrito
en el Estado de Morelos
Amparo indirecto
1473/2015
EDICTO
EMPLAZAMIENTO A LA PARTE TERCERO INTERESADA:
• SIRIA LUNA DÍAZ.
Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la
Federación. Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Morelos. En los autos del juicio de amparo
1473/2015-II, promovido por Iván García Luna, contra actos del Fiscal General de Justicia del Estado de
Morelos y otras autoridades, se ha señalado a esa persona con el carácter de tercero interesada en el juicio
de amparo mencionado, y como se desconoce su domicilio actual, por acuerdo de quince de octubre de dos
mil quince, se ordenó emplazarla por edictos, le hago saber que deberán presentarse dentro del término de
treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, en las oficinas que ocupa este
Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Morelos, ubicadas en Boulevard del Lago, número 103,
colonia Villas Deportivas, Delegación Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, Código Postal 62370.
Atentamente.
Cuernavaca, Morelos, quince de octubre de dos mil quince.
El Juez Octavo de Distrito en el Estado de Morelos.
Lic. Salvador Hernández Hernández.
Rúbrica.
El Secretario del Juzgado.
Lic. Luis Mariano Sánchez Martínez.
Rúbrica.
(R.- 421625)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito
Cancún, Quintana Roo
EDICTO.
“AVIAXSA”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, TERCERO INTERESADA EN EL AMPARO
DIRECTO 554/2014, EN EL LUGAR EN DONDE SE ENCUENTRE;
En autos del expediente número 554/2014, formado con motivo de la demanda de amparo directo
promovida por YOLANDA CATALINA RAMOS SANTIAGO, por conducto de su apoderada MARÍA
GUADALUPE RAMOS SANTIAGO, en contra del laudo de diecinueve de junio de dos mil catorce, dictado en
el expediente laboral número 05/2010, del índice de la Junta Especial Número Cincuenta y Seis de la Federal
de Conciliación y Arbitraje, con sede en Cancún, Quintana Roo; el Magistrado Presidente del Primer Tribunal
Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, dictó un acuerdo que es del tenor literal siguiente:
En cumplimiento a lo ordenado en acuerdo de diez de junio de dos mil quince, en el cual de determinó
realizar el emplazamiento de la persona moral “Aviaxsa”, Sociedad Anónima de Capital Variable, tercero
interesada en el presente asunto, por medio de edictos por tres veces, de siete en siete días en el Diario
Oficial de la Federación y en algún periódico diario de circulación nacional; haciéndole saber a la aludida
tercero interesada que deberá presentarse por conducto de quien legalmente la represente, dentro del término
de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, tal como lo dispone el artículo 315
del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, de considerarlo
pertinente a la defensa de sus intereses; así mismo, en su oportunidad, fíjese en la puerta de este Tribunal
copia íntegra de la resolución que se ordena publicar, por todo el tiempo del emplazamiento.
Atentamente.
Cancún, Quintana Roo, a veinte de agosto de dos mil quince.
Secretaria de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito.
Licenciada Liliana Yazmín Hernández Guzmán.
Rúbrica.
(R.- 421851)
102 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito
Cancún, Quintana Roo
EDICTO.
TERCERO INTERESADA: TIFFANY GUADALUPE ALDANA ANGULO, POR CONDUCTO DE RICARDA
EUGENIA ANGULO BOJÓRQUEZ, QUIEN ES MADRE DE LA MENOR AGRAVIADA Y/O DE QUIEN
LEGALMENTE LA REPRESENTE.
EN EL LUGAR EN DONDE SE ENCUENTREN;
EN AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 462/2015, PROMOVIDO POR WILLIAM JESÚS PECH
SABAL, EN CONTRA DE LA SENTENCIA DE DIECIOCHO DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE, DICTADA EN
AUTOS DEL TOCA PENAL 282/2014, DEL ÍNDICE DE LA SÉPTIMA SALA UNITARIA ESPECIALIZADA EN
MATERIA PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, CON SEDE EN ESTA CIUDAD;
EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO
CIRCUITO, DICTÓ EL SIGUIENTE PRONUNCIAMIENTO:
En cumplimiento a lo ordenado en el proveído de esta propia fecha, se ordena realizar el emplazamiento
de la tercero interesada Tiffany Guadalupe Aldana Angulo, por conducto de Ricardo Eugenia Angulo
Bojórquez, quien es madre de la menor agraviada y/o de quien legalmente la represente, por medio de edictos
por tres veces, de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico de mayor
circulación en la República Mexicana; haciéndoles saber a la aludida tercero que deberá presentarse dentro
del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, tal como lo dispone el
artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, por
disposición expresa de su numeral 2, de considerarlo pertinente a la defensa de sus intereses; así mismo, en
su oportunidad, fíjese en la puerta de este Tribunal, copia íntegra de la resolución que se ordena publicar, por
todo el tiempo del emplazamiento.
Atentamente.
Cancún, Quintana Roo, a 13 de octubre de 2015.
El Secretario de Acuerdos.
Lic. José Luis Díaz Pereira.
Rúbrica.
(R.- 421852)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito
Cancún, Quintana Roo
EDICTO.
Terceros interesados, José de Jesús Gamboa Pérez, Maximiliano Covarrubias y Agustín Aguilar Arechiga.
EN EL LUGAR EN DONDE SE ENCUENTRE;
EN AUTOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO 624/2014, RELATIVO AL JUICIO DE AMPARO DIRECTO
PROMOVIDO POR ANA YASUKO TAKAHASHI ORTIZ, POR CONDUCTO DE SU APODERADO IVÁN
YÉPEZ USCANGA, CONTRA EL LAUDO DE NUEVE DE ABRIL DE DOS MIL CATORCE, DICTADO POR
LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO DOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, CON
SEDE EN ESTA CIUDAD, EN AUTOS DEL JUICIO LABORAL 748/2010; EL MAGISTRADO PRESIDENTE
DEL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO, DICTÓ EL SIGUIENTE
PRONUNCIAMIENTO:
En cumplimiento a lo ordenado en acuerdo de tres de julio de dos mil quince, se ordenó realizar el
emplazamiento de los terceros interesados, José de Jesús Gamboa Pérez, Maximiliano Covarrubias y Agustín
Aguilar Arechiga, por medio de edictos publicados por tres veces, de siete en siete días en el Diario Oficial de
la Federación y en el periódico de mayor circulación en la República Mexicana, haciéndole saber a los
aludidos terceros interesados que deberán presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del
siguiente al de la última publicación, tal como lo dispone el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, de considerarlo pertinente a la defensa de sus intereses;
así mismo, en su oportunidad, fíjese en la puerta de este Tribunal, copia íntegra de la resolución que se
ordena publicar, por todo el tiempo del emplazamiento.
Atentamente.
Cancún, Quintana Roo, a 24 de agosto de 2015.
La Secretaria de Acuerdos del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito.
Lic. Erika Yolanda Bacelis Arzápalo.
Rúbrica.
(R.- 421853)
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 103
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Tercero de Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el Estado de Nuevo León
EDICTO
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIAS CIVIL
Y DE TRABAJO EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN.
“INDUSTRIAS QUIBLO DE MONTERREY, S.A. DE C.V. E
IGNACIO ROMERO FERNÁNDEZ TREVIÑO”
En los autos del juicio de amparo 738/2015-3, promovido por Mario Alberto Garza Flores, contra actos
del Magistrado de la Séptima Sala Unitaria Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado y otras
autoridades, y en virtud de que se les señaló como terceros interesados, en el auto de veintinueve de julio de
dos mil quince, que admite la demanda de garantías, desconociéndose su domicilio cierto y actual, en
cumplimiento, dentro del juicio antes citado, se ha ordenado emplazarlos por EDICTOS, mismos que deberán
publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos
diarios de mayor circulación que se editan en esta ciudad, como lo es “El Norte”, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria; por lo que queda a su disposición en la Actuaría de este
Juzgado, copia simple de la demanda de amparo y escrito aclaratorio, en la que se reclama del Magistrado de
la Séptima Sala Unitaria Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado, la resolución de treinta de junio
de dos mil quince, emitida en el toca en artículo 67/2015, que declaró procedente la apelación y fundado el
incidente de falta de personalidad del actor, y revocó la interlocutoria de veintisiete de febrero del año en
curso, dictada por el Juez Tercero de Jurisdicción Concurrente del Primer Distrito Judicial del Estado, que la
había decretado improcedente, dentro del expediente judicial 1257/1998, relativo al juicio ordinario mercantil,
promovido por Banco Serfin, sociedad anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Serfin,
continuado por Mario Alberto Garza Flores, como cesionario de los derechos litigiosos (quejoso), en contra de
Ignacio Romero Fernández Treviño e Industrias Quilbo de Monterrey, sociedad anónima de capital variable;
en consecuencia, se hace de su conocimiento que cuenta con un término de treinta días hábiles contados a
partir de la última publicación de los edictos, para que ocurra ante este Juzgado Federal a hacer valer sus
derechos, y se fijan por todo el tiempo del emplazamiento en la puerta de este Juzgado de Distrito copia de
este edicto.
Monterrey, Nuevo León, trece de octubre de dos mil quince.
Secretario del Juzgado Tercero de Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el Estado de Nuevo León.
Lic. Alfonso Aníbal Urdiales Tijerina.
Rúbrica.
(R.- 421301)
AVISO AL PÚBLICO
Las cuotas por derechos de publicación son las siguientes:
1/8 de plana $ 1,730.00
2/8 de plana $ 3,460.00
3/8 de plana $ 5,190.00
4/8 de plana $ 6,920.00
6/8 de plana $ 10,380.00
1 plana $ 13,840.00
1 4/8 planas $ 20,760.00
2 planas $ 27,680.00
Atentamente
Diario Oficial de la Federación
104 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil
en el Distrito Federal
EDICTO
PARA EMPLAZAR A:
Agencia para el Desarrollo Local Tatatila, Asociación Civil.
En los autos del juicio ordinario civil 743/2012-IV, que se tramita ante el Juzgado Segundo de Distrito en
Materia Civil en el Distrito Federal; La Federación, ésta por conducto de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, le demanda en la VÍA ORDINARIA CIVIL a Agencia
para el Desarrollo Local Tatatila, Asociación Civil, las siguientes prestaciones:
“(…) A) La Rescisión del Convenio de Concertación de fecha de 08 de octubre de 2010, celebrado entre la
Federación, ésta por conducto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación y, la Asociación Civil denominada “AGENCIA PARA EL DESARROLLO LOCAL TATATILA (ADL
TATATILA), por causas imputables a la hoy Demandada.
B) Como consecuencia de la prestación anterior, la devolución de la cantidad de $500,000.00
(QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), que deberá realizar la parte demandada a la Tesorería de la
Federación, en Términos de la Cláusula Sexta, inciso e), del aludido Convenio de Concertación de fecha 08
de octubre de 2010.
C) El pago de los correspondientes intereses moratorios, con sujeción a la taza legal civil del 9%
(NUEVE POR CIENTO) anual, comprendiendo tanto los ya devengados, como los que en lo sucesivo
se sigan generando, hasta la total disolución del adeudo principal, y cuya cuantificación se hará en liquidación
de sentencia.
D) El pago de gastos y costas que se originen con motivo de la tramitación del presente juicio.”
Misma que fue admitida a trámite por auto de veinticinco de octubre de dos mil doce, el cual dice así:
“… Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 104, fracción II, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 53, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 322, 323 y
324 del Código Federal de Procedimiento Civiles, se admite la demanda en la vía ordinaria civil.
Con la copia simple de la demanda y sus anexos debidamente sellada y cotejada, córrase traslado y
emplácese a la demandada Agencia para el Desarrollo Local Tatatila (ADL TATATILA), para que conteste la
demanda instaurada en su contra dentro del plazo de nueve días, más nueve días por razón de la distancia,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 289 del Código Federal de Procedimientos Civiles, apercibida
que en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se le tendrá por confeso de los hechos de
la demanda si el emplazamiento se entiende personal y directamente con la enjuiciada y de no ser así, se
tendrá por contestada la demanda en sentido negativo, de conformidad con lo dispuesto con el artículo 332
del Código Federal de Procedimientos Civiles …”
Por auto de veintisiete de noviembre de dos mil catorce, una vez que se agotaron los medios para la
localización de su domicilio, se ordenó emplazarle por edictos, que se publicarán por tres veces de siete en
siete días en el “Diario Oficial de la Federación” y en periódico “El Universal”, haciéndole saber a dicha
enjuiciada que deberá presentarse ante este Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito
Federal, ubicado en el Edificio Sede del Poder Judicial de la Federación en San Lázaro sito en Avenida
Eduardo Molina número dos (2), esquina Sidar y Rovirosa, colonia del Parque, delegación Venustiano
Carranza, código postal 15960, en esta ciudad de México, Distrito Federal dentro del término de treinta
días contando a partir de la última publicación de los edictos, para que de contestación a la demanda
instaurada en su contra, apercibida que de no hacerlo se seguirá el juicio en rebeldía y de igual manera, las
subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, les surtirán por medio de rotulón; lo anterior,
en términos de lo dispuesto por los artículo 305 y 306 del Código Federal de Procedimientos Civiles, hasta en
tanto señalen domicilio para tales efectos. Quedando la respectiva copia de traslado en la secretaría de este
juzgado a su inmediata disposición.
Lo que hago de su conocimiento para los efectos legales a que haya lugar.
México, Distrito Federal, 27 de noviembre de 2014.
El Secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil
en el Distrito Federal.
Lic. Luis Alberto Daza Méndez
Rúbrica.
(R.- 421077)
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 105
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito
Cancún, Quintana Roo
EDICTO.
TERCEROS INTERESADOS “AZOR", SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y MERCEDES
DEL SOCORRO EUAN DE FERNÁNDEZ, EN SU CARÁCTER DE VIUDA DE LA VÍCTIMA ANTONIO
FERNÁNDEZ SALCIDO.
EN EL LUGAR EN DONDE SE ENCUENTREN;
EN AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 296/2015, PROMOVIDO POR JORGE IVAN SOLIS
ALPUCHE, EN CONTRA DE LA SENTENCIA DE FECHA VEINTISIETE DE DICIEMBRE DE DOS MIL
TRECE, DICTADA EN EL TOCA PENAL 371/2002 POR EL TRIBUNAL UNITARIO DE VIGÉSIMO SÉPTIMO
CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN ESTA CIUDAD DE CANCÚN, QUINTANA ROO; EL MAGISTRADO
PRESIDENTE DEL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO, DICTÓ EL
SIGUIENTE PRONUNCIAMIENTO:
En cumplimiento a lo proveído en acuerdo de diez de septiembre de dos mil quince, se ordenó realizar el
emplazamiento de los terceros interesados “AZOR", SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE y
MERCEDES DEL SOCORRO EUAN DE FERNÁNDEZ, EN SU CARÁCTER DE VIUDA DE LA VÍCTIMA
ANTONIO FERNÁNDEZ SALCIDO, por medio de edictos por tres veces, de siete en siete días en el Diario
Oficial de la Federación, y en un periódico de mayor circulación en la República Mexicana; haciéndoles saber
a los aludidos terceros interesados que deberán presentarse dentro del término de treinta días, contados a
partir del siguiente al de la última publicación, tal como lo dispone el artículo 315 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, de considerarlo pertinente a la defensa
de sus intereses, y a señalar domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones, en el entendido que de
ser omisos, aún las de carácter personal, se ordenará se les efectúen mediante la lista que para tal efecto se
encuentra en los estrados de este órgano colegiado; así mismo, en su oportunidad, fíjese en la puerta de este
Tribunal, copia íntegra de la resolución que se ordena publicar, por todo el tiempo del emplazamiento.
Atentamente.
Cancún, Quintana Roo, a diez de septiembre de dos mil quince.
La Secretaria de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado
del Vigésimo Séptimo Circuito.
Lic. Liliana Yazmín Hernández Guzmán.
Rúbrica.
(R.- 421846)
AVISOS GENERALES
RESTAURANTE ENRIQUE, S.A. DE C.V.
PRIMERA CONVOCATORIA
A los Accionistas de Restaurante Enrique, S.A. de C.V.
PRESENTES
Con fundamento en el Artículo 81 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y el Artículo Vigésimo de
los estatutos sociales de la Sociedad, se convoca a los accionistas de Restaurante Enrique, S.A. de C.V.,
a la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse a las 22:00 horas del día 20 de noviembre
de 2015, en el domicilio ubicado en Los Juárez 32, colonia San José Insurgentes, delegación Benito Juárez,
código postal 03900, Distrito Federal, México, a fin de ocuparse de los asuntos que se contienen
en el siguiente:
ORDEN DEL DIA
I. Propuesta, discusión y, en su caso, aprobación, para reformar en su totalidad los estatutos de la
Sociedad.
II. Nombramiento de delegados especiales para formalizar los acuerdos de la Asamblea.
En caso de no presentarse el quórum suficiente para instalar la Asamblea en primera convocatoria, con
fundamento en el artículo Vigésimo Sexto de los estatutos sociales de la Sociedad la Asamblea se celebrará
en segunda convocatoria en los términos que establecen los estatutos.
México Distrito Federal, a 02 de noviembre de 2015.
Presidente del Consejo de Administración
Jorge Talavera Ugalde
Rúbrica.
(R.- 421784)
106 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Secretaría de la Función Pública
Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial
Dirección General Adjunta de Responsabilidades
EDICTO
Por no localizarlo e ignorar donde se encuentra ubicado su domicilio actual, con fundamento en los
artículos 14, 16, 108, 109, fracción III y 113, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 37,
fracción XVII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; en relación con el último párrafo del
artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de
enero de 2013; 1, 2, 3, fracción III, y 21 fracción I, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de
los Servidores Públicos; 1, 3 apartado A, fracción XXII, subfracción XXII.1 y 52 fracción I, del Reglamento
Interior de la Secretaría de la Función Pública; en correlación con el diverso 315 del Código Federal de
Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, la Directora General Adjunta de Responsabilidades de la
Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la Secretaría de la Función Pública,
notifica a Takuya Hamaguchi Tagawa, lo siguiente:
Del análisis de las constancias que integran el expediente 36/2015 se determinó la existencia de hechos
respecto de los cuales se le atribuye a usted presunta responsabilidad, por lo que se le cita para que de
manera personal comparezca a la celebración de la audiencia prevista en la fracción I del artículo 21 de la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, misma que se llevará a cabo a las
diez horas del dieciocho de noviembre de dos mil quince, en las oficinas de esta Autoridad Administrativa,
ubicadas en la Avenida de los Insurgentes Sur, número 1735, Tercer Piso, Ala Sur, Colonia Guadalupe Inn,
Código Postal 01020, en la Ciudad de México, Distrito Federal, ante los Directores de Responsabilidades A, B,
C, D, E, F y G indistintamente, adscritos a esta Dirección General Adjunta de Responsabilidades, de acuerdo
al artículo 53, fracción III, del referido Reglamento, a efecto de que declare respecto de los hechos que se le
atribuyen los cuales consisten en: en su cargo de Director Adjunto de Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA)
usted presuntamente incurrió en conductas irregulares que derivaron en el incumplimiento de las funciones
que como servidor público está obligado a observar, contenidas en las fracciones I, XI, XII y XXIV del artículo
8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, en relación con lo
dispuesto en el artículo 156 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Lo anterior es así, toda vez que presuntamente incurrió en intereses en conflicto a la luz de la Ley Federal
de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, debido a que en su gestión fungió como
Director Adjunto de Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA), y al mismo tiempo también formó parte del
Consejo de Administración de esa entidad paraestatal designado como Consejero Propietario y Consejero
Suplente por la serie “B” en representación de los intereses de Mitsubishi Corporation y sus filiales, como
comercializadora y distribuidora de los productos de la entidad, a quien usted representó en sesiones de
veintiséis de noviembre de dos mil doce y once de septiembre de dos mil trece como Consejero Suplente, así
como en las sesiones de trece de marzo, cinco de junio, once de septiembre, veintiocho de octubre y once de
diciembre, todas de dos mil trece, como Consejero Propietario por la serie “B”, del Consejo de Administración
de Exportadora de Sal, S.A. de C.V., asimismo, usted no se excusó de intervenir como Director Adjunto o en
su caso, usted no hizo del conocimiento dicha circunstancia a su superior jerárquico para que se tomaran las
medidas pertinentes
La irregularidad que se le atribuye deriva de las constancias que integran el expediente en que se actúa,
que se encuentra a disposición de usted para su consulta, así como para que se imponga de sus autos y
constancias en días y horas hábiles en la Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial, en
el domicilio antes citado. Se hace de su conocimiento que tiene derecho a comparecer asistido por
un defensor.
Asimismo, se le requiere para que a más tardar en dicha audiencia señale domicilio para oír y recibir
notificaciones en la Ciudad de México, Distrito Federal, por ser la sede de esta Secretaría de la Función
Pública, apercibido que en caso de no hacerlo así, las subsecuentes notificaciones y aún las de carácter
personal se le practicarán por rotulón, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 305, 306, 307 y 316
del Código Federal de Procedimientos Civiles.
México, D.F., a 2 de octubre de 2015.
La Directora General Adjunta de Responsabilidades
Lic. Norma Gisela López Calva
Rúbrica.
(R.- 421005)
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 107
Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S. A. de C. V.
CONVOCATORIA PÚBLICA API/MANZANILLO/02/15
Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V. (API), con base en el Programa Maestro de
Desarrollo del Puerto de Manzanillo 2012-2017 (PMDP); y con fundamento en los artículos; 1, 20, 27, 44
fracción I, 51, 53, 56, 59 y demás aplicables de la Ley de Puertos (LEY); 1°, 33, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63 y
64 de su Reglamento; y demás disposiciones aplicables; en el título de concesión (CONCESIÓN) que le
otorgó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para la Administración Portuaria Integral del
Recinto Portuario del Puerto de Manzanillo, Colima (PUERTO).
CONVOCA
A todas las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana o extranjera, interesadas en participar en
el concurso público API/MANZANILLO/REMOLQUE/02/15 (CONCURSO), cuyo objeto consiste en la
adjudicación de un contrato para la prestación del servicio portuario de remolque a embarcaciones
(CONTRATO), derivado de CONCESIÓN, con vigencia de 8 (ocho) años y la posibilidad de que se prorrogue
hasta por 8 (ocho) años más, de conformidad con la LEY, y que el ganador del CONCURSO y adjudicatario
del CONTRATO deberá:
i) Contar cuando menos con 3 (tres) remolcadores azimutales con por lo menos cincuenta toneladas de
tirón a punto fijo cada uno, los remolcadores deberán ser nuevos o de reciente construcción, no más antiguos
de 10 (diez) años a la fecha de firma del CONTRATO; equiparlos en los términos del artículo 59 del
Reglamento de la LEY, y que cumplan con las criterios técnicos y de seguridad que establece la SCT en el
PUERTO;
ii) Realizar las inversiones que hubiere ofrecido en su proposición, así como los indicados en el Prospecto
Descriptivo del CONCURSO;
iii) Proporcionar el mantenimiento a los equipos y contratar los seguros correspondientes por los servicios
que se proporcionen; y
iv) Pagar a la API la contraprestación.
1. Contraprestación. El ganador del concurso pagará a la API una contraprestación, en moneda nacional,
más los impuestos correspondientes, conforme se detalla en las Bases y en el prospecto descriptivo, la cual
se integrará por: i) una cuota inicial, que deberá cubrirse en una sola exhibición y por única vez a la firma del
CONTRATO, y ii) una cuota variable, consistente en un porcentaje del 5% (cinco) de los ingresos brutos que,
antes de IVA, se obtengan por la prestación del servicio portuario de remolque a embarcaciones.
2. Sitio, fechas, horarios y requisitos para la adquisición de las Bases del CONCURSO: Las Bases
estarán disponibles en el domicilio de API, ubicado en Av. Teniente Azueta No. 9, colonia Burócrata,
Manzanillo, Colima, código postal 28250; a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria, y hasta el
26 de noviembre de 2015, de lunes a viernes, en días hábiles y en un horario de 9:00 a las 14:00 horas. Para
la venta de Bases será necesario, que los interesados presenten escrito firmado dirigido al Director General
de API, en el que manifiesten: nombre o razón social de la persona o empresa que adquiere las bases y de la
persona o personas autorizadas para recibirlas, si actúan en nombre propio o por representante legal; datos
generales; las razones por las cuales se interesan en participar en el CONCURSO y manifestación que no
sirven a intereses de terceros.
3. Costo y forma de pago de las Bases del CONCURSO. Las Bases tendrán un costo de $30,000.00
(treinta mil pesos 00/100 M.N.) más el Impuesto al Valor Agregado, y podrán pagarse mediante cheque
certificado o cheque de caja expedido por una institución bancaria debidamente autorizada; depositados a la
Cuenta No. 65500826665; o transferencia electrónica interbancaria Cuenta Clabe 014095655008266658, en
el Banco Santander, S.A. Sucursal número 4767, en Manzanillo, Colima, a nombre de la API.
El pago que se efectúe, no será reembolsable en caso alguno. Cubiertos los requisitos de la entrega del
escrito de interés indicado en el numeral anterior, y de la constancia de pago de las Bases, cada interesado
recibirá de API la clave de acceso al Sitio de Información que contiene, de manera electrónica, los
documentos que se entregan en la adquisición de las Bases, una vez realizado el pago, deberán de notificarlo
a la API, con sus respectivos datos fiscales (razón social), e indicar un correo electrónico para el envío de los
archivos electrónicos de sus facturas.
4. Presentación de proposiciones y apertura de propuestas técnicas. Estos actos se llevarán a cabo
en el domicilio de API, a las 10:00 horas, el 21 de abril de 2016.
5. Acto de lectura pública del resultado de la evaluación de las propuestas técnicas y apertura de
las propuestas económicas. Estos actos se llevarán a cabo en el domicilio de API, a las 10:00 horas, el de
29 abril de 2016. Únicamente se abrirán las propuestas económicas de los participantes cuyas propuestas
técnicas hayan resultado aceptadas por la API.
6. Criterios para la emisión del fallo. Como se establezca en las Bases, la API elaborará un dictamen en
el que se considerará: i) la capacidad jurídica, técnica, operativa, financiera y administrativa requerida
conforme al pliego de requisitos para asegurar la calidad y oportunidad en la prestación del servicio; ii) el plan
operativo y de negocios que en los términos de las Bases cada uno de los participantes presente, el cual
deberá ser viable y congruente con el mejor precio y calidad del servicio, y la solvencia de su propuesta
técnica; y iii) la solvencia de la o las propuestas económicas que los participantes presenten; el ganador del
Concurso será aquel que en su propuesta económica ofrezca a la API el monto más elevado de la cuota inicial
de la contraprestación, siempre que resulte superior al valor de referencia. En el caso de empate, el ganador
del Concurso será el que ofrezca la mayor inversión en pesos, por el valor de los remolcadores que destine a
la prestación del servicio en el PUERTO.
108 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
7. Fallo. Conforme los criterios establecidos en las Bases del CONCURSO, la API emitirá el fallo que se
dará a conocer el 18 de mayo de 2016, a las 10:00 horas, en el domicilio de la API.
8. Consideraciones generales.
a) Para todos los asuntos inherentes al CONCURSO, a partir de la fecha de publicación de la presente
convocatoria y durante el desarrollo del mismo, los interesados y participantes, deberán dirigirse con la
Lic. Candy Margarita Gutiérrez Vargas, Subgerencia de Comercialización de API, al teléfono
01 (314) 331-14-00 ext. 71323, a los correos electrónicos: sgpromocion@puertomanzanillo.com.mx y
lsalazar@puertomanzanillo.com.mx
b) Es requisito para las personas morales o físicas interesadas en el CONCURSO, contar con un capital
contable o patrimonial mínimos, según corresponda, de $30´000,000.00 (Treinta millones de pesos 00/100
M.N.), y cumplir con los requisitos establecidos en esta convocatoria, en las Bases y en Pliego de Requisitos
del CONCURSO.
c) El ganador del Concurso y adjudicatario del CONTRATO, deberá contar con la estructura de capital
indicada, de administración y de operaciones, conforme al Pliego de Requisitos del CONCURSO y a las
disposiciones legales aplicables, y la inversión extranjera podrá participar en los términos de la ley de la
materia.
d) La API podrá aclarar o modificar los términos y condiciones establecidos en la presente convocatoria,
Bases y demás documentos del CONCURSO hasta con ocho días naturales de anticipación a la fecha del
acto de presentación de proposiciones, mediante escrito dirigido a cada uno de los participantes, el cual será
notificado por correo electrónico.
e) Medidas de protección al proceso de competencia y libre concurrencia. De conformidad con la Ley
Federal de Competencia Económica y su Reglamento, los interesados calificados en el CONCURSO deberán
solicitar y obtener la opinión favorable de su participación en el CONCURSO, de la Comisión Federal de
Competencia Económica, como se indique en las Bases.
Atentamente
Manzanillo, Colima, a 03 de noviembre de 2015.
Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V.
Director General
Vicealmirante Jorge Rubén Bustos Espino
Rúbrica.
(R.- 421827)
RESTAURANTE ENRIQUE, S.A. DE C.V.
PRIMERA CONVOCATORIA
A los Accionistas de Restaurante Enrique, S.A. de C.V.
PRESENTES
Con fundamento en el Artículo 81 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y el Artículo Vigésimo de
los estatutos sociales de la Sociedad, se convoca a los accionistas de Restaurante Enrique, S.A. de C.V., a la
Asamblea General Ordinaria de Accionistas a celebrarse a las 23:00 horas del día 20 de noviembre de 2015,
en el domicilio ubicado en Los Juárez 32, colonia San José Insurgentes, delegación Benito Juárez, código
postal 03900, Distrito Federal, México, a fin de ocuparse de los asuntos que se contienen en el siguiente:
ORDEN DEL DIA
I. Resoluciones sobre la remoción, renuncia de los miembros del Consejo de Administración y
designación del Administrador Único.
II. Resoluciones sobre la revocación y otorgamiento de poderes.
III. Resoluciones sobre la cancelación y expedición de nuevos títulos de acciones y libros corporativos.
IV. Resoluciones sobre la realización de una auditoria y designación de despacho.
V. Nombramiento de delegados especiales para formalizar los acuerdos de la Asamblea.
En caso de no presentarse el quórum suficiente para instalar la Asamblea en primera convocatoria, con
fundamento en el artículo Vigésimo Sexto de los estatutos sociales de la Sociedad la Asamblea se celebrará
en segunda convocatoria en los términos que establecen los estatutos.
México, Distrito Federal a 02 de noviembre de 2015.
Presidente del Consejo de Administración.
Jorge Talavera Ugalde
Rúbrica.
(R.- 421785)
AVISO AL PÚBLICO
Se comunica que para la publicación de los estados financieros éstos deberán ser capturados en cualquier
procesador de textos Word y presentados en medios impreso y electrónico.
Atentamente
Diario Oficial de la Federación
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 109
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual
Subdirección Divisional de Procesos de Propiedad Industrial
Coordinación Departamental de Nulidades
CRISTOBAL FOX CABRERA
Vs.
JONGCHUL YOO
M. 1143709 “WOLSEY FOX” y diseño
Exped. P.C. 1164/2015 (C-354) 9895
Folio 30034
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
NOTIFICACIÓN POR EDICTOS
JONGCHUL YOO
Por escrito y anexos presentados en la oficialía de partes de esta Dirección, el día el día 19 de mayo de
2015, al cual recayó el folio de entrada 009895, Cristóbal Fox Cabrera, quien actúa por propio derecho,
solicitó la declaración administrativa de caducidad del registro marcario citado al rubro.
Por lo anterior, este Instituto notifica la existencia de la solicitud que nos ocupa, concediéndole a
JONGCHUL YOO, el plazo de UN MES, contado a partir del día siguiente al día en que aparezca esta
publicación, para que se entere de los documentos y constancias en que se funda la acción instaurada en su
contra y manifieste lo que a su derecho convenga, apercibido que de no dar contestación a la misma, una vez
transcurrido el término señalado, este Instituto emitirá la resolución administrativa que proceda, de acuerdo a
lo establecido por el artículo 199 de la Ley de la Propiedad Industrial.
Para su publicación, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en la República y en
el Diario Oficial de la Federación, en los términos y para los efectos establecidos en el artículo 194 de la
Ley de la Propiedad Industrial.
Atentamente
31 de julio de 2015.
El Coordinador Departamental de Nulidades.
Roberto Díaz Ramírez.
Rúbrica.
(R.- 421913)
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual
Subdirección Divisional de Procesos de Propiedad Industrial
M. 1055962 BARE FOX
Exped. P.C. 234/2015 (C-120)2370
Folio 22193
“2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”
NOTIFICACION POR EDICTOS
TRIPLE S PRODUCTIONS, INC.
Por escrito y anexos presentados en Oficialía de Partes de esta Dirección, el día 10 de febrero de 2015, al
cual le recayó el folio de entrada 2370, por CRISTOBAL FOX CABRERA, actuando por propio derecho;
solicitó la declaración administrativa de caducidad del registro marcario citado al rubro, haciendo consistir su
acción en los supuestos derivados del artículo 152 de la Ley de la Propiedad Industrial, en relación con los
diversos artículos 128 y 130 del mismo ordenamiento legal.
Por lo anterior, este Instituto notifica la existencia de la solicitud que nos ocupa, concediéndole a la parte
demandada TRIPLE S PRODUCTIONS, INC., el plazo de UN MES, contado a partir del día siguiente al día en
que aparezca esta publicación, para que se entere de los documentos y constancias en que se funda la
acción instaurada en su contra y manifieste lo que a su derecho convenga, apercibida que de no dar
contestación de la misma, una vez transcurrido el término señalado, este Instituto emitirá la resolución
administrativa que proceda, de acuerdo a lo establecido por el artículo 199 de la Ley de la Propiedad
Industrial.
Para su publicación, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en la República y en
el Diario Oficial de la Federación, en los términos y para los efectos establecidos en el artículo 194 de la Ley
de la Propiedad Industrial.
Atentamente
9 de junio de 2015
El Coordinador Departamental de Inteligencia y Vínculo con Autoridades Federales,
de las Entidades Federativas y Municipales.
Mariano González Franco
Rúbrica.
(R.- 421914)
110 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual
Subdirección Divisional de Procesos de Propiedad Industrial
Coordinación Departamental de Cancelación y Caducidad
WAL-MART DE MÉXICO, S.A.B. DE C.V.
Vs.
MEDMART, S.A. DE C.V.
M. 1007130 MEDMART
Exp: P.C. 2498/2014(C-710)25047
Folio: 40537
NOTIFICACIÓN POR EDICTOS
MEDMART, S.A. DE C.V.
Por escrito y anexos presentados en la oficialía de partes de esta Dirección, el día 10 de diciembre
de 2014, al cual recayó el folio de entrada 025047; signado por Martín Michaus Romero, apoderado de
WAL-MART DE MÉXICO, S.A.B. DE C.V., solicitó la declaración administrativa de caducidad del registro
marcario citado al rubro, haciendo consistir su acción en el supuesto derivado del artículo 152 fracción II de la
Ley de la Propiedad Industrial.
Por lo anterior, este Instituto notifica la existencia de la solicitud que nos ocupa, concediéndole a la parte
demandada, el plazo de UN MES, contado a partir del día siguiente al día en que aparezca esta publicación,
para que se entere de los documentos y constancias en que se funda la acción instaurada en su contra y
manifieste lo que a su derecho convenga, apercibida que de no dar contestación a la misma, una vez
transcurrido el término señalado, este Instituto emitirá la resolución administrativa que proceda, de acuerdo a
lo establecido por el artículo 199 de la Ley de la Propiedad Industrial.
Para su publicación, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en la República y en
el Diario Oficial de la Federación, en los términos y para los efectos establecidos en el artículo 194 de la
Ley de la Propiedad Industrial.
Atentamente.
13 de octubre de 2015
El Coordinador Departamental de Cancelación y Caducidad
Fernando Soler Aguilar
Rúbrica.
(R.- 421824)
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
DIRECTORIO
Conmutador: 50 93 32 00
Coordinación de Inserciones: Exts. 35078, 35079, 35080 y 35081
Coordinación de Avisos y Licitaciones Ext. 35084
Subdirección de Producción: Ext. 35007
Venta de ejemplares y Suscripciones: Exts. 35003 y 35008
Servicios al público e informática Ext. 35012
Domicilio: Río Amazonas No. 62
Col. Cuauhtémoc, México, D.F.
C.P. 06500
México, D.F.
Horarios de Atención
Inserciones en el Diario Oficial de la Federación: de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 horas
Venta de ejemplares: de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 111
INDICE
PRIMERA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE GOBERNACION
Declaratoria de Emergencia por la presencia de huracán categoría V ocurrido los días 23 y 24 de
octubre de 2015, en 15 municipios del Estado de Jalisco ................................................................ 2
SECRETARIA DE ECONOMIA
Acuerdo por el que se da a conocer el cálculo de contenido nacional observado en las áreas en
Exploración y en los campos en Extracción en el primer semestre de 2014 .................................... 3
Resolución por la que se declara el inicio del examen de vigencia de la cuota compensatoria
impuesta a las importaciones de tubería de acero sin costura, originarias de Japón,
independientemente del país de procedencia. Esta mercancía ingresa por las fracciones
arancelarias 7304.11.01, 7304.11.02, 7304.11.03, 7304.11.99, 7304.19.01, 7304.19.02,
7304.19.03, 7304.19.99, 7304.39.05, 7304.39.06, 7304.39.07, 7304.39.99, 7304.59.06,
7304.59.07, 7304.59.08 y 7304.59.99 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de
Importación y de Exportación ........................................................................................................... 4
Lista de Corredores Públicos que, en su calidad de peritos, ofrecen de manera regular servicios
de valuación, en las materias específicas que se señalan ............................................................... 9
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Título de Asignación que otorga la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en favor del
Estado de Puebla, para la operación, explotación y prestación del servicio público de transporte
ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico en los tramos ferroviarios que en su
conjunto constituyen la ruta Puebla-Cholula, y que forman parte de las vías generales de
comunicación ferroviaria Sureste y del Sur ...................................................................................... 34
SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA
Acuerdo por el que se destina a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes una superficie de
1,219.98 metros cuadrados, del inmueble federal denominado Sobrestantía de la Residencia de
Conservación de Carreteras, ubicado en calle San Rafael número 149, colonia Vicente Guerrero,
Municipio de San Luis de la Paz, Estado de Guanajuato ................................................................. 44
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO
Acuerdo de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa
Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015,
que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de
Chiautempan, Tlaxcala ..................................................................................................................... 46
Acuerdo de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa
Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015,
que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de San Luis
de la Paz, Guanajuato ...................................................................................................................... 55
Acuerdo de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa
Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015,
que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de San
Miguel de Allende, Guanajuato ......................................................................................................... 64
PODER JUDICIAL
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
Convocatoria al trigésimo segundo concurso interno de oposición para la designación de
Magistrados de Circuito .................................................................................................................... 73
______________________________
112 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
BANCO DE MEXICO
Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la
República Mexicana ......................................................................................................................... 82
Tasas de interés interbancarias de equilibrio ................................................................................... 82
Equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América,
correspondiente al mes de octubre de 2015 .................................................................................... 83
AVISOS
Judiciales y generales ...................................................................................................................... 85
SEGUNDA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE SALUD
Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la
Secretaría de Salud y el Estado de Morelos .................................................................................... 1
Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la
Secretaría de Salud y el Estado de Nayarit ...................................................................................... 40
Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la
Secretaría de Salud y el Estado de Puebla ...................................................................................... 75
TERCERA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE SALUD
Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la
Secretaría de Salud y el Estado de Querétaro ................................................................................. 1
Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la
Secretaría de Salud y el Estado de Quintana Roo ........................................................................... 38
Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la
Secretaría de Salud y el Estado de San Luis Potosí ........................................................................ 74
__________________ ● __________________
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
ALEJANDRO LÓPEZ GONZÁLEZ, Director General Adjunto
Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, México, D.F., Secretaría de Gobernación
Tel. 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx
Impreso en Talleres Gráficos de México-México
*061115-21.00* Esta edición consta de tres secciones
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1
SEGUNDA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE SALUD
CONVENIO Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento
de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado
de Morelos.
CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA
EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL
1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA
SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN
ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE
LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA
GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA
CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES;
EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD
DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL
CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA
ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL
DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL
PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL EJECUTIVO DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”,
REPRESENTADA POR LA DRA. VESTA LOUISE RICHARDSON LÓPEZ-COLLADA, SECRETARIA DE SALUD DEL
ESTADO DE MORELOS CON LA PARTICIPACIÓN DE LA LIC. ADRIANA FLORES GARZA, SECRETARIA DE HACIENDA
Y LA DRA. ÁNGELA PATRICIA MORA GONZÁLEZ, DIRECTORA GENERAL DEL ORGANISMO PÚBLICO
DESCENTRALIZADO DENOMINADO SERVICIOS DE SALUD DE MORELOS, CONFORME A LOS ANTECEDENTES,
DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO
ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar
recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su
participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley
General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación, así como fortalecer
la integralidad de las acciones de Promoción y Prevención de la Salud, documento que en adelante
se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO
PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico
podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las
disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus
signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y
en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”.
III. Que con fecha 12 de enero de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el
que se modifica el diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de
Salud”, por el cual se modificó, entre otras, la fracción III del artículo Único del Acuerdo mediante el
cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, con dicha
modificación el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones dejó de estar
adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, adscribiéndose a la Comisión
Nacional contra las Adicciones.
IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades
administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo
sucesivo “LOS PROGRAMAS”, y de las modificaciones realizadas al Acuerdo mediante el cual se
adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, modificar los
numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera,
Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO
PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o
insumos federales ministrados a “LA ENTIDAD”.
2 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
DECLARACIONES
I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara:
I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 4, 5 y 6 insertas en el “CONVENIO
PRINCIPAL”.
II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara:
II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
III. Las partes declaran conjuntamente:
III.1.Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del
presente instrumento.
III.2.Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los
términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar los numerales 2 y 3
del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así
como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue:
…
I. DECLARA ‟LA SECRETARÍA”:
…
2. Que a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le
corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción
de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de
ejecución, la coordinación, la dirección, la supervisión y la evaluación de aquellas políticas aprobadas
por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Equidad
de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
3. Que las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los
secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de
Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 2, Literal B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, Reglamento Interior de la Secretaría de
Salud, adscritas a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las atribuciones que
se contienen en los artículos, 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; y que los centros
nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo
establecido en el artículo 2, Literal C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la
Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47
del citado Reglamento, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el
presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que
en copia fotostática se adjuntan al presente como parte del Anexo 1 del presente instrumento.
….
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 3
PRIMERA.- …
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
CLAVE DEL
PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA"
(Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
P 014 1,807,156.40 0.00 1,807,156.40
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
S 037 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
P 014, U 008 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00
Subtotal: 4,807,156.40 0.00 4,807,156.40
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
U 009 2,864,543.00 0.00 2,864,543.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
U 009 2,800,000.00 96,956.00 2,896,956.00
Subtotal: 5,664,543.00 96,956.00 5,761,499.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 0.00 0.00 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial P 014 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos Vulnerables
P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00
4 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
P 017 5,335,784.54 0.00 5,335,784.54
2 Salud Materna y
Perinatal
S 201, P 017, U 007 31,745,401.58 0.00 31,745,401.58
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
P 017 1,038,939.50 0.00 1,038,939.50
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
P 017 2,939,442.00 0.00 2,939,442.00
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
P 017 7,966,023.00 590,676.02 8,556,699.02
6 Igualdad de Género
en Salud
P 017 260,060.00 3,317.70 263,377.70
Subtotal: 49,285,650.62 593,993.72 49,879,644.34
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
P 014 8,607.54 83,151.00 91,758.54
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
P 014 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
P 014 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
P 014 4,569,724.40 5,221,068.99 9,790,793.39
5 Prevención y Control
del Paludismo
U 009 255,169.00 0.00 255,169.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
U 009 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
U 009 146,500.00 0.00 146,500.00
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
U 009 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
P 014 81,000.00 0.00 81,000.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 5
10 Prevención y Control
de la Diabetes
P 014 2,027,890.00 0.00 2,027,890.00
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
U 008 2,373,438.00 0.00 2,373,438.00
12 Atención del
Envejecimiento
U 008 0.00 0.00 0.00
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
P 014 57,955.50 0.00 57,955.50
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
P 014 100,000.00 72,061.00 172,061.00
15 Eliminación de la
Lepra
P 014 0.00 0.00 0.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
U 009 250,000.00 0.00 250,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
U 009 250,000.00 0.00 250,000.00
Subtotal: 10,120,284.44 5,376,280.99 15,496,565.43
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
P 016 1,220,300.50 263,604.20 1,483,904.70
Subtotal: 1,220,300.50 263,604.20 1,483,904.70
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación Universal E 036 3,015,185.00 26,264,672.38 29,279,857.38
2 Salud para la Infancia
y la Adolescencia
P 014 821,604.00 0.00 821,604.00
3 Cáncer en la Infancia
y la Adolescencia
P 014 564,328.00 0.00 564,328.00
Subtotal: 4,401,117.00 26,264,672.38 30,665,789.38
Total de recursos federales
a ministrar a "LA ENTIDAD"
76,689,051.96 32,595,507.29 109,284,559.25
6 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
…
SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento,
“LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $109,284,559.25
(ciento nueve millones doscientos ochenta y cuatro mil quinientos cincuenta y nueve pesos 25/100 M.N.), con
cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan
“LOS PROGRAMAS”.
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $76,689,051.96 (setenta y seis millones
seiscientos ochenta y nueve mil cincuenta y un pesos 96/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Hacienda
de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma
previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando
de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al
calendario establecido en el Anexo 3.
Una vez que sean radicados los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Hacienda de
“LA ENTIDAD”, ésta se obliga a ministrarlos a la Unidad Ejecutora junto con los rendimientos financieros que
se generen en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que “LA SECRETARÍA” radique los
recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Hacienda de conformidad con los alcances
establecidos en EL ACUERDO MARCO DE COORDINACIÓN, suscrito el 28 de febrero de 2013.
Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora al Organismo Público
Descentralizado denominado Servicios de Salud de Morelos.
Los recursos presupuestarios federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como
insumos federales, por un monto total de $32,595,507.29 (treinta y dos millones quinientos noventa y cinco mil
quinientos siete pesos 29/100 M.N.) serán entregados directamente al Organismo Público Descentralizado
denominado Servicios de Salud de Morelos, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS”
señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento.
…
CUARTA.- APLICACIÓN.- …
…
…
…
Para las contrataciones de personal que realice “LA ENTIDAD”, a partir del 1 de abril de 2015, con los
recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio
Específico, se deberán realizar de conformidad con lo establecido en los Criterios para la contratación de
personal con Recursos del Ramo 12 Versión 2. 11-FEB-15 establecidos en el SIAFFASPE.
…
SEXTA.- …
…
VI. Informar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados
responsables de cada uno de “LOS PROGRAMAS”, mediante los formatos que se generan a través
del Módulo Informes Trimestrales del “SIAFFASPE”, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la
terminación del trimestre de que se trate, sobre el ejercicio, aplicación, destino y resultados obtenidos
respecto de los recursos presupuestarios federales e insumos federales ministrados, así como del
avance de “LOS PROGRAMAS” de salud pública previstos en este instrumento, incluyendo el
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 7
cumplimiento de las intervenciones e indicadores y sus metas, previstos en la cláusula tercera de
este Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a
cabo de conformidad con este instrumento.
VII. Requisitar, de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos
para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información
específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología,
los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de
Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud
de la Infancia y la Adolescencia.
…
XIV. Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de
“LOS PROGRAMAS” y, en su caso, proporcionar las facilidades, viáticos y transportación para la
asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones
generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos
Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de
Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades;
para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con
cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA” o del Organismo Público Descentralizado denominado
Servicios de Salud de Morelos de “LA ENTIDAD”, de acuerdo con lo que para tal efecto se señale en
el “SIAFFASPE”.
…
ANEXO 1
DEL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS
PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE
CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL EJECUTIVO DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”.
…
1. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
2. Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud
3. Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología
4. T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud
Mental
5. Dra. Martha Cecilia Hijar Medina Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la
Prevención de Accidentes
6. Dr. Ricardo Juan García Cavazos Director General del Centro Nacional de Equidad de
Género y Salud Reproductiva
7. Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General del Centro Nacional de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades
8. Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional para la
Prevención y el Control del VIH/SIDA
9. Dr. Ignacio Federico Villaseñor Ruiz Director General del Centro Nacional para la Salud de
la Infancia y la Adolescencia
…
8(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
ANEXO 2
Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1,807,156.40 0.00 1,807,156.40 23,102,307.44 0.00 0.00 23,102,307.44 0.00 0.00 0.00 24,909,463.84
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00
TOTALES 4,807,156.40 0.00 4,807,156.40 23,102,307.44 0.00 0.00 23,102,307.44 0.00 0.00 0.00 27,909,463.84
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2,864,543.00 0.00 2,864,543.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,864,543.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
2,800,000.00 0.00 2,800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,800,000.00
TOTALES 5,664,543.00 0.00 5,664,543.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,664,543.00
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)9
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 1,010,935.00 0.00 0.00 1,010,935.00 0.00 0.00 0.00 1,010,935.00
TOTALES 0.00 0.00 0.00 1,010,935.00 0.00 0.00 1,010,935.00 0.00 0.00 0.00 1,010,935.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Seguridad Vial 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,190,000.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,190,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control del Cáncer
de la Mujer
0.00 5,335,784.54 5,335,784.54 25,710,932.91 0.00 0.00 25,710,932.91 0.00 0.00 0.00 31,046,717.45
2 Salud Materna y
Perinatal
0.00 31,745,401.58 31,745,401.58 16,295,971.88 0.00 7,840,169.60 24,136,141.48 0.00 0.00 0.00 55,881,543.06
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
724,351.50 314,588.00 1,038,939.50 7,091,502.50 0.00 0.00 7,091,502.50 0.00 0.00 0.00 8,130,442.00
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
1,874,548.00 1,064,894.00 2,939,442.00 5,747,062.10 22,758,668.91 0.00 28,505,731.01 0.00 0.00 0.00 31,445,173.01
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
528,350.00 7,437,673.00 7,966,023.00 2,967,543.00 0.00 0.00 2,967,543.00 0.00 0.00 0.00 10,933,566.00
6 Igualdad de
Género en Salud
260,060.00 0.00 260,060.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 260,060.00
TOTALES 3,387,309.50 45,898,341.12 49,285,650.62 57,813,012.39 22,758,668.91 7,840,169.60 88,411,850.90 0.00 0.00 0.00 137,697,501.52
10(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
8,607.54 0.00 8,607.54 1,479,000.00 0.00 0.00 1,479,000.00 0.00 0.00 0.00 1,487,607.54
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
4,569,724.40 0.00 4,569,724.40 23,903,000.00 0.00 0.00 23,903,000.00 0.00 0.00 0.00 28,472,724.40
5 Prevención y Control
del Paludismo
255,169.00 0.00 255,169.00 10,000.00 0.00 0.00 10,000.00 0.00 0.00 0.00 265,169.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
146,500.00 0.00 146,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 146,500.00
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
81,000.00 0.00 81,000.00 5,926,000.00 0.00 0.00 5,926,000.00 0.00 0.00 0.00 6,007,000.00
10 Prevención y Control
de la Diabetes
1,087,390.00 940,500.00 2,027,890.00 15,264,615.88 0.00 2,129,344.40 17,393,960.28 0.00 0.00 0.00 19,421,850.28
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
616,000.00 1,757,438.00 2,373,438.00 3,157,850.00 0.00 52,972.80 3,210,822.80 0.00 0.00 0.00 5,584,260.80
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 1,999,920.00 0.00 0.00 1,999,920.00 0.00 0.00 0.00 1,999,920.00
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
57,955.50 0.00 57,955.50 7,445,663.95 0.00 0.00 7,445,663.95 0.00 0.00 0.00 7,503,619.45
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
100,000.00 0.00 100,000.00 1,679,000.00 0.00 0.00 1,679,000.00 0.00 0.00 0.00 1,779,000.00
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 26,200.00 0.00 0.00 26,200.00 0.00 0.00 0.00 26,200.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
250,000.00 0.00 250,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 250,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
0.00 250,000.00 250,000.00 450,000.00 0.00 0.00 450,000.00 0.00 0.00 0.00 700,000.00
TOTALES 7,172,346.44 2,947,938.00 10,120,284.44 61,341,249.83 0.00 2,182,317.20 63,523,567.03 0.00 0.00 0.00 73,643,851.47
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)11
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
576,370.00 643,930.50 1,220,300.50 6,374,800.00 0.00 0.00 6,374,800.00 44,002,625.48 7,747,572.00 51,750,197.48 59,345,297.98
TOTALES 576,370.00 643,930.50 1,220,300.50 6,374,800.00 0.00 0.00 6,374,800.00 44,002,625.48 7,747,572.00 51,750,197.48 59,345,297.98
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Vacunación
Universal
0.00 3,015,185.00 3,015,185.00 28,578,718.80 28,560,936.62 0.00 57,139,655.42 0.00 0.00 0.00 60,154,840.42
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 821,604.00 821,604.00 14,029,830.14 0.00 0.00 14,029,830.14 0.00 0.00 0.00 14,851,434.14
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 564,328.00 564,328.00 504,295.00 0.00 0.00 504,295.00 0.00 0.00 0.00 1,068,623.00
TOTALES 0.00 4,401,117.00 4,401,117.00 43,112,843.94 28,560,936.62 0.00 71,673,780.56 0.00 0.00 0.00 76,074,897.56
Gran Total
No.
TODOS LOS
PROGRAMAS
DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
TOTAL 22,797,725.34 53,891,326.62 76,689,051.96 192,755,148.60 51,319,605.53 10,022,486.80 254,097,240.93 44,002,625.48 7,747,572.00 51,750,197.48 382,536,490.37
NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de
financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12.
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
RAMO 12
No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN
COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
SMS XXI RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
SMS XXI INSUMOS TOTAL
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
2 Salud Materna y Perinatal 0.00 2,332,608.00 2,332,608.00
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
12 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
Febrero 1,807,156.40
Subtotal 1,807,156.40
2 Entornos y Comunidades Saludables
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Alimentación y Actividad Física
Febrero 3,000,000.00
Subtotal 3,000,000.00
Total 4,807,156.40
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Febrero 2,864,543.00
Subtotal 2,864,543.00
2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
Febrero 2,800,000.00
Subtotal 2,800,000.00
Total 5,664,543.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Salud Mental
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Seguridad Vial
Febrero 1,190,000.00
Subtotal 1,190,000.00
2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 1,190,000.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 13
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
Febrero 5,028,840.78
Mayo 306,943.76
Subtotal 5,335,784.54
2 Salud Materna y Perinatal
Febrero 7,174,330.00
Abril 7,258,299.11
Mayo 17,312,772.47
Subtotal 31,745,401.58
3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
Febrero 967,198.96
Mayo 71,740.54
Subtotal 1,038,939.50
4 Planificación Familiar y Anticoncepción
Febrero 2,830,490.40
Mayo 108,951.60
Subtotal 2,939,442.00
5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
Febrero 7,966,023.00
Subtotal 7,966,023.00
6 Igualdad de Género en Salud
Febrero 235,360.00
Mayo 24,700.00
Subtotal 260,060.00
Total 49,285,650.62
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control de la Rabia Humana
Febrero 8,607.54
Subtotal 8,607.54
2 Prevención y Control de la Brucelosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Prevención y Control de la Rickettsiosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
Febrero 4,101,758.43
Mayo 467,965.97
Subtotal 4,569,724.40
5 Prevención y Control del Paludismo
Febrero 255,169.00
Subtotal 255,169.00
14 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
6 Eliminación de la Oncocercosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
Febrero 146,500.00
Subtotal 146,500.00
8 Prevención y Control de las Leishmaniasis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
Febrero 81,000.00
Subtotal 81,000.00
10 Prevención y Control de la Diabetes
Febrero 2,027,890.00
Subtotal 2,027,890.00
11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
Febrero 1,420,299.48
Marzo 953,138.52
Subtotal 2,373,438.00
12 Atención del Envejecimiento
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
Febrero 54,760.95
Marzo 3,194.55
Subtotal 57,955.50
14 Prevención y Control de la Tuberculosis
Febrero 100,000.00
Subtotal 100,000.00
15 Eliminación de la Lepra
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 15
16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Febrero 250,000.00
Subtotal 250,000.00
17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
Febrero 250,000.00
Subtotal 250,000.00
Total 10,120,284.44
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS
Febrero 8,750.00
Abril 67,620.00
Mayo 500,000.00
Junio 643,930.50
Subtotal 1,220,300.50
Total 1,220,300.50
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Vacunación Universal
Febrero 1,019,493.55
Abril 1,995,691.45
Subtotal 3,015,185.00
2 Salud para la Infancia y la Adolescencia
Febrero 627,828.30
Abril 193,775.70
Subtotal 821,604.00
3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
Febrero 552,850.94
Abril 11,477.06
Subtotal 564,328.00
Total 4,401,117.00
Gran total 76,689,051.96
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se
indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración
del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
16(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino
y retorno realizadas
Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen,
tránsito, destino y retorno programadas
320 Porcentaje de ferias de promoción de la
salud dirigidas a migrantes en los sitios de
origen, tránsito, destino y retorno.
10
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.4.1 Actividad Número de ferias interculturales realizadas en
municipios indígenas
Número de ferias interculturales
programadas en municipios indígenas
24 Porcentaje de ferias de la salud
interculturales desarrolladas en municipios
indígenas
3
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel
básico y medio superior validadas como
Promotoras de la Salud
Meta programada de escuelas
validadas como Promotoras de la Salud
12,275 Porcentaje de escuelas validadas como
promotoras de la salud
101
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de salud
Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de
salud programados
292 Porcentaje de cursos de capacitación y
actualización dirigidos al personal de
promoción de la salud estatal, jurisdiccional
y local
4
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.2.1 Componente Número de talleres para población general
realizados
2 talleres por unidad de primer nivel por
10 meses
264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la
promoción de la salud, dirigidos a la
población general
8,275
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque
de mercadotecnia social en salud realizados
Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en
salud programados
256 Porcentaje de materiales educativos
elaborados con enfoque de mercadotecnia
social en salud
22
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 1,043 Porcentaje de visitas y acciones de
supervisión integral y evaluación realizadas
54
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la población
usuaria de los servicios estatales de salud,
presenta la Cartilla Nacional de Salud
Total de consultas otorgadas a la
población usuaria de los Servicios
Estatales de Salud
54 Porcentaje de consultas en las que la
población usuaria de los servicios estatales
de salud, presenta la Cartilla Nacional de
Salud
60
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos
intersectorial estatal de promoción de la salud
Número de entidades federativas
existentes en el país
6 Porcentaje de entidades federativas con
grupo intersectorial estatal de promoción de
la salud y determinantes sociales
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud
realizados
Curso-taller para agentes de salud
programados
5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de
salud de salud
50
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó
capacitación a su personal en el año
Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le
otorgó capacitación de Promoción de la
Salud a su personal.
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud realizados
Número de eventos de capacitación
para personal de promoción de la salud
programados
32 Porcentaje de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo intersectorial
realizados en las jurisdicciones sanitarias
Número de informes de trabajo
intersectorial programados en las
jurisdicciones sanitarias
240 Porcentaje de informes de trabajo y
planeación intersectorial en las
jurisdicciones sanitarias
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con
información sobre comunidades en acción
entregada
Número de jurisdicciones sanitarias con
información sobre comunidades en
acción programadas
240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias con
información sobre comunidades en acción
3
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de
acciones de los comités estatales de
comunidades saludables realizadas
Reuniones de planeación y ejecución
de acciones de los comités estatales de
comunidades saludables programadas
64 Porcentaje de reuniones de planeación y
ejecución de acciones de los comités
estatales de comunidades saludables
2
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como
saludables
Número de comunidades programadas
para acreditar como saludables
1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas
como saludables
50
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados como
saludables
Número de espacios públicos
programados para acreditar como
saludables
800 Porcentaje de espacios públicos acreditados
como saludables
9
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el año 1,137 Porcentaje de municipios activos 33
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)17
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la
elaboración de proyectos municipales
Número de municipios programados
para asesoría en la elaboración de
proyectos de promoción de la salud
400 Porcentaje de municipios asesorados en la
elaboración proyectos municipales de
promoción de la salud
8
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud capacitados
en alimentación correcta a niños menores de
cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en
lactancia de los municipios que participan en la
Cruzada contra el Hambre
Número total de promotores de la salud
de los municipios que participan en la
Cruzada contra el Hambre
900 Porcentaje de promotores de la salud
capacitados en alimentación correcta a
menores de cinco años, mujeres
embarazadas y mujeres en periodo de
lactancia
45
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de la salud para
prevención de la violencia realizadas
Número de ferias de promoción de la
salud para prevención de la violencia
programadas
150 Porcentaje de ferias integrales de
promoción de la salud para la prevención de
la violencia en espacios públicos
7
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que
favorezcan la alimentación correcta y la
activación física
Número de eventos locales
programados que favorezcan la
alimentación correcta y la activación
física
100 Porcentaje de eventos locales que
favorezcan la alimentación correcta y la
activación física
15
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan acciones de
comunicación educativa sobre los efectos del
cambio climático en la salud
Número de municipios programados
para realizar acciones de comunicación
educativa sobre los efectos del cambio
climático en la salud
1,000 Porcentaje de municipios con acciones de
comunicación educativa sobre los efectos
del cambio climático en la salud
33
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes
municipales realizadas
Número de reuniones con presidentes
municipales programadas
32 Porcentaje de reuniones con presidentes
municipales
2
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.9.1 Actividad Número de municipios certificados como
promotores de la salud en el año
Número total de municipios en el año 420 Porcentaje de municipios certificados como
promotores de la salud
33
2 Entornos y Comunidades
Saludables
4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con los
formatos de registro de las intervenciones del
programa
Número total de jurisdicciones en la
entidad
240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias que
cuentan con los formatos y la información
sobre los mecanismos para el correcto
registro de las actividades
3
2 Entornos y Comunidades
Saludables
4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al programa
realizadas en el año
Número de visitas de supervisión
programadas en el año
180 Porcentaje de visitas de supervisión al
programa
114
2 Entornos y Comunidades
Saludables
4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos
supervisados en el año
Número de municipios con proyectos
apoyados en el año
159 Porcentaje de Municipios supervisados con
proyectos apoyados
11
2 Entornos y Comunidades
Saludables
4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales
ganadores, con rendición de cuentas
Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales
ganadores con rendición de cuentas
1
3 Alimentación y Actividad
Física
1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la
promoción de la alimentación correcta y el
consumo de agua simple potable en
diferentes entornos.
10
3 Alimentación y Actividad
Física
2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la
promoción de la actividad física en
diferentes entornos.
5
3 Alimentación y Actividad
Física
3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas
sectoriales de promoción de estilos de vida
saludables.
3
3 Alimentación y Actividad
Física
4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los
beneficios de la lactancia materna exclusiva
y la alimentación complementaria.
4,944
3 Alimentación y Actividad
Física
5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la
difusión de la cultura alimentaria tradicional
2
3 Alimentación y Actividad
Física
6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para
fortalecer las competencias del personal de
salud sobre alimentación correcta, consumo
de agua simple, actividad física y lactancia
materna.
3
3 Alimentación y Actividad
Física
7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades
derivadas del programa.
8
18(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con
incremento en 0.3 puntos con respecto
del año anterior en cada una de las
entidades federativas.
Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de
los sistemas prioritarios.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la
página de la entidad por semana
acumulables.
Número programado de boletines por
publicar en el año (52 o 53).
95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines
publicados
95
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la
Secretaría de Salud con técnico
capturista contratado por meses.
Número de hospitales de la Secretaría
de Salud que cumplan con los
requisitos para formar parte de la
RHOVE.
90 Reporte oportuno y consistente de los casos
sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten
con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y
Registro Nacional de Cáncer).
90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica en todas las
Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del
Registro Nacional de Cáncer.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de
Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades
No Transmisibles.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en
cada nivel jurisdiccional)
Número sistemas programados para
evaluación en las jurisdicciones
80 Índice de Verificación del cumplimiento de los
procedimientos de vigilancia epidemiológica
correspondientes.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de
posgrado (Diplomado y maestría) en
epidemiología.
Personal programado para cursar
diplomado y maestría en epidemiología
80 Porcentaje de alumnos capacitados. 1
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados Número de centros estatales
programados.
90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con
reconocimiento a la competencia
técnica por el InDRE
Número de diagnósticos programados a
la competencia técnica por el InDRE
5 Reconocimiento a la competencia técnica por el
InDRE de los diagnósticos del marco analítico
básico declarados por el LESP
5
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año
del curso vs. Índice de Desempeño del
año anterior
Avance Programado en el Índice de
Desempeño del año en curso
1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos
del marco analítico básico declarados por el LESP
1
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que realizan
del Marco Analítico Básico
Número de Diagnósticos del Marco
Analítico Básico
27 Cobertura del Marco Analítico Básico 27
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del
Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico
del Marco Analítico Básico
95
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en
tiempo de diagnóstico del Marco
Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
90 Porcentaje de Oportunidad del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
90
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
6.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 100 Porcentaje de cumplimiento del programa de
capacitación para fortalecer la competencia
técnica
2
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)19
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el
programa de salud mental
Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de salud
mental
4
1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más
número de centros integrales de
salud mental
100 Campañas informativas sobre los signos y síntomas
más frecuentes en centros de salud y centros
integrales de salud mental
100
1 Salud Mental 2.1.1 Fin Número de hospitales generales con al menos
una cama de psiquiatría
Número de hospitales generales 5 Porcentaje de hospitales generales con al menos una
cama de psiquiatría
50
1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico de centros de
salud capacitado en la Guía de Intervención
mhGAP
Total de personal médico y
paramédico de centros de salud
10 Personal médico de centros de salud capacitado en
la Guía de Intervención mhGAP
10
1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de
salud mental capacitado en el uso de Guías
Clínicas para la Atención de Trastornos
Mentales
Total de personal de centro integral
de salud mental
100 Personal de centro integral de salud mental
capacitado en el uso de Guías Clínicas para la
Atención de Trastornos Mentales
100
1 Salud Mental 4.5.1 Componente Número de usuarios que asisten
voluntariamente a los talleres de rehabilitación
Psicosocial
Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a
los talleres de rehabilitación Psicosocial bajo los
lineamientos del Manual de Programas de
Rehabilitación Psicosocial
30
1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica los programas
de Rehabilitación Psicosocial capacitado
Total de Personal que aplica los
programas de Rehabilitación
Psicosocial
50 Capacitación dirigida al personal que aplica los
programas de Rehabilitación Psicosocial
50
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que
proporcionan semestralmente información al
Observatorio Nacional
Número de Observatorios Estatales
de Lesiones instalados
8 Observatorios Estatales de Lesiones
operando
1
1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en materia
de seguridad vial
Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en
materia de seguridad vial
1
1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años
que ha recibido pláticas de sensibilización sobre
seguridad vial en las entidades federativas
Total de población del grupo de
edad de 10 a 49 años
1 Población sensibilizada por los promotores
de seguridad vial
14,905
1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes activos
Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes activos
1
1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles
de alcoholimetría
Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles
de alcoholimetría
3
1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación
Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias Médicas en
operación
1
20(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al
CNEGSR
Número de entidades federativas con
convenio AFASPE
100 Proporción de entidades con informe de
campaña del mes del cáncer de la mujer
100
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de
tamizaje
Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad
de la Secretaría de Salud/2
24 Cobertura de detección de cáncer de
mama con mastografía
27
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o
prueba de VPH de primera vez
Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico
uterino en mujeres de 25 a 64 años
54
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con
prueba de VPH
Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad
de la Secretaría de Salud/5
58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años
tamizadas con prueba de VPH
40
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
6.4.1 Actividad Mastógrafos fijos con funcionamiento igual o
menor a 10 años
Mastógrafos fijos en la entidad 100 Proporción de mastógrafos fijos con
funcionamiento igual o menor a 10 años
80
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y
certificados
Número de citotecnólogos que interpretan
citologías de tamizaje
50 Capacitación y certificación de
citotecnólogos
50
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación
diagnóstica
Mujeres con BIRADS 4 y 5 en mastografía
de tamizaje
95 Cobertura de evaluación diagnóstica de
casos sospechosos de cáncer en la mujer
95
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en
la citología que recibieron atención
colposcópica
Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer
en la citología
95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años
con resultado de LEIAG o cáncer con
evaluación colposcópica
95
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al
menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en el
Estándar de Acompañamiento Emocional
Número de entidades que cuentan con al
menos un grupo de acompañamiento
emocional
80 Proporción de entidades que cuentan con
al menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en el
Estándar de Acompañamiento Emocional
100
2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera
vez otorgadas en el primer trimestre
gestacional
Total de consultas de primera vez sin
importar trimestre gestacional
40 Porcentaje de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
80
2 Salud Materna y Perinatal 1.2.1 Actividad Número de Posadas AME que cumplen con
los requisitos establecidos
Total de Posadas AME funcionando 98 Porcentaje de Posadas AME que cumplen
con los requisitos establecidos
100
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal
realizadas
Número de nacimientos en mujeres sin
Seguridad Social
90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal
entre recién nacidos sin Seguridad Social
95
2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en
parto respetuoso (humanizado)
Número de personal de salud programado
a capacitar en parto respetuoso
(humanizado)
100 Porcentaje de personal de salud
capacitado en atención de parto
respetuoso (humanizado).
100
2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para
emergencias obstétricas y neonatales
adquiridos
Número de emergencias obstétricas y
neonatales atendidas
100 Porcentaje de insumos esenciales
adquiridos para la atención de
emergencias obstétricas y neonatales
100
2 Salud Materna y Perinatal 6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas
en salud materna y neonatal
Total de visitas de supervisión en el
programa de salud materna y perinatal
programadas en el año
100 Porcentaje de supervisiones realizadas
para revisar las actividades de salud
materna y neonatal
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 4
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas
capacitados en temas de Salud Sexual y
Reproductiva
Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas
activos capacitados
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables
implementados para la atención de la salud
sexual y reproductiva de la población
adolescente.
Número de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y reproductiva
de la población adolescente en operación
al cierre del 2014.
236 Incremento porcentual en el número de
servicios amigables para la atención de la
salud sexual y reproductiva de la
población adolescente.
4
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 1
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas
en el periodo
Número de acciones extramuros
programadas en el periodo
1,152 Actividades extramuros y comunitarias
realizadas a través de los servicios
amigables
36
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la
atención en los servicios amigables
Número de personas programadas para
capacitar en los servicios amigables para
población adolescente
2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los
servicios amigables para población
adolescente
100
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)21
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de
métodos anticonceptivos, Población
responsabilidad de la Secretaría de Salud
Total de población de mujeres
adolescentes responsabilidad de la
Secretaría de Salud, con vida sexual activa
52 Cobertura de usuarias activas de métodos
anticonceptivos, en mujeres adolescentes
responsabilidad de la Secretaría de Salud
70
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con
abasto adecuado en almacenes y centros de
atención.
Número de métodos anticonceptivos que
se ofertan en la Secretaría de Salud
100 Situación de abastecimiento de métodos
anticonceptivos.
10
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante el
año
Personas programadas para ser
capacitadas en el año. (mín. 70 x 32
entidades)
2,240 Personal capacitado respecto del
programado
100
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método
anticonceptivo durante el post-evento
obstétrico.
Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento
obstétrico.
16,431
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de
métodos anticonceptivos en la Secretaría
de Salud
Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas
o unidas), responsabilidad de la SSA.
4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos
anticonceptivos en la Secretaría de Salud
44,356
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a
jurisdicciones sanitarias al año
Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por
jurisdicción sanitaria al año.
15
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección
aplicadas a mujeres de 15 años y más que
presentaron marcadores de riesgo de
violencia familiar y de género.
Número de herramientas de detección
programadas para su aplicación
1,897,644 Porcentaje de herramientas detección
aplicadas a mujeres de 15 años y más
respecto de las herramientas
programadas.
30,683
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
1.1.2 Actividad Número de herramientas de evaluación de
riesgos aplicadas a los casos positivos a
violencia familiar y de género
Número de herramientas de evaluación de
riesgos programadas para su aplicación
398,505 Porcentaje de herramientas de evaluación
de riesgos aplicadas a los casos positivos
a violencia familiar y de género respecto
de las herramientas programadas
6,443
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
1.2.1 Actividad Número de personal médico de los Servicios
Estatales de Salud y de las diferentes
Instituciones del Sistema Nacional de Salud
capacitado y sensibilizado en la NOM 046
Número de personal médico de los
Servicios Estatales de Salud y de las
diferentes Instituciones del Sistema
Nacional de Salud programado para la
capacitación en la NOM 046
3,225 Porcentaje de personal médico capacitado
en la NOM-046 en relación a lo
programado
135
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más, unidas
en situación de violencia severa atendidas en
los servicios especializados
Cálculo de mujeres de 15 años y más
unidas, usuarias de los servicios de salud
que se espera reciban atención
especializada por violencia severa
234,053 Porcentaje de mujeres en situación de
violencia familiar y de género severa
atendidas en servicios especializados
respecto de las esperadas
3,115
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.4.1 Actividad Número de grupos formados de reeducación
de víctimas
Número de grupos programados de
reeducación de víctimas
656 Porcentaje de grupos formados de
reeducación de víctimas en relación a los
programados
32
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión
elaborado
Número de material de promoción y
difusión programado para la elaboración
7 Porcentaje de material de promoción y
difusión elaborado en relación a lo
programado
7
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación
de agresores
Número de grupos programados de
re-educación de agresores
656 Porcentaje de grupos formados de
re-educación de agresores
32
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron haber
vivido una situación de violación sexual, que
fueron atendidas en las primeras 72 hrs. en
unidades de salud y se les brindó profilaxis
para VIH/SIDA
Casos esperados en las unidades de salud
de personas que manifestaron haber vivido
una situación de violación sexual en las
primeras 72 hrs.
5,843 Porcentaje de casos de violación sexual
atendidos en las primeras 72 hrs. con
profilaxis en relación con los casos
esperados
242
6 Igualdad de Género en
Salud
1.3.1 Actividad Número de unidades de salud con acciones
de atención con perspectiva de género
Número de unidades de salud
programadas para desarrollar acciones de
atención con perspectiva de género
28 Porcentaje de unidades de salud
programadas con acciones de atención
con perspectiva de género realizadas
2
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y
trabajo social capacitado
Personal de salud de medicina, enfermería
y trabajo social a capacitar
14,912 Porcentaje de personal de salud de
medicina, enfermería y trabajo social
capacitado en género en salud en el
marco de los derechos humanos.
110
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a
capacitado
Número de hospitales con un directivo/a a
capacitar en el año
550 Porcentaje de hospitales con un
directivo/a capacitado en género en salud
con respecto a los derechos humanos.
8
6 Igualdad de Género en
Salud
5.5.1 Actividad Política institucional para la prevención del
hostigamiento y acoso sexual impulsada
Política institucional para la prevención del
hostigamiento y acoso sexual programada
7 Número de políticas institucionales para la
prevención del hostigamiento y acoso
sexual en los servicios estatales de salud.
1
22(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas
a aplicar
18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en
perros y gatos
364,500
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
1.2.1 Actividad Número de viviendas trabajadas en el
barrido casa por casa
Número de viviendas visitadas en el
barrido casa por casa
70 Número de viviendas trabajadas en el área
delimitada como de riesgo
70
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
1.3.1 Componente Municipio con reconocimiento otorgado Municipio que solicita el reconocimiento 2 Reconocimiento otorgado al municipio que
apoya a la jurisdicción
2
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a
esterilizar
511,105 Número de perros y gatos esterilizados en
lugares de alta marginación
2,500
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia,
controlados en áreas de alta marginación
Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia, a controlar
en áreas de alta marginación
510,875 Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia, en control en
áreas de alta marginación
4,000
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia enviadas al laboratorio
Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia programadas a enviar al
laboratorio
47,400 Muestras de cerebros de perros agresores,
ferales y sospechosos de padecer rabia
enviadas al laboratorio
400
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
4.1.2 Componente Muestras de cerebro de otros animales
sospechosos de padecer rabia enviadas al
laboratorio
Muestras de cerebro de otros animales
sospechosos de padecer rabia
programadas a enviar al laboratorio
1,722 Muestras de cerebro de otros animales
sospechosos de padecer rabia enviadas al
laboratorio
80
2 Prevención y Control de la
Brucelosis
3.2.1 Componente Número de pacientes confirmados de
brucelosis que reciben tratamiento
primario
Número de pacientes nuevos de
brucelosis confirmados por SAT/2ME
100 Pacientes confirmados de brucelosis que
reciben tratamiento
100
3 Prevención y Control de la
Rickettsiosis
1.1.1 Componente Número de perros ectodesparasitados con
fipronil
Número de perros censados 90 Perros ectodesparasitados con fipronil 90
3 Prevención y Control de la
Rickettsiosis
1.1.4 Componente Número de casas rociadas con insecticida
residual
Número de casas visitadas 85 Casas rociadas con insecticida residual 85
3 Prevención y Control de la
Rickettsiosis
1.2.1 Componente Pacientes sospechosos de rickettsiosis
tratados
Casos sospechosos de rickettsiosis 100 Pacientes sospechosos de rickettsiosis que
reciben tratamiento
100
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
1.1.1 Propósito Números de reuniones de Comités
Intersectoriales realizadas
Números de reuniones de Comités
Intersectoriales programadas
4 Mide el funcionamiento trimestral de los
Comités mediante el porcentaje de
cumplimiento de reuniones programadas.
4
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de
Información en Plataforma
Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de
actividades mediante el porcentaje de registro
en Plataforma de manera trimestral
48
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
4.3.1 Propósito Índice de Condición de Vivienda obtenido
en Localidades prioritarias
Localidades prioritarias Programadas 628 Mide la probabilidad trimestral estratificada de
que una vivienda sea infestada por el vector
de acuerdo a las características de las
viviendas por sector.
10
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
4.6.1 Actividad Casos nuevos de dengue tratados Casos nuevos de dengue notificados 100 Mide la proporción de tratamiento a casos
nuevos de Dengue.
100
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de
indicadores entomológicos de ovitrampas en
las Localidades Prioritarias
10
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de
Control Larvario
Número de Localidades de Riesgo
Programadas
628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las
acciones de control larvario en las localidades
de riesgo.
10
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con
Acciones de Nebulización Espacial en ULV
Número de Localidades prioritarias
Programadas
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
cumplimiento de nebulización espacial en
localidades prioritarias
10
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones
de Rociado Intradomiciliar reportados en la
Plataforma de Vigilancia Entomológica y
Control Integral del Vector
Casos Probables Notificados en la
Plataforma del SINAVE
100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento
de atención con rociado residual
intradomiciliar a casos probables reportados
en la Plataforma del SINAVE
100
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)23
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.4.1 Propósito Localidades Prioritarias con Encuesta y
Verificación Larvaria
Localidades Intervenidas para Control
Larvario
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
Localidades prioritarias con encuesta y
verificación larvaria en localidades
intervenidas con Control Larvario.
10
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
9.1.1 Propósito Unidades Entomológicas de Bioensayo en
Funcionamiento
Unidades Entomológicas de Bioensayo
Programada
30 Mide la proporción de Unidades
Entomológicas de Bioensayo funcionando con
respecto a las Unidades Previstas a funcionar
por entidad federativa
2
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
9.2.1 Propósito Número de Personal Capacitado con
perspectiva de género que participa en las
acciones de vigilancia, prevención y
control de la enfermedad.
Número de Personal que participa en las
acciones de vigilancia, prevención y
control de la enfermedad.
32 Mide la proporción de personal operativo que
participa en las acciones de vigilancia,
prevención y control de la enfermedad.
3
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
9.6.1 Propósito Número de Personal que aplica
Insecticidas Adulticidas Organofosforados
con estudios de Niveles de Colinesterasa
Número de Personal que aplica
Insecticidas Adulticidas Organofosforados
en el Programa
100 Mide la proporción de personal que aplica
Insecticidas Adulticidas Organofosforados en
el que se vigilan efectos secundarios
mediante estudios serológicos de
Colinesterasa
100
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
13.1.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la atención y
manejo clínico de pacientes con FD y FHD
Personal de Salud que participa en la
atención y manejo clínico con pacientes
con FD y FHD.
18 Mide la proporción de personal de salud
capacitado en atención y manejo clínico de
pacientes con FD y FHD con perspectiva de
género.
2
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
15.1.1 Propósito Número de Estudios de Investigación
Operativa Realizados
Número de Estudios de Investigación
Operativa Programados
32 Se medirá el grado de cumplimiento de los
Estudios de Investigación Operativa
Programados en Vigilancia, Prevención y
Control del Dengue
2
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les
toma una muestra de sangre para
diagnóstico.
Total de casos probables de paludismo
reportados.
100 El indicador mide el porcentaje de casos
probables que fueron estudiados en el
laboratorio a partir de una gota gruesa de
sangre.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité Estatal
de Certificación realizadas.
Número de reuniones del Comité Estatal
de Certificación programadas.
4 Indicador de proceso que presenta la
proporción de Comités Estatales de
Certificación que lograron la certificación de
áreas libres de paludismo para su entidad
federativa. El indicador expresa el acumulado
anual de entidades federativas que alcanzan
la certificación.
1
5 Prevención y Control del
Paludismo
2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo visitados para
promoción de la notificación.
Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo programados para
visitas de promoción de notificación.
85 Indicador de proceso que estima la proporción
de puestos de notificación que se mantienen
productivos mensualmente.
60
5 Prevención y Control del
Paludismo
3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la vigilancia
epidemiológica y atención médica del
paludismo.
Personal de salud que participa en la
vigilancia epidemiológica y atención
médica del paludismo.
100 Indicador de proceso que cuantifica el
porcentaje de cumplimiento de las acciones
de capacitación previstas.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
4.1.1 Actividad Localidades prioritarias con infestación
larvaria menor al 1% de caladas positivas
posterior a la intervención comunitaria.
Localidades prioritarias con medición de
infestación larvaria previa a la intervención
comunitaria.
100 Indicador de proceso que mide la proporción
de localidades tratadas por la comunidad para
control larvario y que lograron reducir la
infestación del vector a menos del 1% de
caladas positivas.
9
5 Prevención y Control del
Paludismo
5.1.1 Actividad Número de localidades prioritarias con
eliminación de criaderos de anofelinos con
participación comunitaria.
Número de localidades prioritarias con
eliminación de criaderos de anofelinos con
participación comunitaria.
100 Indicador de proceso de estima la cobertura
de localidades prioritarias con eliminación de
criaderos y hábitats de los vectores, con
participación comunitaria.
9
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
1.1.1 Actividad Número de serologías realizadas en
menores de cinco años
Número de serologías en menores de
cinco años programadas
3,872 Indicador de proceso que estima el
cumplimiento en la meta de toma de muestra
serológica a menores de cinco años de edad,
residentes de localidades prioritarias.
Con el resultado de la serología se explorará
la reducción de la transmisión intradomiciliaria
mediante la reducción en la positividad de
serologías en menores de cinco años a razón
de ser la mayor permanencia de personas de
ese grupo de edad en el domicilio.
75
24(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
1.1.2 Actividad Número de localidades prioritarias con
estudios entomológicos realizados antes y
después de la actividad de control químico
Número de localidades con estudios
entomológicos programados en las
localidades prioritarias
94 Indicador de proceso que cuantifica el número
de localidades prioritarias que deberán ser
encuestadas entomológicamente, previos y
posteriores a las intervenciones de control
químico
3
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
2.2.1 Actividad Número de localidades prioritarias con
viviendas mejoradas con encalado exterior
Número de localidades con sus viviendas
programadas
47 Promover el mejoramiento de las viviendas
(encalado exterior en el 20% de las
viviendas), en localidades prioritarias
3
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
3.1.1 Actividad Número de localidades rociadas con
insecticida residual
Número de localidades programadas a
rociar
94 Indicador de proceso que cuantifica el número
de localidades prioritarias con rociado
intradomiciliar, aplicado en dos ciclos.
3
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
4.2.1 Propósito Número de tratamientos supervisados Número de casos confirmados 1,252 Indicador de proceso que cuantifica el total de
casos confirmados que se ministrará
tratamiento supervisados.
25
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
5.1.1 Actividad Número de serologías de E. de Chagas
realizadas a mujeres embarazadas
Total de mujeres embarazadas en el área
endémica prioritarias
455 Indicador de proceso que cuantifica el número
de embarazadas residentes o procedentes de
áreas endémicas prioritarias que son
tamizadas con serología para enfermedad de
Chagas.
60
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
5.2.1 Actividad Número de serologías positivas realizadas
en donantes de sangre doblemente
reactivos
Número donantes de sangre doblemente
reactivos
2,085 Indicador de proceso: Cuantifica el incremento
anual en el número de pruebas de tamizaje
que son tomadas y confirmadas
serológicamente en centros de transfusión
sanguínea.
20
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
1.1.1 Propósito Número de localidades con encuestas
entomológicas realizadas
Número de localidades prioritarias
programadas
80 Medir el avance trimestral de las encuestas
entomológicas previas y posteriores para
Alacranes realizadas en localidades
prioritarias
3
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
3.1.1 Actividad Número de localidades rociadas Número de localidades programadas a
rociar
130 Se pretende establecer el control químico del
vector mediante rociado residual
intradomiciliario restringido a localidades
prioritarias de alta incidencia.
3
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
4.2.1 Actividad Número voluntarios activos en localidades
prioritarias
Número de localidades prioritarias
programadas
100 Pretende mejorar el acceso a servicios de
salud de calidad capacitando personal
comunitario voluntario para que aplique de
manera oportuna el tratamiento específico en
la misma localidad donde ocurra la picadura
de alacrán.
3
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
4.2.2 Actividad Número de casos por intoxicación por
picadura de alacrán IPPA atendidos antes
de 30 minutos
Total de casos notificados por intoxicación
por picadura de alacrán IPPA
100 El indicador medirá el número de casos a los
que se les ministre con oportunidad el
tratamiento faboterápico específico, estimado
por aquellos pacientes que son tratados en
los primeros 30 minutos después de ser
picados por el alacrán.
40
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
4.3.1 Fin Número de casos registrados en el SUIVE Número de casos esperados para el 2015 231,399 Pretende vigilar el impacto de las acciones de
prevención y autocuidado a través del
monitoreo de la reducción en el número de
casos de Intoxicación por Picadura de
Alacrán.
27,000
10 Prevención y Control de la
Diabetes
1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus
realizadas en la población de 20 años y
más, población de responsabilidad de la
Secretaría de Salud.
Detecciones de diabetes mellitus
programadas en la población de 20 años y
más, población de responsabilidad de la
Secretaría de Salud.
10,924,367 Número de detecciones de diabetes mellitus
realizadas en la población de 20 años y más,
población de responsabilidad de la Secretaría
de Salud.
229,007
10 Prevención y Control de la
Diabetes
2.1.1 Propósito Número de grupos preventivos formados y
en función, en las UNEMEs EC realizados
Número de grupos preventivos formados y
en función, en las UNEMEs EC
programados
65 Número de grupos preventivos formados y en
función en las UNEMEs EC
1
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)25
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus
en tratamiento al que al menos se le
realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de Salud,
realizados
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al menos se
le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de Salud,
programadas
86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus en
tratamiento al que al menos se le realizó una
medición anual con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) en población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de Salud.
2,017
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.2.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus
en tratamiento, que alcanzan el control con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) por
debajo del 7% en población de 20 años y
más en Secretaría de Salud, realizados.
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento, que alcanzan el
control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) por debajo del 7% en población
de 20 años y más en Secretaría de Salud,
programadas
8,551 Número de pacientes con diabetes mellitus en
tratamiento, que alcanzan el control con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo
del 7% en población de 20 años y más en la
Secretaría de Salud.
200
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención
realizados
Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención
programados
450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención.
6
10 Prevención y Control de la
Diabetes
4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de atención
y aprobó la capacitación de enfermedades
crónicas no transmisibles en la Secretaría
de Salud, realizados
Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de atención
y aprobó la capacitación de enfermedades
crónicas no transmisibles en la Secretaría
de Salud, programados.
24 Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de atención y
aprobó la capacitación de enfermedades
crónicas no transmisibles en la Secretaría de
Salud.
24
10 Prevención y Control de la
Diabetes
5.1.1 Propósito Número de unidades en el primer nivel de
atención con la supervisión de autoridad
estatal, con abasto oportuno y suficiente
de medicamentos para el control de la
ECNT, realizados
Número de unidades en el primer nivel de
atención con la supervisión de autoridad
estatal, con abasto oportuno y suficiente
de medicamentos para el control de la
ECNT, programados
27 Número de unidades en el primer nivel de
atención con la supervisión de autoridad
estatal, con abasto oportuno y suficiente de
medicamentos para el control de la ECNT.
27
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más realizadas
Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más programadas
22,613,439 Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, responsabilidad
de la Secretaría de Salud
474,045
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, realizadas
durante la Semana Nacional del Corazón
Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, programadas
durante la Semana Nacional del Corazón
90 Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, realizadas
durante la Semana Nacional del Corazón
90
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
2.1.1 Fin Número de casos de hipertensión arterial
en pacientes de 20 años y más, que
ingresan a tratamiento, responsabilidad de
la Secretaría de Salud
Número de casos de hipertensión arterial
programados para ingresar a tratamiento,
en pacientes de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
237,016 Número de casos de hipertensión arterial en
pacientes de 20 años y más, que ingresan a
tratamiento, responsabilidad de la Secretaría
de Salud
3,862
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más con
hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de Salud
Número de paciente de 20 años y más con
hipertensión arterial en tratamiento
responsabilidad de la Secretaría de Salud
482,873 Número de paciente de 20 años y más con
hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de Salud
8,180
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
3.5.1 Propósito Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que ingresan
a tratamiento, responsabilidad de la
Secretaría de Salud
Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más programados
por ingresar a tratamiento, responsabilidad
de la Secretaría de Salud
228,815 Número de casos de obesidad en población
de 20 años y más que ingresan a tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
2,225
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
3.6.1 Propósito Número de casos de dislipidemia en
población de 20 años y más que ingresan
a tratamiento, responsabilidad de la
Secretaría de Salud
Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que
programados por ingresar a tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
104,530 Número de casos de dislipidemias en
población de 20 años y más que ingresan a
tratamiento, responsabilidad de la Secretaría
de Salud
2,002
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
4.1.1 Propósito Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que en
control, responsabilidad de la Secretaría
de Salud
Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que se
encuentran en tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
172,995 Número de casos de obesidad en población
de 20 años y más que en control,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
1,993
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
4.2.1 Propósito Número de casos de dislipidemias en
población de 20 años y más en control,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
Número de casos de dislipidemias
en población de 20 años y más en
tratamiento, responsabilidad de la
Secretaría de Salud
127,382 Número de casos de dislipidemias en
población de 20 años y más en control,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
2,539
26(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
12 Atención del
Envejecimiento
1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o asesorías
realizadas
Número de supervisiones y/o asesorías
programadas
30 Supervisión y/o asesoría 145
12 Atención del
Envejecimiento
1.2.1 Propósito Número de COESAEN Activos Número de COESAEN Activos
programados
6 Comités Estatales de Atención al
Envejecimiento (COESAEN) Activos
6
12 Atención del
Envejecimiento
2.1.1 Componente Número de capacitaciones sobre temas de
alto impacto en la salud de la persona
adulta mayor realizados
Número de cursos sobre temas de alto
impacto en la salud de la persona adulta
mayor programados
5 Capacitación sobre temas de alto impacto en
la salud de la persona adulta mayor
4
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.1 Actividad Detecciones realizadas de síndromes
geriátricos (caídas e incontinencia urinaria)
en la población adulta mayor no
asegurada
Detecciones programadas de síndromes
geriátricos (caídas e incontinencia urinaria)
en la población adulta mayor no
asegurada
20 Detección de síndromes geriátricos (caídas e
incontinencia urinaria) en personas adultas
mayores no aseguradas
20
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.2 Actividad Detecciones realizadas en alteraciones de
la memoria y depresión en personas
adultas mayores no aseguradas
Detecciones programadas en alteraciones
de la memoria y depresión en personas
adultas mayores no aseguradas
30 Detección en alteraciones de la memoria y de
depresión en personas adultas mayores no
aseguradas
30
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.3 Componente Detecciones realizadas de hiperplasia
prostática benigna en la población
masculina de 45 años y mas no asegurada
Detecciones programadas de hiperplasia
prostática benigna en población masculina
de 45 años y más no asegurada
50 Detección de Hiperplasia prostática Benigna
en población masculina de 45 años y más no
asegurados
50
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre
detección y de control realizadas durante
la SSGG a población de 60 años y más
Total de acciones programadas sobre
detección y de control realizadas durante
la SSGG a población de 60 años y más
60 Semana de Salud para Gente Grande
(SSGG)
60
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal
realizadas.
Semanas Estatales de Salud Bucal
programadas.
64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos Atraumáticos
realizados.
Tratamientos Restaurativos Atraumáticos
programadas.
159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 7,645
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
7.5.1 Fin Unidades aplicativas con material de
promoción.
Total unidades aplicativas con servicio de
odontología.
4,635 Promoción de la Salud Bucal. 112
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
7.6.1 Actividad Cursos de capacitaciones realizados. Cursos de capacitación programados. 64 Cursos de capacitación estomatológica. 2
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal
realizadas.
Supervisiones al programa de salud bucal
programadas.
4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 116
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 150,854
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en
tuberculosis realizados
Número de eventos de capacitación en
tuberculosis programados
156 Cumplimiento de eventos de capacitación 5
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES de
Enfermería realizados
Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES de
Enfermería programados
32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de
capacitación dirigidos al personal de la Red
TAES de Enfermería
1
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios
identificados
Número de sintomáticos respiratorios
programados
290,823 Cobertura de detección de sintomáticos
respiratorios
3,275
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.2 Componente Número de casos de tuberculosis
ingresados a tratamiento
Número total de casos registrados de
tuberculosis programados
14,030 Cobertura de tratamiento de casos de
tuberculosis registrados
135
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.3 Actividad Número de contactos menores de 5 años
con terapia preventiva con isoniacida
Número de contactos menores de 5 años
con terapia preventiva con isoniacida
programados
4,149 Cobertura de Terapia Preventiva con
Isoniacida (TPI) a niñas y niños menores de 5
años de edad contactos de casos con casos
de tuberculosis pulmonar
47
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente que ingresaron al
tratamiento con fármacos de segunda
línea.
Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente para recibir esquema
de tratamiento con fármacos de segunda
línea programados.
263 Cobertura de tratamiento de personas con
tuberculosis farmacorresistente
3
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)27
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
3.4.1 Actividad Número de personas con VIH que
requirieron terapia preventiva con
isoniacida
Número de personas con VIH
programadas para terapia preventiva con
isoniacida
22,842 Cobertura de terapia preventiva con
isoniacida en personas con VIH que la
requieran
50
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
4.1.1 Actividad Número de campañas educativas
realizadas en tuberculosis (spot de radio,
TV, inserciones en periódicos, elaboración
de volantes, dípticos y trípticos)
Total de campañas educativas
programadas en tuberculosis (spot de
radio, TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes, dípticos y
trípticos)
96 Número de materiales educativos en
tuberculosis elaborados
3
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y
supervisión realizadas
Número de visitas de asesoría y
supervisión programadas
854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de
supervisión
15
15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de
lepra realizados.
Número de eventos de capacitación de
lepra programados.
33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de
capacitación enfocados al manejo integral de
personas afectadas por lepra.
1
15 Eliminación de la Lepra 1.2.1 Propósito Casos nuevos de lepra identificados. Casos nuevos de lepra programados. 197 Porcentaje de casos nuevos de lepra
encontrados de manera trimestral entre
contactos de pacientes y en sintomáticos
dermatológicos.
2
15 Eliminación de la Lepra 2.1.1 Actividad Número de baciloscopias e histopatologías
realizadas a casos en prevalencia y en
vigilancia postratamiento.
Número de baciloscopias e histopatologías
programadas a casos en prevalencia y en
vigilancia postratamiento.
3,708 Porcentaje de toma de baciloscopias e
histopatologías realizadas a casos en
prevalencia y en vigilancia postratamiento.
67
15 Eliminación de la Lepra 4.1.1 Propósito Número de casos curados en el año en
curso.
Número de casos que ingresan a
tratamiento 2 años atrás.
131 Porcentaje de curación de casos de lepra que
ingresan a tratamiento con esquema
multibacilar.
1
15 Eliminación de la Lepra 5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en donde
se entregó material de difusión.
Número de eventos programados en
donde se entregó material de difusión.
33 Cumplimiento de entrega de material de
difusión en eventos.
1
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud realizadas.
Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Comités
Estatales para la Seguridad en Salud
4
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el
personal involucrado en la operación del
programa.
2
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas conformadas Kits de reservas estratégicas programados 3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas
conformadas.
4
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y
desastres) atendidas en menos de 48
horas
Total de emergencias en salud (brotes y
desastres) registradas
10 Porcentaje de emergencias en salud
atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs).
30
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
realizadas
Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
programadas
4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones
sanitarias.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera
realizadas
Reuniones trimestrales del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera
programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo
rectal realizados.
Total estatal de EDAS notificadas en el
SUIVE de las unidades seleccionadas.
2 Porcentaje de casos de EDA que acuden a
unidades de atención del sector salud con
muestra con HR.
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de
salud.
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos realizados Total de operativos preventivos
programados
2 Porcentaje de operativos preventivos en áreas
de riesgo
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y cólera
realizadas
Campañas preventivas para EDA y cólera
programadas
1 Porcentaje de campañas preventivas para
EDA y cólera.
1
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
5.1.1 Actividad Evaluaciones trimestrales realizadas Evaluaciones trimestrales programadas 4 Porcentaje de reportes de evaluación del
programa.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
realizadas
Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
programadas
3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones
sanitarias.
3
28(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Respuesta al VIH/SIDA
e ITS
2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e ITS
en Servicios Especializados.
Personas en control y en TAR registrados
en el SALVAR
156 Condones distribuidos para la prevención
en personas con VIH e ITS.
156
1 Respuesta al VIH/SIDA
e ITS
4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la Secretaría
de Salud (excluyendo las detecciones en
mujeres embarazadas).
Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH
(Secretaría de Salud).
12,337
1 Respuesta al VIH/SIDA
e ITS
4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en tratamiento
ARV en la Secretaría de Salud con carga viral
indetectable.
Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de
Salud.
72 Porcentaje de personas en tratamiento
ARV en Control Virológico (Secretaría de
Salud).
72
1 Respuesta al VIH/SIDA
e ITS
4.3.1 Componente Personas en TAR que se refirieron a tratamiento
para la TB activa en la Secretaría de Salud
Personas con TB y VIH en la Secretaría
de Salud.
100 Porcentaje de personas en TAR que se
refirieron a tratamiento para la TB activa
(Secretaría de Salud).
100
1 Respuesta al VIH/SIDA
e ITS
5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la Secretaría
de Salud.
Consultas de ITS de primera vez en la
Secretaría de Salud.
100 Porcentaje de seguimiento de las ITS
(Secretaría de Salud).
100
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de
vacunación en niños menores de 1 año de edad, que
correspondan del área de responsabilidad de
Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución
poblacional de responsabilidad institucional
Niños menores de 1 año de edad de
acuerdo a la distribución poblacional de
responsabilidad institucional.
90 Porcentaje de cobertura de vacunación
con esquema completo en menores de
1 año.
90
1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en
Semanas Nacionales de Salud.
Total de dosis de vacuna Sabin
programados para Semanas Nacionales
de Salud.
90 Logros de biológicos aplicados en
Semanas Nacionales de Salud para el
Programa de Vacunación Universal
(Sabin)
90
1 Vacunación Universal 1.4.1 Propósito Número de supervisiones realizadas al Programa de
Vacunación Universal.
Número de supervisiones programadas al
Programa de Vacunación Universal.
90 Supervisión realizada del Programa de
Vacunación Universal.
90
1 Vacunación Universal 1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS Niños de un año de edad de
responsabilidad institucional
90 Cobertura de vacunación de SRP al
año de edad
90
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.2.1 Actividad Número de menores de 10 años ingresados a control
nutricional.
Total de menores de 10 años que acuden a
consulta de primera vez en el año.
10 Porcentaje de menores de 10 años
ingresados a control nutricional en el
año.
10
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con desnutrición. Total de consultas de primera vez a
menores de 5 años.
5 Porcentaje de menores de 5 años con
desnutrición.
5
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con
registro de Índice de Masa Corporal en unidades de
primer nivel de atención.
Número total de adolescentes de 10 a 19
años en consulta de primera vez en el año.
80 Porcentaje de adolescentes de 10 a 19
años con registro de Índice de Masa
Corporal en unidades de primer nivel
de atención.
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para adolescentes,
madres, padres o tutores en materia de prevención
de violencia familiar y entre padres realizadas
Número de sesiones informativas para
adolescentes, madres, padres o tutores en
materia de prevención de violencia familiar
y entre padres programadas
80 Porcentaje de sesiones informativas
para adolescentes, madres, padres o
tutores en materia de prevención de
violencia familiar y entre padres
80
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)29
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de
Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia
en el año
Número de supervisiones programadas al
Programa de Atención a la Salud de la
Infancia y la Adolescencia en el año
80 Porcentaje de supervisiones realizadas
al Programa de Atención a la Salud de
la Infancia y la Adolescencia en el año
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los
Servicios de Salud en el primer nivel de atención en
Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia.
Total de personal de salud de los Servicios
de Salud del primer nivel de atención.
20 Personal de salud operativo del Primer
Nivel de Atención capacitado en
atención integrada en la infancia y la
adolescencia.
20
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de Atención
Integrada en la Infancia en el primer nivel de
atención
Total de consultas de primera vez en
primer nivel de atención al menor de 5
años
80 Porcentaje de madres capacitadas en
temas de atención integrada en la
infancia.
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
5.5.2 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco años que
recibieron técnicas de estimulación temprana por
primera vez.
Número de niñas y niños menores de cinco
años atendidos en consulta de niño sano
de primera vez.
80 Niñas y niños menores de cinco años
que recibieron estimulación temprana
por primera vez.
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron
la Semana de Salud de la Adolescencia en el Estado
Total de Jurisdicciones Sanitarias del
Estado
100 Porcentaje de Jurisdicciones Sanitarias
que realizaron la Semana Nacional de
Salud de la Adolescencia en cada
Entidad Federativa
100
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
6.2.1 Actividad Número de Grupos de Adolescentes Promotores de
la Salud formados en cada Entidad Federativa
Total de Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud programados en
cada Entidad Federativa
80 Total de Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud formados en
cada Entidad Federativa
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención
Integral para la Salud de la Adolescencia realizadas
anualmente
Total de Reuniones programadas del
Grupo de Atención Integral para la Salud
de la Adolescencia programadas
100 Reuniones del Grupo de Atención
Integral para la Salud de la
Adolescencia (GAIA)
100
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención y
atención de cáncer en la infancia y adolescencia
Total de capacitaciones programadas en
prevención y atención de cáncer en la
infancia y adolescencia
75 Porcentaje de capacitaciones al
personal de salud en prevención y
atención del cáncer en menores de 18
años
75
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer
en Niñas, Niños y Adolescentes
Total de casos registrados en el Sistema
del Fondo de Protección contra Gastos
Catastróficos
80 Evaluación y análisis de los sistemas
de información relacionados al cáncer
en la infancia y adolescencia
80
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.1.1 Actividad Material de difusión realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al
Programa Sigamos
80
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos
Aprendiendo en el Hospital
Realizar 3 capacitaciones en temas de
Sigamos Aprendiendo en el Hospital
66 Capacitaciones en temas de Sigamos
Aprendiendo en el Hospital
66
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el
Hospital activadas en las entidades
federativas
100
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
30(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
ANEXO 5
Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas
Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto
de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de
Salud Pública
1.00 96,956.00 96,956.00
TOTAL: 96,956.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas.
Descripción complementaria: Para determinación de fibrosis quística, Para mínimo 96
pruebas. RTC.
18.56 19,200.00 356,352.00
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas.
Descripción complementaria: Determinación de la deficiencia de la Biotinidasa. Para
mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 19,200.00 356,352.00
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para
recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos
punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con
número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo 100.
11.64 18,240.00 212,313.60
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides
Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores
y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96
pruebas. RTC.
18.56 18,240.00 338,534.40
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre
total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar
por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 19,200.00 356,352.00
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos,
colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de
pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 19,200.00 356,352.00
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)31
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de
neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por
número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 19,200.00 356,352.00
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado)
52 mg envase con un dispositivo.
1,774.98 4,161.00 7,385,691.78
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel 0.15 mg
etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales)
25.30 31,626.00 800,137.80
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona y estradiol solución inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: enantato
de noretisterona 50 mg valerato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa
con un ml.
35.42 72,406.00 2,564,620.52
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de
noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml.
37.59 49,935.00 1,877,056.65
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante
y aplicador.
1,160.64 4,577.00 5,312,249.28
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene:
Norelgestromina 6.00 mg
Etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches.
160.88 21,639.00 3,481,282.32
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene: levonorgestrel
0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas.
10.66 2,497.00 26,618.02
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 81.66 11,342.00 926,187.72
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los
extremos. Envase con 1, 2 o 3 piezas en empaque individual.
52.95 2,497.00 132,216.15
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivos intrauterinos. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2,
de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de
30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor.
11.61 16,542.00 192,052.62
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino, T de cobre para nulíparas, estéril, con 380 mm2 de cobre
enrollado con bordes redondos, con longitud horizontal de 22.20 a 23.20 mm, longitud
vertical de 28.0 a 30.0 mm, filamento de 20 a 25 cm, bastidor con una mezcla del 77 al
85% de plástico grado médico y del 15 al 23% de sulfato de bario, con tubo insertor y
aplicador montable con tope cervical.
36.37 1,665.00 60,556.05
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de Género
7.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene:
efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg.
Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas.
2,440.81 242.00 590,676.02
6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género
37.62 30.00 1,128.60
6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3
43.50 10.00 435.00
6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género en
programas de salud
37.62 30.00 1,128.60
6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de Género en Salud
20.85 20.00 417.00
6 Igualdad de Género en Salud 5.5.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Porta post-it del Programa Igualdad de género en salud
20.85 10.00 208.50
TOTAL: 25,685,270.63
32(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica 100,000 U.I.,
Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con 100 ml.
253.00 30.00 7,590.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 197.00 333.00 65,601.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 83.00 120.00 9,960.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Insecticida Microbiano BTI en cajas con 24 tarros de 500
gramos
14,866.56 8.00 118,932.48
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida organofosforado en base oleosa al 13.624% en
tambos de 208 litros
107,889.71 6.00 647,338.26
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida organofosforado al 44% base agua en bidones de
20 litros
12,650.00 80.00 1,012,000.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida Organofosforado concentrado emulsionable al
49% en caja de 12 litros
14,608.92 34.00 496,703.28
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida de Acción Residual Micro encapsulado al 10% en
caja de 12 litros
21,395.04 16.00 342,320.64
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida carbamato de acción residual al 70% en cuñete
de 4.5 kg con 180 sobres de 25 gramos
14,509.28 22.00 319,204.16
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al 80% polvo
humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos
37,451.97 61.00 2,284,570.17
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos)
Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el
tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente
5,926.00 11.00 65,186.00
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
4.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Paquete de materiales educativos para impresión, en
archivo electrónico.
6,875.00 1.00 6,875.00
TOTAL: 5,376,280.99
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 136.30 1,934.00 263,604.20
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg de
atazanavir. Envase con 30 cápsulas.
2,764.85 1,057.00 2,922,446.45
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina
300 mg envase con 60 tabletas.
1,712.32 1,524.00 2,609,575.68
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con 240 ml y
dosificador.
835.10 645.00 538,639.50
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir solución cada 100 ml contienen: sulfato de abacavir equivalente a 2 g de
abacavir. Envase con un frasco de 240 ml y pipeta dosificadora.
578.00 507.00 293,046.00
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)33
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 300 mg de
abacavir. Envase con 60 tabletas.
470.47 133.00 62,572.51
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tipranavir cápsula cada cápsula contiene: tipranavir 250 mg envase con 120 cápsulas. 3,229.36 16.00 51,669.76
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina cápsula cada cápsula contiene: emtricitabina 200 mg envase con
30 cápsulas.
530.16 153.00 81,114.48
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir disoproxil
fumarato 300 mg o tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de
tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas.
2,000.12 315.00 630,037.80
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de
darunavir envase con 60 tabletas.
4,978.59 212.00 1,055,461.08
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase
con 30 comprimidos recubiertos.
371.83 3,135.00 1,165,687.05
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a
600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas.
1,379.32 2,099.00 2,895,192.68
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta
contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir
disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas.
2,124.62 3,095.00 6,575,698.90
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 441.00 251,370.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con 30 cápsulas. 210.00 207.00 43,470.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 100.00 542,927.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir 2.0 g envase
frasco ámbar con 160 ml y dosificador.
1,714.00 136.00 233,104.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a
400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos.
5,308.92 140.00 743,248.80
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases
con 84 cápsulas o tabletas cada uno.
347.96 3,300.00 1,148,268.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con 30 tabletas. 794.93 13.00 10,334.09
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir 25 mg.
Envase con 60 tabletas.
1,100.00 292.00 321,200.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg envase
con 120 tabletas
2,656.00 2,306.00 6,124,736.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a
500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos
2,207.00 1,285.00 2,835,995.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 598.00 229,727.68
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa
entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30 cápsulas.
1,056.91 183.00 193,414.53
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Maraviroc tableta cada tableta contiene: maraviroc 150 mg envase con 60 tabletas. 6,622.47 37.00 245,031.39
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene:
efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg.
Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas.
2,404.15 5,074.00 12,198,657.10
TOTAL: 44,266,229.68
34(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión reconstituida
de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000 ufc o danesa
1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-3 200 000 ufc o tokio
172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow
100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para
10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml. *semilla mérieux.
10.15 40,000.00 406,000.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna
antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b
suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide
diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o
igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg
hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1
inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis
tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína
tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de
vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna
antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de
vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la suspensión
de la jeringa.
142.80 108,800.00 15,536,640.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubéola suspensión inyectable cada dosis de
0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión cepa
edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa
schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o
1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubéola cepa wistar
ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50 o
> 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente.
12.09 117,300.00 1,418,157.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos
purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a,
11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con
frasco ámpula de 2.5 ml.
92.20 6,200.00 571,640.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna anti influenza 50 años y más; y población
de riesgo.
49.31 91,428.00 4,508,314.68
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)35
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 29,970.00 1,477,820.70
1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tosferina acelular (tdpa) suspensión
inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf)
toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina
filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn)
2.5 ó 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una
dosis de 0.5 ml.
136.00 13,600.00 1,849,600.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml
contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis).
10.00 49,650.00 496,500.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene: serotipo
reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo reordenado
g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado
p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml.
53.92 52,700.00 2,841,584.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml
contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg
4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg
19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una
jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja.
183.80 78,300.00 14,391,540.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 69,930.00 3,448,248.30
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 50 años y más; y población de riesgo.
49.31 100,272.00 4,944,412.32
1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml
contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con 1 frasco ámpula
con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml.
156.96 18,700.00 2,935,152.00
TOTAL: 54,825,609.00
Gran total 130,250,346.30
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
36(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
APÉNDICE
La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por
“LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de “LOS
PROGRAMAS”.
Resumen de recursos por fuente de financiamiento
(Monto pesos)
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1,807,156.40 0.00 1,807,156.40 667,003.00 0.00 0.00 0.00 667,003.00 23,102,307.44 0.00 0.00 25,576,466.84
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 336,458.00 0.00 0.00 0.00 336,458.00 0.00 0.00 0.00 336,458.00
3 Alimentación y
Actividad Física
3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 1,072,549.00 0.00 0.00 0.00 1,072,549.00 0.00 0.00 0.00 4,072,549.00
Total: 4,807,156.40 0.00 4,807,156.40 2,076,010.00 0.00 0.00 0.00 2,076,010.00 23,102,307.44 0.00 0.00 29,985,473.84
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional
de Vigilancia
Epidemiológica
2,864,543.00 0.00 2,864,543.00 363,300.00 0.00 0.00 0.00 363,300.00 0.00 0.00 0.00 3,227,843.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
2,800,000.00 96,956.00 2,896,956.00 3,114,008.00 0.00 0.00 0.00 3,114,008.00 0.00 0.00 0.00 6,010,964.00
Total: 5,664,543.00 96,956.00 5,761,499.00 3,477,308.00 0.00 0.00 0.00 3,477,308.00 0.00 0.00 0.00 9,238,807.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 519,001.00 0.00 0.00 0.00 519,001.00 1,010,935.00 0.00 0.00 1,529,936.00
Total: 0.00 0.00 0.00 519,001.00 0.00 0.00 0.00 519,001.00 1,010,935.00 0.00 0.00 1,529,936.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00 415,180.00 0.00 0.00 0.00 415,180.00 0.00 0.00 0.00 1,605,180.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total: 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00 415,180.00 0.00 0.00 0.00 415,180.00 0.00 0.00 0.00 1,605,180.00
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)37
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y
Control del
Cáncer de la
Mujer
5,335,784.54 0.00 5,335,784.54 217,987.00 0.00 0.00 0.00 217,987.00 25,710,932.91 0.00 0.00 31,264,704.45
2 Salud Materna y
Perinatal
31,745,401.58 0.00 31,745,401.58 166,080.00 0.00 0.00 0.00 166,080.00 24,136,141.48 2,332,608.00 0.00 58,380,231.06
3 Salud Sexual y
Reproductiva
para
Adolescentes
1,038,939.50 0.00 1,038,939.50 108,991.00 0.00 0.00 0.00 108,991.00 7,091,502.50 0.00 0.00 8,239,433.00
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
2,939,442.00 0.00 2,939,442.00 57,090.00 0.00 0.00 0.00 57,090.00 28,505,731.01 0.00 0.00 31,502,263.01
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar
y de Género
7,966,023.00 590,676.02 8,556,699.02 114,180.00 0.00 0.00 0.00 114,180.00 2,967,543.00 0.00 0.00 11,638,422.02
6 Igualdad de
Género en Salud
260,060.00 3,317.70 263,377.70 88,230.00 0.00 0.00 0.00 88,230.00 0.00 0.00 0.00 351,607.70
Total: 49,285,650.62 593,993.72 49,879,644.34 752,558.00 0.00 0.00 0.00 752,558.00 88,411,850.90 2,332,608.00 0.00 141,376,661.24
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y
Control de la
Rabia Humana
8,607.54 83,151.00 91,758.54 7,080,000.00 0.00 0.00 0.00 7,080,000.00 1,479,000.00 0.00 0.00 8,650,758.54
2 Prevención y
Control de la
Brucelosis
0.00 0.00 0.00 192,000.00 0.00 0.00 0.00 192,000.00 0.00 0.00 0.00 192,000.00
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 408,000.00 0.00 0.00 0.00 408,000.00 0.00 0.00 0.00 408,000.00
4 Prevención y
Control de
Dengue y Otros
Vectores
4,569,724.40 5,221,068.99 9,790,793.39 29,920,996.00 0.00 0.00 0.00 29,920,996.00 23,903,000.00 0.00 0.00 63,614,789.39
38(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
5 Prevención y
Control del
Paludismo
255,169.00 0.00 255,169.00 392,835.00 0.00 0.00 0.00 392,835.00 10,000.00 0.00 0.00 658,004.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y
Control de la
Enfermedad de
Chagas
146,500.00 0.00 146,500.00 1,495,849.00 0.00 0.00 0.00 1,495,849.00 0.00 0.00 0.00 1,642,349.00
8 Prevención y
Control de las
Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y
Control de la
Intoxicación por
Picadura de
Alacrán
81,000.00 0.00 81,000.00 155,000.00 0.00 0.00 0.00 155,000.00 5,926,000.00 0.00 0.00 6,162,000.00
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
2,027,890.00 0.00 2,027,890.00 415,200.00 0.00 0.00 0.00 415,200.00 17,393,960.28 0.00 0.00 19,837,050.28
11 Prevención y
Control de la
Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
2,373,438.00 0.00 2,373,438.00 1,349,402.00 0.00 0.00 0.00 1,349,402.00 3,210,822.80 0.00 0.00 6,933,662.80
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 207,600.00 0.00 0.00 0.00 207,600.00 1,999,920.00 0.00 0.00 2,207,520.00
13 Prevención,
Detección y
Control de los
Problemas de
Salud Bucal
57,955.50 0.00 57,955.50 519,001.00 0.00 0.00 0.00 519,001.00 7,445,663.95 0.00 0.00 8,022,620.45
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
100,000.00 72,061.00 172,061.00 166,080.00 0.00 0.00 0.00 166,080.00 1,679,000.00 0.00 0.00 2,017,141.00
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 36,330.00 0.00 0.00 0.00 36,330.00 26,200.00 0.00 0.00 62,530.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas
y Desastres
250,000.00 0.00 250,000.00 467,111.00 0.00 0.00 0.00 467,111.00 0.00 0.00 0.00 717,111.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas
Agudas y Cólera
250,000.00 0.00 250,000.00 62,279.00 0.00 0.00 0.00 62,279.00 450,000.00 0.00 0.00 762,279.00
Total: 10,120,284.44 5,376,280.99 15,496,565.43 42,867,683.00 0.00 0.00 0.00 42,867,683.00 63,523,567.03 0.00 0.00 121,887,815.46
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
1,220,300.50 263,604.20 1,483,904.70 1,069,901.00 0.00 0.00 0.00 1,069,901.00 6,374,800.00 0.00 51,750,197.48 60,678,803.18
Total: 1,220,300.50 263,604.20 1,483,904.70 1,069,901.00 0.00 0.00 0.00 1,069,901.00 6,374,800.00 0.00 51,750,197.48 60,678,803.18
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)39
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación
Universal
3,015,185.00 26,264,672.38 29,279,857.38 1,972,204.00 0.00 0.00 0.00 1,972,204.00 57,139,655.42 0.00 0.00 88,391,716.80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
821,604.00 0.00 821,604.00 1,505,103.00 0.00 0.00 0.00 1,505,103.00 14,029,830.14 0.00 0.00 16,356,537.14
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
564,328.00 0.00 564,328.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 504,295.00 0.00 0.00 1,068,623.00
Total: 4,401,117.00 26,264,672.38 30,665,789.38 3,477,307.00 0.00 0.00 0.00 3,477,307.00 71,673,780.56 0.00 0.00 105,816,876.94
Gran Total: 76,689,051.96 32,595,507.29 109,284,559.25 54,654,948.00 0.00 0.00 0.00 54,654,948.00 254,097,240.93 2,332,608.00 51,750,197.48 472,119,553.66
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del
“CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con
el contenido del presente Convenio Modificatorio.
TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO
PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones.
CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten
irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en
razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder.
QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre
de 2015.
Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado, a los 4 días del mes de mayo de 2015.- Por la
Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud,
Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.-
Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.-
La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo
Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: la Secretaria de Salud del Estado de Morelos, Vesta Louise Richardson López-
Collada.- Rúbrica.- La Secretaria de Hacienda, Adriana Flores Garza.- Rúbrica.- La Directora General del Organismo Público Descentralizado denominado Servicios
de Salud de Morelos, Ángela Patricia Mora González.- Rúbrica.
40 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
CONVENIO Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento
de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado
de Nayarit.
CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA
EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL
1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA
SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN
ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE
LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA
GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA
CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES;
EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD
DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL
CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA
ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL
DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL
PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO
DE NAYARIT, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADO POR EL DR. JESÚS
PAVEL PLATA JARERO, SECRETARIO DE SALUD ESTATAL Y DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DE NAYARIT CON LA PARTICIPACIÓN DEL ING. GERARDO SILLER CÁRDENAS, SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO
ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar
recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su
participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley
General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación, así como fortalecer
la integralidad de las acciones de Promoción y Prevención de la Salud, documento que en adelante
se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO
PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico
podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las
disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus
signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y
en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”.
III. Que con fecha 12 de enero de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el
que se modifica el diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de
Salud”, por el cual se modificó, entre otras, la fracción III del artículo Único del Acuerdo mediante el
cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, con dicha
modificación el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones dejó de estar
adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, adscribiéndose a la Comisión
Nacional contra las Adicciones.
IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades
administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo
sucesivo “LOS PROGRAMAS”, y de las modificaciones realizadas al Acuerdo mediante el cual se
adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, modificar los
numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, el numeral 2 del apartado II.
Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los
Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar
los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a
“LA ENTIDAD”.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 41
DECLARACIONES
I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara:
I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 4, 5 y 6 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara:
II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 3 y 4 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
III. Las partes declaran conjuntamente:
III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del
presente instrumento.
III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los
términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA: OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar los numerales 2 y 3
del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, el numeral 2 del apartado II. Declaraciones de
“LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el
Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue:
…
I. DECLARA ‟LA SECRETARÍA”:
…
2. Que a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le
corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción
de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de
ejecución, la coordinación, la dirección, la supervisión y la evaluación de aquellas políticas aprobadas
por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Equidad
de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
3. Que las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los
secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de
Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 2, Literal B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, Reglamento Interior de la Secretaría de
Salud, adscritas a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las atribuciones que
se contienen en los artículos, 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; y que los centros
nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con
lo establecido en el artículo 2, Literal C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la
Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47
del citado Reglamento, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el
presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que
en copia fotostática se adjuntan al presente como parte del Anexo 1 del presente instrumento.
…
II. DECLARA “LA ENTIDAD”:
…
2. Que el Dr. Jesús Pavel Plata Jarero, en su carácter de Secretario de Salud Estatal y Director General
de Servicios de Salud de Nayarit; asiste a la suscripción del presente Convenio Específico, de
conformidad con los artículos 15 y 26 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit,
1, 3 y 12 fracción VI de la Ley de Salud para el Estado de Nayarit; 11, fracción XII del Decreto
número 7979 publicado en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado, el 31 de agosto de 1996 y 20
fracción V del Reglamento Interior de los Servicios de Salud de Nayarit, cargo que se acredita
debidamente con la copia del nombramiento expedido en la Segunda sesión extraordinaria de
la H. Junta de Gobierno celebrada el 13 de febrero de 2015, mismo que se adjunta al presente
Convenio Específico.
