DESARROLLO  COGNITIVO: JEAN PIAGET. Lic. Sheyla Karina Guevara Sandoval
Introducción. Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. Mantiene,  en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica; en segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”; en tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.
Existen, dice Piaget, las  “funciones invariables”  y las  “estructuras cognitivas variantes”  , estas últimas son las que marcan la diferencia entre el niño y el adulto. Veamos la función invariante llamada  “adaptación”.   Esta puede subdividirse en “asimilación” y “acomodación”. La inteligencia es  asimilación  en la medida en que incorpora en su sistema todos los datos dados por la experiencia. Al mismo tiempo el organismo  “se acomoda”   a lo que ha “asimilado”. Las adaptaciones intelectuales, consisten en poner en progresivo  equilibrio  un mecanismo asimilativo y una acomodación complementaria.
Inicialmente el organismo actúa cuando entra en contacto con el entorno. Estas acciones iniciales son todas abiertas  y se coordinan rápidamente en series, por ejemplo, el conjunto de acciones relacionadas con la succión. Estas series de acciones coordinadas forman lo que él llama  “esquemas”  . Los diversos esquemas que el organismo haya desarrollado en un momento particular forman una  “estructura”  . Según se va desarrollando el organismo, sus estructuras cognitivas cambian desde lo “instintivo” a través de lo “sensorio-motor” a la estructura “operativa” del pensamiento del adulto, y Piaget sostiene que estas tres formas de estructura cognitiva representan tres niveles diferentes del conocer.
La etapa sensorio-motor (0 –2) Durante los dos primeros años el bebé hace unos avances cognitivos enormes. ¿Por qué aprende?  Su motivación es la llegada de un acontecimiento que es percibido como el causante de una perturbación de los sistemas existentes. Asimilándolo, el bebé acomoda sus estructuras, desarrollando , por tanro, unas nuevas, y así el equilibrio queda restablecido.
¿Cómo aprende? A nivel sensorio-motor no existe distinción entre la percepción de una cosa y la actuación en respuesta a la misma: en esta etapa el pensamiento es, literalmente, acción. Se trata de un conocimiento  “figurativo”,  mismo que solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto, en cuanto sus aspectos son observables para la persona.
Al principio esta acción de adaptarse del bebé puede ser cosa de casualidad, pero se repetirá hasta que gradualmente se desarrolla un nuevo esquema o se coordinan dos esquemas. Piaget llama a este proceso una  “reacción   circular”  . En estos primeros meses las reacciones circulares primarias capacitan al bebé a moverse desde el esquema reflejo de succión al esquema sensorio-motor, mas diferenciado, de chupar los dedos o de ver un objeto  y tocarlo por separado, a tomar el objeto que puede ver.  Esta etapa ha terminado cuando el niño es capaz de representar simbólicamente lo que conoce, de modo que que lo que conoce no está ya ligado a lo que hace.
La etapa preoperacional (2 – 7) La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenamente hasta que el niño es  “operativo”,  es decir cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo  con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas .
¿Cuáles son, por tanto, las características del pensar pre -operacional?  En primer lugar, aunque el niño es capaz de distinguir entre él mismo y los objetos, no es capaz de concebir ninguna otra manera de experimentar los objetos, si no es a su propio modo. Por ejemplo, si ponemos dos cubetas que le caben la misma cantidad de líquido y las llenamos de agua, solo que una es más alta y estrecha que la otra, el niño, al preguntarle cuál tiene más agua, nos dirá que la más alta (pues solo atiende a esa variable, sin considerar el ancho).  El niño no sabe  “conservar”.
Otra característica del pensamiento pre-operacional es su irreversibilidad. Habiendo pensado en un razonamiento en cadena A, B, C, el niño no puede volver atrás y desenvolverlo en C, B, A.  Puede llevarle a un niño un tiempo considerable, a veces hasta los 7 años, el darse cuenta de que si  2 + 2 = 4, entonces 4 – 2  debe ser  = 2.  Así también experimenta una gran dificultad para clasificar y serializar los objetos y experiencias.
Etapas operacionales (concretas y formales) El desarrollo de las operaciones dura de los 7 a los 17 y tiene dos sub  -etapas:  “operaciones   concretas”  desde los 7 a los 11 o 12 y las  “operaciones   formales”,  de los 12 en adelante.
Durante el periodo  concreto  el niño empieza a desarrollar esquemas cognitivos coherentes que, al principio son secuencias de acciones. El aspecto más importante del pensar operativo es que es  reversible  y que el niño ahora, al ser mas sistemático, no es tan fácilmente inducido al error.  En este periodo Piaget describe el funcionamiento cognitivo en términos de estructura lógico-matemática.
Las operaciones concretas tratan directamente con objetos, pero las operaciones formales se extienden a sistemas concretos que incluyen las ideas de combinación y posibilidad, debido a que el niño se da cuenta de la interdependencia de variables, tales como el peso, la velocidad y el tiempo que antes habían sido consideradas aisladamente. La persona formalmente  operativa puede también considerar mundos posibles además del que tiene delante, y por tanto pensar mediante hipótesis.
Consideraciones Finales. Piaget nos  pone delante una teoría basada en el funcionamiento biológico que acentúa que el desarrollo cognoscitivo es el resultado de la adaptación activa del organismo al entorno, a través de la asimilación y la acomodación. Como resultado de esto se desarrollan estructuras cognitivas variables, que son, a su vez, esquemas coordinados, y que, al mismo tiempo, se combinan para formar la inteligencia.  La inteligencia, a nivel operacional, es el pensamiento  y tanto la “inteligencia” como el “pensamiento” han de distinguirse del “aprendizaje”.

