SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO COGNITIVO JEAN PIAGET (1896-1980)
INTRODUCCIÓN. Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. Mantiene,  en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica; en segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”; en tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.
Inicialmente el organismo actúa cuando entra en contacto con el entorno. Estas acciones iniciales son todas abiertas  y se coordinan rápidamente en series, por ejemplo, el conjunto de acciones relacionadas con la succión. Estas series de acciones coordinadas forman lo que él llama “esquemas” . Los diversos esquemas que el organismo haya desarrollado en un momento particular forman una “estructura” .
 
Lo más conocido del trabajo de Piaget son los estadios de desarrollo intelectual.
 
Imagen extraída el 15 de mayo de 2010, desde  http://www.psicodiagnosis.es/images/piaget1.jpg
LA ETAPA SENSORIO-MOTOR (0 –2) Durante los dos primeros años el bebé hace unos avances cognitivos enormes.  ¿Por qué aprende?  Su motivación es la llegada de un acontecimiento que es percibido como el causante de una perturbación de los sistemas existentes. Asimilándolo, el bebé acomoda sus estructuras, desarrollando , por tanto, unas nuevas, y así el equilibrio queda restablecido.
¿Cómo aprende? A nivel sensorio-motor no existe distinción entre la percepción de una cosa y la actuación en respuesta a la misma: en esta etapa el pensamiento es, literalmente, acción. Se trata de un conocimiento “figurativo”, mismo que solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto, en cuanto sus aspectos son observables para la persona.
Subetapas de la etapa sensoriomotriz Ejercicio reflejo 0-1 mes. Ejercita reflejos innatos y obtienen algo de control sobre si mismos. No coordinan la información de los sentidos. No comprenden los objetos que observan. No han desarrollado la permanencia de objeto. Desarrollo de esquemas 1-4 meses. Repiten los comportamientos placenteros que han descubierto al azar. Las actividades se centran en el cuerpo, más que en los efectos que producen en el ambiente. Adaptan los reflejos adquiridos.
Descubrir procedimientos 4-8 meses. Se interesan más en el ambiente. Repiten las acciones que resultan interesantes y prolongan las experiencias excitantes.
Conducta intencional 8-12 meses. A medida que coordinan lo que aprenden previamente (como mirar y agarrar un sonajero) y utilizan comportamientos aprendidos (como gatear para alcanzar un juguete) para lograr las metas, las conductas se vuelven más deliberadas y con un propósito definido Pueden anticipar eventos y desarrollar la permanencia del objeto, pero solo buscarán un objeto en el primer escondite en que fue puesto, aunque vean que ha sido quitado de allí.
Novedad y exploración 12-18 meses. Sienten curiosidad a medida que varían a propósito sus acciones para ver los resultados. Exploran su mundo de manera activa para saber cuando un objeto, evento o situación son nuevos. Intentan nuevas actividades y emplean el ensayo y el error para solucionar problemas. Siguen los desplazamientos del objeto, pero como no pueden imaginar el movimiento que no ven, no lo pueden buscar donde no han visto que ha sido escondido. Representaciones mentales 18-24 meses Han desarrollado un sistema simbólico como el lenguaje para representar eventos y no están limitados al ensayo-error para resolver problemas. Su sistema simbólico les permite pensar en los eventos y anticipar sus consecuencias sin tener que recurrir siempre a la acción. Dan muestras de discernimiento y la permanencia de objeto está completamente desarrollada.
LA ETAPA PREOPERACIONAL (2 – 7) La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenamente hasta que el niño es “operativo”, es decir cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo  con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas .
Adquiere capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o mediante representaciones. Manifestaciones de la función simbólica son: lenguaje, imitación diferida, dibujo simbólico, juego simbólico e imagen mental Características: egocentrismo, animismo, centración, no conservación, no clasificación, irreversibilidad, sincretismo y razonamiento transductivo el (niño va de lo particular a lo particular).
¿Cuáles son, por tanto, las características del pensar preoperacional?  En primer lugar, aunque el niño es capaz de distinguir entre él mismo y los objetos, no es capaz de concebir ninguna otra manera de experimentar los objetos, si no es a su propio modo.  Por ejemplo, si ponemos dos baldes que le caben la misma cantidad de líquido y las llenamos de agua, sólo que una es más alta y estrecha que la otra, el niño, al preguntarle cuál tiene más agua, nos dirá que la más alta (pues sólo atiende a esa variable, sin considerar el ancho).  El niño no sabe “conservar”.
Otra característica del pensamiento  pre-operacional es su irreversibilidad. Habiendo pensado en un razonamiento en cadena A, B, C, el niño no puede volver atrás y desenvolverlo en C, B, A.  Puede llevarle a un niño un tiempo considerable, a veces hasta los 7 años, el darse cuenta de que si:  2 + 2 = 4, entonces 4 – 2  debe ser  = 2.  Así también experimenta una gran dificultad para clasificar y seriar los objetos y experiencias.
PENSAMIENTO OPERACIONAL CONCRETO (7 – 11 AÑOS) Puede clasificar y conceptualizar El pensamiento se extiende desde lo real hacia lo potencial, pero el punto de partida es lo real Solo pueden razonar acerca de las cosas con las cuales han tenido experiencia directa Puede realizar operaciones mentales de: seriación, conservación, combinatoria de clases, reversibilidad, asociatividad.
permite realizar operaciones mentales con ideas, proposiciones e hipótesis Puede probar hipótesis en la mente, ensayar alternativas de solución de problemas y trabajar con abstracciones. Puede deducir, es decir, empezar por una premisa o hipótesis y analizarla para ver si es verdadera Pensamiento operacional abstracto (desde los 11 años)
Comparativamente entonces:
TIPOS DE CONOCIMIENTOS Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social
EL CONOCIMIENTO FÍSICO Es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. Lo adquiere a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.
No existe por si mismo en la realidad (en los objetos), la fuente de este razonamiento está en el sujeto. Deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. El conocimiento lógico-matemático
El pensamiento lógico matemático comprende: Clasificación :  serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases
Seriación : operación lógica que a partir de un sistemas de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente
Número:  concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o social, ya que no se extrae directamente de las propiedades físicas de los objetos ni de las convenciones sociales, sino que se construye a través de un proceso de abstracción reflexiva.
Puede ser dividido en: convencional, y no convencional. Es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal. El conocimiento social