…
42 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
PRIMERA.- …
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
CLAVE DEL
PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA"
(Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
P 014 776,933.00 0.00 776,933.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
S 037 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
P 014, U 008 4,000,000.00 0.00 4,000,000.00
Subtotal: 4,776,933.00 0.00 4,776,933.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
U 009 2,503,719.00 0.00 2,503,719.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
U 009 1,000,000.00 49,100.00 1,049,100.00
Subtotal: 3,503,719.00 49,100.00 3,552,819.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 0.00 0.00 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial P 014 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32
2 Prevención de
Accidentes en Grupos
Vulnerables
P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
P 017 5,166,682.74 0.00 5,166,682.74
2 Salud Materna y
Perinatal
S 201, P 017, U 007 10,134,732.19 0.00 10,134,732.19
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
P 017 2,723,793.60 0.00 2,723,793.60
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
P 017 1,089,410.00 0.00 1,089,410.00
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
P 017 5,937,684.00 139,126.17 6,076,810.17
6 Igualdad de Género
en Salud
P 017 263,772.00 17,465.90 281,237.90
Subtotal: 25,316,074.53 156,592.07 25,472,666.60
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 43
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
P 014 4,337.04 0.00 4,337.04
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
P 014 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
P 014 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
P 014 2,022,970.00 3,774,463.82 5,797,433.82
5 Prevención y Control
del Paludismo
U 009 1,345,800.00 500,000.00 1,845,800.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
U 009 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
U 009 0.00 0.00 0.00
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
U 009 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
P 014 121,000.00 0.00 121,000.00
10 Prevención y Control
de la Diabetes
P 014 1,114,597.00 0.00 1,114,597.00
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
U 008 6,727,385.00 0.00 6,727,385.00
12 Atención del
Envejecimiento
U 008 0.00 0.00 0.00
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
P 014 55,516.50 0.00 55,516.50
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
P 014 224,840.00 54,283.00 279,123.00
15 Eliminación de la
Lepra
P 014 0.00 0.00 0.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
U 009 450,000.00 0.00 450,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
U 009 350,000.00 0.00 350,000.00
Subtotal: 12,416,445.54 4,328,746.82 16,745,192.36
44 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
P 016 41,290.00 556,048.90 597,338.90
Subtotal: 41,290.00 556,048.90 597,338.90
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación Universal E 036 3,015,185.00 13,510,366.70 16,525,551.70
2 Salud para la Infancia
y la Adolescencia
P 014 674,520.00 0.00 674,520.00
3 Cáncer en la Infancia
y la Adolescencia
P 014 670,541.88 0.00 670,541.88
Subtotal: 4,360,246.88 13,510,366.70 17,870,613.58
Total de recursos federales a
ministrar a "LA ENTIDAD"
51,491,056.27 18,600,854.49 70,091,910.76
…
SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento,
“LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $70,091,910.76
(setenta millones noventa y un mil novecientos diez pesos 76/100 M.N.), con cargo al presupuesto de
“LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”.
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $51,491,056.27 (cincuenta y un millones
cuatrocientos noventa y un mil cincuenta y seis pesos 27/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de
Administración y Finanzas de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca
para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma
determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se
ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3.
Una vez que sean radicados los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Administración y
Finanzas de “LA ENTIDAD”, ésta se obliga a ministrarlos a la Unidad Ejecutora junto con los rendimientos
financieros que se generen en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que
“LA SECRETARÍA” radique los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Administración y
Finanzas de conformidad con los alcances establecidos en EL ACUERDO MARCO DE COORDINACIÓN,
suscrito el 28 de septiembre de 2011.
Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora a la Dirección General de
Servicios de Salud.
Los recursos presupuestarios federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como
insumos federales, por un monto total de $18,600,854.49 (dieciocho millones seiscientos mil ochocientos
cincuenta y cuatro pesos 49/100 M.N.) serán entregados directamente a la Dirección General de Servicios de
Salud, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del
presente instrumento.
…
CUARTA.- APLICACIÓN.- …
…
…
…
Para las contrataciones de personal que realice “LA ENTIDAD”, a partir del 1 de abril de 2015, con los
recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio
Específico, se deberán realizar de conformidad con lo establecido en los Criterios para la contratación de
personal con Recursos del Ramo 12 Versión 2. 11-FEB-15 establecidos en el SIAFFASPE.
…
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 45
SEXTA.- …
…
VI. Informar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados
responsables de cada uno de “LOS PROGRAMAS”, mediante los formatos que se generan a través
del Módulo Informes Trimestrales del “SIAFFASPE”, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la
terminación del trimestre de que se trate, sobre el ejercicio, aplicación, destino y resultados obtenidos
respecto de los recursos presupuestarios federales e insumos federales ministrados, así como del
avance de “LOS PROGRAMAS” de salud pública previstos en este instrumento, incluyendo el
cumplimiento de las intervenciones e indicadores y sus metas, previstos en la cláusula tercera de
este Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a
cabo de conformidad con este instrumento.
VII. Requisitar, de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos
para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información
específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología,
los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de
Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud
de la Infancia y la Adolescencia.
…
XIV. Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de]
“LOS PROGRAMAS” y, en su caso, proporcionar las facilidades, viáticos y transportación para la
asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones
generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos
Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de
Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades;
para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con
cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA” o de la Dirección General de Servicios de Salud de
“LA ENTIDAD”, de acuerdo con lo que para tal efecto se señale en el “SIAFFASPE”.
…
ANEXO 1
DEL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS
PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE
CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO
DE NAYARIT POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”.
…
1. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
2. Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud
3. Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología
4. T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud
Mental
5. Dra. Martha Cecilia Hijar Medina Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la
Prevención de Accidentes
6. Dr. Ricardo Juan García Cavazos Director General del Centro Nacional de Equidad de
Género y Salud Reproductiva
7. Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General del Centro Nacional de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades
8. Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional para la
Prevención y el Control del VIH/SIDA
9. Dr. Ignacio Federico Villaseñor Ruiz Director General del Centro Nacional para la Salud de
la Infancia y la Adolescencia
…
46(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
ANEXO 2
Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
776,933.00 0.00 776,933.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 776,933.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
4,000,000.00 0.00 4,000,000.00 187,000.00 0.00 0.00 187,000.00 0.00 0.00 0.00 4,187,000.00
TOTALES 4,776,933.00 0.00 4,776,933.00 187,000.00 0.00 0.00 187,000.00 0.00 0.00 0.00 4,963,933.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2,503,719.00 0.00 2,503,719.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,503,719.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00
TOTALES 3,503,719.00 0.00 3,503,719.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,503,719.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)47
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Seguridad Vial 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,076,347.32
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,076,347.32
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control del Cáncer
de la Mujer
0.00 5,166,682.74 5,166,682.74 1,780,108.81 0.00 0.00 1,780,108.81 0.00 0.00 0.00 6,946,791.55
2 Salud Materna y
Perinatal
0.00 10,134,732.19 10,134,732.19 7,336,793.14 0.00 2,044,645.00 9,381,438.14 0.00 0.00 0.00 19,516,170.33
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
2,159,205.60 564,588.00 2,723,793.60 547,550.00 0.00 0.00 547,550.00 0.00 0.00 0.00 3,271,343.60
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
1,004,000.00 85,410.00 1,089,410.00 0.00 10,036,891.45 0.00 10,036,891.45 0.00 0.00 0.00 11,126,301.45
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
478,338.00 5,459,346.00 5,937,684.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,937,684.00
6 Igualdad de
Género en Salud
263,772.00 0.00 263,772.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 263,772.00
TOTALES 3,905,315.60 21,410,758.93 25,316,074.53 9,664,451.95 10,036,891.45 2,044,645.00 21,745,988.40 0.00 0.00 0.00 47,062,062.93
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
4,337.04 0.00 4,337.04 1,014,344.10 0.00 0.00 1,014,344.10 0.00 0.00 0.00 1,018,681.14
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
48(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
2,022,970.00 0.00 2,022,970.00 1,005,000.00 0.00 0.00 1,005,000.00 0.00 0.00 0.00 3,027,970.00
5 Prevención y Control
del Paludismo
1,345,800.00 0.00 1,345,800.00 933,436.00 0.00 0.00 933,436.00 0.00 0.00 0.00 2,279,236.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
0.00 0.00 0.00 3,215,000.00 0.00 0.00 3,215,000.00 0.00 0.00 0.00 3,215,000.00
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
121,000.00 0.00 121,000.00 3,454,066.00 0.00 0.00 3,454,066.00 0.00 0.00 0.00 3,575,066.00
10 Prevención y Control
de la Diabetes
766,650.00 347,947.00 1,114,597.00 7,614,946.20 0.00 931,914.00 8,546,860.20 0.00 0.00 0.00 9,661,457.20
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
4,600,000.00 2,127,385.00 6,727,385.00 5,548,600.16 0.00 258,900.00 5,807,500.16 0.00 0.00 0.00 12,534,885.16
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 870,000.00 0.00 0.00 870,000.00 0.00 0.00 0.00 870,000.00
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
55,516.50 0.00 55,516.50 1,510,647.50 0.00 0.00 1,510,647.50 0.00 0.00 0.00 1,566,164.00
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
0.00 224,840.00 224,840.00 369,895.84 0.00 0.00 369,895.84 0.00 0.00 0.00 594,735.84
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 10,000.00 0.00 0.00 10,000.00 0.00 0.00 0.00 10,000.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
450,000.00 0.00 450,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 450,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
0.00 350,000.00 350,000.00 199,999.38 0.00 0.00 199,999.38 0.00 0.00 0.00 549,999.38
TOTALES 9,366,273.54 3,050,172.00 12,416,445.54 25,745,935.18 0.00 1,190,814.00 26,936,749.18 0.00 0.00 0.00 39,353,194.72
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
41,290.00 0.00 41,290.00 3,596,378.04 0.00 0.00 3,596,378.04 24,235,829.00 3,963,081.00 28,198,910.00 31,836,578.04
TOTALES 41,290.00 0.00 41,290.00 3,596,378.04 0.00 0.00 3,596,378.04 24,235,829.00 3,963,081.00 28,198,910.00 31,836,578.04
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)49
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Vacunación
Universal
0.00 3,015,185.00 3,015,185.00 9,726,271.68 15,140,936.30 0.00 24,867,207.98 0.00 0.00 0.00 27,882,392.98
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 674,520.00 674,520.00 1,505,949.53 0.00 34,517.60 1,540,467.13 0.00 0.00 0.00 2,214,987.13
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 670,541.88 670,541.88 37,400.00 0.00 0.00 37,400.00 0.00 0.00 0.00 707,941.88
TOTALES 0.00 4,360,246.88 4,360,246.88 11,269,621.21 15,140,936.30 34,517.60 26,445,075.11 0.00 0.00 0.00 30,805,321.99
Gran Total
No.
TODOS LOS
PROGRAMAS DE
ACCIÓN
ESPECÍFICOS
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
TOTAL 22,669,878.46 28,821,177.81 51,491,056.27 50,463,386.38 25,177,827.75 3,269,976.60 78,911,190.73 24,235,829.00 3,963,081.00 28,198,910.00 158,601,157.00
NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de
financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12.
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
RAMO 12
No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN
COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
2 Salud Materna y Perinatal 0.00 1,535,040.00 1,535,040.00
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
50 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
Febrero 776,933.00
Subtotal 776,933.00
2 Entornos y Comunidades Saludables
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Alimentación y Actividad Física
Febrero 4,000,000.00
Subtotal 4,000,000.00
Total 4,776,933.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Febrero 2,503,719.00
Subtotal 2,503,719.00
2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
Febrero 1,000,000.00
Subtotal 1,000,000.00
Total 3,503,719.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Salud Mental
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 0.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 51
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Seguridad Vial
Febrero 900,000.00
Mayo 176,347.32
Subtotal 1,076,347.32
2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 1,076,347.32
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
Febrero 532,508.35
Mayo 4,634,174.39
Subtotal 5,166,682.74
2 Salud Materna y Perinatal
Febrero 9,653,178.72
Mayo 481,553.47
Subtotal 10,134,732.19
3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
Febrero 2,369,142.04
Mayo 354,651.56
Subtotal 2,723,793.60
4 Planificación Familiar y Anticoncepción
Febrero 1,009,150.48
Mayo 80,259.52
Subtotal 1,089,410.00
5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
Febrero 5,937,684.00
Subtotal 5,937,684.00
6 Igualdad de Género en Salud
Febrero 22,178.00
Mayo 241,594.00
Subtotal 263,772.00
Total 25,316,074.53
52 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control de la Rabia Humana
Febrero 4,337.04
Subtotal 4,337.04
2 Prevención y Control de la Brucelosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Prevención y Control de la Rickettsiosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
Febrero 2,022,970.00
Subtotal 2,022,970.00
5 Prevención y Control del Paludismo
Febrero 1,094,244.34
Mayo 251,555.66
Subtotal 1,345,800.00
6 Eliminación de la Oncocercosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
8 Prevención y Control de las Leishmaniasis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
Febrero 121,000.00
Subtotal 121,000.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 53
10 Prevención y Control de la Diabetes
Febrero 1,114,597.00
Subtotal 1,114,597.00
11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
Febrero 1,468,699.56
Marzo 5,258,685.44
Subtotal 6,727,385.00
12 Atención del Envejecimiento
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
Febrero 54,760.95
Marzo 755.55
Subtotal 55,516.50
14 Prevención y Control de la Tuberculosis
Febrero 221,437.10
Marzo 3,402.90
Subtotal 224,840.00
15 Eliminación de la Lepra
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Febrero 450,000.00
Subtotal 450,000.00
17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
Febrero 350,000.00
Subtotal 350,000.00
Total 12,416,445.54
54 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS
Febrero 0.00
Abril 41,290.00
Subtotal 41,290.00
Total 41,290.00
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Vacunación Universal
Febrero 1,019,493.55
Abril 1,995,691.45
Subtotal 3,015,185.00
2 Salud para la Infancia y la Adolescencia
Febrero 512,363.39
Abril 162,156.61
Subtotal 674,520.00
3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
Febrero 568,771.41
Abril 101,770.47
Subtotal 670,541.88
Total 4,360,246.88
Gran total 51,491,056.27
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se
indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración
del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)55
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen, tránsito,
destino y retorno realizadas
Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen,
tránsito, destino y retorno programadas
320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud
dirigidas a migrantes en los sitios de origen,
tránsito, destino y retorno.
10
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de
nivel básico y medio superior validadas
como Promotoras de la Salud
Meta programada de escuelas validadas
como Promotoras de la Salud
12,275 Porcentaje de escuelas validadas como
promotoras de la salud
144
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal
de salud
Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de
salud programados
292 Porcentaje de cursos de capacitación y
actualización dirigidos al personal de promoción
de la salud estatal, jurisdiccional y local
4
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.2.1 Componente Número de talleres para población
general realizados
2 talleres por unidad de primer nivel por
10 meses
264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la
promoción de la salud, dirigidos a la población
general
6,104
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
4.1.1 Componente Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en
salud realizados
Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en
salud programados
256 Porcentaje de materiales educativos elaborados
con enfoque de mercadotecnia social en salud
36
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 1,043 Porcentaje de visitas y acciones de supervisión
integral y evaluación realizadas
19
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la
población usuaria de los servicios
estatales de salud, presenta la Cartilla
Nacional de Salud
Total de consultas otorgadas a la
población usuaria de los Servicios
Estatales de Salud
54 Porcentaje de consultas en las que la población
usuaria de los servicios estatales de salud,
presenta la Cartilla Nacional de Salud
54
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
7.1.1 Componente Número de entidades federativas con
grupos intersectorial estatal de promoción
de la salud
Número de entidades federativas
existentes en el país
6 Porcentaje de entidades federativas con grupo
intersectorial estatal de promoción de la salud y
determinantes sociales
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de
salud realizados
Curso-taller para agentes de salud
programados
5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de
salud de salud
20
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se
otorgó capacitación a su personal en
el año
Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le otorgó
capacitación de Promoción de la Salud a su
personal.
10
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud
realizados
Número de eventos de capacitación
para personal de promoción de la salud
programados
32 Porcentaje de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de
acciones de los comités estatales de
comunidades saludables realizadas
Reuniones de planeación y ejecución de
acciones de los comités estatales de
comunidades saludables programadas
64 Porcentaje de reuniones de planeación y
ejecución de acciones de los comités estatales
de comunidades saludables
3
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas
como saludables
Número de comunidades programadas
para acreditar como saludables
1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como
saludables
20
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados
como saludables
Número de espacios públicos
programados para acreditar como
saludables
800 Porcentaje de espacios públicos acreditados
como saludables
20
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para
la elaboración de proyectos municipales
Número de municipios programados
para asesoría en la elaboración de
proyectos de promoción de la salud
400 Porcentaje de municipios asesorados en la
elaboración proyectos municipales de promoción
de la salud
10
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.3.1 Actividad Número de municipios de alta y muy alta
marginación incorporados en el año
Número total de municipios de alta y
muy alta marginación en el año
200 Porcentaje de municipios de alta y muy alta
marginación incorporados al programa
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes
municipales realizadas
Número de reuniones con presidentes
municipales programadas
32 Porcentaje de reuniones con presidentes
municipales
3
2 Entornos y Comunidades
Saludables
4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al
programa realizadas en el año
Número de visitas de supervisión
programadas en el año
180 Porcentaje de visitas de supervisión al programa 2
2 Entornos y Comunidades
Saludables
4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos
supervisados en el año
Número de municipios con proyectos
apoyados en el año
159 Porcentaje de Municipios supervisados con
proyectos apoyados
3
2 Entornos y Comunidades
Saludables
4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales
ganadores, con rendición de cuentas
Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales ganadores
con rendición de cuentas
3
56(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
3 Alimentación y Actividad
Física
1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la
promoción de la alimentación correcta y el
consumo de agua simple potable en diferentes
entornos.
10
3 Alimentación y Actividad
Física
2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la
promoción de la actividad física en diferentes
entornos.
5
3 Alimentación y Actividad
Física
3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas sectoriales de
promoción de estilos de vida saludables.
3
3 Alimentación y Actividad
Física
4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los
beneficios de la lactancia materna exclusiva y la
alimentación complementaria.
24
3 Alimentación y Actividad
Física
5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la difusión de
la cultura alimentaria tradicional
2
3 Alimentación y Actividad
Física
6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para
fortalecer las competencias del personal de salud
sobre alimentación correcta, consumo de agua
simple, actividad física y lactancia materna.
1
3 Alimentación y Actividad
Física
7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades
derivadas del programa.
4
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con
incremento en 0.3 puntos con respecto
del año anterior en cada una de las
entidades federativas.
Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de
los sistemas prioritarios.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la
página de la entidad por semana
acumulables.
Número programado de boletines por
publicar en el año (52 o 53).
95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines
publicados
95
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la
Secretaría de Salud con técnico
capturista contratado por meses.
Número de hospitales de la Secretaría
de Salud que cumplan con los
requisitos para formar parte de la
RHOVE.
90 Reporte oportuno y consistente de los casos
sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten
con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y
Registro Nacional de Cáncer).
90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica en todas las
Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del
Registro Nacional de Cáncer.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 Panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de
Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades
No Transmisibles.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en
cada nivel jurisdiccional)
Número sistemas programados para
evaluación en las jurisdicciones
80 Índice de Verificación del cumplimiento de los
procedimientos de vigilancia epidemiológica
correspondientes.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de
posgrado (Diplomado y maestría) en
epidemiología.
Personal programado para cursar
diplomado y maestría en epidemiología.
80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales
programados.
90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con
reconocimiento a la competencia
técnica por el InDRE
Número de diagnósticos programados a
la competencia técnica por el InDRE
5 Reconocimiento a la competencia técnica por el
InDRE de los diagnósticos del marco analítico
básico declarados por el LESP
5
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año
del curso vs. Índice de Desempeño del
año anterior
Avance Programado en el Índice de
Desempeño del año en curso
1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos
del marco analítico básico declarados por el LESP
2
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del
Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico
del Marco Analítico Básico
95
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)57
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el programa
de salud mental
Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de
salud mental
3
1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más
número de centros integrales de
salud mental
100 Campañas informativas sobre los signos y
síntomas más frecuentes en centros de salud
y centros integrales de salud mental
3
1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico de centros de salud
capacitado en la Guía de Intervención mhGAP
Total de personal médico y paramédico
de centros de salud
10 Personal médico de centros de salud
capacitado en la Guía de Intervención
mhGAP
10
1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de salud
mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para
la Atención de Trastornos Mentales
Total de personal de centro integral de
salud mental
100 Personal de centro integral de salud mental
capacitado en el uso de Guías Clínicas para
la Atención de Trastornos Mentales
100
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con
acta de creación
Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones
instalados
1
1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que
proporcionan semestralmente información al
Observatorio Nacional
Número de Observatorios Estatales
de Lesiones instalados
8 Observatorios Estatales de Lesiones
operando
1
1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en materia
de seguridad vial
Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en
materia de seguridad vial
1
1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años
que ha recibido pláticas de sensibilización sobre
seguridad vial en las entidades federativas
Total de población del grupo de
edad de 10 a 49 años
1 Población sensibilizada por los promotores
de seguridad vial
9,524
1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes activos
Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes activos
1
1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles
de alcoholimetría
Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles
de alcoholimetría
3
1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación
Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias Médicas en
operación
1
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados
al CNEGSR
Número de entidades federativas con
convenio AFASPE
100 Proporción de entidades con informe de
campaña del mes del cáncer de la mujer
100
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía
de tamizaje
Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de
la Secretaría de Salud/2
24 Cobertura de detección de cáncer de
mama con mastografía
30
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o
prueba de VPH de primera vez
Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico
uterino en mujeres de 25 a 64 años
54
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con
prueba de VPH
Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de
la Secretaría de Salud/5
58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años
tamizadas con prueba de VPH
40
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y
certificados
Número de citotecnólogos que interpretan
citologías de tamizaje
50 Capacitación y certificación de
citotecnólogos
50
58(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación
diagnóstica
Mujeres con BIRADS 4 y 5 en mastografía
de tamizaje
95 Cobertura de evaluación diagnóstica de
casos sospechosos de cáncer en la mujer
95
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en
la citología que recibieron atención
colposcópica
Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer
en la citología
95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años
con resultado de LEIAG o cáncer con
evaluación colposcópica
95
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al
menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en el
Estándar de Acompañamiento Emocional
Número de entidades que cuentan con al
menos un grupo de acompañamiento
emocional
80 Proporción de entidades que cuentan con
al menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en el
Estándar de Acompañamiento Emocional
100
2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera
vez otorgadas en el primer trimestre
gestacional
Total de consultas de primera vez sin
importar trimestre gestacional
40 Porcentaje de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
70
2 Salud Materna y Perinatal 1.3.1 Actividad Número de enlaces interculturales
(intérpretes) capacitados que dan servicio en
unidades resolutivas
Total de enlaces interculturales (intérpretes)
contratados.
99 Porcentaje de enlaces interculturales
(intérpretes) capacitados que dan servicio
en las unidades médicas resolutivas
100
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal
realizadas
Número de nacimientos en mujeres sin
Seguridad Social
90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal
entre recién nacidos sin Seguridad Social
100
2 Salud Materna y Perinatal 3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas
actualizados en atención de emergencias
obstétricas de hospitales resolutivos
seleccionados
Total de médicos especialistas en
hospitales resolutivos seleccionados
50 Porcentaje de médicos especialistas
actualizados en atención de emergencias
obstétricas de hospitales resolutivos
seleccionados
100
2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en
parto respetuoso (humanizado)
Número de personal de salud programado a
capacitar en parto respetuoso (humanizado)
100 Porcentaje de personal de salud
capacitado en atención de parto
respetuoso (humanizado).
100
2 Salud Materna y Perinatal 3.2.2 Actividad Número de parteras capacitadas y evaluadas Total de parteras tradicionales activas 60 Porcentaje de parteras capacitadas
y evaluadas en atención obstétrica y
neonatal
100
2 Salud Materna y Perinatal 4.2.1 Componente Número de mujeres que tuvieron un evento
obstétrico y se le da consulta de control del
puerperio
Total de mujeres que tuvieron un evento
obstétrico
65 Porcentaje de mujeres que tuvieron un
evento obstétrico que reciben consulta de
control del puerperio
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas
capacitados en temas de Salud Sexual y
Reproductiva
Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas
activos capacitados
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables
implementados para la atención de la salud
sexual y reproductiva de la población
adolescente.
Número de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y reproductiva
de la población adolescente en operación al
cierre del 2014.
236 Incremento porcentual en el número de
servicios amigables para la atención de la
salud sexual y reproductiva de
la población adolescente.
8
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 15
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas
en el periodo
Número de acciones extramuros
programadas en el periodo
1,152 Actividades extramuros y comunitarias
realizadas a través de los servicios
amigables
36
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la
atención en los servicios amigables
Número de personas programadas para
capacitar en los servicios amigables para
población adolescente
2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los
servicios amigables para población
adolescente
150
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de
métodos anticonceptivos, Población
responsabilidad de la Secretaría de Salud
Total de población de mujeres adolescentes
responsabilidad de la Secretaría de Salud,
con vida sexual activa
52 Cobertura de usuarias activas de métodos
anticonceptivos, en mujeres adolescentes
responsabilidad de la Secretaría de Salud
91
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios
masivos de comunicación
Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con
abasto adecuado en almacenes y centros de
atención.
Número de métodos anticonceptivos que se
ofertan en la Secretaría de Salud
100 Situación de abastecimiento de métodos
anticonceptivos.
12
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante
el año
Personas programadas para ser
capacitadas en el año. (mín. 70 x 32
entidades)
2,240 Personal capacitado respecto del
programado
300
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)59
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método
anticonceptivo durante el post-evento
obstétrico.
Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento
obstétrico.
6,935
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de
métodos anticonceptivos en la Secretaría de
Salud
Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas
o unidas), responsabilidad de la SSa.
4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos
anticonceptivos en la Secretaría de Salud
44,356
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas
a jurisdicciones sanitarias al año
Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por
jurisdicción sanitaria al año.
100
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con servicios
de planificación familiar instalados para la
atención de mujeres con alto
riesgo obstétrico.
Número de unidades médicas programadas
para instalar servicios de planificación
familiar para la atención de mujeres con alto
riesgo obstétrico.
28 Número de servicios de planificación
familiar instalados para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
1
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
8.2.1 Actividad Número de vasectomías realizadas Hombres de 20 a 64 años responsabilidad
de la SSa
10 Vasectomías realizadas por cada 10 mil
hombres de 20 a 64 años, responsabilidad
de la SSa.
253
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos acreditados en
la técnica de vasectomía sin bisturí
Número de médicos programados para
acreditar en la técnica de vasectomía sin
bisturí
20 Número de nuevos médicos acreditados
en la técnica de vasectomía sin bisturí
2
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
1.2.1 Actividad Número de personal médico de los Servicios
Estatales de Salud y de las diferentes
Instituciones del Sistema Nacional de Salud
capacitado y sensibilizado en la NOM 046
Número de personal médico de los
Servicios Estatales de Salud y de las
diferentes Instituciones del
Sistema Nacional de Salud programado
para la capacitación en la NOM 046
3,225 Porcentaje de personal médico capacitado
en la NOM-046 en relación a lo
programado
90
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más,
unidas en situación de violencia severa
atendidas en los servicios especializados
Cálculo de mujeres de 15 años y más
unidas, usuarias de los servicios de salud
que se espera reciban atención
especializada por violencia severa
234,053 Porcentaje de mujeres en situación de
violencia familiar y de género severa
atendidas en servicios especializados
respecto de las esperadas
1,983
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión a unidades
de salud realizadas
Número de visita de supervisión a unidades
de salud programadas
284 Porcentaje de visitas de supervisión de
Violencia Familiar y de Género realizadas
en relación a las programadas
3
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.4.1 Actividad Número de grupos formados de reeducación
de víctimas
Número de grupos programados de
reeducación de víctimas
656 Porcentaje de grupos formados de
reeducación de víctimas en relación a los
programados
32
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión
elaborado
Número de material de promoción y difusión
programado para la elaboración
7 Porcentaje de material de promoción y
difusión elaborado en relación a lo
programado
7
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación
de agresores
Número de grupos programados de
re-educación de agresores
656 Porcentaje de grupos formados de re-
educación de agresores
32
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron haber
vivido una situación de violación sexual, que
fueron atendidas en las primeras 72 hrs. en
unidades de salud y se les brindó profilaxis
para VIH/SIDA
Casos esperados en las unidades de salud
de personas que manifestaron haber vivido
una situación de violación sexual en las
primeras 72 hrs.
5,843 Porcentaje de casos de violación sexual
atendidos en las primeras 72 hrs. con
profilaxis en relación con los casos
esperados
57
6 Igualdad de Género en
Salud
1.3.1 Actividad Número de unidades de salud con acciones
de atención con perspectiva de género
Número de unidades de salud programadas
para desarrollar acciones de atención con
perspectiva de género
28 Porcentaje de unidades de salud
programadas con acciones de atención
con perspectiva de género realizadas
2
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y
trabajo social capacitado
Personal de salud de medicina, enfermería
y trabajo social a capacitar
14,912 Porcentaje de personal de salud de
medicina, enfermería y trabajo social
capacitado en género en salud en el
marco de los derechos humanos.
186
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a
capacitado
Número de hospitales con un directivo/a a
capacitar en el año
550 Porcentaje de hospitales con un
directivo/a capacitado en género en salud
con respecto a los derechos humanos.
10
60(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas
a aplicar
18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en
perros y gatos
137,500
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
2.2.1 Componente Número de personas agredidas o
contactos que inician tratamiento
Número de personas agredidas o
contactos valoradas según la normatividad
24 Personas agredidas o contactos que inician
tratamiento antirrábico
24
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a
esterilizar
511,105 Número de perros y gatos esterilizados en
lugares de alta marginación
1,441
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
1.1.1 Propósito Números de reuniones de Comités
Intersectoriales realizadas
Números de reuniones de Comités
Intersectoriales programadas
4 Mide el funcionamiento trimestral de los
Comités mediante el porcentaje de
cumplimiento de reuniones programadas.
4
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de
Información en Plataforma
Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de
actividades mediante el porcentaje
de registro en Plataforma de manera
trimestral
48
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
4.6.1 Actividad Casos nuevos de dengue tratados Casos nuevos de dengue notificados 100 Mide la proporción de tratamiento a casos
nuevos de Dengue.
100
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de
indicadores entomológicos de ovitrampas en
las Localidades Prioritarias
10
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de
Control Larvario
Número de Localidades de Riesgo
Programadas
628 Mide trimestralmente el cumplimiento en
las acciones de control larvario en las
localidades de riesgo.
60
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con
Acciones de Nebulización Espacial
en ULV
Número de Localidades prioritarias
Programadas
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
cumplimiento de nebulización espacial en
localidades prioritarias
95
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones
de Rociado Intradomiciliar reportados en
la Plataforma de Vigilancia Entomológica
y Control Integral del Vector
Casos Probables Notificados en la
Plataforma del SINAVE
100 Mide trimestral el porcentaje de
cumplimiento de atención con rociado
residual intradomiciliar a casos probables
reportados en la Plataforma del SINAVE
100
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
9.2.1 Propósito Número de Personal Capacitado con
perspectiva de género que participa en las
acciones de vigilancia, prevención y
control de la enfermedad.
Número de Personal que participa en las
acciones de vigilancia, prevención y
control de la enfermedad.
32 Mide la proporción de personal operativo
que participa en las acciones de vigilancia,
prevención y control de la enfermedad.
2
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.1.1 Actividad Casos nuevos y sus convivientes tratados. Total de casos nuevos y convivientes
notificados.
100 Tratamiento a casos nuevos y
sus convivientes.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.2.1 Actividad Mujeres embarazadas en la que se
confirmó paludismo y que reciben
tratamiento a partir del segundo trimestre
de gestación.
Mujeres embarazadas en las que se
confirmó paludismo.
100 Indicador de proceso que representa el
número de tratamientos que se prevé
ministrar anualmente a personas
embarazadas con paludismo confirmado.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les
toma una muestra de sangre para
diagnóstico.
Total de casos probables de paludismo
reportados.
100 El indicador mide el porcentaje de casos
probables que fueron estudiados en el
laboratorio a partir de una gota gruesa
de sangre.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité Estatal
de Certificación realizadas.
Número de reuniones del Comité Estatal
de Certificación programadas.
4 Indicador de proceso que presenta la
proporción de Comités Estatales de
Certificación que lograron la certificación
de áreas libres de paludismo para su entidad
federativa. El indicador expresa el
acumulado anual de entidades federativas
que alcanzan la certificación.
4
5 Prevención y Control del
Paludismo
2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo visitados para
promoción de la notificación.
Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo programados para
visitas de promoción de notificación.
85 Indicador de proceso que estima la
proporción de puestos de notificación que se
mantienen productivos mensualmente.
85
5 Prevención y Control del
Paludismo
2.3.1 Actividad Número de localidades con transmisión
persistente en las que se han realizado
reuniones comunitarias para informar la
evolución local del paludismo.
Total de localidades con transmisión
persistente.
95 Indicador de proceso que estima la
cobertura informativa del programa estatal
de prevención y control del paludismo a sus
comunidades prioritarias.
95
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)61
5 Prevención y Control del
Paludismo
3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la vigilancia
epidemiológica y atención médica del
paludismo.
Personal de salud que participa en la
vigilancia epidemiológica y atención
médica del paludismo.
100 Indicador de proceso que cuantifica el
porcentaje de cumplimiento de las acciones
de capacitación previstas.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
4.1.1 Actividad Localidades prioritarias con infestación
larvaria menor al 1% de caladas positivas
posterior a la intervención comunitaria.
Localidades prioritarias con medición de
infestación larvaria previa a la intervención
comunitaria.
100 Indicador de proceso que mide la proporción
de localidades tratadas por la comunidad
para control larvario y que lograron reducir la
infestación del vector a menos del 1% de
caladas positivas.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
5.1.1 Actividad Número de localidades prioritarias con
eliminación de criaderos de anofelinos
con participación comunitaria.
Número de localidades prioritarias con
eliminación de criaderos de anofelinos con
participación comunitaria.
100 Indicador de proceso de estima la cobertura
de localidades prioritarias con eliminación de
criaderos y hábitats de los vectores, con
participación comunitaria.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
7.1.1 Actividad Localidades con reducción del 20% o más
del número de casos confirmados en
localidades prioritarias intervenidas con
pabellones impregnados con insecticidas.
Total de localidades intervenidas con
pabellones impregnados con insecticidas.
85 Indicador de impacto que estima la
proporción de localidades prioritarias que
han reducido en un 20% o más el número de
casos confirmados a partir de la instalación
de pabellones mosquitero.
85
5 Prevención y Control del
Paludismo
8.1.1 Actividad Número de brotes atendidos en las
primeras 24 horas a partir de la
notificación del segundo caso confirmado
en la misma localidad.
Total de brotes atendidos. 100 Indicador de proceso que estimará la
oportunidad en la instalación de medidas
integrales para control de brotes.
100
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
5.2.1 Actividad Número de serologías positivas realizadas
en donantes de sangre doblemente
reactivos
Número donantes de sangre doblemente
reactivos
2,085 Indicador de proceso: Cuantifica el
incremento anual en el número de pruebas
de tamizaje que son tomadas y confirmadas
serológicamente en centros de transfusión
sanguínea.
134
8 Prevención y Control de las
Leishmaniasis
3.1.1 Actividad Número casos tratados supervisados Número de casos tratados 503 Número de casos que se les ministraran
tratamiento supervisado el cual representa el
96% de los casos estimados para ese año.
55
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
4.2.2 Actividad Número de casos por intoxicación por
picadura de alacrán IPPA atendidos antes
de 30 minutos
Total de casos notificados por intoxicación
por picadura de alacrán IPPA
100 El indicador medirá el número de casos a los
que se les ministre con oportunidad el
tratamiento faboterápico específico,
estimado por aquellos pacientes que son
tratados en los primeros 30 minutos después
de ser picados por el alacrán.
100
10 Prevención y Control de la
Diabetes
1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus
realizadas en la población de 20 años y
más, población de responsabilidad de la
Secretaría de Salud.
Detecciones de diabetes mellitus
programadas en la población de 20 años y
más, población de responsabilidad de la
Secretaría de Salud.
10,924,367 Número de detecciones de diabetes mellitus
realizadas en la población de 20 años y
más, población de responsabilidad de la
Secretaría de Salud.
100,571
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al menos se
le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de Salud,
realizados
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al menos se
le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de Salud,
programadas
86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus
en tratamiento al que al menos se le realizó
una medición anual con hemoglobina
glucosilada (HbA1c) en población de 20
años y más, responsabilidad de la
Secretaría de Salud.
885
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.2.1 Propósito Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento, que alcanzan el
control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) por debajo del 7% en población
de 20 años y más en la Secretaría de
Salud, realizados.
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento, que alcanzan el
control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) por debajo del 7% en población
de 20 años y más en la Secretaría de
Salud, programadas
8,551 Número de pacientes con diabetes mellitus
en tratamiento, que alcanzan el control con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo
del 7% en población de 20 años y más en la
Secretaría de Salud.
88
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención
realizados
Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención
programados
450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención.
5
10 Prevención y Control de la
Diabetes
4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de atención
y aprobó la capacitación de enfermedades
crónicas no transmisibles en la Secretaría
de Salud, realizados
Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de atención
y aprobó la capacitación de enfermedades
crónicas no transmisibles en la Secretaría
de Salud, programados.
24 Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de atención y
aprobó la capacitación de enfermedades
crónicas no transmisibles en la Secretaría
de Salud.
24
62(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más realizadas
Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más programadas
22,613,439 Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
208,182
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, realizadas
durante la Semana Nacional del Corazón
Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, programadas
durante la Semana Nacional del Corazón
90 Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, realizadas
durante la Semana Nacional del Corazón
90
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más
con hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de Salud
Número de paciente de 20 años y más
con hipertensión arterial en tratamiento
responsabilidad de la Secretaría de Salud
482,873 Número de paciente de 20 años y más con
hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de Salud
5,053
12 Atención del
Envejecimiento
1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o asesorías
realizadas
Número de supervisiones y/o asesorías
programadas
30 Supervisión y/o asesoría 30
12 Atención del
Envejecimiento
2.1.1 Componente Número de capacitaciones sobre temas
de alto impacto en la salud de la persona
adulta mayor realizados
Número de cursos sobre temas de alto
impacto en la salud de la persona adulta
mayor programados
5 Capacitación sobre temas de alto impacto
en la salud de la persona adulta mayor
2
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.1 Actividad Detecciones realizadas de síndromes
geriátricos (caídas e incontinencia
urinaria) en la población adulta mayor no
asegurada
Detecciones programadas de síndromes
geriátricos (caídas e incontinencia
urinaria) en la población adulta mayor no
asegurada
20 Detección de síndromes geriátricos (caídas
e incontinencia urinaria) en personas adultas
mayores no aseguradas
20
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre
detección y de control realizadas durante
la SSGG a población de 60 años y más
Total de acciones programadas sobre
detección y de control realizadas durante
la SSGG a población de 60 años y más
60 Semana de Salud para Gente Grande
(SSGG)
60
12 Atención del
Envejecimiento
6.2.1 Componente Número de boletines realizados Número de boletines programados 4 Boletín Caminando a la Excelencia sobre
Envejecimiento
4
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal
realizadas.
Semanas Estatales de Salud Bucal
programadas.
64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
4.3.1 Actividad Actividades Preventivas Intramuros
Realizadas.
Actividades Preventivas Intramuros
Programadas.
36,685,640 Actividades de Prevención (intramuros). 264,095
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros
realizadas.
Actividades Preventivas Extramuros
Programadas.
134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 707,729
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales
Realizadas.
Actividades Curativas Asistenciales
Programadas.
22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales
(intramuros).
162,822
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos Atraumáticos
realizados.
Tratamientos Restaurativos Atraumáticos
programadas.
159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 4,977
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
7.5.1 Fin Unidades aplicativas con material de
promoción.
Total unidades aplicativas con servicio de
odontología.
4,635 Promoción de la Salud Bucal. 51
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal
realizadas.
Supervisiones al programa de salud bucal
programadas.
4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 83
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 95,800
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en
tuberculosis realizados
Número de eventos de capacitación en
tuberculosis programados
156 Cumplimiento de eventos de capacitación 3
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES de
Enfermería realizados
Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES de
Enfermería programados
32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de
capacitación dirigidos al personal de la Red
TAES de Enfermería
1
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios
identificados
Número de sintomáticos respiratorios
programados
290,823 Cobertura de detección de sintomáticos
respiratorios
6,192
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.2 Componente Número de casos de tuberculosis
ingresados a tratamiento
Número total de casos registrados de
tuberculosis programados
14,030 Cobertura de tratamiento de casos de
tuberculosis registrados
176
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)63
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.3 Actividad Número de contactos menores de 5 años
con terapia preventiva con isoniacida
Número de contactos menores de 5 años
con terapia preventiva con isoniacida
programados
4,149 Cobertura de Terapia Preventiva con
Isoniacida (TPI) a niñas y niños menores de
5 años de edad contactos de casos con
casos de tuberculosis pulmonar
62
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente que ingresaron al
tratamiento con fármacos de
segunda línea.
Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente para recibir esquema
de tratamiento con fármacos de segunda
línea programados.
263 Cobertura de tratamiento de personas con
tuberculosis farmacorresistente
4
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
3.4.1 Actividad Número de personas con VIH que
requirieron terapia preventiva con
isoniacida
Número de personas con VIH
programadas para terapia preventiva con
isoniacida
22,842 Cobertura de terapia preventiva con
isoniacida en personas con VIH que la
requieran
162
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
4.1.1 Actividad Número de campañas educativas
realizadas en tuberculosis (spot de radio,
TV, inserciones en periódicos, elaboración
de volantes, dípticos y trípticos)
Total de campañas educativas
programadas en tuberculosis (spot de
radio, TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes, dípticos y
trípticos)
96 Número de materiales educativos en
tuberculosis elaborados
3
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y
supervisión realizadas
Número de visitas de asesoría y
supervisión programadas
854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de
supervisión
12
15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de
lepra realizados.
Número de eventos de capacitación de
lepra programados.
33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de
capacitación enfocados al manejo integral
de personas afectadas por lepra.
1
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud realizadas.
Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Comités
Estatales para la Seguridad en Salud
4
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el
personal involucrado en la operación del
programa.
2
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas conformadas Kits de reservas estratégicas programados 3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas
conformadas.
3
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y
desastres) atendidas en menos de 48
horas
Total de emergencias en salud (brotes y
desastres) registradas
10 Porcentaje de emergencias en salud
atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs).
10
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
realizadas
Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
programadas
4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones
sanitarias.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera
realizadas
Reuniones trimestrales del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera
programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo
rectal realizados.
Total estatal de EDAS notificadas en el
SUIVE de las unidades seleccionadas.
2 Porcentaje de casos de EDA que acuden a
unidades de atención del sector salud con
muestra con HR.
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de
salud.
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos realizados Total de operativos preventivos
programados
2 Porcentaje de operativos preventivos en
áreas de riesgo
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y cólera
realizadas
Campañas preventivas para EDA y cólera
programadas
1 Porcentaje de campañas preventivas para
EDA y cólera.
1
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
5.1.1 Actividad Evaluaciones trimestrales realizadas Evaluaciones trimestrales programadas 4 Porcentaje de reportes de evaluación del
programa.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
realizadas
Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
programadas
3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones
sanitarias.
3
64(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH
e ITS en Servicios Especializados.
Personas en control y en TAR registrados en el
SALVAR
156 Condones distribuidos para la prevención
en personas con VIH e ITS.
156
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la
Secretaría de Salud (excluyendo las
detecciones en mujeres embarazadas).
Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría
de Salud).
6,057
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de Salud
con carga viral indetectable.
Personas con al menos 6 meses en tratamiento
ARV en la Secretaría de Salud.
72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV
en Control Virológico (Secretaría de Salud).
72
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la
Secretaría de Salud.
Consultas de ITS de primera vez en la
Secretaría de Salud.
100 Porcentaje de seguimiento de las ITS
(Secretaría de Salud).
100
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
6.2.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año base y el
año de registro de casos nuevos
confirmados de VIH y sida por transmisión
vertical
Meta de porcentaje de cambio entre el año
base y el año de registro de casos nuevos
confirmados de VIH y sida por transmisión
vertical.
100 Porcentaje de cumplimiento del cambio
entre el año base y el año de registro de
casos nuevos confirmados de VIH y sida
por transmisión vertical.
100
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
6.3.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año base y el
año de registro de casos nuevos
confirmados de sífilis congénita.
Meta de porcentaje de cambio entre el año
base y el año de registro de casos nuevos
confirmados de sífilis congénita.
100 Porcentaje de cumplimiento del cambio
entre el año base y el año de registro de
casos nuevos confirmados de sífilis
congénita.
100
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de
vacunación en niños menores de 1 año de edad, que
correspondan del área de responsabilidad de
Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución
poblacional de responsabilidad institucional
Niños menores de 1 año de edad de
acuerdo a la distribución poblacional
de responsabilidad institucional.
90 Porcentaje de cobertura de vacunación
con esquema completo en menores de
1 año.
90
1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en
Semanas Nacionales de Salud.
Total de dosis de vacuna Sabin
programados para Semanas Nacionales
de Salud.
90 Logros de biológicos aplicados en
Semanas Nacionales de Salud para el
Programa de Vacunación Universal
(Sabin)
90
1 Vacunación Universal 1.3.1 Actividad Número de capacitaciones realizadas del Programa
de vacunación Universal a personal de salud
Total de capacitaciones para personal de
salud programadas por el Programa
de Vacunación Universal
90 Capacitaciones realizadas del
Programa de Vacunación Universal al
personal de salud involucrado.
90
1 Vacunación Universal 1.4.1 Propósito Número de supervisiones realizadas al Programa de
Vacunación Universal.
Número de supervisiones programadas al
Programa de Vacunación Universal.
90 Supervisión realizada del Programa de
Vacunación Universal.
90
1 Vacunación Universal 1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS Niños de un año de edad de
responsabilidad institucional
90 Cobertura de vacunación de SRP al
año de edad
90
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)65
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con desnutrición. Total de consultas de primera vez a
menores de 5 años.
5 Porcentaje de menores de 5 años con
desnutrición.
5
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con
registro de Índice de Masa Corporal en unidades de
primer nivel de atención.
Número total de adolescentes de 10 a 19
años en consulta de primera vez en el año.
80 Porcentaje de adolescentes de 10 a 19
años con registro de Índice de Masa
Corporal en unidades de primer nivel
de atención.
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para adolescentes,
madres, padres o tutores en materia de prevención
de violencia familiar y entre padres realizadas
Número de sesiones informativas para
adolescentes, madres, padres o tutores en
materia de prevención de violencia familiar
y entre padres programadas
80 Porcentaje de sesiones informativas
para adolescentes, madres, padres o
tutores en materia de prevención de
violencia familiar y entre padres
30
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de
Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia
en el año
Número de supervisiones programadas al
Programa de Atención a la Salud de la
Infancia y la Adolescencia en el año
80 Porcentaje de supervisiones realizadas
al Programa de Atención a la Salud de
la Infancia y la Adolescencia en el año
12
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los
Servicios de Salud en el primer nivel de atención en
Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia.
Total de personal de salud de los Servicios
de Salud del primer nivel de atención.
20 Personal de salud operativo del Primer
Nivel de Atención capacitado en
atención integrada en la infancia y la
adolescencia.
20
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que
reciben tratamiento con Plan A o B.
Número de niños menores de cinco años
con Enfermedad Diarreica Aguda de
primera vez en el año.
95 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan A o B.
95
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
5.1.2 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que
reciben tratamiento con Plan C.
Número de niños menores de cinco años
con Enfermedad Diarreica Aguda de
primera vez en el año.
3 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan C
3
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
5.2.2 Actividad Número de niños menores de cinco años con
Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben
tratamiento antibiótico.
Número de niños menores de cinco años
con Enfermedades Respiratorias Agudas
de primera vez.
30 Niños menores de cinco años con
Enfermedades Respiratorias Agudas
que reciben tratamiento antibiótico.
30
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas
acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel
de atención
Supervisiones programadas a unidades
médicas acreditadas en oncología
pediátrica y de primer nivel de atención
80 Supervisiones realizadas a unidades
médicas acreditadas en oncología
pediátrica y de primer nivel de atención
80
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer
en Niñas, Niños y Adolescentes
Total de casos registrados en el Sistema
del Fondo de Protección contra Gastos
Catastróficos
80 Evaluación y análisis de los sistemas
de información relacionados al cáncer
en la infancia y adolescencia
100
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.1.1 Actividad Material de difusión realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al
Programa Sigamos
80
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos
Aprendiendo en el Hospital
Realizar 3 capacitaciones en temas de
Sigamos Aprendiendo en el Hospital
66 Capacitaciones en temas de Sigamos
Aprendiendo en el Hospital
66
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el
Hospital activadas en las entidades
federativas
100
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
66(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
ANEXO 5
Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas
Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto
de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de
Salud Pública
1.00 49,100.00 49,100.00
TOTAL: 49,100.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas.
Descripción complementaria: Para determinación de fibrosis quística, Para mínimo 96
pruebas. RTC.
18.56 12,480.00 231,628.80
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas.
Descripción complementaria: Determinación de la deficiencia de la Biotinidasa. Para
mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 12,480.00 231,628.80
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para
recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos
punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con
número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo 100.
11.64 12,480.00 145,267.20
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides
Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores
y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas.
RTC.
18.56 12,480.00 231,628.80
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre
total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar
por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 12,480.00 231,628.80
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos,
colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de
pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 12,480.00 231,628.80
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)67
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de
neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por
número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 12,480.00 231,628.80
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado)
52 mg envase con un dispositivo.
1,774.98 166.00 294,646.68
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel 0.15 mg
etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales)
25.30 16,645.00 421,118.50
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada ampolleta o
jeringa contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg cipionato de estradiol 5 mg
envase con una ampolleta o jeringa prellenada de 0.5 ml
35.42 24,968.00 884,366.56
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona y estradiol solución inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: enantato
de noretisterona 50 mg valerato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa
con un ml.
35.42 16,645.00 589,565.90
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de
noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml.
37.59 16,645.00 625,685.55
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante
y aplicador.
1,160.64 3,329.00 3,863,770.56
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene:
Norelgestromina 6.00 mg
Etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches.
160.88 16,645.00 2,677,847.60
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene: levonorgestrel
0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas.
10.66 4,161.00 44,356.26
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 81.66 832.00 67,941.12
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los
extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual.
52.95 8,323.00 440,702.85
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivos intrauterinos. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2,
de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de
30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor.
11.61 8,323.00 96,630.03
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino, T de cobre para nulíparas, estéril, con 380 mm2 de cobre
enrollado con bordes redondos, con longitud horizontal de 22.20 a 23.20 mm, longitud
vertical de 28.0 a 30.0 mm, filamento de 20 a 25 cm, bastidor con una mezcla del 77 al
85% de plástico grado médico y del 15 al 23% de sulfato de bario, con tubo insertor y
aplicador montable con tope cervical.
36.37 832.00 30,259.84
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de Género
7.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene:
efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg.
Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas.
2,440.81 57.00 139,126.17
6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género
37.62 100.00 3,762.00
6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Género y Salud/Porta Post it
68.94 60.00 4,136.40
6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Género y Salud/Porta Clips imantado
56.95 60.00 3,417.00
6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Género y Salud/Libreta para notas en curpiel
129.40 20.00 2,588.00
6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3
43.50 10.00 435.00
6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para
difusión
Descripción complementaria: Porta post-it del Programa Igualdad de Género en Salud
20.85 150.00 3,127.50
TOTAL: 11,728,523.52
68(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Larvicida Biorracional al 7.5% en cajas con 4000 tabletas
23,211.62 14.00 324,962.68
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida organofosforado en base oleosa al 13.624% en
tambos de 208 litros
107,889.71 27.00 2,913,022.17
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida Organofosforado concentrado emulsionable al
49% en caja de 12 litros
14,608.92 10.00 146,089.20
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida carbamato de acción residual al 70% en cuñete
de 4.5 kg con 180 sobres de 25 gramos
14,509.28 14.00 203,129.92
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al 80% polvo
humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos
37,451.97 5.00 187,259.85
5 Prevención y Control del
Paludismo
7.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Pabellón extruido de larga duración
200.00 2,500.00 500,000.00
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos)
Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el
tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente
5,926.00 8.00 47,408.00
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
4.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general
para difusión
Descripción complementaria: Paquete de materiales educativos para impresión, en
archivo electrónico.
6,875.00 1.00 6,875.00
TOTAL: 4,328,746.82
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 136.30 1,153.00 157,153.90
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por
inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2.
Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC.
1,899.50 210.00 398,895.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 100 mg envase con 100 cápsulas. 210.00 21.00 4,410.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg de
atazanavir. Envase con 30 cápsulas.
2,764.85 881.00 2,435,832.85
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina
300 mg envase con 60 tabletas.
1,712.32 112.00 191,779.84
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con 240 ml y
dosificador.
835.10 137.00 114,408.70
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir disoproxil
fumarato 300 mg o tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de
tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas.
2,000.12 18.00 36,002.16
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de
darunavir envase con 60 tabletas.
4,978.59 69.00 343,522.71
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase
con 30 comprimidos recubiertos.
371.83 1,031.00 383,356.73
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a
600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas.
1,379.32 1,441.00 1,987,600.12
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)69
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta
contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir
disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas.
2,124.62 1,844.00 3,917,799.28
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 86.00 49,020.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 35.00 190,024.45
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a
400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos.
5,308.92 59.00 313,226.28
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases
con 84 cápsulas o tabletas cada uno.
347.96 1,154.00 401,545.84
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir 25 mg.
Envase con 60 tabletas.
1,100.00 256.00 281,600.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg envase
con 120 tabletas
2,656.00 1,641.00 4,358,496.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a
500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos
2,207.00 134.00 295,738.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 94.00 36,111.04
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene:
efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg.
Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas.
2,404.15 3,700.00 8,895,355.00
TOTAL: 24,791,877.90
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión reconstituida
de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000 ufc o danesa
1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3
000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase
con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente
de 1.0 ml. *semilla mérieux.
10.15 19,900.00 201,985.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna
antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b
suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide
diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o
igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg
hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1
inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis
tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína
tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de
vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna
antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de
vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la suspensión
de la jeringa.
142.80 53,700.00 7,668,360.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubéola suspensión inyectable cada dosis de
0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión
cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa
schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o
1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubéola cepa wistar
ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50 o
> 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente.
12.09 60,200.00 727,818.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos
purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a,
11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con
frasco ámpula de 2.5 ml.
92.20 3,500.00 322,700.00
70(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna anti influenza 50 años y más; y población
de riesgo.
49.31 54,600.00 2,692,326.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 14,670.00 723,377.70
1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tosferina acelular (tdpa) suspensión
inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf)
toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina
filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn)
2.5 ó 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una
dosis de 0.5 ml.
136.00 6,800.00 924,800.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml
contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis).
10.00 24,900.00 249,000.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene: serotipo
reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo reordenado
g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado
p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml.
53.92 26,200.00 1,412,704.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml
contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg
4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg
19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una
jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja.
183.80 38,600.00 7,094,680.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 34,230.00 1,687,881.30
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 50 años y más; y población de riesgo.
49.31 62,100.00 3,062,151.00
1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml
contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con 1 frasco ámpula
con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml.
156.96 12,000.00 1,883,520.00
TOTAL: 28,651,303.00
Gran total 69,549,551.24
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)71
APÉNDICE
La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados
por “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de
“LOS PROGRAMAS”.
Resumen de recursos por fuente de financiamiento
(Monto pesos)
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
776,933.00 0.00 776,933.00 346,325.00 0.00 0.00 0.00 346,325.00 0.00 0.00 0.00 1,123,258.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 277,043.90 0.00 0.00 0.00 277,043.90 0.00 0.00 0.00 277,043.90
3 Alimentación y
Actividad Física
4,000,000.00 0.00 4,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 187,000.00 0.00 0.00 4,187,000.00
Total: 4,776,933.00 0.00 4,776,933.00 623,368.90 0.00 0.00 0.00 623,368.90 187,000.00 0.00 0.00 5,587,301.90
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional
de Vigilancia
Epidemiológica
2,503,719.00 0.00 2,503,719.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,503,719.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
1,000,000.00 49,100.00 1,049,100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,049,100.00
Total: 3,503,719.00 49,100.00 3,552,819.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,552,819.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 199,459.00 0.00 0.00 199,459.00 0.00 0.00 0.00 199,459.00
Total: 0.00 0.00 0.00 0.00 199,459.00 0.00 0.00 199,459.00 0.00 0.00 0.00 199,459.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32 69,257.00 0.00 0.00 0.00 69,257.00 0.00 0.00 0.00 1,145,604.32
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total: 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32 69,257.00 0.00 0.00 0.00 69,257.00 0.00 0.00 0.00 1,145,604.32
72(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y
Control del
Cáncer de la
Mujer
5,166,682.74 0.00 5,166,682.74 526,891.00 0.00 0.00 0.00 526,891.00 1,780,108.81 0.00 0.00 7,473,682.55
2 Salud Materna y
Perinatal
10,134,732.19 0.00 10,134,732.19 1,430,274.14 0.00 0.00 0.00 1,430,274.14 9,381,438.14 1,535,040.00 0.00 22,481,484.47
3 Salud Sexual y
Reproductiva
para
Adolescentes
2,723,793.60 0.00 2,723,793.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 547,550.00 0.00 0.00 3,271,343.60
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
1,089,410.00 0.00 1,089,410.00 1,678,359.00 0.00 0.00 0.00 1,678,359.00 10,036,891.45 0.00 0.00 12,804,660.45
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar
y de Género
5,937,684.00 139,126.17 6,076,810.17 52,733.00 0.00 0.00 0.00 52,733.00 0.00 0.00 0.00 6,129,543.17
6 Igualdad de
Género en Salud
263,772.00 17,465.90 281,237.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 281,237.90
Total: 25,316,074.53 156,592.07 25,472,666.60 3,688,257.14 0.00 0.00 0.00 3,688,257.14 21,745,988.40 1,535,040.00 0.00 52,441,952.14
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y
Control de la
Rabia Humana
4,337.04 0.00 4,337.04 1,670,064.00 0.00 0.00 0.00 1,670,064.00 1,014,344.10 0.00 0.00 2,688,745.14
2 Prevención y
Control de la
Brucelosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y
Control de
Dengue y Otros
Vectores
2,022,970.00 3,774,463.82 5,797,433.82 7,610,041.80 0.00 0.00 0.00 7,610,041.80 1,005,000.00 0.00 0.00 14,412,475.62
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)73
5 Prevención y
Control del
Paludismo
1,345,800.00 500,000.00 1,845,800.00 11,288,937.20 0.00 0.00 0.00 11,288,937.20 933,436.00 0.00 0.00 14,068,173.20
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y
Control de la
Enfermedad de
Chagas
0.00 0.00 0.00 48,000.00 0.00 0.00 0.00 48,000.00 3,215,000.00 0.00 0.00 3,263,000.00
8 Prevención y
Control de las
Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 45,000.00 0.00 0.00 0.00 45,000.00 0.00 0.00 0.00 45,000.00
9 Prevención y
Control de la
Intoxicación por
Picadura de
Alacrán
121,000.00 0.00 121,000.00 4,555,415.00 0.00 0.00 0.00 4,555,415.00 3,454,066.00 0.00 0.00 8,130,481.00
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
1,114,597.00 0.00 1,114,597.00 2,395,724.05 0.00 0.00 0.00 2,395,724.05 8,546,860.20 0.00 0.00 12,057,181.25
11 Prevención y
Control de la
Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
6,727,385.00 0.00 6,727,385.00 593,442.76 0.00 0.00 0.00 593,442.76 5,807,500.16 0.00 0.00 13,128,327.92
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 1,509,129.97 0.00 0.00 0.00 1,509,129.97 870,000.00 0.00 0.00 2,379,129.97
13 Prevención,
Detección y
Control de los
Problemas de
Salud Bucal
55,516.50 0.00 55,516.50 808,880.55 0.00 0.00 0.00 808,880.55 1,510,647.50 0.00 0.00 2,375,044.55
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
224,840.00 54,283.00 279,123.00 1,315,315.00 0.00 0.00 0.00 1,315,315.00 369,895.84 0.00 0.00 1,964,333.84
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 53,663.00 0.00 0.00 0.00 53,663.00 10,000.00 0.00 0.00 63,663.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas
y Desastres
450,000.00 0.00 450,000.00 1,280,655.00 0.00 0.00 0.00 1,280,655.00 0.00 0.00 0.00 1,730,655.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas
Agudas y Cólera
350,000.00 0.00 350,000.00 999,674.00 0.00 0.00 0.00 999,674.00 199,999.38 0.00 0.00 1,549,673.38
Total: 12,416,445.54 4,328,746.82 16,745,192.36 34,173,942.33 0.00 0.00 0.00 34,173,942.33 26,936,749.18 0.00 0.00 77,855,883.87
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
41,290.00 556,048.90 597,338.90 4,069,150.00 0.00 0.00 0.00 4,069,150.00 3,596,378.04 0.00 28,198,910.00 36,461,776.94
Total: 41,290.00 556,048.90 597,338.90 4,069,150.00 0.00 0.00 0.00 4,069,150.00 3,596,378.04 0.00 28,198,910.00 36,461,776.94
74(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación
Universal
3,015,185.00 13,510,366.70 16,525,551.70 4,478,602.54 0.00 0.00 0.00 4,478,602.54 24,867,207.98 0.00 0.00 45,871,362.22
2 Salud para la
Infancia y
la Adolescencia
674,520.00 0.00 674,520.00 1,385,661.99 0.00 0.00 0.00 1,385,661.99 1,540,467.13 0.00 0.00 3,600,649.12
3 Cáncer en la
Infancia y
la Adolescencia
670,541.88 0.00 670,541.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37,400.00 0.00 0.00 707,941.88
Total: 4,360,246.88 13,510,366.70 17,870,613.58 5,864,264.53 0.00 0.00 0.00 5,864,264.53 26,445,075.11 0.00 0.00 50,179,953.22
Gran Total: 51,491,056.27 18,600,854.49 70,091,910.76 48,488,239.90 199,459.00 0.00 0.00 48,687,698.90 78,911,190.73 1,535,040.00 28,198,910.00 227,424,750.39
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del
“CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con
el contenido del presente Convenio Modificatorio.
TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO
PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones.
CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten
irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en
razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder.
QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015.
Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado, a los 4 días del mes de mayo de 2015.- Por la
Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud,
Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.-
Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.-
La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo
Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: el Secretario de Salud Estatal y Director General de los Servicios de Salud de Nayarit,
Jesús Pavel Plata Jarero.- Rúbrica.- El Secretario de Administración y Finanzas, Gerardo Siller Cárdenas.- Rúbrica.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 75
CONVENIO Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento
de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado
de Puebla.
CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA
EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL
3 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA
SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN
ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE
LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA
GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA
CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES;
EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD
DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL
CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA
ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL
DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL
PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL GOBIERNO DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, POR CONDUCTO
DE LA C. MARÍA DEL CONSUELO ANAYA ARCE, SECRETARIA DE SALUD Y DIRECTORA GENERAL DE LOS
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA CON LA PARTICIPACIÓN DEL C. ROBERTO RIVERO TREWARTHA,
SECRETARIO DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN, EL C. JOSÉ MARIO MÁRQUEZ AMEZCUA, SUBSECRETARIO
DE SERVICIOS DE SALUD DE LA SECRETARÍA DE SALUD Y COORDINADOR DE SERVICIOS DE SALUD DE LOS
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA Y EL C. GABRIEL GONZÁLEZ COSSÍO, SUBSECRETARIO DE
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD Y COORDINADOR DE ADMINISTRACIÓN Y
FINANZAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA, CONFORME A LOS ANTECEDENTES,
DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Con fecha 3 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO
ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar
recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su
participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley
General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación, así como fortalecer
la integralidad de las acciones de Promoción y Prevención de la Salud, documento que en adelante
se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO
PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico
podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las
disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus
signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación
y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”.
III. Que con fecha 12 de enero de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el
que se modifica el diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de
Salud”, por el cual se modificó, entre otras, la fracción III del artículo Único del Acuerdo mediante el
cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, con dicha
modificación el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones dejó de estar
adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, adscribiéndose a la Comisión
Nacional contra las Adicciones.
IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades
administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo
sucesivo “LOS PROGRAMAS”, y de las modificaciones realizadas al Acuerdo mediante el cual se
adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, modificar los
numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, los numerales 6, 7 y 8 del
apartado II. Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así
como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar
los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados
a “LA ENTIDAD”.
76 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
DECLARACIONES
I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara:
I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 4, 5 y 6 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara:
II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 2, 3, 4, 5, 9 y 10 insertas en el
“CONVENIO PRINCIPAL”.
III. Las partes declaran conjuntamente:
III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del
presente instrumento.
III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los
términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar los numerales 2 y 3
del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, los numerales 6, 7 y 8 del apartado II. Declaraciones de
“LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el
Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue:
…
I. DECLARA ‟LA SECRETARÍA”:
…
2. Que a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le
corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción
de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de
ejecución, la coordinación, la dirección, la supervisión y la evaluación de aquellas políticas aprobadas
por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Equidad
de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
3. Que las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los
secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de
Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 2, Literal B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, Reglamento Interior de la Secretaría de
Salud, adscritas a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las atribuciones que
se contienen en los artículos, 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; y que los centros
nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con
lo establecido en el artículo 2, Literal C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la
Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47
del citado Reglamento, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el
presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que
en copia fotostática se adjuntan al presente como parte del Anexo 1 del presente instrumento.
…
II. DECLARA “LA ENTIDAD”:
…
6. Que la Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla,
suscribe el presente Convenio de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3, 10, 11 párrafo
segundo, 14 párrafo primero, 19, 43 y 60 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado
de Puebla; 12 y 17 fracción I de la Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Puebla; 8o.
fracción II y 15 fracción I del Decreto del H. Congreso del Estado que crea el Organismo Público
Descentralizado denominado "Servicios de Salud del Estado de Puebla"; 4 fracción I, 8 y 10 fracción
IV del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; 4 fracción II, 9 y 11 fracción XXIII del
Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado denominado “Servicios de Salud
del Estado de Puebla”, cargo que se acredita con la copia de su nombramiento emitido por el
Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 77
7. Que el Subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud y Coordinador de
Administración y Finanzas de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, asiste a la Secretaria
de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, en términos de lo
dispuesto por el último párrafo del artículo 8o. del Decreto del H. Congreso del Estado, que crea el
Organismo Público Descentralizado denominado “Servicios de Salud del Estado de Puebla”; los
artículos 4 fracción II, 5, 11 y 12 fracción XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; 4
fracción III inciso D), 15 fracción XIX y 26 del Reglamento Interior del Organismo Público
Descentralizado denominado “Servicios de Salud del Estado de Puebla”.
8. Que el Subsecretario de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud y Coordinador de Servicios de
Salud de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, asiste a la Secretaria de Salud y Directora
General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, en términos de lo dispuesto por el último
párrafo del artículo 8o. del Decreto del H. Congreso del Estado que crea el Organismo Público
Descentralizado denominado "Servicios de Salud del Estado de Puebla", los artículos 4 fracción III, 5,
11 y 13 fracción XXI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; y 4 fracción III inciso B), 15
fracción XIX, 17 fracción XIV, del Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado
denominado “Servicios de Salud del Estado de Puebla”.
…
PRIMERA.- …
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/PROGRAMA
DE ACCIÓN
CLAVE DEL
PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA"
(Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
P 014 1,605,555.00 0.00 1,605,555.00
2 Entornos y Comunidades
Saludables
S 037 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00
Subtotal: 4,605,555.00 0.00 4,605,555.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica
U 009 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
U 009 0.00 92,905.00 92,905.00
Subtotal: 1,000,000.00 92,905.00 1,092,905.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental P 014 700,000.00 0.00 700,000.00
Subtotal: 700,000.00 0.00 700,000.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial P 014 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00
2 Prevención de Accidentes en
Grupos Vulnerables
P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00
78 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
P 017 6,724,775.92 0.00 6,724,775.92
2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 14,514,113.24 0.00 14,514,113.24
3 Salud Sexual y Reproductiva
para Adolescentes
P 017 3,371,498.55 0.00 3,371,498.55
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
P 017 4,370,342.00 0.00 4,370,342.00
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de Género
P 017 4,329,233.00 1,078,838.02 5,408,071.02
6 Igualdad de Género en Salud P 017 0.00 1,772.10 1,772.10
Subtotal: 33,309,962.71 1,080,610.12 34,390,572.83
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
P 014 25,689.54 494,273.00 519,962.54
2 Prevención y Control de la
Brucelosis
P 014 100,000.00 0.00 100,000.00
3 Prevención y Control de la
Rickettsiosis
P 014 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
P 014 3,083,992.58 2,873,590.17 5,957,582.75
5 Prevención y Control del
Paludismo
U 009 198,669.00 0.00 198,669.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
U 009 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
U 009 165,500.00 0.00 165,500.00
8 Prevención y Control de las
Leishmaniasis
U 009 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura de
Alacrán
P 014 140,000.00 0.00 140,000.00
10 Prevención y Control de la
Diabetes
P 014 2,042,618.00 0.00 2,042,618.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 79
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
U 008 3,653,706.00 0.00 3,653,706.00
12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas de
Salud Bucal
P 014 57,955.50 0.00 57,955.50
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
P 014 331,050.00 155,025.00 486,075.00
15 Eliminación de la Lepra P 014 0.00 0.00 0.00
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y Desastres
U 009 400,000.00 0.00 400,000.00
17 Prevención de Enfermedades
Diarreicas Agudas y Cólera
U 009 250,000.00 0.00 250,000.00
Subtotal: 10,449,180.62 3,522,888.17 13,972,068.79
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 150,690.00 2,388,796.70 2,539,486.70
Subtotal: 150,690.00 2,388,796.70 2,539,486.70
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación Universal E 036 3,948,555.00 83,120,042.93 87,068,597.93
2 Salud para la Infancia y la
Adolescencia
P 014 601,848.00 0.00 601,848.00
3 Cáncer en la Infancia y la
Adolescencia
P 014 883,488.00 0.00 883,488.00
Subtotal: 5,433,891.00 83,120,042.93 88,553,933.93
Total de recursos federales a ministrar
a "LA ENTIDAD"
56,949,279.33 90,205,242.92 147,154,522.25
…
SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento,
“LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $147,154,522.25
(ciento cuarenta y siete millones ciento cincuenta y cuatro mil quinientos veintidós pesos 25/100 M.N.), con
cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan
“LOS PROGRAMAS”.
80 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $56,949,279.33 (cincuenta y seis millones
novecientos cuarenta y nueve mil doscientos setenta y nueve pesos 33/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría
de Finanzas y Administración de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta
establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria
que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se
hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3.
Una vez que sean radicados los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Finanzas y
Administración de “LA ENTIDAD”, ésta se obliga a ministrarlos a la Unidad Ejecutora junto con los
rendimientos financieros que se generen en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que
“LA SECRETARÍA” radique los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Finanzas y
Administración de conformidad con los alcances establecidos en EL ACUERDO MARCO DE
COORDINACIÓN, suscrito el 10 de octubre de 2012.
Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora a los Servicios de Salud
del Estado de Puebla.
Los recursos presupuestarios federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como
insumos federales, por un monto total de $90,205,242.92 (noventa millones doscientos cinco mil doscientos
cuarenta y dos pesos 92/100 M.N.) serán entregados directamente a los Servicios de Salud del Estado de
Puebla, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera
del presente instrumento.
…
CUARTA.- APLICACIÓN.- …
…
…
…
Para las contrataciones de personal que realice “LA ENTIDAD”, a partir del 1 de abril de 2015, con los
recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio
Específico, se deberán realizar de conformidad con lo establecido en los Criterios para la contratación de
personal con Recursos del Ramo 12 Versión 2. 11-FEB-15 establecidos en el SIAFFASPE.
…
SEXTA.-…
…
VI. Informar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados
responsables de cada uno de “LOS PROGRAMAS”, mediante los formatos que se generan a través
del Módulo Informes Trimestrales del “SIAFFASPE”, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la
terminación del trimestre de que se trate, sobre el ejercicio, aplicación, destino y resultados obtenidos
respecto de los recursos presupuestarios federales e insumos federales ministrados, así como del
avance de “LOS PROGRAMAS” de salud pública previstos en este instrumento, incluyendo el
cumplimiento de las intervenciones e indicadores y sus metas, previstos en la cláusula tercera de
este Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a
cabo de conformidad con este instrumento.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 81
VII. Requisitar, de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos
para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información
específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología,
los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de
Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud
de la Infancia y la Adolescencia.
…
XIV. Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de
“LOS PROGRAMAS” y, en su caso, proporcionar las facilidades, viáticos y transportación para la
asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones
generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos
Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de
Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades;
para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con
cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA” o de los Servicios de Salud del Estado de Puebla de
“LA ENTIDAD”, de acuerdo con lo que para tal efecto se señale en el “SIAFFASPE”.
…
ANEXO 1
DEL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS
PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE
CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL GOBIERNO DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”.
…
1. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
2. Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud
3. Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología
4. T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud
Mental
5. Dra. Martha Cecilia Hijar Medina Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la
Prevención de Accidentes
6. Dr. Ricardo Juan García Cavazos Director General del Centro Nacional de Equidad de
Género y Salud Reproductiva
7. Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General del Centro Nacional de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades
8. Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional para la
Prevención y el Control del VIH/SIDA
9. Dr. Ignacio Federico Villaseñor Ruiz Director General del Centro Nacional para la Salud de
la Infancia y la Adolescencia
…
82(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
ANEXO 2
Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Promoción de
la Salud y
Determinantes
Sociales
1,605,555.00 0.00 1,605,555.00 17,368,778.10 0.00 0.00 17,368,778.10 0.00 0.00 0.00 18,974,333.10
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00
TOTALES 4,605,555.00 0.00 4,605,555.00 17,368,778.10 0.00 0.00 17,368,778.10 0.00 0.00 0.00 21,974,333.10
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Salud Mental 0.00 700,000.00 700,000.00 57,600.00 0.00 0.00 57,600.00 0.00 0.00 0.00 757,600.00
TOTALES 0.00 700,000.00 700,000.00 57,600.00 0.00 0.00 57,600.00 0.00 0.00 0.00 757,600.00
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)83
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Seguridad Vial 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control del Cáncer
de la Mujer
0.00 6,724,775.92 6,724,775.92 38,255,509.20 0.00 0.00 38,255,509.20 0.00 0.00 0.00 44,980,285.12
2 Salud Materna y
Perinatal
0.00 14,514,113.24 14,514,113.24 116,663,883.87 0.00 0.00 116,663,883.87 0.00 0.00 0.00 131,177,997.11
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
1,848,558.55 1,522,940.00 3,371,498.55 1,820,511.00 0.00 0.00 1,820,511.00 0.00 0.00 0.00 5,192,009.55
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
2,717,616.00 1,652,726.00 4,370,342.00 10,045,045.04 46,587,865.33 0.00 56,632,910.37 0.00 0.00 0.00 61,003,252.37
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
560,600.00 3,768,633.00 4,329,233.00 1,560,090.46 0.00 0.00 1,560,090.46 0.00 0.00 0.00 5,889,323.46
6 Igualdad de
Género en Salud
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 5,126,774.55 28,183,188.16 33,309,962.71 168,345,039.57 46,587,865.33 0.00 214,932,904.90 0.00 0.00 0.00 248,242,867.61
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
25,689.54 0.00 25,689.54 507,563.18 0.00 0.00 507,563.18 0.00 0.00 0.00 533,252.72
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
0.00 100,000.00 100,000.00 70,800.40 0.00 0.00 70,800.40 0.00 0.00 0.00 170,800.40
84(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
3,083,992.58 0.00 3,083,992.58 8,388,085.67 0.00 0.00 8,388,085.67 0.00 0.00 0.00 11,472,078.25
5 Prevención y Control
del Paludismo
198,669.00 0.00 198,669.00 740,058.20 0.00 0.00 740,058.20 0.00 0.00 0.00 938,727.20
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
165,500.00 0.00 165,500.00 646,421.50 0.00 0.00 646,421.50 0.00 0.00 0.00 811,921.50
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
140,000.00 0.00 140,000.00 5,993,708.80 0.00 0.00 5,993,708.80 0.00 0.00 0.00 6,133,708.80
10 Prevención y Control
de la Diabetes
993,750.00 1,048,868.00 2,042,618.00 37,008,627.50 0.00 0.00 37,008,627.50 0.00 0.00 0.00 39,051,245.50
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
0.00 3,653,706.00 3,653,706.00 43,535,115.75 0.00 0.00 43,535,115.75 0.00 0.00 0.00 47,188,821.75
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 3,450,791.30 0.00 0.00 3,450,791.30 0.00 0.00 0.00 3,450,791.30
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
57,955.50 0.00 57,955.50 23,126,160.52 0.00 0.00 23,126,160.52 0.00 0.00 0.00 23,184,116.02
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
331,050.00 0.00 331,050.00 4,649,144.68 0.00 0.00 4,649,144.68 0.00 0.00 0.00 4,980,194.68
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
400,000.00 0.00 400,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 400,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
0.00 250,000.00 250,000.00 2,831,841.90 0.00 0.00 2,831,841.90 0.00 0.00 0.00 3,081,841.90
TOTALES 5,396,606.62 5,052,574.00 10,449,180.62 130,948,319.40 0.00 0.00 130,948,319.40 0.00 0.00 0.00 141,397,500.02
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
150,690.00 0.00 150,690.00 8,502,646.68 0.00 0.00 8,502,646.68 98,223,629.80 12,958,200.00 111,181,829.80 119,835,166.48
TOTALES 150,690.00 0.00 150,690.00 8,502,646.68 0.00 0.00 8,502,646.68 98,223,629.80 12,958,200.00 111,181,829.80 119,835,166.48
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)85
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Vacunación
Universal
0.00 3,948,555.00 3,948,555.00 54,205,647.85 91,537,136.07 0.00 145,742,783.92 0.00 0.00 0.00 149,691,338.92
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 601,848.00 601,848.00 21,389,311.50 0.00 0.00 21,389,311.50 0.00 0.00 0.00 21,991,159.50
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 883,488.00 883,488.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 883,488.00
TOTALES 0.00 5,433,891.00 5,433,891.00 75,594,959.35 91,537,136.07 0.00 167,132,095.42 0.00 0.00 0.00 172,565,986.42
Gran Total
No.
TODOS LOS
PROGRAMAS
DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
TOTAL 17,579,626.17 39,369,653.16 56,949,279.33 400,817,343.10 138,125,001.40 0.00 538,942,344.50 98,223,629.80 12,958,200.00 111,181,829.80 707,073,453.63
NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de
financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12.
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
RAMO 12
No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN
COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
SMS XXI RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
SMS XXI INSUMOS TOTAL
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
2 Salud Materna y Perinatal 0.00 9,978,816.00 9,978,816.00
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
86 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
Febrero 1,605,555.00
Subtotal 1,605,555.00
2 Entornos y Comunidades Saludables
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Alimentación y Actividad Física
Febrero 3,000,000.00
Subtotal 3,000,000.00
Total 4,605,555.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Febrero 1,000,000.00
Subtotal 1,000,000.00
2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 1,000,000.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Salud Mental
Febrero 700,000.00
Subtotal 700,000.00
Total 700,000.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 87
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Seguridad Vial
Febrero 800,000.00
Mayo 500,000.00
Subtotal 1,300,000.00
2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 1,300,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
Febrero 6,142,167.92
Mayo 582,608.00
Subtotal 6,724,775.92
2 Salud Materna y Perinatal
Febrero 0.00
Mayo 14,514,113.24
Subtotal 14,514,113.24
3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
Febrero 3,017,262.44
Mayo 354,236.11
Subtotal 3,371,498.55
4 Planificación Familiar y Anticoncepción
Febrero 3,619,167.28
Mayo 751,174.72
Subtotal 4,370,342.00
88 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
Febrero 4,329,233.00
Subtotal 4,329,233.00
6 Igualdad de Género en Salud
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 33,309,962.71
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control de la Rabia Humana
Febrero 25,689.54
Subtotal 25,689.54
2 Prevención y Control de la Brucelosis
Febrero 100,000.00
Subtotal 100,000.00
3 Prevención y Control de la Rickettsiosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
Febrero 3,083,992.58
Subtotal 3,083,992.58
5 Prevención y Control del Paludismo
Febrero 198,669.00
Subtotal 198,669.00
6 Eliminación de la Oncocercosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
Febrero 165,500.00
Subtotal 165,500.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 89
8 Prevención y Control de las Leishmaniasis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
Febrero 140,000.00
Subtotal 140,000.00
10 Prevención y Control de la Diabetes
Febrero 2,042,618.00
Subtotal 2,042,618.00
11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
Febrero 3,284,034.12
Marzo 369,671.88
Subtotal 3,653,706.00
12 Atención del Envejecimiento
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
Febrero 54,760.95
Marzo 3,194.55
Subtotal 57,955.50
14 Prevención y Control de la Tuberculosis
Febrero 261,437.10
Marzo 69,612.90
Subtotal 331,050.00
15 Eliminación de la Lepra
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Febrero 400,000.00
Subtotal 400,000.00
90 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
Febrero 250,000.00
Subtotal 250,000.00
Total 10,449,180.62
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS
Febrero 8,750.00
Abril 141,940.00
Subtotal 150,690.00
Total 150,690.00
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Vacunación Universal
Febrero 1,093,764.37
Abril 2,854,790.63
Subtotal 3,948,555.00
2 Salud para la Infancia y la Adolescencia
Febrero 463,680.69
Abril 138,167.31
Subtotal 601,848.00
3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
Febrero 781,717.53
Abril 101,770.47
Subtotal 883,488.00
Total 5,433,891.00
Gran total 56,949,279.33
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se
indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración
del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)91
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen, tránsito,
destino y retorno realizadas
Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen, tránsito,
destino y retorno programadas
320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud
dirigidas a migrantes en los sitios de origen,
tránsito, destino y retorno.
10
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.4.1 Actividad Número de ferias interculturales realizadas
en municipios indígenas
Número de ferias interculturales
programadas en municipios indígenas
24 Porcentaje de ferias de la salud interculturales
desarrolladas en municipios indígenas
3
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel
básico y medio superior validadas como
Promotoras de la Salud
Meta programada de escuelas validadas
como Promotoras de la Salud
12,275 Porcentaje de escuelas validadas como
promotoras de la salud
534
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal
de salud
Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de
salud programados
292 Porcentaje de cursos de capacitación y
actualización dirigidos al personal de
promoción de la salud estatal, jurisdiccional y
local
11
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.1.2 Componente Número de promotores HLI certificados
en el "Estándar de competencias de
promoción de programas públicos
de salud en la población hablante de
lengua indígena".
Número de promotores HLI programados a
certificar en el "Estándar de competencias
de promoción de programas públicos de
salud en la población hablante de lengua
indígena".
64 Porcentaje de promotores de salud hablantes
de lengua indígena (HLI) certificados en el
"Estándar de competencias de promoción de
programas públicos de salud en la población
hablante de lengua indígena".
12
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.2.1 Componente Número de talleres para población general
realizados
2 talleres por unidad de primer nivel por
10 meses
264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la
promoción de la salud, dirigidos a la población
general
17,699
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
4.1.1 Componente Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en salud
realizados
Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en salud
programados
256 Porcentaje de materiales educativos
elaborados con enfoque de mercadotecnia
social en salud
90
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 1,043 Porcentaje de visitas y acciones de supervisión
integral y evaluación realizadas
48
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la
población usuaria de los servicios
estatales de salud, presenta la Cartilla
Nacional de Salud
Total de consultas otorgadas a la población
usuaria de los Servicios Estatales de Salud
54 Porcentaje de consultas en las que la
población usuaria de los servicios estatales de
salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud
65
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
7.1.1 Componente Número de entidades federativas con
grupos intersectorial estatal de promoción
de la salud
Número de entidades federativas existentes
en el país
6 Porcentaje de entidades federativas con grupo
intersectorial estatal de promoción de la salud
y determinantes sociales
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de
salud realizados
Curso-taller para agentes de salud
programados
5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de
salud de salud
25
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó
capacitación a su personal en el año
Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le
otorgó capacitación de Promoción de la Salud
a su personal.
30
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud
realizados
Número de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud
programados
32 Porcentaje de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud
10
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo
intersectorial realizados en las
jurisdicciones sanitarias
Número de informes de trabajo
intersectorial programados en las
jurisdicciones sanitarias
240 Porcentaje de informes de trabajo y planeación
intersectorial en las jurisdicciones sanitarias
15
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas
como saludables
Número de comunidades programadas para
acreditar como saludables
1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como
saludables
65
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados
como saludables
Número de espacios públicos programados
para acreditar como saludables
800 Porcentaje de espacios públicos acreditados
como saludables
30
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el año 1,137 Porcentaje de municipios activos 30
92(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la
elaboración de proyectos municipales
Número de municipios programados para
asesoría en la elaboración de proyectos de
promoción de la salud
400 Porcentaje de municipios asesorados en la
elaboración proyectos municipales de
promoción de la salud
32
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.3.1 Actividad Número de municipios de alta y muy alta
marginación incorporados en el año
Número total de municipios de alta y muy
alta marginación en el año
200 Porcentaje de municipios de alta y muy alta
marginación incorporados al programa
30
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes
municipales realizadas
Número de reuniones con presidentes
municipales programadas
32 Porcentaje de reuniones con presidentes
municipales
1
3 Alimentación y Actividad
Física
1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la
promoción de la alimentación correcta y el
consumo de agua simple potable en diferentes
entornos.
10
3 Alimentación y Actividad
Física
2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la
promoción de la actividad física en diferentes
entornos.
10
3 Alimentación y Actividad
Física
4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los
beneficios de la lactancia materna exclusiva y
la alimentación complementaria.
100
3 Alimentación y Actividad
Física
5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la difusión
de la cultura alimentaria tradicional
20
3 Alimentación y Actividad
Física
6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para
fortalecer las competencias del personal de
salud sobre alimentación correcta, consumo
de agua simple, actividad física y lactancia
materna.
11
3 Alimentación y Actividad
Física
7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades
derivadas del programa.
7
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con
incremento en 0.3 puntos con respecto
del año anterior en cada una de las
entidades federativas.
Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de
los sistemas prioritarios.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la
página de la entidad por semana
acumulables.
Número programado de boletines por
publicar en el año (52 o 53).
95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines
publicados
95
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la
Secretaría de Salud con técnico
capturista contratado por meses.
Número de hospitales de la Secretaría
de Salud que cumplan con los
requisitos para formar parte de la
RHOVE.
90 Reporte oportuno y consistente de los casos
sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten
con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y
Registro Nacional de Cáncer).
90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en
cada nivel jurisdiccional)
Número sistemas programados para
evaluación en las jurisdicciones
80 Índice de Verificación del cumplimiento de los
procedimientos de vigilancia epidemiológica
correspondientes.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de
posgrado (Diplomado y maestría) en
epidemiología.
Personal programado para cursar
diplomado y maestría en epidemiología.
80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales
programados.
90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con
reconocimiento a la competencia
técnica por el InDRE
Número de diagnósticos programados a
la competencia técnica por el InDRE
5 Reconocimiento a la competencia técnica por el
InDRE de los diagnósticos del marco analítico
básico declarados por el LESP
5
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del
Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico
del Marco Analítico Básico
95
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)93
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el programa
de salud mental
Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de salud
mental
2
1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más número
de centros integrales de salud mental
100 Campañas informativas sobre los signos y síntomas
más frecuentes en centros de salud y centros
integrales de salud mental
100
1 Salud Mental 2.1.1 Fin Número de hospitales generales con al menos una
cama de psiquiatría
Número de hospitales generales 5 Porcentaje de hospitales generales con al menos
una cama de psiquiatría
5
1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico de centros de salud
capacitado en la Guía de Intervención mhGAP
Total de personal médico y paramédico
de centros de salud
10 Personal médico de centros de salud capacitado en
la Guía de Intervención mhGAP
10
1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de salud
mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para
la Atención de Trastornos Mentales
Total de personal de centro integral de
salud mental
100 Personal de centro integral de salud mental
capacitado en el uso de Guías Clínicas para la
Atención de Trastornos Mentales
100
1 Salud Mental 4.4.3 Fin Número de prendas de ropa de calle Total de prendas de ropa de calle existentes 50 Porcentaje de prendas de ropa de calle existente en
el hospital
50
1 Salud Mental 4.5.1 Componente Número de usuarios que asisten voluntariamente a
los talleres de rehabilitación Psicosocial
Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente
a los talleres de rehabilitación Psicosocial bajo los
lineamientos del Manual de Programas de
Rehabilitación Psicosocial
30
1 Salud Mental 4.5.2 Actividad Número de usuarios que reciben apoyo económico
por cada ocasión que asisten a los talleres de
Rehabilitación Psicosocial
Total de usuarios que asisten al taller 100 Porcentaje de usuarios que reciben apoyo
económico cuando asisten a los talleres de
Rehabilitación Psicosocial
100
1 Salud Mental 4.5.3 Actividad Número de usuarios que asisten voluntariamente a
salidas terapéuticas
Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente
a salidas terapéuticas bajo los lineamientos del
Manual de Rehabilitación Psicosocial
30
1 Salud Mental 4.5.4 Fin Banco de Reforzadores Funcional Banco de Reforzadores 1 Existencia de un Banco de Reforzadores Funcional 1
1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica los programas de
Rehabilitación Psicosocial capacitado
Total de Personal que aplica los
programas de Rehabilitación Psicosocial
50 Capacitación dirigida al personal que aplica los
programas de Rehabilitación Psicosocial
50
1 Salud Mental 5.1.5 Fin Número de cursos realizados sobre derechos
humanos y prevención de la tortura
Total de hospitales psiquiátricos 33 Capacitación en Derechos Humanos y Prevención
de la Tortura dirigido al personal de hospitales
psiquiátricos
1
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones
con acta de creación
Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones instalados 1
1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones
que proporcionan semestralmente información al
Observatorio Nacional
Número de Observatorios Estatales de
Lesiones instalados
8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1
1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en materia
de seguridad vial
Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación
integral del marco legal en materia de seguridad vial
2
1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49
años que ha recibido pláticas de sensibilización
sobre seguridad vial en las entidades federativas
Total de población del grupo de edad de
10 a 49 años
1 Población sensibilizada por los promotores de
seguridad vial
48,672
1 Seguridad Vial 4.1.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención
de Accidentes conformados
Total de entidades federativas 23 Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes conformados
1
1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención
de Accidentes activos
Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes activos
1
1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican
controles de alcoholimetría
Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de
alcoholimetría
7
1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación
Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con Centro
Regulador de Urgencias Médicas en operación
1
94(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al
CNEGSR
Número de entidades federativas con
convenio AFASPE
100 Proporción de entidades con informe de
campaña del mes del cáncer de la mujer
100
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de
tamizaje
Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de
la Secretaría de Salud/2
24 Cobertura de detección de cáncer de
mama con mastografía
33
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o
prueba de VPH de primera vez
Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico
uterino en mujeres de 25 a 64 años
45
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con
prueba de VPH
Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de
la Secretaría de Salud/5
58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años
tamizadas con prueba de VPH
40
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y
certificados
Número de citotecnólogos que interpretan
citologías de tamizaje
50 Capacitación y certificación de
citotecnólogos
52
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al
menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en el
Estándar de Acompañamiento Emocional
Número de entidades que cuentan con al
menos un grupo de acompañamiento
emocional
80 Proporción de entidades que cuentan con
al menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en el
Estándar de Acompañamiento Emocional
100
2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera
vez otorgadas en el primer trimestre
gestacional
Total de consultas de primera vez sin
importar trimestre gestacional
40 Porcentaje de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
42
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal
realizadas
Número de nacimientos en mujeres sin
Seguridad Social
90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal
entre recién nacidos sin Seguridad Social
90
2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en
parto respetuoso (humanizado)
Número de personal de salud programado a
capacitar en parto respetuoso (humanizado)
100 Porcentaje de personal de salud
capacitado en atención de parto
respetuoso (humanizado).
100
2 Salud Materna y Perinatal 3.2.2 Actividad Número de parteras capacitadas y evaluadas Total de parteras tradicionales activas 60 Porcentaje de parteras capacitadas
y evaluadas en atención obstétrica y
neonatal
60
2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para
emergencias obstétricas y neonatales
adquiridos
Número de emergencias obstétricas y
neonatales atendidas
100 Porcentaje de insumos esenciales
adquiridos para la atención de
emergencias obstétricas y neonatales
100
2 Salud Materna y Perinatal 6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas
en salud materna y neonatal
Total de visitas de supervisión en el
programa de salud materna y perinatal
programadas en el año
100 Porcentaje de supervisiones realizadas
para revisar las actividades de salud
materna y neonatal
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas
capacitados en temas de Salud Sexual y
Reproductiva
Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas
activos capacitados
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables
implementados para la atención de la salud
sexual y reproductiva de la población
adolescente.
Número de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y reproductiva
de la población adolescente en operación al
cierre del 2014.
236 Incremento porcentual en el número de
servicios amigables para la atención de la
salud sexual y reproductiva de la
población adolescente.
12
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 15
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas
en el periodo
Número de acciones extramuros
programadas en el periodo
1,152 Actividades extramuros y comunitarias
realizadas a través de los servicios
amigables
70
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la
atención en los servicios amigables
Número de personas programadas para
capacitar en los servicios amigables
para población adolescente
2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los
servicios amigables para población
adolescente
150
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de
métodos anticonceptivos, Población
responsabilidad de la Secretaría de Salud
Total de población de mujeres adolescentes
responsabilidad de la Secretaría de Salud,
con vida sexual activa
52 Cobertura de usuarias activas de métodos
anticonceptivos, en mujeres adolescentes
responsabilidad de la Secretaría de Salud
52
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios
masivos de comunicación
Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con
abasto adecuado en almacenes y centros
de atención.
Número de métodos anticonceptivos que se
ofertan en la Secretaría de Salud
100 Situación de abastecimiento de métodos
anticonceptivos.
11
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante
el año
Personas programadas para ser capacitadas
en el año. (mín. 70 x 32 entidades)
2,240 Personal capacitado respecto del
programado
120
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)95
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método
anticonceptivo durante el post-evento
obstétrico.
Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento
obstétrico.
13,526
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de
métodos anticonceptivos en la Secretaría
de Salud
Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas
o unidas), responsabilidad de la SSa.
4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos
anticonceptivos en la Secretaría de Salud
264,520
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas
a jurisdicciones sanitarias al año
Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por
jurisdicción sanitaria al año.
30
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con servicios
de planificación familiar instalados para la
atención de mujeres con alto riesgo
obstétrico.
Número de unidades médicas programadas
para instalar servicios de planificación
familiar para la atención de mujeres con alto
riesgo obstétrico.
28 Número de servicios de planificación
familiar instalados para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
2
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos acreditados en
la técnica de vasectomía sin bisturí
Número de médicos programados para
acreditar en la técnica de vasectomía
sin bisturí
20 Número de nuevos médicos acreditados
en la técnica de vasectomía sin bisturí
5
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección
aplicadas a mujeres de 15 años y más que
presentaron marcadores de riesgo de
violencia familiar y de género.
Número de herramientas de detección
programadas para su aplicación
1,897,644 Porcentaje de herramientas detección
aplicadas a mujeres de 15 años y más
respecto de las herramientas
programadas.
69,461
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
1.1.2 Actividad Número de herramientas de evaluación de
riesgos aplicadas a los casos positivos a
violencia familiar y de género
Número de herramientas de evaluación de
riesgos programadas para su aplicación
398,505 Porcentaje de herramientas de evaluación
de riesgos aplicadas a los casos positivos
a violencia familiar y de género respecto
de las herramientas programadas
14,587
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
1.2.1 Actividad Número de personal médico de los Servicios
Estatales de Salud y de las diferentes
Instituciones del Sistema Nacional de Salud
capacitado y sensibilizado en la NOM 046
Número de personal médico de los
Servicios Estatales de Salud y de las
diferentes Instituciones del Sistema
Nacional de Salud programado para la
capacitación en la NOM 046
3,225 Porcentaje de personal médico capacitado
en la NOM-046 en relación a lo
programado
45
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más,
unidas en situación de violencia severa
atendidas en los servicios especializados
Cálculo de mujeres de 15 años y más
unidas, usuarias de los servicios de salud
que se espera reciban atención
especializada por violencia severa
234,053 Porcentaje de mujeres en situación de
violencia familiar y de género severa
atendidas en servicios especializados
respecto de las esperadas
5,926
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión a unidades
de salud realizadas
Número de visita de supervisión a unidades
de salud programadas
284 Porcentaje de visitas de supervisión de
Violencia Familiar y de Género realizadas
en relación a las programadas
10
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.4.1 Actividad Número de grupos formados de reeducación
de víctimas
Número de grupos programados de
reeducación de víctimas
656 Porcentaje de grupos formados de
reeducación de víctimas en relación
a los programados
16
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.5.1 Actividad Número de mujeres de 15 años o más
atendidas en servicios especializados por
violencia severa y que fueron referidas
por otras unidades de salud.
Número de mujeres de 15 años o más
atendidas en servicios especializados por
violencia severa y que se esperan sean
referidas por otras unidades de salud.
163,837 Porcentaje de mujeres que viven en
violencia severa atendidas en servicios
especializados y que fueron referidas de
otras unidades de salud.
4,148
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión
elaborado
Número de material de promoción y difusión
programado para la elaboración
7 Porcentaje de material de promoción y
difusión elaborado en relación a lo
programado
7
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación
de agresores
Número de grupos programados de
re-educación de agresores
656 Porcentaje de grupos formados de
re-educación de agresores
16
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron haber
vivido una situación de violación sexual, que
fueron atendidas en las primeras 72 hrs. en
unidades de salud y se les brindó profilaxis
para VIH/SIDA
Casos esperados en las unidades de salud
de personas que manifestaron haber vivido
una situación de violación sexual en las
primeras 72 hrs.
5,843 Porcentaje de casos de violación sexual
atendidos en las primeras 72 hrs. con
profilaxis en relación con los casos
esperados
442
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y
trabajo social capacitado
Personal de salud de medicina, enfermería
y trabajo social a capacitar
14,912 Porcentaje de personal de salud de
medicina, enfermería y trabajo social
capacitado en género en salud en el
marco de los derechos humanos.
323
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a
capacitado
Número de hospitales con un directivo/a a
capacitar en el año
550 Porcentaje de hospitales con un
directivo/a capacitados en género
en salud con respecto a los
derechos humanos.
34
96(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica
programadas a aplicar
18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en perros
y gatos
1,500,000
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
1.3.1 Componente Municipio con reconocimiento otorgado Municipio que solicita el reconocimiento 2 Reconocimiento otorgado al municipio que
apoya a la jurisdicción
2
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
1.3.2 Componente Jurisdicción sanitaria precertificada Jurisdicción sanitaria con 90%
anualmente en cada indicador de
Caminando a la Excelencia en Rabia y
solicita la precertificación
2 Precertificar en la eliminación de la transmisión
del virus de la rabia canina a la
jurisdicción sanitaria
1
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
2.2.1 Componente Número de personas agredidas o
contactos que inician tratamiento
Número de personas agredidas o
contactos valoradas según la
normatividad
24 Personas agredidas o contactos que inician
tratamiento antirrábico
24
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados
a esterilizar
511,105 Número de perros y gatos esterilizados en
lugares de alta marginación
65,000
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia,
controlados en áreas de alta
marginación
Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia, a
controlar en áreas de alta marginación
510,875 Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos
de padecer rabia, en control en áreas de
alta marginación
30,000
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia enviadas al laboratorio
Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia programadas a enviar
al laboratorio
47,400 Muestras de cerebros de perros agresores,
ferales y sospechosos de padecer rabia
enviadas al laboratorio
3,000
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
4.1.2 Componente Muestras de cerebro de otros animales
sospechosos de padecer rabia
enviadas al laboratorio
Muestras de cerebro de otros animales
sospechosos de padecer rabia
programadas a enviar al laboratorio
1,722 Muestras de cerebro de otros animales
sospechosos de padecer rabia enviadas al
laboratorio
200
2 Prevención y Control de la
Brucelosis
3.2.1 Componente Número de pacientes confirmados de
brucelosis que reciben tratamiento
primario
Número de pacientes nuevos de
brucelosis confirmados por SAT/2ME
100 Pacientes confirmados de brucelosis que
reciben tratamiento
100
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
1.1.1 Propósito Números de reuniones de Comités
Intersectoriales realizadas
Números de reuniones de Comités
Intersectoriales programadas
4 Mide el funcionamiento trimestral de los Comités
mediante el porcentaje de cumplimiento de
reuniones programadas.
4
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de
Información en Plataforma
Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de
actividades mediante el porcentaje de registro
en Plataforma de manera trimestral
48
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
4.3.1 Propósito Índice de Condición de Vivienda
obtenido en Localidades prioritarias
Localidades prioritarias Programadas 628 Mide la probabilidad trimestral estratificada de
que una vivienda sea infestada por el vector
de acuerdo a las características de las viviendas
por sector.
20
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de indicadores
entomológicos de ovitrampas en las Localidades
Prioritarias
36
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones
de Control Larvario
Número de Localidades de Riesgo
Programadas
628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las
acciones de control larvario en las localidades
de riesgo.
40
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con
Acciones de Nebulización Espacial
en ULV
Número de Localidades prioritarias
Programadas
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
cumplimiento de nebulización espacial en
localidades prioritarias
40
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con
acciones de Rociado Intradomiciliar
reportados en la Plataforma de
Vigilancia Entomológica y Control
Integral del Vector
Casos Probables Notificados en la
Plataforma del SINAVE
100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento de
atención con rociado residual intradomiciliar a
casos probables reportados en la Plataforma
del SINAVE
100
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)97
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.4.1 Propósito Localidades Prioritarias con Encuesta y
Verificación Larvaria
Localidades Intervenidas para Control
Larvario
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
Localidades prioritarias con encuesta y
verificación larvaria en localidades intervenidas
con Control Larvario.
40
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
9.1.1 Propósito Unidades Entomológicas de Bioensayo
en Funcionamiento
Unidades Entomológicas de Bioensayo
Programada
30 Mide la proporción de Unidades Entomológicas
de Bioensayo funcionando con respecto a las
Unidades Previstas a funcionar por entidad
federativa
1
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
15.1.1 Propósito Número de Estudios de Investigación
Operativa Realizados
Número de Estudios de Investigación
Operativa Programados
32 Se medirá el grado de cumplimiento de los
Estudios de Investigación Operativa
Programados en Vigilancia, Prevención y
Control del Dengue
1
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se
les toma una muestra de sangre para
diagnóstico.
Total de casos probables de paludismo
reportados.
100 El indicador mide el porcentaje de casos
probables que fueron estudiados en el
laboratorio a partir de una gota gruesa
de sangre.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité
Estatal de Certificación realizadas.
Número de reuniones del Comité
Estatal de Certificación programadas.
4 Indicador de proceso que presenta la proporción
de Comités Estatales de Certificación que
lograron la certificación de áreas libres de
paludismo para su entidad federativa.
El indicador expresa el acumulado anual
de entidades federativas que alcanzan
la certificación.
4
5 Prevención y Control del
Paludismo
2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo visitados para
promoción de la notificación.
Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo programados para
visitas de promoción de notificación.
85 Indicador de proceso que estima la proporción
de puestos de notificación que se mantienen
productivos mensualmente.
85
5 Prevención y Control del
Paludismo
3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la vigilancia
epidemiológica y atención médica del
paludismo.
Personal de salud que participa en la
vigilancia epidemiológica y atención
médica del paludismo.
100 Indicador de proceso que cuantifica el
porcentaje de cumplimiento de las acciones
de capacitación previstas.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
4.1.1 Actividad Localidades prioritarias con infestación
larvaria menor al 1% de caladas
positivas posterior a la intervención
comunitaria.
Localidades prioritarias con medición
de infestación larvaria previa a la
intervención comunitaria.
100 Indicador de proceso que mide la proporción de
localidades tratadas por la comunidad para
control larvario y que lograron reducir la
infestación del vector a menos del 1% de
caladas positivas.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
5.1.1 Actividad Número de localidades prioritarias con
eliminación de criaderos de anofelinos
con participación comunitaria.
Número de localidades prioritarias con
eliminación de criaderos de anofelinos
con participación comunitaria.
100 Indicador de proceso de estima la cobertura
de localidades prioritarias con eliminación de
criaderos y hábitats de los vectores, con
participación comunitaria.
100
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
1.1.1 Actividad Número de serologías realizadas en
menores de cinco años
Número de serologías en menores de
cinco años programadas
3,872 Indicador de proceso que estima el
cumplimiento en la meta de toma de muestra
serológica a menores de cinco años de edad,
residentes de localidades prioritarias.
Con el resultado de la serología se explorará la
reducción de la transmisión intradomiciliaria
mediante la reducción en la positividad de
serologías en menores de cinco años a razón de
ser la mayor permanencia de personas de ese
grupo de edad en el domicilio.
100
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
1.1.2 Actividad Número de localidades prioritarias con
estudios entomológicos realizados
antes y después de la actividad de
control químico
Número de localidades con estudios
entomológicos programados en las
localidades prioritarias
94 Indicador de proceso que cuantifica el número
de localidades prioritarias que deberán ser
encuestadas entomológicamente, previos y
posteriores a las intervenciones de control
químico
2
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
5.2.1 Actividad Número de serologías positivas
realizadas en donantes de sangre
doblemente reactivos
Número donantes de sangre
doblemente reactivos
2,085 Indicador de proceso: Cuantifica el incremento
anual en el número de pruebas de tamizaje que
son tomadas y confirmadas serológicamente en
centros de transfusión sanguínea.
100
98(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
2.2.1 Actividad Número de viviendas mejoradas con
colocación de cielo raso y encalado de
paredes exteriores.
Número de viviendas programadas en
localidades prioritarias (20%)
130 Mejoramiento de la vivienda en 325 localidades
acumuladas en el periodo. Estimada por
mejoras con materiales locales en paredes y
techo, eliminación de sitios de refugio de
alacranes intradomiciliarios mediante
ordenamiento del medio, instalación de cielo
raso, pabellones mosquitero en camas o
cualquier otro sitio de reposo y pernocta.
110
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
4.2.2 Actividad Número de casos por intoxicación por
picadura de alacrán IPPA atendidos
antes de 30 minutos
Total de casos notificados por
intoxicación por picadura de alacrán
IPPA
100 El indicador medirá el número de casos a los
que se les ministre con oportunidad el
tratamiento faboterápico específico, estimado
por aquellos pacientes que son tratados en los
primeros 30 minutos después de ser picados por
el alacrán.
100
10 Prevención y Control de la
Diabetes
1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus
realizadas en la población de 20 años y
más, población de responsabilidad de la
Secretaría de Salud.
Detecciones de diabetes mellitus
programadas en la población de 20
años y más, población de
responsabilidad de la Secretaría
de Salud.
10,924,367 Número de detecciones de diabetes mellitus
realizadas en la población de 20 años y más,
población de responsabilidad de la Secretaría de
Salud.
721,056
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al menos
se le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud, realizados
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al menos
se le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud, programadas
86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus en
tratamiento al que al menos se le realizó una
medición anual con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) en población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de Salud.
5,148
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de
atención realizados
Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de
atención programados
450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención.
30
10 Prevención y Control de la
Diabetes
4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de
atención y aprobó la capacitación
de enfermedades crónicas no
transmisibles en la Secretaría de Salud,
realizados
Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de
atención y aprobó la capacitación
de enfermedades crónicas no
transmisibles en la Secretaría de Salud,
programados.
24 Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de atención y
aprobó la capacitación de enfermedades
crónicas no transmisibles en la Secretaría
de Salud.
24
10 Prevención y Control de la
Diabetes
5.1.1 Propósito Número de unidades en el primer nivel
de atención con la supervisión de
autoridad estatal, con abasto oportuno y
suficiente de medicamentos para el
control de la ECNT, realizados
Número de unidades en el primer nivel
de atención con la supervisión de
autoridad estatal, con abasto oportuno y
suficiente de medicamentos para el
control de la ECNT, programados
27 Número de unidades en el primer nivel de
atención con la supervisión de autoridad estatal,
con abasto oportuno y suficiente de
medicamentos para el control de la ECNT.
27
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, realizadas
durante la Semana Nacional del
Corazón
Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más,
programadas durante la Semana
Nacional del Corazón
90 Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en población
de 20 años y más, realizadas durante la
Semana Nacional del Corazón
143,421
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más
con hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría
de Salud
Número de paciente de 20 años y más
con hipertensión arterial en tratamiento
responsabilidad de la Secretaría
de Salud
482,873 Número de paciente de 20 años y más con
hipertensión arterial en control responsabilidad
de la Secretaría de Salud
22,371
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
3.5.1 Propósito Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que
ingresan a tratamiento, responsabilidad
de la Secretaría de Salud
Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más
programados por ingresar
a tratamiento, responsabilidad de la
Secretaría de Salud
228,815 Número de casos de obesidad en población de
20 años y más que ingresan a tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
13,618
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
3.6.1 Propósito Número de casos de dislipidemia en
población de 20 años y más que
ingresan a tratamiento, responsabilidad
de la Secretaría de Salud
Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que
programados por ingresar a tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría
de Salud
104,530 Número de casos de dislipidemias en población
de 20 años y más que ingresan a tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
4,868
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)99
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
4.2.1 Propósito Número de casos de dislipidemias en
población de 20 años y más en control,
responsabilidad de la Secretaría
de Salud
Número de casos de dislipidemias
en población de 20 años y más en
tratamiento, responsabilidad de la
Secretaría de Salud
127,382 Número de casos de dislipidemias en población
de 20 años y más en control, responsabilidad de
la Secretaría de Salud
4,026
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre
detección y de control realizadas
durante la SSGG a población de 60
años y más
Total de acciones programadas sobre
detección y de control realizadas
durante la SSGG a población de 60
años y más
60 Semana de Salud para Gente Grande (SSGG) 60
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal
realizadas.
Semanas Estatales de Salud Bucal
programadas.
64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
4.3.1 Actividad Actividades Preventivas Intramuros
Realizadas.
Actividades Preventivas Intramuros
Programadas.
36,685,640 Actividades de Prevención (intramuros). 2,293,676
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros
realizadas.
Actividades Preventivas Extramuros
Programadas.
134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 10,646,998
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales
Realizadas.
Actividades Curativas Asistenciales
Programadas.
22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales (intramuros). 1,623,253
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
7.6.1 Actividad Cursos de capacitaciones realizados. Cursos de capacitación programados. 64 Cursos de capacitación estomatológica. 2
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud
bucal realizadas.
Supervisiones al programa de salud
bucal programadas.
4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 425
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas
programadas.
9,421,700 Consultas estomatológicas. 736,325
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en
tuberculosis realizados
Número de eventos de capacitación en
tuberculosis programados
156 Cumplimiento de eventos de capacitación 4
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES de
Enfermería realizados
Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES de
Enfermería programados
32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de
capacitación dirigidos al personal de la Red
TAES de Enfermería
1
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios
identificados
Número de sintomáticos respiratorios
programados
290,823 Cobertura de detección de sintomáticos
respiratorios
11,538
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente que ingresaron al
tratamiento con fármacos de segunda
línea.
Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente para recibir
esquema de tratamiento con fármacos
de segunda línea programados.
263 Cobertura de tratamiento de personas con
tuberculosis farmacorresistente
6
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
4.1.1 Actividad Número de campañas educativas
realizadas en tuberculosis (spot de
radio, TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes, dípticos
y trípticos)
Total de campañas educativas
programadas en tuberculosis (spot de
radio, TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes, dípticos
y trípticos)
96 Número de materiales educativos en
tuberculosis elaborados
3
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y
supervisión realizadas
Número de visitas de asesoría y
supervisión programadas
854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de
supervisión
12
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
6.2.1 Actividad Número de proyectos de investigación
operativa documentados
Número de proyectos de investigación
operativa programados
32 Publicación de resultados de investigación
operativa estatales y del nivel nacional
1
15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de
lepra realizados.
Número de eventos de capacitación de
lepra programados.
33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de
capacitación enfocados al manejo integral
de personas afectadas por lepra.
1
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud realizadas.
Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Comités Estatales
para la Seguridad en Salud
4
100(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el
personal involucrado en la operación del
programa.
2
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas
conformadas
Kits de reservas estratégicas
programados
3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas
conformadas.
3
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y
desastres) atendidas en menos de 48
horas
Total de emergencias en salud (brotes y
desastres) registradas
10 Porcentaje de emergencias en salud atendidas
en forma oportuna (< de 48 hrs).
30
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias realizadas
Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias programadas
4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones
sanitarias.
10
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de EDA
y cólera realizadas
Reuniones trimestrales del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de EDA
y cólera programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de
salud.
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y
cólera realizadas
Campañas preventivas para EDA y
cólera programadas
1 Porcentaje de campañas preventivas para EDA
y cólera.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias realizadas
Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias programadas
3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones
sanitarias.
10
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH
e ITS en Servicios Especializados.
Personas en control y en TAR registrados
en el SALVAR
156 Condones distribuidos para la prevención
en personas con VIH e ITS.
156
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la
Secretaría de Salud (excluyendo las
detecciones en mujeres embarazadas).
Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría
de Salud).
22,546
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de Salud
con carga viral indetectable.
Personas con al menos 6 meses en tratamiento
ARV en la Secretaría de Salud.
72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV
en Control Virológico (Secretaría de Salud).
72
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.3.1 Componente Personas en TAR que se refirieron a
tratamiento para la TB activa en la
Secretaría de Salud
Personas con TB y VIH en la Secretaría
de Salud.
100 Porcentaje de personas en TAR que se
refirieron a tratamiento para la TB activa
(Secretaría de Salud).
100
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la
Secretaría de Salud.
Consultas de ITS de primera vez en la
Secretaría de Salud.
100 Porcentaje de seguimiento de las ITS
(Secretaría de Salud).
100
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
6.2.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año base
y el año de registro de casos nuevos
confirmados de VIH y sida por
transmisión vertical
Meta de porcentaje de cambio entre el año
base y el año de registro de casos
nuevos confirmados de VIH y sida por
transmisión vertical.
100 Porcentaje de cumplimiento del cambio
entre el año base y el año de registro de
casos nuevos confirmados de VIH y sida
por transmisión vertical.
100
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)101
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de
vacunación en niños menores de 1 año de edad, que
correspondan del área de responsabilidad de
Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución
poblacional de responsabilidad institucional
Niños menores de 1 año de edad de
acuerdo a la distribución poblacional
de responsabilidad institucional.
90 Porcentaje de cobertura de
vacunación con esquema completo en
menores de 1 año.
90
1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en
Semanas Nacionales de Salud.
Total de dosis de vacuna Sabin
programados para Semanas Nacionales
de Salud.
90 Logros de biológicos aplicados en
Semanas Nacionales de Salud
para el Programa de Vacunación
Universal (Sabin)
90
1 Vacunación Universal 1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS Niños de un año de edad de
responsabilidad institucional
90 Cobertura de vacunación de SRP al
año de edad
90
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de
Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia
en el año
Número de supervisiones programadas al
Programa de Atención a la Salud de la
Infancia y la Adolescencia en el año
80 Porcentaje de supervisiones
realizadas al Programa de Atención a
la Salud de la Infancia y la
Adolescencia en el año
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los
Servicios de Salud en el primer nivel de atención en
Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia.
Total de personal de salud de los
Servicios de Salud del primer nivel de
atención.
20 Personal de salud operativo del
Primer Nivel de Atención capacitado
en atención integrada en la infancia y
la adolescencia.
20
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
5.4.1 Actividad Número de consultas de primera vez de niño sano
otorgadas a niños(as) menores de un año de edad.
Número total de consultas de primera vez
en el año a menores de un año
30 Niños(as) menores de un año que
recibieron consulta del niño sano de
primera vez.
30
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas
acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel
de atención
Supervisiones programadas a unidades
médicas acreditadas en oncología
pediátrica y de primer nivel de atención
80 Supervisiones realizadas a unidades
médicas acreditadas en oncología
pediátrica y de primer nivel
de atención
80
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y
Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia
y sus comités realizadas
Sesiones de los Consejos Estatales de
Prevención y Tratamiento del Cáncer en
la Infancia y Adolescencia y sus comités
programadas
100 Evaluación de los Consejos Estatales
de Prevención y Tratamiento del
Cáncer en la Infancia y Adolescencia
(COECIA)
100
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención y
atención de cáncer en la infancia y adolescencia
Total de capacitaciones programadas en
prevención y atención de cáncer en la
infancia y adolescencia
75 Porcentaje de capacitaciones al
personal de salud en prevención y
atención del cáncer en menores de
18 años
75
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer en
Niñas, Niños y Adolescentes
Total de casos registrados en el Sistema
del Fondo de Protección contra Gastos
Catastróficos
80 Evaluación y análisis de los sistemas
de información relacionados al cáncer
en la infancia y adolescencia
80
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al
Programa Sigamos
80
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos
Aprendiendo en el Hospital
Realizar 3 capacitaciones en temas de
Sigamos Aprendiendo en el Hospital
66 Capacitaciones en temas de Sigamos
Aprendiendo en el Hospital
66
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el
Hospital activadas en las entidades
federativas
100
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
102(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
ANEXO 5
Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas
Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto
de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de
Salud Pública
1.00 92,905.00 92,905.00
TOTAL: 92,905.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas.
Descripción complementaria: Para determinación de fibrosis quística, Para mínimo
96 pruebas. RTC.
18.56 81,600.00 1,514,496.00
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas.
Descripción complementaria: Determinación de la deficiencia de la Biotinidasa. Para
mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 81,600.00 1,514,496.00
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para
recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos
punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con
número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo 100.
11.64 79,680.00 927,475.20
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides
Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores
y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas.
RTC.
18.56 79,680.00 1,478,860.80
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)103
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre
total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar
por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 81,600.00 1,514,496.00
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos,
colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de
pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 81,600.00 1,514,496.00
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de
neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por
número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 81,600.00 1,514,496.00
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado)
52 mg envase con un dispositivo.
1,774.98 822.00 1,459,033.56
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel 0.15 mg
etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales)
25.30 67,412.00 1,705,523.60
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Desogestrel y etinilestradiol tableta cada tableta contiene: desogestrel 0.15 mg
etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 tabletas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales).
25.30 15,813.00 400,068.90
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada ampolleta o
jeringa contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg cipionato de estradiol 5 mg
envase con una ampolleta o jeringa prellenada de 0.5 ml
35.42 113,805.00 4,030,973.10
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona y estradiol solución inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: enantato
de noretisterona 50 mg valerato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa
con un ml.
35.42 113,806.00 4,031,008.52
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de
noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml.
37.59 60,899.00 2,289,193.41
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante
y aplicador.
1,160.64 16,049.00 18,627,111.36
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene:
norelgestromina 6.00 mg
etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches.
160.88 59,643.00 9,595,365.84
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 81.66 33,224.00 2,713,071.84
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los
extremos. Envase con 1, 2 o 3 piezas en empaque individual.
52.95 28,336.00 1,500,391.20
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivos intrauterinos. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2,
de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de
30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor.
11.61 18,449.00 214,192.89
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino, T de cobre para nulíparas, estéril, con 380 mm2 de cobre
enrollado con bordes redondos, con longitud horizontal de 22.20 a 23.20 mm, longitud
vertical de 28.0 a 30.0 mm, filamento de 20 a 25 cm, bastidor con una mezcla del 77 al
85% de plástico grado médico y del 15 al 23% de sulfato de bario, con tubo insertor y
aplicador montable con tope cervical.
36.37 603.00 21,931.11
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de Género
7.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene:
efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg.
Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas.
2,440.81 442.00 1,078,838.02
6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general
para difusión
Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3
43.50 10.00 435.00
6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general
para difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género en
programas de salud
37.62 30.00 1,128.60
6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general
para difusión
Descripción complementaria: Porta post-it del Programa Igualdad de Género en Salud
20.85 10.00 208.50
TOTAL: 57,647,291.45
104(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica 100,000 U.I.,
Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con 100 ml.
253.00 178.00 45,034.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 197.00 1,980.00 390,060.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 83.00 713.00 59,179.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Insecticida Microbiano BTI en cajas con 24 tarros de
500 gramos
14,866.56 14.00 208,131.84
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Larvicida Biorracional al 7.5% en cajas con 4000 tabletas
23,211.62 18.00 417,809.16
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida Organofosforado concentrado emulsionable al
49% en caja de 12 litros
14,608.92 59.00 861,926.28
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al 80% polvo
humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos
37,451.97 37.00 1,385,722.89
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos)
Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el
tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente
5,926.00 25.00 148,150.00
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
4.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general
para difusión
Descripción complementaria: Paquete de materiales educativos para impresión, en
archivo electrónico.
6,875.00 1.00 6,875.00
TOTAL: 3,522,888.17
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)105
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 136.30 3,994.00 544,382.20
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por
inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2.
Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC.
1,899.50 971.00 1,844,414.50
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg
de atazanavir. Envase con 30 cápsulas.
2,764.85 4,573.00 12,643,659.05
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina
300 mg envase con 60 tabletas.
1,712.32 1,221.00 2,090,742.72
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con 240 ml y
dosificador.