Más contenido relacionado

PPT
Etapas cognitivas de jean paget
PPT
Piaget
PPT
PPT
PPTX
Piaget[1]
PPT
Piaget
PPT
Etapas cognitivas de jean paget
Piaget
Piaget[1]
Piaget

La actualidad más candente (17)

PPTX
PPT
Desarrollo intelectual Piaget
PPT
Piaget
DOCX
PPT
Piaget
PDF
Piaget Briones
PPT
Piaget
PPTX
PPTX
3 teoría de piaget
PPTX
Piaget Estadios
PPTX
Asimilación y acomodación
PDF
Teoria del desarrollo_de_piaget
PDF
Estructuralismo y Extensión
DOCX
Web quest psicología de la educación piaget
PPTX
Asimilación y acomodación
Desarrollo intelectual Piaget
Piaget
Piaget
Piaget Briones
Piaget
3 teoría de piaget
Piaget Estadios
Asimilación y acomodación
Teoria del desarrollo_de_piaget
Estructuralismo y Extensión
Web quest psicología de la educación piaget
Asimilación y acomodación
Publicidad

Similar a Piaget (20)

PPT
Piaget
PPT
Piaget
PPT
DESARROLLO COGNITIVO
PPT
Piaget
PPT
PPT
Piaget estadios
PPTX
Pensamiento
PDF
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget
PPT
09 aprendizaje piaget
PPT
09 aprendizaje piaget
PPT
09 aprendizaje piaget
PPT
09 aprendizaje piaget
PDF
2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf
PDF
Teorias desarrollo cognitivo_0_unlocked
PDF
Teorias desarrollo cognitivo_0
PDF
Teorias desarrollo cognitivo_0
PDF
Teorias desarrollo cognitivo_0
PDF
teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
PPTX
Teoría de Jean Piaget
Piaget
Piaget
DESARROLLO COGNITIVO
Piaget
Piaget estadios
Pensamiento
Las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
2. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget.pdf
Teorias desarrollo cognitivo_0_unlocked
Teorias desarrollo cognitivo_0
Teorias desarrollo cognitivo_0
Teorias desarrollo cognitivo_0
teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Teoría de Jean Piaget
Publicidad

Más de Sheyla Karina Guevara Sandoval (18)

PDF
Caj herr s5-u1_inicial_enra_ii
PDF
Caj herr s4-u1_inicial_enra_ii
PDF
Caj herr s2-u1_inicial_enra_ii
PDF
Caj herr s3-u1_inicial_enra_ii
PDF
Caj herr s1-u1_inicial_enra_ii
PPTX
Hojas del trabajo práctico
POT
PPT
PPT
Desarrollo Infantil
PPT
Cuidadoconlaropainteriornueva
PPT
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
PPT
EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
PPT
PPT
Caj herr s5-u1_inicial_enra_ii
Caj herr s4-u1_inicial_enra_ii
Caj herr s2-u1_inicial_enra_ii
Caj herr s3-u1_inicial_enra_ii
Caj herr s1-u1_inicial_enra_ii
Hojas del trabajo práctico
Desarrollo Infantil
Cuidadoconlaropainteriornueva
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Piaget