Más contenido relacionado

DOC
Epistemologia de la genetica
PDF
Desarrollo cognitivo Piaget
DOCX
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
PDF
Piaget estadios triptico
DOCX
Etapas del desarrollo de jean piaget
PPS
Piaget psicologia genetica2
PPTX
Piaget javier armendariz ludo
Epistemologia de la genetica
Desarrollo cognitivo Piaget
Piaget teoría de la evolución de la mental del niño
Piaget estadios triptico
Etapas del desarrollo de jean piaget
Piaget psicologia genetica2
Piaget javier armendariz ludo

La actualidad más candente (19)

PPSX
Etapas del estadio sensorio motriz. barolin, virginia
PPT
Estadios De Desarrollo Piaget
PDF
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
PPT
09 aprendizaje piaget
PPT
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget maria cabrera
PPTX
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
PPTX
Teoria de la enzeñanza y el aprendizaje
PPT
Piaget
PPTX
Jean Piaget Por: Mireya Solórzano
PPT
Clase teora del desarrollo del pensamiento de piaget
PPTX
Piaget 2 final
PPTX
Desarrollo cognitivo (1)
PPTX
El desarrollo de las percepciones
PPT
Piaget 6 de octubre
PPTX
Jean Piaget
PPTX
PPTX
Teoría psicogenética
PDF
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Etapas del estadio sensorio motriz. barolin, virginia
Estadios De Desarrollo Piaget
El desarrollo infantil_segun_la_psicolog genetica-4-23
09 aprendizaje piaget
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget maria cabrera
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Teoria de la enzeñanza y el aprendizaje
Piaget
Jean Piaget Por: Mireya Solórzano
Clase teora del desarrollo del pensamiento de piaget
Piaget 2 final
Desarrollo cognitivo (1)
El desarrollo de las percepciones
Piaget 6 de octubre
Jean Piaget
Teoría psicogenética
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Enfoque innatista de Chomsky
PPT
Piaget
PPTX
El aprendizaje para piaget
PPT
Trabajo b2 desarrollo
PPTX
Aprendizaje cognitivo según piaget
PPT
Teorias del Aprendizaje_Piaget
PPTX
Piaget, vygotsky y el aprendizaje
DOCX
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
PPTX
El aprendizaje para Jean Piaget
PPTX
Piaget, teorías del aprendizaje
PPT
Presentacin piaget
PPTX
El aprendizaje para jean piaget
PPTX
TEORIA DEL APRENDIZAJE JEAN PIAGET
PPTX
Jean piaget-1
PPTX
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
PPT
teoria piaget
PPT
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
PPT
Dimension socio afectiva
PPTX
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
PPT
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
Enfoque innatista de Chomsky
Piaget
El aprendizaje para piaget
Trabajo b2 desarrollo
Aprendizaje cognitivo según piaget
Teorias del Aprendizaje_Piaget
Piaget, vygotsky y el aprendizaje
Desarrollo cognoscitivo del niño, según Jean Piaget.
El aprendizaje para Jean Piaget
Piaget, teorías del aprendizaje
Presentacin piaget
El aprendizaje para jean piaget
TEORIA DEL APRENDIZAJE JEAN PIAGET
Jean piaget-1
Exposicion Piaget: Aprendizaje cognitivo
teoria piaget
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
Dimension socio afectiva
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
JEAN PIAGET - TEORÍA DEL APRENDIZAJE
Publicidad