835.10 807.00 673,925.70
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir solución cada 100 ml contienen: sulfato de abacavir equivalente a 2 g de
abacavir. Envase con un frasco de 240 ml y pipeta dosificadora.
578.00 797.00 460,666.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 300 mg de
abacavir. Envase con 60 tabletas.
470.47 1,469.00 691,120.43
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tipranavir cápsula cada cápsula contiene: tipranavir 250 mg envase con 120 cápsulas. 3,229.36 138.00 445,651.68
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina cápsula cada cápsula contiene: emtricitabina 200 mg envase con
30 cápsulas.
530.16 335.00 177,603.60
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir
disoproxil fumarato 300 mg o tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg
de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas.
2,000.12 2,167.00 4,334,260.04
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Fosamprenavir tableta recubierta cada tableta recubierta contiene: fosamprenavir
cálcico equivalente a 700 mg de fosamprenavir envase con 60 tabletas recubiertas.
2,140.70 2.00 4,281.40
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de
darunavir envase con 60 tabletas.
4,978.59 437.00 2,175,643.83
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase
con 30 comprimidos recubiertos.
371.83 4,021.00 1,495,128.43
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente
a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas.
1,379.32 5,077.00 7,002,807.64
106(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta
contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir
disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas.
2,124.62 6,388.00 13,572,072.56
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina suspensión cada 100 mililitros contienen: nevirapina hemihidratada
equivalente a 1 g de nevirapina envase con 240 ml con dosificador.
332.80 91.00 30,284.80
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 90.00 51,300.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con 30 cápsulas. 210.00 2,223.00 466,830.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 256.00 1,389,893.12
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir 2.0 g envase
frasco ámbar con 160 ml y dosificador.
1,714.00 96.00 164,544.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a
400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos.
5,308.92 578.00 3,068,555.76
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases
con 84 cápsulas o tabletas cada uno.
347.96 7,911.00 2,752,711.56
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con 30 tabletas. 794.93 354.00 281,405.22
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir 25 mg.
Envase con 60 tabletas.
1,100.00 526.00 578,600.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg
envase con 120 tabletas
2,656.00 4,191.00 11,131,296.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a
500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos
2,207.00 1,602.00 3,535,614.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 2,816.00 1,081,794.56
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con
capa entérica contiene: didanosina 250 mg envase con 30 cápsulas.
657.47 243.00 159,765.21
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con
capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30 cápsulas.
1,056.91 764.00 807,479.24
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Maraviroc tableta cada tableta contiene: maraviroc 150 mg envase con 60 tabletas. 6,622.47 60.00 397,348.20
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene:
efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg.
Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas.
2,404.15 11,047.00 26,558,645.05
TOTAL: 100,612,426.50
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)107
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión
reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000
ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-3 200 000 ufc o tokio
172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow
100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para
10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml. *semilla mérieux.
10.15 129,500.00 1,314,425.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna
antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b
suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide
diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o
igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg
hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1
inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis
tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína
tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de
vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna
antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de
vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la
suspensión de la jeringa.
142.80 352,100.00 50,279,880.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubéola suspensión inyectable cada dosis de
0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión cepa
edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa
schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o
1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubéola cepa
wistar ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10
dicc50 o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente.
12.09 389,900.00 4,713,891.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos
purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a,
11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con
frasco ámpula de 2.5 ml.
92.20 17,800.00 1,641,160.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con
5 ml cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna anti influenza 50 años y más; y población
de riesgo.
49.31 258,653.00 12,754,179.43
108(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con
5 ml cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 98,250.00 4,844,707.50
1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tosferina acelular (tdpa) suspensión
inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 o 2.5 lf)
toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 o 8 mg hemaglutinina
filamentosa (fha) 5 o 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn)
2.5 o 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una
dosis de 0.5 ml.
136.00 43,800.00 5,956,800.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml
contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis).
10.00 161,500.00 1,615,000.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene:
serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo
reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado
p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml.
53.92 170,000.00 9,166,400.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de
0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg
3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg
18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg
envase con una jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja.
183.80 253,400.00 46,574,920.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con
5 ml cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 229,250.00 11,304,317.50
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con
5 ml cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 50 años y más; y población
de riesgo.
49.31 273,547.00 13,488,602.57
1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de
0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con
1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml.
156.96 70,100.00 11,002,896.00
TOTAL: 174,657,179.00
Gran total 336,532,690.12
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)109
APÉNDICE
La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados
por “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de
“LOS PROGRAMAS”.
Resumen de recursos por fuente de financiamiento
(Monto pesos)
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO FEDERAL
(PRESUPUESTO E
INSUMOS)
FPGC
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1,605,555.00 0.00 1,605,555.00 5.00 0.00 0.00 0.00 5.00 17,368,778.10 0.00 0.00 18,974,338.10
2 Entornos y Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 1,452,593.00 0.00 0.00 0.00 1,452,593.00 0.00 0.00 0.00 1,452,593.00
3 Alimentación y Actividad
Física
3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 775,956.00 0.00 0.00 0.00 775,956.00 0.00 0.00 0.00 3,775,956.00
Total: 4,605,555.00 0.00 4,605,555.00 2,228,554.00 0.00 0.00 0.00 2,228,554.00 17,368,778.10 0.00 0.00 24,202,887.10
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 1,655,243.25 0.00 0.00 0.00 1,655,243.25 0.00 0.00 0.00 2,655,243.25
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
0.00 92,905.00 92,905.00 1,450,297.80 0.00 0.00 0.00 1,450,297.80 0.00 0.00 0.00 1,543,202.80
Total: 1,000,000.00 92,905.00 1,092,905.00 3,105,541.05 0.00 0.00 0.00 3,105,541.05 0.00 0.00 0.00 4,198,446.05
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental 700,000.00 0.00 700,000.00 402,000.00 0.00 0.00 0.00 402,000.00 57,600.00 0.00 0.00 1,159,600.00
Total: 700,000.00 0.00 700,000.00 402,000.00 0.00 0.00 0.00 402,000.00 57,600.00 0.00 0.00 1,159,600.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 758,386.04 0.00 0.00 0.00 758,386.04 0.00 0.00 0.00 2,058,386.04
2 Prevención de Accidentes
en Grupos Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total: 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 758,386.04 0.00 0.00 0.00 758,386.04 0.00 0.00 0.00 2,058,386.04
110(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO FEDERAL
(PRESUPUESTO E
INSUMOS)
FPGC
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
6,724,775.92 0.00 6,724,775.92 822,000.00 0.00 0.00 0.00 822,000.00 38,255,509.20 0.00 0.00 45,802,285.12
2 Salud Materna y Perinatal 14,514,113.24 0.00 14,514,113.24 2,333,808.96 0.00 0.00 0.00 2,333,808.96 116,663,883.87 9,978,816.00 0.00 143,490,622.07
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3,371,498.55 0.00 3,371,498.55 510,553.22 0.00 0.00 0.00 510,553.22 1,820,511.00 0.00 0.00 5,702,562.77
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
4,370,342.00 0.00 4,370,342.00 749,253.20 0.00 0.00 0.00 749,253.20 56,632,910.37 0.00 0.00 61,752,505.57
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
4,329,233.00 1,078,838.02 5,408,071.02 481,245.60 0.00 0.00 0.00 481,245.60 1,560,090.46 0.00 0.00 7,449,407.08
6 Igualdad de Género en
Salud
0.00 1,772.10 1,772.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,772.10
Total: 33,309,962.71 1,080,610.12 34,390,572.83 4,896,860.98 0.00 0.00 0.00 4,896,860.98 214,932,904.90 9,978,816.00 0.00 264,199,154.71
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control de
la Rabia Humana
25,689.54 494,273.00 519,962.54 36,153,047.10 0.00 0.00 0.00 36,153,047.10 507,563.18 0.00 0.00 37,180,572.82
2 Prevención y Control de
la Brucelosis
100,000.00 0.00 100,000.00 100,000.00 0.00 0.00 0.00 100,000.00 70,800.40 0.00 0.00 270,800.40
3 Prevención y Control de
la Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
3,083,992.58 2,873,590.17 5,957,582.75 93,298,409.85 0.00 0.00 0.00 93,298,409.85 8,388,085.67 0.00 0.00 107,644,078.27
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)111
5 Prevención y Control del
Paludismo
198,669.00 0.00 198,669.00 401,095.50 0.00 0.00 0.00 401,095.50 740,058.20 0.00 0.00 1,339,822.70
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control de
la Enfermedad de Chagas
165,500.00 0.00 165,500.00 65,000.00 0.00 0.00 0.00 65,000.00 646,421.50 0.00 0.00 876,921.50
8 Prevención y Control de
las Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control de
la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
140,000.00 0.00 140,000.00 30,550.00 0.00 0.00 0.00 30,550.00 5,993,708.80 0.00 0.00 6,164,258.80
10 Prevención y Control de
la Diabetes
2,042,618.00 0.00 2,042,618.00 1,098,995.00 0.00 0.00 0.00 1,098,995.00 37,008,627.50 0.00 0.00 40,150,240.50
11 Prevención y Control de
la Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
3,653,706.00 0.00 3,653,706.00 346,821.48 0.00 0.00 0.00 346,821.48 43,535,115.75 0.00 0.00 47,535,643.23
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 370,627.90 0.00 0.00 0.00 370,627.90 3,450,791.30 0.00 0.00 3,821,419.20
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
57,955.50 0.00 57,955.50 12,023,258.28 0.00 0.00 0.00 12,023,258.28 23,126,160.52 0.00 0.00 35,207,374.30
14 Prevención y Control de
la Tuberculosis
331,050.00 155,025.00 486,075.00 1,579,917.15 0.00 0.00 0.00 1,579,917.15 4,649,144.68 0.00 0.00 6,715,136.83
15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 45,500.00 0.00 0.00 0.00 45,500.00 0.00 0.00 0.00 45,500.00
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
400,000.00 0.00 400,000.00 1,691,951.64 0.00 0.00 0.00 1,691,951.64 0.00 0.00 0.00 2,091,951.64
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
250,000.00 0.00 250,000.00 1,046,837.06 0.00 0.00 0.00 1,046,837.06 2,831,841.90 0.00 0.00 4,128,678.96
Total: 10,449,180.62 3,522,888.17 13,972,068.79 148,252,010.96 0.00 0.00 0.00 148,252,010.96 130,948,319.40 0.00 0.00 293,172,399.15
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
150,690.00 2,388,796.70 2,539,486.70 9,082,111.32 0.00 0.00 0.00 9,082,111.32 8,502,646.68 0.00 111,181,829.80 131,306,074.50
Total: 150,690.00 2,388,796.70 2,539,486.70 9,082,111.32 0.00 0.00 0.00 9,082,111.32 8,502,646.68 0.00 111,181,829.80 131,306,074.50
112(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO FEDERAL
(PRESUPUESTO E
INSUMOS)
FPGC
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación
Universal
3,948,555.00 83,120,042.93 87,068,597.93 4,093,621.12 0.00 0.00 0.00 4,093,621.12 145,742,783.92 0.00 0.00 236,905,002.97
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
601,848.00 0.00 601,848.00 4,649,022.38 0.00 0.00 0.00 4,649,022.38 21,389,311.50 0.00 0.00 26,640,181.88
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
883,488.00 0.00 883,488.00 357,747.80 0.00 0.00 0.00 357,747.80 0.00 0.00 0.00 1,241,235.80
Total: 5,433,891.00 83,120,042.93 88,553,933.93 9,100,391.30 0.00 0.00 0.00 9,100,391.30 167,132,095.42 0.00 0.00 264,786,420.65
Gran Total: 56,949,279.33 90,205,242.92 147,154,522.25 177,825,855.65 0.00 0.00 0.00 177,825,855.65 538,942,344.50 9,978,816.00 111,181,829.80 985,083,368.20
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del
“CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con
el contenido del presente Convenio Modificatorio.
TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO
PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones.
CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten
irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en
razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder.
QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015.
Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado, a los 4 días del mes de mayo de 2015.- Por la
Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud,
Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.-
Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.-
La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo
Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: la Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de
Puebla, María del Consuelo Anaya Arce.- Rúbrica.- El Secretario de Finanzas y Administración, Roberto Rivero Trewartha.- Rúbrica.- El Subsecretario de
Servicios de Salud de la Secretaría de Salud y Coordinador de Servicios de Salud de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, José Mario Márquez Amezcua.-
Rúbrica.- El Subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud y Coordinador de Administración y Finanzas de los Servicios de Salud del Estado
de Puebla, Gabriel González Cossío.- Rúbrica.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1
TERCERA SECCION
SECRETARIA DE SALUD
CONVENIO Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud
y el Estado de Querétaro.
CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA
EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL
1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA
SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN
ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE
LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA
GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA
CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL
DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR
GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA.
PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO
NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO DE
QUERÉTARO, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADO POR EL DR. MARIO
CÉSAR GARCÍA FEREGRINO, SECRETARIO DE SALUD DEL PODER EJECUTIVO Y COORDINADOR GENERAL DE
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE QUERÉTARO CON LA PARTICIPACIÓN DEL C. GERMÁN GIORDANO
BONILLA, SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y FINANZAS DEL PODER EJECUTIVO, CONFORME A LOS
ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO
ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar
recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su
participación con el Ejecutivo Federal, en términos del artículo 9 y 13, apartado B de la Ley General
de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la
integralidad de las acciones de Promoción y Prevención de la Salud, documento que en adelante se
denominará “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO
PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “… que el presente Convenio Específico
podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las
disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus
signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación
y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”.
III. Que con fecha 12 de enero de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el
que se modifica el diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de
Salud”, por el cual se modificó, entre otras, la fracción III del artículo Único del Acuerdo mediante el
cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, con dicha
modificación el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones dejó de estar
adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, adscribiéndose a la Comisión
Nacional contra las Adicciones.
2 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades
administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo
sucesivo “LOS PROGRAMAS”, y de las modificaciones realizadas al Acuerdo mediante el cual se
adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, modificar los
numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, el numeral 3 del apartado II.
Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los
Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los
montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados
a “LA ENTIDAD”.
DECLARACIONES
I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara:
I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 4, 5 y 6 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara:
II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 2,4 y 5 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
III. Las partes declaran conjuntamente:
III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente
instrumento.
III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los
términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar los numerales 2 y 3
del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, el numeral 3 del apartado II. Declaraciones de
“LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el
Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue:
…
I. DECLARA “LA SECRETARÍA”:
…
2. Que a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le
corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción
de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de
ejecución, la coordinación, la dirección, la supervisión y la evaluación de aquellas políticas aprobadas
por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Equidad
de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
3. Que las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los
secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de
Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 2, Literal B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, Reglamento Interior de la Secretaría de
Salud, adscritas a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las atribuciones que
se contienen en los artículos, 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; y que los centros
nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con
lo establecido en el artículo 2, Literal C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 3
Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47
del citado Reglamento, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el
presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que
en copia fotostática se adjuntan al presente como parte del Anexo 1 del presente instrumento.
….
II. DECLARA “LA ENTIDAD”:
….
3. Que el Dr. Mario César García Feregrino, con fundamento en la fracción II del artículo 2 del
Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado de la Administración pública Estatal
denominado Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ), ha quedado a cargo de la
titularidad de la Coordinación General de Servicios de Salud del Estado de Querétaro, asistiendo
a la suscripción del presente Convenio Específico, en virtud de que su representada es un
Organismo de la Administración Pública Estatal de acuerdo al Decreto de Creación publicado en el
Periódico Oficial “La Sombra de Arteaga” el 28 de noviembre de 1996, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, contando con la facultad de celebrar convenios y demás actos jurídicos de
conformidad a lo establecido en el artículo Décimo fracciones X y XI, del Decreto de referencia previo
acuerdo de la Junta de Gobierno.
….
PRIMERA.- …
No. UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
CLAVE DEL
PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA"
(Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
P 014 4,771,807.00 0.00 4,771,807.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
S 037 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
P 014, U 008 15,000,000.00 0.00 15,000,000.00
Subtotal: 19,771,807.00 0.00 19,771,807.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
U 009 2,561,338.00 0.00 2,561,338.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
U 009 0.00 28,561.00 28,561.00
Subtotal: 2,561,338.00 28,561.00 2,589,899.00
4 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 0.00 0.00 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial P 014 800,000.00 0.00 800,000.00
2 Prevención de
Accidentes en Grupos
Vulnerables
P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 800,000.00 0.00 800,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
P 017 6,924,099.14 0.00 6,924,099.14
2 Salud Materna y
Perinatal
S 201, P 017, U 007 21,303,954.01 0.00 21,303,954.01
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
P 017 1,310,492.55 0.00 1,310,492.55
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
P 017 3,048,534.00 0.00 3,048,534.00
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
P 017 7,158,244.00 351,476.64 7,509,720.64
6 Igualdad de Género
en Salud
P 017 240,000.00 3,109.20 243,109.20
Subtotal: 39,985,323.70 354,585.84 40,339,909.54
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
P 014 4,337.04 0.00 4,337.04
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
P 014 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
P 014 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
P 014 668,629.84 1,488,469.08 2,157,098.92
5 Prevención y Control
del Paludismo
U 009 239,169.00 0.00 239,169.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
U 009 0.00 0.00 0.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 5
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
U 009 0.00 0.00 0.00
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
U 009 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
P 014 42,000.00 0.00 42,000.00
10 Prevención y Control
de la Diabetes
P 014 902,700.00 0.00 902,700.00
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
U 008 2,268,410.00 0.00 2,268,410.00
12 Atención del
Envejecimiento
U 008 0.00 0.00 0.00
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
P 014 57,955.50 0.00 57,955.50
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
P 014 15,000.00 18,727.00 33,727.00
15 Eliminación de la
Lepra
P 014 0.00 0.00 0.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
U 009 600,000.00 0.00 600,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
U 009 250,000.00 0.00 250,000.00
Subtotal: 5,048,201.38 1,507,196.08 6,555,397.46
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
P 016 37,910.00 410,335.50 448,245.50
Subtotal: 37,910.00 410,335.50 448,245.50
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación Universal E 036 2,915,725.00 23,938,384.50 26,854,109.50
2 Salud para la Infancia
y la Adolescencia
P 014 337,260.00 0.00 337,260.00
3 Cáncer en la Infancia
y la Adolescencia
P 014 536,347.60 0.00 536,347.60
Subtotal: 3,789,332.60 23,938,384.50 27,727,717.10
Total de recursos federales a
ministrar a "LA ENTIDAD"
71,993,912.68 26,239,062.92 98,232,975.60
6 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
…
SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento,
“LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $98,232,975.60
(noventa y ocho millones doscientos treinta y dos mil novecientos setenta y cinco pesos 60/100 M.N.), con
cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan
“LOS PROGRAMAS”.
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $71,993,912.68 (setenta y un millones
novecientos noventa y tres mil novecientos doce pesos 68/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de
Planeación y Finanzas de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca
para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma
determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se
ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3.
Una vez que sean radicados los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Planeación y
Finanzas de “LA ENTIDAD”, ésta se obliga a ministrarlos a la Unidad Ejecutora junto con los rendimientos
financieros que se generen en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que
“LA SECRETARÍA” radique los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Planeación y Finanzas
de conformidad con los alcances establecidos en EL ACUERDO MARCO DE COORDINACIÓN, suscrito el
02 de Agosto de 2012.
Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora a la Secretaría de Salud.
Los recursos presupuestarios federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como
insumos federales, por un monto total de $26,239,062.92 (veintiséis millones doscientos treinta y nueve mil
sesenta y dos pesos 92/100 M.N.) serán entregados directamente a la Secretaría de Salud, y serán aplicados,
de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento.
…
CUARTA.- APLICACIÓN.- …
…
…
…
Para las contrataciones de personal que realice “LA ENTIDAD”, a partir del 01 de abril del 2015, con los
recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio
Específico, se deberán realizar de conformidad con lo establecido en los Criterios para la contratación de
personal con Recursos del Ramo 12 Versión 2. 11-FEB-15 establecidos en el SIAFFASPE.
…
SEXTA.-…
…
VI. Informar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados
responsables de cada uno de “LOS PROGRAMAS”, mediante los formatos que se generan a través
del Módulo Informes Trimestrales de el “SIAFFASPE”, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la
terminación del trimestre de que se trate, sobre el ejercicio, aplicación, destino y resultados obtenidos
respecto de los recursos presupuestarios federales e insumos federales ministrados, así como del
avance de “LOS PROGRAMAS” de salud pública previstos en este instrumento, incluyendo el
cumplimiento de las intervenciones e indicadores y sus metas, previstos en la cláusula tercera de
este Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a
cabo de conformidad con este instrumento.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 7
VII. Requisitar, de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos
para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información
específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología,
los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de
Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud
de la Infancia y la Adolescencia.
…
XIV. Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de
“LOS PROGRAMAS” y, en su caso, proporcionar las facilidades, viáticos y transportación para la
asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones
generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos
Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de
Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades;
para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con
cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA” o de la Secretaría de Salud de “LA ENTIDAD”, de
acuerdo con lo que para tal efecto se señale en el “SIAFFASPE”.
…
ANEXO 1
DEL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS
PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE
CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO DE QUERÉTARO POR
CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”.
…
1. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
2. Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud
3. Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología
4. T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud
Mental
5. Dra. Martha Cecilia Hijar Medina Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la
Prevención de Accidentes
6. Dr. Ricardo Juan García Cavazos Director General del Centro Nacional de Equidad de
Género y Salud Reproductiva
7. Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General del Centro Nacional de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades
8. Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional para la
Prevención y el Control del VIH/SIDA
9. Dr. Ignacio Federico Villaseñor Ruiz Director General del Centro Nacional para la Salud de
la Infancia y la Adolescencia
…
8(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
ANEXO 2
Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
4,771,807.00 0.00 4,771,807.00 14,341,373.00 0.00 0.00 14,341,373.00 0.00 0.00 0.00 19,113,180.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
15,000,000.00 0.00 15,000,000.00 5,446,800.00 0.00 0.00 5,446,800.00 0.00 0.00 0.00 20,446,800.00
TOTALES 19,771,807.00 0.00 19,771,807.00 19,788,173.00 0.00 0.00 19,788,173.00 0.00 0.00 0.00 39,559,980.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2,561,338.00 0.00 2,561,338.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,561,338.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 2,561,338.00 0.00 2,561,338.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,561,338.00
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)9
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 1,671,717.00 0.00 0.00 1,671,717.00 0.00 0.00 0.00 1,671,717.00
TOTALES 0.00 0.00 0.00 1,671,717.00 0.00 0.00 1,671,717.00 0.00 0.00 0.00 1,671,717.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Seguridad Vial 800,000.00 0.00 800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800,000.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 800,000.00 0.00 800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control del Cáncer
de la Mujer
0.00 6,924,099.14 6,924,099.14 10,649,658.00 0.00 0.00 10,649,658.00 0.00 0.00 0.00 17,573,757.14
2 Salud Materna y
Perinatal
0.00 21,303,954.01 21,303,954.01 14,834,904.82 0.00 12,673,589.00 27,508,493.82 0.00 0.00 0.00 48,812,447.83
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
945,904.55 364,588.00 1,310,492.55 4,165,288.00 0.00 0.00 4,165,288.00 0.00 0.00 0.00 5,475,780.55
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
1,745,808.00 1,302,726.00 3,048,534.00 8,439,472.76 16,230,597.20 0.00 24,670,069.96 0.00 0.00 0.00 27,718,603.96
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar
y de Género
478,338.00 6,679,906.00 7,158,244.00 1,955,842.00 0.00 0.00 1,955,842.00 0.00 0.00 0.00 9,114,086.00
6 Igualdad de
Género en Salud
240,000.00 0.00 240,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 240,000.00
TOTALES 3,410,050.55 36,575,273.15 39,985,323.70 40,045,165.58 16,230,597.20 12,673,589.00 68,949,351.78 0.00 0.00 0.00 108,934,675.48
10(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTAL
CASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
4,337.04 0.00 4,337.04 578,326.27 0.00 0.00 578,326.27 0.00 0.00 0.00 582,663.31
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
0.00 0.00 0.00 54,951.62 0.00 0.00 54,951.62 0.00 0.00 0.00 54,951.62
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
668,629.84 0.00 668,629.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 668,629.84
5 Prevención y Control
del Paludismo
239,169.00 0.00 239,169.00 53,414.00 0.00 0.00 53,414.00 0.00 0.00 0.00 292,583.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
0.00 0.00 0.00 178,210.00 0.00 0.00 178,210.00 0.00 0.00 0.00 178,210.00
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
42,000.00 0.00 42,000.00 1,570,105.28 0.00 0.00 1,570,105.28 0.00 0.00 0.00 1,612,105.28
10 Prevención y Control
de la Diabetes
902,700.00 0.00 902,700.00 9,803,564.17 0.00 1,116,580.00 10,920,144.17 0.00 0.00 0.00 11,822,844.17
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
0.00 2,268,410.00 2,268,410.00 12,368,555.54 0.00 5,910.00 12,374,465.54 0.00 0.00 0.00 14,642,875.54
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 200,000.00 0.00 0.00 200,000.00 0.00 0.00 0.00 200,000.00
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
57,955.50 0.00 57,955.50 10,196,345.08 0.00 0.00 10,196,345.08 0.00 0.00 0.00 10,254,300.58
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
15,000.00 0.00 15,000.00 1,759,573.34 0.00 0.00 1,759,573.34 0.00 0.00 0.00 1,774,573.34
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 45,006.00 0.00 0.00 45,006.00 0.00 0.00 0.00 45,006.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
600,000.00 0.00 600,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
0.00 250,000.00 250,000.00 1,559,982.50 0.00 0.00 1,559,982.50 0.00 0.00 0.00 1,809,982.50
TOTALES 2,529,791.38 2,518,410.00 5,048,201.38 38,368,033.80 0.00 1,122,490.00 39,490,523.80 0.00 0.00 0.00 44,538,725.18
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)11
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
37,910.00 0.00 37,910.00 2,913,800.00 0.00 0.00 2,913,800.00 28,788,684.70 4,324,824.00 33,113,508.70 36,065,218.70
TOTALES 37,910.00 0.00 37,910.00 2,913,800.00 0.00 0.00 2,913,800.00 28,788,684.70 4,324,824.00 33,113,508.70 36,065,218.70
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Vacunación
Universal
0.00 2,915,725.00 2,915,725.00 3,012,216.70 26,931,806.50 0.00 29,944,023.20 0.00 0.00 0.00 32,859,748.20
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 337,260.00 337,260.00 2,285,635.00 0.00 0.00 2,285,635.00 0.00 0.00 0.00 2,622,895.00
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 536,347.60 536,347.60 238,843.00 0.00 0.00 238,843.00 0.00 0.00 0.00 775,190.60
TOTALES 0.00 3,789,332.60 3,789,332.60 5,536,694.70 26,931,806.50 0.00 32,468,501.20 0.00 0.00 0.00 36,257,833.80
12(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
Gran Total
No.
TODOS LOS
PROGRAMAS
DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
TOTAL 29,110,896.93 42,883,015.75 71,993,912.68 108,323,584.08 43,162,403.70 13,796,079.00 165,282,066.78 28,788,684.70 4,324,824.00 33,113,508.70 270,389,488.16
NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de
financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12.
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
RAMO 12
No. UNIDAD RESPONSABLE / PROGRAMA DE ACCIÓN
COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
2 Salud Materna y Perinatal 0.00 2,306,035.20 2,306,035.20
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 13
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
Febrero 4,771,807.00
Subtotal 4,771,807.00
2 Entornos y Comunidades Saludables
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Alimentación y Actividad Física
Febrero 9,000,000.00
Mayo 6,000,000.00
Subtotal 15,000,000.00
Total 19,771,807.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Febrero 2,511,338.00
Mayo 50,000.00
Subtotal 2,561,338.00
2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 2,561,338.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Salud Mental
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 0.00
14 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Seguridad Vial
Febrero 800,000.00
Subtotal 800,000.00
2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 800,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
Febrero 3,552,342.38
Abril 1,248,592.91
Mayo 2,123,163.85
Subtotal 6,924,099.14
2 Salud Materna y Perinatal
Febrero 0.00
Abril 3,451,381.25
Mayo 17,852,572.76
Subtotal 21,303,954.01
3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
Febrero 1,310,492.55
Subtotal 1,310,492.55
4 Planificación Familiar y Anticoncepción
Febrero 3,048,534.00
Subtotal 3,048,534.00
5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
Febrero 0.00
Marzo 93,442.00
Junio 7,064,802.00
Subtotal 7,158,244.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 15
6 Igualdad de Género en Salud
Febrero 0.00
Mayo 240,000.00
Subtotal 240,000.00
Total 39,985,323.70
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control de la Rabia Humana
Febrero 4,337.04
Subtotal 4,337.04
2 Prevención y Control de la Brucelosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Prevención y Control de la Rickettsiosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
Febrero 668,629.84
Subtotal 668,629.84
5 Prevención y Control del Paludismo
Febrero 239,169.00
Subtotal 239,169.00
6 Eliminación de la Oncocercosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
16 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
8 Prevención y Control de las Leishmaniasis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
Febrero 42,000.00
Subtotal 42,000.00
10 Prevención y Control de la Diabetes
Febrero 902,700.00
Subtotal 902,700.00
11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
Febrero 2,042,048.52
Marzo 226,361.48
Subtotal 2,268,410.00
12 Atención del Envejecimiento
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
Febrero 54,760.95
Marzo 3,194.55
Subtotal 57,955.50
14 Prevención y Control de la Tuberculosis
Febrero 15,000.00
Subtotal 15,000.00
15 Eliminación de la Lepra
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Febrero 600,000.00
Subtotal 600,000.00
17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
Febrero 250,000.00
Subtotal 250,000.00
Total 5,048,201.38
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 17
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS
Febrero 8,750.00
Abril 29,160.00
Subtotal 37,910.00
Total 37,910.00
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Vacunación Universal
Febrero 1,056,628.96
Abril 1,859,096.04
Subtotal 2,915,725.00
2 Salud para la Infancia y la Adolescencia
Febrero 268,782.58
Abril 68,477.42
Subtotal 337,260.00
3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
Febrero 358,802.54
Abril 177,545.06
Subtotal 536,347.60
Total 3,789,332.60
Gran total 71,993,912.68
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se
indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración
del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
18(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino
y retorno realizadas
Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen,
tránsito, destino y retorno programadas
320 Porcentaje de ferias de promoción de la
salud dirigidas a migrantes en los sitios de
origen, tránsito, destino y retorno.
10
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel
básico y medio superior validadas como
Promotoras de la Salud
Meta programada de escuelas
validadas como Promotoras de la Salud
12,275 Porcentaje de escuelas validadas como
promotoras de la salud
157
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de salud
Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de
salud programados
292 Porcentaje de cursos de capacitación y
actualización dirigidos al personal de
promoción de la salud estatal, jurisdiccional
y local
6
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.2.1 Componente Número de talleres para población general
realizados
2 talleres por unidad de primer nivel por
10 meses
264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la
promoción de la salud, dirigidos a la
población general
6,260
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque
de mercadotecnia social en salud realizados
Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en
salud programados
256 Porcentaje de materiales educativos
elaborados con enfoque de mercadotecnia
social en salud
31
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la población
usuaria de los servicios estatales de salud,
presenta la Cartilla Nacional de Salud
Total de consultas otorgadas a la
población usuaria de los Servicios
Estatales de Salud
54 Porcentaje de consultas en las que la
población usuaria de los servicios estatales
de salud, presenta la Cartilla Nacional de
Salud
50
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos
intersectorial estatal de promoción de la salud
Número de entidades federativas
existentes en el país
6 Porcentaje de entidades federativas con
grupo intersectorial estatal de promoción de
la salud y determinantes sociales
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud
realizados
Curso-taller para agentes de salud
programados
5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de
salud de salud
164
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó
capacitación a su personal en el año
Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se les
otorgó capacitación de Promoción de la
Salud a su personal.
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud realizados
Número de eventos de capacitación
para personal de promoción de la salud
programados
32 Porcentaje de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud
4
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo intersectorial
realizados en las jurisdicciones sanitarias
Número de informes de trabajo
intersectorial programados en las
jurisdicciones sanitarias
240 Porcentaje de informes de trabajo y
planeación intersectorial en las
jurisdicciones sanitarias
4
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con
información sobre comunidades en acción
entregada
Número de jurisdicciones sanitarias con
información sobre comunidades en
acción programadas
240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias con
información sobre comunidades en acción
4
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de
acciones de los comités estatales de
comunidades saludables realizadas
Reuniones de planeación y ejecución
de acciones de los comités estatales de
comunidades saludables programadas
64 Porcentaje de reuniones de planeación y
ejecución de acciones de los comités
estatales de comunidades saludables
4
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como
saludables
Número de comunidades programadas
para acreditar como saludables
1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas
como saludables
6
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados como
saludables
Número de espacios públicos
programados para acreditar como
saludables
800 Porcentaje de espacios públicos acreditados
como saludables
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el año 1,137 Porcentaje de municipios activos 7
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)19
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la
elaboración de proyectos municipales
Número de municipios programados
para asesoría en la elaboración de
proyectos de promoción de la salud
400 Porcentaje de municipios asesorados en la
elaboración proyectos municipales de
promoción de la salud
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.3.1 Actividad Número de municipios de alta y muy alta
marginación incorporados en el año
Número total de municipios de alta y
muy alta marginación en el año
200 Porcentaje de municipios de alta y muy alta
marginación incorporados al programa
7
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud capacitados
en alimentación correcta a niños menores de
cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en
lactancia de los municipios que participan en la
cruzada contra el hambre
Número total de promotores de la salud
de los municipios que participan en la
cruzada contra el hambre
900 Porcentaje de promotores de la salud
capacitados en alimentación correcta a
menores de cinco años, mujeres
embarazadas y mujeres en periodo de
lactancia
7
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de la salud para
prevención de la violencia realizadas
Número de ferias de promoción de la
salud para prevención de la violencia
programadas
150 Porcentaje de ferias integrales de
promoción de la salud para la prevención de
la violencia en espacios públicos
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que
favorezcan la alimentación correcta y la
activación física
Número de eventos locales
programados que favorezcan la
alimentación correcta y la activación
física
100 Porcentaje de eventos locales que
favorezcan la alimentación correcta y la
activación física
4
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan acciones de
comunicación educativa sobre los efectos del
cambio climático en la salud
Número de municipios programados
para realizar acciones de comunicación
educativa sobre los efectos del cambio
climático en la salud
1,000 Porcentaje de municipios con acciones de
comunicación educativa sobre los efectos
del cambio climático en la salud
18
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes
municipales realizadas
Número de reuniones con presidentes
municipales programadas
32 Porcentaje de reuniones con presidentes
municipales
3
2 Entornos y Comunidades
Saludables
3.9.1 Actividad Número de municipios certificados como
promotores de la salud en el año
Número total de municipios en el año 420 Porcentaje de municipios certificados como
promotores de la salud
4
2 Entornos y Comunidades
Saludables
4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con los
formatos de registro de las intervenciones del
programa
Número total de jurisdicciones en la
entidad
240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias que
cuentan con los formatos y la información
sobre los mecanismos para el correcto
registro de las actividades
4
2 Entornos y Comunidades
Saludables
4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al programa
realizadas en el año
Número de visitas de supervisión
programadas en el año
180 Porcentaje de visitas de supervisión al
programa
4
2 Entornos y Comunidades
Saludables
4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos
supervisados en el año
Número de municipios con proyectos
apoyados en el año
159 Porcentaje de Municipios supervisados con
proyectos apoyados
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales
ganadores, con rendición de cuentas
Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales
ganadores con rendición de cuentas
1
3 Alimentación y Actividad
Física
1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la
promoción de la alimentación correcta y el
consumo de agua simple potable en
diferentes entornos.
10
3 Alimentación y Actividad
Física
3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas
sectoriales de promoción de estilos de vida
saludables.
3
3 Alimentación y Actividad
Física
4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los
beneficios de la lactancia materna exclusiva
y la alimentación complementaria.
2,460
3 Alimentación y Actividad
Física
5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la
difusión de la cultura alimentaria tradicional
2
3 Alimentación y Actividad
Física
6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para
fortalecer las competencias del personal de
salud sobre alimentación correcta, consumo
de agua simple, actividad física y lactancia
materna.
1
3 Alimentación y Actividad
Física
7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades
derivadas del programa.
4
20(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con
incremento en 0.3 puntos con respecto
del año anterior en cada una de las
entidades federativas.
Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de
los sistemas prioritarios.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la
página de la entidad por semana
acumulables.
Número programado de boletines por
publicar en el año (52 o 53).
95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines
publicados
90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la
Secretaría de Salud con técnico
capturista contratado por meses.
Número de hospitales de la Secretaría
de Salud que cumplan con los
requisitos para formar parte de la
RHOVE.
90 Reporte oportuno y consistente de los casos
sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten
con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y
Registro Nacional de Cáncer).
90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica en todas las
Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del
Registro Nacional de Cáncer.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de
Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades
No Transmisibles.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en
cada nivel jurisdiccional)
Número sistemas programados para
evaluación en las jurisdicciones
80 Índice de Verificación del cumplimiento de los
procedimientos de vigilancia epidemiológica
correspondientes.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de
posgrado (Diplomado y maestría) en
epidemiología.
Personal programado para cursar
diplomado y maestría en epidemiología
80 Porcentaje de alumnos capacitados. 95
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales
programados.
90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con
reconocimiento a la competencia
técnica por el InDRE
Número de diagnósticos programados a
la competencia técnica por el InDRE
5 Reconocimiento a la competencia técnica por el
InDRE de los diagnósticos del marco analítico
básico declarados por el LESP
5
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año
del curso vs. Índice de Desempeño del
año anterior
Avance Programado en el Índice de
Desempeño del año en curso
1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos
del marco analítico básico declarados por el LESP
1
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del
Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico
del Marco Analítico Básico
95
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el programa
de salud mental
Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de
salud mental
3
1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más
número de centros integrales de salud
mental
100 Campañas informativas sobre los signos y
síntomas más frecuentes en centros de salud
y centros integrales de salud mental
100
1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de salud
mental capacitado en el uso de Guías Clínicas
para la Atención de Trastornos Mentales
Total de personal de centro integral de
salud mental
100 Personal de centro integral de salud mental
capacitado en el uso de Guías Clínicas para la
Atención de Trastornos Mentales
80
1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica los programas de
Rehabilitación Psicosocial capacitado
Total de Personal que aplica los
programas de Rehabilitación
Psicosocial
50 Capacitación dirigida al personal que aplica los
programas de Rehabilitación Psicosocial
50
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)21
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con
acta de creación
Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones
instalados
1
1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que
proporcionan semestralmente información al
Observatorio Nacional
Número de Observatorios Estatales
de Lesiones instalados
8 Observatorios Estatales de Lesiones
operando
1
1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en materia
de seguridad vial
Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en
materia de seguridad vial
1
1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años
que ha recibido pláticas de sensibilización sobre
seguridad vial en las entidades federativas
Total de población del grupo de
edad de 10 a 49 años
1 Población sensibilizada por los promotores
de seguridad vial
16,283
1 Seguridad Vial 4.1.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes conformados
Total de entidades federativas 23 Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes conformados
1
1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes activos
Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes activos
1
1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles
de alcoholimetría
Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles
de alcoholimetría
3
1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación
Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias Médicas
en operación
1
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al
CNEGSR
Número de entidades federativas con
convenio AFASPE
100 Proporción de entidades con informe de
campaña del mes del cáncer de la mujer
100
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de
tamizaje
Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad
de la Secretaría de Salud/2
24 Cobertura de detección de cáncer de
mama con mastografía
37
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o
prueba de VPH de primera vez
Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico
uterino en mujeres de 25 a 64 años
52
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con
prueba de VPH
Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad
de la Secretaría de Salud/5
58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años
tamizadas con prueba de VPH
45
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y
certificados
Número de citotecnólogos que interpretan
citologías de tamizaje
50 Capacitación y certificación de
citotecnólogos
57
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación
diagnóstica
Mujeres con BIRADS 4 y 5 en
mastografía de tamizaje
95 Cobertura de evaluación diagnóstica de
casos sospechosos de cáncer en la mujer
95
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al
menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en el
Estándar de Acompañamiento Emocional
Número de entidades que cuentan con al
menos un grupo de acompañamiento
emocional
80 Proporción de entidades que cuentan con
al menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en el
Estándar de Acompañamiento Emocional
100
2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera
vez otorgadas en el primer trimestre
gestacional
Total de consultas de primera vez sin
importar trimestre gestacional
40 Porcentaje de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
40
2 Salud Materna y Perinatal 1.2.1 Actividad Número de Posadas AME que cumplen con
los requisitos establecidos
Total de Posadas AME funcionando 98 Porcentaje de Posadas AME que cumplen
con los requisitos establecidos
98
22(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
2 Salud Materna y Perinatal 1.4.1 Actividad Número de mujeres embarazadas que se les
realiza la prueba de VIH
Total de mujeres embarazadas en control
prenatal
95 Porcentaje de mujeres embarazadas en
control, que se les realiza la prueba para el
VIH, entre el total de mujeres
embarazadas en control
90
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal
realizadas
Número de nacimientos en mujeres sin
Seguridad Social
90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal
entre recién nacidos sin Seguridad Social
90
2 Salud Materna y Perinatal 3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas
actualizados en atención de emergencias
obstétricas de hospitales resolutivos
seleccionados
Total de médicos especialistas en
hospitales resolutivos seleccionados
50 Porcentaje de médicos especialistas
actualizados en atención de emergencias
obstétricas de hospitales resolutivos
seleccionados
50
2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en
parto respetuosos (humanizado)
Número de personal de salud programado
a capacitar en parto respetuoso
(humanizado)
100 Porcentaje de personal de salud
capacitado en atención de parto
respetuoso (humanizado).
90
2 Salud Materna y Perinatal 3.2.2 Actividad Número de parteras capacitadas y evaluadas Total de parteras tradicionales activas 60 Porcentaje de parteras capacitadas y
evaluadas en atención obstétrica
y neonatal
50
2 Salud Materna y Perinatal 4.2.1 Componente Número de mujeres que tuvieron un evento
obstétrico y se le da consulta de control del
puerperio
Total de mujeres que tuvieron un evento
obstétrico
65 Porcentaje de mujeres que tuvieron un
evento obstétrico que reciben consulta de
control del puerperio
65
2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para
emergencias obstétricas y neonatales
adquiridos
Número de emergencias obstétricas y
neonatales atendidas
100 Porcentaje de insumos esenciales
adquiridos para la atención de
emergencias obstétricas y neonatales
100
2 Salud Materna y Perinatal 6.2.1 Actividad Número de reuniones del Comité de
Morbilidad y Mortalidad Materna realizadas
Número de reuniones del Comité de
Morbilidad y Mortalidad Materna
programadas al año
100 Porcentaje de reuniones del Comité de
Morbilidad y Mortalidad Materna realizadas
100
2 Salud Materna y Perinatal 6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas
en salud materna y neonatal
Total de visitas de supervisión en el
programa de salud materna y perinatal
programadas en el año
100 Porcentaje de supervisiones realizadas
para revisar las actividades de salud
materna y neonatal
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas
capacitados en temas de Salud Sexual y
Reproductiva
Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas
activos capacitados
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables
implementados para la atención de la salud
sexual y reproductiva de la población
adolescente.
Número de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y reproductiva
de la población adolescente en operación
al cierre del 2014.
236 Incremento porcentual en el número de
servicios amigables para la atención de la
salud sexual y reproductiva de la población
adolescente.
6
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 19
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas en
el periodo
Número de acciones extramuros
programadas en el periodo
1,152 Actividades extramuros y comunitarias
realizadas a través de los servicios
amigables
36
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la
atención en los servicios amigables
Número de personas programadas para
capacitar en los servicios amigables para
población adolescente
2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los
servicios amigables para población
adolescente
80
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de
métodos anticonceptivos, Población
responsabilidad de la Secretaría de Salud
Total de población de mujeres
adolescentes responsabilidad de la
Secretaría de Salud, con vida sexual
activa
52 Cobertura de usuarias activas de métodos
anticonceptivos, en mujeres adolescentes
responsabilidad de la Secretaría de Salud
39
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios
masivos de comunicación
Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)23
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con
abasto adecuado en almacenes y centros
de atención.
Número de métodos anticonceptivos que
se ofertan en la Secretaría de Salud
100 Situación de abastecimiento de métodos
anticonceptivo.
13
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante
el año
Personas programadas para ser
capacitadas en el año. (mín. 70 x 32
entidades)
2,240 Personal capacitado respecto del
programado
120
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método
anticonceptivo durante el post-evento
obstétrico.
Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento
obstétrico.
16,512
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de
métodos anticonceptivos en la Secretaría
de Salud
Mujeres de 15 a 49 años de edad
(casadas o unidas), responsabilidad de
la SSa.
4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos
anticonceptivos en la Secretaría de Salud
65,485
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a
jurisdicciones sanitarias al año
Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por
jurisdicción sanitaria al año.
8
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con servicios de
planificación familiar instalados para la
atención de mujeres con alto riesgo obstétrico.
Número de unidades médicas
programadas para instalar servicios de
planificación familiar para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
28 Número de servicios de planificación
familiar instalados para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
1
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más, unidas
en situación de violencia severa atendidas en
los servicios especializados
Cálculo de mujeres de 15 años y más
unidas, usuarias de los servicios de salud
que se espera reciban atención
especializada por violencia severa
234,053 Porcentaje de mujeres en situación de
violencia familiar y de género severa
atendidas en servicios especializados
respecto de las esperadas
2,765
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
2.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión a unidades
de salud realizadas
Número de visita de supervisión a
unidades de salud programadas
284 Porcentaje de visitas de supervisión de
Violencia Familiar y de Género realizadas
en relación a las programadas
4
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
2.4.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación
de víctimas
Número de grupos programados de re-
educación de víctimas
656 Porcentaje de grupos formados de re-
educación de víctimas en relación a los
programados
32
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
2.5.1 Actividad Número de mujeres de 15 años o más
atendidas en servicios especializados por
violencia severa y que fueron referidas por
otras unidades de salud.
Número de mujeres de 15 años o más
atendidas en servicios especializados por
violencia severa y que se esperan sean
referidas por otras unidades de salud.
163,837 Porcentaje de mujeres que viven en
violencia severa atendidas en servicios
especializados y que fueron referidas de
otras unidades de salud.
1,936
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión
elaborado
Número de material de promoción y
difusión programado para la elaboración
7 Porcentaje de material de promoción y
difusión elaborado en relación a lo
programado
7
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación
de agresores
Número de grupos programados de re-
educación de agresores
656 Porcentaje de grupos formados de re-
educación de agresores
32
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de
Género
7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron haber
vivido una situación de violación sexual, que
fueron atendidas en las primeras 72 hrs. en
unidades de salud y se les brindó profilaxis
para VIH/SIDA
Casos esperados en las unidades de
salud de personas que manifestaron
haber vivido una situación de violación
sexual en las primeras 72 hrs.
5,843 Porcentaje de casos de violación sexual
atendidos en las primeras 72 hrs. con
profilaxis en relación con los casos
esperados
144
6 Igualdad de Género en
Salud
1.3.1 Actividad Número de unidades de salud con acciones
de atención con perspectiva de género
Número de unidades de salud
programadas para desarrollar acciones de
atención con perspectiva de género
28 Porcentaje de unidades de salud
programadas con acciones de atención
con perspectiva de género realizadas
2
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y
trabajo social capacitado
Personal de salud de medicina,
enfermería y trabajo social a capacitar
14,912 Porcentaje de personal de salud de
medicina, enfermería y trabajo social
capacitado en género en salud en el marco
de los derechos humanos.
83
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a
capacitado
Número de hospitales con un directivo/a a
capacitar en el año
550 Porcentaje de hospitales con un directivo/a
capacitados en género en salud con
respecto a los derechos humanos.
5
24(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas
a aplicar
18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en
perros y gatos
269,000
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a
esterilizar
511,105 Número de perros y gatos esterilizados en
lugares de alta marginación
4,000
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia,
controlados en áreas de alta marginación
Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia, a
controlar en áreas de alta marginación
510,875 Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia, en control en
áreas de alta marginación
14,000
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia enviadas al laboratorio
Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia programadas a enviar al
laboratorio
47,400 Muestras de cerebros de perros agresores,
ferales y sospechosos de padecer rabia
enviadas al laboratorio
600
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
4.1.2 Componente Muestras de cerebro de otros animales
sospechosos de padecer rabia enviadas
al laboratorio
Muestras de cerebro de otros animales
sospechosos de padecer rabia
programadas a enviar al laboratorio
1,722 Muestras de cerebro de otros animales
sospechosos de padecer rabia enviadas al
laboratorio
100
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
1.1.1 Propósito Números de reuniones de Comités
Intersectoriales realizadas
Números de reuniones de Comités
Intersectoriales programadas
4 Mide el funcionamiento trimestral de los
Comités mediante el porcentaje de
cumplimiento de reuniones programadas.
4
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de
Información en Plataforma
Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de
actividades mediante el porcentaje de registro
en Plataforma de manera trimestral
48
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de
indicadores entomológicos de ovitrampas en
las Localidades Prioritarias
3
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de
Control Larvario
Número de Localidades de Riesgo
Programadas
628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las
acciones de control larvario en las localidades
de riesgo.
20
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con
Acciones de Nebulización Espacial
en ULV
Número de Localidades prioritarias
Programadas
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
cumplimiento de nebulización espacial en
localidades prioritarias
20
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones
de Rociado Intradomiciliar reportados en
la Plataforma de Vigilancia Entomológica
y Control Integral del Vector
Casos Probables Notificados en la
Plataforma del SINAVE
100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento
de atención con rociado residual
intradomiciliar a casos probables reportados
en la Plataforma del SINAVE
100
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
15.1.1 Propósito Número de Estudios de Investigación
Operativa Realizados
Número de Estudios de Investigación
Operativa Programados
32 Se medirá el grado de cumplimiento de los
Estudios de Investigación Operativa
Programados en Vigilancia, Prevención y
Control del Dengue
1
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les
toma una muestra de sangre para
diagnóstico.
Total de casos probables de paludismo
reportados.
100 El indicador mide el porcentaje de casos
probables que fueron estudiados en el
laboratorio a partir de una gota gruesa
de sangre.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité Estatal
de Certificación realizadas.
Número de reuniones del Comité Estatal
de Certificación programadas.
4 Indicador de proceso que presenta la
proporción de Comités Estatales de
Certificación que lograron la certificación de
áreas libres de paludismo para su entidad
federativa. El indicador expresa el acumulado
anual de entidades federativas que alcanzan
la certificación.
4
5 Prevención y Control del
Paludismo
2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo visitados para
promoción de la notificación.
Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo programados para
visitas de promoción de notificación.
85 Indicador de proceso que estima la
proporción de puestos de notificación que se
mantienen productivos mensualmente.
85
5 Prevención y Control del
Paludismo
3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la vigilancia
epidemiológica y atención médica del
paludismo.
Personal de salud que participa en la
vigilancia epidemiológica y atención
médica del paludismo.
100 Indicador de proceso que cuantifica el
porcentaje de cumplimiento de las acciones
de capacitación previstas.
100
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)25
5 Prevención y Control del
Paludismo
4.1.1 Actividad Localidades prioritarias con infestación
larvaria menor al 1% de caladas positivas
posterior a la intervención comunitaria.
Localidades prioritarias con medición de
infestación larvaria previa a la
intervención comunitaria.
100 Indicador de proceso que mide la proporción
de localidades tratadas por la comunidad
para control larvario y que lograron reducir la
infestación del vector a menos del 1% de
caladas positivas.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
5.1.1 Actividad Número de localidades prioritarias con
eliminación de criaderos de anofelinos
con participación comunitaria.
Número de localidades prioritarias con
eliminación de criaderos de anofelinos
con participación comunitaria.
100 Indicador de proceso de estima la cobertura
de localidades prioritarias con eliminación de
criaderos y hábitats de los vectores, con
participación comunitaria.
100
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
4.2.2 Actividad Número de casos por intoxicación por
picadura de alacrán IPPA atendidos
antes de 30 minutos
Total de casos notificados por
intoxicación por picadura de alacrán IPPA
100 El indicador medirá el número de casos a los
que se les ministre con oportunidad el
tratamiento faboterápico específico, estimado
por aquellos pacientes que son tratados en
los primeros 30 minutos después de ser
picados por el alacrán.
100
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.2.1 Propósito Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento, que alcanzan el
control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) por debajo del 7% en población
de 20 años y más en la Secretaría de
Salud, realizados.
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento, que alcanzan el
control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) por debajo del 7% en población
de 20 años y más en la Secretaría de
Salud, programadas
8,551 Número de pacientes con diabetes mellitus
en tratamiento, que alcanzan el control con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo
del 7% en población de 20 años y más en la
Secretaría de Salud.
177
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención
realizados
Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención
programados
450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención.
10
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más realizadas
Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más programadas
22,613,439 Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, responsabilidad
de la Secretaría de Salud
391,314
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, realizadas
durante la Semana Nacional del Corazón
Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más,
programadas durante la Semana
Nacional del Corazón
90 Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, realizadas
durante la Semana Nacional del Corazón
90
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
2.3.1 Propósito Número de pacientes de 20 años y más
con hipertensión arterial en CONTROL
responsabilidad de la Secretaría de Salud
Número de pacientes de 20 años y más
con hipertensión arterial en tratamiento
responsabilidad de la Secretaría de Salud
482,873 Número de pacientes de 20 años y más con
hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de Salud
12,745
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
3.6.1 Propósito Número de casos de dislipidemia en
población de 20 años y más que ingresan
a tratamiento, responsabilidad de la
Secretaría de Salud
Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que
programados por ingresar a tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
104,530 Número de casos de dislipidemias en
población de 20 años y más que ingresan a
tratamiento, responsabilidad de la Secretaría
de Salud
2,087
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
4.1.1 Propósito Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que en
control, responsabilidad de la Secretaría
de Salud
Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que se
encuentran en tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
172,995 Número de casos de obesidad en población
de 20 años y más que en control,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
3,812
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
4.2.1 Propósito Número de casos de dislipidemias en
población de 20 años y más en control,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
Número de casos de dislipidemias
en población de 20 años y más en
tratamiento, responsabilidad de la
Secretaría de Salud
127,382 Número de casos de dislipidemias en
población de 20 años y más en control,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
2,856
12 Atención del
Envejecimiento
1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o asesorías
realizadas
Número de supervisiones y/o asesorías
programadas
30 Supervisión y/o asesoría 4
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.2 Actividad Detecciones realizadas en alteraciones
de la memoria y depresión en personas
adultas mayores no aseguradas
Detecciones programadas en
alteraciones de la memoria y depresión
en personas adultas mayores no
aseguradas
30 Detección en alteraciones de la memoria y de
depresión en personas adultas mayores no
aseguradas
30
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal
realizadas.
Semanas Estatales de Salud Bucal
programadas.
64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2
26(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros
realizadas.
Actividades Preventivas Extramuros
Programadas.
134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 3,090,265
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales
Realizadas.
Actividades Curativas Asistenciales
Programadas.
22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales
(intramuros).
490,073
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos Atraumáticos
realizados.
Tratamientos Restaurativos Atraumáticos
programadas.
159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 3,827
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
7.4.1 Actividad Investigación en salud bucal realizadas. Investigación en salud bucal
programados.
16 Investigación en materia de salud bucal. 1
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
7.5.1 Fin Unidades aplicativas con material de
promoción.
Total unidades aplicativas con servicio de
odontología.
4,635 Promoción de la Salud Bucal. 93
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
7.6.1 Actividad Cursos de capacitaciones realizados. Cursos de capacitación programados. 64 Cursos de capacitación estomatológica. 3
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal
realizadas.
Supervisiones al programa de salud bucal
programadas.
4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 112
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 174,684
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en
tuberculosis realizados
Número de eventos de capacitación en
tuberculosis programados
156 Cumplimiento de eventos de capacitación 2
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES de
Enfermería realizados
Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES de
Enfermería programados
32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de
capacitación dirigidos al personal de la Red
TAES de Enfermería
1
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios
identificados
Número de sintomáticos respiratorios
programados
290,823 Cobertura de detección de sintomáticos
respiratorios
6,252
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente que ingresaron al
tratamiento con fármacos de segunda
línea.
Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente para recibir esquema
de tratamiento con fármacos de segunda
línea programados.
263 Cobertura de tratamiento de personas con
tuberculosis farmacorresistente
2
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
4.1.1 Actividad Número de campañas educativas
realizadas en tuberculosis (spot de radio,
TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes, dípticos y
trípticos)
Total de campañas educativas
programadas en tuberculosis (spot de
radio, TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes, dípticos y
trípticos)
96 Número de materiales educativos en
tuberculosis elaborados
3
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y
supervisión realizadas
Número de visitas de asesoría y
supervisión programadas
854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de
supervisión
12
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
6.2.1 Actividad Número de proyectos de investigación
operativa documentados
Número de proyectos de investigación
operativa programados
32 Publicación de resultados de investigación
operativa estatales y del nivel nacional
1
15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de
lepra realizados.
Número de eventos de capacitación de
lepra programados.
33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de
capacitación enfocados al manejo integral de
personas afectadas por lepra.
1
15 Eliminación de la Lepra 5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en donde
se entregó material de difusión.
Número de eventos programados en
donde se entregó material de difusión.
33 Cumplimiento de entrega de material de
difusión en eventos.
1
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud realizadas.
Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Comités
Estatales para la Seguridad en Salud
4
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el
personal involucrado en la operación del
programa.
2
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas
conformadas
Kits de reservas estratégicas
programados
3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas
conformadas.
3
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)27
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y
desastres) atendidas en menos de 48
horas
Total de emergencias en salud (brotes y
desastres) registradas
10 Porcentaje de emergencias en salud
atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs).
10
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
realizadas
Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
programadas
4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones
sanitarias.
8
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y
cólera realizadas
Reuniones trimestrales del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera
programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo
rectal realizados.
Total estatal de EDAS notificadas en el
SUIVE de las unidades seleccionadas.
2 Porcentaje de casos de EDA que acuden a
unidades de atención del sector salud con
muestra con HR.
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de
salud.
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos
realizados
Total de operativos preventivos
programados
2 Porcentaje de operativos preventivos en
áreas de riesgo
21
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y cólera
realizadas
Campañas preventivas para EDA y cólera
programadas
1 Porcentaje de campañas preventivas para
EDA y cólera.
3
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
realizadas
Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
programadas
3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones
sanitarias.
4
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Respuesta al VIH/SIDA
e ITS
2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e ITS
en Servicios Especializados.
Personas en control y en TAR registrados
en el SALVAR
156 Condones distribuidos para la
prevención en personas con VIH e ITS.
156
1 Respuesta al VIH/SIDA
e ITS
4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la Secretaría
de Salud (excluyendo las detecciones en mujeres
embarazadas).
Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH
(Secretaría de Salud).
28,412
1 Respuesta al VIH/SIDA
e ITS
4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en tratamiento
ARV en la Secretaría de Salud con carga viral
indetectable.
Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría
de Salud.
72 Porcentaje de personas en tratamiento
ARV en Control Virológico (Secretaría
de Salud).
72
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de
vacunación en niños menores de 1 año de edad , que
correspondan del área de responsabilidad de
Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución
poblacional de responsabilidad institucional
Niños menores de 1 año de edad de
acuerdo a la distribución poblacional de
responsabilidad institucional.
90 Porcentaje de cobertura de vacunación
con esquema completo en menores de
1 año.
90
1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en
Semanas Nacionales de Salud.
Total de dosis de vacuna Sabin
programados para Semanas Nacionales
de Salud.
90 Logros de biológicos aplicados en
Semanas Nacionales de Salud para el
Programa de Vacunación Universal
(Sabin)
90
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.2.1 Actividad Número de menores de 10 años ingresados a control
nutricional.
Total de menores de 10 años que acuden
a consulta de primera vez en el año.
10 Porcentaje de menores de 10 años
ingresados a control nutricional en el
año.
10
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con desnutrición. Total de consultas de primera vez a
menores de 5 años.
5 Porcentaje de menores de 5 años con
desnutrición.
5
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.2.3 Actividad Número de menores de 5 años con sobrepeso-
obesidad
Total de consultas de 1a vez a menores
de 5 años
5 Porcentaje de niñas y niños menores
de 5 años con sobrepeso-obesidad
5
28(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.2.4 Actividad Número de niñas y niños de 5 a 9 años con
sobrepeso-obesidad
Total de consultas de 1a vez a niñas y
niños de 5 a 9 años.
5 Porcentaje de niñas y niños de 5 a 9
años con sobrepeso-obesidad
5
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con registro
de Índice de Masa Corporal en unidades de primer
nivel de atención.
Número total de adolescentes de 10 a 19
años en consulta de primera vez en
el año.
80 Porcentaje de adolescentes de 10 a 19
años con registro de Índice de Masa
Corporal en unidades de primer nivel
de atención.
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de
Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en
el año
Número de supervisiones programadas al
Programa de Atención a la Salud de la
Infancia y la Adolescencia en el año
80 Porcentaje de supervisiones realizadas
al Programa de Atención a la Salud de
la Infancia y la Adolescencia en el año
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los
Servicios de Salud en el primer nivel de atención en
Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia.
Total de personal de salud de los
Servicios de Salud del primer nivel de
atención.
20 Personal de salud operativo del Primer
Nivel de Atención capacitado en
atención integrada en la infancia y la
adolescencia.
20
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de Atención
Integrada en la Infancia en el primer nivel de atención
Total de consultas de primera vez en
primer nivel de atención al menor de 5
años
80 Porcentaje de madres capacitadas en
temas de atención integrada en la
infancia.
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que
reciben tratamiento con Plan A o B.
Número de niños menores de cinco años
con Enfermedad Diarreica Aguda de
primera vez en el año.
95 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan A o B.
95
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
5.1.2 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que
reciben tratamiento con Plan C.
Número de niños menores de cinco años
con Enfermedad Diarreica Aguda de
primera vez en el año.
3 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan C
3
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
5.3.1 Actividad Número de sesiones de Comité Estatal de Mortalidad
en la Infancia realizadas en el periodo.
Número de sesiones de Comité Estatal de
Mortalidad en la Infancia programadas en
el periodo.
90 Sesiones del Comité Estatal de
Mortalidad en la Infancia realizadas
90
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
5.5.1 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco años que
presentan riesgo de retraso en el desarrollo.
Número de niñas y niños menores de
cinco años atendidos en consulta de niño
sano de primera vez.
5 Niñas y niños menores de cinco años
con riesgo de retraso en el desarrollo.
5
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la
Semana de Salud de la Adolescencia en el Estado
Total de Jurisdicciones Sanitarias del
Estado
100 Porcentaje de Jurisdicciones Sanitarias
que realizaron la Semana Nacional de
Salud de la Adolescencia en cada
Entidad Federativa
100
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención Integral
para la Salud de la Adolescencia realizadas
anualmente
Total de Reuniones programadas del
Grupo de Atención Integral para la Salud
de la Adolescencia programadas
100 Reuniones del Grupo de Atención
Integral para la Salud de la
Adolescencia (GAIA)
100
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas
acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel
de atención
Supervisiones programadas a unidades
médicas acreditadas en oncología
pediátrica y de primer nivel de atención
80 Supervisiones realizadas a unidades
médicas acreditadas en oncología
pediátrica y de primer nivel de atención
80
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y
Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia
y sus comités realizadas
Sesiones de los Consejos Estatales de
Prevención y Tratamiento del Cáncer en
la Infancia y Adolescencia y sus comités
programadas
100 Evaluación de los Consejos Estatales
de Prevención y Tratamiento del
Cáncer en la Infancia y Adolescencia
(COECIA)
100
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención y
atención de cáncer en la infancia y adolescencia
Total de capacitaciones programadas en
prevención y atención de cáncer en la
infancia y adolescencia
75 Porcentaje de capacitaciones al
personal de salud en prevención y
atención del cáncer en menores de 18
años
75
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
2.3.1 Fin No. de pacientes detectados en etapas tempranas Total de pacientes detectados por la
herramienta
65 Pacientes detectados en etapas
tempranas de la enfermedad
65
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer
en Niñas, Niños y Adolescentes
Total de casos registrados en el Sistema
del Fondo de Protección contra Gastos
Catastróficos
80 Evaluación y análisis de los sistemas
de información relacionados al cáncer
en la infancia y adolescencia
90
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al
Programa Sigamos
80
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos
Aprendiendo en el Hospital
Realizar 3 capacitaciones en temas de
Sigamos Aprendiendo en el Hospital
66 Capacitaciones en temas de Sigamos
Aprendiendo en el Hospital
66
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el
Hospital activadas en las entidades
federativas
100
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
4.2.2 Propósito Material Asignado Material programado a entregarse a las
aulas
90 Asignación de material para dotar de
insumos las aulas
90
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)29
ANEXO 5
Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas
Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto
de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de
Salud Pública
1.00 28,561.00 28,561.00
TOTAL: 28,561.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas.
Descripción complementaria: Para determinación de fibrosis quística, Para mínimo 96
pruebas. RTC.
18.56 22,080.00 409,804.80
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para recolección y
transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos punteados de un
centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con número progresivo.
Paquete con 10 hojas, máximo 100.
11.64 22,080.00 257,011.20
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides Tirotrofina
(TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles
internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 22,080.00 409,804.80
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre total de
neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número
de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 22,080.00 409,804.80
30(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos,
colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de
pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 22,080.00 409,804.80
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la
determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de neonatos
colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de
pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.56 22,080.00 409,804.80
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado) 52 mg
envase con un dispositivo.
1,774.98 583.00 1,034,813.34
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel 0.15 mg
etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales)
25.30 18,719.00 473,590.70
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Desogestrel y etinilestradiol tableta cada tableta contiene: desogestrel 0.15 mg etinilestradiol
0.03 mg envase con 28 tabletas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales).
25.30 15,315.00 387,469.50
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada ampolleta o jeringa
contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg cipionato de estradiol 5 mg envase con una
ampolleta o jeringa prellenada de 0.5 ml
35.42 40,669.00 1,440,495.98
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona y estradiol solución inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: enantato de
noretisterona 50 mg valerato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa con un ml.
35.42 17,430.00 617,370.60
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de noretisterona
200 mg envase con una ampolleta de 1 ml.
37.59 30,571.00 1,149,163.89
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante y
aplicador.
1,160.64 3,683.00 4,274,637.12
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene: norelgestromina 6.00 mg
etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches.
160.88 24,979.00 4,018,621.52
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene: levonorgestrel
0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas.
10.66 5,618.00 59,887.88
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 81.66 13,897.00 1,134,829.02
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los extremos.
Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual.
52.95 29,363.00 1,554,770.85
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivos intrauterino. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2, de cobre,
plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de 30 cm con tubo
insertor, tope y émbolo insertor.
11.61 6,828.00 79,273.08
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivos dispositivo intrauterino, t de cobre para nulíparas, estéril, con 380 mm2 de cobre
enrollado con bordes redondos, con longitud horizontal de 22.20 a 23.20 mm, longitud vertical
de 28.0 a 30.0 mm, filamento de 20 a 25 cm, bastidor con una mezcla del 77 al 85% de
plástico grado médico y del 15 al 23% de sulfato de bario, con tubo insertor y aplicador
montable con tope cervical.
36.37 156.00 5,673.72
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de Género
7.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene:
efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg.
Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas.
2,440.81 144.00 351,476.64
6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género
37.62 30.00 1,128.60
6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión
Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3
43.50 10.00 435.00
6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género en programas
de salud
37.62 30.00 1,128.60
6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión
Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de Género en Salud
20.85 20.00 417.00
TOTAL: 18,891,218.24
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)31
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Insecticida Microbiano BTI en cajas con 24 tarros de
500 gramos
14,866.56 10.00 148,665.60
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Larvicida Biorracional al 7.5% en cajas con 4000 tabletas
23,211.62 10.00 232,116.20
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida Organofosforado concentrado emulsionable al
49% en caja de 12 litros
14,608.92 50.00 730,446.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida carbamato de acción residual al 70% en cuñete de
4.5 kg con 180 sobres de 25 gramos
14,509.28 26.00 377,241.28
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos)
Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el
tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente
5,926.00 2.00 11,852.00
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
4.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general
para difusión
Descripción complementaria: Paquete de materiales educativos para impresión, en
archivo electrónico.
6,875.00 1.00 6,875.00
TOTAL: 1,507,196.08
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 136.30 725.00 98,817.50
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por
inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2.
Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC.
1,899.50 164.00 311,518.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 100 mg envase con 100 cápsulas. 210.00 70.00 14,700.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg de
atazanavir. Envase con 30 cápsulas.
2,764.85 756.00 2,090,226.60
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina
300 mg envase con 60 tabletas.
1,712.32 202.00 345,888.64
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con 240 ml y
dosificador.
835.10 159.00 132,780.90
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 300 mg de
abacavir. Envase con 60 tabletas.
470.47 126.00 59,279.22
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tipranavir cápsula cada cápsula contiene: tipranavir 250 mg envase con 120 cápsulas. 3,229.36 41.00 132,403.76
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina cápsula cada cápsula contiene: emtricitabina 200 mg envase con
30 cápsulas.
530.16 41.00 21,736.56
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir disoproxil
fumarato 300 mg o tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de
tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas.
2,000.12 300.00 600,036.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de
darunavir envase con 60 tabletas.
4,978.59 185.00 921,039.15
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase
con 30 comprimidos recubiertos.
371.83 1,323.00 491,931.09
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a
600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas.
1,379.32 1,635.00 2,255,188.20
32(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta
contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir
disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas.
2,124.62 2,549.00 5,415,656.38
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 31.00 17,670.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con 30 cápsulas. 210.00 329.00 69,090.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 47.00 255,175.69
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir 2.0 g envase
frasco ámbar con 160 ml y dosificador.
1,714.00 18.00 30,852.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a
400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos.
5,308.92 198.00 1,051,166.16
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases
con 84 cápsulas o tabletas cada uno.
347.96 2,224.00 773,863.04
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con 30 tabletas. 794.93 66.00 52,465.38
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir 25 mg.
Envase con 60 tabletas.
1,100.00 72.00 79,200.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg envase
con 120 tabletas
2,656.00 2,426.00 6,443,456.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a
500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos
2,207.00 784.00 1,730,288.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 308.00 118,321.28
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa
entérica contiene: didanosina 250 mg envase con 30 cápsulas.
657.47 39.00 25,641.33
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa
entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30 cápsulas.
1,056.91 63.00 66,585.33
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Maraviroc tableta cada tableta contiene: maraviroc 150 mg envase con 60 tabletas. 6,622.47 17.00 112,581.99
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene:
efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg.
Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas.
2,404.15 2,280.00 5,481,462.00
TOTAL: 29,199,020.20
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión reconstituida
de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000 ufc o danesa
1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3
000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase
con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente
de 1.0 ml. *semilla mérieux.
10.15 36,700.00 372,505.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna
antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b
suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide
diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o
igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg
hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1
inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis
tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína
tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de
vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna
antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de
vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la suspensión
de la jeringa.
142.80 98,500.00 14,065,800.00
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)33
1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubéola suspensión inyectable cada dosis de
0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión cepa
edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa
schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o
1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubeola cepa wistar
ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50 o
> 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente.
12.09 106,300.00 1,285,167.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos
purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a,
11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con
frasco ámpula de 2.5 ml.
92.20 5,600.00 516,320.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna anti influenza 50 años y más; y población de riesgo.
49.31 86,580.00 4,269,259.80
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 25,170.00 1,241,132.70
1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina acelular (tdpa) suspensión
inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf)
toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina
filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn)
2.5 ó 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una
dosis de 0.5 ml.
136.00 12,700.00 1,727,200.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml
contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis).
10.00 46,100.00 461,000.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene:
serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo
reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado
p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml.
53.92 49,200.00 2,652,864.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml
contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg
4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg
19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una
jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja.
183.80 70,400.00 12,939,520.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 58,730.00 2,895,976.30
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones
antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas:
a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga
a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml
cada uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 50 años y más; y población de riesgo.
49.31 98,020.00 4,833,366.20
1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml
contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con 1 frasco ámpula
con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml.
156.96 23,000.00 3,610,080.00
TOTAL: 50,870,191.00
Gran total 100,496,186.52
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
34(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
APÉNDICE
La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados
por “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de
“LOS PROGRAMAS”.
Resumen de recursos por fuente de financiamiento
(Monto pesos)
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
4,771,807.00 0.00 4,771,807.00 520,031.00 0.00 0.00 0.00 520,031.00 14,341,373.00 0.00 0.00 19,633,211.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 852,498.46 0.00 0.00 0.00 852,498.46 0.00 0.00 0.00 852,498.46
3 Alimentación y
Actividad Física
15,000,000.00 0.00 15,000,000.00 495,840.00 0.00 0.00 0.00 495,840.00 5,446,800.00 0.00 0.00 20,942,640.00
Total: 19,771,807.00 0.00 19,771,807.00 1,868,369.46 0.00 0.00 0.00 1,868,369.46 19,788,173.00 0.00 0.00 41,428,349.46
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional
de Vigilancia
Epidemiológica
2,561,338.00 0.00 2,561,338.00 2,127,499.00 0.00 0.00 0.00 2,127,499.00 0.00 0.00 0.00 4,688,837.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
0.00 28,561.00 28,561.00 1,347,065.00 0.00 0.00 0.00 1,347,065.00 0.00 0.00 0.00 1,375,626.00
Total: 2,561,338.00 28,561.00 2,589,899.00 3,474,564.00 0.00 0.00 0.00 3,474,564.00 0.00 0.00 0.00 6,064,463.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 3,247,965.00 0.00 0.00 0.00 3,247,965.00 1,671,717.00 0.00 0.00 4,919,682.00
Total: 0.00 0.00 0.00 3,247,965.00 0.00 0.00 0.00 3,247,965.00 1,671,717.00 0.00 0.00 4,919,682.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial 800,000.00 0.00 800,000.00 409,900.00 0.00 0.00 0.00 409,900.00 0.00 0.00 0.00 1,209,900.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total: 800,000.00 0.00 800,000.00 409,900.00 0.00 0.00 0.00 409,900.00 0.00 0.00 0.00 1,209,900.00
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)35
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y
Control del
Cáncer de la
Mujer
6,924,099.14 0.00 6,924,099.14 3,231,640.00 89,000.00 0.00 0.00 3,320,640.00 10,649,658.00 0.00 0.00 20,894,397.14
2 Salud Materna y
Perinatal
21,303,954.01 0.00 21,303,954.01 16,606,109.50 0.00 0.00 0.00 16,606,109.50 27,508,493.82 2,306,035.20 0.00 67,724,592.53
3 Salud Sexual y
Reproductiva
para
Adolescentes
1,310,492.55 0.00 1,310,492.55 1,030,000.00 0.00 0.00 0.00 1,030,000.00 4,165,288.00 0.00 0.00 6,505,780.55
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
3,048,534.00 0.00 3,048,534.00 5,362,800.00 0.00 0.00 0.00 5,362,800.00 24,670,069.96 0.00 0.00 33,081,403.96
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar
y de Género
7,158,244.00 351,476.64 7,509,720.64 423,399.90 0.00 0.00 0.00 423,399.90 1,955,842.00 0.00 0.00 9,888,962.54
6 Igualdad de
Género en Salud
240,000.00 3,109.20 243,109.20 251,905.60 0.00 0.00 0.00 251,905.60 0.00 0.00 0.00 495,014.80
Total: 39,985,323.70 354,585.84 40,339,909.54 26,905,855.00 89,000.00 0.00 0.00 26,994,855.00 68,949,351.78 2,306,035.20 0.00 138,590,151.52
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y
Control de la
Rabia Humana
4,337.04 0.00 4,337.04 4,946,317.00 0.00 0.00 0.00 4,946,317.00 578,326.27 0.00 0.00 5,528,980.31
2 Prevención y
Control de la
Brucelosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 54,951.62 0.00 0.00 54,951.62
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y
Control de
Dengue y Otros
Vectores
668,629.84 1,488,469.08 2,157,098.92 3,786,423.54 0.00 0.00 0.00 3,786,423.54 0.00 0.00 0.00 5,943,522.46
36(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
5 Prevención y
Control del
Paludismo
239,169.00 0.00 239,169.00 4,277,229.14 0.00 0.00 0.00 4,277,229.14 53,414.00 0.00 0.00 4,569,812.14
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y
Control de la
Enfermedad de
Chagas
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 178,210.00 0.00 0.00 178,210.00
8 Prevención y
Control de las
Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y
Control de la
Intoxicación por
Picadura de
Alacrán
42,000.00 0.00 42,000.00 726,015.26 0.00 0.00 0.00 726,015.26 1,570,105.28 0.00 0.00 2,338,120.54
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
902,700.00 0.00 902,700.00 1,097,500.00 0.00 998,760.00 0.00 2,096,260.00 10,920,144.17 0.00 0.00 13,919,104.17
11 Prevención y
Control de la
Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
2,268,410.00 0.00 2,268,410.00 4,619,997.59 0.00 0.00 0.00 4,619,997.59 12,374,465.54 0.00 0.00 19,262,873.13
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 99,996.00 0.00 0.00 0.00 99,996.00 200,000.00 0.00 0.00 299,996.00
13 Prevención,
Detección y
Control de los
Problemas de
Salud Bucal
57,955.50 0.00 57,955.50 1,267,605.68 0.00 0.00 0.00 1,267,605.68 10,196,345.08 0.00 0.00 11,521,906.26
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
15,000.00 18,727.00 33,727.00 182,100.00 0.00 0.00 0.00 182,100.00 1,759,573.34 0.00 0.00 1,975,400.34
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 9,800.00 0.00 0.00 0.00 9,800.00 45,006.00 0.00 0.00 54,806.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas
y Desastres
600,000.00 0.00 600,000.00 1,107,452.72 0.00 0.00 0.00 1,107,452.72 0.00 0.00 0.00 1,707,452.72
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas
Agudas y Cólera
250,000.00 0.00 250,000.00 439,258.78 0.00 0.00 0.00 439,258.78 1,559,982.50 0.00 0.00 2,249,241.28
Total: 5,048,201.38 1,507,196.08 6,555,397.46 22,559,695.71 0.00 998,760.00 0.00 23,558,455.71 39,490,523.80 0.00 0.00 69,604,376.97
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
37,910.00 410,335.50 448,245.50 4,399,000.00 0.00 0.00 0.00 4,399,000.00 2,913,800.00 0.00 33,113,508.70 40,874,554.20
Total: 37,910.00 410,335.50 448,245.50 4,399,000.00 0.00 0.00 0.00 4,399,000.00 2,913,800.00 0.00 33,113,508.70 40,874,554.20
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)37
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación
Universal
2,915,725.00 23,938,384.50 26,854,109.50 10,763,506.85 0.00 0.00 0.00 10,763,506.85 29,944,023.20 0.00 0.00 67,561,639.55
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
337,260.00 0.00 337,260.00 3,979,015.50 0.00 0.00 0.00 3,979,015.50 2,285,635.00 0.00 0.00 6,601,910.50
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
536,347.60 0.00 536,347.60 75,961.50 0.00 0.00 0.00 75,961.50 238,843.00 0.00 0.00 851,152.10
Total: 3,789,332.60 23,938,384.50 27,727,717.10 14,818,483.85 0.00 0.00 0.00 14,818,483.85 32,468,501.20 0.00 0.00 75,014,702.15
Gran Total: 71,993,912.68 26,239,062.92 98,232,975.60 77,683,833.02 89,000.00 998,760.00 0.00 78,771,593.02 165,282,066.78 2,306,035.20 33,113,508.70 377,706,179.30
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del
“CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con
el contenido del presente Convenio Modificatorio.
TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO
PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones.
CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten
irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en
razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder.
QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de
2015.
Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado a los 4 días del mes de mayo de 2015.- Por la
Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud,
Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.-
Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.-
La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo
Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: el Secretario de Salud del Poder Ejecutivo y Coordinador General de Servicios de Salud
del Estado de Querétaro, Mario César García Feregrino.- Rúbrica.- El Secretario de Planeación y Finanzas del Poder Ejecutivo, Germán Giordano Bonilla.-
Rúbrica.
38 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
CONVENIO Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento
de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de
Quintana Roo.
CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA
EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL
1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA
SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN
ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE
LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA
GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA
CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL
DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR
GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA.
PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL
CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO
NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE QUINTANA ROO, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADO
POR EL DR. JUAN L. ORTEGÓN PACHECO, SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS
ESTATALES DE SALUD DE QUINTANA ROO CON LA PARTICIPACIÓN DEL LIC. JOSÉ ALEJANDRO MARRUFO
ROLDÁN, ENCARGADO DEL DESPACHO DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN, CONFORME A LOS
ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO
ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar
recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su
participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley
General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la
integralidad de las acciones de Promoción y Prevención de la Salud, documento que en adelante se
denominará “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO
PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico
podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las
disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus
signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación
y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”.
III. Que con fecha 12 de enero de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el
que se modifica el diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de
Salud”, por el cual se modificó, entre otras, la fracción III del artículo Único del Acuerdo mediante el
cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, con dicha
modificación el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones dejó de estar
adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, adscribiéndose a la Comisión
Nacional contra las Adicciones.
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 39
IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades
administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo
sucesivo “LOS PROGRAMAS”, y de las modificaciones realizadas al Acuerdo mediante el cual se
adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, modificar los
numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, numeral 1 del apartado II.
Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los
Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar
los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a
“LA ENTIDAD”.
DECLARACIONES
I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara:
I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 4, 5 y 6 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara:
II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 2, 3 y 4 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. Las partes declaran conjuntamente:
III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del
presente instrumento.
III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los
términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar los numerales 2 y 3
del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, numeral 1 del apartado II. Declaraciones de
“LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el
Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue:
…
I. DECLARA ‟LA SECRETARÍA”:
…
2. Que a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le
corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción
de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de
ejecución, la coordinación, la dirección, la supervisión y la evaluación de aquellas políticas aprobadas
por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Equidad
de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.
3. Que las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los
secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de
Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 2, Literal B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, Reglamento Interior de la Secretaría de
Salud, adscritas a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las atribuciones que
se contienen en los artículos, 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; y que los centros
40 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo
establecido en el artículo 2, Literal C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la
Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47
del citado Reglamento, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el
presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que
en copia fotostática se adjuntan al presente como parte del Anexo 1 del presente instrumento.
…
II. DECLARA “LA ENTIDAD”:
1. Que el Lic. José Alejandro Arrufo Roldán, en su carácter de Encargado del Despacho de la
Secretaría de Finanzas y Planeación, asiste a la suscripción del presente Convenio Específico, de
conformidad con los artículos 1, 3, 4, 16, 19 fracción III, 30 fracción VII y 33 fracciones VIII y XVI
de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Quintana Roo, cargo que acredita
mediante nombramiento de fecha 3 de marzo de 2015, expedido por el Gobernador Constitucional
del Estado de Quintana Roo, Lic. Roberto Borge Angulo.
…
PRIMERA.- …
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/PROGRAMA
DE ACCIÓN
CLAVE DEL
PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA"
(Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
P 014 4,724,196.00 0.00 4,724,196.00
2 Entornos y Comunidades
Saludables
S 037 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00
Subtotal: 7,724,196.00 0.00 7,724,196.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica
U 009 2,789,520.00 0.00 2,789,520.00
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
U 009 5,300,000.00 182,335.00 5,482,335.00
Subtotal: 8,089,520.00 182,335.00 8,271,855.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 0.00 0.00 0.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 41
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial P 014 800,000.00 0.00 800,000.00
2 Prevención de Accidentes en
Grupos Vulnerables
P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 800,000.00 0.00 800,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
P 017 10,104,188.32 0.00 10,104,188.32
2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 24,141,016.82 0.00 24,141,016.82
3 Salud Sexual y Reproductiva
para Adolescentes
P 017 1,679,554.55 0.00 1,679,554.55
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
P 017 1,433,276.00 0.00 1,433,276.00
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de Género
P 017 4,373,897.00 634,610.60 5,008,507.60
6 Igualdad de Género en Salud P 017 22,700.00 1,772.10 24,472.10
Subtotal: 41,754,632.69 636,382.70 42,391,015.39
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
P 014 4,649.54 0.00 4,649.54
2 Prevención y Control de la
Brucelosis
P 014 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y Control de la
Rickettsiosis
P 014 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
P 014 2,245,545.80 11,147,252.51 13,392,798.31
5 Prevención y Control del
Paludismo
U 009 456,313.00 0.00 456,313.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
U 009 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
U 009 165,500.00 0.00 165,500.00
8 Prevención y Control de las
Leishmaniasis
U 009 330,320.00 0.00 330,320.00
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura de
Alacrán
P 014 0.00 0.00 0.00
42 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
10 Prevención y Control de la
Diabetes
P 014 649,717.00 0.00 649,717.00
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
U 008 6,527,543.00 0.00 6,527,543.00
12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas de
Salud Bucal
P 014 63,972.00 0.00 63,972.00
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
P 014 247,744.00 48,357.00 296,101.00
15 Eliminación de la Lepra P 014 0.00 0.00 0.00
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y Desastres
U 009 650,000.00 0.00 650,000.00
17 Prevención de Enfermedades
Diarreicas Agudas y Cólera
U 009 350,000.00 0.00 350,000.00
Subtotal: 11,691,304.34 11,195,609.51 22,886,913.85
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 1,155,228.50 187,276.20 1,342,504.70
Subtotal: 1,155,228.50 187,276.20 1,342,504.70
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación Universal E 036 3,419,760.00 18,485,679.90 21,905,439.90
2 Salud para la Infancia y la
Adolescencia
P 014 946,596.00 0.00 946,596.00
3 Cáncer en la Infancia y la
Adolescencia
P 014 664,062.00 0.00 664,062.00
Subtotal: 5,030,418.00 18,485,679.90 23,516,097.90
Total de recursos federales a
ministrar a "LA ENTIDAD"
76,245,299.53 30,687,283.31 106,932,582.84
…
SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento,
“LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $106,932,582.84
(ciento seis millones novecientos treinta y dos mil quinientos ochenta y dos pesos 84/100 M.N.), con cargo al
presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan
“LOS PROGRAMAS”.
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $76,245,299.53 (setenta y seis millones
doscientos cuarenta y cinco mil doscientos noventa y nueve pesos 53/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría
de Finanzas y Planeación de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 43
para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma
determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se
ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3.
Una vez que sean radicados los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Finanzas y
Planeación de “LA ENTIDAD”, ésta se obliga a ministrarlos a la Unidad Ejecutora junto con los rendimientos
financieros que se generen en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que
“LA SECRETARÍA” radique los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Finanzas y Planeación
de conformidad con los alcances establecidos en EL ACUERDO MARCO DE COORDINACIÓN, suscrito el 10
de octubre de 2012.
Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora a la Secretaría de Salud y
Dirección General de los Servicios Estatales de Salud.
Los recursos presupuestarios federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como
insumos federales, por un monto total de $30,687,283.31 (treinta millones seiscientos ochenta y siete mil
doscientos ochenta y tres pesos 31/100 M.N.) serán entregados directamente a la Secretaría de Salud y
Dirección General de los Servicios Estatales de Salud, y serán aplicados, de manera exclusiva, en
“LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento.
…
CUARTA.- APLICACIÓN.- …
…
…
…
Para las contrataciones de personal que realice “LA ENTIDAD”, a partir del 1 de abril de 2015, con los
recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio
Específico, se deberán realizar de conformidad con lo establecido en los Criterios para la contratación de
personal con Recursos del Ramo 12 Versión 2. 11-FEB-15 establecidos en el SIAFFASPE.
…
SEXTA.-…
…
VI. Informar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados
responsables de cada uno de “LOS PROGRAMAS”, mediante los formatos que se generan a través
del Módulo Informes Trimestrales del “SIAFFASPE”, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la
terminación del trimestre de que se trate, sobre el ejercicio, aplicación, destino y resultados obtenidos
respecto de los recursos presupuestarios federales e insumos federales ministrados, así como del
avance de “LOS PROGRAMAS” de salud pública previstos en este instrumento, incluyendo el
cumplimiento de las intervenciones e indicadores y sus metas, previstos en la cláusula tercera de
este Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a
cabo de conformidad con este instrumento.
VII. Requisitar, de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos
para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información
específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología,
los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de
44 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud
de la Infancia y la Adolescencia.
…
XIV. Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de
“LOS PROGRAMAS” y, en su caso, proporcionar las facilidades, viáticos y transportación para la
asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones
generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos
Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de
Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades;
para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con
cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA” o de la Secretaría de Salud y Dirección General de los
Servicios Estatales de Salud de “LA ENTIDAD”, de acuerdo con lo que para tal efecto se señale
en el “SIAFFASPE”.
…
ANEXO 1
DEL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS
PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE
CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO
DE QUINTANA ROO POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”.
…
1. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
2. Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud
3. Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología
4. T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud
Mental
5. Dra. Martha Cecilia Hijar Medina Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la
Prevención de Accidentes
6. Dr. Ricardo Juan García Cavazos Director General del Centro Nacional de Equidad de
Género y Salud Reproductiva
7. Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General del Centro Nacional de Programas
Preventivos y Control de Enfermedades
8. Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional para la
Prevención y el Control del VIH/SIDA
9. Dr. Ignacio Federico Villaseñor Ruiz Director General del Centro Nacional para la Salud de
la Infancia y la Adolescencia
…
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)45
ANEXO 2
Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
4,724,196.00 0.00 4,724,196.00 358,315.00 0.00 0.00 358,315.00 0.00 0.00 0.00 5,082,511.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 224,400.00 0.00 0.00 224,400.00 0.00 0.00 0.00 3,224,400.00
TOTALES 7,724,196.00 0.00 7,724,196.00 582,715.00 0.00 0.00 582,715.00 0.00 0.00 0.00 8,306,911.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2,789,520.00 0.00 2,789,520.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,789,520.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5,300,000.00 0.00 5,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,300,000.00
TOTALES 8,089,520.00 0.00 8,089,520.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,089,520.00
46(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 461,773.80 0.00 0.00 461,773.80 0.00 0.00 0.00 461,773.80
TOTALES 0.00 0.00 0.00 461,773.80 0.00 0.00 461,773.80 0.00 0.00 0.00 461,773.80
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Seguridad Vial 800,000.00 0.00 800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800,000.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 800,000.00 0.00 800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control del Cáncer
de la Mujer
0.00 10,104,188.32 10,104,188.32 5,630,539.68 0.00 0.00 5,630,539.68 0.00 0.00 0.00 15,734,728.00
2 Salud Materna y
Perinatal
0.00 24,141,016.82 24,141,016.82 6,361,097.83 0.00 1,033,175.00 7,394,272.83 0.00 0.00 0.00 31,535,289.65
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
1,287,390.55 392,164.00 1,679,554.55 319,480.58 0.00 0.00 319,480.58 0.00 0.00 0.00 1,999,035.13
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
970,000.00 463,276.00 1,433,276.00 0.00 7,459,574.76 0.00 7,459,574.76 0.00 0.00 0.00 8,892,850.76
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
478,338.00 3,895,559.00 4,373,897.00 104,520.78 0.00 0.00 104,520.78 0.00 0.00 0.00 4,478,417.78
6 Igualdad de
Género en Salud
22,700.00 0.00 22,700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22,700.00
TOTALES 2,758,428.55 38,996,204.14 41,754,632.69 12,415,638.87 7,459,574.76 1,033,175.00 20,908,388.63 0.00 0.00 0.00 62,663,021.32
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)47
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
4,649.54 0.00 4,649.54 887,640.60 0.00 0.00 887,640.60 0.00 0.00 0.00 892,290.14
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
2,245,545.80 0.00 2,245,545.80 4,999,998.50 0.00 0.00 4,999,998.50 0.00 0.00 0.00 7,245,544.30
5 Prevención y Control
del Paludismo
456,313.00 0.00 456,313.00 419,060.00 0.00 0.00 419,060.00 0.00 0.00 0.00 875,373.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
165,500.00 0.00 165,500.00 15,459.55 0.00 0.00 15,459.55 0.00 0.00 0.00 180,959.55
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
13,500.00 316,820.00 330,320.00 7,683.00 0.00 0.00 7,683.00 0.00 0.00 0.00 338,003.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
0.00 0.00 0.00 880,640.80 0.00 0.00 880,640.80 0.00 0.00 0.00 880,640.80
10 Prevención y Control
de la Diabetes
300,820.00 348,897.00 649,717.00 3,541,553.00 0.00 944,420.00 4,485,973.00 0.00 0.00 0.00 5,135,690.00
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
5,000,000.00 1,527,543.00 6,527,543.00 2,469,702.00 0.00 8,670.00 2,478,372.00 0.00 0.00 0.00 9,005,915.00
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 591,995.00 0.00 0.00 591,995.00 0.00 0.00 0.00 591,995.00
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
63,972.00 0.00 63,972.00 2,084,890.20 0.00 0.00 2,084,890.20 0.00 0.00 0.00 2,148,862.20
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
0.00 247,744.00 247,744.00 868,011.82 0.00 0.00 868,011.82 0.00 0.00 0.00 1,115,755.82
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 28,000.00 0.00 0.00 28,000.00 0.00 0.00 0.00 28,000.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
650,000.00 0.00 650,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 650,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
0.00 350,000.00 350,000.00 335,984.00 0.00 0.00 335,984.00 0.00 0.00 0.00 685,984.00
TOTALES 8,900,300.34 2,791,004.00 11,691,304.34 17,130,618.47 0.00 953,090.00 18,083,708.47 0.00 0.00 0.00 29,775,012.81
48(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
446,715.00 708,513.50 1,155,228.50 969,200.00 0.00 0.00 969,200.00 60,695,707.37 5,013,078.00 65,708,785.37 67,833,213.87
TOTALES 446,715.00 708,513.50 1,155,228.50 969,200.00 0.00 0.00 969,200.00 60,695,707.37 5,013,078.00 65,708,785.37 67,833,213.87
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Vacunación
Universal
0.00 3,419,760.00 3,419,760.00 12,400,615.61 20,222,242.10 0.00 32,622,857.71 0.00 0.00 0.00 36,042,617.71
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 946,596.00 946,596.00 1,235,004.99 0.00 13,986.00 1,248,990.99 0.00 0.00 0.00 2,195,586.99
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 664,062.00 664,062.00 198,000.00 0.00 0.00 198,000.00 0.00 0.00 0.00 862,062.00
TOTALES 0.00 5,030,418.00 5,030,418.00 13,833,620.60 20,222,242.10 13,986.00 34,069,848.70 0.00 0.00 0.00 39,100,266.70
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)49
Gran Total
No.
TODOS LOS
PROGRAMAS DE
ACCIÓN
ESPECÍFICOS
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
TOTAL 28,719,159.89 47,526,139.64 76,245,299.53 45,393,566.74 27,681,816.86 2,000,251.00 75,075,634.60 60,695,707.37 5,013,078.00 65,708,785.37 217,029,719.50
NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de
financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12.
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
RAMO 12
No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN
COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
2 Salud Materna y Perinatal 0.00 1,742,208.00 1,742,208.00
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
50 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
Febrero 4,724,196.00
Subtotal 4,724,196.00
2 Entornos y Comunidades Saludables
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Alimentación y Actividad Física
Febrero 3,000,000.00
Subtotal 3,000,000.00
Total 7,724,196.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Febrero 2,789,520.00
Subtotal 2,789,520.00
2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
Febrero 2,800,000.00
Abril 2,500,000.00
Subtotal 5,300,000.00
Total 8,089,520.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Salud Mental
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 0.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 51
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Seguridad Vial
Febrero 800,000.00
Subtotal 800,000.00
2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 800,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
Febrero 8,418,637.40
Mayo 1,685,550.92
Subtotal 10,104,188.32
2 Salud Materna y Perinatal
Febrero 13,755,890.08
Abril 205,125.50
Mayo 10,180,001.24
Subtotal 24,141,016.82
3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
Febrero 1,519,628.96
Mayo 159,925.59
Subtotal 1,679,554.55
4 Planificación Familiar y Anticoncepción
Febrero 1,240,875.00
Marzo 192,401.00
Subtotal 1,433,276.00
5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
Febrero 4,373,897.00
Subtotal 4,373,897.00
52 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
6 Igualdad de Género en Salud
Febrero 18,250.00
Mayo 4,450.00
Subtotal 22,700.00
Total 41,754,632.69
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control de la Rabia Humana
Febrero 4,381.27
Marzo 268.27
Subtotal 4,649.54
2 Prevención y Control de la Brucelosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Prevención y Control de la Rickettsiosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
Febrero 2,245,545.80
Subtotal 2,245,545.80
5 Prevención y Control del Paludismo
Febrero 392,253.32
Mayo 64,059.68
Subtotal 456,313.00
6 Eliminación de la Oncocercosis
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
Febrero 165,500.00
Subtotal 165,500.00
Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 53
8 Prevención y Control de las Leishmaniasis
Febrero 325,190.00
Mayo 5,130.00
Subtotal 330,320.00
9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
10 Prevención y Control de la Diabetes
Febrero 608,960.16
Marzo 40,756.84
Subtotal 649,717.00
11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
Febrero 1,420,299.48
Marzo 5,107,243.52
Subtotal 6,527,543.00
12 Atención del Envejecimiento
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
Febrero 54,760.95
Marzo 9,211.05
Subtotal 63,972.00
14 Prevención y Control de la Tuberculosis
Febrero 0.00
Marzo 247,744.00
Subtotal 247,744.00
15 Eliminación de la Lepra
Febrero 0.00
Subtotal 0.00
16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Febrero 650,000.00
Subtotal 650,000.00
54 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015
17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
Febrero 350,000.00
Subtotal 350,000.00
Total 11,691,304.34
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS
Febrero 360,000.00
Abril 86,715.00
Junio 708,513.50
Subtotal 1,155,228.50
Total 1,155,228.50
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Vacunación Universal
Febrero 730,329.73
Abril 2,689,430.27
Subtotal 3,419,760.00
2 Salud para la Infancia y la Adolescencia
Febrero 653,587.77
Abril 293,008.23
Subtotal 946,596.00
3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
Febrero 506,167.53
Abril 157,894.47
Subtotal 664,062.00
Total 5,030,418.00
Gran total 76,245,299.53
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se
indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración
del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)55
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen, tránsito,
destino y retorno realizadas
Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen, tránsito,
destino y retorno programadas
320 Porcentaje de ferias de promoción de la
salud dirigidas a migrantes en los sitios de
origen, tránsito, destino y retorno.
10
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de
nivel básico y medio superior validadas
como Promotoras de la Salud
Meta programada de escuelas validadas
como Promotoras de la Salud
12,275 Porcentaje de escuelas validadas como
promotoras de la salud
85
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de
salud
Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de
salud programados
292 Porcentaje de cursos de capacitación y
actualización dirigidos al personal de
promoción de la salud estatal, jurisdiccional
y local
6
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
2.2.1 Componente Número de talleres para población general
realizados
2 talleres por unidad de primer nivel por 10
meses
264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para
la promoción de la salud, dirigidos a la
población general
5,227
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
4.1.1 Componente Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en salud
realizados
Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en salud
programados
256 Porcentaje de materiales educativos
elaborados con enfoque de mercadotecnia
social en salud
38
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
7.1.1 Componente Número de entidades federativas con
grupos intersectorial estatal de promoción
de la salud
Número de entidades federativas
existentes en el país
6 Porcentaje de entidades federativas con
grupo intersectorial estatal de promoción de
la salud y determinantes sociales
1
2 Entornos y Comunidades
Saludables
1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de
salud realizados
Curso-taller para agentes de salud
programados
5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes
de salud
20
2 Entornos y Comunidades
Saludables
2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas
como saludables
Número de comunidades programadas
para acreditar como saludables
1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas
como saludables
12
3 Alimentación y Actividad
Física
1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la
promoción de la alimentación correcta y el
consumo de agua simple potable en
diferentes entornos.
10
3 Alimentación y Actividad
Física
2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la
promoción de la actividad física en diferentes
entornos.
5
3 Alimentación y Actividad
Física
7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades
derivadas del programa.
6
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con
incremento en 0.3 puntos con respecto
del año anterior en cada una de las
entidades federativas.
Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de
los sistemas prioritarios.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la
página de la entidad por semana
acumulables.
Número programado de boletines por
publicar en el año (52 o 53).
95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines
publicados
95
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la
Secretaría de Salud con técnico
capturista contratado por meses.
Número de hospitales de la Secretaría
de Salud que cumplan con los
requisitos para formar parte de la
RHOVE.
90 Reporte oportuno y consistente de los casos
sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten
con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y
Registro Nacional de Cáncer).
90
56(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica en todas las
Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del
Registro Nacional de Cáncer.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de
Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades
No Transmisibles.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en
cada nivel jurisdiccional)
Número sistemas programados para
evaluación en las jurisdicciones
80 Índice de Verificación del cumplimiento de los
procedimientos de vigilancia epidemiológica
correspondientes.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de
posgrado (Diplomado y maestría) en
epidemiología.
Personal programado para cursar
diplomado y maestría en epidemiología.
80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales
programados.
90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con
reconocimiento a la competencia
técnica por el InDRE
Número de diagnósticos programados a
la competencia técnica por el InDRE
5 Reconocimiento a la competencia técnica por el
InDRE de los diagnósticos del marco analítico
básico declarados por el LESP
5
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año
del curso vs. Índice de Desempeño del
año anterior
Avance Programado en el Índice de
Desempeño del año en curso
1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos
del marco analítico básico declarados por el LESP
2
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que realizan
del Marco Analítico Básico
Número de Diagnósticos del Marco
Analítico Básico
27 Cobertura del Marco Analítico Básico 27
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del
Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico
del Marco Analítico Básico
95
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en
tiempo de diagnóstico del Marco
Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
90 Porcentaje de Oportunidad del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
90
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
6.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 100 Porcentaje de cumplimiento del programa de
capacitación para fortalecer la competencia
técnica
1
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el
programa de salud mental
Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de salud mental 18
1 Salud Mental 1.1.2 Propósito Número de unidades de consulta externa
psiquiátrica con abasto suficiente de
medicamento
Número de unidades de consulta
externa psiquiátrica
50 Porcentaje de unidades de consulta externa
psiquiátrica con abasto suficiente de medicamento para
favorecer la prevención secundaria de los trastornos
mentales y del comportamiento.
50
1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más
número de centros integrales de
salud mental
100 Campañas informativas sobre los signos y síntomas
más frecuentes en centros de salud y centros integrales
de salud mental
100
1 Salud Mental 2.1.1 Fin Número de hospitales generales con al
menos una cama de psiquiatría
Número de hospitales generales 5 Porcentaje de hospitales generales con al menos una
cama de psiquiatría
5
1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico de centros de
salud capacitado en la Guía de Intervención
mhGAP
Total de personal médico y
paramédico de centros de salud
10 Personal médico de centros de salud capacitado en la
Guía de Intervención mhGAP
10
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)57
1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de
salud mental capacitado en el uso de Guías
Clínicas para la Atención de Trastornos
Mentales
Total de personal de centro integral
de salud mental
100 Personal de centro integral de salud mental capacitado
en el uso de Guías Clínicas para la Atención de
Trastornos Mentales
100
1 Salud Mental 4.4.3 Fin Número de prendas de ropa de calle Total de prendas de ropa de calle
existentes
50 Porcentaje de prendas de ropa de calle existente en
el hospital
50
1 Salud Mental 4.5.1 Componente Número de usuarios que asisten
voluntariamente a los talleres de
rehabilitación Psicosocial
Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a
los talleres de rehabilitación Psicosocial bajo los
lineamientos del Manual de Programas de
Rehabilitación Psicosocial
30
1 Salud Mental 4.5.2 Actividad Número de usuarios que reciben apoyo
económico por cada ocasión que asisten a los
talleres de Rehabilitación Psicosocial
Total de usuarios que asisten al
taller
100 Porcentaje de usuarios que reciben apoyo económico
cuando asisten a los talleres de Rehabilitación
Psicosocial
100
1 Salud Mental 4.5.3 Actividad Número de usuarios que asisten
voluntariamente a salidas terapéuticas
Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a
salidas terapéuticas bajo los lineamientos del Manual
de Rehabilitación Psicosocial
30
1 Salud Mental 4.5.4 Fin Banco de Reforzadores Funcional Banco de Reforzadores 1 Existencia de un Banco de Reforzadores Funcional 1
1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica los programas
de Rehabilitación Psicosocial capacitado
Total de Personal que aplica los
programas de Rehabilitación
Psicosocial
50 Capacitación dirigida al personal que aplica los
programas de Rehabilitación Psicosocial
50
1 Salud Mental 5.1.5 Fin Número de cursos realizados sobre derechos
humanos y prevención de la tortura
Total de hospitales psiquiátricos 33 Capacitación en Derechos Humanos y Prevención de la
Tortura dirigido al personal de hospitales psiquiátricos
1
1 Salud Mental 6.1.2 Fin Número de campañas realizadas al interior de
las unidades de hospitalización psiquiátrica
Total de unidades de hospitalización
psiquiátrica
33 Campaña de Derechos Humanos al interior de las
unidades de hospitalización
1
1 Salud Mental 6.1.3 Fin Hospital psiquiátrico sin cuarto y/o patio de
aislamiento
Hospital Psiquiátrico 33 Hospital psiquiátrico sin cuarto y/o patio de aislamiento 1
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta
de creación
Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones
instalados
1
1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que
proporcionan semestralmente información al Observatorio
Nacional
Número de Observatorios Estatales
de Lesiones instalados
8 Observatorios Estatales de Lesiones
operando
1
1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años
que ha recibido pláticas de sensibilización sobre
seguridad vial en las entidades federativas
Total de población del grupo de
edad de 10 a 49 años
1 Población sensibilizada por los
promotores de seguridad vial
13,332
1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes activos
Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de
Accidentes activos
1
1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles
de alcoholimetría
Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican
controles de alcoholimetría
5
1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con Centro
Regulador de Urgencias Médicas en operación
Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias Médicas
en operación
1
58(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al
CNEGSR
Número de entidades federativas con
convenio AFASPE
100 Proporción de entidades con informe de
campaña del mes del cáncer de la mujer
100
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de
tamizaje
Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de
la Secretaría de Salud/2
24 Cobertura de detección de cáncer de
mama con mastografía
40
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o
prueba de VPH de primera vez
Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico
uterino en mujeres de 25 a 64 años
58
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con
prueba de VPH
Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de
la Secretaría de Salud/5
58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años
tamizadas con prueba de VPH
45
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y
certificados
Número de citotecnólogos que interpretan
citologías de tamizaje
50 Capacitación y certificación de
citotecnólogos
50
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación
diagnóstica
Mujeres con BIRADS 4 y 5 en mastografía
de tamizaje
95 Cobertura de evaluación diagnóstica de
casos sospechosos de cáncer en la mujer
95
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en
la citología que recibieron atención
colposcópica
Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer
en la citología
95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años
con resultado de LEIAG o cáncer con
evaluación colposcópica
95
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al
menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en el
Estándar de Acompañamiento Emocional
Número de entidades que cuentan con al
menos un grupo de acompañamiento
emocional
80 Proporción de entidades que cuentan con
al menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en el
Estándar de Acompañamiento Emocional
100
2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera
vez otorgadas en el primer trimestre
gestacional
Total de consultas de primera vez sin
importar trimestre gestacional
40 Porcentaje de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
45
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal
realizadas
Número de nacimientos en mujeres sin
Seguridad Social
90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal
entre recién nacidos sin Seguridad Social
90
2 Salud Materna y Perinatal 3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas
actualizados en atención de emergencias
obstétricas de hospitales resolutivos
seleccionados
Total de médicos especialistas en
hospitales resolutivos seleccionados
50 Porcentaje de médicos especialistas
actualizados en atención de emergencias
obstétricas de hospitales resolutivos
seleccionados
70
2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en
parto respetuoso (humanizado)
Número de personal de salud programado a
capacitar en parto respetuoso (humanizado)
100 Porcentaje de personal de salud
capacitado en atención de parto
respetuoso (humanizado).
100
2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para
emergencias obstétricas y neonatales
adquiridos
Número de emergencias obstétricas y
neonatales atendidas
100 Porcentaje de insumos esenciales
adquiridos para la atención de
emergencias obstétricas y neonatales
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas
capacitados en temas de Salud Sexual y
Reproductiva
Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas
activos capacitados
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables
implementados para la atención de la salud
sexual y reproductiva de la población
adolescente.
Número de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y reproductiva
de la población adolescente en operación al
cierre del 2014.
236 Incremento porcentual en el número de
servicios amigables para la atención de la
salud sexual y reproductiva de la
población adolescente.
3
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 15
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas
en el periodo
Número de acciones extramuros
programadas en el periodo
1,152 Actividades extramuros y comunitarias
realizadas a través de los servicios
amigables
36
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la
atención en los servicios amigables
Número de personas programadas para
capacitar en los servicios amigables para
población adolescente
2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los
servicios amigables para población
adolescente
80
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios
masivos de comunicación
Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)59
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con
abasto adecuado en almacenes y centros de
atención.
Número de métodos anticonceptivos que se
ofertan en la Secretaría de Salud
100 Situación de abastecimiento de métodos
anticonceptivo.
11
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante
el año
Personas programadas para ser
capacitadas en el año. (mín. 70 x 32
entidades)
2,240 Personal capacitado respecto del
programado
75
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método
anticonceptivo durante el postevento
obstétrico.
Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento
obstétrico.
8,305
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de
métodos anticonceptivos en la Secretaría de
Salud
Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas
o unidas), responsabilidad de la SSa.
4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos
anticonceptivos en la Secretaría de Salud
87,797
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas
a jurisdicciones sanitarias al año
Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por
jurisdicción sanitaria al año.
6
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
8.2.1 Actividad Número de vasectomías realizadas Hombres de 20 a 64 años responsabilidad
de la SSa
10 Vasectomías realizadas por cada 10 mil
hombres de 20 a 64 años, responsabilidad
de la SSa.
245
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos acreditados en
la técnica de vasectomía sin bisturí
Número de médicos programados para
acreditar en la técnica de vasectomía sin
bisturí
20 Número de nuevos médicos acreditados
en la técnica de vasectomía sin bisturí
1
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
1.2.1 Actividad Número de personal médico de los Servicios
Estatales de Salud y de las diferentes
Instituciones del Sistema Nacional de Salud
capacitado y sensibilizado en la NOM 046
Número de personal médico de los
Servicios Estatales de Salud y de las
diferentes Instituciones del Sistema
Nacional de Salud programado para la
capacitación en la NOM046
3,225 Porcentaje de personal médico capacitado
en la NOM-046 en relación a lo
programado
90
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más,
unidas en situación de violencia severa
atendidas en los servicios especializados
Cálculo de mujeres de 15 años y más
unidas, usuarias de los servicios de salud
que se espera reciban atención
especializada por violencia severa
234,053 Porcentaje de mujeres en situación de
violencia familiar y de género severa
atendidas en servicios especializados
respecto de las esperadas
2,840
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión a unidades
de salud realizadas
Número de visita de supervisión a unidades
de salud programadas
284 Porcentaje de visitas de supervisión de
Violencia Familiar y de Género realizadas
en relación a las programadas
4
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.4.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación
de víctimas
Número de grupos programados de re-
educación de víctimas
656 Porcentaje de grupos formados de re-
educación de víctimas en relación a los
programados
16
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
2.5.1 Actividad Número de mujeres de 15 años o más
atendidas en servicios especializados por
violencia severa y que fueron referidas por
otras unidades de salud.
Número de mujeres de 15 años o más
atendidas en servicios especializados por
violencia severa y que se esperan sean
referidas por otras unidades de salud.
163,837 Porcentaje de mujeres que viven en
violencia severa atendidas en servicios
especializados y que fueron referidas de
otras unidades de salud.
1,988
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión
elaborado
Número de material de promoción y difusión
programado para la elaboración
7 Porcentaje de material de promoción y
difusión elaborado en relación a lo
programado
7
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación
de agresores
Número de grupos programados de
re-educación de agresores
656 Porcentaje de grupos formados de re-
educación de agresores
16
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron haber
vivido una situación de violación sexual, que
fueron atendidas en las primeras 72 hrs. en
unidades de salud y se les brindó profilaxis
para VIH/SIDA
Casos esperados en las unidades de salud
de personas que manifestaron haber vivido
una situación de violación sexual en las
primeras 72 hrs.
5,843 Porcentaje de casos de violación sexual
atendidos en las primeras 72 hrs. con
profilaxis en relación con los casos
esperados
260
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y
trabajo social capacitado
Personal de salud de medicina, enfermería
y trabajo social a capacitar
14,912 Porcentaje de personal de salud de
medicina, enfermería y trabajo social
capacitado en género en salud en el
marco de los derechos humanos.
168
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a
capacitado
Número de hospitales con un directivo/a a
capacitar en el año
550 Porcentaje de hospitales con un
directivo/a capacitados en género en
salud con respecto a los derechos
humanos.
8
60(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas
a aplicar
18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en
perros y gatos
170,000
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a
esterilizar
511,105 Número de perros y gatos esterilizados en
lugares de alta marginación
7,000
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
1.1.1 Propósito Números de reuniones de Comités
Intersectoriales realizadas
Números de reuniones de Comités
Intersectoriales programadas
4 Mide el funcionamiento trimestral de los
Comités mediante el porcentaje de
cumplimiento de reuniones programadas.
4
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de
Información en Plataforma
Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de
actividades mediante el porcentaje de
registro en Plataforma de manera trimestral
48
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de
indicadores entomológicos de ovitrampas en
las Localidades Prioritarias
10
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de
Control Larvario
Número de Localidades de Riesgo
Programadas
628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las
acciones de control larvario en las
localidades de riesgo.
10
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con
Acciones de Nebulización Espacial
en ULV
Número de Localidades prioritarias
Programadas
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
cumplimiento de nebulización espacial en
localidades prioritarias
10
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones
de Rociado Intradomiciliar reportados en
la Plataforma de Vigilancia Entomológica
y Control Integral del Vector
Casos Probables Notificados en la
Plataforma del SINAVE
100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento
de atención con rociado residual
intradomiciliar a casos probables reportados
en la Plataforma del SINAVE
100
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
9.1.1 Propósito Unidades Entomológicas de Bioensayo en
Funcionamiento
Unidades Entomológicas de Bioensayo
Programada
30 Mide la proporción de Unidades
Entomológicas de Bioensayo funcionando
con respecto a las Unidades Previstas a
funcionar por entidad federativa
1
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
9.2.1 Propósito Número de Personal Capacitado con
perspectiva de género que participa en las
acciones de vigilancia, prevención y
control de la enfermedad.
Número de Personal que participa en las
acciones de vigilancia, prevención y
control de la enfermedad.
32 Mide la proporción de personal operativo que
participa en las acciones de vigilancia,
prevención y control de la enfermedad.
1
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
9.6.1 Propósito Número de Personal que aplica
Insecticidas Adulticidas Organofosforados
con estudios de Niveles de Colinesterasa
Número de Personal que aplica
Insecticidas Adulticidas Organofosforados
en el Programa
100 Mide la proporción de personal que aplica
Insecticidas Adulticidas Organofosforados en
el que se vigilan efectos secundarios
mediante estudios serológicos de
Colinesterasa
100
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
13.1.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la atención y
manejo clínico de pacientes con FD
y FHD
Personal de Salud que participa en la
atención y manejo clínico con pacientes
con FD y FHD.
18 Mide la proporción de personal de salud
capacitado en atención y manejo clínico de
pacientes con FD y FHD con perspectiva de
género.
1
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.1.1 Actividad Casos nuevos y sus convivientes
tratados.
Total de casos nuevos y convivientes
notificados.
100 Tratamiento a casos nuevos y sus
convivientes.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les
toma una muestra de sangre para
diagnóstico.
Total de casos probables de paludismo
reportados.
100 El indicador mide el porcentaje de casos
probables que fueron estudiados en el
laboratorio a partir de una gota gruesa de
sangre.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la vigilancia
epidemiológica y atención médica del
paludismo.
Personal de salud que participa en la
vigilancia epidemiológica y atención
médica del paludismo.
100 Indicador de proceso que cuantifica el
porcentaje de cumplimiento de las acciones
de capacitación previstas.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
5.1.1 Actividad Número de localidades prioritarias con
eliminación de criaderos de anofelinos
con participación comunitaria.
Número de localidades prioritarias con
eliminación de criaderos de anofelinos con
participación comunitaria.
100 Indicador de proceso de estima la cobertura
de localidades prioritarias con eliminación de
criaderos y hábitats de los vectores, con
participación comunitaria.
100
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)61
5 Prevención y Control del
Paludismo
7.1.1 Actividad Localidades con reducción del 20% o más
del número de casos confirmados en
localidades prioritarias intervenidas con
pabellones impregnados con insecticidas.
Total de localidades intervenidas con
pabellones impregnados con insecticidas.
85 Indicador de impacto que estima la
proporción de localidades prioritarias que han
reducido en un 20% o más el número de
casos confirmados a partir de la instalación
de pabellones mosquitero.
85
5 Prevención y Control del
Paludismo
8.1.1 Actividad Número de brotes atendidos en las
primeras 24 horas a partir de la
notificación del segundo caso confirmado
en la misma localidad.
Total de brotes atendidos. 100 Indicador de proceso que estimará la
oportunidad en la instalación de medidas
integrales para control de brotes.
100
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
1.1.1 Actividad Número de serologías realizadas en
menores de cinco años
Número de serologías en menores de
cinco años programadas
3,872 Indicador de proceso que estima el
cumplimiento en la meta de toma de muestra
serológica a menores de cinco años de edad,
residentes de localidades prioritarias.
Con el resultado de la serología se explorará
la reducción de la transmisión
intradomiciliaria mediante la reducción en la
positividad de serologías en menores de
cinco años a razón de ser la mayor
permanencia de personas de ese grupo de
edad en el domicilio.
300
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
1.1.2 Actividad Número de localidades prioritarias con
estudios entomológicos realizados antes y
después de la actividad de control
químico
Número de localidades con estudios
entomológicos programados en las
localidades prioritarias
94 Indicador de proceso que cuantifica el
número de localidades prioritarias que
deberán ser encuestadas
entomológicamente, previos y posteriores a
las intervenciones de control químico
2
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
3.1.1 Actividad Número de localidades rociadas con
insecticida residual
Número de localidades programadas a
rociar
94 Indicador de proceso que cuantifica el
número de localidades prioritarias con
rociado intradomiciliar, aplicado en dos
ciclos.
2
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
4.2.1 Propósito Número de tratamientos supervisados Número de casos confirmados 1,252 Indicador de proceso que cuantifica el total
de casos confirmados que se ministrará
tratamiento supervisados.
10
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
5.2.1 Actividad Número de serologías positivas realizadas
en donantes de sangre doblemente
reactivos
Número de donantes de sangre
doblemente reactivos
2,085 Indicador de proceso: Cuantifica el
incremento anual en el número de pruebas
de tamizaje que son tomadas y confirmadas
serológicamente en centros de transfusión
sanguínea.
10
8 Prevención y Control de las
Leishmaniasis
1.1.1 Actividad Número focos de transmisión estudiados Número focos de transmisión
programados para estudio entomológico
9 Número de evaluaciones entomológicas que
se realizarán en los estados endémicos con
el fin de actualizar el catálogo de distribución
de Lutzomyias y su etología para la toma de
decisiones.
1
8 Prevención y Control de las
Leishmaniasis
1.5.1 Actividad Número de casos confirmados por el
laboratorio
Número de casos registrados de
leishamaniasis
517 Número de casos probables que se
confirmarán mediante el diagnóstico de
laboratorio anualmente.
150
8 Prevención y Control de las
Leishmaniasis
2.1.1 Actividad Número de talleres realizados Número de talleres programados 9 Brindar capacitación profesional y técnica
para integrar vigilancia clínica,
epidemiológica, de laboratorio, entomológica
y ambiental.
1
8 Prevención y Control de las
Leishmaniasis
3.1.1 Actividad Número casos tratados supervisados Número de casos tratados 503 Número de casos que se les ministrarán
tratamiento supervisado el cual representa el
96% de los casos estimados para ese año.
150
10 Prevención y Control de la
Diabetes
1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus
realizadas en la población de 20 años y
más, población de responsabilidad de la
Secretaría de Salud.
Detecciones de diabetes mellitus
programadas en la población de 20 años y
más, población de responsabilidad de la
Secretaría de Salud.
10,924,367 Número de detecciones de diabetes mellitus
realizadas en la población de 20 años y más,
población de responsabilidad de la Secretaría
de Salud.
135,406
10 Prevención y Control de la
Diabetes
2.1.1 Propósito Número de grupos preventivos formados
y en función, en las UNEMEs EC
realizados
Número de grupos preventivos formados y
en función, en las UNEMEs EC
programados
65 Número de grupos preventivos formados y en
función en las UNEMEs EC
3
62(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al menos se
le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de Salud,
realizados
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al menos se
le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de Salud,
programadas
86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus
en tratamiento al que al menos se le realizó
una medición anual con hemoglobina
glucosilada (HbA1c) en población de 20 años
y más, responsabilidad de la Secretaría
de Salud.
935
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.2.1 Propósito Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento, que alcanzan el
control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) por debajo del 7% en población
de 20 años y más en la Secretaría de
Salud, realizados.
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento, que alcanzan el
control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) por debajo del 7% en población
de 20 años y más en la Secretaría de
Salud, programadas
8,551 Número de pacientes con diabetes mellitus
en tratamiento, que alcanzan el control con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo
del 7% en población de 20 años y más en la
Secretaría de Salud.
93
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención
realizados
Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención
programados
450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de atención.
10
10 Prevención y Control de la
Diabetes
4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de atención
y aprobó la capacitación de enfermedades
crónicas no transmisibles en la Secretaría
de Salud, realizados
Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de atención
y aprobó la capacitación de enfermedades
crónicas no transmisibles en la Secretaría
de Salud, programados.