Similar a 09 aprendizaje piaget (20)

PPT
Piaget estadios
PPT
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
PPT
Teoria Genetica
PDF
Piaget, teoría del desarrollo cognitivo.pdf
PPT
teoría cognitiva.ppt
PPT
Piaget
PPT
Piaget
PPT
DESARROLLO COGNITIVO
PPT
PPT
Piaget desarrollo-cognitivo-
PPT
Piaget
PPT
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
PPTX
Pensamiento
PPT
PPT
Piaget
PPT
Etapas cognitivas de jean paget
PPT
Piaget
Piaget estadios
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teoria Genetica
Piaget, teoría del desarrollo cognitivo.pdf
teoría cognitiva.ppt
Piaget
Piaget
DESARROLLO COGNITIVO
Piaget desarrollo-cognitivo-
Piaget
El desarrollo cognitivo. la aproximacion de piaget
Pensamiento
Piaget
Etapas cognitivas de jean paget
Piaget

09 aprendizaje piaget

  • 1. DESARROLLO COGNITIVO JEAN PIAGET (1896-1980)
  • 2. INTRODUCCIÓN. Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. Mantiene, en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica; en segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”; en tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.
  • 3. Inicialmente el organismo actúa cuando entra en contacto con el entorno. Estas acciones iniciales son todas abiertas y se coordinan rápidamente en series, por ejemplo, el conjunto de acciones relacionadas con la succión. Estas series de acciones coordinadas forman lo que él llama “esquemas” . Los diversos esquemas que el organismo haya desarrollado en un momento particular forman una “estructura” .
  • 4.  
  • 5. Lo más conocido del trabajo de Piaget son los estadios de desarrollo intelectual.
  • 6.  
  • 7. Imagen extraída el 15 de mayo de 2010, desde http://www.psicodiagnosis.es/images/piaget1.jpg
  • 8. LA ETAPA SENSORIO-MOTOR (0 –2) Durante los dos primeros años el bebé hace unos avances cognitivos enormes. ¿Por qué aprende? Su motivación es la llegada de un acontecimiento que es percibido como el causante de una perturbación de los sistemas existentes. Asimilándolo, el bebé acomoda sus estructuras, desarrollando , por tanto, unas nuevas, y así el equilibrio queda restablecido.
  • 9. ¿Cómo aprende? A nivel sensorio-motor no existe distinción entre la percepción de una cosa y la actuación en respuesta a la misma: en esta etapa el pensamiento es, literalmente, acción. Se trata de un conocimiento “figurativo”, mismo que solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto, en cuanto sus aspectos son observables para la persona.
  • 10. Subetapas de la etapa sensoriomotriz Ejercicio reflejo 0-1 mes. Ejercita reflejos innatos y obtienen algo de control sobre si mismos. No coordinan la información de los sentidos. No comprenden los objetos que observan. No han desarrollado la permanencia de objeto. Desarrollo de esquemas 1-4 meses. Repiten los comportamientos placenteros que han descubierto al azar. Las actividades se centran en el cuerpo, más que en los efectos que producen en el ambiente. Adaptan los reflejos adquiridos.
  • 11. Descubrir procedimientos 4-8 meses. Se interesan más en el ambiente. Repiten las acciones que resultan interesantes y prolongan las experiencias excitantes.
  • 12. Conducta intencional 8-12 meses. A medida que coordinan lo que aprenden previamente (como mirar y agarrar un sonajero) y utilizan comportamientos aprendidos (como gatear para alcanzar un juguete) para lograr las metas, las conductas se vuelven más deliberadas y con un propósito definido Pueden anticipar eventos y desarrollar la permanencia del objeto, pero solo buscarán un objeto en el primer escondite en que fue puesto, aunque vean que ha sido quitado de allí.
  • 13. Novedad y exploración 12-18 meses. Sienten curiosidad a medida que varían a propósito sus acciones para ver los resultados. Exploran su mundo de manera activa para saber cuando un objeto, evento o situación son nuevos. Intentan nuevas actividades y emplean el ensayo y el error para solucionar problemas. Siguen los desplazamientos del objeto, pero como no pueden imaginar el movimiento que no ven, no lo pueden buscar donde no han visto que ha sido escondido. Representaciones mentales 18-24 meses Han desarrollado un sistema simbólico como el lenguaje para representar eventos y no están limitados al ensayo-error para resolver problemas. Su sistema simbólico les permite pensar en los eventos y anticipar sus consecuencias sin tener que recurrir siempre a la acción. Dan muestras de discernimiento y la permanencia de objeto está completamente desarrollada.
  • 14. LA ETAPA PREOPERACIONAL (2 – 7) La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenamente hasta que el niño es “operativo”, es decir cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas .
  • 15. Adquiere capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o mediante representaciones. Manifestaciones de la función simbólica son: lenguaje, imitación diferida, dibujo simbólico, juego simbólico e imagen mental Características: egocentrismo, animismo, centración, no conservación, no clasificación, irreversibilidad, sincretismo y razonamiento transductivo el (niño va de lo particular a lo particular).
  • 16. ¿Cuáles son, por tanto, las características del pensar preoperacional? En primer lugar, aunque el niño es capaz de distinguir entre él mismo y los objetos, no es capaz de concebir ninguna otra manera de experimentar los objetos, si no es a su propio modo. Por ejemplo, si ponemos dos baldes que le caben la misma cantidad de líquido y las llenamos de agua, sólo que una es más alta y estrecha que la otra, el niño, al preguntarle cuál tiene más agua, nos dirá que la más alta (pues sólo atiende a esa variable, sin considerar el ancho). El niño no sabe “conservar”.
  • 17. Otra característica del pensamiento pre-operacional es su irreversibilidad. Habiendo pensado en un razonamiento en cadena A, B, C, el niño no puede volver atrás y desenvolverlo en C, B, A. Puede llevarle a un niño un tiempo considerable, a veces hasta los 7 años, el darse cuenta de que si: 2 + 2 = 4, entonces 4 – 2 debe ser = 2. Así también experimenta una gran dificultad para clasificar y seriar los objetos y experiencias.
  • 18. PENSAMIENTO OPERACIONAL CONCRETO (7 – 11 AÑOS) Puede clasificar y conceptualizar El pensamiento se extiende desde lo real hacia lo potencial, pero el punto de partida es lo real Solo pueden razonar acerca de las cosas con las cuales han tenido experiencia directa Puede realizar operaciones mentales de: seriación, conservación, combinatoria de clases, reversibilidad, asociatividad.
  • 19. permite realizar operaciones mentales con ideas, proposiciones e hipótesis Puede probar hipótesis en la mente, ensayar alternativas de solución de problemas y trabajar con abstracciones. Puede deducir, es decir, empezar por una premisa o hipótesis y analizarla para ver si es verdadera Pensamiento operacional abstracto (desde los 11 años)
  • 21. TIPOS DE CONOCIMIENTOS Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social
  • 22. EL CONOCIMIENTO FÍSICO Es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. Lo adquiere a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.
  • 23. No existe por si mismo en la realidad (en los objetos), la fuente de este razonamiento está en el sujeto. Deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. El conocimiento lógico-matemático
  • 24. El pensamiento lógico matemático comprende: Clasificación : serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases
  • 25. Seriación : operación lógica que a partir de un sistemas de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente
  • 26. Número: concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o social, ya que no se extrae directamente de las propiedades físicas de los objetos ni de las convenciones sociales, sino que se construye a través de un proceso de abstracción reflexiva.
  • 27. Puede ser dividido en: convencional, y no convencional. Es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal. El conocimiento social