24 Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de atención y
aprobó la capacitación de enfermedades
crónicas no transmisibles en la Secretaría
de Salud.
24
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más realizadas
Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más programadas
22,613,439 Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, responsabilidad
de la Secretaría de Salud
280,290
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, realizadas
durante la Semana Nacional del Corazón
Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, programadas
durante la Semana Nacional del Corazón
90 Porcentaje de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más, realizadas
durante la Semana Nacional del Corazón
90
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
2.3.1 Propósito Número de pacientes de 20 años y más
con hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de Salud
Número de pacientes de 20 años y
más con hipertensión arterial en
tratamiento responsabilidad de la
Secretaría de Salud
482,873 Número de pacientes de 20 años y más con
hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de Salud
3,668
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
3.6.1 Propósito Número de casos de dislipidemia en
población de 20 años y más que ingresan
a tratamiento, responsabilidad de la
Secretaría de Salud
Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que
programados por ingresar a tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de Salud
104,530 Número de casos de dislipidemias en
población de 20 años y más que ingresan a
tratamiento, responsabilidad de la Secretaría
de Salud
1,695
12 Atención del
Envejecimiento
1.2.1 Propósito Número de COESAEN Activos Número de COESAEN Activos
programados
6 Comités Estatales de Atención al
Envejecimiento (COESAEN) Activos
6
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.1 Actividad Detecciones realizadas de síndromes
geriátricos (caídas e incontinencia
urinaria) en la población adulta mayor no
asegurada
Detecciones programadas de síndromes
geriátricos (caídas e incontinencia
urinaria) en la población adulta mayor no
asegurada
20 Detección de síndromes geriátricos (caídas e
incontinencia urinaria) en personas adultas
mayores no aseguradas
20
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.2 Actividad Detecciones realizadas en alteraciones de
la memoria y depresión en personas
adultas mayores no aseguradas
Detecciones programadas en alteraciones
de la memoria y depresión en personas
adultas mayores no aseguradas
30 Detección en alteraciones de la memoria y de
depresión en personas adultas mayores no
aseguradas
30
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.3 Componente Detecciones realizadas de hiperplasia
prostática benigna en la población
masculina de 45 años y más no
asegurada
Detecciones programadas de hiperplasia
prostática benigna en población masculina
de 45 años y más no asegurada
50 Detección de Hiperplasia prostática Benigna
en población masculina de 45 años y más no
asegurados
50
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre
detección y de control realizadas durante
la SSGG a población de 60 años y más
Total de acciones programadas sobre
detección y de control realizadas durante
la SSGG a población de 60 años y más
60 Semana de Salud para Gente Grande
(SSGG)
60
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal
realizadas.
Semanas Estatales de Salud Bucal
programadas.
64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)63
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros
realizadas.
Actividades Preventivas Extramuros
Programadas.
134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 1,469,153
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales
Realizadas.
Actividades Curativas Asistenciales
Programadas.
22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales
(intramuros).
285,272
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal
realizadas.
Supervisiones al programa de salud bucal
programadas.
4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 65
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 125,733
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en
tuberculosis realizados
Número de eventos de capacitación en
tuberculosis programados
156 Cumplimiento de eventos de capacitación 6
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES de
Enfermería realizados
Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES de
Enfermería programados
32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de
capacitación dirigidos al personal de la Red
TAES de Enfermería
2
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios
identificados
Número de sintomáticos respiratorios
programados
290,823 Cobertura de detección de sintomáticos
respiratorios
3,247
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente que ingresaron al
tratamiento con fármacos de segunda
línea.
Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente para recibir esquema
de tratamiento con fármacos de segunda
línea programados.
263 Cobertura de tratamiento de personas con
tuberculosis farmacorresistente
5
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
4.1.1 Actividad Número de campañas educativas
realizadas en tuberculosis (spot de radio,
TV, inserciones en periódicos, elaboración
de volantes, dípticos y trípticos)
Total de campañas educativas
programadas en tuberculosis (spot de
radio, TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes, dípticos y
trípticos)
96 Número de materiales educativos en
tuberculosis elaborados
3
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y
supervisión realizadas
Número de visitas de asesoría y
supervisión programadas
854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de
supervisión
12
15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de
lepra realizados.
Número de eventos de capacitación de
lepra programados.
33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de
capacitación enfocados al manejo integral de
personas afectadas por lepra.
1
15 Eliminación de la Lepra 5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en donde
se entregó material de difusión.
Número de eventos programados en
donde se entregó material de difusión.
33 Cumplimiento de entrega de material de
difusión en eventos.
1
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud realizadas.
Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud programadas.
4 Porcentaje de reuniones de Comités
Estatales para la Seguridad en Salud
4
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el
personal involucrado en la operación del
programa.
2
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas
conformadas
Kits de reservas estratégicas
programados
3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas
conformadas.
3
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y
desastres) atendidas en menos de 48
horas
Total de emergencias en salud (brotes y
desastres) registradas
10 Porcentaje de emergencias en salud
atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs).
30
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
realizadas
Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
programadas
4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones
sanitarias.
12
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera
realizadas
Reuniones trimestrales del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera
programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico
Estatal e Intersectorial de EDA y cólera.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos taller para personal de
salud.
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos realizados Total de operativos preventivos
programados
2 Porcentaje de operativos preventivos en
áreas de riesgo
6
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
realizadas
Supervisiones a jurisdicciones sanitarias
programadas
3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones
sanitarias.
9
64(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH
e ITS en Servicios Especializados.
Personas en control y en TAR registrados en el
SALVAR
156 Condones distribuidos para la prevención
en personas con VIH e ITS.
156
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la
Secretaría de Salud (excluyendo las
detecciones en mujeres embarazadas).
Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría
de Salud).
18,965
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de Salud
con carga viral indetectable.
Personas con al menos 6 meses en tratamiento
ARV en la Secretaría de Salud.
72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV
en Control Virológico (Secretaría de Salud).
72
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la
Secretaría de Salud.
Consultas de ITS de primera vez en la
Secretaría de Salud.
100 Porcentaje de seguimiento de las ITS
(Secretaría de Salud).
100
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
6.2.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año base y el
año de registro de casos nuevos
confirmados de VIH y sida por transmisión
vertical
Meta de porcentaje de cambio entre el año
base y el año de registro de casos nuevos
confirmados de VIH y sida por transmisión
vertical.
100 Porcentaje de cumplimiento del cambio
entre el año base y el año de registro de
casos nuevos confirmados de VIH y sida
por transmisión vertical.
100
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de
vacunación en niños menores de 1 año de edad, que
correspondan del área de responsabilidad de
Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución
poblacional de responsabilidad institucional
Niños menores de 1 año de edad de
acuerdo a la distribución poblacional
de responsabilidad institucional.
90 Porcentaje de cobertura de vacunación
con esquema completo en menores de
1 año.
90
1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en
Semanas Nacionales de Salud.
Total de dosis de vacuna Sabin
programados para Semanas Nacionales
de Salud.
90 Logros de biológicos aplicados en
Semanas Nacionales de Salud para el
Programa de Vacunación Universal
(Sabin)
90
1 Vacunación Universal 1.3.1 Actividad Número de capacitaciones realizadas del Programa
de vacunación Universal a personal de salud
Total de capacitaciones para personal de
salud programadas por el Programa de
Vacunación Universal
90 Capacitaciones realizadas del
Programa de Vacunación Universal al
personal de salud involucrado.
90
1 Vacunación Universal 1.4.1 Propósito Número de supervisiones realizadas al Programa de
Vacunación Universal.
Número de supervisiones programadas al
Programa de Vacunación Universal.
90 Supervisión realizada del Programa de
Vacunación Universal.
90
1 Vacunación Universal 1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS Niños de un año de edad de
responsabilidad institucional
90 Cobertura de vacunación de SRP al
año de edad
90
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con desnutrición. Total de consultas de primera vez a
menores de 5 años.
5 Porcentaje de menores de 5 años con
desnutrición.
5
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.2.3 Actividad Número de menores de 5 años con sobrepeso-
obesidad
Total de consultas de 1a. vez a menores de
5 años
5 Porcentaje de niñas y niños menores
de 5 años con sobrepeso-obesidad
5
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.2.4 Actividad Número de niñas y niños de 5 a 9 años con
sobrepeso-obesidad
Total de consultas de 1a. vez a niñas y
niños de 5 a 9 años.
5 Porcentaje de niñas y niños de 5 a 9
años con sobrepeso-obesidad
5
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con
registro de Índice de Masa Corporal en unidades de
primer nivel de atención.
Número total de adolescentes de 10 a 19
años en consulta de primera vez en el año.
80 Porcentaje de adolescentes de 10 a 19
años con registro de Índice de Masa
Corporal en unidades de primer nivel
de atención.
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para adolescentes,
madres, padres o tutores en materia de prevención
de violencia familiar y entre padres realizadas
Número de sesiones informativas para
adolescentes, madres, padres o tutores en
materia de prevención de violencia familiar
y entre padres programadas
80 Porcentaje de sesiones informativas
para adolescentes, madres, padres o
tutores en materia de prevención de
violencia familiar y entre padres
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de
Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia
en el año
Número de supervisiones programadas al
Programa de Atención a la Salud de la
Infancia y la Adolescencia en el año
80 Porcentaje de supervisiones realizadas
al Programa de Atención a la Salud de
la Infancia y la Adolescencia en el año
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los
Servicios de Salud en el primer nivel de atención en
Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia.
Total de personal de salud de los Servicios
de Salud del primer nivel de atención.
20 Personal de salud operativo del Primer
Nivel de Atención capacitado en
atención integrada en la infancia y la
adolescencia.
20
Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)65
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de
Atención Integrada en la Infancia en el primer nivel
de atención
Total de consultas de primera vez en
primer nivel de atención al menor de
5 años
80 Porcentaje de madres capacitadas en
temas de atención integrada en la
infancia.
80
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que
reciben tratamiento con Plan A o B.
Número de niños menores de cinco años
con Enfermedad Diarreica Aguda de
primera vez en el año.
95 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan A o B.
95
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
5.2.2 Actividad Número de niños menores de cinco años con
Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben
tratamiento antibiótico.
Número de niños menores de
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat
06112015 mat

Más contenido relacionado

PDF
30102015 mat
PDF
20102015 mat
PDF
05112015 mat
PDF
08082016 mat
PDF
16102015 mat (1)
PDF
09112015 mat
PDF
30112015 mat
PDF
26102015 mat
30102015 mat
20102015 mat
05112015 mat
08082016 mat
16102015 mat (1)
09112015 mat
30112015 mat
26102015 mat

La actualidad más candente (20)

PDF
20112015 mat
PDF
30082016 mat
PDF
02112015 mat
PDF
15092015 mat
PDF
08092016 mat
PDF
19102015 mat
PDF
17112015 mat
PDF
06102015 mat
PDF
16122015 mat
PDF
31102016 mat
PDF
02022016 mat
PDF
27092016 mat
PDF
Ds 1960 transferencia de recursos
PDF
31082016 mat
PDF
20092016 mat
PDF
07092016 mat
PDF
15082016 mat
PDF
29082016 mat
PDF
13092016 mat
PDF
11072016 mat
20112015 mat
30082016 mat
02112015 mat
15092015 mat
08092016 mat
19102015 mat
17112015 mat
06102015 mat
16122015 mat
31102016 mat
02022016 mat
27092016 mat
Ds 1960 transferencia de recursos
31082016 mat
20092016 mat
07092016 mat
15082016 mat
29082016 mat
13092016 mat
11072016 mat
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Guia didactica-algebra-de-matrices
PDF
Greg Boike, Middle Georgia Regional Commission, Macon, GA
PPT
Prezentim kalkulimet ne excel nga arbenita aliu
PPTX
01. the prophetic calling of jeremiah
PDF
Jonathan Eisen Talk for #UCDavis #HostMicrobe on Phylogeny & Microbiomes
PPTX
Salvador y oscar
PDF
JAC - Main Profile
PDF
Activity Highlights
PDF
Fundación Loma Negra - Informe de Gestión 2014
PPTX
Gerealiseerde projecten - selectie
PPSX
Factibilidades de un proyecto
PPTX
Blog sofia arciniegas_inglesb1
DOCX
Trabajo de investigacion
PPTX
IHS BH 2012 Ponca MSPI PPT.
Guia didactica-algebra-de-matrices
Greg Boike, Middle Georgia Regional Commission, Macon, GA
Prezentim kalkulimet ne excel nga arbenita aliu
01. the prophetic calling of jeremiah
Jonathan Eisen Talk for #UCDavis #HostMicrobe on Phylogeny & Microbiomes
Salvador y oscar
JAC - Main Profile
Activity Highlights
Fundación Loma Negra - Informe de Gestión 2014
Gerealiseerde projecten - selectie
Factibilidades de un proyecto
Blog sofia arciniegas_inglesb1
Trabajo de investigacion
IHS BH 2012 Ponca MSPI PPT.
Publicidad

Similar a 06112015 mat (18)

PDF
07012016 mat
PDF
07122015 mat
PDF
19112015 mat
PDF
03112015 mat
PDF
28092015 mat
PDF
25012016 mat
PDF
ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL...
PDF
02092016 mat
PDF
29092015 mat
PDF
12102015 mat
PDF
30052016 mat
PDF
Abdc2f08c52308f7f646ccf973177063
PDF
25102016 mat
PDF
9e1e7ee139dfaa5bfc4f39dc82d039f3
PDF
29012016 mat
PDF
12102016 mat
PDF
22092015 mat
PDF
14102016 mat
07012016 mat
07122015 mat
19112015 mat
03112015 mat
28092015 mat
25012016 mat
ACUERDO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL...
02092016 mat
29092015 mat
12102015 mat
30052016 mat
Abdc2f08c52308f7f646ccf973177063
25102016 mat
9e1e7ee139dfaa5bfc4f39dc82d039f3
29012016 mat
12102016 mat
22092015 mat
14102016 mat

Último (20)

PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPT
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
PDF
jurisprudencia sobre descuento al salario
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PPTX
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
PDF
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PDF
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PPTX
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PDF
Estudio historia para principiantes en examen de admisión
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PPT
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
PDF
Derechos humanos. Igualdad de género..pdf
PPTX
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUALPARTE I.pptx
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
jurisprudencia sobre descuento al salario
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
Libro del Principe - Nicolas Maquiavelo.pdf
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
DERECHO DISCIPLINARIO SEGUNDA UNIDAD.UNIDAD UNO -ETICA-.pptx
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
Estudio historia para principiantes en examen de admisión
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
Derechos humanos. Igualdad de género..pdf
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUALPARTE I.pptx

06112015 mat

  • 1. Tomo DCCXLVI No. 6 México, D.F., viernes 6 de noviembre de 2015 CONTENIDO Secretaría de Gobernación Secretaría de Economía Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría de la Función Pública Secretaría de Salud Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Consejo de la Judicatura Federal Banco de México Avisos Indice en página 111 $21.00 EJEMPLAR
  • 2. 2 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION DECLARATORIA de Emergencia por la presencia de huracán categoría V ocurrido los días 23 y 24 de octubre de 2015, en 15 municipios del Estado de Jalisco. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Gobernación. LUIS FELIPE PUENTE ESPINOSA, Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 19, fracción XI, 21, 58, 59, 61, 62 y 64 de la Ley General de Protección Civil; 102 del Reglamento de la Ley General de Protección Civil; 59, fracciones I, XX y XXI del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación; 3o., fracción I del “Acuerdo por el que se emiten las Reglas Generales del Fondo de Desastres Naturales” (Reglas Generales); y 10 del “Acuerdo que establece los Lineamientos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN” (LINEAMIENTOS), y CONSIDERANDO Que mediante oficio número CISG/0939/2015, recibido con fecha 27 de octubre de 2015 en la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), el Secretario General de Gobierno del Estado de Jalisco, Mtro. Roberto López Lara, solicitó a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) a través de la CNPC, la emisión de la Declaratoria de Emergencia para los municipios de Zapotlán el Grande, San Sebastián del Oeste, Casimiro Castillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, Villa Purificación, Ameca, Teocuitatlán de Corona, Zacoalco de Torres, Quitupan, Atemajac de Brizuela, Tapalpa, Tamazula de Gordiano y Tecolotlán de dicha Entidad Federativa, por la presencia del huracán categoría V, los días 23 y 24 de octubre de 2015; ello, con el propósito de acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN. Que mediante oficio número CNPC/1395/2015, de fecha 27 de octubre de 2015, la CNPC solicitó a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) el dictamen técnico correspondiente para, en su caso, emitir la Declaratoria de Emergencia para los municipios del Estado de Jalisco solicitados en el oficio CISG/0939/2015 referido con anterioridad. Que con oficio número B00.8.-671 de fecha 29 de octubre de 2015, la CONAGUA emitió el dictamen técnico correspondiente, corroborando el fenómeno de huracán categoría V los días 23 y 24 de octubre de 2015, para los municipios de Zapotlán el Grande, San Sebastián del Oeste, Casimiro Castillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, Villa Purificación, Ameca, Teocuitatlán de Corona, Zacoalco de Torres, Quitupan, Atemajac de Brizuela, Tapalpa, Tamazula de Gordiano y Tecolotlán del Estado de Jalisco. Que el día 29 de octubre de 2015 se emitió el Boletín de Prensa número 619, mediante el cual se dio a conocer que la SEGOB por conducto de la CNPC declara en emergencia a los municipios de Zapotlán el Grande, San Sebastián del Oeste, Casimiro Castillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, Villa Purificación, Ameca, Teocuitatlán de Corona, Zacoalco de Torres, Quitupan, Atemajac de Brizuela, Tapalpa, Tamazula de Gordiano y Tecolotlán del Estado de Jalisco, por la presencia de huracán categoría V los días 23 y 24 de octubre de 2015, con lo que se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN, y a partir de esa Declaratoria las autoridades contarán con recursos para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada. Con base en lo anterior se consideró procedente en este acto emitir la siguiente: DECLARATORIA DE EMERGENCIA POR LA PRESENCIA DE HURACÁN CATEGORÍA V OCURRIDO LOS DÍAS 23 Y 24 DE OCTUBRE DE 2015, EN 15 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE JALISCO Artículo 1o.- Se declara en emergencia a los municipios de Zapotlán el Grande, San Sebastián del Oeste, Casimiro Castillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, Villa Purificación, Ameca, Teocuitatlán de Corona, Zacoalco de Torres, Quitupan, Atemajac de Brizuela, Tapalpa, Tamazula de Gordiano y Tecolotlán del Estado de Jalisco, por la presencia de huracán categoría V ocurrido los días 23 y 24 de octubre de 2015. Artículo 2o.- La presente se expide para que el Estado de Jalisco pueda acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias FONDEN de la Secretaría de Gobernación. Artículo 3o.- La determinación de los apoyos a otorgar se hará en los términos de los LINEAMIENTOS y con base en las necesidades prioritarias e inmediatas de la población para salvaguardar su vida y su salud. Artículo 4o.- La presente Declaratoria se publicará en el Diario Oficial de la Federación de conformidad con el artículo 61 de la Ley General de Protección Civil y en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 10, fracción IV de los LINEAMIENTOS. México, Distrito Federal, a veintinueve de octubre de dos mil quince.- El Coordinador Nacional, Luis Felipe Puente Espinosa.- Rúbrica.
  • 3. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3 SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO por el que se da a conocer el cálculo de contenido nacional observado en las áreas en Exploración y en los campos en Extracción en el primer semestre de 2014. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 34 fracción XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 46 y 126 de la Ley de Hidrocarburos; 5 fracción XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, y CONSIDERANDO Que la Ley de Hidrocarburos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014, dispone que el conjunto de actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos que se realicen en territorio nacional a través de Asignaciones y Contratos de Exploración y Extracción, deberán alcanzar un determinado grado de contenido nacional, y que a la Secretaría de Economía le corresponde establecer la metodología para medir el contenido nacional en Asignaciones y Contratos para la Exploración y Extracción y en la Industria de Hidrocarburos, así como la verificación de su cumplimiento en términos de las disposiciones que para tal efecto expida. Que el artículo 46 de la Ley de Hidrocarburos señala que el conjunto de actividades de Exploración y Extracción de Hidrocarburos que se realicen en territorio nacional a través de Asignaciones y Contratos de Exploración y Extracción deberá alcanzar, en promedio, al menos treinta y cinco por ciento de contenido nacional, y que los Asignatarios y Contratistas deberán cumplir individualmente y de forma progresiva con un porcentaje mínimo de contenido nacional que la Secretaría de Energía, con la opinión de la Secretaría de Economía, establezca en las Asignaciones y Contratos para la Exploración y Extracción. Que en cumplimiento a lo dispuesto por la citada Ley el 13 de noviembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establece la Metodología para la Medición del Contenido Nacional en Asignaciones y Contratos para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos, así como para los permisos en la Industria de Hidrocarburos, modificado mediante diverso dado a conocer en el mismo órgano informativo el 16 de julio de 2015. Que el Décimo Octavo Transitorio de la Ley de Hidrocarburos señala que con base en dicha metodología, la Secretaría de Economía calculará el contenido nacional observado en las áreas en Exploración y en los campos en Extracción en el primer semestre de 2014, con el fin de contar con la línea base para establecer los requerimientos de contenido nacional en Asignaciones y Contratos para la Exploración y Extracción según el tipo de área o campo en que se llevarán a cabo dichas actividades. Que toda vez que la Secretaría de Energía informó a la Secretaría de Economía sobre las áreas de exploración y los campos de extracción en los que se observó actividad durante el primer semestre de 2014, con base en lo cual se determinó el cálculo del contenido nacional observado en las áreas de exploración y en los campos de extracción durante ese semestre, se expide el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL CÁLCULO DE CONTENIDO NACIONAL OBSERVADO EN LAS ÁREAS EN EXPLORACIÓN Y EN LOS CAMPOS EN EXTRACCIÓN EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2014 Único.- Se dan a conocer los resultados del cálculo del contenido nacional observado en las áreas en Exploración y en los campos en Extracción en el primer semestre de 2014: Contenido Nacional Área/Campo Exploración Extracción Aguas Someras 15% 17% Terrestres 26% 27% Chicontepec 27% 24% TRANSITORIO ÚNICO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F., a 28 de octubre de 2015.- El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.- Rúbrica.
  • 4. 4 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 RESOLUCIÓN por la que se declara el inicio del examen de vigencia de la cuota compensatoria impuesta a las importaciones de tubería de acero sin costura, originarias de Japón, independientemente del país de procedencia. Esta mercancía ingresa por las fracciones arancelarias 7304.11.01, 7304.11.02, 7304.11.03, 7304.11.99, 7304.19.01, 7304.19.02, 7304.19.03, 7304.19.99, 7304.39.05, 7304.39.06, 7304.39.07, 7304.39.99, 7304.59.06, 7304.59.07, 7304.59.08 y 7304.59.99 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. RESOLUCIÓN POR LA QUE SE DECLARA EL INICIO DEL EXAMEN DE VIGENCIA DE LA CUOTA COMPENSATORIA IMPUESTA A LAS IMPORTACIONES DE TUBERÍA DE ACERO SIN COSTURA, ORIGINARIAS DE JAPÓN, INDEPENDIENTEMENTE DEL PAÍS DE PROCEDENCIA. ESTA MERCANCÍA INGRESA POR LAS FRACCIONES ARANCELARIAS 7304.11.01, 7304.11.02, 7304.11.03, 7304.11.99, 7304.19.01, 7304.19.02, 7304.19.03, 7304.19.99, 7304.39.05, 7304.39.06, 7304.39.07, 7304.39.99, 7304.59.06, 7304.59.07, 7304.59.08 Y 7304.59.99 DE LA TARIFA DE LA LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y DE EXPORTACIÓN. Visto para resolver en la etapa de inicio el expediente administrativo E.C. 21/15, radicado en la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía (la “Secretaría”), se emite la presente Resolución de conformidad con los siguientes RESULTANDOS A. Resolución final de la investigación antidumping 1. El 10 de noviembre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Resolución final de la investigación antidumping sobre las importaciones de tubería de acero sin costura, originarias de Japón, independientemente del país de procedencia. Mediante dicha Resolución la Secretaría determinó una cuota compensatoria definitiva de 99.9%. B. Exámenes de vigencia previos y revisión de oficio 2. El 4 de octubre de 2006 se publicó en el DOF la Resolución final del primer examen de vigencia de la cuota compensatoria. Se determinó mantenerla vigente por cinco años más. 3. El 20 de abril de 2012 se publicó en el DOF la Resolución final del segundo examen de vigencia y de la revisión de oficio de la cuota compensatoria. Se determinó mantenerla vigente por cinco años más. C. Aviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias 4. El 4 de noviembre de 2014 se publicó en el DOF el Aviso sobre la vigencia de cuotas compensatorias. Por este medio se comunicó a los productores nacionales y a cualquier persona que tuviera interés jurídico, que las cuotas compensatorias definitivas impuestas a los productos listados en dicho Aviso se eliminarían a partir de la fecha de vencimiento que se señaló en el mismo para cada uno, salvo que, cuando menos un productor nacional interesado, manifestara por escrito su interés en que se iniciara un procedimiento de examen. El listado incluyó a la tubería de acero sin costura, originaria de Japón, objeto de este examen. D. Manifestación de interés 5. El 2 de octubre de 2015 Tubos de Acero de México, S.A. (TAMSA) manifestó su interés en que la Secretaría inicie el examen de vigencia de la cuota compensatoria definitiva impuesta a las importaciones de tubería de acero sin costura, originarias de Japón. Propuso como periodo de examen el comprendido del 1 de julio de 2014 al 30 de junio de 2015. 6. TAMSA es una empresa constituida conforme a las leyes mexicanas. Su principal actividad consiste, entre otras, en fabricar tubos de hierro, acero y de cualquier otro metal. La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero presentó una carta en la que se señala que TAMSA es la única productora nacional del producto objeto de examen. E. Producto objeto de examen 1. Descripción del producto 7. El producto objeto de examen es la tubería de acero sin costura al carbono o acero aleado laminada en caliente, con diámetro exterior igual o mayor a 101.6 mm sin exceder de 460 mm, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie, independientemente del espesor de pared o extremos. El producto se conoce comúnmente como tubería de conducción (standard pipe), tubería de línea (line pipe) o tubería de presión (pressure pipe).
  • 5. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5 2. Tratamiento arancelario 8. El producto objeto de examen ingresa por las fracciones arancelarias 7304.11.01, 7304.11.02, 7304.11.03, 7304.11.99, 7304.19.01, 7304.19.02, 7304.19.03, 7304.19.99, 7304.39.05, 7304.39.06, 7304.39.07, 7304.39.99, 7304.59.06, 7304.59.07, 7304.59.08 y 7304.59.99 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE), cuya descripción es la siguiente: Tabla 1. Descripción arancelaria Codificación arancelaria Descripción Capítulo: 73 Manufacturas de fundición, hierro o acero Partida: 7304 Tubos y perfiles huecos, sin costura (sin soldadura), de hierro o acero. Subpartida 7304.11 - Tubos de los tipos utilizados en oleoductos o gasoductos: -- De acero inoxidable. Fracción 7304.11.01 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie, incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro exterior inferior o igual a 114.3 mm y espesor de pared igual o superior a 4 mm sin exceder de 19.5 mm. Fracción 7304.11.02 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie, incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro exterior superior a 114.3 mm sin exceder de 406.4 mm y espesor de pared igual o superior a 6.35 mm sin exceder de 38.1 mm. Fracción 7304.11.03 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie, incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro exterior igual o superior a 406.4 mm y espesor de pared igual o superior a 9.52 mm sin exceder de 31.75 mm. Fracción 7304.11.99 Los demás. Subpartida 7304.19 -- Los demás. Fracción 7304.19.01 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie, incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro exterior inferior o igual a 114.3 mm y espesor de pared igual o superior a 4 mm sin exceder de 19.5 mm. Fracción 7304.19.02 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie, incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro exterior superior a 114.3 mm sin exceder de 406.4 mm y espesor de pared igual o superior a 6.35 mm sin exceder de 38.1 mm. Fracción 7304.19.03 Tubos laminados en caliente, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie, incluidos los tubos laminados en caliente barnizados o laqueados: de diámetro exterior igual o superior a 406.4 mm y espesor de pared igual o superior a 9.52 mm sin exceder de 31.75 mm. Fracción 7304.19.99 Los demás. Subpartida 7304.39 - Los demás, de sección circular, de hierro o acero sin alear. -- Los demás. Fracción 7304.39.05 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento o trabajos de superficie, incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o barnizados: de diámetro exterior inferior o igual a 114.3 mm y espesor de pared igual o superior a 4 mm, sin exceder 19.5 mm Fracción 7304.39.06 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie, incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o barnizados: de diámetro exterior superior a 114.3 mm sin exceder de 406.4 mm y espesor de pared igual o superior a 6.35 mm sin exceder de 38.1 mm.
  • 6. 6 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Fracción 7304.39.07 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie, incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o barnizados: de diámetro exterior superior o igual a 406.4 mm y espesor de pared igual o superior a 9.52 mm sin exceder de 31.75 mm. Fracción 7304.39.99 Los demás. Subpartida 7304.59 - Los demás, de sección circular, de los demás aceros aleados: -- Los demás. Fracción 7304.59.06 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento u otros trabajos, incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o barnizados: de diámetro exterior inferior o igual a114.3 mm y espesor de pared igual o superior a 4 mm sin exceder de 19.5 mm. Fracción 7304.59.07 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie, incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o barnizados: de diámetro exterior superior a 114.3 mm sin exceder de 406.4 mm y espesor de pared igual o superior a 6.35 mm sin exceder de 38.1 mm. Fracción 7304.59.08 Tubos llamados “térmicos” o de “conducción”, sin recubrimiento u otros trabajos de superficie, incluidos los tubos llamados “térmicos” o de “conducción” laqueados o barnizados: de diámetro exterior superior o igual a 406.4 mm y espesor de pared igual o superior a 9.52 mm sin exceder de 31.75 mm. Fracción 7304.59.99 Los demás. Fuente: Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) 9. La unidad de medida utilizada en la TIGIE es el kilogramo, aunque las operaciones comerciales normalmente se realizan en metros lineales, piezas, pies, toneladas métricas o toneladas cortas. 10. De acuerdo con el SIAVI, las importaciones por las fracciones arancelarias antes referidas están exentas y sujetas a un arancel ad valorem conforme a lo siguiente: Tabla 2. Tasas arancelarias Fracciones arancelarias Arancel 7304.11.99, 7304.19.99, 7304.39.99, 7304.59.06, 7304.59.07, 7304.59.08 y 7304.59.99. Exenta 7304.11.01, 7304.11.02, 7304.11.03, 7304.19.01, 7304.19.02, 7304.19.03, 7304.39.05, 7304.39.06 y 7304.39.07. 5% Fuente: SIAVI 11. Asimismo, las importaciones por las fracciones arancelarias 7304.19.99, 7304.39.99 y 7304.59.99 de la TIGIE estuvieron exentas de arancel a partir del 1 de enero de 2012 (Nota al final del artículo 3 del Decreto DOF 9/II/2010). Sin embargo, en la página de Internet del SIAVI, en el rubro aranceles y normatividad, en la parte de observaciones generales, se precisa que, mediante Boletín No. 087/12, la Administración General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) comunica que en cumplimiento de las ejecutorias dictadas en los incidentes que se mencionan en dicho Boletín, a partir del 1 de agosto de 2012 se implementa el cobro del arancel del 3%. 12. Por su parte, de conformidad con el Acuerdo por el que se da a conocer la Tasa Aplicable a partir del 1 de julio de 2012 del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias del Japón publicado en el DOF el 29 de junio de 2012, las importaciones originarias de Japón estuvieron sujetas a una desgravación arancelaria progresiva y quedaron exentas de arancel en todas las fracciones arancelarias objeto de examen a partir de abril de 2015. 3. Normas técnicas 13. El producto objeto de examen se produce fundamentalmente conforme a las especificaciones de las normas API 5L, ASTM: A106, A53, A333, A520, A179, A335, A312, A210, A213, A252-90 y A334, y DIN: 1629, 2448, 17175, 2448, 2391 y 17172.
  • 7. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7 4. Proceso productivo 14. El proceso productivo inicia con la obtención del acero líquido, el cual se obtiene en las plantas integradas en altos hornos (blast furnaces) u hornos denominados BOF (por las siglas en inglés de basic oxigen furnace) a partir de mineral de hierro, chatarra, fierro esponja, carbón mineral y oxígeno. En plantas de tipo mini-mill, el acero líquido se obtiene en hornos de arco eléctrico EAF (por las siglas en inglés de electric arc furnace) que utilizan fundamentalmente chatarra, briquetas, arrabio, energía eléctrica, electrodos y oxígeno. 15. El acero líquido que se obtiene por cualquiera de estos procesos pasa por una máquina de colada continua donde se obtienen barras o lingotes de acero, insumo para la fabricación de la tubería sin costura. Otros insumos son refractarios, energía eléctrica, gas natural, equipos de laminación, protectores de bisel, pinturas y barnices. 16. Después de la obtención de barras o lingotes de acero, el proceso para fabricar la tubería sin costura es básicamente el mismo en el mundo. Las barras se precalientan en un horno giratorio y se pasan por el laminador “a mandril retenido”, en donde se perforan y ajustan al diámetro y espesor requeridos. A continuación, la tubería se corta en la longitud requerida y se somete a inspección para detectar posibles defectos. Posteriormente, para mejorar las propiedades químicas del acero, los tubos se someten a un proceso de tratamiento térmico. Conforme las normas lo requieran, se les pueden o no realizar pruebas hidrostáticas. Finalmente, se coloca grasa y protectores en los extremos de la tubería para evitar corrosión y daños en el producto. 5. Usos y funciones 17. La función principal del producto objeto de examen es la conducción de fluidos, por ejemplo, agua, vapor, gas natural, aire y gases en sistemas de plomería y calefacción, unidades de aire acondicionado, sistemas de irrigación automáticos y otros usos relacionados (tubería de conducción), así como productos petroquímicos, químicos y otros líquidos (tubería de línea y tubería de presión). F. Partes interesadas 18. Las partes interesadas de que la Secretaría tiene conocimiento son las siguientes: 1. Productora nacional Tubos de Acero de México, S.A. Islote No. 71 Col. Las Águilas C.P. 01710, México, Distrito Federal 2. Gobierno Embajada de Japón en México Paseo de la Reforma No. 395 Col. Cuauhtémoc CP 06500, México, Distrito Federal CONSIDERANDOS A. Competencia 19. La Secretaría es competente para emitir la presente Resolución, conforme a lo dispuesto en los artículos 16 y 34 fracciones V y XXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2 apartado B fracción V y 15 fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía; 11.3, 12.1 y 12.3 del Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (el “Acuerdo Antidumping”) y 5 fracción VII, 70 fracción II, 70 B y 89 F de la Ley de Comercio Exterior (LCE). B. Legislación aplicable 20. Para efectos de este procedimiento son aplicables el Acuerdo Antidumping, la LCE, el Reglamento de la Ley de Comercio Exterior (RLCE), el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y el Código Federal de Procedimientos Civiles, estos tres últimos de aplicación supletoria.
  • 8. 8 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 C. Protección de la información confidencial 21. La Secretaría no puede revelar públicamente la información confidencial que las partes interesadas le presenten, ni la información confidencial que ella misma se allegue, de conformidad con los artículos 6.5 del Acuerdo Antidumping, 80 de la LCE y 152 y 158 del RLCE. No obstante, las partes interesadas podrán obtener el acceso a la información confidencial, siempre y cuando satisfagan los requisitos establecidos en los artículos 159 y 160 del RLCE. D. Legitimación para el inicio del examen de vigencia de cuotas 22. Conforme a los artículos 11.3 del Acuerdo Antidumping, 70 fracción II y 70 B de la LCE, las cuotas compensatorias definitivas se eliminarán en un plazo de cinco años contados a partir de su entrada en vigor, a menos que la Secretaría haya iniciado, antes de concluir dicho plazo, un examen de vigencia derivado de la manifestación de interés de uno o más productores nacionales. 23. En el presente caso, TAMSA, en su calidad de productora nacional del producto objeto de examen, manifestó en tiempo y forma su interés en que se inicie el examen de vigencia de la cuota compensatoria impuesta a las importaciones de tubería de acero sin costura, originarias de Japón, por lo que se actualizan los supuestos previstos en la legislación de la materia y, en consecuencia, procede iniciarlo. E. Periodo de examen y de análisis 24. La Secretaría determina fijar como periodo de examen el propuesto por TAMSA, que comprende del 1 de julio de 2014 al 30 de junio de 2015 y como periodo de análisis el comprendido del 1 de julio de 2010 al 30 de junio de 2015, toda vez que éste se apega a lo previsto en el artículo 76 del RLCE y a la recomendación del Comité de Prácticas Antidumping de la Organización Mundial del Comercio (documento G/ADP/6 adoptado el 5 de mayo de 2000), en el sentido de que el periodo de recopilación de datos debe ser normalmente de doce meses y terminar lo más cercano posible a la fecha de inicio de la investigación. 25. Por lo expuesto, con fundamento en los artículos 11.1 y 11.3 del Acuerdo Antidumping y 67, 70 fracción II, 70 B y 89 F de la LCE, se emite la siguiente RESOLUCIÓN 26. Se declara el inicio del examen de vigencia de la cuota compensatoria impuesta a las importaciones de tubería de acero sin costura, originarias de Japón, independientemente del país de procedencia, que ingresan por las fracciones arancelarias 7304.11.01, 7304.11.02, 7304.11.03, 7304.11.99, 7304.19.01, 7304.19.02, 7304.19.03, 7304.19.99, 7304.39.05, 7304.39.06, 7304.39.07, 7304.39.99, 7304.59.06, 7304.59.07, 7304.59.08 y 7304.59.99 de la TIGIE, o por cualquier otra. 27. Se fija como periodo de examen el comprendido del 1 de julio de 2014 al 30 de junio de 2015 y como periodo de análisis el comprendido del 1 de julio de 2010 al 30 de junio de 2015. 28. Conforme a lo establecido en los artículos 11.3 del Acuerdo Antidumping y 70 fracción II y 89 F de la LCE, la cuota compensatoria definitiva a que se refiere el punto 1 de la presente Resolución, continuará vigente mientras se tramita el presente procedimiento de examen de vigencia. 29. De conformidad con los artículos 6.1 y 11.4 del Acuerdo Antidumping y 3 último párrafo y 89 F de la LCE, los productores nacionales, importadores, exportadores, personas morales extranjeras o cualquier persona que acredite tener interés jurídico en el resultado de este procedimiento de examen, contarán con un plazo de veintiocho días hábiles para presentar la respuesta al formulario oficial establecido para tal efecto y los argumentos y las pruebas que consideren convenientes. El plazo de veintiocho días hábiles se contará a partir del día siguiente de la publicación en el DOF de la presente Resolución y concluirá a las 14:00 horas del día de su vencimiento. 30. El formulario oficial a que se refiere el punto anterior, se podrá obtener en la oficialía de partes de la UPCI, sita en Insurgentes Sur 1940, planta baja, colonia Florida, código postal 01030, en México, Distrito Federal, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. 31. Notifíquese la presente Resolución a las partes interesadas de que se tenga conocimiento. 32. Comuníquese esta Resolución al Servicio de Administración Tributaria, para los efectos legales correspondientes. 33. La presente Resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF. México, D.F., a 27 de octubre de 2015.- El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.- Rúbrica.
  • 9. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 LISTA de Corredores Públicos que, en su calidad de peritos, ofrecen de manera regular servicios de valuación, en las materias específicas que se señalan. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.- Subsecretaría de Competitividad y Normatividad.- Dirección General de Normatividad Mercantil. La Secretaría de Economía, por conducto de la Dirección General de Normatividad Mercantil, con fundamento en los artículos 3, fracción VI, de la Ley Federal de Correduría Pública, 22, fracción XXIII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía y en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 14 del Acuerdo que establece los Lineamientos a seguir por los Corredores Públicos para emitir avalúos, hace del conocimiento del público en general la lista de Corredores Públicos que, en su calidad de peritos, ofrecen de manera regular servicios de valuación, en las materias específicas que se señalan. Los datos para contactar a los Corredores Públicos se podrán consultar en la página de Internet www.correduriapublica.gob.mx en el rubro denominado “Directorio”, sección “Corredores Públicos”. Nombre del Corredor Público Número Plaza Materias de valuación Yolanda López Guzmán 2 Aguascalientes Muebles, inmuebles, derechos (para efectos entre otros de impuestos de adquisición, judiciales, fiscales, mejoras y comerciales) Miguel Ángel Muñoz González 3 Aguascalientes Muebles e inmuebles, tangibles, marcas y toda clase de bienes sujetos a avalúo Francisco Llamas Esperón 4 Aguascalientes Muebles (maquinaria y equipo), inmuebles, intangibles (marcas, rentabilidad, empresas en marcha, acciones, precios de transferencia para partes relacionadas) Marco Antonio Hernández Medina 8 Aguascalientes Muebles, inmuebles, comerciales, judiciales, para pago de impuestos, referidos, agropecuaria, maquinaria y equipo, hoteles, negocios en marcha e intangibles Roberto José Arellano Crespo 9 Aguascalientes Inmuebles (para efectos de ISABI y mejoras referidas), intangibles (marcas, patentes, software y “know-how”, regalías, rentabilidad, negocios en marcha), acciones, precios de transferencias, bienes muebles (maquinaria y equipo, semovientes), aeronaves, masas concursales, derechos (concesiones, daños y perjuicios), obras de arte y joyas Miguel Ángel Marmolejo Cervantes 11 Aguascalientes ISABI, mejoras, referidos, comerciales, marcas, mercado, negocios en marcha, aduaneros José Cabral Moreno 14 Aguascalientes Inmobiliaria (para efectos fiscales), negocios en marcha, patentes y marcas e inventarios
  • 10. 10 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Jorge Diez de Bonilla Gutiérrez 1 Baja California Bienes muebles e inmuebles Alberto Ugalde Mendoza 2 Baja California Bienes muebles, inmuebles, intangibles, marcas Eduardo Vidales Vázquez 3 Baja California Bienes muebles e inmuebles (terrenos y edificaciones, comerciales y habitacionales), automóviles y automóviles clásicos, motocicletas, acciones y partes sociales, establecimientos comerciales, espectáculos y conciertos, restaurantes, lotes de vino tinto, avalúos referidos, comerciales y deméritos Eduardo Manuel Ruiz Orozco Pérez 4 Baja California Bienes muebles e inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles, negocios en marcha, derechos, servicios y bienes agropecuarios Pedro Antonio Hernández Castro 5 Baja California Inmuebles, muebles, empresas, negocios e intangibles, en todas sus clases Juan Carlos Caropresi Regalado 7 Baja California Inmuebles, maquinaria y equipo, propiedad intelectual, negocios en marcha, bienes agropecuarios José Guadalupe Gutiérrez Ramírez 8 Baja California Muebles e inmuebles, maquinaria y equipo Sirak Emmanuel Pérez Soltero 9 Baja California Muebles e inmuebles, negocios en marcha, maquinaria y equipo, agropecuario e industrial, marcas Joaquín Oseguera Iturbide 16 Baja California Inmuebles e intangibles Guillermo Caropresi Gómez 17 Baja California Inmuebles, maquinaria y equipo, propiedad intelectual, negocios en marcha, bienes agropecuarios Rafael Angulo Cebreros 18 Baja California Bienes, muebles e inmuebles, maquinaria y equipo, negocios en marcha Lamberto Manuel Fernández Peralta 19 Baja California Bienes inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles, negocios en marcha Manuel Irineo Pérez Alarcón 20 Baja California Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo, propiedad intelectual, intangibles, negocios en marcha, agropecuarios, empresas, obras de arte, bienes catalogados y de servicios en general Luis Alberto Montijo Velázquez 22 Baja California Inmuebles, muebles, propiedad intelectual
  • 11. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11 Patricio Orozco Loza 23 Baja California Bienes inmuebles, maquinaria y equipo, empresas, marcas y patentes, bienes intangibles Marie Alicia Diez de Bonilla González 24 Baja California Bienes muebles e inmuebles Carlos Alfonso Madrazo Villarreal 25 Baja California Mobiliaria, intangibles, financiera, empresas, obras de arte Yissel Vidal Orozco 26 Baja California Intangibles, inmuebles, muebles Francisco Javier Mazoy Cámara 2 Baja California Sur Bienes muebles e inmuebles, embarcaciones María del Pilar García Orozco 3 Baja California Sur Inmobiliaria, embarcaciones, empresas, maquinaria y equipo Manuel Gonzalo Ángulo Verdugo 5 Baja California Sur Tangibles e intangibles José Antonio Alegre Ochoa 7 Baja California Sur Intangibles, especialmente marcas comerciales y negocios en marcha, inmuebles y embarcaciones Jesús Rafael Méndez Garmendia 8 Baja California Sur Inmuebles, muebles, maquinaria, joyas, obras de arte e intangibles Romina del Carmen Ruiz Cárdenas 9 Baja California Sur Inmuebles, maquinaria y equipo, obras de arte Francisco Javier Alegre Ortega 10 Baja California Sur Bienes muebles e inmuebles Perla del Carmen Cortés Madrazo 3 Campeche Bienes inmuebles, joyas y alhajas Emilio del Río Pacheco 4 Campeche Intangibles, negocios en marcha, precios de transferencia, muebles e inmuebles Luis Mauricio Ibarrola Serrano 5 Chiapas Muebles e inmuebles, intangibles, acciones, derechos de propiedad industrial e intelectual, negocios en marcha Omar Cayam Valenzuela Escalante 2 Chihuahua Bienes inmuebles, muebles, marcas, patentes, elementos de propiedad industrial, maquinaria, equipo, empresas, acciones, joyas, embarcaciones, aeronaves, rentas, obras de arte, derechos de autor, naves industriales, predios rústicos Jorge Luis Ruiz Martínez 4 Chihuahua Bienes muebles (maquinaria, mobiliario y equipo en general, vehículos, aeronaves, embarcaciones), bienes inmuebles (terrenos y edificaciones industriales, comerciales y habitacionales), acciones, todo tipo de activos, intangibles (patentes, marcas, software), negocios en marcha, precios de transferencia, joyas y alhajas
  • 12. 12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Graciela Margarita Puente Escalante 7 Chihuahua Acciones, partes sociales, empresas en marcha, inmuebles e intangibles Verónica Torres Torres 8 Chihuahua Inmobiliaria, mobiliaria, maquinaria y equipo, derechos Francisco Torres Arizmendi 10 Chihuahua Muebles, inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles Enrique Ángel Marcos Abularach 11 Chihuahua Bienes muebles e inmuebles, maquinaria, equipo e intangibles, empresas (negocios en marcha) Alejandro Burciaga Molinar 12 Chihuahua Inmuebles, empresas, acciones, marcas, patentes, derechos e intangibles Carlos Lauro Romo Vázquez 3 Coahuila Muebles e inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles (marcas, patentes, derechos de autor), bienes muebles, semovientes (ganado), mejoras a inmuebles, vehículos Severo Carlos Mendoza Hernández 4 Coahuila Inmobiliaria: En todos sus aspectos, comerciales, referidos, contables, garantizar créditos, etcétera Mobiliario: En todos sus aspectos como son: maquinaria y equipo, patrimonio familiar, comercial, judicial, etcétera Juan Manuel Barrera Martínez 6 Coahuila Inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles (marcas, patentes, empresa en marcha), semovientes César Edmundo Villafranca y González 7 Coahuila Inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles, para efectos fiscales (referidos, garantía del interés fiscal) Marco Antonio Barbosa Reyes 2 Colima Inmuebles, maquinaria y equipo, negocios en marcha Ramón González Gutiérrez 1 Distrito Federal Inmobiliaria, vehículos, automóviles y equipos de transporte, empresas y marcas Manuel Ramírez y Franco 2 Distrito Federal Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo, vehículos de motor, aeronaves, barcos y embarcaciones en general, empresas (negocios en marcha), activos y acciones, marcas, patentes y otros derechos de propiedad industrial, regalías y otros derechos de autor, obras de arte, antigüedades, alhajas y joyería, derechos en general, servicios en general, obligaciones en general
  • 13. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 13 René Arredondo Cepeda y Fonseca 3 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles, maquinaria y equipo, activos fijos, industriales, judiciales, negocios y garantías fiscales María Esther García Álvarez 4 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes muebles, aeronaves, embarcaciones, intangibles, negocios en marcha Jaime Romero Anaya 7 Distrito Federal Empresas, activos fijos, activos intangibles, inmuebles, para garantía del interés fiscal, para precios de transferencia entre partes relacionadas Fernando Abraham Barrita Chagoya 8 Distrito Federal Empresas, inmuebles, intangibles Rafael Camargo Aranda 9 Distrito Federal Muebles e inmuebles, negocios en marcha, acciones y partes sociales, joyería, pinturas y obras de arte Guillermo Villarreal Torres 11 Distrito Federal Muebles e inmuebles, marcas, acciones y negocios en marcha Francisco Xavier Breña Malagamba 12 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles, marcas, acciones, negocios en marcha Julio Alejandro Durán Gómez 13 Distrito Federal Bienes y activos intangibles (patentes, modelos, diseños, marcas, franquicias, derechos de autor, reservas, regalías), empresas, acciones y partes sociales, precios de transferencia, derechos, servicios, bienes muebles e inmuebles, obras de arte, antigüedades, alhajas y joyería Mauricio Alejandro Oropeza Estrada 14 Distrito Federal Inmuebles, muebles, intangibles, acciones, derechos, daños y perjuicios y todo lo que sea susceptible de valorarse Anuar Antonio Rezc Baltezar 16 Distrito Federal Todo tipo de bienes y derechos José Antonio Soto Silva 17 Distrito Federal Muebles e inmuebles Jorge Armando Pérez Rivera 18 Distrito Federal Bienes muebles, inmuebles, maquinaria y equipo Margarita Isabel Sánchez Meneses 19 Distrito Federal Empresas y negocios en marcha, bienes inmuebles, activos intangibles (marcas, nombres comerciales, propiedad intelectual e industrial), bienes muebles, maquinaria y equipo, acciones y partes sociales de sociedades, precios de transferencia, embarcaciones
  • 14. 14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Francisco Castellanos Guzmán 20 Distrito Federal Inmuebles, marcas, intangibles, negocios en marcha, precios de transferencia José Francisco Alejandro Ruiz Robles 22 Distrito Federal Bienes inmuebles (terrenos urbanos, suburbanos, agropecuarios, rurales, forestales, unidades industriales y en general, todo tipo de terrenos y edificaciones), bienes muebles (activos, maquinaria y equipo, vehículos de motor, mobiliario y equipo de oficina), obras de arte, antigüedades, alhajas y joyas, bienes intangibles (proyectos de inversión, negocios en marcha, acciones, marcas, patentes y en general, cualquier derecho de propiedad intelectual), precios de transferencia, justipreciación de rentas, derechos, servicios y obligaciones en general Hugo Murillo Zermeño 23 Distrito Federal Bienes inmuebles, muebles, derechos, contratos, obligaciones, precios de transferencia, marcas, patentes, derechos de autor, negocios en marcha María Cristina Juárez Uribe 24 Distrito Federal Inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles, negocios en marcha German Guerra Velarde 26 Distrito Federal Inmuebles, maquinaria, equipo e intangibles María Marcela Gómez Plata 27 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles, obras de arte, intangibles, maquinaria y equipo José Eduardo Núñez Durán 28 Distrito Federal Empresas, acciones, intangibles, precios de transferencia y para efectos aduaneros José Armando Julián Salcedo Arranz 29 Distrito Federal Alhajas y joyería, empresas, activos y acciones, maquinaria y equipo, marcas, patentes y otros derechos de propiedad industrial, obligaciones en general, vehículos de motor Pedro García Tiburcio 30 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles, marcas, acciones, negocios en marcha
  • 15. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 15 Federico Gabriel Lucio Decanini 31 Distrito Federal Toda clase de inmuebles como edificios, casas, terrenos, puentes, centros comerciales, estacionamientos, naves industriales, bodegas, hoteles, granjas, e industrias. Todo tipo de muebles como equipos de oficina y transporte, inventarios, menaje de casa, aeronaves, helicópteros, barcos. Todo tipo de intangibles como marcas, patentes, acciones, nombres comerciales, concesiones, negocios en marcha, daños y perjuicios y empresas en concurso mercantil Elio Chávez Martínez 32 Distrito Federal Muebles, inmuebles y derechos José Lázaro Peña Ruiz 36 Distrito Federal Precios de transferencia, inmobiliaria, industrial, maquinaria y equipo, bienes intangibles y tangibles, acciones, proyectos, bienes muebles, aeronaves, embarcaciones, derechos y obligaciones Luis Gonzalo Herrera Sandoval 37 Distrito Federal Bienes inmuebles Carlos Arturo Matsui Santana 38 Distrito Federal Para efectos fiscales, financieros, reexpresión de estados financieros y contables, normas financieras nacionales e internacionales y comerciales, precios de transferencia, empresas en marcha, partes sociales y acciones, marcas, patentes, modelos, diseños, nombre comercial, franquicias, derechos de autor, reservas, regalías, licencia de uso, software, cartera de clientes, concesiones, derechos, obligaciones, servicios, inmuebles, muebles, vehículos aéreos, terrestres, marítimos, maquinaria y equipo José Gabriel Bastidas Salcido 40 Distrito Federal Muebles, inmuebles, intangibles, joyas y obras de arte Cecilia Arredondo Ramos 41 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles, maquinaria y equipo María del Rocío González Hernández 43 Distrito Federal Bienes tangibles e intangibles Mauro A. Cándano Álvarez del Castillo 45 Distrito Federal Muebles, inmuebles y sociedades Juan M. Álvarez Moreno 46 Distrito Federal Empresas, marcas, intangibles, maquinaria y equipo, inmuebles, dictámenes precios transferencia, fiscales Alfredo Porcayo Vergara 47 Distrito Federal Inmuebles, maquinaria, negocios en marcha, etcétera
  • 16. 16 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Mariano Velasco Márquez 48 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes muebles (maquinaria, equipos, acciones) José Antonio Sánchez Chávez 49 Distrito Federal Inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles (patentes, marcas, negocios en marcha, etcétera) Gerardo Francisco M. Saavedra Silva 50 Distrito Federal Inmuebles, acciones, negocios en marcha, propiedad industrial, maquinaria, equipo y vehículos José Antonio Rodríguez Márquez 51 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles, marcas, acciones, negocios en marcha y obras de arte Misael Santiago Dehesa Pulido 52 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes muebles, bienes agropecuarios, rurales o forestales, maquinaria y equipo, vehículos de motor, empresas, activos y acciones, marcas, patentes y otros derechos de propiedad industrial, regalías y otros derechos de autor, obras de arte, antigüedades, alhajas y joyería, derechos en general, servicios en general y obligaciones en general Susana Margarita Bravo Vieytez 53 Distrito Federal Bienes inmuebles (urbanos, suburbanos, rurales y, agropecuarios, otros), bienes muebles (maquinaria y equipo, vehículos automotores, aeronaves, embarcaciones, otros), empresas y negocios en marcha, bienes intangibles relacionados con el mercado (marcas registradas, nombres comerciales, imagen de mercado, nombres de portales o “sitios de red” en internet, otros), bienes intangibles relacionados con la cartera de clientes (lista de clientes, contratos con clientes, otros), bienes intangibles intelectuales o artísticos (material literario, obras musicales, otros), bienes intangibles basados en contratos o derechos (licencia de uso, regalía, franquicia, otros), bienes intangibles tecnológicos (patentes, software, conocimiento técnico, otros), alhajas y joyería, obras de arte y demás bienes, derechos, servicios y obligaciones. Todo lo anterior para fines fiscales, financieros, reexpresión de estados financieros y contables, normas contables nacionales e internacionales, gestión de intangibles, otros
  • 17. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 17 Carlos Martín León Barrera 54 Distrito Federal Bienes inmuebles urbanos, suburbanos, rurales, etcétera, bienes muebles, maquinaria, equipo, embarcaciones, aeronaves, vehículos, activos, etcétera, alhajas, joyería y obras de arte, intangibles, negocios en marcha, patentes y marcas, empresas, acciones, partes sociales, etcétera, con fines fiscales, contables, judiciales, comerciales, financieros, etcétera Omar Alejandro Said Saldaña 55 Distrito Federal Bienes inmuebles, muebles, intangibles y efectos de comercio Francisco Javier Sánchez Gavito Díaz 59 Distrito Federal Inmuebles y empresas Tayatzin Gutiérrez Ramírez 60 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles, derechos, intangibles y acciones Jaime Salvador García González 61 Distrito Federal Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo, bienes tangibles e intangibles, derechos de propiedad intelectual, derechos de autor y negocios en marcha Graciela Martínez Pérez 62 Distrito Federal Inmuebles, negocios, marcas, proyectos mineros Alfonso Javier Mejía Calderón 63 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles, servicios, derechos y obligaciones Armando Salazar Chávez 64 Distrito Federal Inmobiliaria, mobiliaria, intangibles, negocios en marcha, acciones, maquinaria y equipo, precios de transferencia con partes relacionadas Alfredo Trujillo Betanzos 65 Distrito Federal Bienes inmuebles y muebles, dentro de los que se destacan agropecuarios, rurales o forestales, maquinaria y equipo, vehículos de motor, empresas, acciones, bonos y otros activos, marcas, patentes y otros derechos de propiedad industrial, regalías y otros derechos de autor, obras de arte, antigüedades, alhajas y joyería, bienes, derechos, servicios y obligaciones en general Oscar Gerardo Castillo Chávez Camacho 66 Distrito Federal Bienes muebles, inmuebles, intangibles, negocios en marcha
  • 18. 18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Ramón Galván Gutiérrez 69 Distrito Federal Inmuebles, acciones, sociedades, marcas, precios de transferencia, mobiliario y equipo, certificados de participación y en general todo tipo de bienes y derechos tangibles e intangibles Daniel Ortiz Lora 71 Distrito Federal Intangibles, marcas, negocios en marcha, muebles e inmuebles, fiscales Carlos Alfredo Ongay Flores 72 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes muebles, bienes y derechos intangibles, empresas y negocios en marcha, obras de arte plástico, obras de arte escénico, obras de arte visual, bellas artes, bienes culturales, planta, maquinaria y equipo, bienes agropecuarios o rurales y forestales, bienes ecológicos y del medio ambiente, alhajas y joyería, marcas, patentes y otros derechos de propiedad industrial, regalías y otros derechos de autor, propiedad intelectual en sistemas de la información, estudios de precios de transferencia, monedas y sellos postales, activo, antigüedades, bienes, derechos, servicios y obligaciones María Isabel Rodríguez Hernández 73 Distrito Federal Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo, marcas, todo tipo de derechos y otros intangibles Alfredo Domínguez Casas 74 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes muebles, maquinaria y equipo, vehículos de motor, empresas, activos y acciones, marcas, patentes y otros derechos de propiedad industrial, obras de arte, derechos en general, servicios en general y obligaciones en general Octavio Augusto Martínez Trillo 76 Distrito Federal Inmuebles, maquinaria y equipo, bienes muebles, joyas y obras de arte Carlos Roberto García Ángeles 77 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes muebles, maquinaria y equipo, vehículos de motor, empresas, activos y acciones, marcas, patentes y otros derechos de propiedad industrial, regalías y otros derechos de autor, derechos en general, servicios en general y obligaciones en general
  • 19. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 19 Elio Chávez Lortia 79 Distrito Federal Inmuebles y negocios en marcha, revaluación de activos en términos del artículo 116 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, valuación de intangibles, tales como marcas, nombres comerciales, créditos mercantiles, imagen, derechos de invención, de patentes, formulaciones, diseños y de autoría intelectual, artístico o literaria, estudios de mercado, negocios en marcha, dictámenes de valuación para efectos fiscales de créditos y créditos en litigio, acciones de empresa, impacto en las decisiones de los administradores de sociedades mercantiles, barcos y aviones José Ramón Clark Guzmán 81 Distrito Federal Bienes muebles e inmuebles, maquinaria y equipo, empresas, negocios en marcha, acciones, proyectos de negocios, intangibles (marcas, patentes, diseños industriales, franquicias, derechos de autor), arte y joyas, precios de transferencia, revaluación de activos en términos del artículo 116 de la Ley General de Sociedades Mercantiles Juan Enrique Aguilar Lemarroy 82 Distrito Federal Inmuebles, muebles, activos intangibles, como patentes, marcas, negocios en marcha (empresas y acciones) Luis Roberto Lara Ramos 83 Distrito Federal Inmuebles, muebles, empresas, acciones, marcas y otros intangibles Juan Carlos Sánchez Márquez 84 Distrito Federal Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo, empresas, acciones, marcas Silvia Sánchez Guadarrama 85 Distrito Federal Bienes inmuebles, bienes muebles, aeronaves, embarcaciones, intangibles, negocios en marcha Alberto Ramírez Celada 1 Durango Muebles e inmuebles, empresas o negocios en marcha, precios de transferencia de partes relacionadas, acciones y partes sociales, avalúos referidos, revaluación de activos a que se refiere el artículo 116 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, software, activos fijos NIFC-6, costos de producción y distribución, avalúos para garantizar interés fiscal, avalúos de inventarios obsoletos, dañados o donados para deducirlos fiscalmente
  • 20. 20 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Liliana del Rayo Rodríguez Sarmiento 2 Durango Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo, negocios en marcha e intangibles Jorge Marco Aurelio Martínez Romo 3 Durango Muebles e inmuebles Gustavo Mauricio Gámez Imaz 1 Estado de México Bienes raíces, bienes muebles, acciones, valores, negocios en marcha, etcétera Rodolfo Santos González Salcedo 3 Estado de México Bienes inmuebles, bienes muebles, bienes agropecuarios, rurales o forestales, maquinaria y equipo, vehículos de motor, empresas, activos y acciones, marcas, patentes y otros derechos de propiedad industrial, regalías y otros derechos de autor, obras de arte, antigüedades, alhajas y joyería, derechos en general, servicios en general y obligaciones en general Luis Arredondo Cepeda y Torres 11 Estado de México Bienes muebles (maquinaria y equipo, vehículos) bienes inmuebles, acciones y obligaciones, obras de arte Luis Arredondo Cepeda Fonseca 12 Estado de México Muebles, inmuebles, acciones, patentes y marcas Luis Gerardo Bernal Baledon 14 Estado de México Inmobiliaria, maquinaria, equipo, arte, joyas, aeronaves, embarcaciones Benjamín Arreguín Meneses 15 Estado de México Inmobiliaria, industrial y de maquinaria Rene Gurmilan Sánchez 16 Estado de México Inmuebles, intangibles (acciones, marcas y patentes), muebles, maquinaria y equipo Federico Jesús Escárcega Anderson 17 Estado de México Muebles, inmuebles e intangibles Mario Emilio Vargas Islas 1 Guanajuato Tangibles e intangibles José Luis Andrade Nava 2 Guanajuato Marcas e intangibles Gerardo Vicente Estrada Alvarado 3 Guanajuato Bienes muebles, inmuebles e incorpóreos Ramón Wilfrido García Aguilera 4 Guanajuato Inmuebles urbanos, inmuebles rústicos, maquinaria y equipo, negocios en marcha e intangibles Luis Fernando Sanromán Martínez 6 Guanajuato Inmobiliaria, muebles, maquinaria y equipo, automóviles y propiedad industrial (patentes, marcas y registro de autor) Luis Arévalo Contreras 1 Guerrero Bienes muebles e inmuebles Adrián García Fierro 2 Guerrero Inmuebles, maquinaria, equipos y medios de transporte
  • 21. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 21 Alfredo Rodríguez Vega 4 Guerrero Bienes muebles e inmuebles Fidel Serrato Valdez 6 Guerrero Muebles, inmuebles e intangibles Celerino Cabrera Reyes 1 Hidalgo Inmobiliaria, bienes muebles y maquinaria Carlos Francisco Herrera Arriaga 2 Hidalgo Bienes muebles e inmuebles, avalúos referidos Eduardo Javier Baños Gómez 4 Hidalgo Avalúos referidos, comerciales y deméritos sobre bienes muebles e inmuebles, tangibles, marcas y toda clase de bienes sujetos a avalúo Alberto Méndez Llaca 5 Hidalgo Inmuebles, muebles, marcas, patentes, negocios en marcha María Rebeca Cruz Bustos 7 Hidalgo Inmobiliaria, mobiliaria, industrial, maquinaria y negocios en marcha Fernando Hernández Gómez 9 Jalisco Inmuebles, intangibles, empresas en marcha, muebles y activos fijos Elsa Patricia Cortés Chávez 10 Jalisco Propiedad intelectual y derechos de autor, intangibles, empresas, propiedad industrial, negocios, inmuebles, maquinaria y equipo, vehículos, muebles Juan Gabriel Aguilar Maytorena 12 Jalisco Muebles, inmuebles, unidades industriales, marcas, intangibles y precios de transferencia Jorge Olivares Quiroz 16 Jalisco Intangibles, inmuebles, marcas, empresas Carlos Enrique Horner Villaseñor 17 Jalisco Muebles (mobiliario, maquinaria, equipo, vehículos, acciones y partes sociales), inmuebles (comerciales, judiciales, fiscales, referidos, de mejoras), agropecuarios, hoteles, negocios en marcha, proyectos de inversión Jannine Oliveros Barba 19 Jalisco Bienes inmuebles y muebles (incluyendo intangibles, propiedad intelectual), negocios en marcha, servicios Guillermo González Granada 22 Jalisco Inmuebles y vehículos Sergio Ramírez Fernández 23 Jalisco Acciones o partes sociales, maquinaria, inmuebles, muebles, marcas Mónica Martínez Brambila 28 Jalisco Bienes muebles, maquinaria y equipo, intangibles Alejandro Landeros Ramírez 30 Jalisco Inmuebles, muebles, negocios en marcha, fraccionamientos, clubes deportivos, acciones, valores, marcas, intangibles, obras de arte, unidades industriales, acondicionamientos, maquinaria y equipo
  • 22. 22 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 María Leticia Velasco Covarrubias 36 Jalisco Inmuebles, muebles, negocios en marcha, maquinaria y equipo, marcas, intangibles Eduardo de Alba Góngora 38 Jalisco Inmuebles, maquinaria, intangibles (negocios en marcha, acciones, marcas, etcétera), obras de arte, precios de transferencia Antonio Rodríguez López 42 Jalisco Inmuebles, maquinaria y equipo, agrícolas, industriales, urbanos, vehículos, negocios en marcha, intangibles (marcas) Jorge Gerardo Gutiérrez Ortiz Monasterio 43 Jalisco Muebles e inmuebles Salvador Lona Flores 45 Jalisco Inmuebles, maquinaria, intangibles, negocios en marcha y productos en general Jorge Robles Madrigal 46 Jalisco Inmuebles Gerardo Ramírez Organista 49 Jalisco Negocios en marcha, marcas, acciones, muebles, inmuebles y precios de transferencia María Teresa de la Concha Autrique 50 Jalisco Inmuebles, autos, bienes muebles, intangibles, maquinaria, empresas, obras de arte Mario García Godínez 51 Jalisco Inmuebles, marcas, negocios en marcha Carlos Márquez Lechuga 52 Jalisco Inmuebles, muebles, marcas, patentes, acciones, partes sociales, negocios en marcha Eduardo Sánchez Acosta 55 Jalisco Inmuebles, muebles, propiedad intelectual Héctor Alberto Romero Fierro 58 Jalisco Inmuebles, muebles, propiedad intelectual (marcas, patentes, franquicias, software, derechos de autor, modelos de utilidad, diseños industriales, nombres comerciales, procesos y secretos industriales, cartera y lista de clientes), obras de arte, negocios en marcha, naves industriales, maquinaria y equipo industrial, comercial, electrónico y agrícola, acciones y partes sociales, certificados de participación inmobiliaria y fiduciaria, derechos reales o personales, concesiones, intangibles, circulación promedio pagada mensual o anualizada tanto de medios impresos como electrónicos e internet, estudios de precios de transferencia, para efectos fiscales y referidos
  • 23. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 23 Luis Enrique Padilla Poyo 60 Jalisco Muebles, inmuebles, unidades industriales, marcas, intangibles y precios de transferencia Fernando Augusto Shelley Fiorentino 62 Jalisco Inmobiliaria, marcas, intangibles, bienes muebles, negocios en marcha, reservas de capital fiscal Gabriel Villaléver García de Quevedo 65 Jalisco Inmuebles, muebles e intangibles Agustín Vargas Díaz 68 Jalisco Inmuebles, muebles, intangibles, obras de arte Luis Alfonso Aldana Fernández 69 Jalisco Inmuebles, muebles, intangibles Antonio Eduardo Anaya Aviña 71 Jalisco Inmuebles, muebles, intangibles, negocios en marcha Nancy Karina Martínez Basáñez 72 Jalisco Inmuebles Karen Bibiana Camarena Gutiérrez 74 Jalisco Bienes agropecuarios, industriales, inmuebles, intangibles, muebles, empresas, maquinaria y equipo, negocios en marcha, propiedad industrial, derechos de autor y vehículos industriales José Contreras Aguirre 75 Jalisco Inmuebles, muebles (vehículos, maquinaria y equipo), intangibles y obras de arte Edna Lizet Velazquez Mercado 76 Jalisco Bienes muebles e inmuebles, maquinaria y negocios en marcha José Ricardo Arámburo Williams 77 Jalisco Empresas, acciones y partes sociales, software y otros derechos de autor, marcas y patentes, modelos de utilidad, diseños industriales y otras figuras de propiedad industrial, maquinaria, equipo, vehículos terrestres, aeronaves y embarcaciones, inmuebles industriales, comerciales, habitacionales y agropecuarios, obras de arte, alhajas y joyería, proyectos y contratos, estudios de precios de transferencia Edgar Daniel Castillo Ortega 78 Jalisco Bienes muebles e inmuebles, sean tangibles o intangibles, negocios en marcha, maquinaria y equipo, servicios, derechos y obligaciones
  • 24. 24 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Jorge Eduardo Medina Villanueva 79 Jalisco Inmuebles en general, vehículos, maquinaria y equipo, intangibles, marcas, patentes, negocios en marcha, acciones, obras de arte, precios de transferencia Bernardo Santamaría Chamú 4 Michoacán Muebles, inmuebles, fiscales, marcas, tangibles e intangibles y empresas Bernardita Concepción Alegría García 2 Morelos Bienes muebles, inmuebles, negocios en marcha e intangibles Ricardo Sánchez Armas García 4 Morelos Arte y antigüedades, maquinaria y equipo, inmuebles de todo tipo, vehículos, aeronaves y embarcaciones, intangibles y negocios en marcha, joyas, entre otros Norma Elvia Martel Mota 6 Morelos Inmuebles, muebles, obras de arte, maquinarias, vehículos, instalaciones especiales, marcas, negocios en marcha Manuel Altamirano Quintero 1 Nayarit Muebles e inmuebles, maquinaria y equipo, aeronaves, barcos y embarcaciones, maquinaria para la construcción, empresas, negocios en marcha, activos, acciones y partes sociales, marcas y patentes, obras de arte, antigüedades, joyería, intangibles y justipreciación de rentas Gilberto Miramontes Correa 2 Nayarit Inmobiliaria, agropecuaria, maquinaria y equipo, activos fijos y de empresa Otoniel Pérez Orta 4 Nayarit Inmuebles, muebles, automóviles y maquinaria José Martín Mayorga Martínez 8 Nayarit Bienes muebles e inmuebles Manuel Salinas Solís 9 Nayarit Inmuebles y muebles María de la Luz Barajas Aguiar 10 Nayarit Inmuebles, empresas y acciones Carlos Manuel Altamirano Rojas 13 Nayarit Muebles e inmuebles Patricio Eugenio Galván Salinas 1 Nuevo León Inmuebles, muebles e intangibles Modesto Mata Torres 6 Nuevo León Bienes muebles, inmuebles e intangibles Georgina Miriam Cantú Frías 7 Nuevo León Muebles e inmuebles en general
  • 25. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 Elías Martínez Treviño 11 Nuevo León Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo, intangibles (marcas, patentes, usos y nombres comerciales, acciones, etcétera), negocios en marcha Gerardo Maldonado García 12 Nuevo León Bienes muebles e inmuebles, agropecuario, maquinaria y equipo, negocios en marcha, intangibles Gustavo Escamilla Flores 13 Nuevo León Empresas, intangibles e inmuebles José Luis Santiago Lama Noriega 14 Nuevo León Comerciales, bienes muebles e inmuebles, referidos, maquinaria y equipo, agropecuarios, marcas e intangibles José Andrés Garza Tamez 15 Nuevo León Bienes muebles e inmuebles Diana Graciela Rodríguez Treviño 16 Nuevo León Bienes inmuebles, muebles, maquinaria y equipo, joyas y obras de arte, negocios en marcha, acciones y bienes intangibles Javier Enrique González Alcántara Lutteroth 17 Nuevo León Inmuebles, muebles, intangibles, negociaciones marcas José Enrique Guzmán Quiroga 20 Nuevo León Bienes inmuebles, activos fijos e intangibles, acciones, derechos Rodrigo Ernesto Barahona Iglesias 21 Nuevo León Inmobiliaria, industrial y maquinaria, de bienes tangibles e intangibles, de negocios en marcha y para efectos fiscales Lilian Jáuregui Salinas 23 Nuevo León Bienes tangibles, sean muebles o inmuebles y bienes intangibles, bienes muebles tales como maquinaria, equipo, vehículos automotores, mobiliario, inventario, entre otros, bienes inmuebles tales como terrenos, casas, departamentos, edificios, bodegas industriales, oficinas, plazas comerciales, ranchos, quintas, mejoras entre otros, bienes intangibles tales como empresas y negocios en marcha, acciones, partes sociales, marcas, nombres comerciales, patentes, software, sitios de internet, cartera de clientes, contratos, material literario, obras musicales, licencias de uso regalías, franquicias, obras de arte, entre otros
  • 26. 26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Moisés González Santillán 24 Nuevo León Muebles, inmuebles, maquinaria y equipo, marcas, patentes, negocios en marcha, intangibles Luis Cortés García 25 Nuevo León Alhajas y metales, bienes inmuebles, equipos y procesos industriales y agropecuarios, bienes muebles, máquinas y herramientas, vehículos automotrices diésel, antigüedades y obras de arte Abelardo Pérez Ocañas 26 Nuevo León Muebles, inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles, negocios en marcha María Guadalupe Blásquez Ortíz 27 Nuevo León Inmuebles, maquinaria, equipo, muebles José Alfonso Gómez Tamez 28 Nuevo León Muebles, inmuebles, activos intangibles, obras de arte, joyería, maquinaria y equipo Roberto Arnoldo Flores Martínez 29 Nuevo León Bienes muebles (autos, inventarios, etcétera), inmuebles (objeto civil, comercial, fiscal, etcétera), intangibles (marcas, patentes, secretos industriales, etcétera), maquinaria y equipo (agrícola, industrial, etcétera), negocios en marcha y proyectos de inversión Mónica Maldonado Quintanilla 30 Nuevo León Maquinaria y equipo, inmuebles, intangibles, negocios en marcha, acciones Marcelo Alejandro Estrada Navarro 31 Nuevo León Muebles, inmuebles, vehículos, maquinaria y herramienta, intangibles, obras de arte, negocios en marcha Gerardo Salinas Garza 33 Nuevo León Bienes inmuebles, maquinaria y equipo, empresas, marcas y patentes, bienes intangibles Brenda Josefina Treviño González 34 Nuevo León Muebles e inmuebles Federico Lama Bremer 35 Nuevo León Comerciales, bienes muebles e inmuebles, referidos, maquinaria y equipo, agropecuarios, marcas e intangibles Marcial Pérez Hernández 1 Oaxaca Muebles e inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles, negocios en marcha, propiedad industrial
  • 27. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 27 Zenón López López 2 Oaxaca Bienes inmuebles como casas, terrenos (mejoras, referidos, etcétera), edificios, bienes muebles como equipo de oficina, maquinaria, pinturas, esculturas, etcétera, empresas como unidad industrial o comercial, de propiedad industrial como patentes, marcas, nombres comerciales, justipreciación de rentas e intangibles Enrique López Salinas 3 Oaxaca Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo Gabriel Adolfo Vargas Rozados 5 Oaxaca Marcas, patentes, contratos, intangibles, negocios en marcha, empresas, acciones y obligaciones, muebles, inmuebles, maquinaria y equipo Francisco Javier Lara Mendoza 1 Puebla Inmobiliaria, mobiliaria, maquinaria y equipo, negocios en marcha, acciones, intangibles Alejandro Tinoco Cabrera 2 Puebla Muebles e inmuebles Carlos González Barra 3 Puebla Inmuebles, vehículos, maquinaria y equipo Rubén Alejandro Lara Limón 4 Puebla Inmobiliaria, mobiliaria, maquinaria y equipo, negocios en marcha, acciones, intangibles Waldo Arellano Espíndola 7 Puebla Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo Ricardo Vila Esponda 8 Puebla Bienes muebles e inmuebles, propiedad industrial, patentes y marcas, maquinaria y equipo, naves industriales, estacionamientos Manuel Enrique Díaz y Pérez 9 Puebla Muebles, inmuebles, negocios en marcha, intangibles Orlando Flores Rodríguez 10 Puebla Inmuebles, muebles, tangibles e intangibles, negocios en marcha Carlos Salvador Núñez Gudiño 3 Querétaro Bienes tangibles e intangibles Julio Sentíes Laborde 4 Querétaro Muebles, inmuebles, empresas, intangibles, acciones y partes sociales Gerardo Alcocer Murguía 5 Querétaro Inmuebles e industrias Benjamín Castro Polo 7 Querétaro Inmuebles David Felipe Vallarino Hernando 9 Querétaro Marcas, patentes, negocios en marcha, vehículos automotriz Raúl Gustavo Bringas Celiceo 1 Quintana Roo Muebles e inmuebles
  • 28. 28 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Eduardo González Alonso 2 Quintana Roo Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo, empresas en marcha, precios de transferencia, intangibles Arturo Román Ochoa 5 Quintana Roo Bienes muebles e inmuebles, servicios, obligaciones y derechos, maquinaria y equipo, intangibles, negocios en marcha, marcas y patentes Concepción Esteban Manchado 6 Quintana Roo Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo, empresas en marcha, intangibles, propiedad intelectual y estudios de precios de transferencia Juan José López Castro 8 Quintana Roo Inmuebles, negocios en marcha, bienes intangibles, maquinaria, equipo especializado, vehículos de todo tipo, embarcaciones, aeronaves, mobiliario y equipo de oficina Eduardo Alberto Suárez Torres 9 Quintana Roo Muebles, inmuebles, negocios en marcha Luis Alejandro Medina González 10 Quintana Roo Bienes muebles e inmuebles, negocios en marcha, precios de transferencia Javier González Alegre 11 Quintana Roo Muebles, inmuebles, industria, negocios en marcha, maquinaria y equipo y precios de transferencia e intangibles Gilberto Guzmán Rivera 12 Quintana Roo Bienes, servicios, derechos y obligaciones, entre otros muebles, inmuebles, intangibles, negocios en marcha, maquinaria y equipo Susano Jesús Zetina Cuevas 13 Quintana Roo Bienes inmuebles, bienes muebles, intangibles Manuel Ernesto Núñez Cervantes 14 Quintana Roo Inmuebles, empresas en marcha, maquinaria y equipo Guillermo Méndez Lau 15 Quintana Roo Muebles e inmuebles, maquinaria y equipo de oficina, marcas, patentes y franquicias, negocios en marcha José Mario de la Garza Marroquín 3 San Luis Potosí Inmuebles, muebles, derechos, contratos, obligaciones, precios de transferencia, marcas, patentes, derechos de autor, negocios en marcha Mauricio Humara Pedroza 4 San Luis Potosí Muebles, inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles, negocios en marcha
  • 29. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 29 Paulo Magaña Rodríguez 5 San Luis Potosí Bienes muebles, inmuebles, agropecuarios, maquinaria y equipo, intangibles, negocios en marcha, precios de transferencia, activo fijo NIF C-6 Luis Miguel Meade Rodríguez 6 San Luis Potosí Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo, derechos, contratos, obligaciones, precios de transferencia, marcas, patentes, derechos de autor, negocios en marcha Marcelo del Castillo Lafuente 7 San Luis Potosí Inmuebles, muebles, maquinaria y equipo Jesús Gabino Aldana Hernández 2 Sinaloa Muebles, inmuebles, inmuebles dedicados a la actividad agropecuaria, nombres y marcas comerciales, negocios en marcha y demás intangibles Gerardo Aldama de la Rocha 3 Sinaloa Inmuebles y agropecuarios David Cristóbal Álvarez Bernal 5 Sinaloa Inmuebles, muebles, negocios en marcha, intangibles Óscar Félix Chávez Carrillo 7 Sinaloa Inmobiliario, agropecuario, maquinaria y equipo, negocios en marcha e intangibles Dora Alicia Figueroa Quiroz 8 Sinaloa Inmuebles, muebles, marcas César Daniel Pérez Cázarez 9 Sinaloa Bienes inmuebles, activos intangibles, empresas y negocios en marcha Josemaría González Romo 11 Sinaloa Inmuebles, activos intangibles, empresas y negocios en marcha, maquinaria y equipo Salomón Griego García 1 Sonora Inventos, marcas y patentes, bienes muebles, maquinaria y equipos, inmuebles y edificaciones, derechos, concesiones y obligaciones, acciones y partes sociales, empresas en marcha, revaluación de activos, proyectos financieros y de inversión, lotes mineros, daños y perjuicios, etcétera Javier Iriarte Torres 2 Sonora Inmuebles y muebles Carlos Orduño Fragoza 3 Sonora Bienes, servicios, derechos y obligaciones Ramón Valencia Serrano 4 Sonora Muebles e inmuebles urbanos y rurales, bienes y servicios, maquinaria y equipo, derechos y empresas, ranchos cinegéticos, joyas, alhajas y acciones, automóviles, naves industriales
  • 30. 30 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Jaime Antonio Reynés Manzur 1 Tabasco Inmuebles, muebles, (aeronaves, embarcaciones, maquinaria y equipo industrial, de construcción, herramientas industriales), agropecuarios, intangibles (acciones, partes sociales, obligaciones, contratos, títulos de crédito, certificados de participación fiduciaria, propiedad industrial, derechos de propiedad autor, negocios en marcha, joyas, obras de arte, proyectos de inversión, marcas, nombres y avisos comerciales, denominaciones de origen, franquicia, patentes, secretos industriales, software, concesiones, autorizaciones, usufructo, servidumbres de paso, derechos de ocupación superficial, licencia de uso, regalías, precios de transferencia) Carlos Alberto Gómez Díaz Durán 2 Tabasco Bienes inmuebles (terrenos urbanos, suburbanos, agropecuarios, rurales, forestales, unidades industriales y en general, todo tipo de terrenos y edificaciones), bienes muebles (activos, maquinaria y equipo, vehículos automotores, aeronaves, embarcaciones, mobiliario y equipo de oficina), bienes intangibles (proyectos de inversión, negocios en marcha, acciones, marcas, nombre comerciales, patentes, software, conocimiento técnico, y otros derechos de propiedad intelectual, licencia de uso, franquicia, regalías, y otros derechos de autor), obras de arte, antigüedades, alhajas, y joyas, precios de transferencia, justipreciación de rentas, daños y perjuicios, daño medioambiental, derechos, servicios y obligaciones en general Julio Cesar Morales Romo 1 Tamaulipas Muebles e inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles Luis Antonio Pérez Benítez 2 Tamaulipas Muebles, inmuebles, manglares, ranchos cinegéticos en toda la República Mexicana
  • 31. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31 Amada Mónica Susano Saucedo 5 Tamaulipas Inmobiliaria industrial y de maquinaria, terrenos, edificaciones, activos, residuales, obras de arte, documentos, objetos de colección, joyas, bienes tangibles e intangibles, bienes de propiedad industrial e intelectual, procesos y secretos industriales, servicios, obligaciones, derechos, daños, perjuicios, precios de transferencias, negocios en marcha, créditos, litigios, contratos, empresas, títulos de crédito, acciones, partes sociales, certificados de derechos, referidos para efectos fiscales, costos de producción y distribución y los demás semejantes, afines o complementarios de los anteriores Ana Xóchitl Barrios del Ángel 6 Tamaulipas Bienes muebles, intangibles, inmuebles, maquinaria y equipo Enoc Alejandro García Rivera 7 Tamaulipas Negocios en marcha, bienes intangibles, bienes muebles e inmuebles Leonardo Adolfo Daniel Molina Yano 1 Tlaxcala Muebles, inmuebles, maquinaria y equipo, negocios en marcha, intangibles, antigüedades y obras de arte Nora Mendoza Arrevillaga 2 Tlaxcala Maquinaria y equipo, bienes inmuebles, negocio en marcha, intangibles y marcas Armando Lima Anguiano 1 Veracruz Inmuebles, muebles, maquinaria, equipo, negocios en marcha e intangibles Jorge Alberto Aquino Pozos 2 Veracruz Bienes intangibles (negocios en marcha, marcas, derechos de autor), bienes muebles, maquinaria y bienes inmuebles María del Socorro Dávila García 4 Veracruz Bienes muebles, bienes inmuebles urbanos y rústicos, maquinaria y equipo, para garantizar el interés fiscal, negociaciones, plantas químicas, agropecuarios, naves industriales y agronegocios Guillermo Jorge González Díaz 6 Veracruz Bienes muebles, inmuebles, maquinaria y equipo y negocios en marcha
  • 32. 32 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Andrés De Los Santos García 7 Veracruz Muebles, inmuebles, tangibles e intangibles Víctor Manuel Zamudio Grave 9 Veracruz Inmuebles urbanos y rurales, derechos de propiedad industrial y derechos de autor, negocios en marcha, mercancías de toda clase, artículos de joyería José Manuel Ricárdez Reyna 10 Veracruz Bienes muebles e inmuebles, maquinaria y equipo, embarcaciones, negocios en marcha, tangibles e intangibles, marcas y patentes Alberto Javier Robles Mijares 11 Veracruz Bienes muebles e inmuebles, negocios en marcha e intangibles Armando Lima Orozco 12 Veracruz Inmuebles, muebles, maquinaria, equipo, negocios en marcha e intangibles Román Victoriano García Bravo 15 Veracruz Bienes inmuebles, muebles, maquinaria, equipo, vehículos, tangibles, intangibles, negocios en marcha, unidades industriales, activos, terrenos urbanos o suburbanos, terrenos agropecuarios o rurales Shunashi Jazmín Altamirano Pineda 16 Veracruz Muebles, maquinaria y equipo, inmuebles, negocios en marcha, acciones, intangibles, joyas y alhajas Teresa de Jesús Muñoz Uscanga 17 Veracruz Bienes inmuebles, maquinaria y equipo, acciones, negocios en marcha, bienes intangibles (marcas, nombres comerciales, derechos de autor entre otros) y demás semejantes o complementarios de los anteriores Efraín Jesús Díaz y Díaz 1 Yucatán Inmuebles, maquinaria, etcétera José Luis Carrillo Berzunza 3 Yucatán Inmobiliaria, muebles, maquinaria y equipo Luis Jorge Cárdenas López 4 Yucatán Muebles, inmuebles, maquinaria, equipos Guibaldo Vargas Madrazo 8 Yucatán Inmuebles, maquinaria y equipo, agropecuarios, bienes catalogados, negocios en marcha, intangibles Gerardo José Rodríguez Villamil 9 Yucatán Bienes muebles e inmuebles, tangibles e intangibles como los que resultan de la propiedad industrial, patentes, marcas, derechos de autor y demás derechos exclusivos, propiedades agrícolas, industriales, comerciales, turísticas y urbanas, privadas y del sector público, obras de arte y documentos o piezas de
  • 33. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 33 colección, joyas y demás objetos preciosos o semipreciosos, documentos, derechos, daños y perjuicios, precios de transferencia, empresas, títulos de crédito, acciones y demás documentos emitidos por compañías, maquinaria y equipo y los demás semejantes, afines o complementarios de los anteriores Alejandra Perales Bautista 10 Yucatán Bienes muebles (activos, maquinaria y equipo industrial, equipo de transporte, equipo de oficina, equipo de cómputo), bienes inmuebles (terreno y construcción de predios urbanos, suburbanos, rústicos, agrícolas, ganaderos, unidades industriales), bienes intangibles (marcas, patentes, negocios en marcha, acciones, proyectos de inversión, derechos de autor), justipreciación de rentas, precios de transferencia Patricio Solis Millet 11 Yucatán Inmuebles (en general y agropecuarios), maquinaria y equipo, intangibles (marcas, nombres comerciales, patentes, derechos de autor) y negocios en marcha Roberto José Ponce Montemayor 12 Yucatán Inmuebles (en general y agropecuarios), maquinaria y equipo, intangibles (marcas, patentes, derechos de autor) y negocios en marcha José Joaquín Pino Barrera 13 Yucatán Bienes inmuebles (terrenos urbanos, suburbanos, agropecuarios, rurales, forestales, unidades industriales y en general todo tipo de terrenos y edificaciones), bienes muebles (activos, maquinaria y equipo, vehículos de motor, mobiliario y equipo de oficina), obras de arte, antigüedades, alhajas y joyas, bienes intangibles (proyectos de inversión, negocios en marcha, acciones, marcas, patentes y en general, cualquier derecho de propiedad intelectual), precios de transferencia, justipreciación de rentas, derechos, servicios y obligaciones en general Juan Carlos Maldonado Cabral 2 Zacatecas Bienes muebles, inmuebles y obras de arte México, Distrito Federal, a 26 de octubre de 2015.- La Directora General, Elsa Regina Ayala Gómez.- Rúbrica.
  • 34. 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES TÍTULO de Asignación que otorga la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en favor del Estado de Puebla, para la operación, explotación y prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico en los tramos ferroviarios que en su conjunto constituyen la ruta Puebla-Cholula, y que forman parte de las vías generales de comunicación ferroviaria Sureste y del Sur. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes. TÍTULO DE ASIGNACIÓN QUE OTORGA EL EJECUTIVO FEDERAL POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, REPRESENTADA POR SU TITULAR, MAESTRO GERARDO RUIZ ESPARZA, EN FAVOR DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA, REPRESENTADO POR EL GOBERNADOR DEL ESTADO DOCTOR RAFAEL MORENO VALLE ROSAS, A QUIENES EN LO SUCESIVO SE LES DENOMINARÁ, RESPECTIVAMENTE, COMO LA SECRETARÍA Y EL ASIGNATARIO, PARA LA OPERACIÓN, EXPLOTACIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS EN LA MODALIDAD DE ESPECIAL TURÍSTICO EN LOS TRAMOS FERROVIARIOS COMPRENDIDOS ENTRE LOS KILÓMETROS SA-44+848 AL SA-46+680.57 Y VC-0+000 AL VC-5+990.26, ASÍ COMO LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS EN LA MODALIDAD DE ESPECIAL TURÍSTICO EN LOS TRAMOS FERROVIARIOS COMPRENDIDOS ENTRE LOS KILÓMETROS SA-43+100 AL SA-44+848, VB-101+000 AL VB-107+947 Y VB-100+491.34 AL VB-101+000, TRAMOS QUE EN SU CONJUNTO CONSTITUYEN LA RUTA PUEBLA-CHOLULA, Y QUE FORMAN PARTE DE LAS VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN FERROVIARIA SURESTE Y DEL SUR, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES Y CONDICIONES. ANTECEDENTES I. El 2 de marzo de 1995 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al cuarto párrafo del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para sustituir el régimen de participación exclusiva del Estado en la prestación del servicio ferroviario por otro que permita la participación del sector privado y, como consecuencia de ello, se promulgó el 12 de mayo del mismo año la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, con objeto de establecer el marco regulatorio fundamental para esta actividad. II. La entonces Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, hoy Secretaría de la Función Pública, mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de junio de 1998, y en términos del oficio 120.-1171/2005 de fecha 30 de agosto de 2005, de la Dirección General de Tarifas, Transporte Ferroviario y Multimodal, hoy Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal, destinó al servicio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, los inmuebles que constituyen la vías generales de comunicación ferroviaria del Sureste y del Sur, así como los inmuebles donde se encuentran las instalaciones para la prestación de los servicios auxiliares, con objeto de que esta Dependencia otorgue sobre dichos inmuebles las concesiones y permisos respectivos, en términos de lo dispuesto por la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario. III. Con fechas 29 de junio de 1998 y 14 de octubre de 2005 el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, otorgó a la empresa Ferrocarril del Sureste, S.A. de C.V., actualmente denominada Ferrosur, S.A. de C.V. (en lo sucesivo Ferrosur), los Títulos de Concesión para operar y explotar las vías generales de comunicación ferroviaria del Sureste y del Sur, para prestar el servicio público de transporte ferroviario de carga, para brindar en la vía ferroviaria del Sur el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros. Estos Títulos de Concesión se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los días 14 de diciembre de 1998 y 11 de enero del 2006, respectivamente. IV. Por oficio S/N de fecha 12 de marzo de 2014, el Gobierno del Estado de Puebla comunicó a Ferrosur sobre la oportunidad y conveniencia de desarrollar el corredor turístico Puebla-Cholula, y le solicitó, considerando que parte de los tramos que lo conforman están concesionados a Ferrosur, su no objeción para la operación del tren turístico en dichos tramos. V. Mediante escrito de fecha 21 de marzo de 2014, Ferrosur dio respuesta al oficio señalado en el antecedente IV anterior y, entre otras cosas, expresó la no objeción de esa empresa a compartir la infraestructura de vía concesionada a Ferrosur, implicada en el proyecto para la prestación del servicio de referencia.
  • 35. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 35 VI. Mediante oficio número ST-080/2014, de fecha 7 de octubre de 2014, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la entonces Secretaría de Transportes del Estado de Puebla, actualmente Secretaría de Infraestructura y Transportes, solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se le otorgue al Estado de Puebla, la Asignación por 30 años, para la prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico, en la ruta Puebla-Cholula, la cual forma parte de las Vías Generales de Comunicación Ferroviaria del Sureste y Sur, en los términos siguientes: - Del Kilómetro SA-43+100 al SA-44+848 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste, concesionada a Ferrosur. - Del Kilómetro SA-44+848 al SA-46+680.57 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste, que FNML puso a disposición del Gobierno Federal, para que, en su momento, se destine a la Secretaría para su concesionamiento. - Del Kilómetro VB-100+491.34 al VB-101+000 de la vía corta del Sur, concesionada a Ferrosur. - Del Kilómetro VB-101+000 al VB-107+947 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste, concesionada a Ferrosur. - Del Kilómetro VC-0+000 al VC-5+990.26 de la vía corta del Sur, destinado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para su concesionamiento. VII. Mediante oficio número 4.3.- 318/2015, del 9 de abril de 2015, la Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal, solicitó a Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación (en lo sucesivo FNML), la puesta a disposición del tramo ferroviario comprendido entre los SA-44+848 al SA-46+680.57 al Gobierno Federal por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (en lo sucesivo INDAABIN) de la Secretaría de la Función Pública, para que este último, emita el acuerdo correspondiente, mediante el cual destine al servicio de esta Secretaría el total de los inmuebles que constituyen el tramo de la vía general de comunicación ferroviaria citada, así como los inmuebles e instalaciones para la prestación de los servicios auxiliares, con el objeto de que esta Dependencia otorgue sobre dichos inmuebles la asignación respectiva al Estado de Puebla para prestar el servicio público de transporte de pasajeros en su modalidad de especial turístico en la ruta Puebla- Cholula. Derivado de lo anterior con oficio número DIBI/038/2015, de fecha 11 de mayo de 2015, FNML, remitió el expediente sobre el total de los inmuebles que constituyen el tramo ferroviario comprendido entre los kilómetros SA-44+848 al SA-46+680.57, al INDAABIN a efecto de llevar a cabo la puesta a disposición y destino por conducto de dicho Instituto de la Secretaría de la Función Pública a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para su asignación. VIII. El Estado de Puebla es un Estado Libre y Soberano integrante de la Federación, de conformidad con lo establecido en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. IX. El Doctor Rafael Moreno Valle Rosas, en su carácter de Gobernador Constitucional del Estado de Puebla, se encuentra facultado para suscribir la presente Asignación, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 79 fracciones I, II, XVI, XXXIII y XXXVI de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, y señala como domicilio para oír y recibir notificaciones, el ubicado en Centro Integral de Servicios, Edificio Sur, Boulevard Atlixcáyotl 1101, Reserva Territorial Atlixcáyotl, Colonia Concepción Las Lajas, Puebla, Puebla, Código Postal 72190. X. La prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros, en la modalidad de especial turístico en la ruta Puebla-Cholula, permitirá promover y desarrollar la industria turística del Estado de Puebla, tomando como base la riqueza cultural e histórica de la zona. Por lo anteriormente expuesto, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 36 fracciones I, VII, VIII, XXV y XXVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 4, 5, 6 fracciones I y II, 6 Bis fracciones I, II, III, IV, XI, XVIII y XIX, 7, 8, 10, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 25, 37, 38, 39, 40, 41, 57, 59, 62 y demás relativos de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; 1, 3, 6 fracciones II y VI, 7 fracción XI, 9, 13, 15, 16, 18, 19, 28, 72 al 77 y demás conducentes de la Ley General de Bienes Nacionales; 232-B de la Ley Federal de Derechos; 1, 4, 9, 10, 11, 13, 14, 58 y demás aplicables del Reglamento del Servicio Ferroviario y 5o. fracciones XI y XXIII del Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría otorga la presente Asignación conforme a las siguientes:
  • 36. 36 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 CONDICIONES Capítulo I Definiciones y objeto 1.1. Definiciones. Para efectos de la presente Asignación, se entenderá por: 1.1.1. Asignatario: El Estado de Puebla. 1.1.2. FNML: Ferrocarriles Nacionales de México en Liquidación. 1.1.3. Ferrosur: Ferrosur, S.A. de C.V. 1.1.4. INDAABIN: Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. 1.1.5. Ley: La Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario. 1.1.6. Reglamento: El Reglamento del Servicio Ferroviario. 1.1.7. Ruta Puebla-Cholula: El trayecto determinado por el que transita el tren entre su punto de origen y destino. 1.1.8. Secretaría: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 1.1.9. Tramos Ferroviarios: Los tramos ferroviarios señalados en el antecedente VI y en la condición 1.2 de esta Asignación y que están comprendidos entre los siguientes kilómetros: - Del Kilómetro SA-43+100 al SA-44+848 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste, concesionada a Ferrosur. - Del Kilómetro SA-44+848 al SA-46+680.57 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste, que FNML puso a disposición del Gobierno Federal, para que, en su momento, se destine a la Secretaría para su concesionamiento. - Del Kilómetro VB-100+491.34 al VB-101+000 de la vía corta del Sur, concesionada a Ferrosur. - Del Kilómetro VB-101+000 al VB-107+947 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste, concesionada a Ferrosur. - Del Kilómetro VC-0+000 al VC-5+990.26 de la vía corta del Sur, destinado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para su concesionamiento. 1.1.10 Tramo Ferroviario de la Línea SA: Tramo ferroviario comprendido entre los kilómetros SA-44+848 y SA-46+680.57, de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste y que FNML puso a disposición del Gobierno Federal, para que, en su momento, se destine a la Secretaría para su concesionamiento, señalado en la condición 1.2.1 del presente Título. 1.1.11 Tramo Ferroviario de la Línea VC: Tramo ferroviario comprendido entre los kilómetros VC-0+000 y VC-5+990.26 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sur, destinado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para su concesionamiento, señalado en la condición 1.2.1 del presente Título. 1.1.12 Vía Férrea del Sureste: La vía general de comunicación ferroviaria del Sureste que se encuentra concesionada a Ferrosur, señalada en el antecedente III, del presente Título, así como el tramo ferroviario descrito en antecedente VII y condición 1.1.10 anterior del presente Título. 1.1.13 Vía Corta del Sur: La vía general de comunicación ferroviaria del Sur que se encuentra concesionada a Ferrosur, señalada en el antecedente III, así como el tramo ferroviario destinada a la Secretaría, señalado en el antecedente II, del presente Título. 1.1.14 Servicio de Transporte Turístico: El servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico en la Ruta Puebla-Cholula y el cual se indica en la condición 1.2. de la presente Asignación. Los demás términos que se utilizan en el presente Título, tendrán el significado que les establecen la Ley y el Reglamento, salvo que en este Título se les dé una connotación diferente.
  • 37. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 37 1.2 Objeto. Por el presente Título se otorga al Asignatario: 1.2.1 El tramo ferroviario comprendido entre los kilómetros SA-44+848 al SA-46+680.57 mismo que forma parte de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste, así como el tramo ferroviario comprendido entre los kilómetros VC-0+000 al VC-5+990.26 de la vía corta del Sur, y, su operación y explotación, cuya configuración, superficies, límites y rutas se detallan en el Anexo Uno, los cuales se integran a las cartas de vía de la ruta Puebla-Cholula. La prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico, en la ruta Puebla-Cholula, constituida por los tramos ferroviarios referidos en el párrafo anterior. Los Tramos Ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC indicado en el párrafo primero de esta condición, comprenden el derecho de vía, los centros de control de tráfico y las señales para la operación ferroviaria. La presente condición y asignación sólo respecto al tramo comprendido entre los kilómetros SA-44+848 al SA-46+680.57 de la vía general de comunicación ferroviaria del Sureste, surtirá sus efectos una vez que la Secretaría de la Función Pública, por conducto del INDAABIN, emita el acuerdo mediante el cual destine al servicio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el total de los inmuebles que constituyen el tramo referido, así como los inmuebles e instalaciones para la prestación de los servicios auxiliares, y la Secretaría ponga a disposición del asignatario el tramo señalado. 1.2.2. La prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en su modalidad de especial turístico, en los tramos ferroviarios comprendidos entre los kilómetros SA-43+100 y SA-44+848, VB-101+000 y VB-107+947 y VB-100+491.34 y VB-101+000, de las vías generales de comunicación ferroviaria del Sureste y del Sur, respectivamente, en la ruta Puebla-Cholula, para lo cual contará con los derechos de paso y derechos de arrastre obligatorios señalados en la condición 3.2. siguiente, tramos que se detallan en el Anexo Uno del Presente Título de Asignación y que forman parte integrante del mismo. 1.2.3. El Asignatario podrá prestar el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico, en las demás vías troncales, vías cortas o ramales integrantes del Sistema Ferroviario Mexicano, siempre que cuente con derechos de paso o derechos de arrastre. Lo anterior, en la inteligencia que de no ejercer los derechos conferidos en esta Asignación, durante un periodo mayor de 180 días naturales, contado a partir de la fecha de inicio de vigencia de la presente Asignación, procederá la revocación de la misma, en los términos previstos por el artículo 21 fracción I de la Ley, plazo que podrá ser prorrogado por la Secretaría a petición del Asignatario, siempre que éste acredite que existe causa plenamente justificada para ello. 1.3. Servicios Auxiliares. La presente asignación comprende los permisos para prestar los servicios auxiliares, que se indican en el Anexo Dos, en los términos y condiciones que en este Título y en el citado anexo se señalan. 1.4. Características del servicio. El Asignatario deberá someter para autorización de la Secretaría o la autoridad competente las características de las rutas, itinerarios, condiciones y modalidades, conforme a los cuales prestará el Servicio de Transporte Turístico. La autorización que otorgue la Secretaría pasará a formar parte del presente Título como Anexo Tres. 1.5. Límites de los derechos de la Asignación. 1.5.1. El presente Título confiere derechos de exclusividad al Asignatario, para prestar el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico en la Ruta Puebla-Cholula, por un periodo de veinte años, contado a partir del inicio de la vigencia del presente Título. El Asignatario no podrá usar, aprovechar o explotar la Ruta Puebla-Cholula, para fines diversos a los contenidos en la condición 1.2 y 1.3, salvo que cuente con autorización por escrito de la Secretaría. 1.5.2. La Secretaría, podrá otorgar asignaciones o concesiones a terceras personas o derechos a otros asignatarios o concesionarios para que, dentro de la Ruta Puebla-Cholula, presten el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico, cuando el asignatario deje de contar con derechos de exclusividad, siempre que sea factible económica y técnicamente. La Secretaría resolverá lo conducente en los términos señalados en el capítulo III de este Título.
  • 38. 38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 1.6. Legislación aplicable. La operación, explotación y prestación del Servicio de Transporte Turístico en la Ruta Puebla-Cholula, y la prestación de los servicios auxiliares, se regirá por las condiciones dispuestas en el presente Título y los anexos que forman parte del mismo, estando sujetos a lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado de la República; la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; la Ley de Vías Generales de Comunicación; la Ley General de Bienes Nacionales; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; la Ley Federal de Competencia Económica; la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; la Ley Federal de Derechos; y demás Leyes Fiscales, así como sus Reglamentos; Instructivos, Circulares, las Disposiciones Técnicas y Administrativas emitidas por la Secretaría o la autoridad competente en el ejercicio de sus respectivas facultades; así como, a las normas oficiales mexicanas que por su naturaleza le son aplicables a esta Asignación y a las disposiciones sobre mitigación del impacto ambiental que dicten las autoridades competentes; demás leyes y reglamentos que resulten aplicables. El Asignatario acepta que si los preceptos legales y las disposiciones administrativas a que se refiere el párrafo anterior fueran derogados, modificados o adicionados, quedará sujeto, en todo tiempo, a la nueva legislación y a las nuevas disposiciones legales y administrativas que en la materia se expidan, a partir de su entrada en vigor. Capítulo II Prestación de servicios ferroviarios 2.1. Equidad en la prestación de los servicios. El Asignatario se obliga a prestar el Servicio de Transporte Turístico a los usuarios solicitantes, de manera permanente, uniforme y en condiciones equitativas y no discriminatorias en cuanto a oportunidad, calidad y precio, en los términos de lo dispuesto por el artículo 24 párrafo primero y demás relativos de la Ley y el capítulo VIII, título tercero del Reglamento. 2.2. Servicios de terminal e interconexión. En todos los puntos de interconexión, con las vías férreas de otros concesionarios, el Asignatario deberá proporcionar los servicios de terminal e interconexión en condiciones equitativas y no discriminatorias en cuanto a oportunidad, calidad y precio. Cualquier diferencia en la oportunidad del servicio o en la aplicación tarifaria debe estar basada en circunstancias específicas que determinen las diferencias establecidas. 2.3. Indicadores de seguridad y eficiencia operativa. El Asignatario será responsable ante la Secretaría de que se preste el Servicio de Transporte Turístico, conforme a los indicadores de eficiencia y seguridad que se especifiquen en el Anexo Cuatro de la presente Asignación, los cuales serán periódicamente revisados y, en su caso, modificados por la Secretaría. 2.4. Equipo ferroviario. El equipo ferroviario deberá cumplir con las condiciones técnicas necesarias para una segura y eficiente operación conforme a la Ley, el Reglamento y demás disposiciones aplicables. 2.5. Plan de negocios. El Asignatario deberá ajustarse, como mínimo, a los compromisos de inversión establecidos en el plan de negocios que, como Anexo Cinco, forma parte integrante del presente Título, el cual deberá actualizarse cada cinco años, remitiéndose la documentación respectiva a la Secretaría, en el entendido de que dicha actualización no deberá tener como efecto la reducción de la inversión o de los compromisos previstos en el plan de negocios original, salvo autorización por escrito de la Secretaría. El plan de negocios tendrá carácter de confidencial y permanecerá con tal carácter en el registro de la Secretaría. 2.6. Obras. El Asignatario podrá llevar a cabo la modificación de los Tramos Ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, o los bienes afectos a éstos, cuando dichas modificaciones tengan por efecto modernizar, reconstruir, conservar y mejorar dichos tramos o mantenerlos y/o sus bienes, o para mejorar la eficiencia, calidad o competitividad del Servicio de Transporte Turístico. Todas las obras que se realicen en los Tramos Ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC antes referidos, serán con apego al proyecto ejecutivo respectivo, que apruebe la Secretaría, concluidas aquellas, las características, configuración y dimensiones específicas de las obras realizadas se agregarán al Anexo Uno, y pasarán inmediatamente a formar parte del dominio público de la Federación, con independencia de la vigencia del presente título, y el Asignatario tendrá respecto de los mismos, los derechos y obligaciones que le confieren las disposiciones señaladas en las condiciones 1.2.1, 1.5 y 1.6.
  • 39. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39 Sin perjuicio de lo anterior, el Asignatario deberá realizar los trabajos de adecuación, rehabilitación, construcción, mantenimiento y conservación necesarios para que los tramos ferroviarios en la presente condición, cumplan con lo establecido en la Ley, el Reglamento y demás disposiciones legales aplicables. 2.7. Telecomunicaciones y sistemas. El Asignatario deberá contar con los servicios de telecomunicaciones y sistemas necesarios para el funcionamiento seguro y eficiente del Servicio de Transporte Turístico. El Asignatario deberá contar con los servicios de telecomunicaciones y sistemas necesarios para el funcionamiento eficiente de los centros de control de tráfico y para el funcionamiento seguro y eficiente del Servicio de Transporte Turístico. Para tal efecto, el Asignatario podrá instalar una red de telecomunicaciones y operar sus propios sistemas o bien, contratar con terceros autorizados. En todo caso se deberán observar las disposiciones aplicables en materia de telecomunicaciones y, en su caso, se deberá obtener la autorización correspondiente de la Secretaría conforme al artículo 34 de la Ley y artículo 34 del Reglamento. De igual manera, el Asignatario podrá obtener la asignación directa de las bandas de frecuencia para la operación o seguridad del Servicio de Transporte Turístico, debiendo acreditar ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones la necesidad de contar con el uso de dichas bandas de frecuencias, así mismo deberá pagar previamente la contraprestación correspondiente en términos de lo previsto en los artículos 83, 84, 85, 99 a 103 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Los servicios de telecomunicaciones y sistemas deberán estar interconectados con toda la red del Sistema Ferroviario Mexicano. 2.8. Protección al ambiente. El Asignatario deberá cumplir con las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, así como con los tratados internacionales aplicables, en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente. El Asignatario será responsable de los daños que, en materia ecológica y protección al ambiente, se originen a partir de la vigencia de la presente Asignación y que deriven de actos u omisiones a su cargo, de conformidad con las leyes y disposiciones aplicables en la materia. De igual forma, el Asignatario será responsable de llevar a cabo las correcciones, modificaciones y obras de superficie e infraestructura de los centros de abasto y talleres que opere, que son requeridas para cumplir con la legislación en la materia, en los términos y condiciones que se establecen en el Anexo Seis. 2.9. Desarrollo urbano. En la ejecución de obras que realice el Asignatario respecto de los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, dentro de los límites de un centro de población, deberá cumplir con lo dispuesto en la legislación, programas y zonificación en materia de desarrollo urbano. 2.10. Contratación de terceros. Para llevar a cabo la operación, explotación de los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, y la prestación del Servicio de Transporte Turístico en los tramos referidos en las condiciones 1.2.1 y 1.2.2. del presente Título, así como de servicios auxiliares, el Asignatario podrá contratar el apoyo técnico y operativo de terceros, previa autorización de la Secretaría, para cuyo efecto deberá acreditar ante ésta la capacidad técnica y operativa del tercero. El Asignatario será, en todo caso, el único responsable ante la Secretaría y terceros, de la operación, explotación de los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, así como de la prestación del Servicio de Transporte Turístico en la Ruta Puebla-Cholula y responderá de los daños y perjuicios que, en su caso, ocasionen los terceros con quienes contrate. El Asignatario, podrá convenir con los terceros que éstos se obliguen a responder por los daños y perjuicios que ocasionen, en la inteligencia de que el incumplimiento de los terceros no exime al Asignatario de las obligaciones establecidas en la presente Asignación. 2.11. Designación de responsable técnico. El Asignatario se obliga a designar antes del inicio de operaciones, un responsable técnico de la operación de los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, así como de la prestación del Servicio de Transporte Turístico en la Ruta Puebla-Cholula, quien contará con las facultades necesarias para obligar al Asignatario ante la Secretaría respecto de la operación y prestación del servicio. El cambio de responsable técnico o la modificación de sus facultades deberán ser notificados por escrito a la Secretaría dentro de los diez días hábiles siguientes a que esto ocurra.
  • 40. 40 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 2.12. Otros servicios. El Asignatario se obliga a transportar el correo dentro del Servicio de Transporte Turístico que proporcione; a transportar personas y bienes destinados a operaciones de salvamento o auxilio, así como al personal y equipo de las fuerzas armadas. En este último caso, se deberá otorgar derecho de paso a su equipo ferroviario. Los términos de la prestación de los servicios y del derecho de paso antes señalados, así como las contraprestaciones y responsabilidades correspondientes, se determinarán en las condiciones que acuerden las partes. En caso de que las partes no lleguen a un acuerdo, la Secretaría resolverá de conformidad con lo dispuesto en los artículos conducentes de la Ley y el Reglamento. 2.13 Tarifas. El Asignatario fijará libremente las tarifas, en términos del artículo 46 de la Ley, las que deberán registrarse ante la autoridad competente y aplicarse en los términos que señalan la Ley y el Reglamento. En caso de que el Asignatario llegara a cobrar a los usuarios tarifas superiores a las registradas deberá reembolsarles la diferencia con respecto a las tarifas registradas, y cubrirá, respecto de dicha diferencia, un interés a una tasa igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal que corresponda, para los casos de prórroga en el pago de créditos fiscales. En la aplicación de las tarifas, el Asignatario deberá abstenerse de practicar ventas atadas o discriminación de precios. Lo anterior, sin perjuicio de las sanciones que procedan, de conformidad con la Ley, el Reglamento y demás disposiciones aplicables. Asimismo, el Asignatario deberá considerar, tarifas preferenciales, de descuentos o exenciones de pago a personas con discapacidad y personas adultas mayores, en términos del artículo 19 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y artículo 20 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores respectivamente, al hacer uso del Servicio de Transporte Turístico. 2.14. Modalidades. En caso fortuito o fuerza mayor, la Secretaría estará facultada para imponer modalidades en la operación y explotación en los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, así como en la prestación del Servicio Ferroviario de Transporte Turístico, en la Ruta Puebla-Cholula, en los términos establecidos en la Ley y el Reglamento. En caso de desastre natural, guerra, grave alteración del orden público o cuando se prevea algún peligro inminente para la seguridad nacional o la paz interior del país, la Secretaría, asimismo, podrá establecer modalidades en la operación y explotación de los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC antes citados, así como en la prestación del Servicio Ferroviario de Transporte Turístico, en la Ruta Puebla-Cholula, cuando a su juicio, éstas sean suficientes para atender las necesidades derivadas de dichos eventos, en los términos establecidos en la Ley y el Reglamento. 2.15. Seguros. El Asignatario se obliga a contar con las pólizas de seguros que en términos de la Ley y el Reglamento deba contratar, así como a mantener vigentes las mismas. 2.16. Vigilancia. En materia de vigilancia, el Asignatario se sujetará a lo establecido en el artículo 198 del Reglamento y demás disposiciones legales aplicables. Capítulo III Asignaciones, concesiones y permisos a terceros y derechos de paso y de arrastre 3.1. Asignaciones y concesiones a terceros. En el caso de que la Secretaría, de conformidad con lo señalado en el segundo párrafo de la condición 1.5.2 anterior y demás disposiciones aplicables, pretenda otorgar asignaciones o concesiones a terceros, deberá escuchar al Asignatario, para que éste manifieste lo que a su derecho convenga. La Secretaría resolverá lo conducente de conformidad con lo dispuesto en la Ley, el Reglamento y demás disposiciones aplicables. El Asignatario estará obligado a otorgar los derechos de paso y derechos de arrastre a las personas a quienes, de conformidad con lo dispuesto en esta condición, la Secretaría otorgue asignación o concesión, en los términos señalados en la siguiente condición. Lo anterior, en el entendido de que el Asignatario estará obligado a proporcionar todas las facilidades que se requieran para que el servicio de transporte de pasajeros se ajuste a los itinerarios correspondientes.
  • 41. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 41 3.2. Derechos de paso y derechos de arrastre. El Asignatario estará obligado a otorgar los derechos de paso y los derechos de arrastre conforme a los términos y condiciones que se indican en el Anexo Siete y la condición 2.12 de este título. Asimismo, el Asignatario tendrá derecho para que se le otorguen los derechos de paso y los derechos de arrastre obligatorios, conforme a los términos y condiciones que se indican en el Anexo Ocho. Los términos, condiciones y contraprestaciones conforme a los cuales se celebrarán los convenios respecto de los derechos de paso y derechos de arrastre obligatorios a que se refiere la presente condición, se establecerán de conformidad con lo dispuesto en la Ley y el Reglamento. 3.3. Otras autorizaciones o permisos. La Secretaría podrá otorgar permisos o autorizaciones a terceras personas y a Dependencias del Gobierno Federal, para que presten los servicios auxiliares a que se refiere el artículo 15 de la Ley, así como para que en los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, realicen instalaciones u obras de las señaladas en los citados artículos 15 y 34 de la Ley. El Asignatario se obliga a permitir la construcción de cualesquiera de las instalaciones u obras antes citadas, siempre que no se vea perjudicada la prestación de los servicios ferroviarios, ya sea impidiendo, interfiriendo o poniendo en riesgo la seguridad de los tramos ferroviarios indicados en el párrafo anterior, de la prestación del Servicio de Transporte Turístico y, en su caso, de los servicios auxiliares. En este supuesto, el Asignatario prestará la colaboración necesaria a los permisionarios o autorizados para la realización de las obras o instalaciones señaladas, para lo cual establecerá el calendario y los horarios dentro de los cuales los terceros podrán realizar las obras respectivas, y el Asignatario tendrá derecho a recibir una contraprestación por los servicios que preste, de conformidad con lo establecido en el presente Título, la Ley y el Reglamento. Capítulo IV Disposiciones generales 4.1. Gravámenes. El Asignatario podrá constituir gravámenes sobre los derechos derivados de esta Asignación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley. En los casos en que se autorice la constitución de gravámenes sobre los derechos derivados de esta Asignación, se deberá establecer, que la ejecución de dicha garantía en ningún caso otorgará el carácter de asignatario o concesionario al acreedor o al tercero adjudicatario. Para que la asignación o concesión le sea adjudicada al acreedor o a un tercero se requerirá que la Secretaría autorice la cesión de derechos en los términos del artículo 18 de la Ley y la condición 4.2. siguiente. El Asignatario, para garantizar el pago de los gravámenes, podrá obligarse en el convenio correspondiente a ceder los derechos y obligaciones contenidos en el presente Título al acreedor o al tercero adjudicatario, condicionado a que se obtenga la autorización previa de la Secretaría, de acuerdo con lo señalado en el párrafo anterior. 4.2. Cesiones. El presente Título es intransmisible, y el Asignatario podrá ceder total o parcialmente los derechos y obligaciones establecidos en el mismo, en términos de los dispuesto por el artículo 18 de la Ley, previa autorización de la Secretaría, siempre y cuando cumpla con las condiciones que ésta establezca al efecto, que no se afecte el desarrollo del Sistema Ferroviario, las políticas o los programas establecidos y el cesionario cuente con capacidad jurídica, técnica, administrativa y financiera necesaria, a juicio de la Secretaría. 4.3. Reserva para pasivos laborales. El Asignatario se obliga a constituir una reserva para cubrir pasivos laborales contingentes que se originen durante la vigencia de este Título, que deberá establecerse con estricto apego a lo dispuesto por la Norma de Información Financiera D-3 “Beneficios a los empleados” (NIF D-3), emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF), que sustituye al Boletín D3 “Obligaciones Laborales”, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, o aquella norma de información financiera que se encuentre vigente.
  • 42. 42 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 4.4. Contraprestaciones al Gobierno Federal. A partir del inicio de la vigencia de la presente Asignación, el Asignatario cubrirá al Gobierno Federal, los derechos que por la operación, explotación sobre los bienes del dominio público de la Federación objeto de esta Asignación y la prestación del Servicio de Transporte Turístico, establezca la Ley Federal de Derechos, en los términos y con la periodicidad señalada en la misma. Sin perjuicio de lo señalado en las fracciones I a la III del artículo 21 de la Ley, la Secretaría o la autoridad competente procederá de inmediato a la revocación de esta Asignación en caso de que el Asignatario incumpla con lo señalado en esta condición. 4.5. Contabilidad. El Asignatario deberá utilizar un sistema de contabilidad uniforme, que permita desagregar los diferentes costos. 4.6. Verificación. El Asignatario se obliga a cubrir las cuotas que correspondan en los términos de la Ley Federal de Derechos por concepto de la verificación a que estará sujeto de conformidad con el artículo 57 de la Ley, en relación con el artículo 172-G de la Ley Federal de Derechos. Capítulo V Vigencia y terminación 5.1. Vigencia. La presente Asignación estará en vigor por treinta años, contados a partir de la fecha de su otorgamiento. El Asignatario podrá solicitar la prórroga de la vigencia del presente Título en términos de lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley. 5.2. Modificación de condiciones. Las condiciones establecidas en el presente Título podrán revisarse y modificarse por acuerdo entre la Secretaría y el Asignatario, conforme a la Ley, el Reglamento y demás disposiciones aplicables, inclusive las relativas a la prestación del Servicio de Transporte Turístico. 5.3. Terminación. La presente Asignación terminará por cualquiera de las causas señaladas en las fracciones I a V del artículo 20 de la Ley. 5.4. Revocación. Esta Asignación podrá ser revocada por cualquiera de las causas señaladas en las fracciones I, II, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI del artículo 21 de la Ley y por la Condición 4.4, segundo párrafo del presente Título. 5.5. Derecho de preferencia. Al término de la Asignación, el Gobierno Federal tendrá derecho de preferencia para adquirir el equipo ferroviario y demás bienes que considere necesarios para, de estimarlo conveniente, continuar con la prestación del servicio. 5.6. Permisos y trámites ante la Secretaría. El Asignatario contará con un plazo de seis meses contados a partir de la conclusión de la diligencia de entrega-recepción de los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, para obtener todos los registros, permisos y autorizaciones contempladas en la Ley, el Reglamento, demás disposiciones aplicables y esta Asignación, necesarias para la realización de las actividades objeto de esta Asignación en la Ruta Puebla-Cholula, salvo por lo que se refiere a lo dispuesto en los artículos 46 segundo párrafo y 50 último párrafo de la Ley, relativos al registro de tarifas y contratación de seguros, respectivamente. Cuyo plazo podrá ser prorrogado por la Secretaría a petición del Asignatario, siempre que éste acredite que existen causas plenamente justificadas para ello. El Asignatario contará con el apoyo de la Secretaría para la obtención de los registros, permisos y autorizaciones señalados en el párrafo anterior, en el entendido de que deberá cumplir con los requisitos establecidos en las disposiciones aplicables. 5.7. Reversión. Al término de esta Asignación, cualquiera que sea su causa los tramos ferroviarios de la Línea SA y de la Línea VC señalados en las condiciones 1.1.10 y 1.1.11, revertirán a la Nación en buen estado operativo, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y sin costo alguno para el Gobierno Federal, así como todas las obras y mejoras realizadas por el Asignatario, y que se encuentren adheridas a los mismos, con el solo deterioro natural, moderado y derivado del uso adecuado, por lo que, en
  • 43. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 43 caso contrario, el Asignatario efectuará, por su cuenta, las reparaciones que se requieran en el momento de la devolución, o en su defecto, indemnizará al Gobierno Federal por los desperfectos que hubieran sufrido los tramos ferroviarios antes citados, con motivo de un uso inadecuado, o como consecuencia de su deficiente o inapropiado mantenimiento. 5.8. Tribunales competentes. Para todo lo relativo a la interpretación y cumplimiento de la presente Asignación, salvo lo que administrativamente corresponde resolver a la Secretaría, el Asignatario conviene en someterse a la jurisdicción de los tribunales federales competentes del Distrito Federal, por lo que ambas partes renuncian al fuero que pudiera corresponderles en razón de sus domicilios presentes o futuros. 5.9. Notificaciones. El Asignatario se obliga a informar por escrito a la Secretaría de cualquier cambio de domicilio durante la vigencia del presente Título, en el entendido de que en caso de omisión las notificaciones surtirán efectos en el domicilio señalado en el capítulo de antecedentes. 5.10. Publicación. El Asignatario deberá tramitar, a su costa, la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la presente Asignación sin sus anexos, en un plazo que no exceda de sesenta días hábiles, contado a partir de la fecha de otorgamiento del presente Título. Los anexos referidos en el presente Título forman parte integrante del mismo. La firma del presente Título de Asignación por parte del Asignatario implica su aceptación a todas y cada una de las condiciones del mismo. México, Distrito Federal, a los 7 días del mes de julio de dos mil quince.- Por la Secretaría: el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.- Rúbrica.- La Subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Yuriria Mascott Pérez.- Rúbrica.- Por el Asignatario: el Gobernador Constitucional del Estado de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas.- Rúbrica.- El Secretario de Infraestructura y Transportes del Estado de Puebla, Luis Banck Serrato.- Rúbrica. Relación de Anexos de la Asignación para la operación, explotación y prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico en los tramos ferroviarios comprendidos entre los kilómetros SA-44+848 al SA-46+680.57 y VC-0+000 al VC-5+990.26, así como la prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico en los tramos ferroviarios comprendidos entre los kilómetros SA-43+100 al SA-44+848, VB-101+000 al VB-107+947 y VB-100+491.34 al VB-101+000, tramos que en su conjunto constituyen la Ruta Puebla-Cholula, y que forman parte de las vías generales de comunicación ferroviaria Sureste y del Sur. Anexo Número Contenido Uno. Especificaciones de la configuración, superficies, límites y rutas de los tramos ferroviarios que comprenden la Ruta Puebla- Cholula. (Cartas de vía). Dos. Servicios Auxiliares. Tres. Características del Servicio. Cuatro. Indicadores de Seguridad y Eficiencia Operativa. Cinco. Plan de Negocios. Seis. Responsabilidad en materia de protección al ambiente. Siete. Derechos de arrastre y derechos de paso que el Asignatario está obligado a otorgar. Ocho. Derechos de arrastre y derechos de paso obligatorios que tiene derecho a recibir el Asignatario. __________________________ (R.- 421822)
  • 44. 44 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA ACUERDO por el que se destina a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes una superficie de 1,219.98 metros cuadrados, del inmueble federal denominado Sobrestantía de la Residencia de Conservación de Carreteras, ubicado en calle San Rafael número 149, colonia Vicente Guerrero, Municipio de San Luis de la Paz, Estado de Guanajuato. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- Dirección General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal.- Dirección de Incorporación y Desincorporación de Inmuebles. ACUERDO POR EL QUE SE DESTINA A LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, UNA SUPERFICIE DE 1,219.98 M², DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “SOBRESTANTÍA DE LA RESIDENCIA DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS” UBICADO EN CALLE SAN RAFAEL NÚMERO 149, COLONIA VICENTE GUERRERO, MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, ESTADO DE GUANAJUATO. SORAYA PÉREZ MUNGUÍA, Presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, fracción VI; 9, 11, fracción I; 28, fracción I; 29, fracción V; 61, 66, 68 y 70 de la Ley General de Bienes Nacionales; 37, fracciones VI, XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación con el Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; 1, 3, 11 fracciones I, II, y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y PRIMERO del Acuerdo Delegatorio emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 28 de mayo de 2014, y CONSIDERANDO I. Que dentro de los bienes de dominio público de la Federación, se encuentra el inmueble con superficie de 1,219.98 m², ubicado en calle San Rafael número 149, colonia Vicente Guerrero, municipio de San Luis de la Paz, estado de Guanajuato, identificado en el Inventario del Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal con el Registro Federal Inmobiliario 11-06874-9; II. Que la propiedad del inmueble se acredita mediante escrituras números 21 de fecha 19 de noviembre de 1966 y 3398 de fecha 11 de octubre de 1990 la cual fue ratificada y convalidada mediante Dictamen 012/2012 del 20 de junio de 2012, otorgadas en el estado de Guanajuato, inscritas en el Registro Público de la Propiedad Federal bajo los Folios Reales número 6191 del 03 de septiembre de 1981 y 127845 del 19 de julio de 2012, en las que se consignan la Compraventa y la Donación a favor del Gobierno Federal; III. Que las medidas y colindancias se consignan en el plano topográfico número GTO-000404-T de agosto de 2007 elaborado a escala 1:200, aprobado, certificado y registrado por la otrora Dirección de Registro Público y Catastro de la Propiedad Federal bajo el número DRPCPF-2297-2008-T/ el 28 de abril de 2008, el cual obra en el expediente respectivo; IV. Que mediante oficios números 5.3.202-91 y 5.3.-519 de 12 de junio de 2013 y 8 de julio de 2015, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, manifestó la necesidad de recibir en destino el inmueble descrito, a efecto de que lo continúe utilizando con las instalaciones de la Sobrestantía de la Residencia de Conservación de Carreteras;
  • 45. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 45 V. Que mediante oficio número 5.3.-519 de fecha 8 de julio de 2015, el Director General de Recursos Materiales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, manifestó bajo protesta de decir verdad, que el inmueble no es considerado Monumento Histórico o Artístico, conforme al Criterio No. 2/2011 del Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2012; VI. Que mediante constancia de Alineamiento y Número Oficial del 07 de mayo de 2013, la Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, asignó número oficial al predio; VII. Que mediante oficio número DU-0775/2013, la Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, otorgó Constancia de Factibilidad de Uso de Suelo; VIII. Que la documentación legal y técnica que sustenta la situación jurídica y administrativa del inmueble, así como este Acuerdo, fue integrada bajo la responsabilidad de la Dirección General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal con el número de expediente 65/135115, y cotejada con la que obra en el Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal, y Toda vez que se ha integrado el expediente, con base en las disposiciones que establece el artículo 62 de la Ley General de Bienes Nacionales, y siendo propósito del Ejecutivo Federal el óptimo aprovechamiento del patrimonio inmobiliario federal, privilegiando a las instituciones públicas de los distintos órdenes de Gobierno con inmuebles federales para la prestación de los servicios públicos a su cargo, he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO PRIMERO.- Se destina el inmueble descrito en el primer Considerando de este Acuerdo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a efecto de que lo continúe utilizando con las instalaciones de la Sobrestantía de la Residencia de Conservación de Carreteras. SEGUNDO.- Si la Secretaría de Comunicaciones y Transportes diera al inmueble que se le destina, un uso distinto al establecido por este Acuerdo, sin la previa autorización de la Secretaría de la Función Pública, a través del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales; o bien, lo dejare de utilizar o necesitar, dicho bien con todas sus mejoras y accesiones se retirará de su servicio para ser administrado directamente por este Instituto. TERCERO.- En caso que se tengan proyectadas obras de construcción, reconstrucción, modificación, adaptación, conservación, mantenimiento, reparación y demolición en el inmueble destinado, previo a su realización, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, deberá gestionar y obtener ante las autoridades locales y federales las autorizaciones correspondientes. CUARTO.- El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, en el ámbito de sus atribuciones, vigilará el estricto cumplimiento de este Acuerdo. TRANSITORIO ÚNICO.- Este Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo. No Reelección. México, Distrito Federal, a los 15 días del mes de octubre de dos mil quince.- La Presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Soraya Pérez Munguía.- Rúbrica.
  • 46. 46 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO ACUERDO de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Chiautempan, Tlaxcala. Acuerdo de Coordinación Específico para la Distribución y Ejercicio de los Subsidios del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015 y al Municipio de Chiautempan perteneciente al Estado de Tlaxcala, suscrito el 27 de febrero del año dos mil quince ACUERDO DE COORDINACIÓN ESPECÍFICO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA HÁBITAT, VERTIENTES GENERAL E INTERVENCIONES PREVENTIVAS, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2015 Y AL ESTADO DE TLAXCALA, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO “LA SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ, ASISTIDO POR EL DELEGADO ESTATAL DE “LA SEDATU” EN LA ENTIDAD FEDERATIVA, ING. JOSÉ GREGORIO SERGIO PINTOR CASTILLO; Y POR LA OTRA, EL MUNICIPIO DE CHIAUTEMPAN, EN LO SUCESIVO “EL MUNICIPIO”, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, PROF. ANTONIO MENDOZA ROMERO, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES Y CLÁUSULAS: ANTECEDENTES I. El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, que se encuentra reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su artículo 28 establece que las acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en los Programas que de él emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas. II. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población y fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. III. En el marco anterior, el Ejecutivo Federal, como una de sus acciones de gobierno, estableció el Programa Hábitat, con el que busca contribuir al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Meta II. México Incluyente, Objetivo 2.5 Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna, Estrategia 2.5.1 Transitar hacia un modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos, Estrategia Transversal II Gobierno Cercano y Moderno, Estrategia Transversal III Perspectiva de Género. Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Objetivo 3 Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes, Estrategia 3.3 Promover la mejora de la infraestructura, equipamiento, servicios, espacios y movilidad urbana sustentable en coordinación con gobiernos estatales y municipales. Programa Nacional de Desarrollo Urbano, Objetivo 1 Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes, Estrategia 1.5 Apoyar la construcción, renovación y mantenimiento del equipamiento e infraestructura para fomentar la densificación y consolidación de las zonas urbanas estratégicas; Objetivo 2 Consolidar un modelo de Desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental, Estrategia 2.2 Impulsar la sustentabilidad social, promoviendo una cultura de convivencia y participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social de las comunidades. Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
  • 47. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 47 IV. El artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que esos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo. V. Los artículos 3, fracción XXI, 29 y 30 y el Anexo 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de diciembre de 2014, establecen que el Programa Hábitat es un programa de subsidios del Ramo Administrativo 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Asimismo, el artículo 31 de este Decreto señala que los subsidios federales se destinarán en las entidades federativas, en los términos de las disposiciones aplicables. VI. Conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, corresponde a “LA SEDATU”, el despacho de entre otros asuntos, el impulsar en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país. VII. El segundo párrafo del artículo 5o. transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013, establece “Las menciones contenidas en otras leyes, reglamentos y en general en cualquier otra disposición, respecto de las Secretarías cuyas funciones se reforman por virtud de este Decreto, se entenderán referidas a las dependencias que, respectivamente, adquieren tales funciones”. VIII. El 31 de diciembre de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Hábitat para el Ejercicio Fiscal 2015, en lo sucesivo “Las Reglas de Operación”. IX. El objetivo general del Programa Hábitat es contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el apoyo a hogares asentados en las zonas de actuación con estrategias de planeación territorial para la realización de obras integrales de infraestructura básica y complementaria que promuevan la conectividad y accesibilidad; así como la dotación de Centros de Desarrollo Comunitario donde se ofrecen cursos y talleres que atienden la integralidad del individuo y la comunidad. X. Con base en lo dispuesto en los artículos 2, 7, fracción X, 9, 13, 16, 35, fracción III y 36 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, publicado el 2 de abril de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, y el artículo 24 de “Las Reglas de Operación”, “LA SEDATU”, a través de la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura y Servicios de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura y Servicios, en lo sucesivo “LA UPAIS”, y de la Delegación Estatal en la entidad federativa, en lo sucesivo “LA DELEGACIÓN”, instrumenta el Programa Hábitat. XI. El C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, mediante el Oficio de Distribución de Subsidios del Programa Hábitat, V/500/SDUV/019/2015, de fecha 13 de febrero de 2015, comunicó a los delegados estatales de esta Secretaría la distribución de los subsidios federales del Programa Hábitat por vertiente y entidad federativa para el ejercicio fiscal 2015. XII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el DOF el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, y con el propósito de contribuir al cumplimiento de sus objetivos, el Programa dará prioridad a las personas, familias, zonas y ciudades que para tales fines se determinen. DECLARACIONES DECLARA “LA SEDATU”, POR CONDUCTO DE SUS REPRESENTANTES: I. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. II. Que conforme a las atribuciones contenidas en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene entre otras, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios
  • 48. 48 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios, así como las demás que le fijen expresamente las leyes y reglamentos. III. Que el C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar este Acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 7, fracción X del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. IV. Que el Delegado Estatal de “LA SEDATU” firma el presente acuerdo, con fundamento a lo establecido en el artículo 35 y 36 del Reglamento Interior de “LA SEDATU”. V. Que señala como domicilio para los efectos del presente Acuerdo, el ubicado en la Avenida Constituyentes número 1070, Piso 5, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal. DECLARA “EL MUNICIPIO”, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE: I. Que en su calidad de Ejecutor del Programa cuenta conforme lo señalan los artículos 7 fracción V, de “Las Reglas de Operación” y 9 del Anexo I del Programa Hábitat, en lo sucesivo “El Anexo 1” con el Plan de Acción Integral, el cual al menos contiene los requisitos que dichos numerales contempla y que fue revisado y validado por la Instancia competente previo a la firma del presente acuerdo. II. Que es un órgano público de la administración, con gobierno autónomo en su régimen interior para la administración de su hacienda pública municipal, investido de personalidad jurídica para celebrar contratos y convenios en términos con lo dispuesto por el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en relación con los artículo 90 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala y los artículos 1, 2, 3 y 33 fracción IX y 41 fracción XVIII de la Ley Municipal del Estado de Tlaxcala. III. Que está representado por el Prof. Antonio Mendoza Romero de acuerdo a la constancia de mayoría expedida por el Consejo General del Instituto Electoral de Tlaxcala de fecha 21 de septiembre del 2013; acta de sesión de cabildo, suscrita el 1 de enero del año dos mil catorce, con la cual queda instalado e integrado el Ayuntamiento en sus funciones constitucionales. IV. Que el Presidente Municipal tiene la facultad de celebrar, los actos y contratos necesarios para el despacho de los asuntos administrativos y la atención de los servicios en los términos de ley, facultad reconocida en el artículo 33, fracción IX de la Ley Municipal para el Estado de Tlaxcala, quedando formalmente establecida en sesión de cabildo del Honorable Ayuntamiento de Chiautempan. V. Para los efectos legales del presente convenio señala como su domicilio legal, el ubicado en Palacio Municipal s/n, Colonia Centro de la Ciudad de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, C.P. 90800 y su Registro Federal del Contribuyente es: MCT850101J83. DECLARACIÓN CONJUNTA DE LAS PARTES: Con base en lo expuesto, y con fundamento en los artículos 40, 41, 43, 90, 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 33, 34, 36 y 44 de la Ley de Planeación; 1, 4, 45, 54, 74, 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 1, 85 y 176 de su Reglamento; 1, 4 y 24 de la Ley General de Desarrollo Social y 3 fracción III, 23, 25, 27, 40 y 41 de su Reglamento; 8, 9, 48, 49, 50 y 51 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 7 y demás aplicables de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 1, 3, fracción XXI, 29 y 30 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; 7 fracción X, 9, 13, 16, 35 y 36 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; las Reglas de Operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes; así como en lo previsto por los artículos 40, 41, 42 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 27, 30, 57, y 70 fracción XXX de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Tlaxcala; artículos 11, 27, 28 fracción IV, 31 y 32, 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Tlaxcala, “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”, en lo sucesivo “LAS PARTES”, han decidido establecer sus compromisos con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS CAPÍTULO I. DEL OBJETO PRIMERA. El presente Acuerdo de Coordinación específico tiene por objeto convenir entre “LAS PARTES” la identificación de las zonas de actuación del Programa Hábitat en el presente ejercicio fiscal, el monto de los subsidios federales y locales a distribuir, los derechos y obligaciones de “LAS PARTES”, así como las bases para la operación y el ejercicio de los recursos de este Programa, con el propósito de contribuir al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los hogares asentados en las zonas de actuación del Programa, a través de la regeneración urbana y el desarrollo comunitario, promoviendo el derecho a la ciudad.
  • 49. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 49 SEGUNDA. “LAS PARTES” acuerdan que en la operación del Programa Hábitat y en el ejercicio de los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados, se sujetarán a lo que establece la normativa federal, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1” y el Anexo Técnico de cada proyecto (Formato PH-01). CAPÍTULO II. DE LAS CIUDADES, ZONAS METROPOLITANAS Y ZONAS DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT SELECCIONADOS TERCERA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados en el marco del Programa Hábitat se ejercerán en las zonas de atención del Programa Hábitat seleccionados, que se señalan en el Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Ciudades y Zonas de Actuación Seleccionadas”, el cual está suscrito por el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación. “EL MUNICIPIO” manifiesta que las zonas de actuación del Programa Hábitat, que se señalan en el Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, cumplen con los criterios de elegibilidad y de selección establecidos en 4.1, 4.2, 5.3.1 y 5.3.2, Artículos 6, 7, 10 y 11, respectivamente, de “Las Reglas de Operación”. CUARTA. El Programa Hábitat dará atención prioritaria a las zonas, microrregiones, municipios y localidades que concentran a la población objetivo de la Cruzada Nacional contra el Hambre; esto es, las personas en situación de pobreza alimentaria extrema. En la medida de sus posibilidades normativas, financieras y operativas, el Programa Hábitat ajustará su estrategia de cobertura para ampliar el acceso a los beneficios y la atención de las personas en pobreza alimentaria extrema, con base en la estimulación de indicadores y el planteamiento de metas especialmente diseñadas para la población antes referida. CAPÍTULO III. DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES QUINTA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales destinados a la entidad federativa se distribuyen por municipio, de conformidad con lo señalado en el Anexo II de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Subsidios Federales Autorizados”, el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación. SEXTA. La ministración de los subsidios federales para el Programa Hábitat se efectuará considerando el calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y en apego a lo establecido por el artículo 18, numeral 4.10 de “El Anexo 1”. SÉPTIMA. De conformidad con lo establecido en “Las Reglas de Operación”, “EL MUNICIPIO” será el ejecutor de los proyectos del Programa Hábitat, o en su caso la entidad federativa o el Gobierno del Distrito Federal. En caso de que los gobiernos de las entidades federativas participen con aportación local o ejecución de obras y acciones para el Programa, deberán suscribir el instrumento jurídico de coordinación que se celebren entre “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”. En dicho instrumento jurídico quedarán establecidas todas las responsabilidades conferidas a cada una de las partes de conformidad con “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1” y demás disposiciones jurídicas aplicables. “LA DELEGACIÓN” será la responsable del proceso operativo presupuestal y financiero de los subsidios federales en “EL MUNICIPIO”, el Ejecutor será el responsable del ejercicio y comprobación de los subsidios federales y de los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat. CAPÍTULO IV. DE LOS RECURSOS FINANCIEROS APORTADOS POR LA ENTIDAD FEDERATIVA Y POR “EL MUNICIPIO” OCTAVA. “EL MUNICIPIO” y en su caso la entidad federativa, adoptarán el esquema de aportación señalado en el artículo 21 de “Las Reglas de Operación”, que establece los porcentajes de aportaciones Federales y locales, máximos y mínimos según sea el caso, los cuales se podrán convenir siempre que se respete la estructura financiera propuesta en el referido artículo. NOVENA. “LAS PARTES” acuerdan que los recursos financieros que serán aportados por “EL MUNICIPIO” y en su caso por la entidad federativa se distribuyen de conformidad con lo señalado en el Anexo III de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Aportaciones de Recursos Financieros Locales”, el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación.
  • 50. 50 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 “EL MUNICIPIO”, y en su caso la entidad federativa, se comprometen a aportar oportunamente al Programa Hábitat los recursos financieros, señalados en el Anexo III de este Acuerdo de Coordinación en la cuenta productiva específica que se aperturará para tales efectos, observando los periodos de tiempo establecidos en el artículo 7 fracción IV Inciso b) del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. CAPÍTULO V. DE LAS RESPONSABILIDADES DÉCIMA. “LA SEDATU” se compromete a: a) Apoyar con subsidios federales la ejecución del Programa Hábitat, con la participación que corresponda a “EL MUNICIPIO”, de conformidad con la Cláusula Octava de este instrumento. b) Revisar, evaluar y aprobar las obras y acciones de manera oportuna, previa revisión y validación de “LA DELEGACIÓN” en la entidad federativa. c) Efectuar oportunamente, por conducto de “LA DELEGACIÓN”, el seguimiento de avances y resultados físicos y financieros de los proyectos, con base en la información de los expedientes técnicos, la registrada en el Sistema de Información de “LA SEDATU” y la obtenida en las verificaciones que realice en campo, en los términos establecidos por el numeral 12.4.5, artículo 37 de “Las Reglas de Operación”. Lo anterior para estar en aptitud de remitir los informes trimestrales a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de la Función Pública, así como al Organismo Financiero Internacional, en su caso. d) Apoyar al ejecutor en la integración y operación de instancias de contraloría social, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, su Reglamento, “Las Reglas de Operación”, así como en el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. e) Otorgar a “EL MUNICIPIO” y a “LA DELEGACIÓN”, previa solicitud a “LA UPAIS”, acceso al sistema de información de “LA SEDATU”, con la finalidad de obtener simultáneamente información relativa a los avances y resultados físicos y financieros de los proyectos. f) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación” y “El Anexo 1”. DÉCIMA PRIMERA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de instancia de gobierno, se compromete a: a) Apoyar el cumplimiento de los objetivos y las metas del Programa Hábitat. b) Promover y verificar que los recursos financieros federales y locales aportados al Programa Hábitat se ejerzan de conformidad con lo dispuesto en la legislación federal aplicable, en “Las Reglas de Operación” y en “El Anexo 1”. c) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del Programa Hábitat sean sustraídos indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, efectuar lo conducente para restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie, independientemente de realizar las gestiones jurídicas y administrativas que procedan. DÉCIMA SEGUNDA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a: a) Aplicar los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato PH-01), así como en lo establecido en otras normas federales aplicables. b) Elaborar y mantener actualizado un registro de los subsidios federales y locales ejercidos y el avance de metas del Programa Hábitat; para lo cual abrirá una cuenta bancaria productiva específica para la administración de los recursos federales del Programa Hábitat de conformidad con el artículo 69 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental; en la cual se manejará exclusivamente los recursos federales del ejercicio fiscal respectivo y sus rendimientos, y no podrá incorporar recursos locales ni las aportaciones que realicen, en su caso, los beneficiarios de las obras y acciones. Asimismo, conforme lo señalado en el numeral 11.4, artículo 27 fracción XIV de “Las Reglas de Operación”, deberá remitir mensualmente a “LA DELEGACIÓN” copia del estado de cuenta correspondiente; enterar los rendimientos financieros a la Tesorería de la Federación, así como informar de esto último a “LA DELEGACIÓN”.
  • 51. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 51 c) Aperturar una cuenta bancaria para el manejo de las aportaciones locales que correspondan. d) Gestionar ante “LA DELEGACIÓN” los pagos respectivos según la normatividad correspondiente hasta la terminación del proyecto autorizado y será responsable de presentar a “LA DELEGACIÓN” la documentación que acredite y compruebe su conclusión. Lo anterior, en observancia al numeral 12.4.4, Artículo 36 de “Las Reglas de Operación” así como a “El Anexo 1”. e) Supervisar las obras o acciones del proyecto autorizado, así como verificar que en su ejecución se cumpla con la normatividad aplicable. f) Presentar a “LA DELEGACIÓN” los documentos faltantes de los avances físicos y financieros de los proyectos apoyados por el Programa Hábitat. Lo anterior, en observancia al numeral 12.4.5, Artículo 37 de “Las Reglas de Operación”. g) Formular la correspondiente acta de entrega-recepción de cada una de las obras terminadas, y en el caso de acciones elaborar un informe de resultados. Deberá remitir una copia de la misma a “LA DELEGACIÓN”, según sea el caso, en un plazo que no exceda los treinta días naturales siguientes a la conclusión del proyecto. h) Manifestar expresamente en el acta de entrega-recepción o en el informe de resultados, el compromiso de dar mantenimiento, conservar, vigilar y sufragar la continua y adecuada operación de inmuebles, obras y/o equipos financiados con recursos del Programa Hábitat. i) Deberán mantener en operación los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa Hábitat para los fines acordados, al menos durante los cinco años posteriores a la fecha de la entrega recepción del inmueble, con el fin de garantizar la permanencia de los servicios sociales que ofrecen, asimismo los ejecutores deberán programar y presupuestar acciones sociales en dichos inmuebles en el presente ejercicio fiscal. j) Proporcionar oportunamente el mantenimiento de las obras o equipos apoyados con recursos del Programa Hábitat. Los bienes muebles adquiridos con recursos del Programa Hábitat, durante su vida útil, deberán ser utilizados para el cumplimiento de sus objetivos, debiendo incorporar al inventario correspondiente e informar a “LA DELEGACIÓN” sobre el responsable de su uso y resguardo. k) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditoría correspondiente, la información requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias, para que lleven a cabo sus acciones en dichas materias. l) Cumplir con las responsabilidades generales cuando actúen como instancia ejecutora contempladas en el numeral 11.4, Artículo 27 de “Las Reglas de Operación”. m) En su caso, reintegrar a la Tesorería de la Federación (TESOFE) los recursos federales no ejercidos y/o no comprobados al cierre del ejercicio fiscal, así como los rendimientos financieros que se hubieran generado a la fecha límite establecida para este fin, sin que medie requerimiento de autoridad, conforme a lo dispuesto por el artículo 54, tercer párrafo y 82 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 224, penúltimo párrafo de su Reglamento. n) Presentar la suficiencia presupuestal destinada a cubrir su aportación para la ejecución de los proyectos que sean aprobados para su inclusión a los beneficios del Programa Hábitat, a fin de garantizar el cumplimiento del objeto del presente Acuerdo. o) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación” y “El Anexo 1”. CAPÍTULO VI. DE LA REASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DÉCIMA TERCERA. “LA SEDATU”, a través de “LA UPAIS” podrá realizar reasignaciones de los subsidios no comprometidos por “EL MUNICIPIO” después de la fecha límite para presentar propuestas, que señala el oficio de distribución, con el propósito de atender las solicitudes elegibles en otros municipios de la misma entidad federativa o de otras entidades, las cuales deberán cumplir con los requisitos del numeral 12.4.6, Artículo 38 de “Las Reglas de Operación”. A partir del 30 de abril del 2015, “LA SEDATU” a través de “LA UPAIS” podrá realizar mensualmente evaluaciones del avance de las obras y acciones y del ejercicio de los recursos en “EL MUNICIPIO”. Los recursos que no hubieran sido ejercidos o comprometidos, o cuyas obras y acciones no tuvieran avance de acuerdo a lo programado en el Anexo Técnico, serán reasignados conforme se establece en “El Anexo 1”. Dichas reasignaciones presupuestarias serán notificadas por “LA DELEGACIÓN” a “EL MUNICIPIO”.
  • 52. 52 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 CAPÍTULO VII. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT DÉCIMA CUARTA. “EL MUNICIPIO” se compromete que cuando funja como instancia ejecutora del Programa Hábitat actualizará durante los primeros cinco (5) días hábiles del mes la información registrada en el Sistema de información sobre los avances físicos y financieros de todos los proyectos apoyados por el Programa Hábitat. En caso de que “LA DELEGACIÓN” detecte información faltante, notificará por escrito a la(s) instancia(s) ejecutora(s) dentro de un plazo no mayor a cinco (5) días naturales; las instancias ejecutoras deberán presentar la información y documentación faltante en un plazo que no exceda de tres (3) días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado. El Ejecutor, por conducto del Sistema de Información, comunicará de las obras y acciones concluidas, así como de sus resultados físicos y financieros, a más tardar a los quince días naturales a la fecha de su conclusión. DÉCIMA QUINTA. “EL MUNICIPIO”, cuando funja como ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a otorgar las facilidades necesarias a “LA SEDATU” para que ésta realice visitas de seguimiento a las obras y acciones realizadas con subsidios federales, así como para tener acceso a equipos, materiales, información, registros y documentos que estime pertinente conocer y que estén relacionados con la ejecución de las mismas. DÉCIMA SEXTA. “EL MUNICIPIO”, se compromete a atender lo señalado en los numerales 12.4.7, artículo 39 Actas de Entrega-Recepción; 12.4.5, artículo 37 Avances Físico-Financieros; 12.4.9, artículo 41 Recursos no devengados 12.4.8 artículo 40 Cierre de Ejercicio, de “Las Reglas de Operación”, informando de manera oportuna a “LA DELEGACIÓN” y a “EL ESTADO”, de ser el caso. DÉCIMA SÉPTIMA. “EL MUNICIPIO” se compromete a apoyar a “LA SEDATU” en las acciones que se lleven a cabo para la evaluación externa del Programa Hábitat conforme lo establecen “Las Reglas de Operación” y demás normatividad aplicable. CAPÍTULO VIII. ESTIPULACIONES FINALES DÉCIMA OCTAVA. “LA SEDATU” en cualquier momento podrá rescindir el presente instrumento jurídico, sin que medie resolución judicial y sin responsabilidad alguna, cuando “EL MUNICIPIO” incurra en cualquiera de los siguientes supuestos: a) No cumplan en tiempo y forma con los compromisos pactados en este Acuerdo de Coordinación, y lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento; el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato PH-01), así como a lo dispuesto en otras normas federales y locales aplicables. b) Cuando se detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento al Acuerdo de Coordinación así como del instrumento que en su caso lo modifique. c) Apliquen los subsidios federales y/o recursos financieros a fines distintos de los pactados. d) Cuando no se reciba oportunamente la aportación de recursos de “EL MUNICIPIO”. e) Cuando se detecten condiciones inadecuadas de operación en obras apoyadas con recursos del Programa Hábitat en el año en curso o en ejercicios anteriores. f) Por falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, Acuerdo de Coordinación, así como del instrumento que en su caso lo modifiquen. DÉCIMA NOVENA. El presente Acuerdo de Coordinación se podrá dar por terminado de manera anticipada por alguna de las siguientes causas: a) De presentarse caso fortuito, entendiéndose éste por un acontecimiento de la naturaleza. b) Por fuerza mayor, entendiéndose un hecho humanamente inevitable. c) Por cumplimiento anticipado del objeto del presente Acuerdo de Coordinación.
  • 53. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 53 VIGÉSIMA. El presente Acuerdo de Coordinación y sus anexos se podrán modificar de común acuerdo por “LAS PARTES”, a través del instrumento correspondiente. Las modificaciones serán suscritas por los siguientes servidores públicos debidamente acreditados en la fecha en que se firmen los documentos: el Delegado Federal de “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO” correspondiente. Sólo en el caso de que “EL ESTADO” participe con recursos financieros en el proyecto específico que se modifica, será necesario que el instrumento sea suscrito también por el representante del mismo. VIGÉSIMA PRIMERA. Las modificaciones a los Anexos del presente Acuerdo se informarán por escrito a “LA UPAIS” para su debida valoración y validación. En el caso específico de las modificaciones al Anexo III, éstas serán registradas por los ejecutores en el Sistema de Información de “LA SEDATU”. VIGÉSIMA SEGUNDA. Una vez concluido el presente ejercicio fiscal y realizado el Cierre de Ejercicio correspondiente, el Delegado Estatal de “LA SEDATU” elaborará y suscribirá el Acta de Hechos del Cierre del Ejercicio Fiscal, en la que se consignará la información definitiva de lo señalado en los Anexos I, II y III del presente Acuerdo de Coordinación. Copia de esta Acta será entregada a “EL MUNICIPIO”, y a “LA UPAIS” de “LA SEDATU”. VIGÉSIMA TERCERA. Para el transparente ejercicio de los recursos federales “LAS PARTES”, convienen que en todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras sobre la ejecución de obras y acciones materia del Programa Hábitat aquí convenido, apoyadas parcial o totalmente con subsidios federales, deberán observar las directrices, lineamientos y normativa federal aplicable. La publicidad, la información, la papelería y la documentación oficial relativa a las acciones realizadas deberán identificarse con el Escudo Nacional en los términos que establece la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y 28 de la Ley General de Desarrollo Social e incluir la siguiente leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. VIGÉSIMA CUARTA. “LAS PARTES”, manifiestan su conformidad para interpretar, en el ámbito de sus respectivas competencias, y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento del presente Acuerdo, así como convienen en sujetarse para todo lo no previsto en el mismo, a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento, así como a las demás disposiciones jurídicas aplicables. De las controversias que surjan con motivo de la ejecución y cumplimiento del presente Acuerdo, que no puedan ser resueltas de común acuerdo conocerá la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los términos del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. VIGÉSIMA QUINTA. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL ACUERDO. Para efectos del cumplimiento de las obligaciones derivadas de este Instrumento Legal, “LAS PARTES” designan como sus representantes a las siguientes personas: Por parte de “LA SEDATU”, al Mtro. Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda y al Ing. José Gregorio Sergio Pintor Castillo, Delegado de “LA SEDATU” en Tlaxcala. Por parte de “EL MUNICIPIO” al Prof. Antonio Mendoza Romero, Presidente Municipal de Chiautempan, Tlaxcala. VIGÉSIMA SEXTA. Este Acuerdo de Coordinación y sus Anexos I, II y III surten sus efectos a partir de la fecha de su firma y hasta el treinta y uno de diciembre del año dos mil quince. El presente Acuerdo de Coordinación deberá publicarse, conforme lo establece el artículo 36 de la Ley de Planeación, en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano oficial de difusión del gobierno de la entidad federativa, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre la Federación y el Estado de Tlaxcala. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Acuerdo de Coordinación en 5 ejemplares, en la Ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Tlaxcala, José Gregorio Sergio Pintor Castillo.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de Chiautempan, Antonio Mendoza Romero.- Rúbrica.
  • 54. 54 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Anexo I “Ciudades y Zonas de Actuación Seleccionadas” “LAS PARTES” acuerdan que los recursos federales y locales del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, se ejercerán en las siguientes ciudades o zonas metropolitanas, consideradas como zonas de actuación: Ciudad o Zona Metropolitana Municipio Clave de las Zonas de Actuación ZM de Tlaxcala- Apizaco Chiautempan 29010101 y 29010102 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo en la Ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Tlaxcala, José Gregorio Sergio Pintor Castillo.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de Chiautempan, Antonio Mendoza Romero.- Rúbrica. Anexo II “Subsidios Federales Autorizados” “LAS PARTES” acuerdan que “LA SEDATU” destinará recursos federales del Programa Hábitat al Municipio de Chiautempan perteneciente al Estado de Tlaxcala, subsidios federales por la cantidad de $3’269,986.00 (Tres millones doscientos sesenta y nueve mil novecientos ochenta y seis pesos 00/100 M.N.), que se distribuirán como sigue: Municipio Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas Total Chiautempan $3’269,986.00 $0.00 $3’269,986.00 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo en la Ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Tlaxcala, José Gregorio Sergio Pintor Castillo.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de Chiautempan, Antonio Mendoza Romero.- Rúbrica. Anexo III “Aportaciones de Recursos Financieros Locales” “LAS PARTES” acuerdan que “EL MUNICIPIO” aportará al Programa Hábitat recursos financieros por la cantidad de $2’180,001.00 (Dos millones ciento ochenta mil un pesos 00/100 M.N.), que se distribuirán como sigue: Municipio Recursos aportados por “EL ESTADO” Recursos aportados por “EL MUNICIPIO” Total Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas Chiautempan $0.00 $0.00 $2’180,001.00 $0.00 $2’180,001.00 $0.00 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo en la Ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Tlaxcala, José Gregorio Sergio Pintor Castillo.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de Chiautempan, Antonio Mendoza Romero.- Rúbrica.
  • 55. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 55 ACUERDO de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato. Acuerdo de Coordinación Específico para la Distribución y Ejercicio de los Subsidios del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015 y al Municipio de San Luis de la Paz, perteneciente al Estado de Guanajuato, suscrito el 27 de febrero del año dos mil quince ACUERDO DE COORDINACIÓN ESPECÍFICO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA HÁBITAT, VERTIENTES GENERAL E INTERVENCIONES PREVENTIVAS, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2015 Y AL ESTADO DE GUANAJUATO, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO “LA SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ, ASISTIDO POR EL DELEGADO ESTATAL DE “LA SEDATU” EN LA ENTIDAD FEDERATIVA, LIC. OMAR CONDE CONTRERAS; Y POR LA OTRA, EL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE LA PAZ, EN LO SUCESIVO “EL MUNICIPIO”, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL INTERINO, EL LIC. SAÚL LINO MARTÍNEZ, Y ASISTIDO POR EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, EL LIC. JOSÉ RAFAEL ARELLANO PÁRAMO, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES Y CLÁUSULAS: ANTECEDENTES I. El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, que se encuentra reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su artículo 28 establece que las acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en los Programas que de él emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas. II. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población y fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. III. En el marco anterior, el Ejecutivo Federal, como una de sus acciones de gobierno, estableció el Programa Hábitat, con el que busca contribuir al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Meta II. México Incluyente, Objetivo 2.5 Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna, Estrategia 2.5.1 Transitar hacia un modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos, Estrategia Transversal II Gobierno Cercano y Moderno, Estrategia Transversal III Perspectiva de Género. Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Objetivo 3 Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes, Estrategia 3.3 Promover la mejora de la infraestructura, equipamiento, servicios, espacios y movilidad urbana sustentable en coordinación con gobiernos estatales y municipales. Programa Nacional de Desarrollo Urbano, Objetivo 1 Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes, Estrategia 1.5 Apoyar la construcción, renovación y mantenimiento del equipamiento e infraestructura para fomentar la densificación y consolidación de las zonas urbanas estratégicas; Objetivo 2 Consolidar un modelo de Desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental, Estrategia 2.2 Impulsar la sustentabilidad social, promoviendo una cultura de convivencia y participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social de las comunidades. Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. IV. El artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que esos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo.
  • 56. 56 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 V. Los artículos 3, fracción XXI, 29 y 30 y el Anexo 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de diciembre de 2014, establecen que el Programa Hábitat es un programa de subsidios del Ramo Administrativo 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Asimismo, el artículo 31 de este Decreto señala que los subsidios federales se destinarán en las entidades federativas, en los términos de las disposiciones aplicables. VI. Conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, corresponde a “LA SEDATU”, el despacho de entre otros asuntos, el impulsar en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país. VII. El segundo párrafo del artículo 5o. transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013, establece “Las menciones contenidas en otras leyes, reglamentos y en general en cualquier otra disposición, respecto de las Secretarías cuyas funciones se reforman por virtud de este Decreto, se entenderán referidas a las dependencias que, respectivamente, adquieren tales funciones”. VIII. El 31 de diciembre de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Hábitat para el Ejercicio Fiscal 2015, en lo sucesivo “Las Reglas de Operación”. IX. El objetivo general del Programa Hábitat es contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el apoyo a hogares asentados en las zonas de actuación con estrategias de planeación territorial para la realización de obras integrales de infraestructura básica y complementaria que promuevan la conectividad y accesibilidad; así como la dotación de Centros de Desarrollo Comunitario donde se ofrecen cursos y talleres que atienden la integralidad del individuo y la comunidad. X. Con base en lo dispuesto en los artículos 2, 7, fracción X, 9, 13, 16, 35, fracción III y 36 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, publicado el 2 de abril de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, y el artículo 24 de “Las Reglas de Operación”, “LA SEDATU”, a través de la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura y Servicios de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura y Servicios, en lo sucesivo “LA UPAIS”, y de la Delegación Estatal en la entidad federativa, en lo sucesivo “LA DELEGACIÓN”, instrumenta el Programa Hábitat. XI. El C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, mediante el Oficio de Distribución de Subsidios del Programa Hábitat, V/500/SDUV/019/2015, de fecha 13 de febrero de 2015, comunicó a los delegados estatales de esta Secretaría la distribución de los subsidios federales del Programa Hábitat por vertiente y entidad federativa para el ejercicio fiscal 2015. XII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el DOF el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, y con el propósito de contribuir al cumplimiento de sus objetivos, el Programa dará prioridad a las personas, familias, zonas y ciudades que para tales fines se determinen. DECLARACIONES DECLARA “LA SEDATU”, POR CONDUCTO DE SUS REPRESENTANTES: I. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. II. Que conforme a las atribuciones contenidas en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene entre otras, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios, así como las demás que le fijen expresamente las leyes y reglamentos.
  • 57. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 57 III. Que el C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar este Acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 7, fracción X del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. IV. Que el Delegado Estatal de “LA SEDATU” firma el presente acuerdo, con fundamento a lo establecido en el artículo 35 y 36 del Reglamento Interior de “LA SEDATU”. V. Que señala como domicilio para los efectos del presente Acuerdo, el ubicado en la Avenida Constituyentes número 1070, Piso 5, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, código postal 11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal. DECLARA “EL MUNICIPIO”, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE: I. Que en su calidad de Ejecutor del Programa cuenta conforme lo señalan los artículos 7 fracción V, de “Las Reglas de Operación” y 9 del Anexo I del Programa Hábitat, en lo sucesivo “El Anexo 1” con el Plan de Acción Integral, el cual al menos contiene los requisitos que dichos numerales contempla y que fue revisado y validado por la Instancia competente previo a la firma del presente acuerdo. II. Que el municipio libre es una institución de orden público, base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado, constituido por una comunidad de personas establecida en un territorio determinado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo en su régimen interior y con libre administración de su hacienda, que además, el municipio es gobernado y administrado por un Ayuntamiento, de conformidad con el artículo 106 y 107 fracción II inciso a) de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y los artículos 2 y 3 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato. III. Que el Lic. Saúl Lino Martínez, en su carácter de Presidente Municipal interino cuenta con las atribuciones para celebrar este instrumento y esta legitimo para suscribirlo de conformidad con el artículo 77 fracciones XIII y XV, de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, así como en el acuerdo de Ayuntamiento tomado en sesión ordinaria de fecha 27 veintisiete de enero del año 2015 dos mil quince según consta en el acta no. 03/2015. IV. Que el Lic. José Rafael Arellano Páramo, en su carácter de Secretario del H. Ayuntamiento comparece a la firma del presente instrumento en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 128 fracción IX de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato. V. Señala como domicilio para efectos del presente acuerdo, el Palacio Municipal, ubicado en calle Morelos número 102, Zona Centro, de la ciudad de San Luis de la Paz, Guanajuato, y tiene como Registro Federal de Contribuyentes (RFC) el MSL850101GC6. DECLARACIÓN CONJUNTA DE LAS PARTES Con base en lo expuesto, y con fundamento en los artículos 40, 41, 43, 90, 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 33, 34, 36 y 44 de la Ley de Planeación; 1, 4, 45, 54, 74, 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 1, 85 y 176 de su Reglamento; 1, 4 y 24 de la Ley General de Desarrollo Social y 3 fracción III, 23, 25, 27, 40 y 41 de su Reglamento; 8, 9, 48, 49, 50 y 51 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 7 y demás aplicables de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 1, 3, fracción XXI, 29 y 30 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; 7 fracción X, 9, 13, 16, 35 y 36 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; las Reglas de Operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes; así como en lo previsto por los artículos 117 fracción XI de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, 76 fracción I inciso k), 77 fracción XIII, 128 fracción IX de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”, en lo sucesivo “LAS PARTES”, han decidido establecer sus compromisos con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS CAPÍTULO I. DEL OBJETO PRIMERA. El presente Acuerdo de Coordinación específico tiene por objeto convenir entre “LAS PARTES” la identificación de las zonas de actuación del Programa Hábitat en el presente ejercicio fiscal, el monto de los subsidios federales y locales a distribuir, los derechos y obligaciones de “LAS PARTES”, así como las bases para la operación y el ejercicio de los recursos de este Programa, con el propósito de contribuir al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los hogares asentados en las zonas de actuación del Programa, a través de la regeneración urbana y el desarrollo comunitario, promoviendo el derecho a la ciudad.
  • 58. 58 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 SEGUNDA. “LAS PARTES” acuerdan que en la operación del Programa Hábitat y en el ejercicio de los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados, se sujetarán a lo que establece la normativa federal, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1” y el Anexo Técnico de cada proyecto (Formato PH-01). CAPÍTULO II. DE LAS CIUDADES, ZONAS METROPOLITANAS Y ZONAS DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT SELECCIONADOS TERCERA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados en el marco del Programa Hábitat se ejercerán en las zonas de atención del Programa Hábitat seleccionados, que se señalan en el Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Ciudades y Zonas de Actuación Seleccionadas”, el cual está suscrito por el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación. “EL MUNICIPIO” manifiesta que las zonas de actuación del Programa Hábitat, que se señalan en el Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, cumplen con los criterios de elegibilidad y de selección establecidos en 4.1, 4.2, 5.3.1 y 5.3.2, Artículos 6, 7, 10 y 11, respectivamente, de “Las Reglas de Operación”. CUARTA. El Programa Hábitat dará atención prioritaria a las zonas, microrregiones, municipios y localidades que concentran a la población objetivo de la Cruzada Nacional contra el Hambre; esto es, las personas en situación de pobreza alimentaria extrema. En la medida de sus posibilidades normativas, financieras y operativas, el Programa Hábitat ajustará su estrategia de cobertura para ampliar el acceso a los beneficios y la atención de las personas en pobreza alimentaria extrema, con base en la estimulación de indicadores y el planteamiento de metas especialmente diseñadas para la población antes referida. CAPÍTULO III. DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES QUINTA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales destinados a la entidad federativa se distribuyen por municipio, de conformidad con lo señalado en el Anexo II de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Subsidios Federales Autorizados”, el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación. SEXTA. La ministración de los subsidios federales para el Programa Hábitat se efectuará considerando el calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y en apego a lo establecido por el artículo 18, numeral 4.10 de “El Anexo 1”. SÉPTIMA. De conformidad con lo establecido en “Las Reglas de Operación”, “EL MUNICIPIO” será el ejecutor de los proyectos del Programa Hábitat, o en su caso la entidad federativa o el Gobierno del Distrito Federal. En caso de que los gobiernos de las entidades federativas participen con aportación local o ejecución de obras y acciones para el Programa, deberán suscribir el instrumento jurídico de coordinación que se celebren entre “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”. En dicho instrumento jurídico quedarán establecidas todas las responsabilidades conferidas a cada una de las partes de conformidad con “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1” y demás disposiciones jurídicas aplicables. “LA DELEGACIÓN” será la responsable del proceso operativo presupuestal y financiero de los subsidios federales en “EL MUNICIPIO”, el Ejecutor será el responsable del ejercicio y comprobación de los subsidios federales y de los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat. CAPÍTULO IV. DE LOS RECURSOS FINANCIEROS APORTADOS POR LA ENTIDAD FEDERATIVA Y POR “EL MUNICIPIO” OCTAVA. “EL MUNICIPIO” y en su caso la entidad federativa, adoptarán el esquema de aportación señalado en el artículo 21 de “Las Reglas de Operación”, que establece los porcentajes de aportaciones Federales y locales, máximos y mínimos según sea el caso, los cuales se podrán convenir siempre que se respete la estructura financiera propuesta en el referido artículo. NOVENA. “LAS PARTES” acuerdan que los recursos financieros que serán aportados por “EL MUNICIPIO” y en su caso por la entidad federativa se distribuyen de conformidad con lo señalado en el Anexo III de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Aportaciones de Recursos Financieros Locales”, el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación. “EL MUNICIPIO”, y en su caso la entidad federativa, se comprometen a aportar oportunamente al Programa Hábitat los recursos financieros, señalados en el Anexo III de este Acuerdo de Coordinación en la cuenta productiva específica que se aperturará para tales efectos, observando los periodos de tiempo establecidos en el artículo 7 fracción IV Inciso b) del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
  • 59. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 59 CAPÍTULO V. DE LAS RESPONSABILIDADES DÉCIMA. “LA SEDATU” se compromete a: a) Apoyar con subsidios federales la ejecución del Programa Hábitat, con la participación que corresponda a “EL MUNICIPIO”, de conformidad con la Cláusula Octava de este instrumento. b) Revisar, evaluar y aprobar las obras y acciones de manera oportuna, previa revisión y validación de “LA DELEGACIÓN” en la entidad federativa. c) Efectuar oportunamente, por conducto de “LA DELEGACIÓN”, el seguimiento de avances y resultados físicos y financieros de los proyectos, con base en la información de los expedientes técnicos, la registrada en el Sistema de Información de “LA SEDATU” y la obtenida en las verificaciones que realice en campo, en los términos establecidos por el numeral 12.4.5, artículo 37 de “Las Reglas de Operación”. Lo anterior para estar en aptitud de remitir los informes trimestrales a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de la Función Pública, así como al Organismo Financiero Internacional, en su caso. d) Apoyar al ejecutor en la integración y operación de instancias de contraloría social, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, su Reglamento, “Las Reglas de Operación”, así como en el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. e) Otorgar a “EL MUNICIPIO” y a “LA DELEGACIÓN”, previa solicitud a “LA UPAIS”, acceso al sistema de información de “LA SEDATU”, con la finalidad de obtener simultáneamente información relativa a los avances y resultados físicos y financieros de los proyectos. f) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación” y “El Anexo 1”. DÉCIMA PRIMERA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de instancia de gobierno, se compromete a: a) Apoyar el cumplimiento de los objetivos y las metas del Programa Hábitat. b) Promover y verificar que los recursos financieros federales y locales aportados al Programa Hábitat se ejerzan de conformidad con lo dispuesto en la legislación federal aplicable, en “Las Reglas de Operación” y en “El Anexo 1”. c) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del Programa Hábitat sean sustraídos indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, efectuar lo conducente para restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie, independientemente de realizar las gestiones jurídicas y administrativas que procedan. DÉCIMA SEGUNDA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a: a) Aplicar los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato PH-01), así como en lo establecido en otras normas federales aplicables. b) Elaborar y mantener actualizado un registro de los subsidios federales y locales ejercidos y el avance de metas del Programa Hábitat; para lo cual abrirá una cuenta bancaria productiva específica para la administración de los recursos federales del Programa Hábitat de conformidad con el artículo 69 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental; en la cual se manejará exclusivamente los recursos federales del ejercicio fiscal respectivo y sus rendimientos, y no podrá incorporar recursos locales ni las aportaciones que realicen, en su caso, los beneficiarios de las obras y acciones. Asimismo, conforme lo señalado en el numeral 11.4, artículo 27 fracción XIV de “Las Reglas de Operación”, deberá remitir mensualmente a “LA DELEGACIÓN” copia del estado de cuenta correspondiente; enterar los rendimientos financieros a la Tesorería de la Federación, así como informar de esto último a “LA DELEGACIÓN”. c) Aperturar una cuenta bancaria para el manejo de las aportaciones locales que correspondan.
  • 60. 60 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 d) Gestionar ante “LA DELEGACIÓN” los pagos respectivos según la normatividad correspondiente hasta la terminación del proyecto autorizado y será responsable de presentar a “LA DELEGACIÓN” la documentación que acredite y compruebe su conclusión. Lo anterior, en observancia al numeral 12.4.4, Artículo 36 de “Las Reglas de Operación” así como a “El Anexo 1”. e) Supervisar las obras o acciones del proyecto autorizado, así como verificar que en su ejecución se cumpla con la normatividad aplicable. f) Presentar a “LA DELEGACIÓN” los documentos faltantes de los avances físicos y financieros de los proyectos apoyados por el Programa Hábitat. Lo anterior, en observancia al numeral 12.4.5, Artículo 37 de “Las Reglas de Operación”. g) Formular la correspondiente acta de entrega-recepción de cada una de las obras terminadas, y en el caso de acciones elaborar un informe de resultados. Deberá remitir una copia de la misma a “LA DELEGACIÓN”, según sea el caso, en un plazo que no exceda los treinta días naturales siguientes a la conclusión del proyecto. h) Manifestar expresamente en el acta de entrega-recepción o en el informe de resultados, el compromiso de dar mantenimiento, conservar, vigilar y sufragar la continua y adecuada operación de inmuebles, obras y/o equipos financiados con recursos del Programa Hábitat. i) Deberán mantener en operación los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa Hábitat para los fines acordados, al menos durante los cinco años posteriores a la fecha de la entrega recepción del inmueble, con el fin de garantizar la permanencia de los servicios sociales que ofrecen, asimismo los ejecutores deberán programar y presupuestar acciones sociales en dichos inmuebles en el presente ejercicio fiscal. j) Proporcionar oportunamente el mantenimiento de las obras o equipos apoyados con recursos del Programa Hábitat. Los bienes muebles adquiridos con recursos del Programa Hábitat, durante su vida útil, deberán ser utilizados para el cumplimiento de sus objetivos, debiendo incorporar al inventario correspondiente e informar a “LA DELEGACIÓN” sobre el responsable de su uso y resguardo. k) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditoría correspondiente, la información requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias, para que lleven a cabo sus acciones en dichas materias. l) Cumplir con las responsabilidades generales cuando actúen como instancia ejecutora contempladas en el numeral 11.4, Artículo 27 de “Las Reglas de Operación”. m) En su caso, reintegrar a la Tesorería de la Federación (TESOFE) los recursos federales no ejercidos y/o no comprobados al cierre del ejercicio fiscal, así como los rendimientos financieros que se hubieran generado a la fecha límite establecida para este fin, sin que medie requerimiento de autoridad, conforme a lo dispuesto por el artículo 54, tercer párrafo y 82 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 224, penúltimo párrafo de su Reglamento. n) Presentar la suficiencia presupuestal destinada a cubrir su aportación para la ejecución de los proyectos que sean aprobados para su inclusión a los beneficios del Programa Hábitat, a fin de garantizar el cumplimiento del objeto del presente Acuerdo. o) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación” y “El Anexo 1”. CAPÍTULO VI. DE LA REASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DÉCIMA TERCERA. “LA SEDATU”, a través de “LA UPAIS” podrá realizar reasignaciones de los subsidios no comprometidos por “EL MUNICIPIO” después de la fecha límite para presentar propuestas, que señala el oficio de distribución, con el propósito de atender las solicitudes elegibles en otros municipios de la misma entidad federativa o de otras entidades, las cuales deberán cumplir con los requisitos del numeral 12.4.6, Artículo 38 de “Las Reglas de Operación”. A partir del 30 de abril del 2015, “LA SEDATU” a través de “LA UPAIS” podrá realizar mensualmente evaluaciones del avance de las obras y acciones y del ejercicio de los recursos en “EL MUNICIPIO”. Los recursos que no hubieran sido ejercidos o comprometidos, o cuyas obras y acciones no tuvieran avance de acuerdo a lo programado en el Anexo Técnico, serán reasignados conforme se establece en “El Anexo 1”. Dichas reasignaciones presupuestarias serán notificadas por “LA DELEGACIÓN” a “EL MUNICIPIO”.
  • 61. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 61 CAPÍTULO VII. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT DÉCIMA CUARTA. “EL MUNICIPIO” se compromete que cuando funja como instancia ejecutora del Programa Hábitat actualizará durante los primeros cinco (5) días hábiles del mes la información registrada en el Sistema de información sobre los avances físicos y financieros de todos los proyectos apoyados por el Programa Hábitat. En caso de que “LA DELEGACIÓN” detecte información faltante, notificará por escrito a la(s) instancia(s) ejecutora(s) dentro de un plazo no mayor a cinco (5) días naturales; las instancias ejecutoras deberán presentar la información y documentación faltante en un plazo que no exceda de tres (3) días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado. El Ejecutor, por conducto del Sistema de Información, comunicará de las obras y acciones concluidas, así como de sus resultados físicos y financieros, a más tardar a los quince días naturales a la fecha de su conclusión. DÉCIMA QUINTA. “EL MUNICIPIO”, cuando funja como ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a otorgar las facilidades necesarias a “LA SEDATU” para que ésta realice visitas de seguimiento a las obras y acciones realizadas con subsidios federales, así como para tener acceso a equipos, materiales, información, registros y documentos que estime pertinente conocer y que estén relacionados con la ejecución de las mismas. DÉCIMA SEXTA. “EL MUNICIPIO”, se compromete a atender lo señalado en los numerales 12.4.7, artículo 39 Actas de Entrega-Recepción; 12.4.5, artículo 37 Avances Físico-Financieros; 12.4.9, artículo 41 Recursos no devengados 12.4.8 artículo 40 Cierre de Ejercicio, de “Las Reglas de Operación”, informando de manera oportuna a “LA DELEGACIÓN” y a “EL ESTADO”, de ser el caso. DÉCIMA SÉPTIMA. “EL MUNICIPIO” se compromete a apoyar a “LA SEDATU” en las acciones que se lleven a cabo para la evaluación externa del Programa Hábitat conforme lo establecen “Las Reglas de Operación” y demás normatividad aplicable. CAPÍTULO VIII. ESTIPULACIONES FINALES DÉCIMA OCTAVA. “LA SEDATU” en cualquier momento podrá rescindir el presente instrumento jurídico, sin que medie resolución judicial y sin responsabilidad alguna, cuando “EL MUNICIPIO” incurra en cualquiera de los siguientes supuestos: a) No cumplan en tiempo y forma con los compromisos pactados en este Acuerdo de Coordinación, y lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento; el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato PH-01), así como a lo dispuesto en otras normas federales y locales aplicables. b) Cuando se detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento al Acuerdo de Coordinación así como del instrumento que en su caso lo modifique. c) Apliquen los subsidios federales y/o recursos financieros a fines distintos de los pactados. d) Cuando no se reciba oportunamente la aportación de recursos de “EL MUNICIPIO”. e) Cuando se detecten condiciones inadecuadas de operación en obras apoyadas con recursos del Programa Hábitat en el año en curso o en ejercicios anteriores. f) Por falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, Acuerdo de Coordinación, así como del instrumento que en su caso lo modifiquen. DÉCIMA NOVENA. El presente Acuerdo de Coordinación se podrá dar por terminado de manera anticipada por alguna de las siguientes causas: a) De presentarse caso fortuito, entendiéndose éste por un acontecimiento de la naturaleza. b) Por fuerza mayor, entendiéndose un hecho humanamente inevitable. c) Por cumplimiento anticipado del objeto del presente Acuerdo de Coordinación.
  • 62. 62 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 VIGÉSIMA. El presente Acuerdo de Coordinación y sus anexos se podrán modificar de común acuerdo por “LAS PARTES”, a través del instrumento correspondiente. Las modificaciones serán suscritas por los siguientes servidores públicos debidamente acreditados en la fecha en que se firmen los documentos: el Delegado Federal de “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO” correspondiente. Sólo en el caso de que “EL ESTADO” participe con recursos financieros en el proyecto específico que se modifica, será necesario que el instrumento sea suscrito también por el representante del mismo. VIGÉSIMA PRIMERA. Las modificaciones a los Anexos del presente Acuerdo se informarán por escrito a “LA UPAIS” para su debida valoración y validación. En el caso específico de las modificaciones al Anexo III, éstas serán registradas por los ejecutores en el Sistema de Información de “LA SEDATU”. VIGÉSIMA SEGUNDA. Una vez concluido el presente ejercicio fiscal y realizado el Cierre de Ejercicio correspondiente, el Delegado Estatal de “LA SEDATU” elaborará y suscribirá el Acta de Hechos del Cierre del Ejercicio Fiscal, en la que se consignará la información definitiva de lo señalado en los Anexos I, II y III del presente Acuerdo de Coordinación. Copia de esta Acta será entregada a “EL MUNICIPIO”, y a “LA UPAIS” de “LA SEDATU”. VIGÉSIMA TERCERA. Para el transparente ejercicio de los recursos federales “LAS PARTES”, convienen que en todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras sobre la ejecución de obras y acciones materia del Programa Hábitat aquí convenido, apoyadas parcial o totalmente con subsidios federales, deberán observar las directrices, lineamientos y normativa federal aplicable. La publicidad, la información, la papelería y la documentación oficial relativa a las acciones realizadas deberán identificarse con el Escudo Nacional en los términos que establece la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y 28 de la Ley General de Desarrollo Social e incluir la siguiente leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. VIGÉSIMA CUARTA. “LAS PARTES”, manifiestan su conformidad para interpretar, en el ámbito de sus respectivas competencias, y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento del presente Acuerdo, así como convienen en sujetarse para todo lo no previsto en el mismo, a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento, así como a las demás disposiciones jurídicas aplicables. De las controversias que surjan con motivo de la ejecución y cumplimiento del presente Acuerdo, que no puedan ser resueltas de común acuerdo conocerá la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los términos del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. VIGÉSIMA QUINTA.- RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL ACUERDO. Para efectos del cumplimiento de las obligaciones derivadas de este Instrumento Legal, “LAS PARTES” designan como sus representantes a las siguientes personas: Por parte de “LA SEDATU”, al Mtro. Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda y al Lic. Omar Conde Contreras, Delegado de “LA SEDATU” en Guanajuato. Por parte de “EL MUNICIPIO” al Lic. Saúl Lino Martínez, Presidente Municipal Interino y el Lic. José Rafael Arellano Páramo, Secretario del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, Guanajuato. VIGÉSIMA SEXTA. Este Acuerdo de Coordinación y sus Anexos I, II y III surten sus efectos a partir de la fecha de su firma y hasta el treinta y uno de diciembre del año dos mil quince. El presente Acuerdo de Coordinación deberá publicarse, conforme lo establece el artículo 36 de la Ley de Planeación, en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano oficial de difusión del gobierno de la entidad federativa, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre la Federación y el Estado de Guanajuato. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Acuerdo de Coordinación en 5 ejemplares, en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal Interino de San Luis de la Paz, Saúl Lino Martínez.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, José Rafael Arellano Páramo.- Rúbrica.
  • 63. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 63 Anexo I “Ciudades y Zonas de Actuación Seleccionadas” “LAS PARTES” acuerdan que los recursos federales y locales del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, se ejercerán en las siguientes ciudades o zonas metropolitanas, consideradas como zonas de actuación: Ciudad o Zona Metropolitana Municipio Clave de las Zonas de Actuación San Luis de la Paz San Luis de la Paz 11033101, 11033102, 11033103 Y 11033104 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal Interino de San Luis de la Paz, Saúl Lino Martínez.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, José Rafael Arellano Páramo.- Rúbrica. Anexo II “Subsidios Federales Autorizados” “LAS PARTES” acuerdan que “LA SEDATU” destinará recursos federales del Programa Hábitat al Municipio de San Luis de la Paz perteneciente al Estado de Guanajuato, subsidios federales por la cantidad de $5’514,608.00 (Cinco millones quinientos catorce mil seiscientos ocho pesos 00/100 M.N.), que se distribuirán como sigue: Municipio Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas Total San Luis de la Paz $5’514,608.00 $0.00 $5’514,608.00 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal Interino de San Luis de la Paz, Saúl Lino Martínez.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, José Rafael Arellano Páramo.- Rúbrica. Anexo III “Aportaciones de Recursos Financieros Locales” “LAS PARTES” acuerdan que “EL MUNICIPIO” aportará al Programa Hábitat recursos financieros por la cantidad de $7’082,338.00 (Siete millones ochenta y dos mil trescientos treinta y ocho pesos 00/100 M.N.), que se distribuirán como sigue: Municipio Recursos aportados por “EL ESTADO” Recursos aportados por “EL MUNICIPIO” Total Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas San Luis de la Paz $0.00 $0.00 $7’082,338.00 $0.00 $7’082,338.0 0 $0.00 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal Interino de San Luis de la Paz, Saúl Lino Martínez.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento de San Luis de la Paz, José Rafael Arellano Páramo.- Rúbrica.
  • 64. 64 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 ACUERDO de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato. Acuerdo de Coordinación Específico para la Distribución y Ejercicio de los Subsidios del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015 y al Municipio de San Miguel de Allende perteneciente al Estado de Guanajuato, suscrito el 27 de febrero del año dos mil quince ACUERDO DE COORDINACIÓN ESPECÍFICO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA HÁBITAT, VERTIENTES GENERAL E INTERVENCIONES PREVENTIVAS, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2015 Y AL ESTADO DE GUANAJUATO, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO “LA SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ, ASISTIDO POR EL DELEGADO ESTATAL DE “LA SEDATU” EN LA ENTIDAD FEDERATIVA, LIC. OMAR CONDE CONTRERAS; Y POR LA OTRA, EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO., EN LO SUCESIVO “EL MUNICIPIO”, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, EL LIC. MAURICIO TREJO PURECO, ASISTIDO POR EL LIC. RAMÓN GERARDO MEDELLIN AGUIRRE, SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES Y CLÁUSULAS: ANTECEDENTES I. El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, que se encuentra reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su artículo 28 establece que las acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en los Programas que de él emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas. II. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población y fortalecer el desarrollo de capacidades en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. III. En el marco anterior, el Ejecutivo Federal, como una de sus acciones de gobierno, estableció el Programa Hábitat, con el que busca contribuir al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Meta II. México Incluyente, Objetivo 2.5 Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna, Estrategia 2.5.1 Transitar hacia un modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos, Estrategia Transversal II Gobierno Cercano y Moderno, Estrategia Transversal III Perspectiva de Género. Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Objetivo 3 Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes, Estrategia 3.3 Promover la mejora de la infraestructura, equipamiento, servicios, espacios y movilidad urbana sustentable en coordinación con gobiernos estatales y municipales. Programa Nacional de Desarrollo Urbano, Objetivo 1 Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes, Estrategia 1.5 Apoyar la construcción, renovación y mantenimiento del equipamiento e infraestructura para fomentar la densificación y consolidación de las zonas urbanas estratégicas; Objetivo 2 Consolidar un modelo de Desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental, Estrategia 2.2 Impulsar la sustentabilidad social, promoviendo una cultura de convivencia y participación ciudadana y fortaleciendo el tejido social de las comunidades. Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. IV. El artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que esos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo.
  • 65. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 65 V. Los artículos 3, fracción XXI, 29 y 30 y el Anexo 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de diciembre de 2014, establecen que el Programa Hábitat es un programa de subsidios del Ramo Administrativo 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Asimismo, el artículo 31 de este Decreto señala que los subsidios federales se destinarán en las entidades federativas, en los términos de las disposiciones aplicables. VI. Conforme a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, corresponde a “LA SEDATU”, el despacho de entre otros asuntos, el impulsar en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país. VII. El segundo párrafo del artículo 5o. transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013, establece “Las menciones contenidas en otras leyes, reglamentos y en general en cualquier otra disposición, respecto de las Secretarías cuyas funciones se reforman por virtud de este Decreto, se entenderán referidas a las dependencias que, respectivamente, adquieren tales funciones”. VIII. El 31 de diciembre de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Hábitat para el Ejercicio Fiscal 2015, en lo sucesivo “Las Reglas de Operación”. IX. El objetivo general del Programa Hábitat es contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el apoyo a hogares asentados en las zonas de actuación con estrategias de planeación territorial para la realización de obras integrales de infraestructura básica y complementaria que promuevan la conectividad y accesibilidad; así como la dotación de Centros de Desarrollo Comunitario donde se ofrecen cursos y talleres que atienden la integralidad del individuo y la comunidad. X. Con base en lo dispuesto en los artículos 2, 7, fracción X, 9, 13, 16, 35, fracción III y 36 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, publicado el 2 de abril de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, y el artículo 24 de “Las Reglas de Operación”, “LA SEDATU”, a través de la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura y Servicios de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Unidad de Programas de Apoyo a la Infraestructura y Servicios, en lo sucesivo “LA UPAIS”, y de la Delegación Estatal en la entidad federativa, en lo sucesivo “LA DELEGACIÓN”, instrumenta el Programa Hábitat. XI. El C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, mediante el Oficio de Distribución de Subsidios del Programa Hábitat, V/500/SDUV/019/2015, de fecha 13 de febrero de 2015, comunicó a los delegados estatales de esta Secretaría la distribución de los subsidios federales del Programa Hábitat por vertiente y entidad federativa para el ejercicio fiscal 2015. XII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el DOF el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, y con el propósito de contribuir al cumplimiento de sus objetivos, el Programa dará prioridad a las personas, familias, zonas y ciudades que para tales fines se determinen. DECLARACIONES DECLARA “LA SEDATU”, POR CONDUCTO DE SUS REPRESENTANTES: I. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. II. Que conforme a las atribuciones contenidas en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene entre otras, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios
  • 66. 66 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios, así como las demás que le fijen expresamente las leyes y reglamentos. III. Que el C. Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar este Acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 7, fracción X del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. IV. Que el Delegado Estatal de “LA SEDATU” firma el presente acuerdo, con fundamento a lo establecido en el artículo 35 y 36 del Reglamento Interior de “LA SEDATU”. V. Que señala como domicilio para los efectos del presente Acuerdo, el ubicado en la Avenida Constituyentes número 1070, Piso 5, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal. DECLARA “EL MUNICIPIO”, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE: I. Que en su calidad de Ejecutor del Programa cuenta conforme lo señalan los artículos 7 fracción V, de “Las Reglas de Operación” y 9 del Anexo I del Programa Hábitat, en lo sucesivo “El Anexo 1” con el Plan de Acción Integral, el cual al menos contiene los requisitos que dichos numerales contempla y que fue revisado y validado por la Instancia competente previo a la firma del presente acuerdo. II. Ser una institución de orden público, autónomo en su gobierno interior y para la administración de su hacienda, con personalidad jurídica y patrimonio propios, de conformidad con lo preceptuado en los artículos 115 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 106 de la Constitución Política del Estado de Guanajuato y 2o. de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato. III. El H. Ayuntamiento en sesión ordinaria No. II de fecha 31 de octubre del 2012 y registrada bajo el libro de actas L-I emitió el siguiente acuerdo, por el que se otorga y delega la facultad al Presidente Municipal, Lic. Mauricio Trejo Pureco, para que suscriba a nombre del H. Ayuntamiento, los convenios, contratos y demás actos jurídicos que sean necesarios para el cumplimiento de todos los actos administrativos, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el artículo 76 fracción I, inciso k) así como por la fracción XIII del artículo 77, ambos de la Ley Orgánica Municipal para el estado de Guanajuato. IV. Que tienen su domicilio en Boulevard de la Conspiración No. 130, Sin Colonia de esta ciudad de San Miguel de Allende, Gto., C.P. 37748 mismo que señala para todos los efectos derivados del presente contrato. V. Que cuenta con R.F.C: MSM8501019X6. DECLARACIÓN CONJUNTA DE LAS PARTES Con base en lo expuesto, y con fundamento en los artículos 40, 41, 43, 90, 115 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 33, 34, 36 y 44 de la Ley de Planeación; 1, 4, 45, 54, 74, 75 y 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 1, 85 y 176 de su Reglamento; 1, 4 y 24 de la Ley General de Desarrollo Social y 3 fracción III, 23, 25, 27, 40 y 41 de su Reglamento; 8, 9, 48, 49, 50 y 51 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 7 y demás aplicables de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 1, 3, fracción XXI, 29 y 30 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; 7 fracción X, 9, 13, 16, 35 y 36 del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; las Reglas de Operación del Programa Hábitat para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes; así como en lo previsto por los artículos 115, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 106 de la Constitución Política del Estado de Guanajuato; 2, 77 fracciones XIII y XXII y 116 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guanajuato, “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”, en lo sucesivo “LAS PARTES”, han decidido establecer sus compromisos con arreglo a las siguientes: CLÁUSULAS CAPÍTULO I. DEL OBJETO PRIMERA. El presente Acuerdo de Coordinación específico tiene por objeto convenir entre “LAS PARTES” la identificación de las zonas de actuación del Programa Hábitat en el presente ejercicio fiscal, el monto de los subsidios federales y locales a distribuir, los derechos y obligaciones de “LAS PARTES”, así como las bases para la operación y el ejercicio de los recursos de este Programa, con el propósito de contribuir al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los hogares asentados en las zonas de actuación del Programa, a través de la regeneración urbana y el desarrollo comunitario, promoviendo el derecho a la ciudad.
  • 67. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 67 SEGUNDA. “LAS PARTES” acuerdan que en la operación del Programa Hábitat y en el ejercicio de los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados, se sujetarán a lo que establece la normativa federal, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1” y el Anexo Técnico de cada proyecto (Formato PH-01). CAPÍTULO II. DE LAS CIUDADES, ZONAS METROPOLITANAS Y ZONAS DE ACTUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT SELECCIONADOS TERCERA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados en el marco del Programa Hábitat se ejercerán en las zonas de atención del Programa Hábitat seleccionados, que se señalan en el Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Ciudades y Zonas de Actuación Seleccionadas”, el cual está suscrito por el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación. “EL MUNICIPIO” manifiesta que las zonas de actuación del Programa Hábitat, que se señalan en el Anexo I de este Acuerdo de Coordinación, cumplen con los criterios de elegibilidad y de selección establecidos en 4.1, 4.2, 5.3.1 y 5.3.2, Artículos 6, 7, 10 y 11, respectivamente, de “Las Reglas de Operación”. CUARTA. El Programa Hábitat dará atención prioritaria a las zonas, microrregiones, municipios y localidades que concentran a la población objetivo de la Cruzada Nacional contra el Hambre; esto es, las personas en situación de pobreza alimentaria extrema. En la medida de sus posibilidades normativas, financieras y operativas, el Programa Hábitat ajustará su estrategia de cobertura para ampliar el acceso a los beneficios y la atención de las personas en pobreza alimentaria extrema, con base en la estimulación de indicadores y el planteamiento de metas especialmente diseñadas para la población antes referida. CAPÍTULO III. DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES QUINTA. “LAS PARTES” acuerdan que los subsidios federales destinados a la entidad federativa se distribuyen por municipio, de conformidad con lo señalado en el Anexo II de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Subsidios Federales Autorizados”, el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación. SEXTA. La ministración de los subsidios federales para el Programa Hábitat se efectuará considerando el calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y en apego a lo establecido por el artículo 18, numeral 4.10 de “El Anexo 1”. SÉPTIMA. De conformidad con lo establecido en “Las Reglas de Operación”, “EL MUNICIPIO” será el ejecutor de los proyectos del Programa Hábitat, o en su caso la entidad federativa o el Gobierno del Distrito Federal. En caso de que los gobiernos de las entidades federativas participen con aportación local o ejecución de obras y acciones para el Programa, deberán suscribir el instrumento jurídico de coordinación que se celebren entre “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO”. En dicho instrumento jurídico quedarán establecidas todas las responsabilidades conferidas a cada una de las partes de conformidad con “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1” y demás disposiciones jurídicas aplicables. “LA DELEGACIÓN” será la responsable del proceso operativo presupuestal y financiero de los subsidios federales en “EL MUNICIPIO”, el Ejecutor será el responsable del ejercicio y comprobación de los subsidios federales y de los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat. CAPÍTULO IV. DE LOS RECURSOS FINANCIEROS APORTADOS POR LA ENTIDAD FEDERATIVA Y POR “EL MUNICIPIO” OCTAVA. “EL MUNICIPIO” y en su caso la entidad federativa, adoptarán el esquema de aportación señalado en el artículo 21 de “Las Reglas de Operación”, que establece los porcentajes de aportaciones Federales y locales, máximos y mínimos según sea el caso, los cuales se podrán convenir siempre que se respete la estructura financiera propuesta en el referido artículo. NOVENA. “LAS PARTES” acuerdan que los recursos financieros que serán aportados por “EL MUNICIPIO” y en su caso por la entidad federativa se distribuyen de conformidad con lo señalado en el Anexo III de este Acuerdo de Coordinación, denominado “Aportaciones de Recursos Financieros Locales”, el cual está suscrito por Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Delegado Estatal de “LA SEDATU”, y por “EL MUNICIPIO”, y forma parte integral del presente Acuerdo de Coordinación.
  • 68. 68 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 “EL MUNICIPIO”, y en su caso la entidad federativa, se comprometen a aportar oportunamente al Programa Hábitat los recursos financieros, señalados en el Anexo III de este Acuerdo de Coordinación en la cuenta productiva específica que se aperturará para tales efectos, observando los periodos de tiempo establecidos en el artículo 7 fracción IV Inciso b) del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. CAPÍTULO V. DE LAS RESPONSABILIDADES DÉCIMA. “LA SEDATU” se compromete a: a) Apoyar con subsidios federales la ejecución del Programa Hábitat, con la participación que corresponda a “EL MUNICIPIO”, de conformidad con la Cláusula Octava de este instrumento. b) Revisar, evaluar y aprobar las obras y acciones de manera oportuna, previa revisión y validación de “LA DELEGACIÓN” en la entidad federativa. c) Efectuar oportunamente, por conducto de “LA DELEGACIÓN”, el seguimiento de avances y resultados físicos y financieros de los proyectos, con base en la información de los expedientes técnicos, la registrada en el Sistema de Información de “LA SEDATU” y la obtenida en las verificaciones que realice en campo, en los términos establecidos por el numeral 12.4.5, artículo 37 de “Las Reglas de Operación”. Lo anterior para estar en aptitud de remitir los informes trimestrales a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de la Función Pública, así como al Organismo Financiero Internacional, en su caso. d) Apoyar al ejecutor en la integración y operación de instancias de contraloría social, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social, su Reglamento, “Las Reglas de Operación”, así como en el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. e) Otorgar a “EL MUNICIPIO” y a “LA DELEGACIÓN”, previa solicitud a “LA UPAIS”, acceso al sistema de información de “LA SEDATU”, con la finalidad de obtener simultáneamente información relativa a los avances y resultados físicos y financieros de los proyectos. f) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación” y “El Anexo 1”. DÉCIMA PRIMERA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de instancia de gobierno, se compromete a: a) Apoyar el cumplimiento de los objetivos y las metas del Programa Hábitat. b) Promover y verificar que los recursos financieros federales y locales aportados al Programa Hábitat se ejerzan de conformidad con lo dispuesto en la legislación federal aplicable, en “Las Reglas de Operación” y en “El Anexo 1”. c) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del Programa Hábitat sean sustraídos indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, efectuar lo conducente para restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie, independientemente de realizar las gestiones jurídicas y administrativas que procedan. DÉCIMA SEGUNDA. “EL MUNICIPIO” en su carácter de ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a: a) Aplicar los subsidios federales y los recursos financieros locales aportados al Programa Hábitat, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato PH-01), así como en lo establecido en otras normas federales aplicables. b) Elaborar y mantener actualizado un registro de los subsidios federales y locales ejercidos y el avance de metas del Programa Hábitat; para lo cual abrirá una cuenta bancaria productiva específica para la administración de los recursos federales del Programa Hábitat de conformidad con el artículo 69 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental; en la cual se manejará exclusivamente los recursos federales del ejercicio fiscal respectivo y sus rendimientos, y no podrá incorporar recursos locales ni las aportaciones que realicen, en su caso, los beneficiarios de las obras y acciones. Asimismo, conforme lo señalado en el numeral 11.4, artículo 27 fracción XIV de “Las Reglas de Operación”, deberá remitir mensualmente a “LA DELEGACIÓN” copia del estado de cuenta correspondiente; enterar los rendimientos financieros a la Tesorería de la Federación, así como informar de esto último a “LA DELEGACIÓN”.
  • 69. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 69 c) Aperturar una cuenta bancaria para el manejo de las aportaciones locales que correspondan. d) Gestionar ante “LA DELEGACIÓN” los pagos respectivos según la normatividad correspondiente hasta la terminación del proyecto autorizado y será responsable de presentar a “LA DELEGACIÓN” la documentación que acredite y compruebe su conclusión. Lo anterior, en observancia al numeral 12.4.4, Artículo 36 de “Las Reglas de Operación” así como a “El Anexo 1”. e) Supervisar las obras o acciones del proyecto autorizado, así como verificar que en su ejecución se cumpla con la normatividad aplicable. f) Presentar a “LA DELEGACIÓN” los documentos faltantes de los avances físicos y financieros de los proyectos apoyados por el Programa Hábitat. Lo anterior, en observancia al numeral 12.4.5, Artículo 37 de “Las Reglas de Operación”. g) Formular la correspondiente acta de entrega-recepción de cada una de las obras terminadas, y en el caso de acciones elaborar un informe de resultados. Deberá remitir una copia de la misma a “LA DELEGACIÓN”, según sea el caso, en un plazo que no exceda los treinta días naturales siguientes a la conclusión del proyecto. h) Manifestar expresamente en el acta de entrega-recepción o en el informe de resultados, el compromiso de dar mantenimiento, conservar, vigilar y sufragar la continua y adecuada operación de inmuebles, obras y/o equipos financiados con recursos del Programa Hábitat. i) Deberán mantener en operación los Centros de Desarrollo Comunitario apoyados por el Programa Hábitat para los fines acordados, al menos durante los cinco años posteriores a la fecha de la entrega recepción del inmueble, con el fin de garantizar la permanencia de los servicios sociales que ofrecen, asimismo los ejecutores deberán programar y presupuestar acciones sociales en dichos inmuebles en el presente ejercicio fiscal. j) Proporcionar oportunamente el mantenimiento de las obras o equipos apoyados con recursos del Programa Hábitat. Los bienes muebles adquiridos con recursos del Programa Hábitat, durante su vida útil, deberán ser utilizados para el cumplimiento de sus objetivos, debiendo incorporar al inventario correspondiente e informar a “LA DELEGACIÓN” sobre el responsable de su uso y resguardo. k) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditoría correspondiente, la información requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias, para que lleven a cabo sus acciones en dichas materias. l) Cumplir con las responsabilidades generales cuando actúen como instancia ejecutora contempladas en el numeral 11.4, Artículo 27 de “Las Reglas de Operación”. m) En su caso, reintegrar a la Tesorería de la Federación (TESOFE) los recursos federales no ejercidos y/o no comprobados al cierre del ejercicio fiscal, así como los rendimientos financieros que se hubieran generado a la fecha límite establecida para este fin, sin que medie requerimiento de autoridad, conforme a lo dispuesto por el artículo 54, tercer párrafo y 82 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 224, penúltimo párrafo de su Reglamento. n) Presentar la suficiencia presupuestal destinada a cubrir su aportación para la ejecución de los proyectos que sean aprobados para su inclusión a los beneficios del Programa Hábitat, a fin de garantizar el cumplimiento del objeto del presente Acuerdo. o) Las demás que resulten aplicables conforme a lo que señalan “Las Reglas de Operación” y “El Anexo 1”. CAPÍTULO VI. DE LA REASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DÉCIMA TERCERA. “LA SEDATU”, a través de “LA UPAIS” podrá realizar reasignaciones de los subsidios no comprometidos por “EL MUNICIPIO” después de la fecha límite para presentar propuestas, que señala el oficio de distribución, con el propósito de atender las solicitudes elegibles en otros municipios de la misma entidad federativa o de otras entidades, las cuales deberán cumplir con los requisitos del numeral 12.4.6, Artículo 38 de “Las Reglas de Operación”. A partir del 30 de abril del 2015, “LA SEDATU” a través de “LA UPAIS” podrá realizar mensualmente evaluaciones del avance de las obras y acciones y del ejercicio de los recursos en “EL MUNICIPIO”. Los recursos que no hubieran sido ejercidos o comprometidos, o cuyas obras y acciones no tuvieran avance de acuerdo a lo programado en el Anexo Técnico, serán reasignados conforme se establece en “El Anexo 1”. Dichas reasignaciones presupuestarias serán notificadas por “LA DELEGACIÓN” a “EL MUNICIPIO”.
  • 70. 70 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 CAPÍTULO VII. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA HÁBITAT DÉCIMA CUARTA. “EL MUNICIPIO” se compromete que cuando funja como instancia ejecutora del Programa Hábitat actualizará durante los primeros cinco (5) días hábiles del mes la información registrada en el Sistema de información sobre los avances físicos y financieros de todos los proyectos apoyados por el Programa Hábitat. En caso de que “LA DELEGACIÓN” detecte información faltante, notificará por escrito a la(s) instancia(s) ejecutora(s) dentro de un plazo no mayor a cinco (5) días naturales; las instancias ejecutoras deberán presentar la información y documentación faltante en un plazo que no exceda de tres (3) días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado. El Ejecutor, por conducto del Sistema de Información, comunicará de las obras y acciones concluidas, así como de sus resultados físicos y financieros, a más tardar a los quince días naturales a la fecha de su conclusión. DÉCIMA QUINTA. “EL MUNICIPIO”, cuando funja como ejecutor del Programa Hábitat, se compromete a otorgar las facilidades necesarias a “LA SEDATU” para que ésta realice visitas de seguimiento a las obras y acciones realizadas con subsidios federales, así como para tener acceso a equipos, materiales, información, registros y documentos que estime pertinente conocer y que estén relacionados con la ejecución de las mismas. DÉCIMA SEXTA. “EL MUNICIPIO”, se compromete a atender lo señalado en los numerales 12.4.7, artículo 39 Actas de Entrega-Recepción; 12.4.5, artículo 37 Avances Físico-Financieros; 12.4.9, artículo 41 Recursos no devengados 12.4.8 artículo 40 Cierre de Ejercicio, de “Las Reglas de Operación”, informando de manera oportuna a “LA DELEGACIÓN” y a “EL ESTADO”, de ser el caso. DÉCIMA SÉPTIMA. “EL MUNICIPIO” se compromete a apoyar a “LA SEDATU” en las acciones que se lleven a cabo para la evaluación externa del Programa Hábitat conforme lo establecen “Las Reglas de Operación” y demás normatividad aplicable. CAPÍTULO VIII. ESTIPULACIONES FINALES DÉCIMA OCTAVA. “LA SEDATU” en cualquier momento podrá rescindir el presente instrumento jurídico, sin que medie resolución judicial y sin responsabilidad alguna, cuando “EL MUNICIPIO” incurra en cualquiera de los siguientes supuestos: a) No cumplan en tiempo y forma con los compromisos pactados en este Acuerdo de Coordinación, y lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento; el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015; la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, el Anexo Técnico del proyecto (Formato PH-01), así como a lo dispuesto en otras normas federales y locales aplicables. b) Cuando se detecten faltas de comprobación, desviaciones, incumplimiento al Acuerdo de Coordinación así como del instrumento que en su caso lo modifique. c) Apliquen los subsidios federales y/o recursos financieros a fines distintos de los pactados. d) Cuando no se reciba oportunamente la aportación de recursos de “EL MUNICIPIO”. e) Cuando se detecten condiciones inadecuadas de operación en obras apoyadas con recursos del Programa Hábitat en el año en curso o en ejercicios anteriores. f) Por falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en “Las Reglas de Operación”, “El Anexo 1”, Acuerdo de Coordinación, así como del instrumento que en su caso lo modifiquen. DÉCIMA NOVENA. El presente Acuerdo de Coordinación se podrá dar por terminado de manera anticipada por alguna de las siguientes causas: a) De presentarse caso fortuito, entendiéndose éste por un acontecimiento de la naturaleza. b) Por fuerza mayor, entendiéndose un hecho humanamente inevitable. c) Por cumplimiento anticipado del objeto del presente Acuerdo de Coordinación.
  • 71. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71 VIGÉSIMA. El presente Acuerdo de Coordinación y sus anexos se podrán modificar de común acuerdo por “LAS PARTES”, a través del instrumento correspondiente. Las modificaciones serán suscritas por los siguientes servidores públicos debidamente acreditados en la fecha en que se firmen los documentos: el Delegado Federal de “LA SEDATU” y “EL MUNICIPIO” correspondiente. Sólo en el caso de que “EL ESTADO” participe con recursos financieros en el proyecto específico que se modifica, será necesario que el instrumento sea suscrito también por el representante del mismo. VIGÉSIMA PRIMERA. Las modificaciones a los Anexos del presente Acuerdo se informarán por escrito a “LA UPAIS” para su debida valoración y validación. En el caso específico de las modificaciones al Anexo III, éstas serán registradas por los ejecutores en el Sistema de Información de “LA SEDATU”. VIGÉSIMA SEGUNDA. Una vez concluido el presente ejercicio fiscal y realizado el Cierre de Ejercicio correspondiente, el Delegado Estatal de “LA SEDATU” elaborará y suscribirá el Acta de Hechos del Cierre del Ejercicio Fiscal, en la que se consignará la información definitiva de lo señalado en los Anexos I, II y III del presente Acuerdo de Coordinación. Copia de esta Acta será entregada a “EL MUNICIPIO”, y a “LA UPAIS” de “LA SEDATU”. VIGÉSIMA TERCERA. Para el transparente ejercicio de los recursos federales “LAS PARTES”, convienen que en todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras sobre la ejecución de obras y acciones materia del Programa Hábitat aquí convenido, apoyadas parcial o totalmente con subsidios federales, deberán observar las directrices, lineamientos y normativa federal aplicable. La publicidad, la información, la papelería y la documentación oficial relativa a las acciones realizadas deberán identificarse con el Escudo Nacional en los términos que establece la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y 28 de la Ley General de Desarrollo Social e incluir la siguiente leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. VIGÉSIMA CUARTA. “LAS PARTES”, manifiestan su conformidad para interpretar, en el ámbito de sus respectivas competencias, y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento del presente Acuerdo, así como convienen en sujetarse para todo lo no previsto en el mismo, a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento, así como a las demás disposiciones jurídicas aplicables. De las controversias que surjan con motivo de la ejecución y cumplimiento del presente Acuerdo, que no puedan ser resueltas de común acuerdo conocerá la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los términos del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. VIGÉSIMA QUINTA. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DEL ACUERDO. Para efectos del cumplimiento de las obligaciones derivadas de este Instrumento Legal, “LAS PARTES” designan como sus representantes a las siguientes personas: Por parte de “LA SEDATU”, al Mtro. Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda y al Lic. Omar Conde Contreras, Delegado de “LA SEDATU” en Guanajuato. Por parte de “EL MUNICIPIO” al Lic. Mauricio Trejo Pureco, presidente municipal de San Miguel de Allende. VIGÉSIMA SEXTA. Este Acuerdo de Coordinación y sus Anexos I, II y III surten sus efectos a partir de la fecha de su firma y hasta el treinta y uno de diciembre del año dos mil quince. El presente Acuerdo de Coordinación deberá publicarse, conforme lo establece el artículo 36 de la Ley de Planeación, en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano oficial de difusión del gobierno de la entidad federativa, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre la Federación y el Estado de Guanajuato. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Acuerdo de Coordinación en 5 ejemplares, en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de San Miguel de Allende, Gto., Mauricio Trejo Pureco.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento Municipal, Ramón Gerardo Medellín Aguirre.- Rúbrica.
  • 72. 72 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Anexo I “Ciudades y Zonas de Actuación Seleccionadas” “LAS PARTES” acuerdan que los recursos federales y locales del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, se ejercerán en las siguientes ciudades o zonas metropolitanas, consideradas como zonas de actuación: Ciudad o Zona Metropolitana Municipio Clave de las Zonas de Actuación San Miguel de Allende San Miguel de Allende 11003101, 11003102, 11003103 y 11003104 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de San Miguel de Allende, Gto., Mauricio Trejo Pureco.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento Municipal, Ramón Gerardo Medellín Aguirre.- Rúbrica. Anexo II “Subsidios Federales Autorizados” “LAS PARTES” acuerdan que “LA SEDATU” destinará recursos federales del Programa Hábitat al Municipio de San Miguel de Allende perteneciente al Estado de Guanajuato, subsidios federales por la cantidad de $5’618,939.00 (Cinco millones seiscientos dieciocho mil novecientos treinta y nueve pesos 00/100 M.N.), que se distribuirán como sigue: Municipio Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas Total San Miguel de Allende $5’618,939.00 $0.00 $5’618,939.00 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de San Miguel de Allende, Gto., Mauricio Trejo Pureco.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento Municipal, Ramón Gerardo Medellín Aguirre.- Rúbrica. Anexo III “Aportaciones de Recursos Financieros Locales” “LAS PARTES” acuerdan que “EL MUNICIPIO” aportará al Programa Hábitat recursos financieros por la cantidad de $4’597,314.00 (Cuatro millones quinientos noventa y siete mil trescientos catorce pesos 00/100 M.N.), que se distribuirán como sigue: Municipio Recursos aportados por “EL ESTADO” Recursos aportados por “EL MUNICIPIO” Total Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas Vertiente General Vertiente Intervenciones Preventivas San Miguel de Allende $0.00 $0.00 $4’597,314.00 $0.00 $4’597,314.00 $0.00 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Art. 29, fracción III, inciso a), Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015”. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Anexo en la Ciudad de Guanajuato, Guanajuato, a los veintisiete días del mes de febrero de dos mil quince.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en Guanajuato, Omar Conde Contreras.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de San Miguel de Allende, Gto., Mauricio Trejo Pureco.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento Municipal, Ramón Gerardo Medellín Aguirre.- Rúbrica.
  • 73. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 73 PODER JUDICIAL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL CONVOCATORIA al trigésimo segundo concurso interno de oposición para la designación de Magistrados de Circuito. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Consejo de la Judicatura Federal.- Secretaría Ejecutiva del Pleno. CONVOCATORIA AL TRIGÉSIMO SEGUNDO CONCURSO INTERNO DE OPOSICIÓN PARA LA DESIGNACIÓN DE MAGISTRADOS DE CIRCUITO. En sesión ordinaria de veinticuatro de junio de dos mil quince, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobó el Acuerdo General 36/2015, que establece el procedimiento y lineamientos generales para acceder al cargo de magistrado de Circuito, mediante concursos internos de oposición, fundamento de esta convocatoria. El Consejo de la Judicatura Federal, como órgano constitucional de administración para los órganos jurisdiccionales federales, tiene a su cargo la selección de jueces de Distrito y magistrados de Circuito de conformidad con las disposiciones legales y los procesos correspondientes. Los cambios legislativos en materia federal, en los juicios de amparo, telecomunicaciones y competencia económica, interés jurídico y legítimo, control difuso y convencionalidad como mecanismo de control constitucional, así como los procesos civiles, mercantiles de oralidad y penales acusatorios, generan adecuaciones que provocan movimientos en los órganos jurisdiccionales federales, de ahí que se genera la necesidad de emitir esta convocatoria para responder a las necesidades sociales que con motivo de esa evolución normativa y su desenvolvimiento dentro del mundo globalizado del que somos parte, se presente. El artículo 113 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, establece que las designaciones en las categorías de magistrado de Circuito y juez de Distrito, deberán ser cubiertas mediante concurso interno de oposición en la proporción que fije el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal; así como que para la plaza de magistrados de Circuito, únicamente podrán participar los jueces de Distrito y los magistrados de Sala Regional del Tribunal Electoral. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por disposición constitucional es la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y órgano especializado del Poder Judicial de la Federación. Se integra por una sala superior y salas regionales a cargo de magistrados electorales, quienes durante su desempeño están sujetos a evaluaciones periódicas, e inmersos en la labor jurisdiccional; por tanto saben el trabajo que se desarrolla en órganos colegiados. Ahora bien, en este caso el cuestionario a que se refiere el artículo 114, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación versa sobre materias que se relacionan con las funciones del cargo al que se aspira, que en el caso de esta convocatoria es el de magistrado de Circuito. Se establece que la primera etapa, que es el examen de reactivos, se integre de 20 (veinte) preguntas-tema, de conformidad con el Acuerdo General que rige esta convocatoria. Cada pregunta con un valor de 5 puntos. En la segunda etapa, primera fase, que consiste en el examen práctico, se toma en consideración que una de las principales labores de los magistrados de Circuito, incluye la elaboración y presentación de dictámenes de las resoluciones sometidas a su consideración, pero el procedimiento que lleva finalmente a la elaboración de la decisión que será engrosada implica el reparto del mismo entre sus pares y el intercambio de argumentos jurídicos durante una sesión pública en la que finalmente se genera una solución de un cuerpo colegiado que da lugar a la decisión que se engrosa y suscriben los magistrados de Circuito, aun con votos disidentes. Así, en esta convocatoria se estima que el proceso de decisión no consiste exclusivamente en la redacción de sentencias sino implica analizar los argumentos de sus homólogos integrantes, con la misma dedicación que los propios; por lo tanto, el estudio de éstos requiere el mismo esfuerzo que la elaboración de los que ellos presentan. Es importante conocer la forma en que un concursante analiza los proyectos que se someten a su consideración para después verter en sesión pública los argumentos que sostienen su punto de vista sobre la decisión que se deba tomar en el caso concreto. De ahí que, en esta convocatoria, se determine que la primera fase de la segunda etapa de los concursos consista en la elaboración de un dictamen respecto de una sentencia. Para tal efecto, los concursantes analizarán el contenido de la resolución y deberán destacar el planteamiento del problema jurídico a resolver; efectuarán un análisis de las partes que la integran, como son: el proemio; vistos; resultandos; considerandos y puntos resolutivos; asimismo formularán la conclusión respectiva, en la que deberán expresar los razonamientos lógicos jurídicos mediante las argumentaciones que consideren pertinentes, e incluirán, de ser el caso, la fundamentación y motivación, así como la invocación de las tesis y/o jurisprudencias que estimen aplicables.
  • 74. 74 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 La segunda fase de la segunda etapa, el examen oral, versará sobre la materia que elija, y entre las preguntas y respuestas de temas y subtemas que se incluirán, de ser posible, los argumentos en que sustentó su dictamen materia del caso práctico, entre otros aspectos. Por lo que hace al proceso de inscripción, como en otras convocatorias continúa con el formato simplificado desde la página web del Instituto www.ijf.cjf.gob.mx mediante el uso de la firma electrónica expedida por la Unidad para el Control de Certificación de Firmas del Poder Judicial de la Federación. Sistema con el que se privilegian los medios electrónicos de comunicación, se ahorran recursos humanos y materiales, se obtienen diversas estadísticas, entre otros beneficios. En este orden, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 17, 94, párrafo segundo, 97 y 100, párrafos primero, séptimo y octavo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 68, 81, fracción II, 105, 108, 112, 113, 114, 116 y 117, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y en el Acuerdo General 36/2015 del propio Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece el procedimiento y lineamientos generales para acceder al cargo de magistrado de Circuito, mediante concursos internos de oposición, emite la siguiente: CONVOCATORIA PRIMERO. Tipo de concurso, categoría y número de plazas. El concurso interno de oposición a que esta convocatoria se refiere, tendrán verificativo en la Ciudad de México, Distrito Federal, para cubrir 10 (diez) plazas de magistrado de Circuito, conforme a las posibilidades presupuestales del Consejo de la Judicatura Federal. Esta convocatoria rige 1 (un) concurso, que tendrá su Comité Técnico y su Jurado. SEGUNDO. Promedio de Evaluación del examen de la primera etapa del Concurso. La calificación que se requiere será de 85 (ochenta y cinco) puntos como mínimo para continuar y pasar a la segunda etapa del concurso. TERCERO. Parámetros de Evaluación Final. Los parámetros para la evaluación final de los concursantes serán los siguientes: I. Hasta 45 puntos la calificación obtenida en el caso práctico; II. Hasta 45 puntos la que se obtenga en el examen oral; y, III. Hasta 10 puntos los factores de evaluación judicial. CUARTO. Participantes y requisitos que deben reunir. En el concurso participarán los magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que al día de la designación de magistrado de Circuito, reúnan los siguientes requisitos: 1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento; 2. No tener otra nacionalidad y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos; 3. Ser mayor de treinta y cinco años; 4. Gozar de buena reputación; 5. No haber sido condenado por delito intencional con sanción privativa de libertad mayor de un año; y 6. Tener título de licenciado en derecho y cédula profesional expedidos legalmente, así como práctica profesional de cuando menos cinco años. QUINTO. Categorías a las que se dirigen. Se dirige a las personas que ocupen el cargo de magistrado de Sala Regional del Tribunal Electoral, en funciones. Podrán participar en el concurso de oposición interno los magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral que cumplan con el perfil que prevé el artículo 2 del Acuerdo General 36/2015. En términos de los artículos 106 y 113 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, podrán participar los magistrados de las Salas Regionales del Tribunal Electoral con una temporalidad en ese cargo de cuando menos dos años, seis meses al día en que el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal apruebe la designación de los vencedores, fecha señalada en el calendario contenido en el punto Decimosexto de esta convocatoria. SEXTO. Temario sobre el que versará el cuestionario escrito y el examen oral. Será consultable en su oportunidad en la página web del Instituto de la Judicatura Federal www.ijf.cjf.gob.mx y comprenderá la legislación sustantiva y adjetiva correspondiente, los principios constitucionales, tratados internacionales aplicables y, la jurisprudencia obligatoria del Poder Judicial de la Federación y la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el tema. El cuestionario será en el formato de “preguntas tema” elaborados de manera clara, con una redacción y estructura idónea, de tal forma que la respuesta que genere sea comprensible e implique la aplicación de la legislación o de un criterio jurídico obligatorio sin que intervenga la memorización de textos legales. Las preguntas se mantendrán en sigilo bajo la más estricta responsabilidad del Instituto.
  • 75. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 75 SÉPTIMO. Lugar, plazo y documentos necesarios para la inscripción. Durante las fechas que comprenderán el inicio y fin del plazo para que los aspirantes al concurso ingresen a la página web del Instituto de la Judicatura www.ijf.cjf.gob.mx, accederán al módulo de inscripción, únicamente, mediante el uso de la firma digital emitida por la Unidad para el Control de Certificación de Firmas del Poder Judicial de la Federación; llenarán el formato de inscripción con los datos que ahí se señalan; al registrar su solicitud en la propia página, automáticamente será requerida a la Coordinación General de Recursos Humanos y Enlace Administrativo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la constancia de los siguientes documentos que obran en el expediente personal de cada concursante: acta de nacimiento, cédula profesional, título profesional y nombramiento. En caso de que faltare alguno de estos, por tratarse de magistrados de Sala Regional del Tribunal Electoral en ejercicio de la función, la autoridad que expidió la constancia requerirá a aquellos los documentos faltantes sólo para integrar el expediente y lo comunicará durante el desarrollo del concurso al Instituto de la Judicatura Federal. Asimismo, la Coordinación General de Recursos Humanos y Enlace Administrativo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, deberá remitir las constancias de antigüedad; en su caso la relación detallada de los estudios realizados, y las constancias que acrediten dichos estudios y con reconocimiento oficial. Los documentos que deberán anexar electrónicamente los aspirantes durante el periodo de inscripción, si así corresponde, son: a. El formato de solicitud de inscripción debidamente requisitado, en el que cada concursante señalará la materia en la que tiene mayor experiencia profesional. b. De ser el caso, los documentos a que se refiere el punto Decimoséptimo de la presente convocatoria. Corresponderá al Instituto verificar que las solicitudes contengan todos los datos necesarios y que esté acompañada de los respectivos documentos. En caso de que el concursante no se encuentre conforme con las constancias que obran en su expediente, tendrá un plazo de seis días contados a partir de la conclusión de su inscripción, para anexar de manera electrónica a su expediente en formato PDF y con el uso de su firma electrónica, los documentos personales faltantes. El Instituto de la Judicatura Federal, dentro de los nueve días siguientes a la conclusión del plazo de inscripción, una vez que cuente con las constancias respectivas así como las aclaraciones pertinentes, elaborará un proyecto de lista de los aspirantes que cumplan los requisitos para ser aceptados a participar en el concurso, con excepción de lo dispuesto en la parte final del primer párrafo de este punto. Esa lista se enviará a la Comisión de Carrera Judicial, para su conocimiento y análisis; hecho lo anterior, se remitirá al Pleno para su aprobación y publicación. OCTAVO. Facultad de revisar y verificar la autenticidad de la documentación. El Consejo de la Judicatura Federal, tendrá la facultad de verificar en todo momento la información que los aspirantes proporcionan. NOVENO. Abstención de los participantes a realizar gestiones. Publicada la presente convocatoria y durante el desarrollo del concurso, los participantes deberán abstenerse de realizar trámites, compromisos, entrevistas, acuerdos o gestiones personales ante los integrantes del Pleno del Consejo, del Instituto de la Judicatura, del Comité Técnico o del Jurado integrado, en términos del artículo 117 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. DÉCIMO. Observaciones y objeciones. De conformidad con el artículo 35 del Acuerdo General 36/2015 del Pleno del Consejo, dentro del plazo de cinco días hábiles siguientes al en que se publique en el Diario Oficial de la Federación, la lista de los concursantes que pasan a la segunda etapa, cualquier persona podrá presentar ante el Instituto de la Judicatura Federal, por escrito y de manera respetuosa, las observaciones u objeciones respecto de los participantes incluidos, y acompañar, en su caso, los documentos que sustenten o corroboren sus afirmaciones. Con los escritos de observaciones u objeciones, que por su naturaleza tendrán un trato confidencial, se dará cuenta a la Comisión de Carrera Judicial, que los someterá a consideración del Pleno del Consejo a fin de que se determine lo conducente. DECIMOPRIMERO. De los concursantes que pasan a la Segunda Etapa. De conformidad con lo dispuesto en la fracción II del artículo 114 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con el artículo 8 del propio Acuerdo General 36/2015, pasan a la segunda etapa de cada concurso, quienes obtengan las más altas calificaciones aprobatorias, que no podrán ser menores a 85 (ochenta y cinco) puntos. DECIMOSEGUNDO. De la incorporación de constancias adicionales al expediente del concursante. Durante el periodo de inscripción y hasta un día antes de la fecha que se establezca para la aplicación del cuestionario, el participante podrá anexar a su expediente electrónico en un archivo y en formato PDF, las constancias de los estudios que en el ámbito jurídico realizó y que por no contar con ellas en tiempo le fue imposible incorporarlas. No se admitirá la presentación de solicitudes o documentos enviados por mensajería pública o privada. Dentro de la página web del Instituto de la Judicatura Federal www.ijf.cjf.gob.mx, los interesados podrán acceder al manual del usuario que los guiará para llenar el formato.
  • 76. 76 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 DECIMOTERCERO. Forma de publicación de las listas de los aspirantes aceptados al concurso para participar en la primera etapa. El Instituto de la Judicatura, elaborará una lista de aquellos aspirantes que considere deben ser aceptados a participar en la primera etapa y la enviará a la Comisión de Carrera Judicial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Acuerdo General 36/2015. La Comisión de Carrera Judicial, previo análisis remitirá la lista al Pleno del Consejo de la Judicatura Federal para su aprobación. Las listas de los aspirantes admitidos será publicada el viernes 4 de diciembre de 2015, por una sola vez, para efectos de notificación, en el Diario Oficial de la Federación, y para mayor difusión en el diario de circulación nacional que sirve de medio de publicación de la convocatoria así como en la página web del Instituto. DECIMOCUARTO. Documentos de identificación de los aspirantes. Durante las etapas del concurso, los aspirantes podrán identificarse con alguno de los siguientes documentos vigentes y en original: credencial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (resellada y firmada), credencial para votar con fotografía, pasaporte o cédula profesional. DECIMOQUINTO. Etapas del concurso, formas de evaluación y designación de vencedores. Se llevarán de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo General 36/2015 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece el procedimiento y lineamientos generales para acceder al cargo de magistrado de Circuito, mediante concursos internos de oposición. Respecto de los participantes que pasen a la segunda etapa, de oficio el Instituto integrará un expediente con las constancias y documentos que en la inscripción se incorporaron; los cuales contarán con sello y rúbrica y deberán remitirse a la Comisión de Carrera Judicial de manera inmediata, que a su vez los entregará a la Secretaría Ejecutiva de Carrera Judicial y Creación de Nuevos Órganos, para que concentre los datos y elementos necesarios para integrar los factores de evaluación judicial de cada participante, que evaluará el Jurado. DECIMOSEXTO. Calendario. ACTIVIDAD FECHA Inscripción Lunes 9 al viernes 13 de noviembre de 2015 1ra. Etapa: Solución del Cuestionario Lunes 4 de enero de 2016 2da. Etapa, fase 1: Solución del Caso Práctico Lunes 18 de enero de 2016 Entrega del concentrado de datos y elementos que integran los Factores de Evaluación Judicial. Lunes 18 de enero de 2016 2da. Etapa, fase 2: Examen Oral Lunes 8 a viernes 12 de febrero de 2016 Pleno sesiona la lista y aprueba la designación de los vencedores Miércoles 24 de febrero de 2016 Publicación de la lista de vencedores en el Diario Oficial de la Federación Viernes 26 de febrero de 2016 Este calendario se podrá modificar únicamente por caso fortuito o de fuerza mayor, y se determinarán las causas que así lo justifiquen, dando aviso en forma personal y a través del correo electrónico que cada participante señaló al inscribirse. DECIMOSÉPTIMO. De los requerimientos por parte de los participantes. Para el caso de que un participante en cualquiera de las etapas a que se refiere la presente convocatoria con motivo de una debilidad y/o discapacidad física, requiera de material especializado para realizar los exámenes correspondientes, el Instituto de la Judicatura Federal informará a la Secretaría Ejecutiva de Carrera Judicial y Creación de Nuevos Órganos, para que dé cuenta a la Comisión de Carrera Judicial y aquél realice las gestiones conducentes a fin de que se le proporcionen al participante como medida de nivelación, las herramientas y/o lugares necesarios para el desarrollo de las evaluaciones que corresponda. El participante a través de la página web del Instituto de la Judicatura mediante documento firmado y en formato PDF, expondrá la circunstancia particular del padecimiento con los anexos que lo acrediten así como los requerimientos que le son indispensables para elaborar su examen. En el caso concreto, el examen se videograbará ya que servirá de prueba para el caso de impugnación.
  • 77. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 77 DECIMOCTAVO. De los lineamientos a seguir en los exámenes de la presente convocatoria: Primera Etapa. Solución de un cuestionario escrito. 1. Los participantes dispondrán de hasta cinco horas para responder el cuestionario correspondiente. 2. El día y hora señalados en esta convocatoria, los participantes admitidos al concurso se presentarán en la sede del Instituto para la solución del cuestionario escrito. 3. En la fecha y lugar señalados para resolver el cuestionario de preguntas-tema, después de que los participantes se registren e identifiquen y una vez en el lugar que se les asigne, el Comité Técnico lo conformará al seleccionar de manera aleatoria las (20) veinte preguntas-tema. De esta actuación se levantará acta debidamente circunstanciada. 4. La solución del cuestionario escrito se sujetará a las reglas siguientes: a. Al inicio del examen se entregará a cada participante, al momento de su registro, un talón que contenga un código de barras, con un espacio en el que el sustentante deberá asentar su nombre completo. El sobre con el talón se depositará por cada uno de los participantes en una urna transparente, la cual deberá ser debidamente cerrada y sellada por personal del Instituto y bajo resguardo de su Director General. b. El código de barras será la única identificación que debe aparecer en la hoja de respuestas, que serán calificadas en una escala de 0 a 100 puntos; en el entendido de que cada pregunta tendrá un valor máximo de 5 puntos. 5. El Instituto al recibir de cada participante las hojas de respuestas las compilará y remitirá al Comité Técnico respectivo a fin de que analice y califique cada uno de los exámenes. Posteriormente, el propio Instituto elaborará la lista de los resultados correspondientes de los participantes que pasan a la segunda etapa y la enviará a la Comisión de Carrera Judicial, que la remitirá al Pleno para su aprobación y orden de publicación en el Diario Oficial de la Federación. 6. El puntaje que se obtenga en la primera etapa da derecho, en caso de ser aprobatorio a partir de 85 (ochenta y cinco) puntos o más, a pasar a la segunda etapa. Segunda Etapa. Caso práctico. 1. La selección del ejercicio del caso práctico aplicable en el concurso, consistirá en la formulación de un dictamen sobre un proyecto de resolución de juicios o recursos competencia de un Tribunal Colegiado de Circuito en la materia que indicó el concursante en su inscripción tener mayor conocimiento. Para tales efectos, la Comisión de Carrera Judicial, requerirá a los Tribunales Colegiados de Circuito, la remisión de sentencias de amparo directo y amparo en revisión en todas las materias. El Comité Técnico del concurso deberá: Realizar un análisis y revisión de los expedientes que le proporcione el Instituto y que fueron previamente clasificados. Seleccionar los expedientes para el ejercicio práctico a resolver, según corresponda, considerando las plazas concursadas; además establecerá el material de consulta que requieren los participantes para la realización del dictamen sobre el proyecto de resolución. Los expedientes que no fueren seleccionados serán devueltos al Instituto, que podrá conservarlos para fines académicos. Con la finalidad de preservar la confidencialidad, una vez seleccionados los expedientes, el Comité Técnico supervisará la reproducción indispensable para la resolución del ejercicio del caso práctico. En la fecha de sustentación del ejercicio del caso práctico, el Instituto entregará a cada participante las constancias de los expedientes que seleccionó el Comité Técnico, así como un sobre con un talón con código de barras y un espacio en el que el sustentante deberá asentar su nombre completo, además de un disco compacto, las hojas del examen y el número de etiquetas necesarias para identificar cada una, con el mismo código de barras del talón de identificación. El sobre que contiene el talón será depositado por cada uno de los participantes en una urna transparente, la cual deberá ser debidamente cerrada y sellada por personal del Instituto y bajo resguardo de su Director General. Una vez que el sustentante concluya la elaboración del dictamen de la resolución deberá adherir una de las etiquetas en el disquete en el que guardó su proyecto. Las demás etiquetas correspondientes a cada una de las hojas del proyecto de dictamen del participante, serán adheridas por éste y el personal del Instituto en la impresión en el momento de la entrega. El Instituto remitirá a los integrantes del Comité Técnico, en forma estrictamente confidencial, copia del dictamen de la resolución elaborado por los participantes y conservará los originales bajo su más estricta responsabilidad. El dictamen de la solución del caso práctico, según corresponda, se elaborará conforme a las siguientes reglas: No podrá asentarse en ninguna de sus partes, ni en el documento que contenga el caso, el nombre del concursante, firma o rúbrica, ni ningún otro dato o seña que lo identifique.
  • 78. 78 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 El Instituto se encargará de prestar las facilidades materiales y de consulta para el examen, destinará una mesa con espacio suficiente para que el concursante pueda desplegar el material de consulta y el uso de la computadora que se le asigne; asimismo, debe tener acceso electrónico e impreso a leyes, códigos y jurisprudencias. El aspirante podrá llevar consigo las leyes y códigos no comentados, que considere necesarios. Se proporcionará al concursante que lo solicite, el auxilio de personal de apoyo mecanográfico. Se otorgará a los aspirantes un máximo de cinco horas para la elaboración del dictamen. En el dictamen de la resolución, el concursante deberá destacar el planteamiento del problema jurídico a resolver, y efectuar un análisis de las partes integrantes de la resolución materia de etapa, como son: el proemio; vistos; resultandos; considerandos y puntos resolutivos; y formular la conclusión respectiva, en la que deberá expresar los razonamientos lógicos jurídicos mediante las argumentaciones que considere pertinentes, e incluirán de ser el caso, la fundamentación y motivación, así como la invocación de las tesis y/o jurisprudencias que estime aplicables. Se precisa que el dictamen no consiste en la elaboración de una nueva resolución, sino el análisis y opinión concreta de cada de los puntos referidos en el párrafo anterior. El Comité Técnico elaborará los formatos o boletas de evaluación y el dictamen individual para calificar esta etapa, para lo cual atenderá a las características técnicas respectivas, los cuales someterá a consideración de la Comisión de Carrera Judicial para su aprobación. La Comisión de Carrera Judicial proporcionará a cada uno de los integrantes del Comité Técnico los formatos y dictamen, que deberán contener sólo el código de barras del participante. La evaluación de esta etapa estará a cargo del Comité Técnico, cuyos integrantes la determinarán en forma personalísima, en el dictamen de la evaluación asentarán las razones y motivos de la calificación que en lo particular asignen a cada concursante, y en el acta que al efecto levanten, indicarán la calificación final que será el promedio de las evaluaciones que cada uno de sus miembros asignó al participante. A. Para fijar la puntuación del caso práctico, el Comité Técnico tomará en consideración, entre otros, los siguientes aspectos: a. La comprensión de los problemas jurídicos a resolver; b. La claridad e ilación en la exposición escrita del dictamen de la resolución; c. La congruencia entre los planteamientos del dictamen; d. La fundamentación y motivación de las consideraciones que sustenten las conclusiones del dictamen, derivadas de la interpretación y aplicación del marco jurídico que guarde relación con los problemas planteados; y e. El conocimiento, cita y comprensión de la jurisprudencia que pueda ser aplicable a los problemas jurídicos cuyo estudio se aborde. B. El Comité Técnico deberá evaluar el proyecto de dictamen de cada resolución formulado por los participantes, en los términos siguientes: a. Una vez asignadas las calificaciones de manera individual, el Comité Técnico determinará la calificación definitiva que será la que resulte de promediar las que individualmente otorgaron cada uno de sus miembros al caso práctico. b. La calificación así obtenida se hará constar en el formato de evaluación conjunto. De la evaluación practicada se levantará acta circunstanciada en forma de lista, la que contendrá la calificación definitiva otorgada al proyecto de dictamen de la resolución que formularon los participantes, la cual estará firmada por los integrantes del Comité Técnico. A dicha acta se adjuntarán las calificaciones individuales asentadas en el formato de evaluación y los dictámenes correspondientes. El acta y sus anexos serán depositados en sobre cerrado, sellado y firmado por los miembros del Comité Técnico y remitidos para su resguardo al Presidente de la Comisión. En ningún caso los integrantes del Comité Técnico, podrán solicitar se les proporcione información respecto de la identidad de los concursantes y su vinculación con alguno de los proyectos de resolución calificados. Examen oral. 1. El examen será público, video grabado para que obre constancia de los términos de su realización, y se practicará en presencia de los tres integrantes del Jurado designado por el Pleno. 2. Los impedimentos establecidos en el artículo 146 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, les serán aplicables a los miembros del Jurado, los cuales serán calificados por los integrantes diversos a aquél que lo haga valer, asentándolo en el acta correspondiente al examen oral. De ser legal el impedimento que se propone, el suplente entrará en funciones; de no encontrarse presente, podrá diferirse el examen oral en que se produzca el impedimento, notificando en ese instante la nueva fecha y hora al participante.
  • 79. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 79 3. El Jurado realizará el examen oral con base en las tarjetas que contengan los temas y subtemas jurídicos específicos relacionados con el cargo de magistrado de Circuito que se concursa; las que se colocarán previo al inicio de la jornada de examinación correspondiente, en urnas transparentes, una por cada materia. Las conclusiones que se hicieron en el dictamen que elaboró el concursante en el examen práctico, serán tomadas en consideración por el Jurado para formular las preguntas y repreguntas que considere necesarias, así como las relacionadas con el temario que se publicó en el portal en Internet del Instituto, con la legislación nacional; la jurisprudencia de la Corte, así como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; los tratados e instrumentos internacionales relacionados con derechos humanos y, en general, con todas aquellas cuestiones vinculadas con la función de magistrado de Circuito, con la materia sobre la que el sustentante mencionó tener mayor experiencia y el dictamen que realizó respecto del proyecto que pusieron a su consideración en el examen práctico. 4. El examen oral se realizará de la manera siguiente: a. Los participantes se presentarán en el lugar, fecha y hora indicada en el calendario, y se identificarán para que comparezcan ante el Jurado a realizar el examen oral; b. Los integrantes del Jurado recibirán a cada participante en orden alfabético; c. El sustentante obtendrá por insaculación el tema que debe exponer; d. Durante 15 (quince) minutos como máximo, expondrá el tema y subtemas que le correspondan; y e. Una vez concluida la exposición del participante, cada integrante del Jurado formulará al sustentante las preguntas y repreguntas, en el orden que asigne su Presidente. También se le podrá cuestionar al sustentante sobre las conclusiones de su dictamen del caso práctico. 5. Al finalizar el examen oral, los integrantes del Jurado procederán a deliberar y realizarán la evaluación correspondiente, en la que tomarán en cuenta el desarrollo del tema, la congruencia en la argumentación y el acierto en las respuestas. 6. Cada integrante del Jurado asentará en la boleta de evaluación del examen oral de cada participante la calificación que le asignen, se expondrán brevemente las razones y motivos que se tomaron en cuenta para otorgarle la calificación. 7. Una vez que el Jurado otorgue la calificación del examen oral, entregará al participante una boleta que contendrá la puntuación respectiva, con la firma autógrafa del presidente del Jurado. 8. Al concluir la celebración de los exámenes orales, los integrantes del Jurado levantarán acta circunstanciada en forma de lista, en la que harán constar la calificación asignada a cada participante en el examen oral, la cual se obtendrá del promedio de la calificación otorgada por cada miembro del Jurado. A dicha acta se adjuntarán las boletas individuales de evaluación. DECIMONOVENO. Factores de Evaluación Judicial. La valoración de los factores de evaluación judicial a que se refiere el artículo 114, fracción III, párrafo segundo, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Jurado la tomará en cuenta y consistirán en la antigüedad en el Poder Judicial de la Federación, los cargos ocupados en las distintas categorías de la carrera judicial, el desempeño, el grado académico y los cursos de actualización y especialización que acreditó; los que se medirán en una escala de 0 a 100 puntos y podrá alcanzar como máximo 10 (diez) puntos de la calificación final, conforme a los siguientes parámetros: I. La antigüedad en el Poder Judicial de la Federación, un punto por cada año de servicio, sin exceder el máximo de 15 (quince) puntos. II. La carrera judicial será valorada por cada año de servicio en las categorías establecidas en las fracciones II a X del artículo 110 de la Ley, conforme a lo siguiente: Actuario 0.5 puntos Secretario de juzgado 1 puntos Secretario de Tribunal de Circuito o Secretario de Estudio y Cuenta de las Salas Regionales del Tribunal Electoral; Subsecretario de Acuerdos de Sala de la Corte; Secretario de Acuerdos de Sala de la Corte 2 puntos Secretario de Estudio y Cuenta en cualquier modalidad, e Instructores de la Sala Superior del Tribunal Electoral; Subsecretario General de Acuerdos de la Corte o de la Sala Superior del Tribunal Electoral; 3 puntos Secretario General de Acuerdos de la Corte o de la Sala Superior del Tribunal Electoral 3 puntos Magistrado de Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 12 puntos
  • 80. 80 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 En el caso de las fracciones I y II del presente punto, los meses y días que acredite un participante se valorarán en forma íntegra y proporcional a la puntuación que corresponda al año de servicio, o mes, según se trate. Los años calendario se considerarán en términos del artículo 292 del Código Federal de Procedimientos Civiles. La puntuación será acumulativa y no podrá exceder de 30 (treinta) puntos. III. El grado académico, se valorará únicamente, conforme a lo siguiente: Doctorado con cédula o acta de examen aprobatoria 5 puntos Maestría con cédula o acta de examen aprobatoria 3 puntos Especialidad con cédula 2 puntos La puntuación anterior será acumulativa y no podrá exceder de 10 (diez) puntos. IV. Para evaluar la actualización y la capacitación de cada participante, se entenderá por curso la actividad académica sistematizada de índole jurídica, que tiene como objeto adquirir los conocimientos y habilidades en torno a un tema, durante un periodo predeterminado y a través de diversas estrategias pedagógicas desarrolladas por algún docente, catedrático o experto, o varios de ellos. En términos de la Ley, deberán considerarse los cursos impartidos por el Instituto, la Corte o el Centro de Capacitación Judicial Electoral, y los acreditados en diversa institución educativa que se vinculen exclusivamente con el ámbito jurídico, así como las constancias que acrediten los estudios y que cuenten con reconocimiento de validez oficial. Los estudios que se realicen en el extranjero se reconocerán siempre y cuando estén revalidados ante las instancias correspondientes o promovidos por el propio Consejo. La evaluación se realizará en la forma siguiente: a) Especialidad en Administración de Justicia en Juzgados de Distrito impartida por el Instituto 5 puntos b) Curso de certificación, de Especialización Judicial, Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, así como la Especialidad en Secretaría de Juzgado de Distrito o Tribunal de Circuito, o cursos equiparables en el Centro de Capacitación 4 puntos c) Cursos de preparación y capacitación en las distintas categorías de la carrera judicial impartidos por el Instituto 2 puntos d) Cursos de actualización o capacitación impartidos por el Instituto en materia de amparo, penal, constitucional y/o Derechos Humanos, en los tres años anteriores a la fecha de publicación de la convocatoria respectiva 2 puntos e) Cursos especiales, diplomados y seminarios impartidos por el Instituto, la Corte o Centro de Capacitación Judicial Electoral, en materia de amparo, penal, constitucional y/o Derechos Humanos, en los tres años anteriores a la fecha de publicación de la convocatoria respectiva 2 puntos f) Diplomados, Especialidades sin cédula, Seminarios en materia de amparo, penal, constitucional y/o Derechos Humanos con duración mínima de siete horas impartidos por diversas instituciones educativas en los tres años anteriores a la fecha de publicación de la convocatoria respectiva 1 punto g) Cursos de actualización o capacitación impartidos por diversa institución educativa, el Instituto, la Corte o Centro de Capacitación Judicial Electoral en materias de amparo, penal, constitucional y/o Derechos Humanos, en los tres años anteriores a la fecha de publicación de la convocatoria respectiva 0.5 puntos La puntuación anterior será acumulativa y no podrá exceder de 10 (diez) puntos.
  • 81. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 81 V. El desempeño de la función de magistrado de Sala Regional se valorará conforme a lo siguiente: a) Funcionamiento jurisdiccional De 1 a 15 puntos b) Productividad en el año estadístico anterior a la fecha del examen De 1 a 10 puntos c) Funcionamiento Laboral De 1 a 5 puntos d) Funcionamiento Administrativo De 1 a 5 puntos La puntuación otorgada en esta fracción será acumulativa y no podrá exceder de 35 (treinta y cinco) puntos. Para tal efecto, se tomarán en cuenta los resultados de las visitas practicadas por la Visitaduría Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. VIGÉSIMO. Declaración de vencedores. En términos del artículo 56 del Acuerdo General 36/2015, para la declaración de vencedores se considerará sólo a los participantes que obtengan una calificación final, igual o mayor a (80) ochenta puntos. Si al finalizar las etapas de cada concurso el número de participantes con calificaciones de ochenta puntos o más es igual o menor a 5 (cinco), el número de plazas sujetas a concurso se reducirá en la medida que sea necesario para que el número de concursantes seleccionados sea mayor que el de las plazas concursadas y así dar cumplimiento a lo que establece la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Cuando el número de aspirantes con calificación final de 80 (ochenta) puntos o más, rebase el número de plazas sujetas a concurso, el Jurado, con fundamento en el artículo 114, fracción II, párrafo cuarto, de la Ley, considerará para efectos de desempate, lo siguiente: I. Acciones afirmativas en materia de equidad; que para el caso de no actualizarse, se podrá tomar en cuenta: II. La antigüedad en las categorías de carrera judicial a que se refieren las fracciones II a X del artículo 110 de la Ley; y III. Para el caso de las mujeres, se analizará la viabilidad de ser adscritas en la zona en la que se inscribieron, sin que en su caso, esto pueda traducirse en una obligación para el propio Consejo. VIGÉSIMOPRIMERO. Notificación de los resultados. Las listas definitivas con el resultado final se publicará, con efectos de notificación a los interesados, en el Diario Oficial de la Federación y para su mayor difusión en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, en los estrados de la sede central del Instituto, en sus extensiones y en su página web, así como en el periódico de circulación nacional en el que se publique la presente convocatoria. VIGÉSIMOSEGUNDO. Nombramiento y adscripción. A los concursantes vencedores de cada concurso se les expedirá el nombramiento de magistrado de Circuito, con las percepciones correspondientes a la especialidad para la que se participa, e iniciarán funciones a partir de la fecha en que el Pleno determine que surte efectos la adscripción que se les asigne, previa la protesta constitucional. VIGÉSIMOTERCERO. Instancias facultadas para resolver las circunstancias no previstas. Las circunstancias no previstas en la Ley, en el Acuerdo General 36/2015 o en esta convocatoria, serán resueltas por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, la Comisión de Carrera Judicial, el Comité a que se refiere el artículo 116 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación o el Jurado del concurso, en el ámbito de sus respectivas competencias. VIGÉSIMOCUARTO. Causas de descalificación. Son causas de descalificación de los participantes, las que señala el artículo 58 del Acuerdo General 36/2015. VIGÉSIMOQUINTO. La presentación de la solicitud implica, necesariamente que el aspirante conoce los requisitos exigidos para la inscripción y participación en cada concurso, así como su expresa conformidad con ellos. TRANSITORIO ÚNICO. Publíquese la presente Convocatoria por una vez en el Diario Oficial de la Federación y por dos veces en uno de los diarios de mayor circulación nacional, con un intervalo de cinco días hábiles entre cada publicación, en cumplimiento de lo ordenado por el artículo 114, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y para su mayor difusión en la página web del Consejo de la Judicatura Federal y del Instituto de la Judicatura. EL LICENCIADO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN, SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, CERTIFICA: Que esta Convocatoria al trigésimo segundo concurso interno de oposición para la designación de magistrados de Circuito, fue aprobada por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, en sesión ordinaria de cuatro de noviembre de dos mil quince, por unanimidad de votos de los señores Consejeros: Presidente Ministro Luis María Aguilar Morales, Felipe Borrego Estrada, Rosa Elena González Tirado, Alfonso Pérez Daza, Manuel Ernesto Saloma Vera y J. Guadalupe Tafoya Hernández.- México, Distrito Federal, a cuatro de noviembre de dos mil quince.- Conste.- Rúbrica.
  • 82. 82 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 BANCO DE MEXICO TIPO de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana. Al margen un logotipo, que dice: Banco de México. TIPO DE CAMBIO PARA SOLVENTAR OBLIGACIONES DENOMINADAS EN MONEDA EXTRANJERA PAGADERAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos; 35 de la Ley del Banco de México, así como 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México, y según lo previsto en el Capítulo V del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que el tipo de cambio obtenido el día de hoy fue de $16.5959 M.N. (dieciséis pesos con cinco mil novecientos cincuenta y nueve diezmilésimos moneda nacional) por un dólar de los EE.UU.A. La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EE.UU.A., en los mercados internacionales el día en que se haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones de crédito del país. Atentamente, México, D.F., a 5 de noviembre de 2015.- BANCO DE MÉXICO: El Director de Disposiciones de Banca Central, Mario Ladislao Tamez López Negrete.- Rúbrica.- El Director de Operaciones Nacionales, Alfredo Sordo Janeiro.- Rúbrica. TASAS de interés interbancarias de equilibrio. Al margen un logotipo, que dice: Banco de México. TASAS DE INTERÉS INTERBANCARIAS DE EQUILIBRIO El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México y de conformidad con el procedimiento establecido en el Capítulo IV del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio en moneda nacional (TIIE) a plazos de 28 y 91 días obtenidas el día de hoy, fueron de 3.3025 y 3.3315 por ciento, respectivamente. Las citadas Tasas de Interés se calcularon con base en las cotizaciones presentadas por las siguientes instituciones de banca múltiple: Banco Nacional de México S.A., Banco Interacciones S.A., Banco Invex S.A., Banco Credit Suisse (México) S.A., Banco Azteca S.A., ScotiaBank Inverlat S.A. y Banco Mercantil del Norte S.A. México, D.F., a 5 de noviembre de 2015.- BANCO DE MÉXICO: El Director de Disposiciones de Banca Central, Mario Ladislao Tamez López Negrete.- Rúbrica.- El Director de Operaciones Nacionales, Alfredo Sordo Janeiro.- Rúbrica.
  • 83. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 83 EQUIVALENCIA de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América, correspondiente al mes de octubre de 2015. Al margen un logotipo, que dice: Banco de México. Equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América, correspondiente al mes de octubre de 2015. El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México, así como Único del Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de México y de conformidad con lo señalado en el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación, da a conocer para efectos fiscales la cotización de las monedas de diversos países contra el dólar de los EE.UU.A., observada en los mercados internacionales. Las monedas de los países que se listan corresponden: i) a los principales socios comerciales de México, tanto en exportaciones como en importaciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 1* , ii) a las divisas más operadas en el mercado de cambios a nivel mundial, de conformidad con la encuesta oficial publicada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS)2** y iii) a las divisas solicitadas a este Instituto Central para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. País (1) Moneda Equivalencia de la moneda extranjera en dólares de los E.E.U.U.A. Arabia Saudita Riyal 0.26660 Argelia Dinar 0.00940 Argentina Peso 0.10500 Australia Dólar 0.71070 Bahamas Dólar 1.00000 Barbados Dólar 0.50000 Belice Dólar 0.50130 Bermuda Dólar 1.00000 Bolivia Boliviano 0.14470 Brasil Real 0.25900 Canadá Dólar 0.76030 Chile Peso 0.00145 China Yuan Continental 0.15819 China* Yuan Extracontinental 0.15820 Colombia Peso (2) 0.34523 Corea del Sur Won (2) 0.87678 Costa Rica Colón 0.00187 Cuba Peso 1.00000 Dinamarca Corona 0.14760 Ecuador Dólar 1.00000 Egipto Libra 0.12450 El Salvador Colón 0.11460 Emiratos Árabes Unidos Dirham 0.27230 Estados Unidos de América Dólar 1.00000 Federación Rusa Rublo 0.01567 Fidji Dólar 0.47300 Filipinas Peso 0.02138 Gran Bretaña Libra Esterlina 1.53910 Guatemala Quetzal 0.13040 Guyana Dólar 0.00483 Honduras Lempira 0.04530 1* Conforme a los datos publicados por el INEGI se consideró el promedio de las importaciones y exportaciones de México de los últimos cinco años. 2** De acuerdo al volumen operado durante abril de 2013 fecha correspondiente a la encuesta oficial publicada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS).
  • 84. 84 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 País (1) Moneda Equivalencia de la moneda extranjera en dólares de los E.E.U.U.A. Hong Kong Dólar 0.12902 Hungría Florín 0.00354 India Rupia 0.01529 Indonesia Rupia (2) 0.07302 Irak Dinar 0.00083 Israel Shekel 0.25880 Jamaica Dólar 0.00840 Japón Yen 0.00830 Kenia Chelín 0.00980 Kuwait Dinar 3.30450 Malasia Ringgit 0.23380 Marruecos Dirham 0.10180 Nicaragua Córdoba 0.03610 Nigeria Naira 0.00502 Noruega Corona 0.11770 Nueva Zelanda Dólar 0.67460 Panamá Balboa 1.00000 Paraguay Guaraní (2) 0.17750 Perú Nuevo Sol 0.30423 Polonia Zloty 0.25910 Puerto Rico Dólar 1.00000 Rep. Checa Corona 0.04063 Rep. De Sudáfrica Rand 0.07230 Rep. Dominicana Peso 0.02200 Rumania Leu 0.24810 Singapur Dólar 0.71420 Suecia Corona 0.11721 Suiza Franco 1.01360 Tailandia Baht 0.02807 Taiwan Nuevo Dólar 0.03081 Trinidad y Tobago Dólar 0.15790 Turquía Lira 0.34317 Ucrania Hryvnia 0.04360 Unión Monetaria Europea Euro (3) 1.10520 Uruguay Peso 0.03410 Venezuela Bolívar Fuerte 0.15890 Vietnam Dong (2) 0.04477 1) El nombre con el que se mencionan los países no necesariamente coincide con su nombre oficial y se listan sin perjuicio del reconocimiento que en su caso se les otorgue como país independiente. 2) El tipo de cambio está expresado en dólares por mil unidades domésticas 3) Los países que utilizan el Euro como moneda son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Países Bajos. 4) A partir del 2008 el Bolívar fue sustituido por el Bolívar Fuerte. Para cotizaciones anteriores al 2008 el tipo de cambio está expresado en dólares por mil unidades domésticas. * Corresponde al tipo de cambio cuya cotización es realizada fuera de China continental México, D.F., a 30 de octubre de 2015.- BANCO DE MÉXICO.- El Gerente de Autorizaciones, Consultas y Control de Legalidad, Héctor Rafael Helú Carranza.- Rúbrica.- El Gerente de Operaciones Internacionales, Joaquín Tapia Macías.- Rúbrica.
  • 85. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 85 SECCION DE AVISOS AVISOS JUDICIALES Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Primer Tribunal Unitario del Tercer Circuito EDICTO. En el juicio de amparo 18/2014 y su acumulado 19/2014, del índice de este Tribunal, promovidos por Francisco Javier Hernández González y otros, y por el defensor particular de Heriberto Guadalupe Hernández Guzmán, contra actos del Magistrado del Tercer Tribunal Unitario del Tercer Circuito, el 4 de septiembre de 2015, se ordenó emplazar a la persona tercera interesada Natividad Vargas Maciel, por medio de edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación, a fin de que comparezca a este juicio, a deducir sus derechos en el término de treinta días hábiles, quedando a su disposición en este tribunal, copia simple de las demandas, apercibida que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones se harán en términos de lo dispuesto por la fracción II, del artículo 27 de la Ley de Amparo; se precisa como acto reclamado la resolución dictada en el toca penal 350/2013, que confirmó en auto de término constitucional de 8 de septiembre de 2013, derivado de la causa penal 255/2013 del Juzgado Séptimo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Jalisco. Ciudad Judicial Federal de Zapopan, Jalisco, a la fecha de su presentación. El Secretario del Primer Tribunal Unitario del Tercer Circuito. Licenciado Daniel Jáuregui Quintero. Rúbrica. (R.- 419731) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Noveno de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal EDICTO: EMPLAZAMIENTO TERCERO INTERESADO. MARIO CERVANTES CHÁVEZ. En el juicio de amparo 1320/2015, promovido por JUGOS DEL VALLE, SOCIEDAD ANÓNIMA PROMOTORA DE INVERSIÓN DE CAPITAL VARIABLE y JUVASA SERVICIOS SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de su apoderado Ramón Ignacio Beteta Sorgato, contra actos de la Junta Especial Número Dieciséis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, y Actuario adscrito, consistentes en el ilegal emplazamiento, así como todas y cada una de las actuaciones en el trámite del juicio laboral 390/2012; señalado como tercero interesado y al desconocerse su domicilio, el nueve de septiembre de dos mil quince, se ordenó su emplazamiento por edictos, que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, se le hace saber que debe presentarse dentro del término de treinta días, contados del siguiente al de la última publicación de tales edictos, ante este juzgado, ubicado en: Eduardo Molina, número 2, acceso 10, planta baja, colonia del Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15960, en México Distrito Federal; a hacer valer sus derechos y señalar domicilio para recibir notificaciones, apercibido que de no hacerlo se continuará el juicio y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, se le harán por lista. Queda a su disposición en la Secretaría de este órgano jurisdiccional copia simple de la demanda de garantías. México, D.F., a catorce de septiembre de dos mil quince Secretaria del Juzgado Noveno de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal Licenciada Lourdes Cristina Valadez Pérez. Rúbrica. (R.- 420501)
  • 86. 86 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito con residencia en Mexicali, Baja California EDICTO Tercero interesado: JUAN DIEGO MONTERO ESCOBEDO. En cumplimiento a lo ordenado en proveído de veinte de agosto de dos mil quince, dictado en el juicio de amparo directo civil 483/2015, del índice del Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito, con residencia en Mexicali, Baja California, promovido por ADRIANA REYES PACHECO contra actos del Juzgado Segundo de lo Familiar, con sede en esa misma ciudad, se emplaza por este medio a JUAN DIEGO MONTERO ESCOBEDO, en su carácter de tercero interesado, para que en el plazo de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de este edicto, se apersone a este juicio, en el entendido que de no comparecer dentro de dicho plazo, las notificaciones subsecuentes se le harán por medio de lista, en términos del artículo 26, fracción III, de la ley de la materia. Queda a su disposición en la secretaria de acuerdos de este tribunal copia simple de la demanda de amparo y anexos. Para su publicación por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la república mexicana. Mexicali, Baja California, dieciocho de septiembre de dos mil quince. Magistrado Presidente del Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito Licenciado José Avalos Cota Rúbrica. (R.- 420404) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Segundo Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito Mexicali, B.C. EDICTO En los autos del juicio de amparo directo 298/2015 penal, promovido por Isaac Huerta Arreola, en contra de la sentencia de veintiuno de marzo de dos mil trece, dictada por la Cuarta Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado, con residencia en esta ciudad, dentro del toca 591/2013, por auto de diecisiete de agosto de dos mil quince, el Magistrado Presidente del Segundo Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito, ordenó notificar a la tercera interesada Grisel Alejandra Chávez Pulido, por medio de EDICTOS para que dentro del término de quince días contados a partir del día siguiente al de la última publicación, comparezcan ante este Tribunal Colegiado, en defensa de sus intereses si así lo estima conveniente, haciendo de su conocimiento que queda a su disposición en la Secretaria de este Tribunal, copia simple de la demanda de garantías. Los presentes edictos deberán publicarse por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República, se expide lo anterior en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, de la Ley de Amparo y 315 del código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria. Mexicali, Baja California, 17 de agosto de 2015. El Secretario de Acuerdos Lic. Raymundo López García Rúbrica. (R.- 420418) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito en el Estado con residencia en Ciudad Victoria, Tamaulipas EDICTO Mario Solís Márquez. Tercero Interesado Domicilio ignorado. En el Juzgado Primero de Distrito en el Estado, con residencia en Ciudad Victoria, Tamaulipas, se recibió demanda de amparo, la cual se radicó con el número 2214/2014, promovido por Longina Campuzano Reséndiz, en contra de actos del Instituto Mexicano del Seguro Social, con residencia en Ciudad Mante, Tamaulipas, consistente en la negativa de la autoridad responsable para cubrir o pagar a la quejosa la pensión alimenticia decretada a su favor por el Juez de Primera Instancia de lo Familiar, con residencia en Ciudad Mante, Tamaulipas, dentro del expediente 210/2008, resultando como tercero interesado Mario Solís Márquez, y en virtud de desconocerse el domicilio actual, este órgano jurisdiccional ordenó su emplazamiento
  • 87. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 87 mediante edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación, en el Periódico El "Excélsior" y en un periódico de mayor circulación de esta ciudad, quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado de Distrito copia cotejada de la demanda de garantías y se le hace saber además, que se han señalado las once horas con treinta y seis minutos del trece de octubre de dos mil quince, para la celebración de la audiencia constitucional en este asunto; en la inteligencia que deberá presentarse dentro del término de treinta días contado del siguiente al de la última publicación, apercibido de que si, pasado ese término, no comparece, se le harán las ulteriores notificaciones, por medio de lista que se publique en los estrados de este juzgado. Cd. Victoria, Tam., a 21 de septiembre de 2015. La Secretaria del Juzgado Primero de Distrito en el Estado. Lic. Ma. Elizabeth Sierra Castillo. Rúbrica. (R.- 420412) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito EDICTO Tercero interesada: María de los Ángeles Ibarra Celaya. En cumplimiento a lo ordenado en proveído de veinte de agosto de dos mil quince, dictado en el juicio de amparo directo penal 104/2015, del índice del Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito, con residencia en Mexicali, Baja California, promovido por René Corona Vázquez contra actos de la Tercera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Baja California, con sede en esa misma ciudad, se emplaza por este medio a MARÍA DE LOS ÁNGELES IBARRA CELAYA, en su carácter de tercera interesada, para que en el plazo de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de este edicto, se apersone a este juicio, en el entendido que de no comparecer dentro de dicho plazo, las notificaciones subsecuentes se le harán por medio de lista, en términos del artículo 26, fracción III, de la ley de la materia. Queda a su disposición en la secretaria de acuerdos de este tribunal copia simple de la demanda de amparo y anexos. Para su publicación por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la república mexicana. Mexicali, Baja California, dieciocho de septiembre de dos mil quince. Magistrado Presidente del Sexto Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito Licenciado José Avalos Cota Rúbrica. (R.- 420420) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito Mexicali, B.C. EDICTO En los autos del juicio de amparo directo 241/215 penal, promovido por David Cazarez Zazueta, en contra de la sentencia de veintiséis de octubre de dos mil siete, dictada por la Cuarta Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado, con residencia en esta ciudad, dentro del toca 2917/2007, por auto de veintidós de septiembre de dos mil quince, el Magistrado Presidente del Segundo Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito, ordenó notificar al diverso tercero interesado Marcos Roberto Caballero Sánchez, por medio de EDICTOS, para que dentro del término de quince días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, comparezca ante este Tribunal Colegiado, en defensa de sus intereses, si así lo estima conveniente, haciendo de su conocimiento que queda a su disposición en la Secretaría de Acuerdos de este órgano judicial, copia simple de la demanda de amparo. Los presentes edictos deberán publicarse por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República; se expide lo anterior en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria. Mexicali, Baja California, 22 de septiembre de 2015. El Secretario de Acuerdos Lic. Raymundo López García. Rúbrica. (R.- 420422)
  • 88. 88 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Sexto de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal EDICTO • José Guadalupe Pineda Flores • Jesús Pineda Ramos Terceros interesados En los autos del juicio de amparo 152/2015, promovido por Alejandro Chavarría Argüelles, contra la resolución de tres de febrero de dos mil quince, emitida en el recurso de denegada apelación DA- 3/2015, del índice de la Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, se ordenó emplazarlos por medio de edictos, por consiguiente, se les concede un término de treinta días contados a partir de la última publicación del presente, para que comparezcan a juicio a hacer valer sus derechos y señalen domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibidos que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones aún las de carácter personal, se practicarán por medio de lista. Queda a su disposición en la secretaría de este juzgado las copias de la demanda que en derecho corresponda. Atentamente. México, D.F., a 18 de septiembre de 2015 Secretario del Juzgado Sexto de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal Lic. Marcos Vargas Solano. Rúbrica. (R.- 419905) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito con residencia en Nezahualcóyotl, Estado de México EDICTO En los autos del juicio de amparo directo D.P. 406/2015-I, promovido por Olga Ramírez Márquez y Alejandra Orozco Ramírez, contra la sentencia de veintinueve de mayo de dos mil quince, dictada por la Sala Unitaria Penal de Texcoco del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, en virtud de que no se ha emplazado al tercero interesado, con fundamento en el artículo 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente, emplácese a juicio a Prisciliano García Corona, publicándose por TRES veces, de SIETE en SIETE días naturales en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana el presente edicto; haciéndoles saber que deberán presentarse en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, apercibidos que de no comparecer en este juicio, las subsecuente notificaciones, aún las de carácter personal se les harán por medio de lista que se fija en los estrados de este Tribunal Colegiado de Circuito. Atentamente Secretaria de Acuerdos Lic. Guadalupe Margarita Reyes Carmona Rúbrica. (R.- 421085) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo y de Trabajo y Juicios Federales San Andrés Cholula, Puebla EDICTO. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA DE AMPARO CIVIL, ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO Y JUICIOS FEDERALES EN EL ESTADO DE PUEBLA. JAVIER RODRÍGUEZ HUERTA Y ENRIQUE CARMONA DE LA ROSA, terceros interesados dentro de los autos del juicio de amparo 1004/2015, se ordenó emplazarlos a juicio en términos de lo dispuesto por el artículo 27, fracción III, inciso b), párrafo segundo, de la Ley de Amparo y se hace de su conocimiento que EL QUEJOSO JUAN CARLOS GARCÍA ROSAS interpuso demanda de amparo contra
  • 89. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 89 actos de la Junta Especial Número Uno de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, y se les previene para que se presenten al juicio de amparo de mérito dentro de los treinta días siguientes al de la última publicación, ya que en caso de no hacerlo, éste se seguirá conforme a derecho proceda, y las subsecuentes notificaciones se harán por medio de lista que se fija en los estrados de este Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y Juicios Federales en el Estado de Puebla, quedando a su disposición en la Secretaría, las copias simples de traslado. Para su publicación en el periódico EXCELSIOR y en el DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, que deberá de efectuarse por tres veces consecutivas de siete en siete días. San Andrés Cholula, Puebla, a veintidós de septiembre de dos mil quince. Secretaria del Juzgado Quinto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y Juicios Federales en el Estado de Puebla Bertha Patricia Ramírez Calderón Rúbrica. (R.- 420966) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de México, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl Sección Amparo EDICTOS En los autos del juicio de amparo 1005/2014-IV, promovido por Jorge Márquez Soto, en su carácter de defensor particular de José Gerardo Ibarra Cabrera y Carlos Alberto Sánchez Ruiz; el secretario del Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de México, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl, licenciado Julián Zarza Robles, en cumplimiento a lo ordenado en auto de esta misma fecha, con fundamento en la última parte de la fracción el artículo 27, fracción II, inciso c), de la Ley de Amparo, publíquese por tres veces de siete en siete días, en el diario oficial de la federación y en el periódico de mayor circulación en la república, a fin de emplazar al tercero interesado Oscar Mario Cedillo, al juicio de amparo señalado en líneas que anteceden, hágasele saber al tercero interesado de mérito, que tiene expedito su derecho para apersonarse al juicio de amparo, quedando a su disposición copia de la demanda de amparo, en este juzgado federal a fin de que hagan valer lo que a su interés convenga; así mismo, deberá señalar domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones dentro de la residencia de este juzgado, apercibido que de no hacerlo las subsecuentes se le harán por lista, aún las de carácter personal, en términos de lo ordenado en el artículo 27, de la ley de amparo. Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México, 14 de octubre de 2015. El Secretario. Lic. Julián Zarza Robles. Rúbrica. (R.- 421086) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Decimocuarto de Distrito en el Estado de México Naucalpan de Juárez EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación, Juzgado 14o de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez. A catorce de octubre de dos mil quince. En el juicio de amparo 753/2015-IV-B, promovido por José Alberto Arroyo Ortega y otro, se ordenó emplazar al tercero interesado Raymundo Soto Torres, para que si a su interés conviene, comparezca a ejercer el derecho que le corresponda en el juicio de garantías citado. En la demanda respectiva se señaló como acto reclamado el auto de vinculación a proceso, de seis de junio de dos mil quince, autoridades responsables al 1. Juez de Control del Distrito Judicial de Ecatepec de Morelos, Estado de México, y como preceptos constitucionales violados, los artículos 14, 16 19 y 20. Se hace del conocimiento del tercero interesado que la audiencia constitucional se fijó para las nueve horas con ocho minutos del veintitrés de octubre de dos mil quince, la cual se diferirá hasta en tanto el expediente esté debidamente integrado. Queda a su disposición copia de la demanda. La Secretaria. Miriam Camacho Díaz. Rúbrica. (R.- 421087)
  • 90. 90 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Estados Unidos Mexicanos Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México Naucalpan de Juárez EDICTO En cumplimiento a lo ordenado por autos de catorce de octubre de dos mil quince, dictado en el juicio de amparo 244/2015-VI, promovido por José Alan Chincoya Rojas, contra actos del Juez de Control del Distrito Judicial de Cuautitlán, Estado de México; se emplaza por esta vía a la tercera interesada Alma Eugenia Arias Ramírez, a efecto de que comparezca al juicio de amparo antes referido que se tramita en el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México, con sede en Naucalpan de Juárez, dentro del término de treinta días contados del siguiente a partir de la última publicación, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones se practicarán por lista, sin perjuicio de que pueda hacer la solicitud a que se refiere la fracción IV del artículo 26 de esta Ley de la materia. Edicto para publicarse en el Diario Oficial. Naucalpan de Juárez, Estado de México, a catorce de octubre de dos mil quince. El Secretario del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México Licenciado Marco Antonio Milo Reyes Rúbrica. (R.- 421090) Estados Unidos Mexicanos Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito EDICTO En el juicio de amparo 250/2014, promovido por JAIME JIMÉNEZ GARCÍA, RAÚL PORTOCARRERO OROZCO, ROBERTO HERNÁNDEZ CASTRO, JOSÉ LUIS GONZÁLEZ ROSA, ALEJANDRO BARRAGÁN RESENDEZ, JESÚS RAMÍREZ MENDOZA, JONATHAN JAIME GONZÁLEZ ALANIZ, ALBERTO TORRES, GILBERTO BERUMEN VENEGAS, HÉCTOR IVÁN LUNA RODRÍGUEZ Y HERIBERTO ORTÍZ IBARRA, por conducto de su apoderado especial Pablo Martín del Campo Casillas, con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia de amparo, emplácese por este medio a los terceros interesados Francisco Javier Soltero Medina y Elba Yolanda Valles Cortés, quienes deben presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, a hacer valer sus derechos en el presente juicio, apercibidos que no hacerlo, se seguirá el procedimiento, haciéndoseles las subsecuentes notificaciones por lista, en términos de los artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo abrogada. Quedan a su disposición en la Secretaría de este tribunal, las copias de la demanda. Atentamente Zapopan, Jalisco, seis de noviembre de dos mil quince Secretaria de Acuerdos del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. Karla Adriana Rendón Acosta Rúbrica. (R.- 421192) Estados Unidos Mexicanos Juzgado Primero de Distrito en el Estado Morelia, Michoacán EDICTO EMPLAZAMIENTO A: TERCERO INTERESADA MENOR M.J.A.C., A TRAVÉS DE SU TUTORA LEGAL ROXANA CENDEJAS FONSECA. En los autos del juicio de amparo número I-1261/2014 promovido por Josefina Álvarez García, Celia Álvarez García, Teresa Ruiz Beltrán y Aldo Álvarez Ruiz, contra actos del Juez Primero de Primera Instancia en Materia Penal del distrito judicial de Zamora, Michoacán y otras autoridades, ANTE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN, CON RESIDENCIA EN MORELIA, se le ha señalado como tercera interesada, y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado su emplazamiento por edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el “Diario Oficial de la Federación” y en el periódico Excélsior, o bien, El Sol de México, por ser de los de mayor circulación
  • 91. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 91 en la República Mexicana, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de la Materia, según su artículo 2º, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado, copia simple de la demanda de amparo respectiva. Asimismo, se le hace saber que deberá presentase ante este tribunal federal, dentro del plazo de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación; con el apercibimiento que de no comparecer por apoderado jurídico o representante legal, las ulteriores notificaciones, aún las de carácter personal, se le harán por medio de lista de acuerdos que se fije en los estrados de este juzgado, de conformidad con el artículo 27, fracción II, de la Ley de Amparo. Atentamente. Morelia, Michoacán, a treinta y uno de agosto de dos mil quince. El Juez Primero de Distrito en el Estado de Michoacán. Lic. Ignacio Laveaga Zazueta. Rúbrica. (R.- 421395) Estados Unidos Mexicanos Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito EDICTO En el juicio de amparo 1006/2013, promovido por Eduardo Jaime Rodríguez a la Torre, con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia de amparo, emplácese por este medio a la tercera interesada Belinda Rebeca Orozco Rodríguez, quien debe presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, a hacer valer sus derechos en el presente juicio, apercibido que no hacerlo, se seguirá el procedimiento, haciéndosele las subsecuentes notificaciones por lista, en términos de los artículo 27, fracción III, de la Ley de Amparo. Quedan a su disposición en la Secretaría de este tribunal, las copias de la demanda. Atentamente Zapopan, Jalisco, seis de noviembre de dos mil quince Secretaria de Acuerdos del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. Karla Adriana Rendón Acosta Rúbrica. (R.- 421197) Estados Unidos Mexicanos Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito EDICTO En el juicio de amparo 763/2013, promovido por Juan Carlos Ávila Sánchez, con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la materia de amparo, emplácese por este medio a la tercera interesada “DESPERDICIOS INDUSTRIALES DE GUADALAJARA, S.A. DE C.V., quien debe presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, a hacer valer sus derechos en el presente juicio, apercibido que no hacerlo, se seguirá el procedimiento, haciéndosele las subsecuentes notificaciones por lista, en términos de los artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo. Quedan a su disposición en la Secretaría de este tribunal, las copias de la demanda. Atentamente Zapopan, Jalisco, 6 de noviembre de 2015 Secretaria de Acuerdos del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. Lic. Karla Adriana Rendón Acosta Rúbrica. (R.- 421199)
  • 92. 92 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito, con residencia en Villahermosa, Tabasco. En el juicio de amparo 732/2015, promovido por DIEGO MANUEL FRÍAS LEÓN (sentenciado) se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado Julio César Solís Contreras, a fin de que comparezca a ejercer sus derechos como son el de amparo adhesivo o alegatos en el juicio de referencia precisados en los artículos 181 y 182 de la Ley de Amparo en vigor. En la demanda relativa se señaló como acto reclamado la treinta de marzo de dos mil quince, dictada en el toca penal 674/2014-III, se señaló como autoridad responsable a la Tercera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco, con residencia en esta ciudad y otra autoridad; así como violación a los artículos 14, 16 y 20 constitucionales. Queda a su disposición copia de la demanda. Asimismo, se requiere a la parte tercera interesada para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir citas y notificaciones, apercibida que de no hacerlo las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal se le efectuará por medio de lista, lo anterior con apoyo en el artículo 27, fracción II, de la referida Ley de amparo. Hágase del conocimiento de las partes que el Pleno de este Tribunal está integrado por los Magistrados Laura Serrano Alderete (Presidenta), Salvador Fernández León, así como por la licenciada Natalia López Álvarez, Secretaria de Tribunal en funciones de Magistrada de Circuito, para los efectos legales a que haya lugar. El Secretario de Acuerdos Víctor Manuel Contreras Calao. Rúbrica. (R.- 421389) Estados Unidos Mexicanos Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito Morelia, Mich. EDICTO Germán Carrillo Rodríguez. En el lugar en que se encuentren hago saber a ustedes que: en los autos del juicio de amparo directo penal 360/2015 promovido por Francisco García Morales, contra actos del magistrado de la Séptima Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del estado de Michoacán, con residencia en esta ciudad, radicado en este Tribunal Colegiado en Materia Penal, se le ha señalado como tercero interesado y como se desconoce su domicilio actual, por auto de dieciocho de septiembre de dos mil quince, se ordenó emplazarlo por medio edictos, haciéndole saber que podrá presentarse en este Tribunal a defender sus derechos de considerarlo necesario, dentro de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación, bajo apercibimiento que de no hacerlo en el tiempo concedido, las posteriores notificaciones, aún las de carácter personal, le correrán por medio lista de acuerdos que se fije en los estrados de este órgano jurisdiccional, siguiendo los lineamientos establecidos en el numeral 29, de la Ley de Amparo, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos de dicho órgano colegiado, copia simple de la demanda de amparo de que se trata. Morelia, Michoacán, dieciocho de septiembre de 2015. La Secretaria de Acuerdos del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito. Lic. Ireri Amezcua Estrada. Rúbrica. (R.- 421393) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito Xalapa, Veracruz D.P. 622/2013 EDICTO AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. Por este medio, en cumplimiento a lo ordenado en auto de nueve de octubre de dos mil quince, dictado en el juicio de amparo directo 622/2013, promovido por Agustín Felicitos García, contra los actos que reclama de la Séptima Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado, con sede en esta ciudad, y otras autoridades, derivados del toca de apelación 2113/2006, relativo a la causa penal 78/2005, del índice del Juzgado Primero de Primera Instancia de Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, instruida en contra del citado Felicitos García, por el delito de violación equiparada; se corre traslado y llama a juicio a María Guadalupe Lozano Bojali, tercero interesada en el referido juicio constitucional, en virtud de que se desconoce su domicilio, pues se agotó el procedimiento de investigación previsto en el artículo 27, fracción III, inciso c), párrafo primero, de
  • 93. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 93 la vigente Ley de Amparo, y el quejoso no proporcionó el domicilio actual y correcto de dicha tercero interesada. Lo anterior, de conformidad con el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de la Materia. Queda a su disposición, en la secretaría de acuerdos de este Tribunal Colegiado de Circuito, copia simple de la demanda de garantías. Se le hace saber que cuenta con el plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este órgano colegiado a hacer valer lo que a su interés conviniere y señale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad capital. Se le apercibe que de incumplir esto último, las ulteriores notificaciones, aun las de carácter personal se le harán por lista. Atentamente Xalapa, Veracruz, a 9 de octubre de 2015. Secretaria de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Séptimo Circuito Claudia Vázquez Montoya Rúbrica. (R.- 421404) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito en Villahermosa, Tabasco EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación, Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito, con residencia en Villahermosa, Tabasco. En el juicio de amparo 660/2015, promovido por JORGE ROMÁN SILVA DEL ÁNGEL Y JAIME ULISES JIMÉNEZ MONTALVO (sentenciados), se ordenó emplazar por edictos a los terceros interesados María Enriqueta Ruíz Castillo y Carlos Enrique Melo Jaramillo, a fin de que comparezcan a ejercer sus derechos como son el de amparo adhesivo o alegatos en el juicio de referencia precisados en los artículos 181 y 182 de la Ley de Amparo en vigor. En la demanda relativa se señaló como acto reclamado la sentencia de veintinueve de junio de dos mil quince, dictada en el toca penal 181/2015- III, se señaló como autoridad responsable a la Tercera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco, con residencia en esta ciudad y otra autoridad; así como violación a los artículos 14 y 16 constitucionales. Queda a su disposición copia de la demanda. Asimismo, se requiere a la parte tercera interesada para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir citas y notificaciones, apercibida que de no hacerlo las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal se le efectuará por medio de lista, lo anterior con apoyo en el artículo 27, fracción II, de la referida Ley de amparo. Hágase del conocimiento de las partes que el Pleno de este Tribunal está integrado por los Magistrados Laura Serrano Alderete (Presidenta), Salvador Fernández León, así como por la licenciada Natalia López Álvarez, Secretaria de Tribunal en funciones de Magistrada de Circuito, para los efectos legales a que haya lugar. El Secretario de Acuerdos Víctor Manuel Contreras Calao. Rúbrica. (R.- 421396) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado 2do. de Distrito Villahermosa, Tabasco EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación, Juzgado Segundo de Distrito, Villahermosa, Tabasco, catorce de julio de dos mil quince. A: al tercero interesado Elmer Valdez Morales. En el juicio de amparo 2334/2014-VI, promovido por Erika Cristell García Zurita, se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado, para que si a su interés conviene, comparezca a ejercer los derechos que le corresponda en el juicio de amparo indirecto citado. En la demanda respectiva se señaló como acto reclamado el auto de siete de octubre de dos mil catorce, dictado por el Juez Civil del Distrito Judicial de Macuspana, Tabasco, se señaló como autoridad responsable al Juez Civil del Distrito Judicial de Macuspana, Tabasco, y como preceptos constitucionales violados, el artículo 17 Constitucional. Se hace del conocimiento al tercero interesado que la audiencia constitucional se encuentra suspendida. Queda a su disposición copia de la demanda en la Secretaría de este Juzgado Segundo de Distrito por el término de treinta días hábiles contado a partir del día siguiente a aquel que surta sus efectos la última publicación de los edictos. El Secretario Abraham Augusto Rodríguez García. Rúbrica. (R.- 421399)
  • 94. 94 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito Villahermosa, Tabasco EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación, Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito, con residencia en Villahermosa, Tabasco. En el juicio de amparo 663/2015, promovido por EDY ALCUDIA RODRÍGUEZ (sentenciado), se ordenó emplazar por edictos a la tercera interesada Ana Ascencio Javier, a fin de que comparezca a ejercer sus derechos como son el de amparo adhesivo o alegatos en el juicio de referencia precisados en los artículos 181 y 182 de la Ley de Amparo en vigor. En la demanda relativa se señaló como acto reclamado la sentencia de diecinueve de marzo de dos mil quince, dictada en el toca penal 80/2009, se señaló como autoridad responsable a la Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco, con residencia en esta ciudad y otra autoridad; así como violación a los artículos 14, 16 y 20 constitucionales. Queda a su disposición copia de la demanda. Asimismo, se requiere a la parte tercera interesada para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir citas y notificaciones, apercibida que de no hacerlo las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal se le efectuará por medio de lista, lo anterior con apoyo en el artículo 27, fracción II, de la referida Ley de amparo. Hágase del conocimiento de las partes que el Pleno de este Tribunal está integrado por los Magistrados Laura Serrano Alderete (Presidenta), Salvador Fernández León, así como por la licenciada Natalia López Álvarez, Secretaria de Tribunal en funciones de Magistrada de Circuito, para los efectos legales a que haya lugar. El Secretario de Acuerdos Víctor Manuel Contreras Calao. Rúbrica. (R.- 421405) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito en Villahermosa, Tabasco EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación, Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito, con residencia en Villahermosa, Tabasco. En el juicio de amparo 730/2015, promovido por EVERSAYN HERNÁNDEZ MORALES (sentenciado), se ordenó emplazar por edictos a la tercera interesada María del Rosario Ascencio Cupido, en representación de la adolescente víctima, a fin de que comparezca a ejercer sus derechos como son el de amparo adhesivo o alegatos en el juicio de referencia precisados en los artículos 181 y 182 de la Ley de Amparo en vigor. En la demanda relativa se señaló como acto reclamado la sentencia de treinta de junio de dos mil quince, dictada en el toca penal 265/2015-IV, se señaló como autoridad responsable a la Cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco, con residencia en esta ciudad y otra autoridad; así como violación a los artículos 14, 16 y 20 constitucionales. Queda a su disposición copia de la demanda. Asimismo, se requiere a la parte tercera interesada para que señale domicilio en esta ciudad para oír y recibir citas y notificaciones, apercibida que de no hacerlo las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal se le efectuará por medio de lista, lo anterior con apoyo en el artículo 27, fracción II, de la referida Ley de amparo. Hágase del conocimiento de las partes que el Pleno de este Tribunal está integrado por los Magistrados Laura Serrano Alderete (Presidenta), Salvador Fernández León, así como por la licenciada Natalia López Álvarez, Secretaria de Tribunal en funciones de Magistrada de Circuito, para los efectos legales a que haya lugar. El Secretario de Acuerdos Víctor Manuel Contreras Calao. Rúbrica. (R.- 421406) Estados Unidos Mexicanos Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal México Juzgado Trigésimo Quinto de lo Civil “Año de la Consolidación de la Justicia Oral” EDICTO En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR DESARROLLADORES MEXICANOS DE VIVIENDA S.A. DE C.V. en contra de EDUARDO LOPEZ FAUDOA, expediente 171/2006, la C. Juez Trigésimo Quinto de lo Civil del Distrito Federal dicto un auto en audiencia de fecha veintiséis de octubre del dos mil quince, que en su parte conducente dice: "...para que tenga verificativo nueva audiencia de REMATE EN PÚBLICA ALMONEDA se señalan LAS ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DIECISIETE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL QUINCE, respecto de los derechos de propiedad derivados de la sentencia pronunciada en el Juicio de Inmatriculación Judicial radicado ante el juzgado Sexagésimo Cuarto de lo Civil de este Tribunal bajo el número de expediente 258/2000, relativos al inmueble denominado "Meyuca" ubicado en Camino Real sin
  • 95. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 95 número, colonia San Bernabé Ocotepec, Delegación Magdalena Contreras, código postal 10300 en esta ciudad de México, Distrito Federal con una superficie de 48,119.98 metros cuadrados, sirviendo como precio de base para dicho remate la cantidad que sirvió de base para la presente almoneda, con rebaja del diez por ciento, lo que arroja la cantidad de $12,150,000.00 (DOCE MILLONES CIENTO CINCUENTA MIL PESOS 00/100, M.N.) en términos de lo establecido por el artículo 476 del Código Federal de Procedimientos Civiles debiéndose convocar postores mediante la publicación de los edictos correspondientes por una sola vez en el diario oficial de la federación y en los estrados de este juzgado, de manera que entre la publicación del edicto y la fecha del remate medie un término que no sea menor de cinco días...." Se convoca postores México, D.F. a 26 de octubre de 2015. El C. Secretario de Acuerdos “A” Por Ministerio de Ley Lic. Pedro Carlos Núñez Ortega. Rúbrica. (R.- 421792) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan EDICTO: AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. “Inserto: Se comunica a los terceros interesados Abdel Alejo Junquera Muñoz y Anastacio Rogelio López López (sic), que el Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, por proveído de dieciocho de marzo de dos mil quince, admitió a trámite la demanda de amparo promovida por el presidente, secretaria y tesorera del comisariado ejidal del núcleo agrario denominado “Axotlán II”, municipio de Tepotzotlán, Estado de México, misma que se registró con el número de juicio de amparo 253/2015-IV, contra actos de la secretaria del Medio Ambiente en el Estado de México, y otras autoridades.” Para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de circulación nacional por tres veces de siete en siete días. Naucalpan de Juárez, Estado de México, once de septiembre de dos mil quince. La Secretaria del Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez. Rosa María Ruiz Méndez Rúbrica. (R.- 421481) Estados Unidos Mexicanos Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito “EDICTO” En el juicio de amparo directo D.C.403/2015, promovido por Pablo Ortega Hernández, contra actos de la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia y del Juez Octavo de lo Civil, ambas autoridades del Distrito Federal, radicado ante el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, se ordenó emplazar al presente juicio, al tercero interesado Lorenzo Larrauri, para que comparezca ante este órgano colegiado en el plazo de treinta días contado a partir de la última publicación del presente edicto, que se hará de siete en siete días, por tres veces, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación nacional, haciéndole saber que queda a su disposición en este tribunal colegiado, copia simple de la demanda de amparo y que tiene expedito su derecho para ocurrir ante este órgano jurisdiccional a defender sus derechos, apercibido que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones se le harán por medio de lista, con fundamento en el artículo 30 de la Ley de Amparo. Lo anterior para los efectos legales conducentes. México, D.F., a 14 de octubre de 2015. El Secretario de Acuerdos del Sexto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito. Lic. Ernesto Ruiz Pérez Rúbrica. (R.- 421482)
  • 96. 96 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Cuarto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito EDICTO En el juicio de amparo 19/2015, promovido por las quejosas Jacqueline Raquel Castillo Carapia y Juana Mina Uribe, contra la resolución de veintitrés de febrero de dos mil quince, dictada por el Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito, en el toca 159/2014, relativo a la determinación de veintidós de abril de dos mil catorce, emitida en el incidente innominado de exclusión del delito, de la causa 91/2013 del Juzgado Decimoprimero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito Federal, que se instruye por los delitos: a) Delincuencia organizada y b) Trata de personas en la modalidad de retener y alojar a varias personas con fines de explotación sexual, se señaló como tercera interesada identificada con el número 30, dado que se desconoce el domicilio actual de ésta, se ordenó emplazarla por edictos, en términos de los artículos 27, fracción III, inciso b) de la Ley de Amparo, y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria; haciéndole saber que cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir del siguiente de la última publicación, para que ocurra a este tribunal a apersonarse al juicio si a sus intereses conviene, por lo que en el expediente queda a su disposición copia de la demanda y de la diligencia de notificación de nueve de abril de dos mil quince. México, Distrito Federal, 15 de octubre de 2015. Secretario del Cuarto Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito. Lic. Héctor Marcelino Flores Jiménez Rúbrica. (R.- 421487) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de México, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl Sección Amparo EDICTOS En los autos del juicio de amparo 609/2015-I y su acumulado 655/2015-V, promovido por Luis Alberto Montero Cortés y Octavio Diego Mora Gallegos, por propio derecho, el secretario del Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de México, licenciado Moisés Bremermann Borraz, en cumplimiento a lo ordenado en auto de veinticinco de septiembre de dos mil quince, publíquese por tres veces de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico de mayor circulación en la República Mexicana, a fin de emplazar a Julieta Meléndez Avilez, en representación del menor de edad con iniciales A.G.M, al juicio de amparo señalado en líneas que anteceden, hágasele saber a la parte tercera interesada de mérito, que tiene expedito su derecho para apersonarse al juicio de amparo dentro del término de treinta días, contados del siguiente al de la última publicación, quedando a su disposición copia de la demanda de amparo, en este Juzgado Federal, a fin de que haga valer lo que a su interés convenga; así mismo, deberá señalar domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones dentro de la residencia de este Juzgado, apercibida que de no hacerlo las subsecuentes se le harán por lista. Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México, 25 de septiembre de dos mil quince. El Secretario. Lic. Moisés Bremermann Borraz Rúbrica. (R.- 421492) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Quintana Roo, con residencia en Cancún EDICTO En los autos del juicio de amparo 1409/2014-III, promovido por Martha Eugenia de la Cruz Santana González, por propio derecho, contra los actos que reclama de la Junta Especial Número Tres de Conciliación y Arbitraje de esta ciudad, y otras autoridades, consistente en todo lo actuado en el juicio laboral 386/2009, fundamentalmente, la falta de emplazamiento, el laudo y su ejecución; y como actos destacados, el embargo, remate y adjudicación de los predios ubicados, el primero, en la Supermanzana 94, Manzana 43, Lote 22, Calle 50; y el segundo, ubicado en la Región 228, Manzana 68, Lote 15, ambos de esta ciudad, así como la orden de desalojo y lanzamiento de los predios antes citados; y la orden de clausura número 128, de fecha
  • 97. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 97 primero de septiembre de dos mil nueve, respecto del “Bar Anacondas”, ubicado en la Región 228, Manzana 68, Lote 15, de esta ciudad; se ordenó emplazar por esta vía a los terceros interesados JOSÉ EDILBERTO MALDONADO y RAÚL PINEDA JIMÉNEZ, según el auto de veintisiete de mayo último, haciéndoles de su conocimiento que las copias de traslado de la demanda de garantías quedan a su disposición en la Actuaría de este Juzgado de Distrito, y expresándoles que con el carácter de terceros interesados, pueden comparecer a este juicio en defensa de sus derechos, si así lo estimaren pertinente; asimismo, se les informa que la audiencia constitucional está señalada para tener verificativo a las DIEZ HORAS CON VEINTE MINUTOS DEL VEINTICUATRO DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE. Cancún, Quintana Roo; 04 de junio de 2015. Secretario del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Quintana Roo. Lic. Pedro Pablo León Fuentes. Rúbrica. (R.- 421849) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial Estado de Jalisco Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco Primer Partido Judicial Juzgado Sexto de lo Mercantil EDICTO Remátese en local de este juzgado a las 09:30 nueve horas con treinta minutos del día 19 diecinueve de noviembre del año 2015 dos mil quince, en los autos del juicio Mercantil Ejecutivo, promovido por ALFREDO RAMOS SALAS en contra de JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ y MARÍA DE LA CRUZ CARRILLO QUINTERO, expediente 1167/2011, el siguiente bien inmueble: Finca marcada con el número 1533 de la calle Hacienda del Carmen en la Colonia Oblatos en Guadalajara, Jalisco, tomando como base la cantidad de $1’650,000.00 (UN MILLÓN SEISCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), cantidad fijada como avaluó, con una superficie de 175.00 M2. Postura legal: dos terceras partes del avaluó, siendo la cantidad de $1’100,000.00 (UN MILLÓN CIEN PESOS 00/100 M.N.). EDICTO QUE DEBERÁ DE PUBLICARSE POR TRES VECES DENTRO DE NUEVE DÍAS, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, ASÍ COMO EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO. Zapopan, Jalisco a 28 veintiocho de octubre del año 2015 La Secretario de Acuerdos Lic. María de Lourdes García Rodríguez Rúbrica. (R.- 421704) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal EDICTO CONFESIONAL A CARGO DE LA DEMANDADA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS DEL CENTRO (OREC), A.C. En el juicio ordinario civil, expediente 523/2012-B, promovido por la Federación (Ejecutivo Federal y Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), contra Organización de Estados del Centro (OREC), A.C., del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, se señalaran las doce horas con cuarenta y cinco minutos del diecinueve de noviembre de dos mil quince, para el desahogo de la prueba confesional a cargo de la parte demandada; a quien se le cita por este medio para que acuda al desahogo de la prueba confesional a su cargo, con el apercibimiento de que en caso de no hacerlo, por conducto de persona facultada para absolver posiciones se declarara confesa de las aquellas que previamente sean calificadas de legales. PARA SU PUBLICACION EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION POR TRES VECES CONSECUTIVAS. La Secretaria Ana Lilia Olvera Arizmendi. Rúbrica. (R.- 421705)
  • 98. 98 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación EDICTO En cumplimiento a lo ordenado por auto de veintinueve de septiembre de dos mil quince, dictado en el juicio de amparo 168/2015-IV, promovido por Grupo Brago, sociedad anónima de capital variable a través de Julio Gabriel Chávez Quiróz, contra actos del Juez Cuarto Penal de Primera Instancia del Distrito Judicial de Tlalnepantla de Baz, México; se emplaza por esta vía a los terceros interesados Jorge Gustavo Borges y Alfredo Espino González, para que dentro del término de treinta días contados a partir del día siguiente al en que surta la notificación de la última publicación, con apercibimiento que de no hacerlo, las siguientes notificaciones, aún las personales, se practicarán por lista, sin perjuicio de que pueda hacer la solicitud a que se refiere la fracción IV del artículo 26 de esta Ley de la materia. Naucalpan de Juárez, Estado de México, a nueve de octubre de dos mil quince. La Secretaria del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de México Licenciada Bertha Carrillo Romero Rúbrica. (R.- 421706) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal San Andrés Cholula, Puebla “2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón” EDICTO Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación. Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla, en el juicio de amparo 498/2015, antes 801/2015, promovido por Josefina Cuaya Coatl, por su propio derecho, contra actos del Juez Municipal Civil y Penal de San Andrés Cholula, Puebla y otra autoridad; se ha señalado como tercero interesada a Anahí Olmedo Ramírez, y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazarla por edictos, que deberán publicarse: en el “Diario Oficial de la Federación” y en cualquiera de los periódicos siguientes: “Reforma”, “Excelsior”, “El Financiero”, o “El Universal”, a elección de la parte quejosa; de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, fracción III, inciso b) de la Ley de Amparo y 315 el Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley citada. Queda a disposición en la actuaría de este juzgado copia autorizada de la demanda de amparo, haciéndole saber que deberá presentarse dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aún las de carácter personal se le harán por lista de acuerdos. Igualmente se hace de su conocimiento que se señalaron las nueve horas con veintiún minutos del catorce de octubre de dos mil quince, para la celebración de la audiencia constitucional. Atentamente San Andrés Cholula, Puebla, 06 de octubre de 2015. Secretaria del Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla Lic. María del Carmen Ortega Reguera Rúbrica. (R.- 421807) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito A.D.C. 143/2015 EDICTOS PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. SECRETARÍA DE ACUERDOS. JUICIO DE AMPARO DIRECTO 143/2015 QUEJOSA: REYNA MARÍA CRUZ PERALTA, POR SU PROPIO DERECHO. EMPLAZAMIENTO A LA TERCERA INTERESADA: ISABEL ROMO MALVAEZ O ISABEL ROMO Y MALVAEZ. En cumplimiento a lo ordenado por auto de quince de julio del año en curso, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, procédase a CITAR, NOTIFICAR Y EMPLAZAR a la tercera interesada ISABEL
  • 99. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 99 ROMO MALVAEZ O ISABEL ROMO Y MALVAEZ, por medio de EDICTOS los cuales se publicarán por TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DIAS, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en esta ciudad, haciéndole saber a la parte tercera interesada que deberá comparecer dentro del término de treinta días, contados del día siguiente al de la última publicación, ante este tribunal colegiado, a defender sus derechos, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos de este tribunal, copia de la demanda de amparo relativa al expediente A.D.C. 143/2015, promovido por Reyna María Cruz Peralta, por su propio derecho, contra los actos que reclama de la Octava Sala Civil, y de la Juez Quincuagésimo Segundo de lo Civil, ambas del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, consistentes en la sentencia definitiva dictada el veintisiete de enero de dos mil quince, en el toca 450/2014, y su ejecución, respectivamente, lo que se hace de su conocimiento, para los efectos legales a que haya lugar. México, D.F. a 13 de agosto de 2015. La Secretaria de Acuerdos. Lic. Margarita Domínguez Mercado. Rúbrica. (R.- 421858) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo, con residencia en Cancún EDICTO Carlos Tonatiu Moreno Poot e Ismael de Jesús Valona Ancona: En los autos del juicio de amparo número 16/2015-C-5, promovido por Flavio Alfonso Romero López, por su propio derecho, contra actos del Juez Cuarto Penal de Primera Instancia, con residencia en Cancún, Quintana Roo, se ha señalado a ustedes como terceros interesados y se ha ordenado emplazarlos por edictos, los cuales serán publicados por tres veces de siete en siete días en el “Diario Oficial de la Federación”, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, fracción III, incisos b) y c), de la Ley de Amparo; por tanto, se les hace saber que deberán presentarse en el local que ocupa este juzgado, dentro del término de treinta días contado a partir del siguiente al de la última publicación, a efecto de emplazarlos a juicio, apercibidos que de no comparecer dentro del término señalado, se seguirá el juicio haciéndose las ulteriores notificaciones por medio de lista; para ello, queda a su disposición en la actuaría de este juzgado copia simple de la demanda de amparo y auto admisorio. Cancún, Quintana Roo, a uno de junio de dos mil quince. Juez Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo. Ciro Carrera Santiago. Rúbrica. (R.- 421847) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo, con residencia en Cancún EDICTO Pamela Paola López Salazar: En los autos del juicio de amparo número 389/2015-C-5, promovido por Enrique Armando Ramírez Barreda, por su propio derecho, contra actos del Juez Segundo Penal de Primera Instancia, con residencia en Cancún, Quintana Roo, se ha señalado a usted como tercera interesada y se ha ordenado emplazarla por edictos, los cuales serán publicados por tres veces de siete en siete días en el “Diario Oficial de la Federación”, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, fracción III, incisos b) y c), de la Ley de Amparo; por tanto, se le hace saber que deberá presentarse en el local que ocupa este juzgado, dentro del término de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación, a efecto de emplazarla a juicio, apercibida que de no comparecer dentro del término señalado, se seguirá el juicio haciéndose las ulteriores notificaciones por medio de lista; para ello, queda a su disposición en la actuaría de este juzgado copia simple de la demanda de amparo y auto admisorio. Cancún, Quintana Roo, a veintidós de septiembre de 2015. Juez Quinto de Distrito en el Estado de Quintana Roo. Ciro Carrera Santiago. Rúbrica. (R.- 421850)
  • 100. 100 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado 7o. de Distrito Cd. Juárez, Chih. “EDICTO” S.S.G.N. por conducto de su representante legal María Cristina Navarrete Meraz (Tercera Interesada). El quejoso Víctor David Escareño Escareño, promovió demanda de amparo, señalando como autoridades responsables al Director del Centro de Reinserción Social Estatal número Tres y al Juez de Garantía del Distrito Judicial Bravos, ambos con residencia en esta ciudad, a quienes les reclamó el auto con el que calificó el Jue de Garantía del Distrito Judicial Bravos, de legal la su detención, el auto de vinculación a proceso dictada en la causa penal 1631/15 y la prisión preventiva dictada en su contra, así como su ejecución; mientras que como derechos constitucionales vulnerados señaló los previstos en los artículos 14, 16 y 19 Constitucionales; demanda que se admitió a trámite el diez de agosto de dos mil quince y se registró con el número de juicio 545/2015-IV. En dicho asunto S.S.G.N. por conducto de su representante legal María Cristina Navarrete Meraz, tiene el carácter de tercera interesada, quien no pudo ser emplazada de forma ordinaria, por lo cual se ordenó su emplazamiento por edictos, los cuales deberán publicarse por tres veces, de siete días, en el Diario Oficial de la Federación, en uno de los periódicos de mayor circulación en la república; asimismo, se fija en la puerta de este Juzgado una copia íntegra de este edicto durante todo el tiempo del emplazamiento; lo anterior, de conformidad con el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo en vigor. Se hace saber a la tercera interesada, que deberá presentarse dentro del término de treinta días contado a partir del día siguiente al de la última publicación, apercibido de que en caso de no presentarse, las ulteriores notificaciones de índole personal, se le practicaran por medio de lista, de conformidad con el artículo 26, fracción III, de la mencionada Ley de Amparo; de igual forma se le hace saber que la audiencia constitucional está señalada para las nueve horas con treinta minutos del seis de noviembre de dos mil quince. Ciudad Juárez, Chihuahua, a 07 de octubre de 2015 Secretaria del Juzgado 7º de Distrito en el Estado de Chihuahua. Lic. Yazmín Meraz Rivera Rúbrica. (R.- 421390) Estados Unidos Mexicanos Juzgado Cuarto Distrito del Décimo Sexto Circuito León, Guanajuato EDICTO Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Guanajuato, con residencia en la Ciudad de León, Guanajuato. EXPEDIENTE 759/2015-III En los autos del juicio de amparo 759/2015-III, promovido por Graciela Rodríguez Gómez, contra actos del Juez Cuarto Menor Civil de esta ciudad y de otras autoridades, reclamando la orden de embargo emitida dentro del juicio ejecutivo mercantil 1269/2015-M, sobre bienes de su propiedad, en el domicilio ubicado en calle Miguel de Cervantes Saavedra número 510, colonia Vista Hermosa en esta ciudad y su ejecución, radicándose el juicio constitucional con el número anotado al rubro, en este Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Guanajuato, con residencia en la ciudad de León, donde se señaló a Salvador Delgado Ontiveros, con el carácter de tercero interesado y como se desconoce el domicilio del mismo, se ha ordenado emplazarlo por edictos, que deberán publicarse por tres veces, de siete en siete días, en el "Diario Oficial de la Federación" y en el periódico "El Universal", por ser uno de los de mayor circulación en la República Mexicana, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315 del supletorio Código Federal de Procedimientos Civiles, haciéndole saber que deberá presentarse por sí o a través de persona autorizada ante este Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Guanajuato, ubicado en Boulevard Adolfo López Mateos número 915, Oriente, esquina con callejón del Toro, colonia Coecillo, en la ciudad de León, dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación; además, se fijará en la puerta de este Tribunal una copia íntegra del edicto, por todo el tiempo del emplazamiento, quedando a su disposición copias fotostáticas simples de la demanda en la actuaría de este Juzgado. Si pasado este término, no compareciere por sí, por apoderado o por gestor que pueda representarlo, se seguirá el juicio, haciéndole las subsecuentes notificaciones por lista que se fijará en los estrados de este Juzgado. Atentamente León, Guanajuato, 13 de octubre de 2015. La Secretaria del Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de Guanajuato. Lic. Rafaela Madrid Padilla Rúbrica. (R.- 421391)
  • 101. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 101 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Morelos Amparo indirecto 1473/2015 EDICTO EMPLAZAMIENTO A LA PARTE TERCERO INTERESADA: • SIRIA LUNA DÍAZ. Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación. Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Morelos. En los autos del juicio de amparo 1473/2015-II, promovido por Iván García Luna, contra actos del Fiscal General de Justicia del Estado de Morelos y otras autoridades, se ha señalado a esa persona con el carácter de tercero interesada en el juicio de amparo mencionado, y como se desconoce su domicilio actual, por acuerdo de quince de octubre de dos mil quince, se ordenó emplazarla por edictos, le hago saber que deberán presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, en las oficinas que ocupa este Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Morelos, ubicadas en Boulevard del Lago, número 103, colonia Villas Deportivas, Delegación Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, Código Postal 62370. Atentamente. Cuernavaca, Morelos, quince de octubre de dos mil quince. El Juez Octavo de Distrito en el Estado de Morelos. Lic. Salvador Hernández Hernández. Rúbrica. El Secretario del Juzgado. Lic. Luis Mariano Sánchez Martínez. Rúbrica. (R.- 421625) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito Cancún, Quintana Roo EDICTO. “AVIAXSA”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, TERCERO INTERESADA EN EL AMPARO DIRECTO 554/2014, EN EL LUGAR EN DONDE SE ENCUENTRE; En autos del expediente número 554/2014, formado con motivo de la demanda de amparo directo promovida por YOLANDA CATALINA RAMOS SANTIAGO, por conducto de su apoderada MARÍA GUADALUPE RAMOS SANTIAGO, en contra del laudo de diecinueve de junio de dos mil catorce, dictado en el expediente laboral número 05/2010, del índice de la Junta Especial Número Cincuenta y Seis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, con sede en Cancún, Quintana Roo; el Magistrado Presidente del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, dictó un acuerdo que es del tenor literal siguiente: En cumplimiento a lo ordenado en acuerdo de diez de junio de dos mil quince, en el cual de determinó realizar el emplazamiento de la persona moral “Aviaxsa”, Sociedad Anónima de Capital Variable, tercero interesada en el presente asunto, por medio de edictos por tres veces, de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación y en algún periódico diario de circulación nacional; haciéndole saber a la aludida tercero interesada que deberá presentarse por conducto de quien legalmente la represente, dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, tal como lo dispone el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, de considerarlo pertinente a la defensa de sus intereses; así mismo, en su oportunidad, fíjese en la puerta de este Tribunal copia íntegra de la resolución que se ordena publicar, por todo el tiempo del emplazamiento. Atentamente. Cancún, Quintana Roo, a veinte de agosto de dos mil quince. Secretaria de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito. Licenciada Liliana Yazmín Hernández Guzmán. Rúbrica. (R.- 421851)
  • 102. 102 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito Cancún, Quintana Roo EDICTO. TERCERO INTERESADA: TIFFANY GUADALUPE ALDANA ANGULO, POR CONDUCTO DE RICARDA EUGENIA ANGULO BOJÓRQUEZ, QUIEN ES MADRE DE LA MENOR AGRAVIADA Y/O DE QUIEN LEGALMENTE LA REPRESENTE. EN EL LUGAR EN DONDE SE ENCUENTREN; EN AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 462/2015, PROMOVIDO POR WILLIAM JESÚS PECH SABAL, EN CONTRA DE LA SENTENCIA DE DIECIOCHO DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE, DICTADA EN AUTOS DEL TOCA PENAL 282/2014, DEL ÍNDICE DE LA SÉPTIMA SALA UNITARIA ESPECIALIZADA EN MATERIA PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, CON SEDE EN ESTA CIUDAD; EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO, DICTÓ EL SIGUIENTE PRONUNCIAMIENTO: En cumplimiento a lo ordenado en el proveído de esta propia fecha, se ordena realizar el emplazamiento de la tercero interesada Tiffany Guadalupe Aldana Angulo, por conducto de Ricardo Eugenia Angulo Bojórquez, quien es madre de la menor agraviada y/o de quien legalmente la represente, por medio de edictos por tres veces, de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico de mayor circulación en la República Mexicana; haciéndoles saber a la aludida tercero que deberá presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, tal como lo dispone el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, por disposición expresa de su numeral 2, de considerarlo pertinente a la defensa de sus intereses; así mismo, en su oportunidad, fíjese en la puerta de este Tribunal, copia íntegra de la resolución que se ordena publicar, por todo el tiempo del emplazamiento. Atentamente. Cancún, Quintana Roo, a 13 de octubre de 2015. El Secretario de Acuerdos. Lic. José Luis Díaz Pereira. Rúbrica. (R.- 421852) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito Cancún, Quintana Roo EDICTO. Terceros interesados, José de Jesús Gamboa Pérez, Maximiliano Covarrubias y Agustín Aguilar Arechiga. EN EL LUGAR EN DONDE SE ENCUENTRE; EN AUTOS DEL EXPEDIENTE NÚMERO 624/2014, RELATIVO AL JUICIO DE AMPARO DIRECTO PROMOVIDO POR ANA YASUKO TAKAHASHI ORTIZ, POR CONDUCTO DE SU APODERADO IVÁN YÉPEZ USCANGA, CONTRA EL LAUDO DE NUEVE DE ABRIL DE DOS MIL CATORCE, DICTADO POR LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO DOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, CON SEDE EN ESTA CIUDAD, EN AUTOS DEL JUICIO LABORAL 748/2010; EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO, DICTÓ EL SIGUIENTE PRONUNCIAMIENTO: En cumplimiento a lo ordenado en acuerdo de tres de julio de dos mil quince, se ordenó realizar el emplazamiento de los terceros interesados, José de Jesús Gamboa Pérez, Maximiliano Covarrubias y Agustín Aguilar Arechiga, por medio de edictos publicados por tres veces, de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico de mayor circulación en la República Mexicana, haciéndole saber a los aludidos terceros interesados que deberán presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, tal como lo dispone el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, de considerarlo pertinente a la defensa de sus intereses; así mismo, en su oportunidad, fíjese en la puerta de este Tribunal, copia íntegra de la resolución que se ordena publicar, por todo el tiempo del emplazamiento. Atentamente. Cancún, Quintana Roo, a 24 de agosto de 2015. La Secretaria de Acuerdos del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito. Lic. Erika Yolanda Bacelis Arzápalo. Rúbrica. (R.- 421853)
  • 103. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 103 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Tercero de Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el Estado de Nuevo León EDICTO ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN. “INDUSTRIAS QUIBLO DE MONTERREY, S.A. DE C.V. E IGNACIO ROMERO FERNÁNDEZ TREVIÑO” En los autos del juicio de amparo 738/2015-3, promovido por Mario Alberto Garza Flores, contra actos del Magistrado de la Séptima Sala Unitaria Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado y otras autoridades, y en virtud de que se les señaló como terceros interesados, en el auto de veintinueve de julio de dos mil quince, que admite la demanda de garantías, desconociéndose su domicilio cierto y actual, en cumplimiento, dentro del juicio antes citado, se ha ordenado emplazarlos por EDICTOS, mismos que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos diarios de mayor circulación que se editan en esta ciudad, como lo es “El Norte”, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria; por lo que queda a su disposición en la Actuaría de este Juzgado, copia simple de la demanda de amparo y escrito aclaratorio, en la que se reclama del Magistrado de la Séptima Sala Unitaria Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado, la resolución de treinta de junio de dos mil quince, emitida en el toca en artículo 67/2015, que declaró procedente la apelación y fundado el incidente de falta de personalidad del actor, y revocó la interlocutoria de veintisiete de febrero del año en curso, dictada por el Juez Tercero de Jurisdicción Concurrente del Primer Distrito Judicial del Estado, que la había decretado improcedente, dentro del expediente judicial 1257/1998, relativo al juicio ordinario mercantil, promovido por Banco Serfin, sociedad anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Serfin, continuado por Mario Alberto Garza Flores, como cesionario de los derechos litigiosos (quejoso), en contra de Ignacio Romero Fernández Treviño e Industrias Quilbo de Monterrey, sociedad anónima de capital variable; en consecuencia, se hace de su conocimiento que cuenta con un término de treinta días hábiles contados a partir de la última publicación de los edictos, para que ocurra ante este Juzgado Federal a hacer valer sus derechos, y se fijan por todo el tiempo del emplazamiento en la puerta de este Juzgado de Distrito copia de este edicto. Monterrey, Nuevo León, trece de octubre de dos mil quince. Secretario del Juzgado Tercero de Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el Estado de Nuevo León. Lic. Alfonso Aníbal Urdiales Tijerina. Rúbrica. (R.- 421301) AVISO AL PÚBLICO Las cuotas por derechos de publicación son las siguientes: 1/8 de plana $ 1,730.00 2/8 de plana $ 3,460.00 3/8 de plana $ 5,190.00 4/8 de plana $ 6,920.00 6/8 de plana $ 10,380.00 1 plana $ 13,840.00 1 4/8 planas $ 20,760.00 2 planas $ 27,680.00 Atentamente Diario Oficial de la Federación
  • 104. 104 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal EDICTO PARA EMPLAZAR A: Agencia para el Desarrollo Local Tatatila, Asociación Civil. En los autos del juicio ordinario civil 743/2012-IV, que se tramita ante el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal; La Federación, ésta por conducto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, le demanda en la VÍA ORDINARIA CIVIL a Agencia para el Desarrollo Local Tatatila, Asociación Civil, las siguientes prestaciones: “(…) A) La Rescisión del Convenio de Concertación de fecha de 08 de octubre de 2010, celebrado entre la Federación, ésta por conducto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y, la Asociación Civil denominada “AGENCIA PARA EL DESARROLLO LOCAL TATATILA (ADL TATATILA), por causas imputables a la hoy Demandada. B) Como consecuencia de la prestación anterior, la devolución de la cantidad de $500,000.00 (QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), que deberá realizar la parte demandada a la Tesorería de la Federación, en Términos de la Cláusula Sexta, inciso e), del aludido Convenio de Concertación de fecha 08 de octubre de 2010. C) El pago de los correspondientes intereses moratorios, con sujeción a la taza legal civil del 9% (NUEVE POR CIENTO) anual, comprendiendo tanto los ya devengados, como los que en lo sucesivo se sigan generando, hasta la total disolución del adeudo principal, y cuya cuantificación se hará en liquidación de sentencia. D) El pago de gastos y costas que se originen con motivo de la tramitación del presente juicio.” Misma que fue admitida a trámite por auto de veinticinco de octubre de dos mil doce, el cual dice así: “… Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 104, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 53, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 322, 323 y 324 del Código Federal de Procedimiento Civiles, se admite la demanda en la vía ordinaria civil. Con la copia simple de la demanda y sus anexos debidamente sellada y cotejada, córrase traslado y emplácese a la demandada Agencia para el Desarrollo Local Tatatila (ADL TATATILA), para que conteste la demanda instaurada en su contra dentro del plazo de nueve días, más nueve días por razón de la distancia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 289 del Código Federal de Procedimientos Civiles, apercibida que en caso de no hacerlo dentro del término concedido para ello, se le tendrá por confeso de los hechos de la demanda si el emplazamiento se entiende personal y directamente con la enjuiciada y de no ser así, se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo, de conformidad con lo dispuesto con el artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles …” Por auto de veintisiete de noviembre de dos mil catorce, una vez que se agotaron los medios para la localización de su domicilio, se ordenó emplazarle por edictos, que se publicarán por tres veces de siete en siete días en el “Diario Oficial de la Federación” y en periódico “El Universal”, haciéndole saber a dicha enjuiciada que deberá presentarse ante este Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, ubicado en el Edificio Sede del Poder Judicial de la Federación en San Lázaro sito en Avenida Eduardo Molina número dos (2), esquina Sidar y Rovirosa, colonia del Parque, delegación Venustiano Carranza, código postal 15960, en esta ciudad de México, Distrito Federal dentro del término de treinta días contando a partir de la última publicación de los edictos, para que de contestación a la demanda instaurada en su contra, apercibida que de no hacerlo se seguirá el juicio en rebeldía y de igual manera, las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, les surtirán por medio de rotulón; lo anterior, en términos de lo dispuesto por los artículo 305 y 306 del Código Federal de Procedimientos Civiles, hasta en tanto señalen domicilio para tales efectos. Quedando la respectiva copia de traslado en la secretaría de este juzgado a su inmediata disposición. Lo que hago de su conocimiento para los efectos legales a que haya lugar. México, Distrito Federal, 27 de noviembre de 2014. El Secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. Lic. Luis Alberto Daza Méndez Rúbrica. (R.- 421077)
  • 105. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 105 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito Cancún, Quintana Roo EDICTO. TERCEROS INTERESADOS “AZOR", SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y MERCEDES DEL SOCORRO EUAN DE FERNÁNDEZ, EN SU CARÁCTER DE VIUDA DE LA VÍCTIMA ANTONIO FERNÁNDEZ SALCIDO. EN EL LUGAR EN DONDE SE ENCUENTREN; EN AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 296/2015, PROMOVIDO POR JORGE IVAN SOLIS ALPUCHE, EN CONTRA DE LA SENTENCIA DE FECHA VEINTISIETE DE DICIEMBRE DE DOS MIL TRECE, DICTADA EN EL TOCA PENAL 371/2002 POR EL TRIBUNAL UNITARIO DE VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN ESTA CIUDAD DE CANCÚN, QUINTANA ROO; EL MAGISTRADO PRESIDENTE DEL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO, DICTÓ EL SIGUIENTE PRONUNCIAMIENTO: En cumplimiento a lo proveído en acuerdo de diez de septiembre de dos mil quince, se ordenó realizar el emplazamiento de los terceros interesados “AZOR", SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE y MERCEDES DEL SOCORRO EUAN DE FERNÁNDEZ, EN SU CARÁCTER DE VIUDA DE LA VÍCTIMA ANTONIO FERNÁNDEZ SALCIDO, por medio de edictos por tres veces, de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación, y en un periódico de mayor circulación en la República Mexicana; haciéndoles saber a los aludidos terceros interesados que deberán presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, tal como lo dispone el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, de considerarlo pertinente a la defensa de sus intereses, y a señalar domicilio en esta ciudad para oír y recibir notificaciones, en el entendido que de ser omisos, aún las de carácter personal, se ordenará se les efectúen mediante la lista que para tal efecto se encuentra en los estrados de este órgano colegiado; así mismo, en su oportunidad, fíjese en la puerta de este Tribunal, copia íntegra de la resolución que se ordena publicar, por todo el tiempo del emplazamiento. Atentamente. Cancún, Quintana Roo, a diez de septiembre de dos mil quince. La Secretaria de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito. Lic. Liliana Yazmín Hernández Guzmán. Rúbrica. (R.- 421846) AVISOS GENERALES RESTAURANTE ENRIQUE, S.A. DE C.V. PRIMERA CONVOCATORIA A los Accionistas de Restaurante Enrique, S.A. de C.V. PRESENTES Con fundamento en el Artículo 81 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y el Artículo Vigésimo de los estatutos sociales de la Sociedad, se convoca a los accionistas de Restaurante Enrique, S.A. de C.V., a la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse a las 22:00 horas del día 20 de noviembre de 2015, en el domicilio ubicado en Los Juárez 32, colonia San José Insurgentes, delegación Benito Juárez, código postal 03900, Distrito Federal, México, a fin de ocuparse de los asuntos que se contienen en el siguiente: ORDEN DEL DIA I. Propuesta, discusión y, en su caso, aprobación, para reformar en su totalidad los estatutos de la Sociedad. II. Nombramiento de delegados especiales para formalizar los acuerdos de la Asamblea. En caso de no presentarse el quórum suficiente para instalar la Asamblea en primera convocatoria, con fundamento en el artículo Vigésimo Sexto de los estatutos sociales de la Sociedad la Asamblea se celebrará en segunda convocatoria en los términos que establecen los estatutos. México Distrito Federal, a 02 de noviembre de 2015. Presidente del Consejo de Administración Jorge Talavera Ugalde Rúbrica. (R.- 421784)
  • 106. 106 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Secretaría de la Función Pública Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial Dirección General Adjunta de Responsabilidades EDICTO Por no localizarlo e ignorar donde se encuentra ubicado su domicilio actual, con fundamento en los artículos 14, 16, 108, 109, fracción III y 113, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 37, fracción XVII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; en relación con el último párrafo del artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 2013; 1, 2, 3, fracción III, y 21 fracción I, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; 1, 3 apartado A, fracción XXII, subfracción XXII.1 y 52 fracción I, del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; en correlación con el diverso 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, la Directora General Adjunta de Responsabilidades de la Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la Secretaría de la Función Pública, notifica a Takuya Hamaguchi Tagawa, lo siguiente: Del análisis de las constancias que integran el expediente 36/2015 se determinó la existencia de hechos respecto de los cuales se le atribuye a usted presunta responsabilidad, por lo que se le cita para que de manera personal comparezca a la celebración de la audiencia prevista en la fracción I del artículo 21 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, misma que se llevará a cabo a las diez horas del dieciocho de noviembre de dos mil quince, en las oficinas de esta Autoridad Administrativa, ubicadas en la Avenida de los Insurgentes Sur, número 1735, Tercer Piso, Ala Sur, Colonia Guadalupe Inn, Código Postal 01020, en la Ciudad de México, Distrito Federal, ante los Directores de Responsabilidades A, B, C, D, E, F y G indistintamente, adscritos a esta Dirección General Adjunta de Responsabilidades, de acuerdo al artículo 53, fracción III, del referido Reglamento, a efecto de que declare respecto de los hechos que se le atribuyen los cuales consisten en: en su cargo de Director Adjunto de Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA) usted presuntamente incurrió en conductas irregulares que derivaron en el incumplimiento de las funciones que como servidor público está obligado a observar, contenidas en las fracciones I, XI, XII y XXIV del artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, en relación con lo dispuesto en el artículo 156 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Lo anterior es así, toda vez que presuntamente incurrió en intereses en conflicto a la luz de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, debido a que en su gestión fungió como Director Adjunto de Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA), y al mismo tiempo también formó parte del Consejo de Administración de esa entidad paraestatal designado como Consejero Propietario y Consejero Suplente por la serie “B” en representación de los intereses de Mitsubishi Corporation y sus filiales, como comercializadora y distribuidora de los productos de la entidad, a quien usted representó en sesiones de veintiséis de noviembre de dos mil doce y once de septiembre de dos mil trece como Consejero Suplente, así como en las sesiones de trece de marzo, cinco de junio, once de septiembre, veintiocho de octubre y once de diciembre, todas de dos mil trece, como Consejero Propietario por la serie “B”, del Consejo de Administración de Exportadora de Sal, S.A. de C.V., asimismo, usted no se excusó de intervenir como Director Adjunto o en su caso, usted no hizo del conocimiento dicha circunstancia a su superior jerárquico para que se tomaran las medidas pertinentes La irregularidad que se le atribuye deriva de las constancias que integran el expediente en que se actúa, que se encuentra a disposición de usted para su consulta, así como para que se imponga de sus autos y constancias en días y horas hábiles en la Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial, en el domicilio antes citado. Se hace de su conocimiento que tiene derecho a comparecer asistido por un defensor. Asimismo, se le requiere para que a más tardar en dicha audiencia señale domicilio para oír y recibir notificaciones en la Ciudad de México, Distrito Federal, por ser la sede de esta Secretaría de la Función Pública, apercibido que en caso de no hacerlo así, las subsecuentes notificaciones y aún las de carácter personal se le practicarán por rotulón, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 305, 306, 307 y 316 del Código Federal de Procedimientos Civiles. México, D.F., a 2 de octubre de 2015. La Directora General Adjunta de Responsabilidades Lic. Norma Gisela López Calva Rúbrica. (R.- 421005)
  • 107. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 107 Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S. A. de C. V. CONVOCATORIA PÚBLICA API/MANZANILLO/02/15 Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V. (API), con base en el Programa Maestro de Desarrollo del Puerto de Manzanillo 2012-2017 (PMDP); y con fundamento en los artículos; 1, 20, 27, 44 fracción I, 51, 53, 56, 59 y demás aplicables de la Ley de Puertos (LEY); 1°, 33, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63 y 64 de su Reglamento; y demás disposiciones aplicables; en el título de concesión (CONCESIÓN) que le otorgó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para la Administración Portuaria Integral del Recinto Portuario del Puerto de Manzanillo, Colima (PUERTO). CONVOCA A todas las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana o extranjera, interesadas en participar en el concurso público API/MANZANILLO/REMOLQUE/02/15 (CONCURSO), cuyo objeto consiste en la adjudicación de un contrato para la prestación del servicio portuario de remolque a embarcaciones (CONTRATO), derivado de CONCESIÓN, con vigencia de 8 (ocho) años y la posibilidad de que se prorrogue hasta por 8 (ocho) años más, de conformidad con la LEY, y que el ganador del CONCURSO y adjudicatario del CONTRATO deberá: i) Contar cuando menos con 3 (tres) remolcadores azimutales con por lo menos cincuenta toneladas de tirón a punto fijo cada uno, los remolcadores deberán ser nuevos o de reciente construcción, no más antiguos de 10 (diez) años a la fecha de firma del CONTRATO; equiparlos en los términos del artículo 59 del Reglamento de la LEY, y que cumplan con las criterios técnicos y de seguridad que establece la SCT en el PUERTO; ii) Realizar las inversiones que hubiere ofrecido en su proposición, así como los indicados en el Prospecto Descriptivo del CONCURSO; iii) Proporcionar el mantenimiento a los equipos y contratar los seguros correspondientes por los servicios que se proporcionen; y iv) Pagar a la API la contraprestación. 1. Contraprestación. El ganador del concurso pagará a la API una contraprestación, en moneda nacional, más los impuestos correspondientes, conforme se detalla en las Bases y en el prospecto descriptivo, la cual se integrará por: i) una cuota inicial, que deberá cubrirse en una sola exhibición y por única vez a la firma del CONTRATO, y ii) una cuota variable, consistente en un porcentaje del 5% (cinco) de los ingresos brutos que, antes de IVA, se obtengan por la prestación del servicio portuario de remolque a embarcaciones. 2. Sitio, fechas, horarios y requisitos para la adquisición de las Bases del CONCURSO: Las Bases estarán disponibles en el domicilio de API, ubicado en Av. Teniente Azueta No. 9, colonia Burócrata, Manzanillo, Colima, código postal 28250; a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria, y hasta el 26 de noviembre de 2015, de lunes a viernes, en días hábiles y en un horario de 9:00 a las 14:00 horas. Para la venta de Bases será necesario, que los interesados presenten escrito firmado dirigido al Director General de API, en el que manifiesten: nombre o razón social de la persona o empresa que adquiere las bases y de la persona o personas autorizadas para recibirlas, si actúan en nombre propio o por representante legal; datos generales; las razones por las cuales se interesan en participar en el CONCURSO y manifestación que no sirven a intereses de terceros. 3. Costo y forma de pago de las Bases del CONCURSO. Las Bases tendrán un costo de $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.) más el Impuesto al Valor Agregado, y podrán pagarse mediante cheque certificado o cheque de caja expedido por una institución bancaria debidamente autorizada; depositados a la Cuenta No. 65500826665; o transferencia electrónica interbancaria Cuenta Clabe 014095655008266658, en el Banco Santander, S.A. Sucursal número 4767, en Manzanillo, Colima, a nombre de la API. El pago que se efectúe, no será reembolsable en caso alguno. Cubiertos los requisitos de la entrega del escrito de interés indicado en el numeral anterior, y de la constancia de pago de las Bases, cada interesado recibirá de API la clave de acceso al Sitio de Información que contiene, de manera electrónica, los documentos que se entregan en la adquisición de las Bases, una vez realizado el pago, deberán de notificarlo a la API, con sus respectivos datos fiscales (razón social), e indicar un correo electrónico para el envío de los archivos electrónicos de sus facturas. 4. Presentación de proposiciones y apertura de propuestas técnicas. Estos actos se llevarán a cabo en el domicilio de API, a las 10:00 horas, el 21 de abril de 2016. 5. Acto de lectura pública del resultado de la evaluación de las propuestas técnicas y apertura de las propuestas económicas. Estos actos se llevarán a cabo en el domicilio de API, a las 10:00 horas, el de 29 abril de 2016. Únicamente se abrirán las propuestas económicas de los participantes cuyas propuestas técnicas hayan resultado aceptadas por la API. 6. Criterios para la emisión del fallo. Como se establezca en las Bases, la API elaborará un dictamen en el que se considerará: i) la capacidad jurídica, técnica, operativa, financiera y administrativa requerida conforme al pliego de requisitos para asegurar la calidad y oportunidad en la prestación del servicio; ii) el plan operativo y de negocios que en los términos de las Bases cada uno de los participantes presente, el cual deberá ser viable y congruente con el mejor precio y calidad del servicio, y la solvencia de su propuesta técnica; y iii) la solvencia de la o las propuestas económicas que los participantes presenten; el ganador del Concurso será aquel que en su propuesta económica ofrezca a la API el monto más elevado de la cuota inicial de la contraprestación, siempre que resulte superior al valor de referencia. En el caso de empate, el ganador del Concurso será el que ofrezca la mayor inversión en pesos, por el valor de los remolcadores que destine a la prestación del servicio en el PUERTO.
  • 108. 108 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 7. Fallo. Conforme los criterios establecidos en las Bases del CONCURSO, la API emitirá el fallo que se dará a conocer el 18 de mayo de 2016, a las 10:00 horas, en el domicilio de la API. 8. Consideraciones generales. a) Para todos los asuntos inherentes al CONCURSO, a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y durante el desarrollo del mismo, los interesados y participantes, deberán dirigirse con la Lic. Candy Margarita Gutiérrez Vargas, Subgerencia de Comercialización de API, al teléfono 01 (314) 331-14-00 ext. 71323, a los correos electrónicos: sgpromocion@puertomanzanillo.com.mx y lsalazar@puertomanzanillo.com.mx b) Es requisito para las personas morales o físicas interesadas en el CONCURSO, contar con un capital contable o patrimonial mínimos, según corresponda, de $30´000,000.00 (Treinta millones de pesos 00/100 M.N.), y cumplir con los requisitos establecidos en esta convocatoria, en las Bases y en Pliego de Requisitos del CONCURSO. c) El ganador del Concurso y adjudicatario del CONTRATO, deberá contar con la estructura de capital indicada, de administración y de operaciones, conforme al Pliego de Requisitos del CONCURSO y a las disposiciones legales aplicables, y la inversión extranjera podrá participar en los términos de la ley de la materia. d) La API podrá aclarar o modificar los términos y condiciones establecidos en la presente convocatoria, Bases y demás documentos del CONCURSO hasta con ocho días naturales de anticipación a la fecha del acto de presentación de proposiciones, mediante escrito dirigido a cada uno de los participantes, el cual será notificado por correo electrónico. e) Medidas de protección al proceso de competencia y libre concurrencia. De conformidad con la Ley Federal de Competencia Económica y su Reglamento, los interesados calificados en el CONCURSO deberán solicitar y obtener la opinión favorable de su participación en el CONCURSO, de la Comisión Federal de Competencia Económica, como se indique en las Bases. Atentamente Manzanillo, Colima, a 03 de noviembre de 2015. Administración Portuaria Integral de Manzanillo, S.A. de C.V. Director General Vicealmirante Jorge Rubén Bustos Espino Rúbrica. (R.- 421827) RESTAURANTE ENRIQUE, S.A. DE C.V. PRIMERA CONVOCATORIA A los Accionistas de Restaurante Enrique, S.A. de C.V. PRESENTES Con fundamento en el Artículo 81 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y el Artículo Vigésimo de los estatutos sociales de la Sociedad, se convoca a los accionistas de Restaurante Enrique, S.A. de C.V., a la Asamblea General Ordinaria de Accionistas a celebrarse a las 23:00 horas del día 20 de noviembre de 2015, en el domicilio ubicado en Los Juárez 32, colonia San José Insurgentes, delegación Benito Juárez, código postal 03900, Distrito Federal, México, a fin de ocuparse de los asuntos que se contienen en el siguiente: ORDEN DEL DIA I. Resoluciones sobre la remoción, renuncia de los miembros del Consejo de Administración y designación del Administrador Único. II. Resoluciones sobre la revocación y otorgamiento de poderes. III. Resoluciones sobre la cancelación y expedición de nuevos títulos de acciones y libros corporativos. IV. Resoluciones sobre la realización de una auditoria y designación de despacho. V. Nombramiento de delegados especiales para formalizar los acuerdos de la Asamblea. En caso de no presentarse el quórum suficiente para instalar la Asamblea en primera convocatoria, con fundamento en el artículo Vigésimo Sexto de los estatutos sociales de la Sociedad la Asamblea se celebrará en segunda convocatoria en los términos que establecen los estatutos. México, Distrito Federal a 02 de noviembre de 2015. Presidente del Consejo de Administración. Jorge Talavera Ugalde Rúbrica. (R.- 421785) AVISO AL PÚBLICO Se comunica que para la publicación de los estados financieros éstos deberán ser capturados en cualquier procesador de textos Word y presentados en medios impreso y electrónico. Atentamente Diario Oficial de la Federación
  • 109. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 109 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual Subdirección Divisional de Procesos de Propiedad Industrial Coordinación Departamental de Nulidades CRISTOBAL FOX CABRERA Vs. JONGCHUL YOO M. 1143709 “WOLSEY FOX” y diseño Exped. P.C. 1164/2015 (C-354) 9895 Folio 30034 “2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón” NOTIFICACIÓN POR EDICTOS JONGCHUL YOO Por escrito y anexos presentados en la oficialía de partes de esta Dirección, el día el día 19 de mayo de 2015, al cual recayó el folio de entrada 009895, Cristóbal Fox Cabrera, quien actúa por propio derecho, solicitó la declaración administrativa de caducidad del registro marcario citado al rubro. Por lo anterior, este Instituto notifica la existencia de la solicitud que nos ocupa, concediéndole a JONGCHUL YOO, el plazo de UN MES, contado a partir del día siguiente al día en que aparezca esta publicación, para que se entere de los documentos y constancias en que se funda la acción instaurada en su contra y manifieste lo que a su derecho convenga, apercibido que de no dar contestación a la misma, una vez transcurrido el término señalado, este Instituto emitirá la resolución administrativa que proceda, de acuerdo a lo establecido por el artículo 199 de la Ley de la Propiedad Industrial. Para su publicación, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en la República y en el Diario Oficial de la Federación, en los términos y para los efectos establecidos en el artículo 194 de la Ley de la Propiedad Industrial. Atentamente 31 de julio de 2015. El Coordinador Departamental de Nulidades. Roberto Díaz Ramírez. Rúbrica. (R.- 421913) Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual Subdirección Divisional de Procesos de Propiedad Industrial M. 1055962 BARE FOX Exped. P.C. 234/2015 (C-120)2370 Folio 22193 “2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón” NOTIFICACION POR EDICTOS TRIPLE S PRODUCTIONS, INC. Por escrito y anexos presentados en Oficialía de Partes de esta Dirección, el día 10 de febrero de 2015, al cual le recayó el folio de entrada 2370, por CRISTOBAL FOX CABRERA, actuando por propio derecho; solicitó la declaración administrativa de caducidad del registro marcario citado al rubro, haciendo consistir su acción en los supuestos derivados del artículo 152 de la Ley de la Propiedad Industrial, en relación con los diversos artículos 128 y 130 del mismo ordenamiento legal. Por lo anterior, este Instituto notifica la existencia de la solicitud que nos ocupa, concediéndole a la parte demandada TRIPLE S PRODUCTIONS, INC., el plazo de UN MES, contado a partir del día siguiente al día en que aparezca esta publicación, para que se entere de los documentos y constancias en que se funda la acción instaurada en su contra y manifieste lo que a su derecho convenga, apercibida que de no dar contestación de la misma, una vez transcurrido el término señalado, este Instituto emitirá la resolución administrativa que proceda, de acuerdo a lo establecido por el artículo 199 de la Ley de la Propiedad Industrial. Para su publicación, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en la República y en el Diario Oficial de la Federación, en los términos y para los efectos establecidos en el artículo 194 de la Ley de la Propiedad Industrial. Atentamente 9 de junio de 2015 El Coordinador Departamental de Inteligencia y Vínculo con Autoridades Federales, de las Entidades Federativas y Municipales. Mariano González Franco Rúbrica. (R.- 421914)
  • 110. 110 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Dirección Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual Subdirección Divisional de Procesos de Propiedad Industrial Coordinación Departamental de Cancelación y Caducidad WAL-MART DE MÉXICO, S.A.B. DE C.V. Vs. MEDMART, S.A. DE C.V. M. 1007130 MEDMART Exp: P.C. 2498/2014(C-710)25047 Folio: 40537 NOTIFICACIÓN POR EDICTOS MEDMART, S.A. DE C.V. Por escrito y anexos presentados en la oficialía de partes de esta Dirección, el día 10 de diciembre de 2014, al cual recayó el folio de entrada 025047; signado por Martín Michaus Romero, apoderado de WAL-MART DE MÉXICO, S.A.B. DE C.V., solicitó la declaración administrativa de caducidad del registro marcario citado al rubro, haciendo consistir su acción en el supuesto derivado del artículo 152 fracción II de la Ley de la Propiedad Industrial. Por lo anterior, este Instituto notifica la existencia de la solicitud que nos ocupa, concediéndole a la parte demandada, el plazo de UN MES, contado a partir del día siguiente al día en que aparezca esta publicación, para que se entere de los documentos y constancias en que se funda la acción instaurada en su contra y manifieste lo que a su derecho convenga, apercibida que de no dar contestación a la misma, una vez transcurrido el término señalado, este Instituto emitirá la resolución administrativa que proceda, de acuerdo a lo establecido por el artículo 199 de la Ley de la Propiedad Industrial. Para su publicación, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en la República y en el Diario Oficial de la Federación, en los términos y para los efectos establecidos en el artículo 194 de la Ley de la Propiedad Industrial. Atentamente. 13 de octubre de 2015 El Coordinador Departamental de Cancelación y Caducidad Fernando Soler Aguilar Rúbrica. (R.- 421824) DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DIRECTORIO Conmutador: 50 93 32 00 Coordinación de Inserciones: Exts. 35078, 35079, 35080 y 35081 Coordinación de Avisos y Licitaciones Ext. 35084 Subdirección de Producción: Ext. 35007 Venta de ejemplares y Suscripciones: Exts. 35003 y 35008 Servicios al público e informática Ext. 35012 Domicilio: Río Amazonas No. 62 Col. Cuauhtémoc, México, D.F. C.P. 06500 México, D.F. Horarios de Atención Inserciones en el Diario Oficial de la Federación: de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 horas Venta de ejemplares: de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas
  • 111. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 111 INDICE PRIMERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION Declaratoria de Emergencia por la presencia de huracán categoría V ocurrido los días 23 y 24 de octubre de 2015, en 15 municipios del Estado de Jalisco ................................................................ 2 SECRETARIA DE ECONOMIA Acuerdo por el que se da a conocer el cálculo de contenido nacional observado en las áreas en Exploración y en los campos en Extracción en el primer semestre de 2014 .................................... 3 Resolución por la que se declara el inicio del examen de vigencia de la cuota compensatoria impuesta a las importaciones de tubería de acero sin costura, originarias de Japón, independientemente del país de procedencia. Esta mercancía ingresa por las fracciones arancelarias 7304.11.01, 7304.11.02, 7304.11.03, 7304.11.99, 7304.19.01, 7304.19.02, 7304.19.03, 7304.19.99, 7304.39.05, 7304.39.06, 7304.39.07, 7304.39.99, 7304.59.06, 7304.59.07, 7304.59.08 y 7304.59.99 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación ........................................................................................................... 4 Lista de Corredores Públicos que, en su calidad de peritos, ofrecen de manera regular servicios de valuación, en las materias específicas que se señalan ............................................................... 9 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Título de Asignación que otorga la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en favor del Estado de Puebla, para la operación, explotación y prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de especial turístico en los tramos ferroviarios que en su conjunto constituyen la ruta Puebla-Cholula, y que forman parte de las vías generales de comunicación ferroviaria Sureste y del Sur ...................................................................................... 34 SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA Acuerdo por el que se destina a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes una superficie de 1,219.98 metros cuadrados, del inmueble federal denominado Sobrestantía de la Residencia de Conservación de Carreteras, ubicado en calle San Rafael número 149, colonia Vicente Guerrero, Municipio de San Luis de la Paz, Estado de Guanajuato ................................................................. 44 SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO Acuerdo de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Chiautempan, Tlaxcala ..................................................................................................................... 46 Acuerdo de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de San Luis de la Paz, Guanajuato ...................................................................................................................... 55 Acuerdo de Coordinación Específico para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Hábitat, Vertientes General e Intervenciones Preventivas, correspondiente al ejercicio fiscal 2015, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato ......................................................................................................... 64 PODER JUDICIAL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL Convocatoria al trigésimo segundo concurso interno de oposición para la designación de Magistrados de Circuito .................................................................................................................... 73 ______________________________
  • 112. 112 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 BANCO DE MEXICO Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana ......................................................................................................................... 82 Tasas de interés interbancarias de equilibrio ................................................................................... 82 Equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los Estados Unidos de América, correspondiente al mes de octubre de 2015 .................................................................................... 83 AVISOS Judiciales y generales ...................................................................................................................... 85 SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Morelos .................................................................................... 1 Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Nayarit ...................................................................................... 40 Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Puebla ...................................................................................... 75 TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Querétaro ................................................................................. 1 Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Quintana Roo ........................................................................... 38 Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de San Luis Potosí ........................................................................ 74 __________________ ● __________________ DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ALEJANDRO LÓPEZ GONZÁLEZ, Director General Adjunto Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, México, D.F., Secretaría de Gobernación Tel. 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios Dirección electrónica: www.dof.gob.mx Impreso en Talleres Gráficos de México-México *061115-21.00* Esta edición consta de tres secciones
  • 113. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1 SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD CONVENIO Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Morelos. CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADA POR LA DRA. VESTA LOUISE RICHARDSON LÓPEZ-COLLADA, SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE MORELOS CON LA PARTICIPACIÓN DE LA LIC. ADRIANA FLORES GARZA, SECRETARIA DE HACIENDA Y LA DRA. ÁNGELA PATRICIA MORA GONZÁLEZ, DIRECTORA GENERAL DEL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DENOMINADO SERVICIOS DE SALUD DE MORELOS, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación, así como fortalecer la integralidad de las acciones de Promoción y Prevención de la Salud, documento que en adelante se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”. II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”. III. Que con fecha 12 de enero de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de Salud”, por el cual se modificó, entre otras, la fracción III del artículo Único del Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, con dicha modificación el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones dejó de estar adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, adscribiéndose a la Comisión Nacional contra las Adicciones. IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo “LOS PROGRAMAS”, y de las modificaciones realizadas al Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, modificar los numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “LA ENTIDAD”.
  • 114. 2 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 DECLARACIONES I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara: I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 4, 5 y 6 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara: II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. III. Las partes declaran conjuntamente: III.1.Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente instrumento. III.2.Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar los numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue: … I. DECLARA ‟LA SECRETARÍA”: … 2. Que a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de ejecución, la coordinación, la dirección, la supervisión y la evaluación de aquellas políticas aprobadas por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Equidad de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. 3. Que las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2, Literal B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, adscritas a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos, 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; y que los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 2, Literal C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47 del citado Reglamento, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que en copia fotostática se adjuntan al presente como parte del Anexo 1 del presente instrumento. ….
  • 115. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 3 PRIMERA.- … No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) RECURSOS PRESUPUESTARIOS FEDERALES INSUMOS FEDERALES TOTAL 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales P 014 1,807,156.40 0.00 1,807,156.40 2 Entornos y Comunidades Saludables S 037 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 Subtotal: 4,807,156.40 0.00 4,807,156.40 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica U 009 2,864,543.00 0.00 2,864,543.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) U 009 2,800,000.00 96,956.00 2,896,956.00 Subtotal: 5,664,543.00 96,956.00 5,761,499.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 0.00 0.00 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial P 014 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00
  • 116. 4 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer P 017 5,335,784.54 0.00 5,335,784.54 2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 31,745,401.58 0.00 31,745,401.58 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes P 017 1,038,939.50 0.00 1,038,939.50 4 Planificación Familiar y Anticoncepción P 017 2,939,442.00 0.00 2,939,442.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género P 017 7,966,023.00 590,676.02 8,556,699.02 6 Igualdad de Género en Salud P 017 260,060.00 3,317.70 263,377.70 Subtotal: 49,285,650.62 593,993.72 49,879,644.34 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana P 014 8,607.54 83,151.00 91,758.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis P 014 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis P 014 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores P 014 4,569,724.40 5,221,068.99 9,790,793.39 5 Prevención y Control del Paludismo U 009 255,169.00 0.00 255,169.00 6 Eliminación de la Oncocercosis U 009 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas U 009 146,500.00 0.00 146,500.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis U 009 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán P 014 81,000.00 0.00 81,000.00
  • 117. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 5 10 Prevención y Control de la Diabetes P 014 2,027,890.00 0.00 2,027,890.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular U 008 2,373,438.00 0.00 2,373,438.00 12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal P 014 57,955.50 0.00 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis P 014 100,000.00 72,061.00 172,061.00 15 Eliminación de la Lepra P 014 0.00 0.00 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres U 009 250,000.00 0.00 250,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera U 009 250,000.00 0.00 250,000.00 Subtotal: 10,120,284.44 5,376,280.99 15,496,565.43 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 1,220,300.50 263,604.20 1,483,904.70 Subtotal: 1,220,300.50 263,604.20 1,483,904.70 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal E 036 3,015,185.00 26,264,672.38 29,279,857.38 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia P 014 821,604.00 0.00 821,604.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia P 014 564,328.00 0.00 564,328.00 Subtotal: 4,401,117.00 26,264,672.38 30,665,789.38 Total de recursos federales a ministrar a "LA ENTIDAD" 76,689,051.96 32,595,507.29 109,284,559.25
  • 118. 6 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 … SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, “LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $109,284,559.25 (ciento nueve millones doscientos ochenta y cuatro mil quinientos cincuenta y nueve pesos 25/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”. Los recursos presupuestarios federales por un monto de $76,689,051.96 (setenta y seis millones seiscientos ochenta y nueve mil cincuenta y un pesos 96/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Hacienda de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3. Una vez que sean radicados los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Hacienda de “LA ENTIDAD”, ésta se obliga a ministrarlos a la Unidad Ejecutora junto con los rendimientos financieros que se generen en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que “LA SECRETARÍA” radique los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Hacienda de conformidad con los alcances establecidos en EL ACUERDO MARCO DE COORDINACIÓN, suscrito el 28 de febrero de 2013. Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora al Organismo Público Descentralizado denominado Servicios de Salud de Morelos. Los recursos presupuestarios federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como insumos federales, por un monto total de $32,595,507.29 (treinta y dos millones quinientos noventa y cinco mil quinientos siete pesos 29/100 M.N.) serán entregados directamente al Organismo Público Descentralizado denominado Servicios de Salud de Morelos, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento. … CUARTA.- APLICACIÓN.- … … … … Para las contrataciones de personal que realice “LA ENTIDAD”, a partir del 1 de abril de 2015, con los recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio Específico, se deberán realizar de conformidad con lo establecido en los Criterios para la contratación de personal con Recursos del Ramo 12 Versión 2. 11-FEB-15 establecidos en el SIAFFASPE. … SEXTA.- … … VI. Informar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de “LOS PROGRAMAS”, mediante los formatos que se generan a través del Módulo Informes Trimestrales del “SIAFFASPE”, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la terminación del trimestre de que se trate, sobre el ejercicio, aplicación, destino y resultados obtenidos respecto de los recursos presupuestarios federales e insumos federales ministrados, así como del avance de “LOS PROGRAMAS” de salud pública previstos en este instrumento, incluyendo el
  • 119. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 7 cumplimiento de las intervenciones e indicadores y sus metas, previstos en la cláusula tercera de este Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a cabo de conformidad con este instrumento. VII. Requisitar, de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. … XIV. Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de “LOS PROGRAMAS” y, en su caso, proporcionar las facilidades, viáticos y transportación para la asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA” o del Organismo Público Descentralizado denominado Servicios de Salud de Morelos de “LA ENTIDAD”, de acuerdo con lo que para tal efecto se señale en el “SIAFFASPE”. … ANEXO 1 DEL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”. … 1. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 2. Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud 3. Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología 4. T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental 5. Dra. Martha Cecilia Hijar Medina Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 6. Dr. Ricardo Juan García Cavazos Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 7. Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades 8. Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA 9. Dr. Ignacio Federico Villaseñor Ruiz Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia …
  • 120. 8(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 ANEXO 2 Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1,807,156.40 0.00 1,807,156.40 23,102,307.44 0.00 0.00 23,102,307.44 0.00 0.00 0.00 24,909,463.84 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00 TOTALES 4,807,156.40 0.00 4,807,156.40 23,102,307.44 0.00 0.00 23,102,307.44 0.00 0.00 0.00 27,909,463.84 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,864,543.00 0.00 2,864,543.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,864,543.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 2,800,000.00 0.00 2,800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,800,000.00 TOTALES 5,664,543.00 0.00 5,664,543.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,664,543.00
  • 121. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)9 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 1,010,935.00 0.00 0.00 1,010,935.00 0.00 0.00 0.00 1,010,935.00 TOTALES 0.00 0.00 0.00 1,010,935.00 0.00 0.00 1,010,935.00 0.00 0.00 0.00 1,010,935.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Seguridad Vial 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,190,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,190,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 0.00 5,335,784.54 5,335,784.54 25,710,932.91 0.00 0.00 25,710,932.91 0.00 0.00 0.00 31,046,717.45 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 31,745,401.58 31,745,401.58 16,295,971.88 0.00 7,840,169.60 24,136,141.48 0.00 0.00 0.00 55,881,543.06 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 724,351.50 314,588.00 1,038,939.50 7,091,502.50 0.00 0.00 7,091,502.50 0.00 0.00 0.00 8,130,442.00 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1,874,548.00 1,064,894.00 2,939,442.00 5,747,062.10 22,758,668.91 0.00 28,505,731.01 0.00 0.00 0.00 31,445,173.01 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 528,350.00 7,437,673.00 7,966,023.00 2,967,543.00 0.00 0.00 2,967,543.00 0.00 0.00 0.00 10,933,566.00 6 Igualdad de Género en Salud 260,060.00 0.00 260,060.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 260,060.00 TOTALES 3,387,309.50 45,898,341.12 49,285,650.62 57,813,012.39 22,758,668.91 7,840,169.60 88,411,850.90 0.00 0.00 0.00 137,697,501.52
  • 122. 10(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 8,607.54 0.00 8,607.54 1,479,000.00 0.00 0.00 1,479,000.00 0.00 0.00 0.00 1,487,607.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4,569,724.40 0.00 4,569,724.40 23,903,000.00 0.00 0.00 23,903,000.00 0.00 0.00 0.00 28,472,724.40 5 Prevención y Control del Paludismo 255,169.00 0.00 255,169.00 10,000.00 0.00 0.00 10,000.00 0.00 0.00 0.00 265,169.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 146,500.00 0.00 146,500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 146,500.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 81,000.00 0.00 81,000.00 5,926,000.00 0.00 0.00 5,926,000.00 0.00 0.00 0.00 6,007,000.00 10 Prevención y Control de la Diabetes 1,087,390.00 940,500.00 2,027,890.00 15,264,615.88 0.00 2,129,344.40 17,393,960.28 0.00 0.00 0.00 19,421,850.28 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 616,000.00 1,757,438.00 2,373,438.00 3,157,850.00 0.00 52,972.80 3,210,822.80 0.00 0.00 0.00 5,584,260.80 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 1,999,920.00 0.00 0.00 1,999,920.00 0.00 0.00 0.00 1,999,920.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 57,955.50 0.00 57,955.50 7,445,663.95 0.00 0.00 7,445,663.95 0.00 0.00 0.00 7,503,619.45 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 100,000.00 0.00 100,000.00 1,679,000.00 0.00 0.00 1,679,000.00 0.00 0.00 0.00 1,779,000.00 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 26,200.00 0.00 0.00 26,200.00 0.00 0.00 0.00 26,200.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 250,000.00 0.00 250,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 250,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 0.00 250,000.00 250,000.00 450,000.00 0.00 0.00 450,000.00 0.00 0.00 0.00 700,000.00 TOTALES 7,172,346.44 2,947,938.00 10,120,284.44 61,341,249.83 0.00 2,182,317.20 63,523,567.03 0.00 0.00 0.00 73,643,851.47
  • 123. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)11 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 576,370.00 643,930.50 1,220,300.50 6,374,800.00 0.00 0.00 6,374,800.00 44,002,625.48 7,747,572.00 51,750,197.48 59,345,297.98 TOTALES 576,370.00 643,930.50 1,220,300.50 6,374,800.00 0.00 0.00 6,374,800.00 44,002,625.48 7,747,572.00 51,750,197.48 59,345,297.98 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Vacunación Universal 0.00 3,015,185.00 3,015,185.00 28,578,718.80 28,560,936.62 0.00 57,139,655.42 0.00 0.00 0.00 60,154,840.42 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 0.00 821,604.00 821,604.00 14,029,830.14 0.00 0.00 14,029,830.14 0.00 0.00 0.00 14,851,434.14 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 0.00 564,328.00 564,328.00 504,295.00 0.00 0.00 504,295.00 0.00 0.00 0.00 1,068,623.00 TOTALES 0.00 4,401,117.00 4,401,117.00 43,112,843.94 28,560,936.62 0.00 71,673,780.56 0.00 0.00 0.00 76,074,897.56 Gran Total No. TODOS LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL TOTAL 22,797,725.34 53,891,326.62 76,689,051.96 192,755,148.60 51,319,605.53 10,022,486.80 254,097,240.93 44,002,625.48 7,747,572.00 51,750,197.48 382,536,490.37 NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12. ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) RAMO 12 No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 2,332,608.00 2,332,608.00 NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 124. 12 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Febrero 1,807,156.40 Subtotal 1,807,156.40 2 Entornos y Comunidades Saludables Febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Alimentación y Actividad Física Febrero 3,000,000.00 Subtotal 3,000,000.00 Total 4,807,156.40 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Febrero 2,864,543.00 Subtotal 2,864,543.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) Febrero 2,800,000.00 Subtotal 2,800,000.00 Total 5,664,543.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Salud Mental Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Seguridad Vial Febrero 1,190,000.00 Subtotal 1,190,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 1,190,000.00
  • 125. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 13 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer Febrero 5,028,840.78 Mayo 306,943.76 Subtotal 5,335,784.54 2 Salud Materna y Perinatal Febrero 7,174,330.00 Abril 7,258,299.11 Mayo 17,312,772.47 Subtotal 31,745,401.58 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Febrero 967,198.96 Mayo 71,740.54 Subtotal 1,038,939.50 4 Planificación Familiar y Anticoncepción Febrero 2,830,490.40 Mayo 108,951.60 Subtotal 2,939,442.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género Febrero 7,966,023.00 Subtotal 7,966,023.00 6 Igualdad de Género en Salud Febrero 235,360.00 Mayo 24,700.00 Subtotal 260,060.00 Total 49,285,650.62 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control de la Rabia Humana Febrero 8,607.54 Subtotal 8,607.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores Febrero 4,101,758.43 Mayo 467,965.97 Subtotal 4,569,724.40 5 Prevención y Control del Paludismo Febrero 255,169.00 Subtotal 255,169.00
  • 126. 14 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 6 Eliminación de la Oncocercosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas Febrero 146,500.00 Subtotal 146,500.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán Febrero 81,000.00 Subtotal 81,000.00 10 Prevención y Control de la Diabetes Febrero 2,027,890.00 Subtotal 2,027,890.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular Febrero 1,420,299.48 Marzo 953,138.52 Subtotal 2,373,438.00 12 Atención del Envejecimiento Febrero 0.00 Subtotal 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal Febrero 54,760.95 Marzo 3,194.55 Subtotal 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis Febrero 100,000.00 Subtotal 100,000.00 15 Eliminación de la Lepra Febrero 0.00 Subtotal 0.00
  • 127. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 15 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres Febrero 250,000.00 Subtotal 250,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera Febrero 250,000.00 Subtotal 250,000.00 Total 10,120,284.44 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS Febrero 8,750.00 Abril 67,620.00 Mayo 500,000.00 Junio 643,930.50 Subtotal 1,220,300.50 Total 1,220,300.50 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Vacunación Universal Febrero 1,019,493.55 Abril 1,995,691.45 Subtotal 3,015,185.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia Febrero 627,828.30 Abril 193,775.70 Subtotal 821,604.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia Febrero 552,850.94 Abril 11,477.06 Subtotal 564,328.00 Total 4,401,117.00 Gran total 76,689,051.96 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 128. 16(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno realizadas Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno programadas 320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno. 10 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.4.1 Actividad Número de ferias interculturales realizadas en municipios indígenas Número de ferias interculturales programadas en municipios indígenas 24 Porcentaje de ferias de la salud interculturales desarrolladas en municipios indígenas 3 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel básico y medio superior validadas como Promotoras de la Salud Meta programada de escuelas validadas como Promotoras de la Salud 12,275 Porcentaje de escuelas validadas como promotoras de la salud 101 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud programados 292 Porcentaje de cursos de capacitación y actualización dirigidos al personal de promoción de la salud estatal, jurisdiccional y local 4 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.2.1 Componente Número de talleres para población general realizados 2 talleres por unidad de primer nivel por 10 meses 264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la promoción de la salud, dirigidos a la población general 8,275 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud realizados Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud programados 256 Porcentaje de materiales educativos elaborados con enfoque de mercadotecnia social en salud 22 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 1,043 Porcentaje de visitas y acciones de supervisión integral y evaluación realizadas 54 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud Total de consultas otorgadas a la población usuaria de los Servicios Estatales de Salud 54 Porcentaje de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud 60 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos intersectorial estatal de promoción de la salud Número de entidades federativas existentes en el país 6 Porcentaje de entidades federativas con grupo intersectorial estatal de promoción de la salud y determinantes sociales 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud realizados Curso-taller para agentes de salud programados 5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de salud de salud 50 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó capacitación a su personal en el año Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le otorgó capacitación de Promoción de la Salud a su personal. 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud realizados Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud programados 32 Porcentaje de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo intersectorial realizados en las jurisdicciones sanitarias Número de informes de trabajo intersectorial programados en las jurisdicciones sanitarias 240 Porcentaje de informes de trabajo y planeación intersectorial en las jurisdicciones sanitarias 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción entregada Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción programadas 240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables realizadas Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables programadas 64 Porcentaje de reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables 2 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como saludables Número de comunidades programadas para acreditar como saludables 1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como saludables 50 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados como saludables Número de espacios públicos programados para acreditar como saludables 800 Porcentaje de espacios públicos acreditados como saludables 9 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el año 1,137 Porcentaje de municipios activos 33
  • 129. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)17 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la elaboración de proyectos municipales Número de municipios programados para asesoría en la elaboración de proyectos de promoción de la salud 400 Porcentaje de municipios asesorados en la elaboración proyectos municipales de promoción de la salud 8 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en lactancia de los municipios que participan en la Cruzada contra el Hambre Número total de promotores de la salud de los municipios que participan en la Cruzada contra el Hambre 900 Porcentaje de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia 45 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia realizadas Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia programadas 150 Porcentaje de ferias integrales de promoción de la salud para la prevención de la violencia en espacios públicos 7 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física Número de eventos locales programados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 100 Porcentaje de eventos locales que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 15 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud Número de municipios programados para realizar acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 1,000 Porcentaje de municipios con acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 33 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes municipales realizadas Número de reuniones con presidentes municipales programadas 32 Porcentaje de reuniones con presidentes municipales 2 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.9.1 Actividad Número de municipios certificados como promotores de la salud en el año Número total de municipios en el año 420 Porcentaje de municipios certificados como promotores de la salud 33 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con los formatos de registro de las intervenciones del programa Número total de jurisdicciones en la entidad 240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias que cuentan con los formatos y la información sobre los mecanismos para el correcto registro de las actividades 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al programa realizadas en el año Número de visitas de supervisión programadas en el año 180 Porcentaje de visitas de supervisión al programa 114 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos supervisados en el año Número de municipios con proyectos apoyados en el año 159 Porcentaje de Municipios supervisados con proyectos apoyados 11 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales ganadores, con rendición de cuentas Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales ganadores con rendición de cuentas 1 3 Alimentación y Actividad Física 1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. 10 3 Alimentación y Actividad Física 2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. 5 3 Alimentación y Actividad Física 3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas sectoriales de promoción de estilos de vida saludables. 3 3 Alimentación y Actividad Física 4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria. 4,944 3 Alimentación y Actividad Física 5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la difusión de la cultura alimentaria tradicional 2 3 Alimentación y Actividad Física 6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para fortalecer las competencias del personal de salud sobre alimentación correcta, consumo de agua simple, actividad física y lactancia materna. 3 3 Alimentación y Actividad Física 7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades derivadas del programa. 8
  • 130. 18(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con incremento en 0.3 puntos con respecto del año anterior en cada una de las entidades federativas. Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de los sistemas prioritarios. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la página de la entidad por semana acumulables. Número programado de boletines por publicar en el año (52 o 53). 95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines publicados 95 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud con técnico capturista contratado por meses. Número de hospitales de la Secretaría de Salud que cumplan con los requisitos para formar parte de la RHOVE. 90 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de Cáncer). 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del Registro Nacional de Cáncer. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades No Transmisibles. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en cada nivel jurisdiccional) Número sistemas programados para evaluación en las jurisdicciones 80 Índice de Verificación del cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de posgrado (Diplomado y maestría) en epidemiología. Personal programado para cursar diplomado y maestría en epidemiología 80 Porcentaje de alumnos capacitados. 1 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados Número de centros estatales programados. 90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE 5 Reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 5 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año del curso vs. Índice de Desempeño del año anterior Avance Programado en el Índice de Desempeño del año en curso 1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 1 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que realizan del Marco Analítico Básico Número de Diagnósticos del Marco Analítico Básico 27 Cobertura del Marco Analítico Básico 27 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 95 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en tiempo de diagnóstico del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 90 Porcentaje de Oportunidad del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 6.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 100 Porcentaje de cumplimiento del programa de capacitación para fortalecer la competencia técnica 2
  • 131. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)19 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el programa de salud mental Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de salud mental 4 1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más número de centros integrales de salud mental 100 Campañas informativas sobre los signos y síntomas más frecuentes en centros de salud y centros integrales de salud mental 100 1 Salud Mental 2.1.1 Fin Número de hospitales generales con al menos una cama de psiquiatría Número de hospitales generales 5 Porcentaje de hospitales generales con al menos una cama de psiquiatría 50 1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP Total de personal médico y paramédico de centros de salud 10 Personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP 10 1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales Total de personal de centro integral de salud mental 100 Personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales 100 1 Salud Mental 4.5.1 Componente Número de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial bajo los lineamientos del Manual de Programas de Rehabilitación Psicosocial 30 1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial capacitado Total de Personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 Capacitación dirigida al personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que proporcionan semestralmente información al Observatorio Nacional Número de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1 1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial 1 1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años 1 Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial 14,905 1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos 1 1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría 3 1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación 1
  • 132. 20(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al CNEGSR Número de entidades federativas con convenio AFASPE 100 Proporción de entidades con informe de campaña del mes del cáncer de la mujer 100 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/2 24 Cobertura de detección de cáncer de mama con mastografía 27 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años 54 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/5 58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH 40 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.4.1 Actividad Mastógrafos fijos con funcionamiento igual o menor a 10 años Mastógrafos fijos en la entidad 100 Proporción de mastógrafos fijos con funcionamiento igual o menor a 10 años 80 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y certificados Número de citotecnólogos que interpretan citologías de tamizaje 50 Capacitación y certificación de citotecnólogos 50 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación diagnóstica Mujeres con BIRADS 4 y 5 en mastografía de tamizaje 95 Cobertura de evaluación diagnóstica de casos sospechosos de cáncer en la mujer 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología que recibieron atención colposcópica Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología 95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años con resultado de LEIAG o cáncer con evaluación colposcópica 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional 80 Proporción de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional Total de consultas de primera vez sin importar trimestre gestacional 40 Porcentaje de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional 80 2 Salud Materna y Perinatal 1.2.1 Actividad Número de Posadas AME que cumplen con los requisitos establecidos Total de Posadas AME funcionando 98 Porcentaje de Posadas AME que cumplen con los requisitos establecidos 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal realizadas Número de nacimientos en mujeres sin Seguridad Social 90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal entre recién nacidos sin Seguridad Social 95 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en parto respetuoso (humanizado) Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) 100 Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). 100 2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para emergencias obstétricas y neonatales adquiridos Número de emergencias obstétricas y neonatales atendidas 100 Porcentaje de insumos esenciales adquiridos para la atención de emergencias obstétricas y neonatales 100 2 Salud Materna y Perinatal 6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas en salud materna y neonatal Total de visitas de supervisión en el programa de salud materna y perinatal programadas en el año 100 Porcentaje de supervisiones realizadas para revisar las actividades de salud materna y neonatal 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 4 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas activos capacitados 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables implementados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. Número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente en operación al cierre del 2014. 236 Incremento porcentual en el número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 4 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 1 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas en el periodo Número de acciones extramuros programadas en el periodo 1,152 Actividades extramuros y comunitarias realizadas a través de los servicios amigables 36 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la atención en los servicios amigables Número de personas programadas para capacitar en los servicios amigables para población adolescente 2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los servicios amigables para población adolescente 100
  • 133. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)21 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de métodos anticonceptivos, Población responsabilidad de la Secretaría de Salud Total de población de mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud, con vida sexual activa 52 Cobertura de usuarias activas de métodos anticonceptivos, en mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud 70 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con abasto adecuado en almacenes y centros de atención. Número de métodos anticonceptivos que se ofertan en la Secretaría de Salud 100 Situación de abastecimiento de métodos anticonceptivos. 10 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante el año Personas programadas para ser capacitadas en el año. (mín. 70 x 32 entidades) 2,240 Personal capacitado respecto del programado 100 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método anticonceptivo durante el post-evento obstétrico. Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento obstétrico. 16,431 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas o unidas), responsabilidad de la SSA. 4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud 44,356 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a jurisdicciones sanitarias al año Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por jurisdicción sanitaria al año. 15 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección aplicadas a mujeres de 15 años y más que presentaron marcadores de riesgo de violencia familiar y de género. Número de herramientas de detección programadas para su aplicación 1,897,644 Porcentaje de herramientas detección aplicadas a mujeres de 15 años y más respecto de las herramientas programadas. 30,683 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.1.2 Actividad Número de herramientas de evaluación de riesgos aplicadas a los casos positivos a violencia familiar y de género Número de herramientas de evaluación de riesgos programadas para su aplicación 398,505 Porcentaje de herramientas de evaluación de riesgos aplicadas a los casos positivos a violencia familiar y de género respecto de las herramientas programadas 6,443 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.2.1 Actividad Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud capacitado y sensibilizado en la NOM 046 Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud programado para la capacitación en la NOM 046 3,225 Porcentaje de personal médico capacitado en la NOM-046 en relación a lo programado 135 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más, unidas en situación de violencia severa atendidas en los servicios especializados Cálculo de mujeres de 15 años y más unidas, usuarias de los servicios de salud que se espera reciban atención especializada por violencia severa 234,053 Porcentaje de mujeres en situación de violencia familiar y de género severa atendidas en servicios especializados respecto de las esperadas 3,115 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.4.1 Actividad Número de grupos formados de reeducación de víctimas Número de grupos programados de reeducación de víctimas 656 Porcentaje de grupos formados de reeducación de víctimas en relación a los programados 32 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión elaborado Número de material de promoción y difusión programado para la elaboración 7 Porcentaje de material de promoción y difusión elaborado en relación a lo programado 7 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación de agresores Número de grupos programados de re-educación de agresores 656 Porcentaje de grupos formados de re-educación de agresores 32 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual, que fueron atendidas en las primeras 72 hrs. en unidades de salud y se les brindó profilaxis para VIH/SIDA Casos esperados en las unidades de salud de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual en las primeras 72 hrs. 5,843 Porcentaje de casos de violación sexual atendidos en las primeras 72 hrs. con profilaxis en relación con los casos esperados 242 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1 Actividad Número de unidades de salud con acciones de atención con perspectiva de género Número de unidades de salud programadas para desarrollar acciones de atención con perspectiva de género 28 Porcentaje de unidades de salud programadas con acciones de atención con perspectiva de género realizadas 2 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social a capacitar 14,912 Porcentaje de personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado en género en salud en el marco de los derechos humanos. 110 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a capacitado Número de hospitales con un directivo/a a capacitar en el año 550 Porcentaje de hospitales con un directivo/a capacitado en género en salud con respecto a los derechos humanos. 8 6 Igualdad de Género en Salud 5.5.1 Actividad Política institucional para la prevención del hostigamiento y acoso sexual impulsada Política institucional para la prevención del hostigamiento y acoso sexual programada 7 Número de políticas institucionales para la prevención del hostigamiento y acoso sexual en los servicios estatales de salud. 1
  • 134. 22(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas a aplicar 18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en perros y gatos 364,500 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.2.1 Actividad Número de viviendas trabajadas en el barrido casa por casa Número de viviendas visitadas en el barrido casa por casa 70 Número de viviendas trabajadas en el área delimitada como de riesgo 70 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.3.1 Componente Municipio con reconocimiento otorgado Municipio que solicita el reconocimiento 2 Reconocimiento otorgado al municipio que apoya a la jurisdicción 2 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a esterilizar 511,105 Número de perros y gatos esterilizados en lugares de alta marginación 2,500 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, controlados en áreas de alta marginación Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, a controlar en áreas de alta marginación 510,875 Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, en control en áreas de alta marginación 4,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia programadas a enviar al laboratorio 47,400 Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio 400 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4.1.2 Componente Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia programadas a enviar al laboratorio 1,722 Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio 80 2 Prevención y Control de la Brucelosis 3.2.1 Componente Número de pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento primario Número de pacientes nuevos de brucelosis confirmados por SAT/2ME 100 Pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento 100 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.1.1 Componente Número de perros ectodesparasitados con fipronil Número de perros censados 90 Perros ectodesparasitados con fipronil 90 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.1.4 Componente Número de casas rociadas con insecticida residual Número de casas visitadas 85 Casas rociadas con insecticida residual 85 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.2.1 Componente Pacientes sospechosos de rickettsiosis tratados Casos sospechosos de rickettsiosis 100 Pacientes sospechosos de rickettsiosis que reciben tratamiento 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 1.1.1 Propósito Números de reuniones de Comités Intersectoriales realizadas Números de reuniones de Comités Intersectoriales programadas 4 Mide el funcionamiento trimestral de los Comités mediante el porcentaje de cumplimiento de reuniones programadas. 4 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de Información en Plataforma Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de actividades mediante el porcentaje de registro en Plataforma de manera trimestral 48 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.3.1 Propósito Índice de Condición de Vivienda obtenido en Localidades prioritarias Localidades prioritarias Programadas 628 Mide la probabilidad trimestral estratificada de que una vivienda sea infestada por el vector de acuerdo a las características de las viviendas por sector. 10 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.6.1 Actividad Casos nuevos de dengue tratados Casos nuevos de dengue notificados 100 Mide la proporción de tratamiento a casos nuevos de Dengue. 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de indicadores entomológicos de ovitrampas en las Localidades Prioritarias 10 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de Control Larvario Número de Localidades de Riesgo Programadas 628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las acciones de control larvario en las localidades de riesgo. 10 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con Acciones de Nebulización Espacial en ULV Número de Localidades prioritarias Programadas 628 Mide trimestralmente el porcentaje de cumplimiento de nebulización espacial en localidades prioritarias 10 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones de Rociado Intradomiciliar reportados en la Plataforma de Vigilancia Entomológica y Control Integral del Vector Casos Probables Notificados en la Plataforma del SINAVE 100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento de atención con rociado residual intradomiciliar a casos probables reportados en la Plataforma del SINAVE 100
  • 135. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)23 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.4.1 Propósito Localidades Prioritarias con Encuesta y Verificación Larvaria Localidades Intervenidas para Control Larvario 628 Mide trimestralmente el porcentaje de Localidades prioritarias con encuesta y verificación larvaria en localidades intervenidas con Control Larvario. 10 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.1.1 Propósito Unidades Entomológicas de Bioensayo en Funcionamiento Unidades Entomológicas de Bioensayo Programada 30 Mide la proporción de Unidades Entomológicas de Bioensayo funcionando con respecto a las Unidades Previstas a funcionar por entidad federativa 2 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.2.1 Propósito Número de Personal Capacitado con perspectiva de género que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. Número de Personal que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. 32 Mide la proporción de personal operativo que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. 3 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.6.1 Propósito Número de Personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados con estudios de Niveles de Colinesterasa Número de Personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados en el Programa 100 Mide la proporción de personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados en el que se vigilan efectos secundarios mediante estudios serológicos de Colinesterasa 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 13.1.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la atención y manejo clínico de pacientes con FD y FHD Personal de Salud que participa en la atención y manejo clínico con pacientes con FD y FHD. 18 Mide la proporción de personal de salud capacitado en atención y manejo clínico de pacientes con FD y FHD con perspectiva de género. 2 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 15.1.1 Propósito Número de Estudios de Investigación Operativa Realizados Número de Estudios de Investigación Operativa Programados 32 Se medirá el grado de cumplimiento de los Estudios de Investigación Operativa Programados en Vigilancia, Prevención y Control del Dengue 2 5 Prevención y Control del Paludismo 1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les toma una muestra de sangre para diagnóstico. Total de casos probables de paludismo reportados. 100 El indicador mide el porcentaje de casos probables que fueron estudiados en el laboratorio a partir de una gota gruesa de sangre. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación realizadas. Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación programadas. 4 Indicador de proceso que presenta la proporción de Comités Estatales de Certificación que lograron la certificación de áreas libres de paludismo para su entidad federativa. El indicador expresa el acumulado anual de entidades federativas que alcanzan la certificación. 1 5 Prevención y Control del Paludismo 2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en localidades de riesgo visitados para promoción de la notificación. Número de puestos de notificación en localidades de riesgo programados para visitas de promoción de notificación. 85 Indicador de proceso que estima la proporción de puestos de notificación que se mantienen productivos mensualmente. 60 5 Prevención y Control del Paludismo 3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. Personal de salud que participa en la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. 100 Indicador de proceso que cuantifica el porcentaje de cumplimiento de las acciones de capacitación previstas. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 4.1.1 Actividad Localidades prioritarias con infestación larvaria menor al 1% de caladas positivas posterior a la intervención comunitaria. Localidades prioritarias con medición de infestación larvaria previa a la intervención comunitaria. 100 Indicador de proceso que mide la proporción de localidades tratadas por la comunidad para control larvario y que lograron reducir la infestación del vector a menos del 1% de caladas positivas. 9 5 Prevención y Control del Paludismo 5.1.1 Actividad Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. 100 Indicador de proceso de estima la cobertura de localidades prioritarias con eliminación de criaderos y hábitats de los vectores, con participación comunitaria. 9 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 1.1.1 Actividad Número de serologías realizadas en menores de cinco años Número de serologías en menores de cinco años programadas 3,872 Indicador de proceso que estima el cumplimiento en la meta de toma de muestra serológica a menores de cinco años de edad, residentes de localidades prioritarias. Con el resultado de la serología se explorará la reducción de la transmisión intradomiciliaria mediante la reducción en la positividad de serologías en menores de cinco años a razón de ser la mayor permanencia de personas de ese grupo de edad en el domicilio. 75
  • 136. 24(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 1.1.2 Actividad Número de localidades prioritarias con estudios entomológicos realizados antes y después de la actividad de control químico Número de localidades con estudios entomológicos programados en las localidades prioritarias 94 Indicador de proceso que cuantifica el número de localidades prioritarias que deberán ser encuestadas entomológicamente, previos y posteriores a las intervenciones de control químico 3 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 2.2.1 Actividad Número de localidades prioritarias con viviendas mejoradas con encalado exterior Número de localidades con sus viviendas programadas 47 Promover el mejoramiento de las viviendas (encalado exterior en el 20% de las viviendas), en localidades prioritarias 3 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 3.1.1 Actividad Número de localidades rociadas con insecticida residual Número de localidades programadas a rociar 94 Indicador de proceso que cuantifica el número de localidades prioritarias con rociado intradomiciliar, aplicado en dos ciclos. 3 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 4.2.1 Propósito Número de tratamientos supervisados Número de casos confirmados 1,252 Indicador de proceso que cuantifica el total de casos confirmados que se ministrará tratamiento supervisados. 25 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 5.1.1 Actividad Número de serologías de E. de Chagas realizadas a mujeres embarazadas Total de mujeres embarazadas en el área endémica prioritarias 455 Indicador de proceso que cuantifica el número de embarazadas residentes o procedentes de áreas endémicas prioritarias que son tamizadas con serología para enfermedad de Chagas. 60 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 5.2.1 Actividad Número de serologías positivas realizadas en donantes de sangre doblemente reactivos Número donantes de sangre doblemente reactivos 2,085 Indicador de proceso: Cuantifica el incremento anual en el número de pruebas de tamizaje que son tomadas y confirmadas serológicamente en centros de transfusión sanguínea. 20 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 1.1.1 Propósito Número de localidades con encuestas entomológicas realizadas Número de localidades prioritarias programadas 80 Medir el avance trimestral de las encuestas entomológicas previas y posteriores para Alacranes realizadas en localidades prioritarias 3 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 3.1.1 Actividad Número de localidades rociadas Número de localidades programadas a rociar 130 Se pretende establecer el control químico del vector mediante rociado residual intradomiciliario restringido a localidades prioritarias de alta incidencia. 3 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 4.2.1 Actividad Número voluntarios activos en localidades prioritarias Número de localidades prioritarias programadas 100 Pretende mejorar el acceso a servicios de salud de calidad capacitando personal comunitario voluntario para que aplique de manera oportuna el tratamiento específico en la misma localidad donde ocurra la picadura de alacrán. 3 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 4.2.2 Actividad Número de casos por intoxicación por picadura de alacrán IPPA atendidos antes de 30 minutos Total de casos notificados por intoxicación por picadura de alacrán IPPA 100 El indicador medirá el número de casos a los que se les ministre con oportunidad el tratamiento faboterápico específico, estimado por aquellos pacientes que son tratados en los primeros 30 minutos después de ser picados por el alacrán. 40 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 4.3.1 Fin Número de casos registrados en el SUIVE Número de casos esperados para el 2015 231,399 Pretende vigilar el impacto de las acciones de prevención y autocuidado a través del monitoreo de la reducción en el número de casos de Intoxicación por Picadura de Alacrán. 27,000 10 Prevención y Control de la Diabetes 1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. Detecciones de diabetes mellitus programadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 10,924,367 Número de detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 229,007 10 Prevención y Control de la Diabetes 2.1.1 Propósito Número de grupos preventivos formados y en función, en las UNEMEs EC realizados Número de grupos preventivos formados y en función, en las UNEMEs EC programados 65 Número de grupos preventivos formados y en función en las UNEMEs EC 1
  • 137. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)25 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, realizados Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, programadas 86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud. 2,017 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en Secretaría de Salud, realizados. Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en Secretaría de Salud, programadas 8,551 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud. 200 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención realizados Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención programados 450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención. 6 10 Prevención y Control de la Diabetes 4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, realizados Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, programados. 24 Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud. 24 10 Prevención y Control de la Diabetes 5.1.1 Propósito Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT, realizados Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT, programados 27 Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT. 27 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más realizadas Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más programadas 22,613,439 Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud 474,045 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, programadas durante la Semana Nacional del Corazón 90 Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón 90 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.1.1 Fin Número de casos de hipertensión arterial en pacientes de 20 años y más, que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de hipertensión arterial programados para ingresar a tratamiento, en pacientes de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud 237,016 Número de casos de hipertensión arterial en pacientes de 20 años y más, que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 3,862 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en tratamiento responsabilidad de la Secretaría de Salud 482,873 Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud 8,180 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 3.5.1 Propósito Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de obesidad en población de 20 años y más programados por ingresar a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 228,815 Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 2,225 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 3.6.1 Propósito Número de casos de dislipidemia en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que programados por ingresar a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 104,530 Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 2,002 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 4.1.1 Propósito Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que se encuentran en tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 172,995 Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud 1,993 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 4.2.1 Propósito Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más en tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 127,382 Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud 2,539
  • 138. 26(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 12 Atención del Envejecimiento 1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o asesorías realizadas Número de supervisiones y/o asesorías programadas 30 Supervisión y/o asesoría 145 12 Atención del Envejecimiento 1.2.1 Propósito Número de COESAEN Activos Número de COESAEN Activos programados 6 Comités Estatales de Atención al Envejecimiento (COESAEN) Activos 6 12 Atención del Envejecimiento 2.1.1 Componente Número de capacitaciones sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor realizados Número de cursos sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor programados 5 Capacitación sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor 4 12 Atención del Envejecimiento 5.1.1 Actividad Detecciones realizadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en la población adulta mayor no asegurada Detecciones programadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en la población adulta mayor no asegurada 20 Detección de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en personas adultas mayores no aseguradas 20 12 Atención del Envejecimiento 5.1.2 Actividad Detecciones realizadas en alteraciones de la memoria y depresión en personas adultas mayores no aseguradas Detecciones programadas en alteraciones de la memoria y depresión en personas adultas mayores no aseguradas 30 Detección en alteraciones de la memoria y de depresión en personas adultas mayores no aseguradas 30 12 Atención del Envejecimiento 5.1.3 Componente Detecciones realizadas de hiperplasia prostática benigna en la población masculina de 45 años y mas no asegurada Detecciones programadas de hiperplasia prostática benigna en población masculina de 45 años y más no asegurada 50 Detección de Hiperplasia prostática Benigna en población masculina de 45 años y más no asegurados 50 12 Atención del Envejecimiento 5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más Total de acciones programadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más 60 Semana de Salud para Gente Grande (SSGG) 60 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal realizadas. Semanas Estatales de Salud Bucal programadas. 64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos Atraumáticos realizados. Tratamientos Restaurativos Atraumáticos programadas. 159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 7,645 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.5.1 Fin Unidades aplicativas con material de promoción. Total unidades aplicativas con servicio de odontología. 4,635 Promoción de la Salud Bucal. 112 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.6.1 Actividad Cursos de capacitaciones realizados. Cursos de capacitación programados. 64 Cursos de capacitación estomatológica. 2 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal realizadas. Supervisiones al programa de salud bucal programadas. 4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 116 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 150,854 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en tuberculosis realizados Número de eventos de capacitación en tuberculosis programados 156 Cumplimiento de eventos de capacitación 5 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería realizados Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería programados 32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería 1 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios identificados Número de sintomáticos respiratorios programados 290,823 Cobertura de detección de sintomáticos respiratorios 3,275 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.2 Componente Número de casos de tuberculosis ingresados a tratamiento Número total de casos registrados de tuberculosis programados 14,030 Cobertura de tratamiento de casos de tuberculosis registrados 135 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.3 Actividad Número de contactos menores de 5 años con terapia preventiva con isoniacida Número de contactos menores de 5 años con terapia preventiva con isoniacida programados 4,149 Cobertura de Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI) a niñas y niños menores de 5 años de edad contactos de casos con casos de tuberculosis pulmonar 47 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis farmacorresistente que ingresaron al tratamiento con fármacos de segunda línea. Número de personas con tuberculosis farmacorresistente para recibir esquema de tratamiento con fármacos de segunda línea programados. 263 Cobertura de tratamiento de personas con tuberculosis farmacorresistente 3
  • 139. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)27 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 3.4.1 Actividad Número de personas con VIH que requirieron terapia preventiva con isoniacida Número de personas con VIH programadas para terapia preventiva con isoniacida 22,842 Cobertura de terapia preventiva con isoniacida en personas con VIH que la requieran 50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1 Actividad Número de campañas educativas realizadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) Total de campañas educativas programadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) 96 Número de materiales educativos en tuberculosis elaborados 3 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y supervisión realizadas Número de visitas de asesoría y supervisión programadas 854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de supervisión 15 15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de lepra realizados. Número de eventos de capacitación de lepra programados. 33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación enfocados al manejo integral de personas afectadas por lepra. 1 15 Eliminación de la Lepra 1.2.1 Propósito Casos nuevos de lepra identificados. Casos nuevos de lepra programados. 197 Porcentaje de casos nuevos de lepra encontrados de manera trimestral entre contactos de pacientes y en sintomáticos dermatológicos. 2 15 Eliminación de la Lepra 2.1.1 Actividad Número de baciloscopias e histopatologías realizadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. Número de baciloscopias e histopatologías programadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. 3,708 Porcentaje de toma de baciloscopias e histopatologías realizadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. 67 15 Eliminación de la Lepra 4.1.1 Propósito Número de casos curados en el año en curso. Número de casos que ingresan a tratamiento 2 años atrás. 131 Porcentaje de curación de casos de lepra que ingresan a tratamiento con esquema multibacilar. 1 15 Eliminación de la Lepra 5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en donde se entregó material de difusión. Número de eventos programados en donde se entregó material de difusión. 33 Cumplimiento de entrega de material de difusión en eventos. 1 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud realizadas. Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Comités Estatales para la Seguridad en Salud 4 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el personal involucrado en la operación del programa. 2 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas conformadas Kits de reservas estratégicas programados 3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas conformadas. 4 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y desastres) atendidas en menos de 48 horas Total de emergencias en salud (brotes y desastres) registradas 10 Porcentaje de emergencias en salud atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs). 30 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera realizadas Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo rectal realizados. Total estatal de EDAS notificadas en el SUIVE de las unidades seleccionadas. 2 Porcentaje de casos de EDA que acuden a unidades de atención del sector salud con muestra con HR. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de salud. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos realizados Total de operativos preventivos programados 2 Porcentaje de operativos preventivos en áreas de riesgo 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y cólera realizadas Campañas preventivas para EDA y cólera programadas 1 Porcentaje de campañas preventivas para EDA y cólera. 1 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.1.1 Actividad Evaluaciones trimestrales realizadas Evaluaciones trimestrales programadas 4 Porcentaje de reportes de evaluación del programa. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 3
  • 140. 28(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e ITS en Servicios Especializados. Personas en control y en TAR registrados en el SALVAR 156 Condones distribuidos para la prevención en personas con VIH e ITS. 156 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la Secretaría de Salud (excluyendo las detecciones en mujeres embarazadas). Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría de Salud). 12,337 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud con carga viral indetectable. Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud. 72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV en Control Virológico (Secretaría de Salud). 72 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.3.1 Componente Personas en TAR que se refirieron a tratamiento para la TB activa en la Secretaría de Salud Personas con TB y VIH en la Secretaría de Salud. 100 Porcentaje de personas en TAR que se refirieron a tratamiento para la TB activa (Secretaría de Salud). 100 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la Secretaría de Salud. Consultas de ITS de primera vez en la Secretaría de Salud. 100 Porcentaje de seguimiento de las ITS (Secretaría de Salud). 100 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de vacunación en niños menores de 1 año de edad, que correspondan del área de responsabilidad de Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional Niños menores de 1 año de edad de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional. 90 Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de 1 año. 90 1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en Semanas Nacionales de Salud. Total de dosis de vacuna Sabin programados para Semanas Nacionales de Salud. 90 Logros de biológicos aplicados en Semanas Nacionales de Salud para el Programa de Vacunación Universal (Sabin) 90 1 Vacunación Universal 1.4.1 Propósito Número de supervisiones realizadas al Programa de Vacunación Universal. Número de supervisiones programadas al Programa de Vacunación Universal. 90 Supervisión realizada del Programa de Vacunación Universal. 90 1 Vacunación Universal 1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS Niños de un año de edad de responsabilidad institucional 90 Cobertura de vacunación de SRP al año de edad 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.1 Actividad Número de menores de 10 años ingresados a control nutricional. Total de menores de 10 años que acuden a consulta de primera vez en el año. 10 Porcentaje de menores de 10 años ingresados a control nutricional en el año. 10 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con desnutrición. Total de consultas de primera vez a menores de 5 años. 5 Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición. 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. Número total de adolescentes de 10 a 19 años en consulta de primera vez en el año. 80 Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres realizadas Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres programadas 80 Porcentaje de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres 80
  • 141. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)29 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año Número de supervisiones programadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 Porcentaje de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los Servicios de Salud en el primer nivel de atención en Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia. Total de personal de salud de los Servicios de Salud del primer nivel de atención. 20 Personal de salud operativo del Primer Nivel de Atención capacitado en atención integrada en la infancia y la adolescencia. 20 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de Atención Integrada en la Infancia en el primer nivel de atención Total de consultas de primera vez en primer nivel de atención al menor de 5 años 80 Porcentaje de madres capacitadas en temas de atención integrada en la infancia. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.5.2 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco años que recibieron técnicas de estimulación temprana por primera vez. Número de niñas y niños menores de cinco años atendidos en consulta de niño sano de primera vez. 80 Niñas y niños menores de cinco años que recibieron estimulación temprana por primera vez. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana de Salud de la Adolescencia en el Estado Total de Jurisdicciones Sanitarias del Estado 100 Porcentaje de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia en cada Entidad Federativa 100 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.2.1 Actividad Número de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud formados en cada Entidad Federativa Total de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud programados en cada Entidad Federativa 80 Total de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud formados en cada Entidad Federativa 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia realizadas anualmente Total de Reuniones programadas del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia programadas 100 Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia (GAIA) 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia Total de capacitaciones programadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia 75 Porcentaje de capacitaciones al personal de salud en prevención y atención del cáncer en menores de 18 años 75 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes Total de casos registrados en el Sistema del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 80 Evaluación y análisis de los sistemas de información relacionados al cáncer en la infancia y adolescencia 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Material de difusión realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al Programa Sigamos 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital Realizar 3 capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 Capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital activadas en las entidades federativas 100 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
  • 142. 30(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 ANEXO 5 Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de Salud Pública 1.00 96,956.00 96,956.00 TOTAL: 96,956.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Descripción complementaria: Para determinación de fibrosis quística, Para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 19,200.00 356,352.00 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Descripción complementaria: Determinación de la deficiencia de la Biotinidasa. Para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 19,200.00 356,352.00 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo 100. 11.64 18,240.00 212,313.60 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 18,240.00 338,534.40 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 19,200.00 356,352.00 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 19,200.00 356,352.00
  • 143. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)31 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 19,200.00 356,352.00 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado) 52 mg envase con un dispositivo. 1,774.98 4,161.00 7,385,691.78 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel 0.15 mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales) 25.30 31,626.00 800,137.80 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona y estradiol solución inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: enantato de noretisterona 50 mg valerato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa con un ml. 35.42 72,406.00 2,564,620.52 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml. 37.59 49,935.00 1,877,056.65 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante y aplicador. 1,160.64 4,577.00 5,312,249.28 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene: Norelgestromina 6.00 mg Etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches. 160.88 21,639.00 3,481,282.32 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene: levonorgestrel 0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas. 10.66 2,497.00 26,618.02 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 81.66 11,342.00 926,187.72 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los extremos. Envase con 1, 2 o 3 piezas en empaque individual. 52.95 2,497.00 132,216.15 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivos intrauterinos. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor. 11.61 16,542.00 192,052.62 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino, T de cobre para nulíparas, estéril, con 380 mm2 de cobre enrollado con bordes redondos, con longitud horizontal de 22.20 a 23.20 mm, longitud vertical de 28.0 a 30.0 mm, filamento de 20 a 25 cm, bastidor con una mezcla del 77 al 85% de plástico grado médico y del 15 al 23% de sulfato de bario, con tubo insertor y aplicador montable con tope cervical. 36.37 1,665.00 60,556.05 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,440.81 242.00 590,676.02 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género 37.62 30.00 1,128.60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3 43.50 10.00 435.00 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género en programas de salud 37.62 30.00 1,128.60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de Género en Salud 20.85 20.00 417.00 6 Igualdad de Género en Salud 5.5.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Porta post-it del Programa Igualdad de género en salud 20.85 10.00 208.50 TOTAL: 25,685,270.63
  • 144. 32(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica 100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con 100 ml. 253.00 30.00 7,590.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 197.00 333.00 65,601.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 83.00 120.00 9,960.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Insecticida Microbiano BTI en cajas con 24 tarros de 500 gramos 14,866.56 8.00 118,932.48 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida organofosforado en base oleosa al 13.624% en tambos de 208 litros 107,889.71 6.00 647,338.26 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida organofosforado al 44% base agua en bidones de 20 litros 12,650.00 80.00 1,012,000.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida Organofosforado concentrado emulsionable al 49% en caja de 12 litros 14,608.92 34.00 496,703.28 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida de Acción Residual Micro encapsulado al 10% en caja de 12 litros 21,395.04 16.00 342,320.64 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida carbamato de acción residual al 70% en cuñete de 4.5 kg con 180 sobres de 25 gramos 14,509.28 22.00 319,204.16 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al 80% polvo humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos 37,451.97 61.00 2,284,570.17 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos) Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente 5,926.00 11.00 65,186.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Paquete de materiales educativos para impresión, en archivo electrónico. 6,875.00 1.00 6,875.00 TOTAL: 5,376,280.99 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 136.30 1,934.00 263,604.20 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas. 2,764.85 1,057.00 2,922,446.45 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas. 1,712.32 1,524.00 2,609,575.68 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con 240 ml y dosificador. 835.10 645.00 538,639.50 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir solución cada 100 ml contienen: sulfato de abacavir equivalente a 2 g de abacavir. Envase con un frasco de 240 ml y pipeta dosificadora. 578.00 507.00 293,046.00
  • 145. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)33 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 300 mg de abacavir. Envase con 60 tabletas. 470.47 133.00 62,572.51 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tipranavir cápsula cada cápsula contiene: tipranavir 250 mg envase con 120 cápsulas. 3,229.36 16.00 51,669.76 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina cápsula cada cápsula contiene: emtricitabina 200 mg envase con 30 cápsulas. 530.16 153.00 81,114.48 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg o tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas. 2,000.12 315.00 630,037.80 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de darunavir envase con 60 tabletas. 4,978.59 212.00 1,055,461.08 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos. 371.83 3,135.00 1,165,687.05 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas. 1,379.32 2,099.00 2,895,192.68 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas. 2,124.62 3,095.00 6,575,698.90 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 441.00 251,370.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con 30 cápsulas. 210.00 207.00 43,470.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 100.00 542,927.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir 2.0 g envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador. 1,714.00 136.00 233,104.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos. 5,308.92 140.00 743,248.80 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno. 347.96 3,300.00 1,148,268.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con 30 tabletas. 794.93 13.00 10,334.09 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir 25 mg. Envase con 60 tabletas. 1,100.00 292.00 321,200.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg envase con 120 tabletas 2,656.00 2,306.00 6,124,736.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos 2,207.00 1,285.00 2,835,995.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 598.00 229,727.68 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30 cápsulas. 1,056.91 183.00 193,414.53 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Maraviroc tableta cada tableta contiene: maraviroc 150 mg envase con 60 tabletas. 6,622.47 37.00 245,031.39 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,404.15 5,074.00 12,198,657.10 TOTAL: 44,266,229.68
  • 146. 34(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml. *semilla mérieux. 10.15 40,000.00 406,000.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la suspensión de la jeringa. 142.80 108,800.00 15,536,640.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubéola suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubéola cepa wistar ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50 o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente. 12.09 117,300.00 1,418,157.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml. 92.20 6,200.00 571,640.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna anti influenza 50 años y más; y población de riesgo. 49.31 91,428.00 4,508,314.68
  • 147. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)35 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 29,970.00 1,477,820.70 1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tosferina acelular (tdpa) suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 ó 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml. 136.00 13,600.00 1,849,600.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis). 10.00 49,650.00 496,500.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml. 53.92 52,700.00 2,841,584.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja. 183.80 78,300.00 14,391,540.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 69,930.00 3,448,248.30 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 50 años y más; y población de riesgo. 49.31 100,272.00 4,944,412.32 1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml. 156.96 18,700.00 2,935,152.00 TOTAL: 54,825,609.00 Gran total 130,250,346.30 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
  • 148. 36(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 APÉNDICE La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de “LOS PROGRAMAS”. Resumen de recursos por fuente de financiamiento (Monto pesos) No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1,807,156.40 0.00 1,807,156.40 667,003.00 0.00 0.00 0.00 667,003.00 23,102,307.44 0.00 0.00 25,576,466.84 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 336,458.00 0.00 0.00 0.00 336,458.00 0.00 0.00 0.00 336,458.00 3 Alimentación y Actividad Física 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 1,072,549.00 0.00 0.00 0.00 1,072,549.00 0.00 0.00 0.00 4,072,549.00 Total: 4,807,156.40 0.00 4,807,156.40 2,076,010.00 0.00 0.00 0.00 2,076,010.00 23,102,307.44 0.00 0.00 29,985,473.84 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,864,543.00 0.00 2,864,543.00 363,300.00 0.00 0.00 0.00 363,300.00 0.00 0.00 0.00 3,227,843.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 2,800,000.00 96,956.00 2,896,956.00 3,114,008.00 0.00 0.00 0.00 3,114,008.00 0.00 0.00 0.00 6,010,964.00 Total: 5,664,543.00 96,956.00 5,761,499.00 3,477,308.00 0.00 0.00 0.00 3,477,308.00 0.00 0.00 0.00 9,238,807.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 519,001.00 0.00 0.00 0.00 519,001.00 1,010,935.00 0.00 0.00 1,529,936.00 Total: 0.00 0.00 0.00 519,001.00 0.00 0.00 0.00 519,001.00 1,010,935.00 0.00 0.00 1,529,936.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00 415,180.00 0.00 0.00 0.00 415,180.00 0.00 0.00 0.00 1,605,180.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total: 1,190,000.00 0.00 1,190,000.00 415,180.00 0.00 0.00 0.00 415,180.00 0.00 0.00 0.00 1,605,180.00
  • 149. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)37 No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 5,335,784.54 0.00 5,335,784.54 217,987.00 0.00 0.00 0.00 217,987.00 25,710,932.91 0.00 0.00 31,264,704.45 2 Salud Materna y Perinatal 31,745,401.58 0.00 31,745,401.58 166,080.00 0.00 0.00 0.00 166,080.00 24,136,141.48 2,332,608.00 0.00 58,380,231.06 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1,038,939.50 0.00 1,038,939.50 108,991.00 0.00 0.00 0.00 108,991.00 7,091,502.50 0.00 0.00 8,239,433.00 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2,939,442.00 0.00 2,939,442.00 57,090.00 0.00 0.00 0.00 57,090.00 28,505,731.01 0.00 0.00 31,502,263.01 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7,966,023.00 590,676.02 8,556,699.02 114,180.00 0.00 0.00 0.00 114,180.00 2,967,543.00 0.00 0.00 11,638,422.02 6 Igualdad de Género en Salud 260,060.00 3,317.70 263,377.70 88,230.00 0.00 0.00 0.00 88,230.00 0.00 0.00 0.00 351,607.70 Total: 49,285,650.62 593,993.72 49,879,644.34 752,558.00 0.00 0.00 0.00 752,558.00 88,411,850.90 2,332,608.00 0.00 141,376,661.24 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 8,607.54 83,151.00 91,758.54 7,080,000.00 0.00 0.00 0.00 7,080,000.00 1,479,000.00 0.00 0.00 8,650,758.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 192,000.00 0.00 0.00 0.00 192,000.00 0.00 0.00 0.00 192,000.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 408,000.00 0.00 0.00 0.00 408,000.00 0.00 0.00 0.00 408,000.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4,569,724.40 5,221,068.99 9,790,793.39 29,920,996.00 0.00 0.00 0.00 29,920,996.00 23,903,000.00 0.00 0.00 63,614,789.39
  • 150. 38(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 5 Prevención y Control del Paludismo 255,169.00 0.00 255,169.00 392,835.00 0.00 0.00 0.00 392,835.00 10,000.00 0.00 0.00 658,004.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 146,500.00 0.00 146,500.00 1,495,849.00 0.00 0.00 0.00 1,495,849.00 0.00 0.00 0.00 1,642,349.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 81,000.00 0.00 81,000.00 155,000.00 0.00 0.00 0.00 155,000.00 5,926,000.00 0.00 0.00 6,162,000.00 10 Prevención y Control de la Diabetes 2,027,890.00 0.00 2,027,890.00 415,200.00 0.00 0.00 0.00 415,200.00 17,393,960.28 0.00 0.00 19,837,050.28 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2,373,438.00 0.00 2,373,438.00 1,349,402.00 0.00 0.00 0.00 1,349,402.00 3,210,822.80 0.00 0.00 6,933,662.80 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 207,600.00 0.00 0.00 0.00 207,600.00 1,999,920.00 0.00 0.00 2,207,520.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 57,955.50 0.00 57,955.50 519,001.00 0.00 0.00 0.00 519,001.00 7,445,663.95 0.00 0.00 8,022,620.45 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 100,000.00 72,061.00 172,061.00 166,080.00 0.00 0.00 0.00 166,080.00 1,679,000.00 0.00 0.00 2,017,141.00 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 36,330.00 0.00 0.00 0.00 36,330.00 26,200.00 0.00 0.00 62,530.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 250,000.00 0.00 250,000.00 467,111.00 0.00 0.00 0.00 467,111.00 0.00 0.00 0.00 717,111.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 250,000.00 0.00 250,000.00 62,279.00 0.00 0.00 0.00 62,279.00 450,000.00 0.00 0.00 762,279.00 Total: 10,120,284.44 5,376,280.99 15,496,565.43 42,867,683.00 0.00 0.00 0.00 42,867,683.00 63,523,567.03 0.00 0.00 121,887,815.46 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 1,220,300.50 263,604.20 1,483,904.70 1,069,901.00 0.00 0.00 0.00 1,069,901.00 6,374,800.00 0.00 51,750,197.48 60,678,803.18 Total: 1,220,300.50 263,604.20 1,483,904.70 1,069,901.00 0.00 0.00 0.00 1,069,901.00 6,374,800.00 0.00 51,750,197.48 60,678,803.18
  • 151. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)39 No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal 3,015,185.00 26,264,672.38 29,279,857.38 1,972,204.00 0.00 0.00 0.00 1,972,204.00 57,139,655.42 0.00 0.00 88,391,716.80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 821,604.00 0.00 821,604.00 1,505,103.00 0.00 0.00 0.00 1,505,103.00 14,029,830.14 0.00 0.00 16,356,537.14 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 564,328.00 0.00 564,328.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 504,295.00 0.00 0.00 1,068,623.00 Total: 4,401,117.00 26,264,672.38 30,665,789.38 3,477,307.00 0.00 0.00 0.00 3,477,307.00 71,673,780.56 0.00 0.00 105,816,876.94 Gran Total: 76,689,051.96 32,595,507.29 109,284,559.25 54,654,948.00 0.00 0.00 0.00 54,654,948.00 254,097,240.93 2,332,608.00 51,750,197.48 472,119,553.66 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del “CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con el contenido del presente Convenio Modificatorio. TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones. CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder. QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015. Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado, a los 4 días del mes de mayo de 2015.- Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.- Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.- La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: la Secretaria de Salud del Estado de Morelos, Vesta Louise Richardson López- Collada.- Rúbrica.- La Secretaria de Hacienda, Adriana Flores Garza.- Rúbrica.- La Directora General del Organismo Público Descentralizado denominado Servicios de Salud de Morelos, Ángela Patricia Mora González.- Rúbrica.
  • 152. 40 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 CONVENIO Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Nayarit. CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE NAYARIT, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADO POR EL DR. JESÚS PAVEL PLATA JARERO, SECRETARIO DE SALUD ESTATAL Y DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE NAYARIT CON LA PARTICIPACIÓN DEL ING. GERARDO SILLER CÁRDENAS, SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación, así como fortalecer la integralidad de las acciones de Promoción y Prevención de la Salud, documento que en adelante se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”. II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”. III. Que con fecha 12 de enero de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de Salud”, por el cual se modificó, entre otras, la fracción III del artículo Único del Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, con dicha modificación el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones dejó de estar adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, adscribiéndose a la Comisión Nacional contra las Adicciones. IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo “LOS PROGRAMAS”, y de las modificaciones realizadas al Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, modificar los numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, el numeral 2 del apartado II. Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “LA ENTIDAD”.
  • 153. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 41 DECLARACIONES I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara: I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 4, 5 y 6 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara: II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 3 y 4 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. III. Las partes declaran conjuntamente: III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente instrumento. III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA: OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar los numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, el numeral 2 del apartado II. Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue: … I. DECLARA ‟LA SECRETARÍA”: … 2. Que a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de ejecución, la coordinación, la dirección, la supervisión y la evaluación de aquellas políticas aprobadas por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Equidad de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. 3. Que las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2, Literal B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, adscritas a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos, 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; y que los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 2, Literal C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47 del citado Reglamento, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que en copia fotostática se adjuntan al presente como parte del Anexo 1 del presente instrumento. … II. DECLARA “LA ENTIDAD”: … 2. Que el Dr. Jesús Pavel Plata Jarero, en su carácter de Secretario de Salud Estatal y Director General de Servicios de Salud de Nayarit; asiste a la suscripción del presente Convenio Específico, de conformidad con los artículos 15 y 26 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit, 1, 3 y 12 fracción VI de la Ley de Salud para el Estado de Nayarit; 11, fracción XII del Decreto número 7979 publicado en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado, el 31 de agosto de 1996 y 20 fracción V del Reglamento Interior de los Servicios de Salud de Nayarit, cargo que se acredita debidamente con la copia del nombramiento expedido en la Segunda sesión extraordinaria de la H. Junta de Gobierno celebrada el 13 de febrero de 2015, mismo que se adjunta al presente Convenio Específico. …
  • 154. 42 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 PRIMERA.- … No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) RECURSOS PRESUPUESTARIOS FEDERALES INSUMOS FEDERALES TOTAL 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales P 014 776,933.00 0.00 776,933.00 2 Entornos y Comunidades Saludables S 037 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 4,000,000.00 0.00 4,000,000.00 Subtotal: 4,776,933.00 0.00 4,776,933.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica U 009 2,503,719.00 0.00 2,503,719.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) U 009 1,000,000.00 49,100.00 1,049,100.00 Subtotal: 3,503,719.00 49,100.00 3,552,819.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 0.00 0.00 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial P 014 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer P 017 5,166,682.74 0.00 5,166,682.74 2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 10,134,732.19 0.00 10,134,732.19 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes P 017 2,723,793.60 0.00 2,723,793.60 4 Planificación Familiar y Anticoncepción P 017 1,089,410.00 0.00 1,089,410.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género P 017 5,937,684.00 139,126.17 6,076,810.17 6 Igualdad de Género en Salud P 017 263,772.00 17,465.90 281,237.90 Subtotal: 25,316,074.53 156,592.07 25,472,666.60
  • 155. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 43 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana P 014 4,337.04 0.00 4,337.04 2 Prevención y Control de la Brucelosis P 014 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis P 014 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores P 014 2,022,970.00 3,774,463.82 5,797,433.82 5 Prevención y Control del Paludismo U 009 1,345,800.00 500,000.00 1,845,800.00 6 Eliminación de la Oncocercosis U 009 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas U 009 0.00 0.00 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis U 009 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán P 014 121,000.00 0.00 121,000.00 10 Prevención y Control de la Diabetes P 014 1,114,597.00 0.00 1,114,597.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular U 008 6,727,385.00 0.00 6,727,385.00 12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal P 014 55,516.50 0.00 55,516.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis P 014 224,840.00 54,283.00 279,123.00 15 Eliminación de la Lepra P 014 0.00 0.00 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres U 009 450,000.00 0.00 450,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera U 009 350,000.00 0.00 350,000.00 Subtotal: 12,416,445.54 4,328,746.82 16,745,192.36
  • 156. 44 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 41,290.00 556,048.90 597,338.90 Subtotal: 41,290.00 556,048.90 597,338.90 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal E 036 3,015,185.00 13,510,366.70 16,525,551.70 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia P 014 674,520.00 0.00 674,520.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia P 014 670,541.88 0.00 670,541.88 Subtotal: 4,360,246.88 13,510,366.70 17,870,613.58 Total de recursos federales a ministrar a "LA ENTIDAD" 51,491,056.27 18,600,854.49 70,091,910.76 … SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, “LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $70,091,910.76 (setenta millones noventa y un mil novecientos diez pesos 76/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”. Los recursos presupuestarios federales por un monto de $51,491,056.27 (cincuenta y un millones cuatrocientos noventa y un mil cincuenta y seis pesos 27/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Administración y Finanzas de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3. Una vez que sean radicados los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Administración y Finanzas de “LA ENTIDAD”, ésta se obliga a ministrarlos a la Unidad Ejecutora junto con los rendimientos financieros que se generen en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que “LA SECRETARÍA” radique los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Administración y Finanzas de conformidad con los alcances establecidos en EL ACUERDO MARCO DE COORDINACIÓN, suscrito el 28 de septiembre de 2011. Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora a la Dirección General de Servicios de Salud. Los recursos presupuestarios federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como insumos federales, por un monto total de $18,600,854.49 (dieciocho millones seiscientos mil ochocientos cincuenta y cuatro pesos 49/100 M.N.) serán entregados directamente a la Dirección General de Servicios de Salud, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento. … CUARTA.- APLICACIÓN.- … … … … Para las contrataciones de personal que realice “LA ENTIDAD”, a partir del 1 de abril de 2015, con los recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio Específico, se deberán realizar de conformidad con lo establecido en los Criterios para la contratación de personal con Recursos del Ramo 12 Versión 2. 11-FEB-15 establecidos en el SIAFFASPE. …
  • 157. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 45 SEXTA.- … … VI. Informar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de “LOS PROGRAMAS”, mediante los formatos que se generan a través del Módulo Informes Trimestrales del “SIAFFASPE”, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la terminación del trimestre de que se trate, sobre el ejercicio, aplicación, destino y resultados obtenidos respecto de los recursos presupuestarios federales e insumos federales ministrados, así como del avance de “LOS PROGRAMAS” de salud pública previstos en este instrumento, incluyendo el cumplimiento de las intervenciones e indicadores y sus metas, previstos en la cláusula tercera de este Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a cabo de conformidad con este instrumento. VII. Requisitar, de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. … XIV. Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de] “LOS PROGRAMAS” y, en su caso, proporcionar las facilidades, viáticos y transportación para la asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA” o de la Dirección General de Servicios de Salud de “LA ENTIDAD”, de acuerdo con lo que para tal efecto se señale en el “SIAFFASPE”. … ANEXO 1 DEL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE NAYARIT POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”. … 1. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 2. Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud 3. Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología 4. T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental 5. Dra. Martha Cecilia Hijar Medina Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 6. Dr. Ricardo Juan García Cavazos Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 7. Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades 8. Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA 9. Dr. Ignacio Federico Villaseñor Ruiz Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia …
  • 158. 46(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 ANEXO 2 Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 776,933.00 0.00 776,933.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 776,933.00 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física 4,000,000.00 0.00 4,000,000.00 187,000.00 0.00 0.00 187,000.00 0.00 0.00 0.00 4,187,000.00 TOTALES 4,776,933.00 0.00 4,776,933.00 187,000.00 0.00 0.00 187,000.00 0.00 0.00 0.00 4,963,933.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,503,719.00 0.00 2,503,719.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,503,719.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00 TOTALES 3,503,719.00 0.00 3,503,719.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,503,719.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
  • 159. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)47 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Seguridad Vial 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,076,347.32 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,076,347.32 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 0.00 5,166,682.74 5,166,682.74 1,780,108.81 0.00 0.00 1,780,108.81 0.00 0.00 0.00 6,946,791.55 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 10,134,732.19 10,134,732.19 7,336,793.14 0.00 2,044,645.00 9,381,438.14 0.00 0.00 0.00 19,516,170.33 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2,159,205.60 564,588.00 2,723,793.60 547,550.00 0.00 0.00 547,550.00 0.00 0.00 0.00 3,271,343.60 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1,004,000.00 85,410.00 1,089,410.00 0.00 10,036,891.45 0.00 10,036,891.45 0.00 0.00 0.00 11,126,301.45 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 478,338.00 5,459,346.00 5,937,684.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,937,684.00 6 Igualdad de Género en Salud 263,772.00 0.00 263,772.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 263,772.00 TOTALES 3,905,315.60 21,410,758.93 25,316,074.53 9,664,451.95 10,036,891.45 2,044,645.00 21,745,988.40 0.00 0.00 0.00 47,062,062.93 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4,337.04 0.00 4,337.04 1,014,344.10 0.00 0.00 1,014,344.10 0.00 0.00 0.00 1,018,681.14 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
  • 160. 48(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 2,022,970.00 0.00 2,022,970.00 1,005,000.00 0.00 0.00 1,005,000.00 0.00 0.00 0.00 3,027,970.00 5 Prevención y Control del Paludismo 1,345,800.00 0.00 1,345,800.00 933,436.00 0.00 0.00 933,436.00 0.00 0.00 0.00 2,279,236.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 3,215,000.00 0.00 0.00 3,215,000.00 0.00 0.00 0.00 3,215,000.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 121,000.00 0.00 121,000.00 3,454,066.00 0.00 0.00 3,454,066.00 0.00 0.00 0.00 3,575,066.00 10 Prevención y Control de la Diabetes 766,650.00 347,947.00 1,114,597.00 7,614,946.20 0.00 931,914.00 8,546,860.20 0.00 0.00 0.00 9,661,457.20 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 4,600,000.00 2,127,385.00 6,727,385.00 5,548,600.16 0.00 258,900.00 5,807,500.16 0.00 0.00 0.00 12,534,885.16 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 870,000.00 0.00 0.00 870,000.00 0.00 0.00 0.00 870,000.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 55,516.50 0.00 55,516.50 1,510,647.50 0.00 0.00 1,510,647.50 0.00 0.00 0.00 1,566,164.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 0.00 224,840.00 224,840.00 369,895.84 0.00 0.00 369,895.84 0.00 0.00 0.00 594,735.84 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 10,000.00 0.00 0.00 10,000.00 0.00 0.00 0.00 10,000.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 450,000.00 0.00 450,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 450,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 0.00 350,000.00 350,000.00 199,999.38 0.00 0.00 199,999.38 0.00 0.00 0.00 549,999.38 TOTALES 9,366,273.54 3,050,172.00 12,416,445.54 25,745,935.18 0.00 1,190,814.00 26,936,749.18 0.00 0.00 0.00 39,353,194.72 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 41,290.00 0.00 41,290.00 3,596,378.04 0.00 0.00 3,596,378.04 24,235,829.00 3,963,081.00 28,198,910.00 31,836,578.04 TOTALES 41,290.00 0.00 41,290.00 3,596,378.04 0.00 0.00 3,596,378.04 24,235,829.00 3,963,081.00 28,198,910.00 31,836,578.04
  • 161. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)49 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Vacunación Universal 0.00 3,015,185.00 3,015,185.00 9,726,271.68 15,140,936.30 0.00 24,867,207.98 0.00 0.00 0.00 27,882,392.98 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 0.00 674,520.00 674,520.00 1,505,949.53 0.00 34,517.60 1,540,467.13 0.00 0.00 0.00 2,214,987.13 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 0.00 670,541.88 670,541.88 37,400.00 0.00 0.00 37,400.00 0.00 0.00 0.00 707,941.88 TOTALES 0.00 4,360,246.88 4,360,246.88 11,269,621.21 15,140,936.30 34,517.60 26,445,075.11 0.00 0.00 0.00 30,805,321.99 Gran Total No. TODOS LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL TOTAL 22,669,878.46 28,821,177.81 51,491,056.27 50,463,386.38 25,177,827.75 3,269,976.60 78,911,190.73 24,235,829.00 3,963,081.00 28,198,910.00 158,601,157.00 NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12. ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) RAMO 12 No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 1,535,040.00 1,535,040.00 NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 162. 50 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Febrero 776,933.00 Subtotal 776,933.00 2 Entornos y Comunidades Saludables Febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Alimentación y Actividad Física Febrero 4,000,000.00 Subtotal 4,000,000.00 Total 4,776,933.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Febrero 2,503,719.00 Subtotal 2,503,719.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) Febrero 1,000,000.00 Subtotal 1,000,000.00 Total 3,503,719.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Salud Mental Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 0.00
  • 163. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 51 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Seguridad Vial Febrero 900,000.00 Mayo 176,347.32 Subtotal 1,076,347.32 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 1,076,347.32 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer Febrero 532,508.35 Mayo 4,634,174.39 Subtotal 5,166,682.74 2 Salud Materna y Perinatal Febrero 9,653,178.72 Mayo 481,553.47 Subtotal 10,134,732.19 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Febrero 2,369,142.04 Mayo 354,651.56 Subtotal 2,723,793.60 4 Planificación Familiar y Anticoncepción Febrero 1,009,150.48 Mayo 80,259.52 Subtotal 1,089,410.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género Febrero 5,937,684.00 Subtotal 5,937,684.00 6 Igualdad de Género en Salud Febrero 22,178.00 Mayo 241,594.00 Subtotal 263,772.00 Total 25,316,074.53
  • 164. 52 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control de la Rabia Humana Febrero 4,337.04 Subtotal 4,337.04 2 Prevención y Control de la Brucelosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores Febrero 2,022,970.00 Subtotal 2,022,970.00 5 Prevención y Control del Paludismo Febrero 1,094,244.34 Mayo 251,555.66 Subtotal 1,345,800.00 6 Eliminación de la Oncocercosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas Febrero 0.00 Subtotal 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán Febrero 121,000.00 Subtotal 121,000.00
  • 165. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 53 10 Prevención y Control de la Diabetes Febrero 1,114,597.00 Subtotal 1,114,597.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular Febrero 1,468,699.56 Marzo 5,258,685.44 Subtotal 6,727,385.00 12 Atención del Envejecimiento Febrero 0.00 Subtotal 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal Febrero 54,760.95 Marzo 755.55 Subtotal 55,516.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis Febrero 221,437.10 Marzo 3,402.90 Subtotal 224,840.00 15 Eliminación de la Lepra Febrero 0.00 Subtotal 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres Febrero 450,000.00 Subtotal 450,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera Febrero 350,000.00 Subtotal 350,000.00 Total 12,416,445.54
  • 166. 54 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS Febrero 0.00 Abril 41,290.00 Subtotal 41,290.00 Total 41,290.00 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Vacunación Universal Febrero 1,019,493.55 Abril 1,995,691.45 Subtotal 3,015,185.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia Febrero 512,363.39 Abril 162,156.61 Subtotal 674,520.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia Febrero 568,771.41 Abril 101,770.47 Subtotal 670,541.88 Total 4,360,246.88 Gran total 51,491,056.27 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 167. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)55 ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno realizadas Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno programadas 320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno. 10 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel básico y medio superior validadas como Promotoras de la Salud Meta programada de escuelas validadas como Promotoras de la Salud 12,275 Porcentaje de escuelas validadas como promotoras de la salud 144 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud programados 292 Porcentaje de cursos de capacitación y actualización dirigidos al personal de promoción de la salud estatal, jurisdiccional y local 4 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.2.1 Componente Número de talleres para población general realizados 2 talleres por unidad de primer nivel por 10 meses 264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la promoción de la salud, dirigidos a la población general 6,104 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud realizados Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud programados 256 Porcentaje de materiales educativos elaborados con enfoque de mercadotecnia social en salud 36 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 1,043 Porcentaje de visitas y acciones de supervisión integral y evaluación realizadas 19 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud Total de consultas otorgadas a la población usuaria de los Servicios Estatales de Salud 54 Porcentaje de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud 54 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos intersectorial estatal de promoción de la salud Número de entidades federativas existentes en el país 6 Porcentaje de entidades federativas con grupo intersectorial estatal de promoción de la salud y determinantes sociales 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud realizados Curso-taller para agentes de salud programados 5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de salud de salud 20 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó capacitación a su personal en el año Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le otorgó capacitación de Promoción de la Salud a su personal. 10 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud realizados Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud programados 32 Porcentaje de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables realizadas Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables programadas 64 Porcentaje de reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como saludables Número de comunidades programadas para acreditar como saludables 1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como saludables 20 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados como saludables Número de espacios públicos programados para acreditar como saludables 800 Porcentaje de espacios públicos acreditados como saludables 20 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la elaboración de proyectos municipales Número de municipios programados para asesoría en la elaboración de proyectos de promoción de la salud 400 Porcentaje de municipios asesorados en la elaboración proyectos municipales de promoción de la salud 10 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.3.1 Actividad Número de municipios de alta y muy alta marginación incorporados en el año Número total de municipios de alta y muy alta marginación en el año 200 Porcentaje de municipios de alta y muy alta marginación incorporados al programa 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes municipales realizadas Número de reuniones con presidentes municipales programadas 32 Porcentaje de reuniones con presidentes municipales 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al programa realizadas en el año Número de visitas de supervisión programadas en el año 180 Porcentaje de visitas de supervisión al programa 2 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos supervisados en el año Número de municipios con proyectos apoyados en el año 159 Porcentaje de Municipios supervisados con proyectos apoyados 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales ganadores, con rendición de cuentas Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales ganadores con rendición de cuentas 3
  • 168. 56(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 3 Alimentación y Actividad Física 1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. 10 3 Alimentación y Actividad Física 2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. 5 3 Alimentación y Actividad Física 3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas sectoriales de promoción de estilos de vida saludables. 3 3 Alimentación y Actividad Física 4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria. 24 3 Alimentación y Actividad Física 5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la difusión de la cultura alimentaria tradicional 2 3 Alimentación y Actividad Física 6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para fortalecer las competencias del personal de salud sobre alimentación correcta, consumo de agua simple, actividad física y lactancia materna. 1 3 Alimentación y Actividad Física 7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades derivadas del programa. 4 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con incremento en 0.3 puntos con respecto del año anterior en cada una de las entidades federativas. Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de los sistemas prioritarios. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la página de la entidad por semana acumulables. Número programado de boletines por publicar en el año (52 o 53). 95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines publicados 95 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud con técnico capturista contratado por meses. Número de hospitales de la Secretaría de Salud que cumplan con los requisitos para formar parte de la RHOVE. 90 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de Cáncer). 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del Registro Nacional de Cáncer. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 Panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades No Transmisibles. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en cada nivel jurisdiccional) Número sistemas programados para evaluación en las jurisdicciones 80 Índice de Verificación del cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de posgrado (Diplomado y maestría) en epidemiología. Personal programado para cursar diplomado y maestría en epidemiología. 80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales programados. 90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE 5 Reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 5 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año del curso vs. Índice de Desempeño del año anterior Avance Programado en el Índice de Desempeño del año en curso 1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 2 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 95
  • 169. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)57 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el programa de salud mental Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de salud mental 3 1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más número de centros integrales de salud mental 100 Campañas informativas sobre los signos y síntomas más frecuentes en centros de salud y centros integrales de salud mental 3 1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP Total de personal médico y paramédico de centros de salud 10 Personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP 10 1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales Total de personal de centro integral de salud mental 100 Personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales 100 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta de creación Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones instalados 1 1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que proporcionan semestralmente información al Observatorio Nacional Número de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1 1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial 1 1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años 1 Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial 9,524 1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos 1 1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría 3 1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación 1 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al CNEGSR Número de entidades federativas con convenio AFASPE 100 Proporción de entidades con informe de campaña del mes del cáncer de la mujer 100 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/2 24 Cobertura de detección de cáncer de mama con mastografía 30 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años 54 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/5 58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH 40 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y certificados Número de citotecnólogos que interpretan citologías de tamizaje 50 Capacitación y certificación de citotecnólogos 50
  • 170. 58(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación diagnóstica Mujeres con BIRADS 4 y 5 en mastografía de tamizaje 95 Cobertura de evaluación diagnóstica de casos sospechosos de cáncer en la mujer 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología que recibieron atención colposcópica Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología 95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años con resultado de LEIAG o cáncer con evaluación colposcópica 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional 80 Proporción de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional Total de consultas de primera vez sin importar trimestre gestacional 40 Porcentaje de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional 70 2 Salud Materna y Perinatal 1.3.1 Actividad Número de enlaces interculturales (intérpretes) capacitados que dan servicio en unidades resolutivas Total de enlaces interculturales (intérpretes) contratados. 99 Porcentaje de enlaces interculturales (intérpretes) capacitados que dan servicio en las unidades médicas resolutivas 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal realizadas Número de nacimientos en mujeres sin Seguridad Social 90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal entre recién nacidos sin Seguridad Social 100 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados Total de médicos especialistas en hospitales resolutivos seleccionados 50 Porcentaje de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados 100 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en parto respetuoso (humanizado) Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) 100 Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). 100 2 Salud Materna y Perinatal 3.2.2 Actividad Número de parteras capacitadas y evaluadas Total de parteras tradicionales activas 60 Porcentaje de parteras capacitadas y evaluadas en atención obstétrica y neonatal 100 2 Salud Materna y Perinatal 4.2.1 Componente Número de mujeres que tuvieron un evento obstétrico y se le da consulta de control del puerperio Total de mujeres que tuvieron un evento obstétrico 65 Porcentaje de mujeres que tuvieron un evento obstétrico que reciben consulta de control del puerperio 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas activos capacitados 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables implementados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. Número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente en operación al cierre del 2014. 236 Incremento porcentual en el número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 8 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 15 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas en el periodo Número de acciones extramuros programadas en el periodo 1,152 Actividades extramuros y comunitarias realizadas a través de los servicios amigables 36 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la atención en los servicios amigables Número de personas programadas para capacitar en los servicios amigables para población adolescente 2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los servicios amigables para población adolescente 150 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de métodos anticonceptivos, Población responsabilidad de la Secretaría de Salud Total de población de mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud, con vida sexual activa 52 Cobertura de usuarias activas de métodos anticonceptivos, en mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud 91 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios masivos de comunicación Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con abasto adecuado en almacenes y centros de atención. Número de métodos anticonceptivos que se ofertan en la Secretaría de Salud 100 Situación de abastecimiento de métodos anticonceptivos. 12 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante el año Personas programadas para ser capacitadas en el año. (mín. 70 x 32 entidades) 2,240 Personal capacitado respecto del programado 300
  • 171. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)59 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método anticonceptivo durante el post-evento obstétrico. Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento obstétrico. 6,935 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas o unidas), responsabilidad de la SSa. 4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud 44,356 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a jurisdicciones sanitarias al año Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por jurisdicción sanitaria al año. 100 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. Número de unidades médicas programadas para instalar servicios de planificación familiar para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 28 Número de servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 1 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 8.2.1 Actividad Número de vasectomías realizadas Hombres de 20 a 64 años responsabilidad de la SSa 10 Vasectomías realizadas por cada 10 mil hombres de 20 a 64 años, responsabilidad de la SSa. 253 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí Número de médicos programados para acreditar en la técnica de vasectomía sin bisturí 20 Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí 2 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.2.1 Actividad Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud capacitado y sensibilizado en la NOM 046 Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud programado para la capacitación en la NOM 046 3,225 Porcentaje de personal médico capacitado en la NOM-046 en relación a lo programado 90 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más, unidas en situación de violencia severa atendidas en los servicios especializados Cálculo de mujeres de 15 años y más unidas, usuarias de los servicios de salud que se espera reciban atención especializada por violencia severa 234,053 Porcentaje de mujeres en situación de violencia familiar y de género severa atendidas en servicios especializados respecto de las esperadas 1,983 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión a unidades de salud realizadas Número de visita de supervisión a unidades de salud programadas 284 Porcentaje de visitas de supervisión de Violencia Familiar y de Género realizadas en relación a las programadas 3 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.4.1 Actividad Número de grupos formados de reeducación de víctimas Número de grupos programados de reeducación de víctimas 656 Porcentaje de grupos formados de reeducación de víctimas en relación a los programados 32 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión elaborado Número de material de promoción y difusión programado para la elaboración 7 Porcentaje de material de promoción y difusión elaborado en relación a lo programado 7 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación de agresores Número de grupos programados de re-educación de agresores 656 Porcentaje de grupos formados de re- educación de agresores 32 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual, que fueron atendidas en las primeras 72 hrs. en unidades de salud y se les brindó profilaxis para VIH/SIDA Casos esperados en las unidades de salud de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual en las primeras 72 hrs. 5,843 Porcentaje de casos de violación sexual atendidos en las primeras 72 hrs. con profilaxis en relación con los casos esperados 57 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1 Actividad Número de unidades de salud con acciones de atención con perspectiva de género Número de unidades de salud programadas para desarrollar acciones de atención con perspectiva de género 28 Porcentaje de unidades de salud programadas con acciones de atención con perspectiva de género realizadas 2 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social a capacitar 14,912 Porcentaje de personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado en género en salud en el marco de los derechos humanos. 186 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a capacitado Número de hospitales con un directivo/a a capacitar en el año 550 Porcentaje de hospitales con un directivo/a capacitado en género en salud con respecto a los derechos humanos. 10
  • 172. 60(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas a aplicar 18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en perros y gatos 137,500 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 2.2.1 Componente Número de personas agredidas o contactos que inician tratamiento Número de personas agredidas o contactos valoradas según la normatividad 24 Personas agredidas o contactos que inician tratamiento antirrábico 24 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a esterilizar 511,105 Número de perros y gatos esterilizados en lugares de alta marginación 1,441 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 1.1.1 Propósito Números de reuniones de Comités Intersectoriales realizadas Números de reuniones de Comités Intersectoriales programadas 4 Mide el funcionamiento trimestral de los Comités mediante el porcentaje de cumplimiento de reuniones programadas. 4 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de Información en Plataforma Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de actividades mediante el porcentaje de registro en Plataforma de manera trimestral 48 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.6.1 Actividad Casos nuevos de dengue tratados Casos nuevos de dengue notificados 100 Mide la proporción de tratamiento a casos nuevos de Dengue. 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de indicadores entomológicos de ovitrampas en las Localidades Prioritarias 10 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de Control Larvario Número de Localidades de Riesgo Programadas 628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las acciones de control larvario en las localidades de riesgo. 60 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con Acciones de Nebulización Espacial en ULV Número de Localidades prioritarias Programadas 628 Mide trimestralmente el porcentaje de cumplimiento de nebulización espacial en localidades prioritarias 95 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones de Rociado Intradomiciliar reportados en la Plataforma de Vigilancia Entomológica y Control Integral del Vector Casos Probables Notificados en la Plataforma del SINAVE 100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento de atención con rociado residual intradomiciliar a casos probables reportados en la Plataforma del SINAVE 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.2.1 Propósito Número de Personal Capacitado con perspectiva de género que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. Número de Personal que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. 32 Mide la proporción de personal operativo que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. 2 5 Prevención y Control del Paludismo 1.1.1 Actividad Casos nuevos y sus convivientes tratados. Total de casos nuevos y convivientes notificados. 100 Tratamiento a casos nuevos y sus convivientes. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 1.2.1 Actividad Mujeres embarazadas en la que se confirmó paludismo y que reciben tratamiento a partir del segundo trimestre de gestación. Mujeres embarazadas en las que se confirmó paludismo. 100 Indicador de proceso que representa el número de tratamientos que se prevé ministrar anualmente a personas embarazadas con paludismo confirmado. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les toma una muestra de sangre para diagnóstico. Total de casos probables de paludismo reportados. 100 El indicador mide el porcentaje de casos probables que fueron estudiados en el laboratorio a partir de una gota gruesa de sangre. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación realizadas. Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación programadas. 4 Indicador de proceso que presenta la proporción de Comités Estatales de Certificación que lograron la certificación de áreas libres de paludismo para su entidad federativa. El indicador expresa el acumulado anual de entidades federativas que alcanzan la certificación. 4 5 Prevención y Control del Paludismo 2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en localidades de riesgo visitados para promoción de la notificación. Número de puestos de notificación en localidades de riesgo programados para visitas de promoción de notificación. 85 Indicador de proceso que estima la proporción de puestos de notificación que se mantienen productivos mensualmente. 85 5 Prevención y Control del Paludismo 2.3.1 Actividad Número de localidades con transmisión persistente en las que se han realizado reuniones comunitarias para informar la evolución local del paludismo. Total de localidades con transmisión persistente. 95 Indicador de proceso que estima la cobertura informativa del programa estatal de prevención y control del paludismo a sus comunidades prioritarias. 95
  • 173. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)61 5 Prevención y Control del Paludismo 3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. Personal de salud que participa en la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. 100 Indicador de proceso que cuantifica el porcentaje de cumplimiento de las acciones de capacitación previstas. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 4.1.1 Actividad Localidades prioritarias con infestación larvaria menor al 1% de caladas positivas posterior a la intervención comunitaria. Localidades prioritarias con medición de infestación larvaria previa a la intervención comunitaria. 100 Indicador de proceso que mide la proporción de localidades tratadas por la comunidad para control larvario y que lograron reducir la infestación del vector a menos del 1% de caladas positivas. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 5.1.1 Actividad Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. 100 Indicador de proceso de estima la cobertura de localidades prioritarias con eliminación de criaderos y hábitats de los vectores, con participación comunitaria. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 7.1.1 Actividad Localidades con reducción del 20% o más del número de casos confirmados en localidades prioritarias intervenidas con pabellones impregnados con insecticidas. Total de localidades intervenidas con pabellones impregnados con insecticidas. 85 Indicador de impacto que estima la proporción de localidades prioritarias que han reducido en un 20% o más el número de casos confirmados a partir de la instalación de pabellones mosquitero. 85 5 Prevención y Control del Paludismo 8.1.1 Actividad Número de brotes atendidos en las primeras 24 horas a partir de la notificación del segundo caso confirmado en la misma localidad. Total de brotes atendidos. 100 Indicador de proceso que estimará la oportunidad en la instalación de medidas integrales para control de brotes. 100 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 5.2.1 Actividad Número de serologías positivas realizadas en donantes de sangre doblemente reactivos Número donantes de sangre doblemente reactivos 2,085 Indicador de proceso: Cuantifica el incremento anual en el número de pruebas de tamizaje que son tomadas y confirmadas serológicamente en centros de transfusión sanguínea. 134 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 3.1.1 Actividad Número casos tratados supervisados Número de casos tratados 503 Número de casos que se les ministraran tratamiento supervisado el cual representa el 96% de los casos estimados para ese año. 55 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 4.2.2 Actividad Número de casos por intoxicación por picadura de alacrán IPPA atendidos antes de 30 minutos Total de casos notificados por intoxicación por picadura de alacrán IPPA 100 El indicador medirá el número de casos a los que se les ministre con oportunidad el tratamiento faboterápico específico, estimado por aquellos pacientes que son tratados en los primeros 30 minutos después de ser picados por el alacrán. 100 10 Prevención y Control de la Diabetes 1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. Detecciones de diabetes mellitus programadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 10,924,367 Número de detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 100,571 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, realizados Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, programadas 86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud. 885 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud, realizados. Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud, programadas 8,551 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud. 88 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención realizados Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención programados 450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención. 5 10 Prevención y Control de la Diabetes 4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, realizados Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, programados. 24 Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud. 24
  • 174. 62(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más realizadas Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más programadas 22,613,439 Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud 208,182 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, programadas durante la Semana Nacional del Corazón 90 Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón 90 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en tratamiento responsabilidad de la Secretaría de Salud 482,873 Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud 5,053 12 Atención del Envejecimiento 1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o asesorías realizadas Número de supervisiones y/o asesorías programadas 30 Supervisión y/o asesoría 30 12 Atención del Envejecimiento 2.1.1 Componente Número de capacitaciones sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor realizados Número de cursos sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor programados 5 Capacitación sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor 2 12 Atención del Envejecimiento 5.1.1 Actividad Detecciones realizadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en la población adulta mayor no asegurada Detecciones programadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en la población adulta mayor no asegurada 20 Detección de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en personas adultas mayores no aseguradas 20 12 Atención del Envejecimiento 5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más Total de acciones programadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más 60 Semana de Salud para Gente Grande (SSGG) 60 12 Atención del Envejecimiento 6.2.1 Componente Número de boletines realizados Número de boletines programados 4 Boletín Caminando a la Excelencia sobre Envejecimiento 4 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal realizadas. Semanas Estatales de Salud Bucal programadas. 64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 4.3.1 Actividad Actividades Preventivas Intramuros Realizadas. Actividades Preventivas Intramuros Programadas. 36,685,640 Actividades de Prevención (intramuros). 264,095 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros realizadas. Actividades Preventivas Extramuros Programadas. 134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 707,729 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales Realizadas. Actividades Curativas Asistenciales Programadas. 22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales (intramuros). 162,822 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos Atraumáticos realizados. Tratamientos Restaurativos Atraumáticos programadas. 159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 4,977 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.5.1 Fin Unidades aplicativas con material de promoción. Total unidades aplicativas con servicio de odontología. 4,635 Promoción de la Salud Bucal. 51 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal realizadas. Supervisiones al programa de salud bucal programadas. 4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 83 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 95,800 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en tuberculosis realizados Número de eventos de capacitación en tuberculosis programados 156 Cumplimiento de eventos de capacitación 3 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería realizados Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería programados 32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería 1 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios identificados Número de sintomáticos respiratorios programados 290,823 Cobertura de detección de sintomáticos respiratorios 6,192 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.2 Componente Número de casos de tuberculosis ingresados a tratamiento Número total de casos registrados de tuberculosis programados 14,030 Cobertura de tratamiento de casos de tuberculosis registrados 176
  • 175. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)63 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.3 Actividad Número de contactos menores de 5 años con terapia preventiva con isoniacida Número de contactos menores de 5 años con terapia preventiva con isoniacida programados 4,149 Cobertura de Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI) a niñas y niños menores de 5 años de edad contactos de casos con casos de tuberculosis pulmonar 62 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis farmacorresistente que ingresaron al tratamiento con fármacos de segunda línea. Número de personas con tuberculosis farmacorresistente para recibir esquema de tratamiento con fármacos de segunda línea programados. 263 Cobertura de tratamiento de personas con tuberculosis farmacorresistente 4 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 3.4.1 Actividad Número de personas con VIH que requirieron terapia preventiva con isoniacida Número de personas con VIH programadas para terapia preventiva con isoniacida 22,842 Cobertura de terapia preventiva con isoniacida en personas con VIH que la requieran 162 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1 Actividad Número de campañas educativas realizadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) Total de campañas educativas programadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) 96 Número de materiales educativos en tuberculosis elaborados 3 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y supervisión realizadas Número de visitas de asesoría y supervisión programadas 854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de supervisión 12 15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de lepra realizados. Número de eventos de capacitación de lepra programados. 33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación enfocados al manejo integral de personas afectadas por lepra. 1 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud realizadas. Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Comités Estatales para la Seguridad en Salud 4 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el personal involucrado en la operación del programa. 2 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas conformadas Kits de reservas estratégicas programados 3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas conformadas. 3 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y desastres) atendidas en menos de 48 horas Total de emergencias en salud (brotes y desastres) registradas 10 Porcentaje de emergencias en salud atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs). 10 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera realizadas Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo rectal realizados. Total estatal de EDAS notificadas en el SUIVE de las unidades seleccionadas. 2 Porcentaje de casos de EDA que acuden a unidades de atención del sector salud con muestra con HR. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de salud. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos realizados Total de operativos preventivos programados 2 Porcentaje de operativos preventivos en áreas de riesgo 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y cólera realizadas Campañas preventivas para EDA y cólera programadas 1 Porcentaje de campañas preventivas para EDA y cólera. 1 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.1.1 Actividad Evaluaciones trimestrales realizadas Evaluaciones trimestrales programadas 4 Porcentaje de reportes de evaluación del programa. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 3
  • 176. 64(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e ITS en Servicios Especializados. Personas en control y en TAR registrados en el SALVAR 156 Condones distribuidos para la prevención en personas con VIH e ITS. 156 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la Secretaría de Salud (excluyendo las detecciones en mujeres embarazadas). Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría de Salud). 6,057 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud con carga viral indetectable. Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud. 72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV en Control Virológico (Secretaría de Salud). 72 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la Secretaría de Salud. Consultas de ITS de primera vez en la Secretaría de Salud. 100 Porcentaje de seguimiento de las ITS (Secretaría de Salud). 100 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 6.2.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical Meta de porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical. 100 Porcentaje de cumplimiento del cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical. 100 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 6.3.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de sífilis congénita. Meta de porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de sífilis congénita. 100 Porcentaje de cumplimiento del cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de sífilis congénita. 100 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de vacunación en niños menores de 1 año de edad, que correspondan del área de responsabilidad de Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional Niños menores de 1 año de edad de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional. 90 Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de 1 año. 90 1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en Semanas Nacionales de Salud. Total de dosis de vacuna Sabin programados para Semanas Nacionales de Salud. 90 Logros de biológicos aplicados en Semanas Nacionales de Salud para el Programa de Vacunación Universal (Sabin) 90 1 Vacunación Universal 1.3.1 Actividad Número de capacitaciones realizadas del Programa de vacunación Universal a personal de salud Total de capacitaciones para personal de salud programadas por el Programa de Vacunación Universal 90 Capacitaciones realizadas del Programa de Vacunación Universal al personal de salud involucrado. 90 1 Vacunación Universal 1.4.1 Propósito Número de supervisiones realizadas al Programa de Vacunación Universal. Número de supervisiones programadas al Programa de Vacunación Universal. 90 Supervisión realizada del Programa de Vacunación Universal. 90 1 Vacunación Universal 1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS Niños de un año de edad de responsabilidad institucional 90 Cobertura de vacunación de SRP al año de edad 90
  • 177. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)65 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con desnutrición. Total de consultas de primera vez a menores de 5 años. 5 Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición. 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. Número total de adolescentes de 10 a 19 años en consulta de primera vez en el año. 80 Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres realizadas Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres programadas 80 Porcentaje de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres 30 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año Número de supervisiones programadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 Porcentaje de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 12 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los Servicios de Salud en el primer nivel de atención en Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia. Total de personal de salud de los Servicios de Salud del primer nivel de atención. 20 Personal de salud operativo del Primer Nivel de Atención capacitado en atención integrada en la infancia y la adolescencia. 20 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan A o B. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 95 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan A o B. 95 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.2 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan C. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 3 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan C 3 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.2.2 Actividad Número de niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben tratamiento antibiótico. Número de niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas de primera vez. 30 Niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben tratamiento antibiótico. 30 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención Supervisiones programadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes Total de casos registrados en el Sistema del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 80 Evaluación y análisis de los sistemas de información relacionados al cáncer en la infancia y adolescencia 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Material de difusión realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al Programa Sigamos 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital Realizar 3 capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 Capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital activadas en las entidades federativas 100 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
  • 178. 66(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 ANEXO 5 Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de Salud Pública 1.00 49,100.00 49,100.00 TOTAL: 49,100.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Descripción complementaria: Para determinación de fibrosis quística, Para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 12,480.00 231,628.80 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Descripción complementaria: Determinación de la deficiencia de la Biotinidasa. Para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 12,480.00 231,628.80 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo 100. 11.64 12,480.00 145,267.20 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 12,480.00 231,628.80 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 12,480.00 231,628.80 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 12,480.00 231,628.80
  • 179. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)67 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 12,480.00 231,628.80 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado) 52 mg envase con un dispositivo. 1,774.98 166.00 294,646.68 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel 0.15 mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales) 25.30 16,645.00 421,118.50 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg cipionato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa prellenada de 0.5 ml 35.42 24,968.00 884,366.56 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona y estradiol solución inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: enantato de noretisterona 50 mg valerato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa con un ml. 35.42 16,645.00 589,565.90 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml. 37.59 16,645.00 625,685.55 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante y aplicador. 1,160.64 3,329.00 3,863,770.56 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene: Norelgestromina 6.00 mg Etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches. 160.88 16,645.00 2,677,847.60 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene: levonorgestrel 0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas. 10.66 4,161.00 44,356.26 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 81.66 832.00 67,941.12 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual. 52.95 8,323.00 440,702.85 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivos intrauterinos. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor. 11.61 8,323.00 96,630.03 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino, T de cobre para nulíparas, estéril, con 380 mm2 de cobre enrollado con bordes redondos, con longitud horizontal de 22.20 a 23.20 mm, longitud vertical de 28.0 a 30.0 mm, filamento de 20 a 25 cm, bastidor con una mezcla del 77 al 85% de plástico grado médico y del 15 al 23% de sulfato de bario, con tubo insertor y aplicador montable con tope cervical. 36.37 832.00 30,259.84 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,440.81 57.00 139,126.17 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género 37.62 100.00 3,762.00 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Género y Salud/Porta Post it 68.94 60.00 4,136.40 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Género y Salud/Porta Clips imantado 56.95 60.00 3,417.00 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Género y Salud/Libreta para notas en curpiel 129.40 20.00 2,588.00 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3 43.50 10.00 435.00 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Porta post-it del Programa Igualdad de Género en Salud 20.85 150.00 3,127.50 TOTAL: 11,728,523.52
  • 180. 68(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Larvicida Biorracional al 7.5% en cajas con 4000 tabletas 23,211.62 14.00 324,962.68 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida organofosforado en base oleosa al 13.624% en tambos de 208 litros 107,889.71 27.00 2,913,022.17 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida Organofosforado concentrado emulsionable al 49% en caja de 12 litros 14,608.92 10.00 146,089.20 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida carbamato de acción residual al 70% en cuñete de 4.5 kg con 180 sobres de 25 gramos 14,509.28 14.00 203,129.92 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al 80% polvo humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos 37,451.97 5.00 187,259.85 5 Prevención y Control del Paludismo 7.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Pabellón extruido de larga duración 200.00 2,500.00 500,000.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos) Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente 5,926.00 8.00 47,408.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Paquete de materiales educativos para impresión, en archivo electrónico. 6,875.00 1.00 6,875.00 TOTAL: 4,328,746.82 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 136.30 1,153.00 157,153.90 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC. 1,899.50 210.00 398,895.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 100 mg envase con 100 cápsulas. 210.00 21.00 4,410.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas. 2,764.85 881.00 2,435,832.85 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas. 1,712.32 112.00 191,779.84 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con 240 ml y dosificador. 835.10 137.00 114,408.70 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg o tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas. 2,000.12 18.00 36,002.16 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de darunavir envase con 60 tabletas. 4,978.59 69.00 343,522.71 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos. 371.83 1,031.00 383,356.73 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas. 1,379.32 1,441.00 1,987,600.12
  • 181. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)69 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas. 2,124.62 1,844.00 3,917,799.28 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 86.00 49,020.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 35.00 190,024.45 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos. 5,308.92 59.00 313,226.28 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno. 347.96 1,154.00 401,545.84 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir 25 mg. Envase con 60 tabletas. 1,100.00 256.00 281,600.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg envase con 120 tabletas 2,656.00 1,641.00 4,358,496.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos 2,207.00 134.00 295,738.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 94.00 36,111.04 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,404.15 3,700.00 8,895,355.00 TOTAL: 24,791,877.90 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml. *semilla mérieux. 10.15 19,900.00 201,985.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la suspensión de la jeringa. 142.80 53,700.00 7,668,360.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubéola suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubéola cepa wistar ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50 o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente. 12.09 60,200.00 727,818.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml. 92.20 3,500.00 322,700.00
  • 182. 70(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna anti influenza 50 años y más; y población de riesgo. 49.31 54,600.00 2,692,326.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 14,670.00 723,377.70 1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tosferina acelular (tdpa) suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 ó 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml. 136.00 6,800.00 924,800.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis). 10.00 24,900.00 249,000.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml. 53.92 26,200.00 1,412,704.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja. 183.80 38,600.00 7,094,680.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 34,230.00 1,687,881.30 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 50 años y más; y población de riesgo. 49.31 62,100.00 3,062,151.00 1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml. 156.96 12,000.00 1,883,520.00 TOTAL: 28,651,303.00 Gran total 69,549,551.24 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
  • 183. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)71 APÉNDICE La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de “LOS PROGRAMAS”. Resumen de recursos por fuente de financiamiento (Monto pesos) No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 776,933.00 0.00 776,933.00 346,325.00 0.00 0.00 0.00 346,325.00 0.00 0.00 0.00 1,123,258.00 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 277,043.90 0.00 0.00 0.00 277,043.90 0.00 0.00 0.00 277,043.90 3 Alimentación y Actividad Física 4,000,000.00 0.00 4,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 187,000.00 0.00 0.00 4,187,000.00 Total: 4,776,933.00 0.00 4,776,933.00 623,368.90 0.00 0.00 0.00 623,368.90 187,000.00 0.00 0.00 5,587,301.90 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,503,719.00 0.00 2,503,719.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,503,719.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 1,000,000.00 49,100.00 1,049,100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,049,100.00 Total: 3,503,719.00 49,100.00 3,552,819.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,552,819.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 199,459.00 0.00 0.00 199,459.00 0.00 0.00 0.00 199,459.00 Total: 0.00 0.00 0.00 0.00 199,459.00 0.00 0.00 199,459.00 0.00 0.00 0.00 199,459.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32 69,257.00 0.00 0.00 0.00 69,257.00 0.00 0.00 0.00 1,145,604.32 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total: 1,076,347.32 0.00 1,076,347.32 69,257.00 0.00 0.00 0.00 69,257.00 0.00 0.00 0.00 1,145,604.32
  • 184. 72(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 5,166,682.74 0.00 5,166,682.74 526,891.00 0.00 0.00 0.00 526,891.00 1,780,108.81 0.00 0.00 7,473,682.55 2 Salud Materna y Perinatal 10,134,732.19 0.00 10,134,732.19 1,430,274.14 0.00 0.00 0.00 1,430,274.14 9,381,438.14 1,535,040.00 0.00 22,481,484.47 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2,723,793.60 0.00 2,723,793.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 547,550.00 0.00 0.00 3,271,343.60 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1,089,410.00 0.00 1,089,410.00 1,678,359.00 0.00 0.00 0.00 1,678,359.00 10,036,891.45 0.00 0.00 12,804,660.45 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5,937,684.00 139,126.17 6,076,810.17 52,733.00 0.00 0.00 0.00 52,733.00 0.00 0.00 0.00 6,129,543.17 6 Igualdad de Género en Salud 263,772.00 17,465.90 281,237.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 281,237.90 Total: 25,316,074.53 156,592.07 25,472,666.60 3,688,257.14 0.00 0.00 0.00 3,688,257.14 21,745,988.40 1,535,040.00 0.00 52,441,952.14 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4,337.04 0.00 4,337.04 1,670,064.00 0.00 0.00 0.00 1,670,064.00 1,014,344.10 0.00 0.00 2,688,745.14 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 2,022,970.00 3,774,463.82 5,797,433.82 7,610,041.80 0.00 0.00 0.00 7,610,041.80 1,005,000.00 0.00 0.00 14,412,475.62
  • 185. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)73 5 Prevención y Control del Paludismo 1,345,800.00 500,000.00 1,845,800.00 11,288,937.20 0.00 0.00 0.00 11,288,937.20 933,436.00 0.00 0.00 14,068,173.20 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 48,000.00 0.00 0.00 0.00 48,000.00 3,215,000.00 0.00 0.00 3,263,000.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 45,000.00 0.00 0.00 0.00 45,000.00 0.00 0.00 0.00 45,000.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 121,000.00 0.00 121,000.00 4,555,415.00 0.00 0.00 0.00 4,555,415.00 3,454,066.00 0.00 0.00 8,130,481.00 10 Prevención y Control de la Diabetes 1,114,597.00 0.00 1,114,597.00 2,395,724.05 0.00 0.00 0.00 2,395,724.05 8,546,860.20 0.00 0.00 12,057,181.25 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 6,727,385.00 0.00 6,727,385.00 593,442.76 0.00 0.00 0.00 593,442.76 5,807,500.16 0.00 0.00 13,128,327.92 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 1,509,129.97 0.00 0.00 0.00 1,509,129.97 870,000.00 0.00 0.00 2,379,129.97 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 55,516.50 0.00 55,516.50 808,880.55 0.00 0.00 0.00 808,880.55 1,510,647.50 0.00 0.00 2,375,044.55 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 224,840.00 54,283.00 279,123.00 1,315,315.00 0.00 0.00 0.00 1,315,315.00 369,895.84 0.00 0.00 1,964,333.84 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 53,663.00 0.00 0.00 0.00 53,663.00 10,000.00 0.00 0.00 63,663.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 450,000.00 0.00 450,000.00 1,280,655.00 0.00 0.00 0.00 1,280,655.00 0.00 0.00 0.00 1,730,655.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 350,000.00 0.00 350,000.00 999,674.00 0.00 0.00 0.00 999,674.00 199,999.38 0.00 0.00 1,549,673.38 Total: 12,416,445.54 4,328,746.82 16,745,192.36 34,173,942.33 0.00 0.00 0.00 34,173,942.33 26,936,749.18 0.00 0.00 77,855,883.87 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 41,290.00 556,048.90 597,338.90 4,069,150.00 0.00 0.00 0.00 4,069,150.00 3,596,378.04 0.00 28,198,910.00 36,461,776.94 Total: 41,290.00 556,048.90 597,338.90 4,069,150.00 0.00 0.00 0.00 4,069,150.00 3,596,378.04 0.00 28,198,910.00 36,461,776.94
  • 186. 74(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal 3,015,185.00 13,510,366.70 16,525,551.70 4,478,602.54 0.00 0.00 0.00 4,478,602.54 24,867,207.98 0.00 0.00 45,871,362.22 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 674,520.00 0.00 674,520.00 1,385,661.99 0.00 0.00 0.00 1,385,661.99 1,540,467.13 0.00 0.00 3,600,649.12 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 670,541.88 0.00 670,541.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37,400.00 0.00 0.00 707,941.88 Total: 4,360,246.88 13,510,366.70 17,870,613.58 5,864,264.53 0.00 0.00 0.00 5,864,264.53 26,445,075.11 0.00 0.00 50,179,953.22 Gran Total: 51,491,056.27 18,600,854.49 70,091,910.76 48,488,239.90 199,459.00 0.00 0.00 48,687,698.90 78,911,190.73 1,535,040.00 28,198,910.00 227,424,750.39 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del “CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con el contenido del presente Convenio Modificatorio. TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones. CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder. QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015. Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado, a los 4 días del mes de mayo de 2015.- Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.- Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.- La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: el Secretario de Salud Estatal y Director General de los Servicios de Salud de Nayarit, Jesús Pavel Plata Jarero.- Rúbrica.- El Secretario de Administración y Finanzas, Gerardo Siller Cárdenas.- Rúbrica.
  • 187. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 75 CONVENIO Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Puebla. CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 3 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, POR CONDUCTO DE LA C. MARÍA DEL CONSUELO ANAYA ARCE, SECRETARIA DE SALUD Y DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA CON LA PARTICIPACIÓN DEL C. ROBERTO RIVERO TREWARTHA, SECRETARIO DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN, EL C. JOSÉ MARIO MÁRQUEZ AMEZCUA, SUBSECRETARIO DE SERVICIOS DE SALUD DE LA SECRETARÍA DE SALUD Y COORDINADOR DE SERVICIOS DE SALUD DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA Y EL C. GABRIEL GONZÁLEZ COSSÍO, SUBSECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD Y COORDINADOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. Con fecha 3 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación, así como fortalecer la integralidad de las acciones de Promoción y Prevención de la Salud, documento que en adelante se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”. II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”. III. Que con fecha 12 de enero de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de Salud”, por el cual se modificó, entre otras, la fracción III del artículo Único del Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, con dicha modificación el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones dejó de estar adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, adscribiéndose a la Comisión Nacional contra las Adicciones. IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo “LOS PROGRAMAS”, y de las modificaciones realizadas al Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, modificar los numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, los numerales 6, 7 y 8 del apartado II. Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “LA ENTIDAD”.
  • 188. 76 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 DECLARACIONES I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara: I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 4, 5 y 6 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara: II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 2, 3, 4, 5, 9 y 10 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. III. Las partes declaran conjuntamente: III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente instrumento. III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar los numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, los numerales 6, 7 y 8 del apartado II. Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue: … I. DECLARA ‟LA SECRETARÍA”: … 2. Que a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de ejecución, la coordinación, la dirección, la supervisión y la evaluación de aquellas políticas aprobadas por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Equidad de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. 3. Que las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2, Literal B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, adscritas a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos, 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; y que los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 2, Literal C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47 del citado Reglamento, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que en copia fotostática se adjuntan al presente como parte del Anexo 1 del presente instrumento. … II. DECLARA “LA ENTIDAD”: … 6. Que la Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, suscribe el presente Convenio de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3, 10, 11 párrafo segundo, 14 párrafo primero, 19, 43 y 60 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla; 12 y 17 fracción I de la Ley de Entidades Paraestatales del Estado de Puebla; 8o. fracción II y 15 fracción I del Decreto del H. Congreso del Estado que crea el Organismo Público Descentralizado denominado "Servicios de Salud del Estado de Puebla"; 4 fracción I, 8 y 10 fracción IV del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; 4 fracción II, 9 y 11 fracción XXIII del Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado denominado “Servicios de Salud del Estado de Puebla”, cargo que se acredita con la copia de su nombramiento emitido por el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla.
  • 189. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 77 7. Que el Subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud y Coordinador de Administración y Finanzas de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, asiste a la Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, en términos de lo dispuesto por el último párrafo del artículo 8o. del Decreto del H. Congreso del Estado, que crea el Organismo Público Descentralizado denominado “Servicios de Salud del Estado de Puebla”; los artículos 4 fracción II, 5, 11 y 12 fracción XVI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; 4 fracción III inciso D), 15 fracción XIX y 26 del Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado denominado “Servicios de Salud del Estado de Puebla”. 8. Que el Subsecretario de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud y Coordinador de Servicios de Salud de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, asiste a la Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, en términos de lo dispuesto por el último párrafo del artículo 8o. del Decreto del H. Congreso del Estado que crea el Organismo Público Descentralizado denominado "Servicios de Salud del Estado de Puebla", los artículos 4 fracción III, 5, 11 y 13 fracción XXI del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; y 4 fracción III inciso B), 15 fracción XIX, 17 fracción XIV, del Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado denominado “Servicios de Salud del Estado de Puebla”. … PRIMERA.- … No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) RECURSOS PRESUPUESTARIOS FEDERALES INSUMOS FEDERALES TOTAL 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales P 014 1,605,555.00 0.00 1,605,555.00 2 Entornos y Comunidades Saludables S 037 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 Subtotal: 4,605,555.00 0.00 4,605,555.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica U 009 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) U 009 0.00 92,905.00 92,905.00 Subtotal: 1,000,000.00 92,905.00 1,092,905.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental P 014 700,000.00 0.00 700,000.00 Subtotal: 700,000.00 0.00 700,000.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial P 014 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00
  • 190. 78 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer P 017 6,724,775.92 0.00 6,724,775.92 2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 14,514,113.24 0.00 14,514,113.24 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes P 017 3,371,498.55 0.00 3,371,498.55 4 Planificación Familiar y Anticoncepción P 017 4,370,342.00 0.00 4,370,342.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género P 017 4,329,233.00 1,078,838.02 5,408,071.02 6 Igualdad de Género en Salud P 017 0.00 1,772.10 1,772.10 Subtotal: 33,309,962.71 1,080,610.12 34,390,572.83 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana P 014 25,689.54 494,273.00 519,962.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis P 014 100,000.00 0.00 100,000.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis P 014 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores P 014 3,083,992.58 2,873,590.17 5,957,582.75 5 Prevención y Control del Paludismo U 009 198,669.00 0.00 198,669.00 6 Eliminación de la Oncocercosis U 009 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas U 009 165,500.00 0.00 165,500.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis U 009 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán P 014 140,000.00 0.00 140,000.00 10 Prevención y Control de la Diabetes P 014 2,042,618.00 0.00 2,042,618.00
  • 191. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 79 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular U 008 3,653,706.00 0.00 3,653,706.00 12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal P 014 57,955.50 0.00 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis P 014 331,050.00 155,025.00 486,075.00 15 Eliminación de la Lepra P 014 0.00 0.00 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres U 009 400,000.00 0.00 400,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera U 009 250,000.00 0.00 250,000.00 Subtotal: 10,449,180.62 3,522,888.17 13,972,068.79 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 150,690.00 2,388,796.70 2,539,486.70 Subtotal: 150,690.00 2,388,796.70 2,539,486.70 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal E 036 3,948,555.00 83,120,042.93 87,068,597.93 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia P 014 601,848.00 0.00 601,848.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia P 014 883,488.00 0.00 883,488.00 Subtotal: 5,433,891.00 83,120,042.93 88,553,933.93 Total de recursos federales a ministrar a "LA ENTIDAD" 56,949,279.33 90,205,242.92 147,154,522.25 … SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, “LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $147,154,522.25 (ciento cuarenta y siete millones ciento cincuenta y cuatro mil quinientos veintidós pesos 25/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”.
  • 192. 80 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Los recursos presupuestarios federales por un monto de $56,949,279.33 (cincuenta y seis millones novecientos cuarenta y nueve mil doscientos setenta y nueve pesos 33/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Finanzas y Administración de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3. Una vez que sean radicados los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Finanzas y Administración de “LA ENTIDAD”, ésta se obliga a ministrarlos a la Unidad Ejecutora junto con los rendimientos financieros que se generen en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que “LA SECRETARÍA” radique los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Finanzas y Administración de conformidad con los alcances establecidos en EL ACUERDO MARCO DE COORDINACIÓN, suscrito el 10 de octubre de 2012. Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora a los Servicios de Salud del Estado de Puebla. Los recursos presupuestarios federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como insumos federales, por un monto total de $90,205,242.92 (noventa millones doscientos cinco mil doscientos cuarenta y dos pesos 92/100 M.N.) serán entregados directamente a los Servicios de Salud del Estado de Puebla, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento. … CUARTA.- APLICACIÓN.- … … … … Para las contrataciones de personal que realice “LA ENTIDAD”, a partir del 1 de abril de 2015, con los recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio Específico, se deberán realizar de conformidad con lo establecido en los Criterios para la contratación de personal con Recursos del Ramo 12 Versión 2. 11-FEB-15 establecidos en el SIAFFASPE. … SEXTA.-… … VI. Informar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de “LOS PROGRAMAS”, mediante los formatos que se generan a través del Módulo Informes Trimestrales del “SIAFFASPE”, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la terminación del trimestre de que se trate, sobre el ejercicio, aplicación, destino y resultados obtenidos respecto de los recursos presupuestarios federales e insumos federales ministrados, así como del avance de “LOS PROGRAMAS” de salud pública previstos en este instrumento, incluyendo el cumplimiento de las intervenciones e indicadores y sus metas, previstos en la cláusula tercera de este Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a cabo de conformidad con este instrumento.
  • 193. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 81 VII. Requisitar, de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. … XIV. Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de “LOS PROGRAMAS” y, en su caso, proporcionar las facilidades, viáticos y transportación para la asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA” o de los Servicios de Salud del Estado de Puebla de “LA ENTIDAD”, de acuerdo con lo que para tal efecto se señale en el “SIAFFASPE”. … ANEXO 1 DEL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”. … 1. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 2. Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud 3. Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología 4. T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental 5. Dra. Martha Cecilia Hijar Medina Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 6. Dr. Ricardo Juan García Cavazos Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 7. Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades 8. Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA 9. Dr. Ignacio Federico Villaseñor Ruiz Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia …
  • 194. 82(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 ANEXO 2 Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1,605,555.00 0.00 1,605,555.00 17,368,778.10 0.00 0.00 17,368,778.10 0.00 0.00 0.00 18,974,333.10 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00 TOTALES 4,605,555.00 0.00 4,605,555.00 17,368,778.10 0.00 0.00 17,368,778.10 0.00 0.00 0.00 21,974,333.10 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Salud Mental 0.00 700,000.00 700,000.00 57,600.00 0.00 0.00 57,600.00 0.00 0.00 0.00 757,600.00 TOTALES 0.00 700,000.00 700,000.00 57,600.00 0.00 0.00 57,600.00 0.00 0.00 0.00 757,600.00
  • 195. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)83 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Seguridad Vial 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 0.00 6,724,775.92 6,724,775.92 38,255,509.20 0.00 0.00 38,255,509.20 0.00 0.00 0.00 44,980,285.12 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 14,514,113.24 14,514,113.24 116,663,883.87 0.00 0.00 116,663,883.87 0.00 0.00 0.00 131,177,997.11 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1,848,558.55 1,522,940.00 3,371,498.55 1,820,511.00 0.00 0.00 1,820,511.00 0.00 0.00 0.00 5,192,009.55 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2,717,616.00 1,652,726.00 4,370,342.00 10,045,045.04 46,587,865.33 0.00 56,632,910.37 0.00 0.00 0.00 61,003,252.37 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 560,600.00 3,768,633.00 4,329,233.00 1,560,090.46 0.00 0.00 1,560,090.46 0.00 0.00 0.00 5,889,323.46 6 Igualdad de Género en Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 5,126,774.55 28,183,188.16 33,309,962.71 168,345,039.57 46,587,865.33 0.00 214,932,904.90 0.00 0.00 0.00 248,242,867.61 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 25,689.54 0.00 25,689.54 507,563.18 0.00 0.00 507,563.18 0.00 0.00 0.00 533,252.72 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 100,000.00 100,000.00 70,800.40 0.00 0.00 70,800.40 0.00 0.00 0.00 170,800.40
  • 196. 84(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 3,083,992.58 0.00 3,083,992.58 8,388,085.67 0.00 0.00 8,388,085.67 0.00 0.00 0.00 11,472,078.25 5 Prevención y Control del Paludismo 198,669.00 0.00 198,669.00 740,058.20 0.00 0.00 740,058.20 0.00 0.00 0.00 938,727.20 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 165,500.00 0.00 165,500.00 646,421.50 0.00 0.00 646,421.50 0.00 0.00 0.00 811,921.50 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 140,000.00 0.00 140,000.00 5,993,708.80 0.00 0.00 5,993,708.80 0.00 0.00 0.00 6,133,708.80 10 Prevención y Control de la Diabetes 993,750.00 1,048,868.00 2,042,618.00 37,008,627.50 0.00 0.00 37,008,627.50 0.00 0.00 0.00 39,051,245.50 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 0.00 3,653,706.00 3,653,706.00 43,535,115.75 0.00 0.00 43,535,115.75 0.00 0.00 0.00 47,188,821.75 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 3,450,791.30 0.00 0.00 3,450,791.30 0.00 0.00 0.00 3,450,791.30 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 57,955.50 0.00 57,955.50 23,126,160.52 0.00 0.00 23,126,160.52 0.00 0.00 0.00 23,184,116.02 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 331,050.00 0.00 331,050.00 4,649,144.68 0.00 0.00 4,649,144.68 0.00 0.00 0.00 4,980,194.68 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 400,000.00 0.00 400,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 400,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 0.00 250,000.00 250,000.00 2,831,841.90 0.00 0.00 2,831,841.90 0.00 0.00 0.00 3,081,841.90 TOTALES 5,396,606.62 5,052,574.00 10,449,180.62 130,948,319.40 0.00 0.00 130,948,319.40 0.00 0.00 0.00 141,397,500.02 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 150,690.00 0.00 150,690.00 8,502,646.68 0.00 0.00 8,502,646.68 98,223,629.80 12,958,200.00 111,181,829.80 119,835,166.48 TOTALES 150,690.00 0.00 150,690.00 8,502,646.68 0.00 0.00 8,502,646.68 98,223,629.80 12,958,200.00 111,181,829.80 119,835,166.48
  • 197. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)85 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Vacunación Universal 0.00 3,948,555.00 3,948,555.00 54,205,647.85 91,537,136.07 0.00 145,742,783.92 0.00 0.00 0.00 149,691,338.92 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 0.00 601,848.00 601,848.00 21,389,311.50 0.00 0.00 21,389,311.50 0.00 0.00 0.00 21,991,159.50 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 0.00 883,488.00 883,488.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 883,488.00 TOTALES 0.00 5,433,891.00 5,433,891.00 75,594,959.35 91,537,136.07 0.00 167,132,095.42 0.00 0.00 0.00 172,565,986.42 Gran Total No. TODOS LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL TOTAL 17,579,626.17 39,369,653.16 56,949,279.33 400,817,343.10 138,125,001.40 0.00 538,942,344.50 98,223,629.80 12,958,200.00 111,181,829.80 707,073,453.63 NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12. ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) RAMO 12 No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 9,978,816.00 9,978,816.00 NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 198. 86 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Febrero 1,605,555.00 Subtotal 1,605,555.00 2 Entornos y Comunidades Saludables Febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Alimentación y Actividad Física Febrero 3,000,000.00 Subtotal 3,000,000.00 Total 4,605,555.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Febrero 1,000,000.00 Subtotal 1,000,000.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 1,000,000.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Salud Mental Febrero 700,000.00 Subtotal 700,000.00 Total 700,000.00
  • 199. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 87 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Seguridad Vial Febrero 800,000.00 Mayo 500,000.00 Subtotal 1,300,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 1,300,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer Febrero 6,142,167.92 Mayo 582,608.00 Subtotal 6,724,775.92 2 Salud Materna y Perinatal Febrero 0.00 Mayo 14,514,113.24 Subtotal 14,514,113.24 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Febrero 3,017,262.44 Mayo 354,236.11 Subtotal 3,371,498.55 4 Planificación Familiar y Anticoncepción Febrero 3,619,167.28 Mayo 751,174.72 Subtotal 4,370,342.00
  • 200. 88 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género Febrero 4,329,233.00 Subtotal 4,329,233.00 6 Igualdad de Género en Salud Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 33,309,962.71 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control de la Rabia Humana Febrero 25,689.54 Subtotal 25,689.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis Febrero 100,000.00 Subtotal 100,000.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores Febrero 3,083,992.58 Subtotal 3,083,992.58 5 Prevención y Control del Paludismo Febrero 198,669.00 Subtotal 198,669.00 6 Eliminación de la Oncocercosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas Febrero 165,500.00 Subtotal 165,500.00
  • 201. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 89 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán Febrero 140,000.00 Subtotal 140,000.00 10 Prevención y Control de la Diabetes Febrero 2,042,618.00 Subtotal 2,042,618.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular Febrero 3,284,034.12 Marzo 369,671.88 Subtotal 3,653,706.00 12 Atención del Envejecimiento Febrero 0.00 Subtotal 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal Febrero 54,760.95 Marzo 3,194.55 Subtotal 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis Febrero 261,437.10 Marzo 69,612.90 Subtotal 331,050.00 15 Eliminación de la Lepra Febrero 0.00 Subtotal 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres Febrero 400,000.00 Subtotal 400,000.00
  • 202. 90 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera Febrero 250,000.00 Subtotal 250,000.00 Total 10,449,180.62 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS Febrero 8,750.00 Abril 141,940.00 Subtotal 150,690.00 Total 150,690.00 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Vacunación Universal Febrero 1,093,764.37 Abril 2,854,790.63 Subtotal 3,948,555.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia Febrero 463,680.69 Abril 138,167.31 Subtotal 601,848.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia Febrero 781,717.53 Abril 101,770.47 Subtotal 883,488.00 Total 5,433,891.00 Gran total 56,949,279.33 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 203. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)91 ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno realizadas Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno programadas 320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno. 10 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.4.1 Actividad Número de ferias interculturales realizadas en municipios indígenas Número de ferias interculturales programadas en municipios indígenas 24 Porcentaje de ferias de la salud interculturales desarrolladas en municipios indígenas 3 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel básico y medio superior validadas como Promotoras de la Salud Meta programada de escuelas validadas como Promotoras de la Salud 12,275 Porcentaje de escuelas validadas como promotoras de la salud 534 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud programados 292 Porcentaje de cursos de capacitación y actualización dirigidos al personal de promoción de la salud estatal, jurisdiccional y local 11 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.1.2 Componente Número de promotores HLI certificados en el "Estándar de competencias de promoción de programas públicos de salud en la población hablante de lengua indígena". Número de promotores HLI programados a certificar en el "Estándar de competencias de promoción de programas públicos de salud en la población hablante de lengua indígena". 64 Porcentaje de promotores de salud hablantes de lengua indígena (HLI) certificados en el "Estándar de competencias de promoción de programas públicos de salud en la población hablante de lengua indígena". 12 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.2.1 Componente Número de talleres para población general realizados 2 talleres por unidad de primer nivel por 10 meses 264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la promoción de la salud, dirigidos a la población general 17,699 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud realizados Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud programados 256 Porcentaje de materiales educativos elaborados con enfoque de mercadotecnia social en salud 90 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 1,043 Porcentaje de visitas y acciones de supervisión integral y evaluación realizadas 48 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud Total de consultas otorgadas a la población usuaria de los Servicios Estatales de Salud 54 Porcentaje de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud 65 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos intersectorial estatal de promoción de la salud Número de entidades federativas existentes en el país 6 Porcentaje de entidades federativas con grupo intersectorial estatal de promoción de la salud y determinantes sociales 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud realizados Curso-taller para agentes de salud programados 5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de salud de salud 25 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó capacitación a su personal en el año Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le otorgó capacitación de Promoción de la Salud a su personal. 30 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud realizados Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud programados 32 Porcentaje de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud 10 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo intersectorial realizados en las jurisdicciones sanitarias Número de informes de trabajo intersectorial programados en las jurisdicciones sanitarias 240 Porcentaje de informes de trabajo y planeación intersectorial en las jurisdicciones sanitarias 15 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como saludables Número de comunidades programadas para acreditar como saludables 1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como saludables 65 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados como saludables Número de espacios públicos programados para acreditar como saludables 800 Porcentaje de espacios públicos acreditados como saludables 30 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el año 1,137 Porcentaje de municipios activos 30
  • 204. 92(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la elaboración de proyectos municipales Número de municipios programados para asesoría en la elaboración de proyectos de promoción de la salud 400 Porcentaje de municipios asesorados en la elaboración proyectos municipales de promoción de la salud 32 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.3.1 Actividad Número de municipios de alta y muy alta marginación incorporados en el año Número total de municipios de alta y muy alta marginación en el año 200 Porcentaje de municipios de alta y muy alta marginación incorporados al programa 30 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes municipales realizadas Número de reuniones con presidentes municipales programadas 32 Porcentaje de reuniones con presidentes municipales 1 3 Alimentación y Actividad Física 1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. 10 3 Alimentación y Actividad Física 2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. 10 3 Alimentación y Actividad Física 4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria. 100 3 Alimentación y Actividad Física 5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la difusión de la cultura alimentaria tradicional 20 3 Alimentación y Actividad Física 6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para fortalecer las competencias del personal de salud sobre alimentación correcta, consumo de agua simple, actividad física y lactancia materna. 11 3 Alimentación y Actividad Física 7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades derivadas del programa. 7 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con incremento en 0.3 puntos con respecto del año anterior en cada una de las entidades federativas. Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de los sistemas prioritarios. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la página de la entidad por semana acumulables. Número programado de boletines por publicar en el año (52 o 53). 95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines publicados 95 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud con técnico capturista contratado por meses. Número de hospitales de la Secretaría de Salud que cumplan con los requisitos para formar parte de la RHOVE. 90 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de Cáncer). 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en cada nivel jurisdiccional) Número sistemas programados para evaluación en las jurisdicciones 80 Índice de Verificación del cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de posgrado (Diplomado y maestría) en epidemiología. Personal programado para cursar diplomado y maestría en epidemiología. 80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales programados. 90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE 5 Reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 5 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 95
  • 205. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)93 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el programa de salud mental Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de salud mental 2 1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más número de centros integrales de salud mental 100 Campañas informativas sobre los signos y síntomas más frecuentes en centros de salud y centros integrales de salud mental 100 1 Salud Mental 2.1.1 Fin Número de hospitales generales con al menos una cama de psiquiatría Número de hospitales generales 5 Porcentaje de hospitales generales con al menos una cama de psiquiatría 5 1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP Total de personal médico y paramédico de centros de salud 10 Personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP 10 1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales Total de personal de centro integral de salud mental 100 Personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales 100 1 Salud Mental 4.4.3 Fin Número de prendas de ropa de calle Total de prendas de ropa de calle existentes 50 Porcentaje de prendas de ropa de calle existente en el hospital 50 1 Salud Mental 4.5.1 Componente Número de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial bajo los lineamientos del Manual de Programas de Rehabilitación Psicosocial 30 1 Salud Mental 4.5.2 Actividad Número de usuarios que reciben apoyo económico por cada ocasión que asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial Total de usuarios que asisten al taller 100 Porcentaje de usuarios que reciben apoyo económico cuando asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial 100 1 Salud Mental 4.5.3 Actividad Número de usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas bajo los lineamientos del Manual de Rehabilitación Psicosocial 30 1 Salud Mental 4.5.4 Fin Banco de Reforzadores Funcional Banco de Reforzadores 1 Existencia de un Banco de Reforzadores Funcional 1 1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial capacitado Total de Personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 Capacitación dirigida al personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 1 Salud Mental 5.1.5 Fin Número de cursos realizados sobre derechos humanos y prevención de la tortura Total de hospitales psiquiátricos 33 Capacitación en Derechos Humanos y Prevención de la Tortura dirigido al personal de hospitales psiquiátricos 1 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta de creación Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones instalados 1 1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que proporcionan semestralmente información al Observatorio Nacional Número de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1 1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial 2 1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años 1 Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial 48,672 1 Seguridad Vial 4.1.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes conformados Total de entidades federativas 23 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes conformados 1 1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos 1 1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría 7 1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación 1
  • 206. 94(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al CNEGSR Número de entidades federativas con convenio AFASPE 100 Proporción de entidades con informe de campaña del mes del cáncer de la mujer 100 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/2 24 Cobertura de detección de cáncer de mama con mastografía 33 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años 45 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/5 58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH 40 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y certificados Número de citotecnólogos que interpretan citologías de tamizaje 50 Capacitación y certificación de citotecnólogos 52 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional 80 Proporción de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional Total de consultas de primera vez sin importar trimestre gestacional 40 Porcentaje de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional 42 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal realizadas Número de nacimientos en mujeres sin Seguridad Social 90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal entre recién nacidos sin Seguridad Social 90 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en parto respetuoso (humanizado) Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) 100 Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). 100 2 Salud Materna y Perinatal 3.2.2 Actividad Número de parteras capacitadas y evaluadas Total de parteras tradicionales activas 60 Porcentaje de parteras capacitadas y evaluadas en atención obstétrica y neonatal 60 2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para emergencias obstétricas y neonatales adquiridos Número de emergencias obstétricas y neonatales atendidas 100 Porcentaje de insumos esenciales adquiridos para la atención de emergencias obstétricas y neonatales 100 2 Salud Materna y Perinatal 6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas en salud materna y neonatal Total de visitas de supervisión en el programa de salud materna y perinatal programadas en el año 100 Porcentaje de supervisiones realizadas para revisar las actividades de salud materna y neonatal 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas activos capacitados 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables implementados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. Número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente en operación al cierre del 2014. 236 Incremento porcentual en el número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 12 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 15 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas en el periodo Número de acciones extramuros programadas en el periodo 1,152 Actividades extramuros y comunitarias realizadas a través de los servicios amigables 70 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la atención en los servicios amigables Número de personas programadas para capacitar en los servicios amigables para población adolescente 2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los servicios amigables para población adolescente 150 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de métodos anticonceptivos, Población responsabilidad de la Secretaría de Salud Total de población de mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud, con vida sexual activa 52 Cobertura de usuarias activas de métodos anticonceptivos, en mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud 52 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios masivos de comunicación Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con abasto adecuado en almacenes y centros de atención. Número de métodos anticonceptivos que se ofertan en la Secretaría de Salud 100 Situación de abastecimiento de métodos anticonceptivos. 11 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante el año Personas programadas para ser capacitadas en el año. (mín. 70 x 32 entidades) 2,240 Personal capacitado respecto del programado 120
  • 207. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)95 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método anticonceptivo durante el post-evento obstétrico. Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento obstétrico. 13,526 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas o unidas), responsabilidad de la SSa. 4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud 264,520 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a jurisdicciones sanitarias al año Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por jurisdicción sanitaria al año. 30 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. Número de unidades médicas programadas para instalar servicios de planificación familiar para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 28 Número de servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 2 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí Número de médicos programados para acreditar en la técnica de vasectomía sin bisturí 20 Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí 5 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección aplicadas a mujeres de 15 años y más que presentaron marcadores de riesgo de violencia familiar y de género. Número de herramientas de detección programadas para su aplicación 1,897,644 Porcentaje de herramientas detección aplicadas a mujeres de 15 años y más respecto de las herramientas programadas. 69,461 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.1.2 Actividad Número de herramientas de evaluación de riesgos aplicadas a los casos positivos a violencia familiar y de género Número de herramientas de evaluación de riesgos programadas para su aplicación 398,505 Porcentaje de herramientas de evaluación de riesgos aplicadas a los casos positivos a violencia familiar y de género respecto de las herramientas programadas 14,587 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.2.1 Actividad Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud capacitado y sensibilizado en la NOM 046 Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud programado para la capacitación en la NOM 046 3,225 Porcentaje de personal médico capacitado en la NOM-046 en relación a lo programado 45 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más, unidas en situación de violencia severa atendidas en los servicios especializados Cálculo de mujeres de 15 años y más unidas, usuarias de los servicios de salud que se espera reciban atención especializada por violencia severa 234,053 Porcentaje de mujeres en situación de violencia familiar y de género severa atendidas en servicios especializados respecto de las esperadas 5,926 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión a unidades de salud realizadas Número de visita de supervisión a unidades de salud programadas 284 Porcentaje de visitas de supervisión de Violencia Familiar y de Género realizadas en relación a las programadas 10 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.4.1 Actividad Número de grupos formados de reeducación de víctimas Número de grupos programados de reeducación de víctimas 656 Porcentaje de grupos formados de reeducación de víctimas en relación a los programados 16 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.5.1 Actividad Número de mujeres de 15 años o más atendidas en servicios especializados por violencia severa y que fueron referidas por otras unidades de salud. Número de mujeres de 15 años o más atendidas en servicios especializados por violencia severa y que se esperan sean referidas por otras unidades de salud. 163,837 Porcentaje de mujeres que viven en violencia severa atendidas en servicios especializados y que fueron referidas de otras unidades de salud. 4,148 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión elaborado Número de material de promoción y difusión programado para la elaboración 7 Porcentaje de material de promoción y difusión elaborado en relación a lo programado 7 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación de agresores Número de grupos programados de re-educación de agresores 656 Porcentaje de grupos formados de re-educación de agresores 16 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual, que fueron atendidas en las primeras 72 hrs. en unidades de salud y se les brindó profilaxis para VIH/SIDA Casos esperados en las unidades de salud de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual en las primeras 72 hrs. 5,843 Porcentaje de casos de violación sexual atendidos en las primeras 72 hrs. con profilaxis en relación con los casos esperados 442 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social a capacitar 14,912 Porcentaje de personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado en género en salud en el marco de los derechos humanos. 323 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a capacitado Número de hospitales con un directivo/a a capacitar en el año 550 Porcentaje de hospitales con un directivo/a capacitados en género en salud con respecto a los derechos humanos. 34
  • 208. 96(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas a aplicar 18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en perros y gatos 1,500,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.3.1 Componente Municipio con reconocimiento otorgado Municipio que solicita el reconocimiento 2 Reconocimiento otorgado al municipio que apoya a la jurisdicción 2 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.3.2 Componente Jurisdicción sanitaria precertificada Jurisdicción sanitaria con 90% anualmente en cada indicador de Caminando a la Excelencia en Rabia y solicita la precertificación 2 Precertificar en la eliminación de la transmisión del virus de la rabia canina a la jurisdicción sanitaria 1 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 2.2.1 Componente Número de personas agredidas o contactos que inician tratamiento Número de personas agredidas o contactos valoradas según la normatividad 24 Personas agredidas o contactos que inician tratamiento antirrábico 24 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a esterilizar 511,105 Número de perros y gatos esterilizados en lugares de alta marginación 65,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, controlados en áreas de alta marginación Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, a controlar en áreas de alta marginación 510,875 Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, en control en áreas de alta marginación 30,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia programadas a enviar al laboratorio 47,400 Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio 3,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4.1.2 Componente Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia programadas a enviar al laboratorio 1,722 Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio 200 2 Prevención y Control de la Brucelosis 3.2.1 Componente Número de pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento primario Número de pacientes nuevos de brucelosis confirmados por SAT/2ME 100 Pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 1.1.1 Propósito Números de reuniones de Comités Intersectoriales realizadas Números de reuniones de Comités Intersectoriales programadas 4 Mide el funcionamiento trimestral de los Comités mediante el porcentaje de cumplimiento de reuniones programadas. 4 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de Información en Plataforma Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de actividades mediante el porcentaje de registro en Plataforma de manera trimestral 48 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.3.1 Propósito Índice de Condición de Vivienda obtenido en Localidades prioritarias Localidades prioritarias Programadas 628 Mide la probabilidad trimestral estratificada de que una vivienda sea infestada por el vector de acuerdo a las características de las viviendas por sector. 20 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de indicadores entomológicos de ovitrampas en las Localidades Prioritarias 36 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de Control Larvario Número de Localidades de Riesgo Programadas 628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las acciones de control larvario en las localidades de riesgo. 40 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con Acciones de Nebulización Espacial en ULV Número de Localidades prioritarias Programadas 628 Mide trimestralmente el porcentaje de cumplimiento de nebulización espacial en localidades prioritarias 40 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones de Rociado Intradomiciliar reportados en la Plataforma de Vigilancia Entomológica y Control Integral del Vector Casos Probables Notificados en la Plataforma del SINAVE 100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento de atención con rociado residual intradomiciliar a casos probables reportados en la Plataforma del SINAVE 100
  • 209. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)97 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.4.1 Propósito Localidades Prioritarias con Encuesta y Verificación Larvaria Localidades Intervenidas para Control Larvario 628 Mide trimestralmente el porcentaje de Localidades prioritarias con encuesta y verificación larvaria en localidades intervenidas con Control Larvario. 40 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.1.1 Propósito Unidades Entomológicas de Bioensayo en Funcionamiento Unidades Entomológicas de Bioensayo Programada 30 Mide la proporción de Unidades Entomológicas de Bioensayo funcionando con respecto a las Unidades Previstas a funcionar por entidad federativa 1 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 15.1.1 Propósito Número de Estudios de Investigación Operativa Realizados Número de Estudios de Investigación Operativa Programados 32 Se medirá el grado de cumplimiento de los Estudios de Investigación Operativa Programados en Vigilancia, Prevención y Control del Dengue 1 5 Prevención y Control del Paludismo 1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les toma una muestra de sangre para diagnóstico. Total de casos probables de paludismo reportados. 100 El indicador mide el porcentaje de casos probables que fueron estudiados en el laboratorio a partir de una gota gruesa de sangre. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación realizadas. Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación programadas. 4 Indicador de proceso que presenta la proporción de Comités Estatales de Certificación que lograron la certificación de áreas libres de paludismo para su entidad federativa. El indicador expresa el acumulado anual de entidades federativas que alcanzan la certificación. 4 5 Prevención y Control del Paludismo 2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en localidades de riesgo visitados para promoción de la notificación. Número de puestos de notificación en localidades de riesgo programados para visitas de promoción de notificación. 85 Indicador de proceso que estima la proporción de puestos de notificación que se mantienen productivos mensualmente. 85 5 Prevención y Control del Paludismo 3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. Personal de salud que participa en la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. 100 Indicador de proceso que cuantifica el porcentaje de cumplimiento de las acciones de capacitación previstas. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 4.1.1 Actividad Localidades prioritarias con infestación larvaria menor al 1% de caladas positivas posterior a la intervención comunitaria. Localidades prioritarias con medición de infestación larvaria previa a la intervención comunitaria. 100 Indicador de proceso que mide la proporción de localidades tratadas por la comunidad para control larvario y que lograron reducir la infestación del vector a menos del 1% de caladas positivas. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 5.1.1 Actividad Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. 100 Indicador de proceso de estima la cobertura de localidades prioritarias con eliminación de criaderos y hábitats de los vectores, con participación comunitaria. 100 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 1.1.1 Actividad Número de serologías realizadas en menores de cinco años Número de serologías en menores de cinco años programadas 3,872 Indicador de proceso que estima el cumplimiento en la meta de toma de muestra serológica a menores de cinco años de edad, residentes de localidades prioritarias. Con el resultado de la serología se explorará la reducción de la transmisión intradomiciliaria mediante la reducción en la positividad de serologías en menores de cinco años a razón de ser la mayor permanencia de personas de ese grupo de edad en el domicilio. 100 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 1.1.2 Actividad Número de localidades prioritarias con estudios entomológicos realizados antes y después de la actividad de control químico Número de localidades con estudios entomológicos programados en las localidades prioritarias 94 Indicador de proceso que cuantifica el número de localidades prioritarias que deberán ser encuestadas entomológicamente, previos y posteriores a las intervenciones de control químico 2 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 5.2.1 Actividad Número de serologías positivas realizadas en donantes de sangre doblemente reactivos Número donantes de sangre doblemente reactivos 2,085 Indicador de proceso: Cuantifica el incremento anual en el número de pruebas de tamizaje que son tomadas y confirmadas serológicamente en centros de transfusión sanguínea. 100
  • 210. 98(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 2.2.1 Actividad Número de viviendas mejoradas con colocación de cielo raso y encalado de paredes exteriores. Número de viviendas programadas en localidades prioritarias (20%) 130 Mejoramiento de la vivienda en 325 localidades acumuladas en el periodo. Estimada por mejoras con materiales locales en paredes y techo, eliminación de sitios de refugio de alacranes intradomiciliarios mediante ordenamiento del medio, instalación de cielo raso, pabellones mosquitero en camas o cualquier otro sitio de reposo y pernocta. 110 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 4.2.2 Actividad Número de casos por intoxicación por picadura de alacrán IPPA atendidos antes de 30 minutos Total de casos notificados por intoxicación por picadura de alacrán IPPA 100 El indicador medirá el número de casos a los que se les ministre con oportunidad el tratamiento faboterápico específico, estimado por aquellos pacientes que son tratados en los primeros 30 minutos después de ser picados por el alacrán. 100 10 Prevención y Control de la Diabetes 1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. Detecciones de diabetes mellitus programadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 10,924,367 Número de detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 721,056 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, realizados Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, programadas 86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud. 5,148 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención realizados Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención programados 450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención. 30 10 Prevención y Control de la Diabetes 4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, realizados Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, programados. 24 Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud. 24 10 Prevención y Control de la Diabetes 5.1.1 Propósito Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT, realizados Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT, programados 27 Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT. 27 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, programadas durante la Semana Nacional del Corazón 90 Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón 143,421 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en tratamiento responsabilidad de la Secretaría de Salud 482,873 Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud 22,371 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 3.5.1 Propósito Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de obesidad en población de 20 años y más programados por ingresar a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 228,815 Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 13,618 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 3.6.1 Propósito Número de casos de dislipidemia en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que programados por ingresar a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 104,530 Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 4,868
  • 211. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)99 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 4.2.1 Propósito Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más en tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 127,382 Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud 4,026 12 Atención del Envejecimiento 5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más Total de acciones programadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más 60 Semana de Salud para Gente Grande (SSGG) 60 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal realizadas. Semanas Estatales de Salud Bucal programadas. 64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 4.3.1 Actividad Actividades Preventivas Intramuros Realizadas. Actividades Preventivas Intramuros Programadas. 36,685,640 Actividades de Prevención (intramuros). 2,293,676 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros realizadas. Actividades Preventivas Extramuros Programadas. 134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 10,646,998 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales Realizadas. Actividades Curativas Asistenciales Programadas. 22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales (intramuros). 1,623,253 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.6.1 Actividad Cursos de capacitaciones realizados. Cursos de capacitación programados. 64 Cursos de capacitación estomatológica. 2 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal realizadas. Supervisiones al programa de salud bucal programadas. 4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 425 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 736,325 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en tuberculosis realizados Número de eventos de capacitación en tuberculosis programados 156 Cumplimiento de eventos de capacitación 4 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería realizados Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería programados 32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería 1 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios identificados Número de sintomáticos respiratorios programados 290,823 Cobertura de detección de sintomáticos respiratorios 11,538 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis farmacorresistente que ingresaron al tratamiento con fármacos de segunda línea. Número de personas con tuberculosis farmacorresistente para recibir esquema de tratamiento con fármacos de segunda línea programados. 263 Cobertura de tratamiento de personas con tuberculosis farmacorresistente 6 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1 Actividad Número de campañas educativas realizadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) Total de campañas educativas programadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) 96 Número de materiales educativos en tuberculosis elaborados 3 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y supervisión realizadas Número de visitas de asesoría y supervisión programadas 854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de supervisión 12 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 6.2.1 Actividad Número de proyectos de investigación operativa documentados Número de proyectos de investigación operativa programados 32 Publicación de resultados de investigación operativa estatales y del nivel nacional 1 15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de lepra realizados. Número de eventos de capacitación de lepra programados. 33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación enfocados al manejo integral de personas afectadas por lepra. 1 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud realizadas. Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Comités Estatales para la Seguridad en Salud 4
  • 212. 100(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el personal involucrado en la operación del programa. 2 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas conformadas Kits de reservas estratégicas programados 3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas conformadas. 3 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y desastres) atendidas en menos de 48 horas Total de emergencias en salud (brotes y desastres) registradas 10 Porcentaje de emergencias en salud atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs). 30 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 10 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera realizadas Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de salud. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y cólera realizadas Campañas preventivas para EDA y cólera programadas 1 Porcentaje de campañas preventivas para EDA y cólera. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 10 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e ITS en Servicios Especializados. Personas en control y en TAR registrados en el SALVAR 156 Condones distribuidos para la prevención en personas con VIH e ITS. 156 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la Secretaría de Salud (excluyendo las detecciones en mujeres embarazadas). Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría de Salud). 22,546 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud con carga viral indetectable. Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud. 72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV en Control Virológico (Secretaría de Salud). 72 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.3.1 Componente Personas en TAR que se refirieron a tratamiento para la TB activa en la Secretaría de Salud Personas con TB y VIH en la Secretaría de Salud. 100 Porcentaje de personas en TAR que se refirieron a tratamiento para la TB activa (Secretaría de Salud). 100 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la Secretaría de Salud. Consultas de ITS de primera vez en la Secretaría de Salud. 100 Porcentaje de seguimiento de las ITS (Secretaría de Salud). 100 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 6.2.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical Meta de porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical. 100 Porcentaje de cumplimiento del cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical. 100
  • 213. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)101 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de vacunación en niños menores de 1 año de edad, que correspondan del área de responsabilidad de Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional Niños menores de 1 año de edad de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional. 90 Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de 1 año. 90 1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en Semanas Nacionales de Salud. Total de dosis de vacuna Sabin programados para Semanas Nacionales de Salud. 90 Logros de biológicos aplicados en Semanas Nacionales de Salud para el Programa de Vacunación Universal (Sabin) 90 1 Vacunación Universal 1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS Niños de un año de edad de responsabilidad institucional 90 Cobertura de vacunación de SRP al año de edad 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año Número de supervisiones programadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 Porcentaje de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los Servicios de Salud en el primer nivel de atención en Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia. Total de personal de salud de los Servicios de Salud del primer nivel de atención. 20 Personal de salud operativo del Primer Nivel de Atención capacitado en atención integrada en la infancia y la adolescencia. 20 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.4.1 Actividad Número de consultas de primera vez de niño sano otorgadas a niños(as) menores de un año de edad. Número total de consultas de primera vez en el año a menores de un año 30 Niños(as) menores de un año que recibieron consulta del niño sano de primera vez. 30 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención Supervisiones programadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités realizadas Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités programadas 100 Evaluación de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia (COECIA) 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia Total de capacitaciones programadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia 75 Porcentaje de capacitaciones al personal de salud en prevención y atención del cáncer en menores de 18 años 75 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes Total de casos registrados en el Sistema del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 80 Evaluación y análisis de los sistemas de información relacionados al cáncer en la infancia y adolescencia 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al Programa Sigamos 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital Realizar 3 capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 Capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital activadas en las entidades federativas 100 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
  • 214. 102(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 ANEXO 5 Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de Salud Pública 1.00 92,905.00 92,905.00 TOTAL: 92,905.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Descripción complementaria: Para determinación de fibrosis quística, Para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 81,600.00 1,514,496.00 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Descripción complementaria: Determinación de la deficiencia de la Biotinidasa. Para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 81,600.00 1,514,496.00 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo 100. 11.64 79,680.00 927,475.20 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 79,680.00 1,478,860.80
  • 215. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)103 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 81,600.00 1,514,496.00 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 81,600.00 1,514,496.00 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 81,600.00 1,514,496.00 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado) 52 mg envase con un dispositivo. 1,774.98 822.00 1,459,033.56 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel 0.15 mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales) 25.30 67,412.00 1,705,523.60 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Desogestrel y etinilestradiol tableta cada tableta contiene: desogestrel 0.15 mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 tabletas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales). 25.30 15,813.00 400,068.90 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg cipionato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa prellenada de 0.5 ml 35.42 113,805.00 4,030,973.10 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona y estradiol solución inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: enantato de noretisterona 50 mg valerato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa con un ml. 35.42 113,806.00 4,031,008.52 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml. 37.59 60,899.00 2,289,193.41 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante y aplicador. 1,160.64 16,049.00 18,627,111.36 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene: norelgestromina 6.00 mg etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches. 160.88 59,643.00 9,595,365.84 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 81.66 33,224.00 2,713,071.84 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los extremos. Envase con 1, 2 o 3 piezas en empaque individual. 52.95 28,336.00 1,500,391.20 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivos intrauterinos. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor. 11.61 18,449.00 214,192.89 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino, T de cobre para nulíparas, estéril, con 380 mm2 de cobre enrollado con bordes redondos, con longitud horizontal de 22.20 a 23.20 mm, longitud vertical de 28.0 a 30.0 mm, filamento de 20 a 25 cm, bastidor con una mezcla del 77 al 85% de plástico grado médico y del 15 al 23% de sulfato de bario, con tubo insertor y aplicador montable con tope cervical. 36.37 603.00 21,931.11 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,440.81 442.00 1,078,838.02 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3 43.50 10.00 435.00 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género en programas de salud 37.62 30.00 1,128.60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Porta post-it del Programa Igualdad de Género en Salud 20.85 10.00 208.50 TOTAL: 57,647,291.45
  • 216. 104(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica 100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con 100 ml. 253.00 178.00 45,034.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 197.00 1,980.00 390,060.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 83.00 713.00 59,179.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Insecticida Microbiano BTI en cajas con 24 tarros de 500 gramos 14,866.56 14.00 208,131.84 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Larvicida Biorracional al 7.5% en cajas con 4000 tabletas 23,211.62 18.00 417,809.16 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida Organofosforado concentrado emulsionable al 49% en caja de 12 litros 14,608.92 59.00 861,926.28 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al 80% polvo humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos 37,451.97 37.00 1,385,722.89 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos) Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente 5,926.00 25.00 148,150.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Paquete de materiales educativos para impresión, en archivo electrónico. 6,875.00 1.00 6,875.00 TOTAL: 3,522,888.17
  • 217. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)105 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 136.30 3,994.00 544,382.20 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC. 1,899.50 971.00 1,844,414.50 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas. 2,764.85 4,573.00 12,643,659.05 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas. 1,712.32 1,221.00 2,090,742.72 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con 240 ml y dosificador. 835.10 807.00 673,925.70 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir solución cada 100 ml contienen: sulfato de abacavir equivalente a 2 g de abacavir. Envase con un frasco de 240 ml y pipeta dosificadora. 578.00 797.00 460,666.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 300 mg de abacavir. Envase con 60 tabletas. 470.47 1,469.00 691,120.43 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tipranavir cápsula cada cápsula contiene: tipranavir 250 mg envase con 120 cápsulas. 3,229.36 138.00 445,651.68 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina cápsula cada cápsula contiene: emtricitabina 200 mg envase con 30 cápsulas. 530.16 335.00 177,603.60 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg o tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas. 2,000.12 2,167.00 4,334,260.04 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Fosamprenavir tableta recubierta cada tableta recubierta contiene: fosamprenavir cálcico equivalente a 700 mg de fosamprenavir envase con 60 tabletas recubiertas. 2,140.70 2.00 4,281.40 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de darunavir envase con 60 tabletas. 4,978.59 437.00 2,175,643.83 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos. 371.83 4,021.00 1,495,128.43 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas. 1,379.32 5,077.00 7,002,807.64
  • 218. 106(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas. 2,124.62 6,388.00 13,572,072.56 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina suspensión cada 100 mililitros contienen: nevirapina hemihidratada equivalente a 1 g de nevirapina envase con 240 ml con dosificador. 332.80 91.00 30,284.80 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 90.00 51,300.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con 30 cápsulas. 210.00 2,223.00 466,830.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 256.00 1,389,893.12 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir 2.0 g envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador. 1,714.00 96.00 164,544.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos. 5,308.92 578.00 3,068,555.76 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno. 347.96 7,911.00 2,752,711.56 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con 30 tabletas. 794.93 354.00 281,405.22 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir 25 mg. Envase con 60 tabletas. 1,100.00 526.00 578,600.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg envase con 120 tabletas 2,656.00 4,191.00 11,131,296.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos 2,207.00 1,602.00 3,535,614.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 2,816.00 1,081,794.56 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa entérica contiene: didanosina 250 mg envase con 30 cápsulas. 657.47 243.00 159,765.21 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30 cápsulas. 1,056.91 764.00 807,479.24 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Maraviroc tableta cada tableta contiene: maraviroc 150 mg envase con 60 tabletas. 6,622.47 60.00 397,348.20 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,404.15 11,047.00 26,558,645.05 TOTAL: 100,612,426.50
  • 219. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)107 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml. *semilla mérieux. 10.15 129,500.00 1,314,425.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la suspensión de la jeringa. 142.80 352,100.00 50,279,880.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubéola suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubéola cepa wistar ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50 o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente. 12.09 389,900.00 4,713,891.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml. 92.20 17,800.00 1,641,160.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna anti influenza 50 años y más; y población de riesgo. 49.31 258,653.00 12,754,179.43
  • 220. 108(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 98,250.00 4,844,707.50 1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tosferina acelular (tdpa) suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 o 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 o 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 o 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 o 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml. 136.00 43,800.00 5,956,800.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis). 10.00 161,500.00 1,615,000.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml. 53.92 170,000.00 9,166,400.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja. 183.80 253,400.00 46,574,920.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 229,250.00 11,304,317.50 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 50 años y más; y población de riesgo. 49.31 273,547.00 13,488,602.57 1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml. 156.96 70,100.00 11,002,896.00 TOTAL: 174,657,179.00 Gran total 336,532,690.12 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
  • 221. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)109 APÉNDICE La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de “LOS PROGRAMAS”. Resumen de recursos por fuente de financiamiento (Monto pesos) No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1,605,555.00 0.00 1,605,555.00 5.00 0.00 0.00 0.00 5.00 17,368,778.10 0.00 0.00 18,974,338.10 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 1,452,593.00 0.00 0.00 0.00 1,452,593.00 0.00 0.00 0.00 1,452,593.00 3 Alimentación y Actividad Física 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 775,956.00 0.00 0.00 0.00 775,956.00 0.00 0.00 0.00 3,775,956.00 Total: 4,605,555.00 0.00 4,605,555.00 2,228,554.00 0.00 0.00 0.00 2,228,554.00 17,368,778.10 0.00 0.00 24,202,887.10 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 1,655,243.25 0.00 0.00 0.00 1,655,243.25 0.00 0.00 0.00 2,655,243.25 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 0.00 92,905.00 92,905.00 1,450,297.80 0.00 0.00 0.00 1,450,297.80 0.00 0.00 0.00 1,543,202.80 Total: 1,000,000.00 92,905.00 1,092,905.00 3,105,541.05 0.00 0.00 0.00 3,105,541.05 0.00 0.00 0.00 4,198,446.05 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental 700,000.00 0.00 700,000.00 402,000.00 0.00 0.00 0.00 402,000.00 57,600.00 0.00 0.00 1,159,600.00 Total: 700,000.00 0.00 700,000.00 402,000.00 0.00 0.00 0.00 402,000.00 57,600.00 0.00 0.00 1,159,600.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 758,386.04 0.00 0.00 0.00 758,386.04 0.00 0.00 0.00 2,058,386.04 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total: 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 758,386.04 0.00 0.00 0.00 758,386.04 0.00 0.00 0.00 2,058,386.04
  • 222. 110(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6,724,775.92 0.00 6,724,775.92 822,000.00 0.00 0.00 0.00 822,000.00 38,255,509.20 0.00 0.00 45,802,285.12 2 Salud Materna y Perinatal 14,514,113.24 0.00 14,514,113.24 2,333,808.96 0.00 0.00 0.00 2,333,808.96 116,663,883.87 9,978,816.00 0.00 143,490,622.07 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3,371,498.55 0.00 3,371,498.55 510,553.22 0.00 0.00 0.00 510,553.22 1,820,511.00 0.00 0.00 5,702,562.77 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 4,370,342.00 0.00 4,370,342.00 749,253.20 0.00 0.00 0.00 749,253.20 56,632,910.37 0.00 0.00 61,752,505.57 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 4,329,233.00 1,078,838.02 5,408,071.02 481,245.60 0.00 0.00 0.00 481,245.60 1,560,090.46 0.00 0.00 7,449,407.08 6 Igualdad de Género en Salud 0.00 1,772.10 1,772.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,772.10 Total: 33,309,962.71 1,080,610.12 34,390,572.83 4,896,860.98 0.00 0.00 0.00 4,896,860.98 214,932,904.90 9,978,816.00 0.00 264,199,154.71 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 25,689.54 494,273.00 519,962.54 36,153,047.10 0.00 0.00 0.00 36,153,047.10 507,563.18 0.00 0.00 37,180,572.82 2 Prevención y Control de la Brucelosis 100,000.00 0.00 100,000.00 100,000.00 0.00 0.00 0.00 100,000.00 70,800.40 0.00 0.00 270,800.40 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 3,083,992.58 2,873,590.17 5,957,582.75 93,298,409.85 0.00 0.00 0.00 93,298,409.85 8,388,085.67 0.00 0.00 107,644,078.27
  • 223. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(SegundaSección)111 5 Prevención y Control del Paludismo 198,669.00 0.00 198,669.00 401,095.50 0.00 0.00 0.00 401,095.50 740,058.20 0.00 0.00 1,339,822.70 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 165,500.00 0.00 165,500.00 65,000.00 0.00 0.00 0.00 65,000.00 646,421.50 0.00 0.00 876,921.50 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 140,000.00 0.00 140,000.00 30,550.00 0.00 0.00 0.00 30,550.00 5,993,708.80 0.00 0.00 6,164,258.80 10 Prevención y Control de la Diabetes 2,042,618.00 0.00 2,042,618.00 1,098,995.00 0.00 0.00 0.00 1,098,995.00 37,008,627.50 0.00 0.00 40,150,240.50 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 3,653,706.00 0.00 3,653,706.00 346,821.48 0.00 0.00 0.00 346,821.48 43,535,115.75 0.00 0.00 47,535,643.23 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 370,627.90 0.00 0.00 0.00 370,627.90 3,450,791.30 0.00 0.00 3,821,419.20 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 57,955.50 0.00 57,955.50 12,023,258.28 0.00 0.00 0.00 12,023,258.28 23,126,160.52 0.00 0.00 35,207,374.30 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 331,050.00 155,025.00 486,075.00 1,579,917.15 0.00 0.00 0.00 1,579,917.15 4,649,144.68 0.00 0.00 6,715,136.83 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 45,500.00 0.00 0.00 0.00 45,500.00 0.00 0.00 0.00 45,500.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 400,000.00 0.00 400,000.00 1,691,951.64 0.00 0.00 0.00 1,691,951.64 0.00 0.00 0.00 2,091,951.64 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 250,000.00 0.00 250,000.00 1,046,837.06 0.00 0.00 0.00 1,046,837.06 2,831,841.90 0.00 0.00 4,128,678.96 Total: 10,449,180.62 3,522,888.17 13,972,068.79 148,252,010.96 0.00 0.00 0.00 148,252,010.96 130,948,319.40 0.00 0.00 293,172,399.15 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 150,690.00 2,388,796.70 2,539,486.70 9,082,111.32 0.00 0.00 0.00 9,082,111.32 8,502,646.68 0.00 111,181,829.80 131,306,074.50 Total: 150,690.00 2,388,796.70 2,539,486.70 9,082,111.32 0.00 0.00 0.00 9,082,111.32 8,502,646.68 0.00 111,181,829.80 131,306,074.50
  • 224. 112(SegundaSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal 3,948,555.00 83,120,042.93 87,068,597.93 4,093,621.12 0.00 0.00 0.00 4,093,621.12 145,742,783.92 0.00 0.00 236,905,002.97 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 601,848.00 0.00 601,848.00 4,649,022.38 0.00 0.00 0.00 4,649,022.38 21,389,311.50 0.00 0.00 26,640,181.88 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 883,488.00 0.00 883,488.00 357,747.80 0.00 0.00 0.00 357,747.80 0.00 0.00 0.00 1,241,235.80 Total: 5,433,891.00 83,120,042.93 88,553,933.93 9,100,391.30 0.00 0.00 0.00 9,100,391.30 167,132,095.42 0.00 0.00 264,786,420.65 Gran Total: 56,949,279.33 90,205,242.92 147,154,522.25 177,825,855.65 0.00 0.00 0.00 177,825,855.65 538,942,344.50 9,978,816.00 111,181,829.80 985,083,368.20 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del “CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con el contenido del presente Convenio Modificatorio. TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones. CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder. QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015. Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado, a los 4 días del mes de mayo de 2015.- Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.- Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.- La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: la Secretaria de Salud y Directora General de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, María del Consuelo Anaya Arce.- Rúbrica.- El Secretario de Finanzas y Administración, Roberto Rivero Trewartha.- Rúbrica.- El Subsecretario de Servicios de Salud de la Secretaría de Salud y Coordinador de Servicios de Salud de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, José Mario Márquez Amezcua.- Rúbrica.- El Subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud y Coordinador de Administración y Finanzas de los Servicios de Salud del Estado de Puebla, Gabriel González Cossío.- Rúbrica.
  • 225. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 TERCERA SECCION SECRETARIA DE SALUD CONVENIO Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Querétaro. CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO DE QUERÉTARO, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADO POR EL DR. MARIO CÉSAR GARCÍA FEREGRINO, SECRETARIO DE SALUD DEL PODER EJECUTIVO Y COORDINADOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE QUERÉTARO CON LA PARTICIPACIÓN DEL C. GERMÁN GIORDANO BONILLA, SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y FINANZAS DEL PODER EJECUTIVO, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos del artículo 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la integralidad de las acciones de Promoción y Prevención de la Salud, documento que en adelante se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”. II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “… que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”. III. Que con fecha 12 de enero de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de Salud”, por el cual se modificó, entre otras, la fracción III del artículo Único del Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, con dicha modificación el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones dejó de estar adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, adscribiéndose a la Comisión Nacional contra las Adicciones.
  • 226. 2 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo “LOS PROGRAMAS”, y de las modificaciones realizadas al Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, modificar los numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, el numeral 3 del apartado II. Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “LA ENTIDAD”. DECLARACIONES I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara: I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 4, 5 y 6 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara: II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 2,4 y 5 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. III. Las partes declaran conjuntamente: III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente instrumento. III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar los numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, el numeral 3 del apartado II. Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue: … I. DECLARA “LA SECRETARÍA”: … 2. Que a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de ejecución, la coordinación, la dirección, la supervisión y la evaluación de aquellas políticas aprobadas por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Equidad de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. 3. Que las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2, Literal B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, adscritas a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos, 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; y que los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 2, Literal C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la
  • 227. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 3 Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47 del citado Reglamento, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que en copia fotostática se adjuntan al presente como parte del Anexo 1 del presente instrumento. …. II. DECLARA “LA ENTIDAD”: …. 3. Que el Dr. Mario César García Feregrino, con fundamento en la fracción II del artículo 2 del Reglamento Interior del Organismo Público Descentralizado de la Administración pública Estatal denominado Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ), ha quedado a cargo de la titularidad de la Coordinación General de Servicios de Salud del Estado de Querétaro, asistiendo a la suscripción del presente Convenio Específico, en virtud de que su representada es un Organismo de la Administración Pública Estatal de acuerdo al Decreto de Creación publicado en el Periódico Oficial “La Sombra de Arteaga” el 28 de noviembre de 1996, con personalidad jurídica y patrimonio propio, contando con la facultad de celebrar convenios y demás actos jurídicos de conformidad a lo establecido en el artículo Décimo fracciones X y XI, del Decreto de referencia previo acuerdo de la Junta de Gobierno. …. PRIMERA.- … No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) RECURSOS PRESUPUESTARIOS FEDERALES INSUMOS FEDERALES TOTAL 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales P 014 4,771,807.00 0.00 4,771,807.00 2 Entornos y Comunidades Saludables S 037 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 15,000,000.00 0.00 15,000,000.00 Subtotal: 19,771,807.00 0.00 19,771,807.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica U 009 2,561,338.00 0.00 2,561,338.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) U 009 0.00 28,561.00 28,561.00 Subtotal: 2,561,338.00 28,561.00 2,589,899.00
  • 228. 4 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 0.00 0.00 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial P 014 800,000.00 0.00 800,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 800,000.00 0.00 800,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer P 017 6,924,099.14 0.00 6,924,099.14 2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 21,303,954.01 0.00 21,303,954.01 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes P 017 1,310,492.55 0.00 1,310,492.55 4 Planificación Familiar y Anticoncepción P 017 3,048,534.00 0.00 3,048,534.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género P 017 7,158,244.00 351,476.64 7,509,720.64 6 Igualdad de Género en Salud P 017 240,000.00 3,109.20 243,109.20 Subtotal: 39,985,323.70 354,585.84 40,339,909.54 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana P 014 4,337.04 0.00 4,337.04 2 Prevención y Control de la Brucelosis P 014 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis P 014 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores P 014 668,629.84 1,488,469.08 2,157,098.92 5 Prevención y Control del Paludismo U 009 239,169.00 0.00 239,169.00 6 Eliminación de la Oncocercosis U 009 0.00 0.00 0.00
  • 229. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 5 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas U 009 0.00 0.00 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis U 009 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán P 014 42,000.00 0.00 42,000.00 10 Prevención y Control de la Diabetes P 014 902,700.00 0.00 902,700.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular U 008 2,268,410.00 0.00 2,268,410.00 12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal P 014 57,955.50 0.00 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis P 014 15,000.00 18,727.00 33,727.00 15 Eliminación de la Lepra P 014 0.00 0.00 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres U 009 600,000.00 0.00 600,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera U 009 250,000.00 0.00 250,000.00 Subtotal: 5,048,201.38 1,507,196.08 6,555,397.46 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 37,910.00 410,335.50 448,245.50 Subtotal: 37,910.00 410,335.50 448,245.50 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal E 036 2,915,725.00 23,938,384.50 26,854,109.50 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia P 014 337,260.00 0.00 337,260.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia P 014 536,347.60 0.00 536,347.60 Subtotal: 3,789,332.60 23,938,384.50 27,727,717.10 Total de recursos federales a ministrar a "LA ENTIDAD" 71,993,912.68 26,239,062.92 98,232,975.60
  • 230. 6 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 … SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, “LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $98,232,975.60 (noventa y ocho millones doscientos treinta y dos mil novecientos setenta y cinco pesos 60/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”. Los recursos presupuestarios federales por un monto de $71,993,912.68 (setenta y un millones novecientos noventa y tres mil novecientos doce pesos 68/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Planeación y Finanzas de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3. Una vez que sean radicados los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Planeación y Finanzas de “LA ENTIDAD”, ésta se obliga a ministrarlos a la Unidad Ejecutora junto con los rendimientos financieros que se generen en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que “LA SECRETARÍA” radique los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Planeación y Finanzas de conformidad con los alcances establecidos en EL ACUERDO MARCO DE COORDINACIÓN, suscrito el 02 de Agosto de 2012. Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora a la Secretaría de Salud. Los recursos presupuestarios federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como insumos federales, por un monto total de $26,239,062.92 (veintiséis millones doscientos treinta y nueve mil sesenta y dos pesos 92/100 M.N.) serán entregados directamente a la Secretaría de Salud, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento. … CUARTA.- APLICACIÓN.- … … … … Para las contrataciones de personal que realice “LA ENTIDAD”, a partir del 01 de abril del 2015, con los recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio Específico, se deberán realizar de conformidad con lo establecido en los Criterios para la contratación de personal con Recursos del Ramo 12 Versión 2. 11-FEB-15 establecidos en el SIAFFASPE. … SEXTA.-… … VI. Informar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de “LOS PROGRAMAS”, mediante los formatos que se generan a través del Módulo Informes Trimestrales de el “SIAFFASPE”, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la terminación del trimestre de que se trate, sobre el ejercicio, aplicación, destino y resultados obtenidos respecto de los recursos presupuestarios federales e insumos federales ministrados, así como del avance de “LOS PROGRAMAS” de salud pública previstos en este instrumento, incluyendo el cumplimiento de las intervenciones e indicadores y sus metas, previstos en la cláusula tercera de este Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a cabo de conformidad con este instrumento.
  • 231. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 7 VII. Requisitar, de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. … XIV. Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de “LOS PROGRAMAS” y, en su caso, proporcionar las facilidades, viáticos y transportación para la asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA” o de la Secretaría de Salud de “LA ENTIDAD”, de acuerdo con lo que para tal efecto se señale en el “SIAFFASPE”. … ANEXO 1 DEL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO DE QUERÉTARO POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”. … 1. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 2. Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud 3. Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología 4. T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental 5. Dra. Martha Cecilia Hijar Medina Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 6. Dr. Ricardo Juan García Cavazos Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 7. Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades 8. Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA 9. Dr. Ignacio Federico Villaseñor Ruiz Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia …
  • 232. 8(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 ANEXO 2 Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTAL CASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4,771,807.00 0.00 4,771,807.00 14,341,373.00 0.00 0.00 14,341,373.00 0.00 0.00 0.00 19,113,180.00 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física 15,000,000.00 0.00 15,000,000.00 5,446,800.00 0.00 0.00 5,446,800.00 0.00 0.00 0.00 20,446,800.00 TOTALES 19,771,807.00 0.00 19,771,807.00 19,788,173.00 0.00 0.00 19,788,173.00 0.00 0.00 0.00 39,559,980.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTAL CASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,561,338.00 0.00 2,561,338.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,561,338.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 2,561,338.00 0.00 2,561,338.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,561,338.00
  • 233. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)9 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTAL CASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 1,671,717.00 0.00 0.00 1,671,717.00 0.00 0.00 0.00 1,671,717.00 TOTALES 0.00 0.00 0.00 1,671,717.00 0.00 0.00 1,671,717.00 0.00 0.00 0.00 1,671,717.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTAL CASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Seguridad Vial 800,000.00 0.00 800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 800,000.00 0.00 800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTAL CASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 0.00 6,924,099.14 6,924,099.14 10,649,658.00 0.00 0.00 10,649,658.00 0.00 0.00 0.00 17,573,757.14 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 21,303,954.01 21,303,954.01 14,834,904.82 0.00 12,673,589.00 27,508,493.82 0.00 0.00 0.00 48,812,447.83 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 945,904.55 364,588.00 1,310,492.55 4,165,288.00 0.00 0.00 4,165,288.00 0.00 0.00 0.00 5,475,780.55 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1,745,808.00 1,302,726.00 3,048,534.00 8,439,472.76 16,230,597.20 0.00 24,670,069.96 0.00 0.00 0.00 27,718,603.96 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 478,338.00 6,679,906.00 7,158,244.00 1,955,842.00 0.00 0.00 1,955,842.00 0.00 0.00 0.00 9,114,086.00 6 Igualdad de Género en Salud 240,000.00 0.00 240,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 240,000.00 TOTALES 3,410,050.55 36,575,273.15 39,985,323.70 40,045,165.58 16,230,597.20 12,673,589.00 68,949,351.78 0.00 0.00 0.00 108,934,675.48
  • 234. 10(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTAL CASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4,337.04 0.00 4,337.04 578,326.27 0.00 0.00 578,326.27 0.00 0.00 0.00 582,663.31 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 54,951.62 0.00 0.00 54,951.62 0.00 0.00 0.00 54,951.62 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 668,629.84 0.00 668,629.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 668,629.84 5 Prevención y Control del Paludismo 239,169.00 0.00 239,169.00 53,414.00 0.00 0.00 53,414.00 0.00 0.00 0.00 292,583.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 178,210.00 0.00 0.00 178,210.00 0.00 0.00 0.00 178,210.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 42,000.00 0.00 42,000.00 1,570,105.28 0.00 0.00 1,570,105.28 0.00 0.00 0.00 1,612,105.28 10 Prevención y Control de la Diabetes 902,700.00 0.00 902,700.00 9,803,564.17 0.00 1,116,580.00 10,920,144.17 0.00 0.00 0.00 11,822,844.17 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 0.00 2,268,410.00 2,268,410.00 12,368,555.54 0.00 5,910.00 12,374,465.54 0.00 0.00 0.00 14,642,875.54 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 200,000.00 0.00 0.00 200,000.00 0.00 0.00 0.00 200,000.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 57,955.50 0.00 57,955.50 10,196,345.08 0.00 0.00 10,196,345.08 0.00 0.00 0.00 10,254,300.58 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 15,000.00 0.00 15,000.00 1,759,573.34 0.00 0.00 1,759,573.34 0.00 0.00 0.00 1,774,573.34 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 45,006.00 0.00 0.00 45,006.00 0.00 0.00 0.00 45,006.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 600,000.00 0.00 600,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 0.00 250,000.00 250,000.00 1,559,982.50 0.00 0.00 1,559,982.50 0.00 0.00 0.00 1,809,982.50 TOTALES 2,529,791.38 2,518,410.00 5,048,201.38 38,368,033.80 0.00 1,122,490.00 39,490,523.80 0.00 0.00 0.00 44,538,725.18
  • 235. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)11 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 37,910.00 0.00 37,910.00 2,913,800.00 0.00 0.00 2,913,800.00 28,788,684.70 4,324,824.00 33,113,508.70 36,065,218.70 TOTALES 37,910.00 0.00 37,910.00 2,913,800.00 0.00 0.00 2,913,800.00 28,788,684.70 4,324,824.00 33,113,508.70 36,065,218.70 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Vacunación Universal 0.00 2,915,725.00 2,915,725.00 3,012,216.70 26,931,806.50 0.00 29,944,023.20 0.00 0.00 0.00 32,859,748.20 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 0.00 337,260.00 337,260.00 2,285,635.00 0.00 0.00 2,285,635.00 0.00 0.00 0.00 2,622,895.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 0.00 536,347.60 536,347.60 238,843.00 0.00 0.00 238,843.00 0.00 0.00 0.00 775,190.60 TOTALES 0.00 3,789,332.60 3,789,332.60 5,536,694.70 26,931,806.50 0.00 32,468,501.20 0.00 0.00 0.00 36,257,833.80
  • 236. 12(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 Gran Total No. TODOS LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL TOTAL 29,110,896.93 42,883,015.75 71,993,912.68 108,323,584.08 43,162,403.70 13,796,079.00 165,282,066.78 28,788,684.70 4,324,824.00 33,113,508.70 270,389,488.16 NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12. ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) RAMO 12 No. UNIDAD RESPONSABLE / PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 2,306,035.20 2,306,035.20 NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 237. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 13 ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Febrero 4,771,807.00 Subtotal 4,771,807.00 2 Entornos y Comunidades Saludables Febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Alimentación y Actividad Física Febrero 9,000,000.00 Mayo 6,000,000.00 Subtotal 15,000,000.00 Total 19,771,807.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Febrero 2,511,338.00 Mayo 50,000.00 Subtotal 2,561,338.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 2,561,338.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Salud Mental Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 0.00
  • 238. 14 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Seguridad Vial Febrero 800,000.00 Subtotal 800,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 800,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer Febrero 3,552,342.38 Abril 1,248,592.91 Mayo 2,123,163.85 Subtotal 6,924,099.14 2 Salud Materna y Perinatal Febrero 0.00 Abril 3,451,381.25 Mayo 17,852,572.76 Subtotal 21,303,954.01 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Febrero 1,310,492.55 Subtotal 1,310,492.55 4 Planificación Familiar y Anticoncepción Febrero 3,048,534.00 Subtotal 3,048,534.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género Febrero 0.00 Marzo 93,442.00 Junio 7,064,802.00 Subtotal 7,158,244.00
  • 239. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 15 6 Igualdad de Género en Salud Febrero 0.00 Mayo 240,000.00 Subtotal 240,000.00 Total 39,985,323.70 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control de la Rabia Humana Febrero 4,337.04 Subtotal 4,337.04 2 Prevención y Control de la Brucelosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores Febrero 668,629.84 Subtotal 668,629.84 5 Prevención y Control del Paludismo Febrero 239,169.00 Subtotal 239,169.00 6 Eliminación de la Oncocercosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas Febrero 0.00 Subtotal 0.00
  • 240. 16 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán Febrero 42,000.00 Subtotal 42,000.00 10 Prevención y Control de la Diabetes Febrero 902,700.00 Subtotal 902,700.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular Febrero 2,042,048.52 Marzo 226,361.48 Subtotal 2,268,410.00 12 Atención del Envejecimiento Febrero 0.00 Subtotal 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal Febrero 54,760.95 Marzo 3,194.55 Subtotal 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis Febrero 15,000.00 Subtotal 15,000.00 15 Eliminación de la Lepra Febrero 0.00 Subtotal 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres Febrero 600,000.00 Subtotal 600,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera Febrero 250,000.00 Subtotal 250,000.00 Total 5,048,201.38
  • 241. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 17 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS Febrero 8,750.00 Abril 29,160.00 Subtotal 37,910.00 Total 37,910.00 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Vacunación Universal Febrero 1,056,628.96 Abril 1,859,096.04 Subtotal 2,915,725.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia Febrero 268,782.58 Abril 68,477.42 Subtotal 337,260.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia Febrero 358,802.54 Abril 177,545.06 Subtotal 536,347.60 Total 3,789,332.60 Gran total 71,993,912.68 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 242. 18(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno realizadas Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno programadas 320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno. 10 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel básico y medio superior validadas como Promotoras de la Salud Meta programada de escuelas validadas como Promotoras de la Salud 12,275 Porcentaje de escuelas validadas como promotoras de la salud 157 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud programados 292 Porcentaje de cursos de capacitación y actualización dirigidos al personal de promoción de la salud estatal, jurisdiccional y local 6 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.2.1 Componente Número de talleres para población general realizados 2 talleres por unidad de primer nivel por 10 meses 264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la promoción de la salud, dirigidos a la población general 6,260 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud realizados Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud programados 256 Porcentaje de materiales educativos elaborados con enfoque de mercadotecnia social en salud 31 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud Total de consultas otorgadas a la población usuaria de los Servicios Estatales de Salud 54 Porcentaje de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud 50 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos intersectorial estatal de promoción de la salud Número de entidades federativas existentes en el país 6 Porcentaje de entidades federativas con grupo intersectorial estatal de promoción de la salud y determinantes sociales 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud realizados Curso-taller para agentes de salud programados 5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de salud de salud 164 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó capacitación a su personal en el año Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se les otorgó capacitación de Promoción de la Salud a su personal. 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud realizados Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud programados 32 Porcentaje de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo intersectorial realizados en las jurisdicciones sanitarias Número de informes de trabajo intersectorial programados en las jurisdicciones sanitarias 240 Porcentaje de informes de trabajo y planeación intersectorial en las jurisdicciones sanitarias 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción entregada Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción programadas 240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables realizadas Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables programadas 64 Porcentaje de reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como saludables Número de comunidades programadas para acreditar como saludables 1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como saludables 6 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados como saludables Número de espacios públicos programados para acreditar como saludables 800 Porcentaje de espacios públicos acreditados como saludables 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el año 1,137 Porcentaje de municipios activos 7
  • 243. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)19 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la elaboración de proyectos municipales Número de municipios programados para asesoría en la elaboración de proyectos de promoción de la salud 400 Porcentaje de municipios asesorados en la elaboración proyectos municipales de promoción de la salud 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.3.1 Actividad Número de municipios de alta y muy alta marginación incorporados en el año Número total de municipios de alta y muy alta marginación en el año 200 Porcentaje de municipios de alta y muy alta marginación incorporados al programa 7 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en lactancia de los municipios que participan en la cruzada contra el hambre Número total de promotores de la salud de los municipios que participan en la cruzada contra el hambre 900 Porcentaje de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia 7 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia realizadas Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia programadas 150 Porcentaje de ferias integrales de promoción de la salud para la prevención de la violencia en espacios públicos 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física Número de eventos locales programados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 100 Porcentaje de eventos locales que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud Número de municipios programados para realizar acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 1,000 Porcentaje de municipios con acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 18 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes municipales realizadas Número de reuniones con presidentes municipales programadas 32 Porcentaje de reuniones con presidentes municipales 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.9.1 Actividad Número de municipios certificados como promotores de la salud en el año Número total de municipios en el año 420 Porcentaje de municipios certificados como promotores de la salud 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con los formatos de registro de las intervenciones del programa Número total de jurisdicciones en la entidad 240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias que cuentan con los formatos y la información sobre los mecanismos para el correcto registro de las actividades 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al programa realizadas en el año Número de visitas de supervisión programadas en el año 180 Porcentaje de visitas de supervisión al programa 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos supervisados en el año Número de municipios con proyectos apoyados en el año 159 Porcentaje de Municipios supervisados con proyectos apoyados 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales ganadores, con rendición de cuentas Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales ganadores con rendición de cuentas 1 3 Alimentación y Actividad Física 1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. 10 3 Alimentación y Actividad Física 3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas sectoriales de promoción de estilos de vida saludables. 3 3 Alimentación y Actividad Física 4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria. 2,460 3 Alimentación y Actividad Física 5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la difusión de la cultura alimentaria tradicional 2 3 Alimentación y Actividad Física 6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para fortalecer las competencias del personal de salud sobre alimentación correcta, consumo de agua simple, actividad física y lactancia materna. 1 3 Alimentación y Actividad Física 7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades derivadas del programa. 4
  • 244. 20(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con incremento en 0.3 puntos con respecto del año anterior en cada una de las entidades federativas. Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de los sistemas prioritarios. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la página de la entidad por semana acumulables. Número programado de boletines por publicar en el año (52 o 53). 95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines publicados 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud con técnico capturista contratado por meses. Número de hospitales de la Secretaría de Salud que cumplan con los requisitos para formar parte de la RHOVE. 90 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de Cáncer). 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del Registro Nacional de Cáncer. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades No Transmisibles. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en cada nivel jurisdiccional) Número sistemas programados para evaluación en las jurisdicciones 80 Índice de Verificación del cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de posgrado (Diplomado y maestría) en epidemiología. Personal programado para cursar diplomado y maestría en epidemiología 80 Porcentaje de alumnos capacitados. 95 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales programados. 90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE 5 Reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 5 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año del curso vs. Índice de Desempeño del año anterior Avance Programado en el Índice de Desempeño del año en curso 1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 1 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 95 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el programa de salud mental Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de salud mental 3 1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más número de centros integrales de salud mental 100 Campañas informativas sobre los signos y síntomas más frecuentes en centros de salud y centros integrales de salud mental 100 1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales Total de personal de centro integral de salud mental 100 Personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales 80 1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial capacitado Total de Personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 Capacitación dirigida al personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50
  • 245. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)21 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta de creación Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones instalados 1 1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que proporcionan semestralmente información al Observatorio Nacional Número de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1 1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial 1 1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años 1 Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial 16,283 1 Seguridad Vial 4.1.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes conformados Total de entidades federativas 23 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes conformados 1 1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos 1 1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría 3 1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación 1 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al CNEGSR Número de entidades federativas con convenio AFASPE 100 Proporción de entidades con informe de campaña del mes del cáncer de la mujer 100 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/2 24 Cobertura de detección de cáncer de mama con mastografía 37 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años 52 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/5 58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH 45 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y certificados Número de citotecnólogos que interpretan citologías de tamizaje 50 Capacitación y certificación de citotecnólogos 57 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación diagnóstica Mujeres con BIRADS 4 y 5 en mastografía de tamizaje 95 Cobertura de evaluación diagnóstica de casos sospechosos de cáncer en la mujer 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional 80 Proporción de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional Total de consultas de primera vez sin importar trimestre gestacional 40 Porcentaje de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional 40 2 Salud Materna y Perinatal 1.2.1 Actividad Número de Posadas AME que cumplen con los requisitos establecidos Total de Posadas AME funcionando 98 Porcentaje de Posadas AME que cumplen con los requisitos establecidos 98
  • 246. 22(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 2 Salud Materna y Perinatal 1.4.1 Actividad Número de mujeres embarazadas que se les realiza la prueba de VIH Total de mujeres embarazadas en control prenatal 95 Porcentaje de mujeres embarazadas en control, que se les realiza la prueba para el VIH, entre el total de mujeres embarazadas en control 90 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal realizadas Número de nacimientos en mujeres sin Seguridad Social 90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal entre recién nacidos sin Seguridad Social 90 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados Total de médicos especialistas en hospitales resolutivos seleccionados 50 Porcentaje de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados 50 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en parto respetuosos (humanizado) Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) 100 Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). 90 2 Salud Materna y Perinatal 3.2.2 Actividad Número de parteras capacitadas y evaluadas Total de parteras tradicionales activas 60 Porcentaje de parteras capacitadas y evaluadas en atención obstétrica y neonatal 50 2 Salud Materna y Perinatal 4.2.1 Componente Número de mujeres que tuvieron un evento obstétrico y se le da consulta de control del puerperio Total de mujeres que tuvieron un evento obstétrico 65 Porcentaje de mujeres que tuvieron un evento obstétrico que reciben consulta de control del puerperio 65 2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para emergencias obstétricas y neonatales adquiridos Número de emergencias obstétricas y neonatales atendidas 100 Porcentaje de insumos esenciales adquiridos para la atención de emergencias obstétricas y neonatales 100 2 Salud Materna y Perinatal 6.2.1 Actividad Número de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna realizadas Número de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna programadas al año 100 Porcentaje de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna realizadas 100 2 Salud Materna y Perinatal 6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas en salud materna y neonatal Total de visitas de supervisión en el programa de salud materna y perinatal programadas en el año 100 Porcentaje de supervisiones realizadas para revisar las actividades de salud materna y neonatal 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas activos capacitados 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables implementados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. Número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente en operación al cierre del 2014. 236 Incremento porcentual en el número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 6 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 19 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas en el periodo Número de acciones extramuros programadas en el periodo 1,152 Actividades extramuros y comunitarias realizadas a través de los servicios amigables 36 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la atención en los servicios amigables Número de personas programadas para capacitar en los servicios amigables para población adolescente 2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los servicios amigables para población adolescente 80 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de métodos anticonceptivos, Población responsabilidad de la Secretaría de Salud Total de población de mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud, con vida sexual activa 52 Cobertura de usuarias activas de métodos anticonceptivos, en mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud 39 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios masivos de comunicación Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
  • 247. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)23 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con abasto adecuado en almacenes y centros de atención. Número de métodos anticonceptivos que se ofertan en la Secretaría de Salud 100 Situación de abastecimiento de métodos anticonceptivo. 13 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante el año Personas programadas para ser capacitadas en el año. (mín. 70 x 32 entidades) 2,240 Personal capacitado respecto del programado 120 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método anticonceptivo durante el post-evento obstétrico. Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento obstétrico. 16,512 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas o unidas), responsabilidad de la SSa. 4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud 65,485 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a jurisdicciones sanitarias al año Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por jurisdicción sanitaria al año. 8 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. Número de unidades médicas programadas para instalar servicios de planificación familiar para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 28 Número de servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 1 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más, unidas en situación de violencia severa atendidas en los servicios especializados Cálculo de mujeres de 15 años y más unidas, usuarias de los servicios de salud que se espera reciban atención especializada por violencia severa 234,053 Porcentaje de mujeres en situación de violencia familiar y de género severa atendidas en servicios especializados respecto de las esperadas 2,765 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión a unidades de salud realizadas Número de visita de supervisión a unidades de salud programadas 284 Porcentaje de visitas de supervisión de Violencia Familiar y de Género realizadas en relación a las programadas 4 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.4.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación de víctimas Número de grupos programados de re- educación de víctimas 656 Porcentaje de grupos formados de re- educación de víctimas en relación a los programados 32 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.5.1 Actividad Número de mujeres de 15 años o más atendidas en servicios especializados por violencia severa y que fueron referidas por otras unidades de salud. Número de mujeres de 15 años o más atendidas en servicios especializados por violencia severa y que se esperan sean referidas por otras unidades de salud. 163,837 Porcentaje de mujeres que viven en violencia severa atendidas en servicios especializados y que fueron referidas de otras unidades de salud. 1,936 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión elaborado Número de material de promoción y difusión programado para la elaboración 7 Porcentaje de material de promoción y difusión elaborado en relación a lo programado 7 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación de agresores Número de grupos programados de re- educación de agresores 656 Porcentaje de grupos formados de re- educación de agresores 32 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual, que fueron atendidas en las primeras 72 hrs. en unidades de salud y se les brindó profilaxis para VIH/SIDA Casos esperados en las unidades de salud de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual en las primeras 72 hrs. 5,843 Porcentaje de casos de violación sexual atendidos en las primeras 72 hrs. con profilaxis en relación con los casos esperados 144 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1 Actividad Número de unidades de salud con acciones de atención con perspectiva de género Número de unidades de salud programadas para desarrollar acciones de atención con perspectiva de género 28 Porcentaje de unidades de salud programadas con acciones de atención con perspectiva de género realizadas 2 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social a capacitar 14,912 Porcentaje de personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado en género en salud en el marco de los derechos humanos. 83 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a capacitado Número de hospitales con un directivo/a a capacitar en el año 550 Porcentaje de hospitales con un directivo/a capacitados en género en salud con respecto a los derechos humanos. 5
  • 248. 24(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas a aplicar 18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en perros y gatos 269,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a esterilizar 511,105 Número de perros y gatos esterilizados en lugares de alta marginación 4,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, controlados en áreas de alta marginación Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, a controlar en áreas de alta marginación 510,875 Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, en control en áreas de alta marginación 14,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia programadas a enviar al laboratorio 47,400 Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio 600 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4.1.2 Componente Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia programadas a enviar al laboratorio 1,722 Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 1.1.1 Propósito Números de reuniones de Comités Intersectoriales realizadas Números de reuniones de Comités Intersectoriales programadas 4 Mide el funcionamiento trimestral de los Comités mediante el porcentaje de cumplimiento de reuniones programadas. 4 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de Información en Plataforma Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de actividades mediante el porcentaje de registro en Plataforma de manera trimestral 48 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de indicadores entomológicos de ovitrampas en las Localidades Prioritarias 3 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de Control Larvario Número de Localidades de Riesgo Programadas 628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las acciones de control larvario en las localidades de riesgo. 20 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con Acciones de Nebulización Espacial en ULV Número de Localidades prioritarias Programadas 628 Mide trimestralmente el porcentaje de cumplimiento de nebulización espacial en localidades prioritarias 20 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones de Rociado Intradomiciliar reportados en la Plataforma de Vigilancia Entomológica y Control Integral del Vector Casos Probables Notificados en la Plataforma del SINAVE 100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento de atención con rociado residual intradomiciliar a casos probables reportados en la Plataforma del SINAVE 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 15.1.1 Propósito Número de Estudios de Investigación Operativa Realizados Número de Estudios de Investigación Operativa Programados 32 Se medirá el grado de cumplimiento de los Estudios de Investigación Operativa Programados en Vigilancia, Prevención y Control del Dengue 1 5 Prevención y Control del Paludismo 1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les toma una muestra de sangre para diagnóstico. Total de casos probables de paludismo reportados. 100 El indicador mide el porcentaje de casos probables que fueron estudiados en el laboratorio a partir de una gota gruesa de sangre. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación realizadas. Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación programadas. 4 Indicador de proceso que presenta la proporción de Comités Estatales de Certificación que lograron la certificación de áreas libres de paludismo para su entidad federativa. El indicador expresa el acumulado anual de entidades federativas que alcanzan la certificación. 4 5 Prevención y Control del Paludismo 2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en localidades de riesgo visitados para promoción de la notificación. Número de puestos de notificación en localidades de riesgo programados para visitas de promoción de notificación. 85 Indicador de proceso que estima la proporción de puestos de notificación que se mantienen productivos mensualmente. 85 5 Prevención y Control del Paludismo 3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. Personal de salud que participa en la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. 100 Indicador de proceso que cuantifica el porcentaje de cumplimiento de las acciones de capacitación previstas. 100
  • 249. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)25 5 Prevención y Control del Paludismo 4.1.1 Actividad Localidades prioritarias con infestación larvaria menor al 1% de caladas positivas posterior a la intervención comunitaria. Localidades prioritarias con medición de infestación larvaria previa a la intervención comunitaria. 100 Indicador de proceso que mide la proporción de localidades tratadas por la comunidad para control larvario y que lograron reducir la infestación del vector a menos del 1% de caladas positivas. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 5.1.1 Actividad Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. 100 Indicador de proceso de estima la cobertura de localidades prioritarias con eliminación de criaderos y hábitats de los vectores, con participación comunitaria. 100 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 4.2.2 Actividad Número de casos por intoxicación por picadura de alacrán IPPA atendidos antes de 30 minutos Total de casos notificados por intoxicación por picadura de alacrán IPPA 100 El indicador medirá el número de casos a los que se les ministre con oportunidad el tratamiento faboterápico específico, estimado por aquellos pacientes que son tratados en los primeros 30 minutos después de ser picados por el alacrán. 100 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud, realizados. Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud, programadas 8,551 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud. 177 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención realizados Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención programados 450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención. 10 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más realizadas Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más programadas 22,613,439 Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud 391,314 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, programadas durante la Semana Nacional del Corazón 90 Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón 90 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.3.1 Propósito Número de pacientes de 20 años y más con hipertensión arterial en CONTROL responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de pacientes de 20 años y más con hipertensión arterial en tratamiento responsabilidad de la Secretaría de Salud 482,873 Número de pacientes de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud 12,745 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 3.6.1 Propósito Número de casos de dislipidemia en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que programados por ingresar a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 104,530 Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 2,087 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 4.1.1 Propósito Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que se encuentran en tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 172,995 Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud 3,812 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 4.2.1 Propósito Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más en tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 127,382 Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud 2,856 12 Atención del Envejecimiento 1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o asesorías realizadas Número de supervisiones y/o asesorías programadas 30 Supervisión y/o asesoría 4 12 Atención del Envejecimiento 5.1.2 Actividad Detecciones realizadas en alteraciones de la memoria y depresión en personas adultas mayores no aseguradas Detecciones programadas en alteraciones de la memoria y depresión en personas adultas mayores no aseguradas 30 Detección en alteraciones de la memoria y de depresión en personas adultas mayores no aseguradas 30 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal realizadas. Semanas Estatales de Salud Bucal programadas. 64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2
  • 250. 26(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros realizadas. Actividades Preventivas Extramuros Programadas. 134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 3,090,265 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales Realizadas. Actividades Curativas Asistenciales Programadas. 22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales (intramuros). 490,073 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos Atraumáticos realizados. Tratamientos Restaurativos Atraumáticos programadas. 159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 3,827 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.4.1 Actividad Investigación en salud bucal realizadas. Investigación en salud bucal programados. 16 Investigación en materia de salud bucal. 1 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.5.1 Fin Unidades aplicativas con material de promoción. Total unidades aplicativas con servicio de odontología. 4,635 Promoción de la Salud Bucal. 93 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.6.1 Actividad Cursos de capacitaciones realizados. Cursos de capacitación programados. 64 Cursos de capacitación estomatológica. 3 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal realizadas. Supervisiones al programa de salud bucal programadas. 4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 112 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 174,684 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en tuberculosis realizados Número de eventos de capacitación en tuberculosis programados 156 Cumplimiento de eventos de capacitación 2 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería realizados Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería programados 32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería 1 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios identificados Número de sintomáticos respiratorios programados 290,823 Cobertura de detección de sintomáticos respiratorios 6,252 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis farmacorresistente que ingresaron al tratamiento con fármacos de segunda línea. Número de personas con tuberculosis farmacorresistente para recibir esquema de tratamiento con fármacos de segunda línea programados. 263 Cobertura de tratamiento de personas con tuberculosis farmacorresistente 2 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1 Actividad Número de campañas educativas realizadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) Total de campañas educativas programadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) 96 Número de materiales educativos en tuberculosis elaborados 3 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y supervisión realizadas Número de visitas de asesoría y supervisión programadas 854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de supervisión 12 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 6.2.1 Actividad Número de proyectos de investigación operativa documentados Número de proyectos de investigación operativa programados 32 Publicación de resultados de investigación operativa estatales y del nivel nacional 1 15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de lepra realizados. Número de eventos de capacitación de lepra programados. 33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación enfocados al manejo integral de personas afectadas por lepra. 1 15 Eliminación de la Lepra 5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en donde se entregó material de difusión. Número de eventos programados en donde se entregó material de difusión. 33 Cumplimiento de entrega de material de difusión en eventos. 1 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud realizadas. Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Comités Estatales para la Seguridad en Salud 4 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el personal involucrado en la operación del programa. 2 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas conformadas Kits de reservas estratégicas programados 3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas conformadas. 3
  • 251. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)27 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y desastres) atendidas en menos de 48 horas Total de emergencias en salud (brotes y desastres) registradas 10 Porcentaje de emergencias en salud atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs). 10 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 8 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera realizadas Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo rectal realizados. Total estatal de EDAS notificadas en el SUIVE de las unidades seleccionadas. 2 Porcentaje de casos de EDA que acuden a unidades de atención del sector salud con muestra con HR. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de salud. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos realizados Total de operativos preventivos programados 2 Porcentaje de operativos preventivos en áreas de riesgo 21 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y cólera realizadas Campañas preventivas para EDA y cólera programadas 1 Porcentaje de campañas preventivas para EDA y cólera. 3 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 4 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e ITS en Servicios Especializados. Personas en control y en TAR registrados en el SALVAR 156 Condones distribuidos para la prevención en personas con VIH e ITS. 156 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la Secretaría de Salud (excluyendo las detecciones en mujeres embarazadas). Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría de Salud). 28,412 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud con carga viral indetectable. Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud. 72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV en Control Virológico (Secretaría de Salud). 72 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de vacunación en niños menores de 1 año de edad , que correspondan del área de responsabilidad de Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional Niños menores de 1 año de edad de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional. 90 Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de 1 año. 90 1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en Semanas Nacionales de Salud. Total de dosis de vacuna Sabin programados para Semanas Nacionales de Salud. 90 Logros de biológicos aplicados en Semanas Nacionales de Salud para el Programa de Vacunación Universal (Sabin) 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.1 Actividad Número de menores de 10 años ingresados a control nutricional. Total de menores de 10 años que acuden a consulta de primera vez en el año. 10 Porcentaje de menores de 10 años ingresados a control nutricional en el año. 10 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con desnutrición. Total de consultas de primera vez a menores de 5 años. 5 Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición. 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.3 Actividad Número de menores de 5 años con sobrepeso- obesidad Total de consultas de 1a vez a menores de 5 años 5 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con sobrepeso-obesidad 5
  • 252. 28(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.4 Actividad Número de niñas y niños de 5 a 9 años con sobrepeso-obesidad Total de consultas de 1a vez a niñas y niños de 5 a 9 años. 5 Porcentaje de niñas y niños de 5 a 9 años con sobrepeso-obesidad 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. Número total de adolescentes de 10 a 19 años en consulta de primera vez en el año. 80 Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año Número de supervisiones programadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 Porcentaje de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los Servicios de Salud en el primer nivel de atención en Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia. Total de personal de salud de los Servicios de Salud del primer nivel de atención. 20 Personal de salud operativo del Primer Nivel de Atención capacitado en atención integrada en la infancia y la adolescencia. 20 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de Atención Integrada en la Infancia en el primer nivel de atención Total de consultas de primera vez en primer nivel de atención al menor de 5 años 80 Porcentaje de madres capacitadas en temas de atención integrada en la infancia. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan A o B. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 95 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan A o B. 95 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.2 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan C. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 3 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan C 3 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.3.1 Actividad Número de sesiones de Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia realizadas en el periodo. Número de sesiones de Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia programadas en el periodo. 90 Sesiones del Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia realizadas 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.5.1 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco años que presentan riesgo de retraso en el desarrollo. Número de niñas y niños menores de cinco años atendidos en consulta de niño sano de primera vez. 5 Niñas y niños menores de cinco años con riesgo de retraso en el desarrollo. 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana de Salud de la Adolescencia en el Estado Total de Jurisdicciones Sanitarias del Estado 100 Porcentaje de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia en cada Entidad Federativa 100 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia realizadas anualmente Total de Reuniones programadas del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia programadas 100 Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia (GAIA) 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención Supervisiones programadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités realizadas Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités programadas 100 Evaluación de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia (COECIA) 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia Total de capacitaciones programadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia 75 Porcentaje de capacitaciones al personal de salud en prevención y atención del cáncer en menores de 18 años 75 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2.3.1 Fin No. de pacientes detectados en etapas tempranas Total de pacientes detectados por la herramienta 65 Pacientes detectados en etapas tempranas de la enfermedad 65 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes Total de casos registrados en el Sistema del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 80 Evaluación y análisis de los sistemas de información relacionados al cáncer en la infancia y adolescencia 90 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al Programa Sigamos 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital Realizar 3 capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 Capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital activadas en las entidades federativas 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.2 Propósito Material Asignado Material programado a entregarse a las aulas 90 Asignación de material para dotar de insumos las aulas 90 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
  • 253. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)29 ANEXO 5 Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de Salud Pública 1.00 28,561.00 28,561.00 TOTAL: 28,561.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Descripción complementaria: Para determinación de fibrosis quística, Para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 22,080.00 409,804.80 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo 100. 11.64 22,080.00 257,011.20 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 22,080.00 409,804.80 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 22,080.00 409,804.80
  • 254. 30(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 22,080.00 409,804.80 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.56 22,080.00 409,804.80 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado) 52 mg envase con un dispositivo. 1,774.98 583.00 1,034,813.34 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel 0.15 mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales) 25.30 18,719.00 473,590.70 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Desogestrel y etinilestradiol tableta cada tableta contiene: desogestrel 0.15 mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 tabletas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales). 25.30 15,315.00 387,469.50 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg cipionato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa prellenada de 0.5 ml 35.42 40,669.00 1,440,495.98 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona y estradiol solución inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: enantato de noretisterona 50 mg valerato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa con un ml. 35.42 17,430.00 617,370.60 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml. 37.59 30,571.00 1,149,163.89 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante y aplicador. 1,160.64 3,683.00 4,274,637.12 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene: norelgestromina 6.00 mg etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches. 160.88 24,979.00 4,018,621.52 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene: levonorgestrel 0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas. 10.66 5,618.00 59,887.88 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 81.66 13,897.00 1,134,829.02 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual. 52.95 29,363.00 1,554,770.85 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivos intrauterino. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor. 11.61 6,828.00 79,273.08 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivos dispositivo intrauterino, t de cobre para nulíparas, estéril, con 380 mm2 de cobre enrollado con bordes redondos, con longitud horizontal de 22.20 a 23.20 mm, longitud vertical de 28.0 a 30.0 mm, filamento de 20 a 25 cm, bastidor con una mezcla del 77 al 85% de plástico grado médico y del 15 al 23% de sulfato de bario, con tubo insertor y aplicador montable con tope cervical. 36.37 156.00 5,673.72 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,440.81 144.00 351,476.64 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género 37.62 30.00 1,128.60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3 43.50 10.00 435.00 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género en programas de salud 37.62 30.00 1,128.60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de Género en Salud 20.85 20.00 417.00 TOTAL: 18,891,218.24
  • 255. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)31 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Insecticida Microbiano BTI en cajas con 24 tarros de 500 gramos 14,866.56 10.00 148,665.60 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Larvicida Biorracional al 7.5% en cajas con 4000 tabletas 23,211.62 10.00 232,116.20 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida Organofosforado concentrado emulsionable al 49% en caja de 12 litros 14,608.92 50.00 730,446.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida carbamato de acción residual al 70% en cuñete de 4.5 kg con 180 sobres de 25 gramos 14,509.28 26.00 377,241.28 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos) Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente 5,926.00 2.00 11,852.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Paquete de materiales educativos para impresión, en archivo electrónico. 6,875.00 1.00 6,875.00 TOTAL: 1,507,196.08 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 136.30 725.00 98,817.50 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC. 1,899.50 164.00 311,518.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 100 mg envase con 100 cápsulas. 210.00 70.00 14,700.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas. 2,764.85 756.00 2,090,226.60 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas. 1,712.32 202.00 345,888.64 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con 240 ml y dosificador. 835.10 159.00 132,780.90 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 300 mg de abacavir. Envase con 60 tabletas. 470.47 126.00 59,279.22 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tipranavir cápsula cada cápsula contiene: tipranavir 250 mg envase con 120 cápsulas. 3,229.36 41.00 132,403.76 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina cápsula cada cápsula contiene: emtricitabina 200 mg envase con 30 cápsulas. 530.16 41.00 21,736.56 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg o tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas. 2,000.12 300.00 600,036.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de darunavir envase con 60 tabletas. 4,978.59 185.00 921,039.15 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos. 371.83 1,323.00 491,931.09 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas. 1,379.32 1,635.00 2,255,188.20
  • 256. 32(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas. 2,124.62 2,549.00 5,415,656.38 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 31.00 17,670.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con 30 cápsulas. 210.00 329.00 69,090.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 47.00 255,175.69 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir 2.0 g envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador. 1,714.00 18.00 30,852.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos. 5,308.92 198.00 1,051,166.16 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno. 347.96 2,224.00 773,863.04 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con 30 tabletas. 794.93 66.00 52,465.38 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir 25 mg. Envase con 60 tabletas. 1,100.00 72.00 79,200.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg envase con 120 tabletas 2,656.00 2,426.00 6,443,456.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos 2,207.00 784.00 1,730,288.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 308.00 118,321.28 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa entérica contiene: didanosina 250 mg envase con 30 cápsulas. 657.47 39.00 25,641.33 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30 cápsulas. 1,056.91 63.00 66,585.33 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Maraviroc tableta cada tableta contiene: maraviroc 150 mg envase con 60 tabletas. 6,622.47 17.00 112,581.99 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,404.15 2,280.00 5,481,462.00 TOTAL: 29,199,020.20 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml. *semilla mérieux. 10.15 36,700.00 372,505.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la suspensión de la jeringa. 142.80 98,500.00 14,065,800.00
  • 257. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)33 1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubéola suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubeola cepa wistar ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50 o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente. 12.09 106,300.00 1,285,167.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml. 92.20 5,600.00 516,320.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna anti influenza 50 años y más; y población de riesgo. 49.31 86,580.00 4,269,259.80 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 25,170.00 1,241,132.70 1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina acelular (tdpa) suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 ó 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml. 136.00 12,700.00 1,727,200.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis). 10.00 46,100.00 461,000.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml. 53.92 49,200.00 2,652,864.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja. 183.80 70,400.00 12,939,520.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 58,730.00 2,895,976.30 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 50 años y más; y población de riesgo. 49.31 98,020.00 4,833,366.20 1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml. 156.96 23,000.00 3,610,080.00 TOTAL: 50,870,191.00 Gran total 100,496,186.52 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
  • 258. 34(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 APÉNDICE La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de “LOS PROGRAMAS”. Resumen de recursos por fuente de financiamiento (Monto pesos) No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4,771,807.00 0.00 4,771,807.00 520,031.00 0.00 0.00 0.00 520,031.00 14,341,373.00 0.00 0.00 19,633,211.00 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 852,498.46 0.00 0.00 0.00 852,498.46 0.00 0.00 0.00 852,498.46 3 Alimentación y Actividad Física 15,000,000.00 0.00 15,000,000.00 495,840.00 0.00 0.00 0.00 495,840.00 5,446,800.00 0.00 0.00 20,942,640.00 Total: 19,771,807.00 0.00 19,771,807.00 1,868,369.46 0.00 0.00 0.00 1,868,369.46 19,788,173.00 0.00 0.00 41,428,349.46 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,561,338.00 0.00 2,561,338.00 2,127,499.00 0.00 0.00 0.00 2,127,499.00 0.00 0.00 0.00 4,688,837.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 0.00 28,561.00 28,561.00 1,347,065.00 0.00 0.00 0.00 1,347,065.00 0.00 0.00 0.00 1,375,626.00 Total: 2,561,338.00 28,561.00 2,589,899.00 3,474,564.00 0.00 0.00 0.00 3,474,564.00 0.00 0.00 0.00 6,064,463.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 3,247,965.00 0.00 0.00 0.00 3,247,965.00 1,671,717.00 0.00 0.00 4,919,682.00 Total: 0.00 0.00 0.00 3,247,965.00 0.00 0.00 0.00 3,247,965.00 1,671,717.00 0.00 0.00 4,919,682.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial 800,000.00 0.00 800,000.00 409,900.00 0.00 0.00 0.00 409,900.00 0.00 0.00 0.00 1,209,900.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total: 800,000.00 0.00 800,000.00 409,900.00 0.00 0.00 0.00 409,900.00 0.00 0.00 0.00 1,209,900.00
  • 259. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)35 No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6,924,099.14 0.00 6,924,099.14 3,231,640.00 89,000.00 0.00 0.00 3,320,640.00 10,649,658.00 0.00 0.00 20,894,397.14 2 Salud Materna y Perinatal 21,303,954.01 0.00 21,303,954.01 16,606,109.50 0.00 0.00 0.00 16,606,109.50 27,508,493.82 2,306,035.20 0.00 67,724,592.53 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1,310,492.55 0.00 1,310,492.55 1,030,000.00 0.00 0.00 0.00 1,030,000.00 4,165,288.00 0.00 0.00 6,505,780.55 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 3,048,534.00 0.00 3,048,534.00 5,362,800.00 0.00 0.00 0.00 5,362,800.00 24,670,069.96 0.00 0.00 33,081,403.96 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7,158,244.00 351,476.64 7,509,720.64 423,399.90 0.00 0.00 0.00 423,399.90 1,955,842.00 0.00 0.00 9,888,962.54 6 Igualdad de Género en Salud 240,000.00 3,109.20 243,109.20 251,905.60 0.00 0.00 0.00 251,905.60 0.00 0.00 0.00 495,014.80 Total: 39,985,323.70 354,585.84 40,339,909.54 26,905,855.00 89,000.00 0.00 0.00 26,994,855.00 68,949,351.78 2,306,035.20 0.00 138,590,151.52 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4,337.04 0.00 4,337.04 4,946,317.00 0.00 0.00 0.00 4,946,317.00 578,326.27 0.00 0.00 5,528,980.31 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 54,951.62 0.00 0.00 54,951.62 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 668,629.84 1,488,469.08 2,157,098.92 3,786,423.54 0.00 0.00 0.00 3,786,423.54 0.00 0.00 0.00 5,943,522.46
  • 260. 36(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 5 Prevención y Control del Paludismo 239,169.00 0.00 239,169.00 4,277,229.14 0.00 0.00 0.00 4,277,229.14 53,414.00 0.00 0.00 4,569,812.14 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 178,210.00 0.00 0.00 178,210.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 42,000.00 0.00 42,000.00 726,015.26 0.00 0.00 0.00 726,015.26 1,570,105.28 0.00 0.00 2,338,120.54 10 Prevención y Control de la Diabetes 902,700.00 0.00 902,700.00 1,097,500.00 0.00 998,760.00 0.00 2,096,260.00 10,920,144.17 0.00 0.00 13,919,104.17 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2,268,410.00 0.00 2,268,410.00 4,619,997.59 0.00 0.00 0.00 4,619,997.59 12,374,465.54 0.00 0.00 19,262,873.13 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 99,996.00 0.00 0.00 0.00 99,996.00 200,000.00 0.00 0.00 299,996.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 57,955.50 0.00 57,955.50 1,267,605.68 0.00 0.00 0.00 1,267,605.68 10,196,345.08 0.00 0.00 11,521,906.26 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 15,000.00 18,727.00 33,727.00 182,100.00 0.00 0.00 0.00 182,100.00 1,759,573.34 0.00 0.00 1,975,400.34 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 9,800.00 0.00 0.00 0.00 9,800.00 45,006.00 0.00 0.00 54,806.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 600,000.00 0.00 600,000.00 1,107,452.72 0.00 0.00 0.00 1,107,452.72 0.00 0.00 0.00 1,707,452.72 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 250,000.00 0.00 250,000.00 439,258.78 0.00 0.00 0.00 439,258.78 1,559,982.50 0.00 0.00 2,249,241.28 Total: 5,048,201.38 1,507,196.08 6,555,397.46 22,559,695.71 0.00 998,760.00 0.00 23,558,455.71 39,490,523.80 0.00 0.00 69,604,376.97 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 37,910.00 410,335.50 448,245.50 4,399,000.00 0.00 0.00 0.00 4,399,000.00 2,913,800.00 0.00 33,113,508.70 40,874,554.20 Total: 37,910.00 410,335.50 448,245.50 4,399,000.00 0.00 0.00 0.00 4,399,000.00 2,913,800.00 0.00 33,113,508.70 40,874,554.20
  • 261. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)37 No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal 2,915,725.00 23,938,384.50 26,854,109.50 10,763,506.85 0.00 0.00 0.00 10,763,506.85 29,944,023.20 0.00 0.00 67,561,639.55 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 337,260.00 0.00 337,260.00 3,979,015.50 0.00 0.00 0.00 3,979,015.50 2,285,635.00 0.00 0.00 6,601,910.50 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 536,347.60 0.00 536,347.60 75,961.50 0.00 0.00 0.00 75,961.50 238,843.00 0.00 0.00 851,152.10 Total: 3,789,332.60 23,938,384.50 27,727,717.10 14,818,483.85 0.00 0.00 0.00 14,818,483.85 32,468,501.20 0.00 0.00 75,014,702.15 Gran Total: 71,993,912.68 26,239,062.92 98,232,975.60 77,683,833.02 89,000.00 998,760.00 0.00 78,771,593.02 165,282,066.78 2,306,035.20 33,113,508.70 377,706,179.30 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del “CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con el contenido del presente Convenio Modificatorio. TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones. CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder. QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015. Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado a los 4 días del mes de mayo de 2015.- Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.- Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.- La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: el Secretario de Salud del Poder Ejecutivo y Coordinador General de Servicios de Salud del Estado de Querétaro, Mario César García Feregrino.- Rúbrica.- El Secretario de Planeación y Finanzas del Poder Ejecutivo, Germán Giordano Bonilla.- Rúbrica.
  • 262. 38 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 CONVENIO Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Quintana Roo. CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADO POR EL DR. JUAN L. ORTEGÓN PACHECO, SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS ESTATALES DE SALUD DE QUINTANA ROO CON LA PARTICIPACIÓN DEL LIC. JOSÉ ALEJANDRO MARRUFO ROLDÁN, ENCARGADO DEL DESPACHO DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la integralidad de las acciones de Promoción y Prevención de la Salud, documento que en adelante se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”. II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”. III. Que con fecha 12 de enero de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de Salud”, por el cual se modificó, entre otras, la fracción III del artículo Único del Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, con dicha modificación el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones dejó de estar adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, adscribiéndose a la Comisión Nacional contra las Adicciones.
  • 263. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 39 IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo “LOS PROGRAMAS”, y de las modificaciones realizadas al Acuerdo mediante el cual se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Salud, modificar los numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, numeral 1 del apartado II. Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “LA ENTIDAD”. DECLARACIONES I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara: I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 1, 4, 5 y 6 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara: II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones 2, 3 y 4 insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. II. Las partes declaran conjuntamente: III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente instrumento. III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar los numerales 2 y 3 del apartado I. Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, numeral 1 del apartado II. Declaraciones de “LA ENTIDAD”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue: … I. DECLARA ‟LA SECRETARÍA”: … 2. Que a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, entre otras atribuciones, le corresponde, proponer al Secretario de Salud las políticas en las materias de prevención y promoción de la salud, de control de enfermedades, de salud mental, así como establecer las estrategias de ejecución, la coordinación, la dirección, la supervisión y la evaluación de aquellas políticas aprobadas por el Secretario de Salud; además, coordinar el desarrollo de los centros nacionales de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, de Equidad de Género y Salud Reproductiva y para la Prevención y Control del VIH/SIDA, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. 3. Que las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, así como los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes, son unidades administrativas de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2, Literal B, fracciones XII, XVII Bis, XIX y XXI, Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, adscritas a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos, 28, 32 Bis 2, 35 y 35 Bis 2 del citado Reglamento; y que los centros
  • 264. 40 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, son órganos desconcentrados de la Secretaría de Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 2, Literal C, fracciones II, VII, VIII y IX, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, con las atribuciones que se contienen en los artículos 36, 37, 38, 40, 45, 46 y 47 del citado Reglamento, cuyos titulares se encuentran plenamente facultados para suscribir el presente Convenio Específico y acreditan sus cargos mediante sus respectivos nombramientos que en copia fotostática se adjuntan al presente como parte del Anexo 1 del presente instrumento. … II. DECLARA “LA ENTIDAD”: 1. Que el Lic. José Alejandro Arrufo Roldán, en su carácter de Encargado del Despacho de la Secretaría de Finanzas y Planeación, asiste a la suscripción del presente Convenio Específico, de conformidad con los artículos 1, 3, 4, 16, 19 fracción III, 30 fracción VII y 33 fracciones VIII y XVI de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Quintana Roo, cargo que acredita mediante nombramiento de fecha 3 de marzo de 2015, expedido por el Gobernador Constitucional del Estado de Quintana Roo, Lic. Roberto Borge Angulo. … PRIMERA.- … No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) RECURSOS PRESUPUESTARIOS FEDERALES INSUMOS FEDERALES TOTAL 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales P 014 4,724,196.00 0.00 4,724,196.00 2 Entornos y Comunidades Saludables S 037 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 Subtotal: 7,724,196.00 0.00 7,724,196.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica U 009 2,789,520.00 0.00 2,789,520.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) U 009 5,300,000.00 182,335.00 5,482,335.00 Subtotal: 8,089,520.00 182,335.00 8,271,855.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 0.00 0.00 0.00
  • 265. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 41 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial P 014 800,000.00 0.00 800,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 800,000.00 0.00 800,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer P 017 10,104,188.32 0.00 10,104,188.32 2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 24,141,016.82 0.00 24,141,016.82 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes P 017 1,679,554.55 0.00 1,679,554.55 4 Planificación Familiar y Anticoncepción P 017 1,433,276.00 0.00 1,433,276.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género P 017 4,373,897.00 634,610.60 5,008,507.60 6 Igualdad de Género en Salud P 017 22,700.00 1,772.10 24,472.10 Subtotal: 41,754,632.69 636,382.70 42,391,015.39 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana P 014 4,649.54 0.00 4,649.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis P 014 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis P 014 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores P 014 2,245,545.80 11,147,252.51 13,392,798.31 5 Prevención y Control del Paludismo U 009 456,313.00 0.00 456,313.00 6 Eliminación de la Oncocercosis U 009 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas U 009 165,500.00 0.00 165,500.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis U 009 330,320.00 0.00 330,320.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán P 014 0.00 0.00 0.00
  • 266. 42 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 10 Prevención y Control de la Diabetes P 014 649,717.00 0.00 649,717.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular U 008 6,527,543.00 0.00 6,527,543.00 12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal P 014 63,972.00 0.00 63,972.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis P 014 247,744.00 48,357.00 296,101.00 15 Eliminación de la Lepra P 014 0.00 0.00 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres U 009 650,000.00 0.00 650,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera U 009 350,000.00 0.00 350,000.00 Subtotal: 11,691,304.34 11,195,609.51 22,886,913.85 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 1,155,228.50 187,276.20 1,342,504.70 Subtotal: 1,155,228.50 187,276.20 1,342,504.70 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal E 036 3,419,760.00 18,485,679.90 21,905,439.90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia P 014 946,596.00 0.00 946,596.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia P 014 664,062.00 0.00 664,062.00 Subtotal: 5,030,418.00 18,485,679.90 23,516,097.90 Total de recursos federales a ministrar a "LA ENTIDAD" 76,245,299.53 30,687,283.31 106,932,582.84 … SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, “LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $106,932,582.84 (ciento seis millones novecientos treinta y dos mil quinientos ochenta y dos pesos 84/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”. Los recursos presupuestarios federales por un monto de $76,245,299.53 (setenta y seis millones doscientos cuarenta y cinco mil doscientos noventa y nueve pesos 53/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Finanzas y Planeación de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca
  • 267. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 43 para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3. Una vez que sean radicados los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Finanzas y Planeación de “LA ENTIDAD”, ésta se obliga a ministrarlos a la Unidad Ejecutora junto con los rendimientos financieros que se generen en un plazo no mayor a 5 días hábiles, contados a partir de que “LA SECRETARÍA” radique los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Finanzas y Planeación de conformidad con los alcances establecidos en EL ACUERDO MARCO DE COORDINACIÓN, suscrito el 10 de octubre de 2012. Para efectos de este Convenio Específico se entenderá como Unidad Ejecutora a la Secretaría de Salud y Dirección General de los Servicios Estatales de Salud. Los recursos presupuestarios federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como insumos federales, por un monto total de $30,687,283.31 (treinta millones seiscientos ochenta y siete mil doscientos ochenta y tres pesos 31/100 M.N.) serán entregados directamente a la Secretaría de Salud y Dirección General de los Servicios Estatales de Salud, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento. … CUARTA.- APLICACIÓN.- … … … … Para las contrataciones de personal que realice “LA ENTIDAD”, a partir del 1 de abril de 2015, con los recursos presupuestarios federales que se ministren con motivo de la celebración de este Convenio Específico, se deberán realizar de conformidad con lo establecido en los Criterios para la contratación de personal con Recursos del Ramo 12 Versión 2. 11-FEB-15 establecidos en el SIAFFASPE. … SEXTA.-… … VI. Informar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados responsables de cada uno de “LOS PROGRAMAS”, mediante los formatos que se generan a través del Módulo Informes Trimestrales del “SIAFFASPE”, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la terminación del trimestre de que se trate, sobre el ejercicio, aplicación, destino y resultados obtenidos respecto de los recursos presupuestarios federales e insumos federales ministrados, así como del avance de “LOS PROGRAMAS” de salud pública previstos en este instrumento, incluyendo el cumplimiento de las intervenciones e indicadores y sus metas, previstos en la cláusula tercera de este Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a cabo de conformidad con este instrumento. VII. Requisitar, de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normativa vigente, los datos para el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para los sistemas de información específicos establecidos por las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de
  • 268. 44 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. … XIV. Contratar los recursos humanos calificados para la consecución de las intervenciones de “LOS PROGRAMAS” y, en su caso, proporcionar las facilidades, viáticos y transportación para la asistencia a los cursos de capacitación, entrenamiento o actualización que señalen las direcciones generales de Promoción de la Salud y de Epidemiología, los secretariados técnicos de los Consejos Nacionales de Salud Mental y para la Prevención de Accidentes y por los centros nacionales de Equidad de Género y Salud Reproductiva; de Programas Preventivos y Control de Enfermedades; para la Prevención y el Control del VIH/SIDA y para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA” o de la Secretaría de Salud y Dirección General de los Servicios Estatales de Salud de “LA ENTIDAD”, de acuerdo con lo que para tal efecto se señale en el “SIAFFASPE”. … ANEXO 1 DEL CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”. … 1. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud 2. Dr. Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud 3. Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología 4. T.R. María Virginia González Torres Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental 5. Dra. Martha Cecilia Hijar Medina Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes 6. Dr. Ricardo Juan García Cavazos Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 7. Dr. Jesús Felipe González Roldán Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades 8. Dra. Patricia Estela Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA 9. Dr. Ignacio Federico Villaseñor Ruiz Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia …
  • 269. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)45 ANEXO 2 Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4,724,196.00 0.00 4,724,196.00 358,315.00 0.00 0.00 358,315.00 0.00 0.00 0.00 5,082,511.00 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 224,400.00 0.00 0.00 224,400.00 0.00 0.00 0.00 3,224,400.00 TOTALES 7,724,196.00 0.00 7,724,196.00 582,715.00 0.00 0.00 582,715.00 0.00 0.00 0.00 8,306,911.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,789,520.00 0.00 2,789,520.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,789,520.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5,300,000.00 0.00 5,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,300,000.00 TOTALES 8,089,520.00 0.00 8,089,520.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,089,520.00
  • 270. 46(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 461,773.80 0.00 0.00 461,773.80 0.00 0.00 0.00 461,773.80 TOTALES 0.00 0.00 0.00 461,773.80 0.00 0.00 461,773.80 0.00 0.00 0.00 461,773.80 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Seguridad Vial 800,000.00 0.00 800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 800,000.00 0.00 800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 800,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 0.00 10,104,188.32 10,104,188.32 5,630,539.68 0.00 0.00 5,630,539.68 0.00 0.00 0.00 15,734,728.00 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 24,141,016.82 24,141,016.82 6,361,097.83 0.00 1,033,175.00 7,394,272.83 0.00 0.00 0.00 31,535,289.65 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1,287,390.55 392,164.00 1,679,554.55 319,480.58 0.00 0.00 319,480.58 0.00 0.00 0.00 1,999,035.13 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 970,000.00 463,276.00 1,433,276.00 0.00 7,459,574.76 0.00 7,459,574.76 0.00 0.00 0.00 8,892,850.76 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 478,338.00 3,895,559.00 4,373,897.00 104,520.78 0.00 0.00 104,520.78 0.00 0.00 0.00 4,478,417.78 6 Igualdad de Género en Salud 22,700.00 0.00 22,700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22,700.00 TOTALES 2,758,428.55 38,996,204.14 41,754,632.69 12,415,638.87 7,459,574.76 1,033,175.00 20,908,388.63 0.00 0.00 0.00 62,663,021.32
  • 271. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)47 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4,649.54 0.00 4,649.54 887,640.60 0.00 0.00 887,640.60 0.00 0.00 0.00 892,290.14 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 2,245,545.80 0.00 2,245,545.80 4,999,998.50 0.00 0.00 4,999,998.50 0.00 0.00 0.00 7,245,544.30 5 Prevención y Control del Paludismo 456,313.00 0.00 456,313.00 419,060.00 0.00 0.00 419,060.00 0.00 0.00 0.00 875,373.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 165,500.00 0.00 165,500.00 15,459.55 0.00 0.00 15,459.55 0.00 0.00 0.00 180,959.55 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 13,500.00 316,820.00 330,320.00 7,683.00 0.00 0.00 7,683.00 0.00 0.00 0.00 338,003.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 0.00 0.00 0.00 880,640.80 0.00 0.00 880,640.80 0.00 0.00 0.00 880,640.80 10 Prevención y Control de la Diabetes 300,820.00 348,897.00 649,717.00 3,541,553.00 0.00 944,420.00 4,485,973.00 0.00 0.00 0.00 5,135,690.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 5,000,000.00 1,527,543.00 6,527,543.00 2,469,702.00 0.00 8,670.00 2,478,372.00 0.00 0.00 0.00 9,005,915.00 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 591,995.00 0.00 0.00 591,995.00 0.00 0.00 0.00 591,995.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 63,972.00 0.00 63,972.00 2,084,890.20 0.00 0.00 2,084,890.20 0.00 0.00 0.00 2,148,862.20 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 0.00 247,744.00 247,744.00 868,011.82 0.00 0.00 868,011.82 0.00 0.00 0.00 1,115,755.82 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 28,000.00 0.00 0.00 28,000.00 0.00 0.00 0.00 28,000.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 650,000.00 0.00 650,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 650,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 0.00 350,000.00 350,000.00 335,984.00 0.00 0.00 335,984.00 0.00 0.00 0.00 685,984.00 TOTALES 8,900,300.34 2,791,004.00 11,691,304.34 17,130,618.47 0.00 953,090.00 18,083,708.47 0.00 0.00 0.00 29,775,012.81
  • 272. 48(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 446,715.00 708,513.50 1,155,228.50 969,200.00 0.00 0.00 969,200.00 60,695,707.37 5,013,078.00 65,708,785.37 67,833,213.87 TOTALES 446,715.00 708,513.50 1,155,228.50 969,200.00 0.00 0.00 969,200.00 60,695,707.37 5,013,078.00 65,708,785.37 67,833,213.87 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Vacunación Universal 0.00 3,419,760.00 3,419,760.00 12,400,615.61 20,222,242.10 0.00 32,622,857.71 0.00 0.00 0.00 36,042,617.71 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 0.00 946,596.00 946,596.00 1,235,004.99 0.00 13,986.00 1,248,990.99 0.00 0.00 0.00 2,195,586.99 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 0.00 664,062.00 664,062.00 198,000.00 0.00 0.00 198,000.00 0.00 0.00 0.00 862,062.00 TOTALES 0.00 5,030,418.00 5,030,418.00 13,833,620.60 20,222,242.10 13,986.00 34,069,848.70 0.00 0.00 0.00 39,100,266.70
  • 273. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)49 Gran Total No. TODOS LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL TOTAL 28,719,159.89 47,526,139.64 76,245,299.53 45,393,566.74 27,681,816.86 2,000,251.00 75,075,634.60 60,695,707.37 5,013,078.00 65,708,785.37 217,029,719.50 NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12. ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) RAMO 12 No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 1,742,208.00 1,742,208.00 NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 274. 50 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales Febrero 4,724,196.00 Subtotal 4,724,196.00 2 Entornos y Comunidades Saludables Febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Alimentación y Actividad Física Febrero 3,000,000.00 Subtotal 3,000,000.00 Total 7,724,196.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Febrero 2,789,520.00 Subtotal 2,789,520.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) Febrero 2,800,000.00 Abril 2,500,000.00 Subtotal 5,300,000.00 Total 8,089,520.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Salud Mental Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 0.00
  • 275. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 51 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Seguridad Vial Febrero 800,000.00 Subtotal 800,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 800,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer Febrero 8,418,637.40 Mayo 1,685,550.92 Subtotal 10,104,188.32 2 Salud Materna y Perinatal Febrero 13,755,890.08 Abril 205,125.50 Mayo 10,180,001.24 Subtotal 24,141,016.82 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Febrero 1,519,628.96 Mayo 159,925.59 Subtotal 1,679,554.55 4 Planificación Familiar y Anticoncepción Febrero 1,240,875.00 Marzo 192,401.00 Subtotal 1,433,276.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género Febrero 4,373,897.00 Subtotal 4,373,897.00
  • 276. 52 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 6 Igualdad de Género en Salud Febrero 18,250.00 Mayo 4,450.00 Subtotal 22,700.00 Total 41,754,632.69 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control de la Rabia Humana Febrero 4,381.27 Marzo 268.27 Subtotal 4,649.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores Febrero 2,245,545.80 Subtotal 2,245,545.80 5 Prevención y Control del Paludismo Febrero 392,253.32 Mayo 64,059.68 Subtotal 456,313.00 6 Eliminación de la Oncocercosis Febrero 0.00 Subtotal 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas Febrero 165,500.00 Subtotal 165,500.00
  • 277. Viernes 6 de noviembre de 2015 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 53 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis Febrero 325,190.00 Mayo 5,130.00 Subtotal 330,320.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán Febrero 0.00 Subtotal 0.00 10 Prevención y Control de la Diabetes Febrero 608,960.16 Marzo 40,756.84 Subtotal 649,717.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular Febrero 1,420,299.48 Marzo 5,107,243.52 Subtotal 6,527,543.00 12 Atención del Envejecimiento Febrero 0.00 Subtotal 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal Febrero 54,760.95 Marzo 9,211.05 Subtotal 63,972.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis Febrero 0.00 Marzo 247,744.00 Subtotal 247,744.00 15 Eliminación de la Lepra Febrero 0.00 Subtotal 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres Febrero 650,000.00 Subtotal 650,000.00
  • 278. 54 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 6 de noviembre de 2015 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera Febrero 350,000.00 Subtotal 350,000.00 Total 11,691,304.34 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS Febrero 360,000.00 Abril 86,715.00 Junio 708,513.50 Subtotal 1,155,228.50 Total 1,155,228.50 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Vacunación Universal Febrero 730,329.73 Abril 2,689,430.27 Subtotal 3,419,760.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia Febrero 653,587.77 Abril 293,008.23 Subtotal 946,596.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia Febrero 506,167.53 Abril 157,894.47 Subtotal 664,062.00 Total 5,030,418.00 Gran total 76,245,299.53 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 279. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)55 ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno realizadas Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno programadas 320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno. 10 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel básico y medio superior validadas como Promotoras de la Salud Meta programada de escuelas validadas como Promotoras de la Salud 12,275 Porcentaje de escuelas validadas como promotoras de la salud 85 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud programados 292 Porcentaje de cursos de capacitación y actualización dirigidos al personal de promoción de la salud estatal, jurisdiccional y local 6 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.2.1 Componente Número de talleres para población general realizados 2 talleres por unidad de primer nivel por 10 meses 264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la promoción de la salud, dirigidos a la población general 5,227 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud realizados Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud programados 256 Porcentaje de materiales educativos elaborados con enfoque de mercadotecnia social en salud 38 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos intersectorial estatal de promoción de la salud Número de entidades federativas existentes en el país 6 Porcentaje de entidades federativas con grupo intersectorial estatal de promoción de la salud y determinantes sociales 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud realizados Curso-taller para agentes de salud programados 5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de salud 20 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como saludables Número de comunidades programadas para acreditar como saludables 1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como saludables 12 3 Alimentación y Actividad Física 1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. 10 3 Alimentación y Actividad Física 2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. 5 3 Alimentación y Actividad Física 7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades derivadas del programa. 6 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con incremento en 0.3 puntos con respecto del año anterior en cada una de las entidades federativas. Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de los sistemas prioritarios. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la página de la entidad por semana acumulables. Número programado de boletines por publicar en el año (52 o 53). 95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines publicados 95 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud con técnico capturista contratado por meses. Número de hospitales de la Secretaría de Salud que cumplan con los requisitos para formar parte de la RHOVE. 90 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de Cáncer). 90
  • 280. 56(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del Registro Nacional de Cáncer. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades No Transmisibles. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en cada nivel jurisdiccional) Número sistemas programados para evaluación en las jurisdicciones 80 Índice de Verificación del cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de posgrado (Diplomado y maestría) en epidemiología. Personal programado para cursar diplomado y maestría en epidemiología. 80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales programados. 90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE 5 Reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 5 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año del curso vs. Índice de Desempeño del año anterior Avance Programado en el Índice de Desempeño del año en curso 1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 2 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que realizan del Marco Analítico Básico Número de Diagnósticos del Marco Analítico Básico 27 Cobertura del Marco Analítico Básico 27 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 95 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en tiempo de diagnóstico del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 90 Porcentaje de Oportunidad del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 6.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 100 Porcentaje de cumplimiento del programa de capacitación para fortalecer la competencia técnica 1 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el programa de salud mental Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de salud mental 18 1 Salud Mental 1.1.2 Propósito Número de unidades de consulta externa psiquiátrica con abasto suficiente de medicamento Número de unidades de consulta externa psiquiátrica 50 Porcentaje de unidades de consulta externa psiquiátrica con abasto suficiente de medicamento para favorecer la prevención secundaria de los trastornos mentales y del comportamiento. 50 1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más número de centros integrales de salud mental 100 Campañas informativas sobre los signos y síntomas más frecuentes en centros de salud y centros integrales de salud mental 100 1 Salud Mental 2.1.1 Fin Número de hospitales generales con al menos una cama de psiquiatría Número de hospitales generales 5 Porcentaje de hospitales generales con al menos una cama de psiquiatría 5 1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP Total de personal médico y paramédico de centros de salud 10 Personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP 10
  • 281. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)57 1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales Total de personal de centro integral de salud mental 100 Personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales 100 1 Salud Mental 4.4.3 Fin Número de prendas de ropa de calle Total de prendas de ropa de calle existentes 50 Porcentaje de prendas de ropa de calle existente en el hospital 50 1 Salud Mental 4.5.1 Componente Número de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial bajo los lineamientos del Manual de Programas de Rehabilitación Psicosocial 30 1 Salud Mental 4.5.2 Actividad Número de usuarios que reciben apoyo económico por cada ocasión que asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial Total de usuarios que asisten al taller 100 Porcentaje de usuarios que reciben apoyo económico cuando asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial 100 1 Salud Mental 4.5.3 Actividad Número de usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas bajo los lineamientos del Manual de Rehabilitación Psicosocial 30 1 Salud Mental 4.5.4 Fin Banco de Reforzadores Funcional Banco de Reforzadores 1 Existencia de un Banco de Reforzadores Funcional 1 1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial capacitado Total de Personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 Capacitación dirigida al personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 1 Salud Mental 5.1.5 Fin Número de cursos realizados sobre derechos humanos y prevención de la tortura Total de hospitales psiquiátricos 33 Capacitación en Derechos Humanos y Prevención de la Tortura dirigido al personal de hospitales psiquiátricos 1 1 Salud Mental 6.1.2 Fin Número de campañas realizadas al interior de las unidades de hospitalización psiquiátrica Total de unidades de hospitalización psiquiátrica 33 Campaña de Derechos Humanos al interior de las unidades de hospitalización 1 1 Salud Mental 6.1.3 Fin Hospital psiquiátrico sin cuarto y/o patio de aislamiento Hospital Psiquiátrico 33 Hospital psiquiátrico sin cuarto y/o patio de aislamiento 1 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta de creación Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones instalados 1 1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que proporcionan semestralmente información al Observatorio Nacional Número de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1 1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años 1 Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial 13,332 1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos 1 1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría 5 1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación 1
  • 282. 58(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al CNEGSR Número de entidades federativas con convenio AFASPE 100 Proporción de entidades con informe de campaña del mes del cáncer de la mujer 100 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/2 24 Cobertura de detección de cáncer de mama con mastografía 40 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años 58 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/5 58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH 45 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y certificados Número de citotecnólogos que interpretan citologías de tamizaje 50 Capacitación y certificación de citotecnólogos 50 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación diagnóstica Mujeres con BIRADS 4 y 5 en mastografía de tamizaje 95 Cobertura de evaluación diagnóstica de casos sospechosos de cáncer en la mujer 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología que recibieron atención colposcópica Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología 95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años con resultado de LEIAG o cáncer con evaluación colposcópica 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional 80 Proporción de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional Total de consultas de primera vez sin importar trimestre gestacional 40 Porcentaje de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional 45 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal realizadas Número de nacimientos en mujeres sin Seguridad Social 90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal entre recién nacidos sin Seguridad Social 90 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados Total de médicos especialistas en hospitales resolutivos seleccionados 50 Porcentaje de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados 70 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en parto respetuoso (humanizado) Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) 100 Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). 100 2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para emergencias obstétricas y neonatales adquiridos Número de emergencias obstétricas y neonatales atendidas 100 Porcentaje de insumos esenciales adquiridos para la atención de emergencias obstétricas y neonatales 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas activos capacitados 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables implementados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. Número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente en operación al cierre del 2014. 236 Incremento porcentual en el número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 3 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 15 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas en el periodo Número de acciones extramuros programadas en el periodo 1,152 Actividades extramuros y comunitarias realizadas a través de los servicios amigables 36 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la atención en los servicios amigables Número de personas programadas para capacitar en los servicios amigables para población adolescente 2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los servicios amigables para población adolescente 80 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios masivos de comunicación Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
  • 283. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)59 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con abasto adecuado en almacenes y centros de atención. Número de métodos anticonceptivos que se ofertan en la Secretaría de Salud 100 Situación de abastecimiento de métodos anticonceptivo. 11 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante el año Personas programadas para ser capacitadas en el año. (mín. 70 x 32 entidades) 2,240 Personal capacitado respecto del programado 75 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método anticonceptivo durante el postevento obstétrico. Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento obstétrico. 8,305 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas o unidas), responsabilidad de la SSa. 4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud 87,797 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a jurisdicciones sanitarias al año Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por jurisdicción sanitaria al año. 6 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 8.2.1 Actividad Número de vasectomías realizadas Hombres de 20 a 64 años responsabilidad de la SSa 10 Vasectomías realizadas por cada 10 mil hombres de 20 a 64 años, responsabilidad de la SSa. 245 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí Número de médicos programados para acreditar en la técnica de vasectomía sin bisturí 20 Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí 1 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.2.1 Actividad Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud capacitado y sensibilizado en la NOM 046 Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud programado para la capacitación en la NOM046 3,225 Porcentaje de personal médico capacitado en la NOM-046 en relación a lo programado 90 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más, unidas en situación de violencia severa atendidas en los servicios especializados Cálculo de mujeres de 15 años y más unidas, usuarias de los servicios de salud que se espera reciban atención especializada por violencia severa 234,053 Porcentaje de mujeres en situación de violencia familiar y de género severa atendidas en servicios especializados respecto de las esperadas 2,840 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión a unidades de salud realizadas Número de visita de supervisión a unidades de salud programadas 284 Porcentaje de visitas de supervisión de Violencia Familiar y de Género realizadas en relación a las programadas 4 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.4.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación de víctimas Número de grupos programados de re- educación de víctimas 656 Porcentaje de grupos formados de re- educación de víctimas en relación a los programados 16 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.5.1 Actividad Número de mujeres de 15 años o más atendidas en servicios especializados por violencia severa y que fueron referidas por otras unidades de salud. Número de mujeres de 15 años o más atendidas en servicios especializados por violencia severa y que se esperan sean referidas por otras unidades de salud. 163,837 Porcentaje de mujeres que viven en violencia severa atendidas en servicios especializados y que fueron referidas de otras unidades de salud. 1,988 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión elaborado Número de material de promoción y difusión programado para la elaboración 7 Porcentaje de material de promoción y difusión elaborado en relación a lo programado 7 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación de agresores Número de grupos programados de re-educación de agresores 656 Porcentaje de grupos formados de re- educación de agresores 16 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual, que fueron atendidas en las primeras 72 hrs. en unidades de salud y se les brindó profilaxis para VIH/SIDA Casos esperados en las unidades de salud de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual en las primeras 72 hrs. 5,843 Porcentaje de casos de violación sexual atendidos en las primeras 72 hrs. con profilaxis en relación con los casos esperados 260 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social a capacitar 14,912 Porcentaje de personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado en género en salud en el marco de los derechos humanos. 168 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a capacitado Número de hospitales con un directivo/a a capacitar en el año 550 Porcentaje de hospitales con un directivo/a capacitados en género en salud con respecto a los derechos humanos. 8
  • 284. 60(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas a aplicar 18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en perros y gatos 170,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a esterilizar 511,105 Número de perros y gatos esterilizados en lugares de alta marginación 7,000 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 1.1.1 Propósito Números de reuniones de Comités Intersectoriales realizadas Números de reuniones de Comités Intersectoriales programadas 4 Mide el funcionamiento trimestral de los Comités mediante el porcentaje de cumplimiento de reuniones programadas. 4 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de Información en Plataforma Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de actividades mediante el porcentaje de registro en Plataforma de manera trimestral 48 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de indicadores entomológicos de ovitrampas en las Localidades Prioritarias 10 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de Control Larvario Número de Localidades de Riesgo Programadas 628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las acciones de control larvario en las localidades de riesgo. 10 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con Acciones de Nebulización Espacial en ULV Número de Localidades prioritarias Programadas 628 Mide trimestralmente el porcentaje de cumplimiento de nebulización espacial en localidades prioritarias 10 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones de Rociado Intradomiciliar reportados en la Plataforma de Vigilancia Entomológica y Control Integral del Vector Casos Probables Notificados en la Plataforma del SINAVE 100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento de atención con rociado residual intradomiciliar a casos probables reportados en la Plataforma del SINAVE 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.1.1 Propósito Unidades Entomológicas de Bioensayo en Funcionamiento Unidades Entomológicas de Bioensayo Programada 30 Mide la proporción de Unidades Entomológicas de Bioensayo funcionando con respecto a las Unidades Previstas a funcionar por entidad federativa 1 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.2.1 Propósito Número de Personal Capacitado con perspectiva de género que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. Número de Personal que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. 32 Mide la proporción de personal operativo que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. 1 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.6.1 Propósito Número de Personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados con estudios de Niveles de Colinesterasa Número de Personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados en el Programa 100 Mide la proporción de personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados en el que se vigilan efectos secundarios mediante estudios serológicos de Colinesterasa 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 13.1.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la atención y manejo clínico de pacientes con FD y FHD Personal de Salud que participa en la atención y manejo clínico con pacientes con FD y FHD. 18 Mide la proporción de personal de salud capacitado en atención y manejo clínico de pacientes con FD y FHD con perspectiva de género. 1 5 Prevención y Control del Paludismo 1.1.1 Actividad Casos nuevos y sus convivientes tratados. Total de casos nuevos y convivientes notificados. 100 Tratamiento a casos nuevos y sus convivientes. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les toma una muestra de sangre para diagnóstico. Total de casos probables de paludismo reportados. 100 El indicador mide el porcentaje de casos probables que fueron estudiados en el laboratorio a partir de una gota gruesa de sangre. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. Personal de salud que participa en la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. 100 Indicador de proceso que cuantifica el porcentaje de cumplimiento de las acciones de capacitación previstas. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 5.1.1 Actividad Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. 100 Indicador de proceso de estima la cobertura de localidades prioritarias con eliminación de criaderos y hábitats de los vectores, con participación comunitaria. 100
  • 285. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)61 5 Prevención y Control del Paludismo 7.1.1 Actividad Localidades con reducción del 20% o más del número de casos confirmados en localidades prioritarias intervenidas con pabellones impregnados con insecticidas. Total de localidades intervenidas con pabellones impregnados con insecticidas. 85 Indicador de impacto que estima la proporción de localidades prioritarias que han reducido en un 20% o más el número de casos confirmados a partir de la instalación de pabellones mosquitero. 85 5 Prevención y Control del Paludismo 8.1.1 Actividad Número de brotes atendidos en las primeras 24 horas a partir de la notificación del segundo caso confirmado en la misma localidad. Total de brotes atendidos. 100 Indicador de proceso que estimará la oportunidad en la instalación de medidas integrales para control de brotes. 100 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 1.1.1 Actividad Número de serologías realizadas en menores de cinco años Número de serologías en menores de cinco años programadas 3,872 Indicador de proceso que estima el cumplimiento en la meta de toma de muestra serológica a menores de cinco años de edad, residentes de localidades prioritarias. Con el resultado de la serología se explorará la reducción de la transmisión intradomiciliaria mediante la reducción en la positividad de serologías en menores de cinco años a razón de ser la mayor permanencia de personas de ese grupo de edad en el domicilio. 300 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 1.1.2 Actividad Número de localidades prioritarias con estudios entomológicos realizados antes y después de la actividad de control químico Número de localidades con estudios entomológicos programados en las localidades prioritarias 94 Indicador de proceso que cuantifica el número de localidades prioritarias que deberán ser encuestadas entomológicamente, previos y posteriores a las intervenciones de control químico 2 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 3.1.1 Actividad Número de localidades rociadas con insecticida residual Número de localidades programadas a rociar 94 Indicador de proceso que cuantifica el número de localidades prioritarias con rociado intradomiciliar, aplicado en dos ciclos. 2 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 4.2.1 Propósito Número de tratamientos supervisados Número de casos confirmados 1,252 Indicador de proceso que cuantifica el total de casos confirmados que se ministrará tratamiento supervisados. 10 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 5.2.1 Actividad Número de serologías positivas realizadas en donantes de sangre doblemente reactivos Número de donantes de sangre doblemente reactivos 2,085 Indicador de proceso: Cuantifica el incremento anual en el número de pruebas de tamizaje que son tomadas y confirmadas serológicamente en centros de transfusión sanguínea. 10 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 1.1.1 Actividad Número focos de transmisión estudiados Número focos de transmisión programados para estudio entomológico 9 Número de evaluaciones entomológicas que se realizarán en los estados endémicos con el fin de actualizar el catálogo de distribución de Lutzomyias y su etología para la toma de decisiones. 1 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 1.5.1 Actividad Número de casos confirmados por el laboratorio Número de casos registrados de leishamaniasis 517 Número de casos probables que se confirmarán mediante el diagnóstico de laboratorio anualmente. 150 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 2.1.1 Actividad Número de talleres realizados Número de talleres programados 9 Brindar capacitación profesional y técnica para integrar vigilancia clínica, epidemiológica, de laboratorio, entomológica y ambiental. 1 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 3.1.1 Actividad Número casos tratados supervisados Número de casos tratados 503 Número de casos que se les ministrarán tratamiento supervisado el cual representa el 96% de los casos estimados para ese año. 150 10 Prevención y Control de la Diabetes 1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. Detecciones de diabetes mellitus programadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 10,924,367 Número de detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 135,406 10 Prevención y Control de la Diabetes 2.1.1 Propósito Número de grupos preventivos formados y en función, en las UNEMEs EC realizados Número de grupos preventivos formados y en función, en las UNEMEs EC programados 65 Número de grupos preventivos formados y en función en las UNEMEs EC 3
  • 286. 62(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, realizados Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, programadas 86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud. 935 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud, realizados. Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud, programadas 8,551 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud. 93 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención realizados Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención programados 450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención. 10 10 Prevención y Control de la Diabetes 4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, realizados Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, programados. 24 Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud. 24 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más realizadas Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más programadas 22,613,439 Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud 280,290 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, programadas durante la Semana Nacional del Corazón 90 Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón 90 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.3.1 Propósito Número de pacientes de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de pacientes de 20 años y más con hipertensión arterial en tratamiento responsabilidad de la Secretaría de Salud 482,873 Número de pacientes de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud 3,668 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 3.6.1 Propósito Número de casos de dislipidemia en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que programados por ingresar a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 104,530 Número de casos de dislipidemias en población de 20 años y más que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 1,695 12 Atención del Envejecimiento 1.2.1 Propósito Número de COESAEN Activos Número de COESAEN Activos programados 6 Comités Estatales de Atención al Envejecimiento (COESAEN) Activos 6 12 Atención del Envejecimiento 5.1.1 Actividad Detecciones realizadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en la población adulta mayor no asegurada Detecciones programadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en la población adulta mayor no asegurada 20 Detección de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en personas adultas mayores no aseguradas 20 12 Atención del Envejecimiento 5.1.2 Actividad Detecciones realizadas en alteraciones de la memoria y depresión en personas adultas mayores no aseguradas Detecciones programadas en alteraciones de la memoria y depresión en personas adultas mayores no aseguradas 30 Detección en alteraciones de la memoria y de depresión en personas adultas mayores no aseguradas 30 12 Atención del Envejecimiento 5.1.3 Componente Detecciones realizadas de hiperplasia prostática benigna en la población masculina de 45 años y más no asegurada Detecciones programadas de hiperplasia prostática benigna en población masculina de 45 años y más no asegurada 50 Detección de Hiperplasia prostática Benigna en población masculina de 45 años y más no asegurados 50 12 Atención del Envejecimiento 5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más Total de acciones programadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más 60 Semana de Salud para Gente Grande (SSGG) 60 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal realizadas. Semanas Estatales de Salud Bucal programadas. 64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2
  • 287. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)63 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros realizadas. Actividades Preventivas Extramuros Programadas. 134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 1,469,153 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales Realizadas. Actividades Curativas Asistenciales Programadas. 22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales (intramuros). 285,272 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal realizadas. Supervisiones al programa de salud bucal programadas. 4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 65 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 125,733 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en tuberculosis realizados Número de eventos de capacitación en tuberculosis programados 156 Cumplimiento de eventos de capacitación 6 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería realizados Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería programados 32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería 2 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios identificados Número de sintomáticos respiratorios programados 290,823 Cobertura de detección de sintomáticos respiratorios 3,247 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis farmacorresistente que ingresaron al tratamiento con fármacos de segunda línea. Número de personas con tuberculosis farmacorresistente para recibir esquema de tratamiento con fármacos de segunda línea programados. 263 Cobertura de tratamiento de personas con tuberculosis farmacorresistente 5 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1 Actividad Número de campañas educativas realizadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) Total de campañas educativas programadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) 96 Número de materiales educativos en tuberculosis elaborados 3 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y supervisión realizadas Número de visitas de asesoría y supervisión programadas 854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de supervisión 12 15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de lepra realizados. Número de eventos de capacitación de lepra programados. 33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación enfocados al manejo integral de personas afectadas por lepra. 1 15 Eliminación de la Lepra 5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en donde se entregó material de difusión. Número de eventos programados en donde se entregó material de difusión. 33 Cumplimiento de entrega de material de difusión en eventos. 1 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud realizadas. Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud programadas. 4 Porcentaje de reuniones de Comités Estatales para la Seguridad en Salud 4 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el personal involucrado en la operación del programa. 2 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas conformadas Kits de reservas estratégicas programados 3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas conformadas. 3 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y desastres) atendidas en menos de 48 horas Total de emergencias en salud (brotes y desastres) registradas 10 Porcentaje de emergencias en salud atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs). 30 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 12 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera realizadas Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos taller para personal de salud. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos realizados Total de operativos preventivos programados 2 Porcentaje de operativos preventivos en áreas de riesgo 6 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 9
  • 288. 64(TerceraSección)DIARIOOFICIALViernes6denoviembrede2015 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e ITS en Servicios Especializados. Personas en control y en TAR registrados en el SALVAR 156 Condones distribuidos para la prevención en personas con VIH e ITS. 156 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la Secretaría de Salud (excluyendo las detecciones en mujeres embarazadas). Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría de Salud). 18,965 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud con carga viral indetectable. Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud. 72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV en Control Virológico (Secretaría de Salud). 72 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la Secretaría de Salud. Consultas de ITS de primera vez en la Secretaría de Salud. 100 Porcentaje de seguimiento de las ITS (Secretaría de Salud). 100 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 6.2.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical Meta de porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical. 100 Porcentaje de cumplimiento del cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical. 100 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de vacunación en niños menores de 1 año de edad, que correspondan del área de responsabilidad de Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional Niños menores de 1 año de edad de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional. 90 Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de 1 año. 90 1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en Semanas Nacionales de Salud. Total de dosis de vacuna Sabin programados para Semanas Nacionales de Salud. 90 Logros de biológicos aplicados en Semanas Nacionales de Salud para el Programa de Vacunación Universal (Sabin) 90 1 Vacunación Universal 1.3.1 Actividad Número de capacitaciones realizadas del Programa de vacunación Universal a personal de salud Total de capacitaciones para personal de salud programadas por el Programa de Vacunación Universal 90 Capacitaciones realizadas del Programa de Vacunación Universal al personal de salud involucrado. 90 1 Vacunación Universal 1.4.1 Propósito Número de supervisiones realizadas al Programa de Vacunación Universal. Número de supervisiones programadas al Programa de Vacunación Universal. 90 Supervisión realizada del Programa de Vacunación Universal. 90 1 Vacunación Universal 1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS Niños de un año de edad de responsabilidad institucional 90 Cobertura de vacunación de SRP al año de edad 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con desnutrición. Total de consultas de primera vez a menores de 5 años. 5 Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición. 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.3 Actividad Número de menores de 5 años con sobrepeso- obesidad Total de consultas de 1a. vez a menores de 5 años 5 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con sobrepeso-obesidad 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.4 Actividad Número de niñas y niños de 5 a 9 años con sobrepeso-obesidad Total de consultas de 1a. vez a niñas y niños de 5 a 9 años. 5 Porcentaje de niñas y niños de 5 a 9 años con sobrepeso-obesidad 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. Número total de adolescentes de 10 a 19 años en consulta de primera vez en el año. 80 Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres realizadas Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres programadas 80 Porcentaje de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año Número de supervisiones programadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 Porcentaje de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los Servicios de Salud en el primer nivel de atención en Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia. Total de personal de salud de los Servicios de Salud del primer nivel de atención. 20 Personal de salud operativo del Primer Nivel de Atención capacitado en atención integrada en la infancia y la adolescencia. 20
  • 289. Viernes6denoviembrede2015DIARIOOFICIAL(TerceraSección)65 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de Atención Integrada en la Infancia en el primer nivel de atención Total de consultas de primera vez en primer nivel de atención al menor de 5 años 80 Porcentaje de madres capacitadas en temas de atención integrada en la infancia. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan A o B. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 95 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan A o B. 95 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.2.2 Actividad Número de niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben tratamiento antibiótico. Número de niños menores de