  • 1. DESARROLLO COGNITIVO: JEAN PIAGET. Lic. Sheyla Karina Guevara Sandoval
  • 2. Introducción. Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. Mantiene, en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica; en segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”; en tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.
  • 3. Existen, dice Piaget, las “funciones invariables” y las “estructuras cognitivas variantes” , estas últimas son las que marcan la diferencia entre el niño y el adulto. Veamos la función invariante llamada “adaptación”. Esta puede subdividirse en “asimilación” y “acomodación”. La inteligencia es asimilación en la medida en que incorpora en su sistema todos los datos dados por la experiencia. Al mismo tiempo el organismo “se acomoda” a lo que ha “asimilado”. Las adaptaciones intelectuales, consisten en poner en progresivo equilibrio un mecanismo asimilativo y una acomodación complementaria.
  • 4. Inicialmente el organismo actúa cuando entra en contacto con el entorno. Estas acciones iniciales son todas abiertas y se coordinan rápidamente en series, por ejemplo, el conjunto de acciones relacionadas con la succión. Estas series de acciones coordinadas forman lo que él llama “esquemas” . Los diversos esquemas que el organismo haya desarrollado en un momento particular forman una “estructura” . Según se va desarrollando el organismo, sus estructuras cognitivas cambian desde lo “instintivo” a través de lo “sensorio-motor” a la estructura “operativa” del pensamiento del adulto, y Piaget sostiene que estas tres formas de estructura cognitiva representan tres niveles diferentes del conocer.
  • 5. La etapa sensorio-motor (0 –2) Durante los dos primeros años el bebé hace unos avances cognitivos enormes. ¿Por qué aprende? Su motivación es la llegada de un acontecimiento que es percibido como el causante de una perturbación de los sistemas existentes. Asimilándolo, el bebé acomoda sus estructuras, desarrollando , por tanro, unas nuevas, y así el equilibrio queda restablecido.
  • 6. ¿Cómo aprende? A nivel sensorio-motor no existe distinción entre la percepción de una cosa y la actuación en respuesta a la misma: en esta etapa el pensamiento es, literalmente, acción. Se trata de un conocimiento “figurativo”, mismo que solo tiene en cuenta los aspectos inmediatos de una situación u objeto, en cuanto sus aspectos son observables para la persona.
  • 7. Al principio esta acción de adaptarse del bebé puede ser cosa de casualidad, pero se repetirá hasta que gradualmente se desarrolla un nuevo esquema o se coordinan dos esquemas. Piaget llama a este proceso una “reacción circular” . En estos primeros meses las reacciones circulares primarias capacitan al bebé a moverse desde el esquema reflejo de succión al esquema sensorio-motor, mas diferenciado, de chupar los dedos o de ver un objeto y tocarlo por separado, a tomar el objeto que puede ver. Esta etapa ha terminado cuando el niño es capaz de representar simbólicamente lo que conoce, de modo que que lo que conoce no está ya ligado a lo que hace.
  • 8. La etapa preoperacional (2 – 7) La etapa sensorio-motor termina cuando empieza la capacidad de simbolizar, pero no se desarrolla plenamente hasta que el niño es “operativo”, es decir cuando va más allá de lo inmediato y transforma o interpreta lo que es percibido de acuerdo con las estructuras cognitivas que han sido desarrolladas .
  • 9. ¿Cuáles son, por tanto, las características del pensar pre -operacional? En primer lugar, aunque el niño es capaz de distinguir entre él mismo y los objetos, no es capaz de concebir ninguna otra manera de experimentar los objetos, si no es a su propio modo. Por ejemplo, si ponemos dos cubetas que le caben la misma cantidad de líquido y las llenamos de agua, solo que una es más alta y estrecha que la otra, el niño, al preguntarle cuál tiene más agua, nos dirá que la más alta (pues solo atiende a esa variable, sin considerar el ancho). El niño no sabe “conservar”.
  • 10. Otra característica del pensamiento pre-operacional es su irreversibilidad. Habiendo pensado en un razonamiento en cadena A, B, C, el niño no puede volver atrás y desenvolverlo en C, B, A. Puede llevarle a un niño un tiempo considerable, a veces hasta los 7 años, el darse cuenta de que si 2 + 2 = 4, entonces 4 – 2 debe ser = 2. Así también experimenta una gran dificultad para clasificar y serializar los objetos y experiencias.
  • 11. Etapas operacionales (concretas y formales) El desarrollo de las operaciones dura de los 7 a los 17 y tiene dos sub -etapas: “operaciones concretas” desde los 7 a los 11 o 12 y las “operaciones formales”, de los 12 en adelante.
  • 12. Durante el periodo concreto el niño empieza a desarrollar esquemas cognitivos coherentes que, al principio son secuencias de acciones. El aspecto más importante del pensar operativo es que es reversible y que el niño ahora, al ser mas sistemático, no es tan fácilmente inducido al error. En este periodo Piaget describe el funcionamiento cognitivo en términos de estructura lógico-matemática.
  • 13. Las operaciones concretas tratan directamente con objetos, pero las operaciones formales se extienden a sistemas concretos que incluyen las ideas de combinación y posibilidad, debido a que el niño se da cuenta de la interdependencia de variables, tales como el peso, la velocidad y el tiempo que antes habían sido consideradas aisladamente. La persona formalmente operativa puede también considerar mundos posibles además del que tiene delante, y por tanto pensar mediante hipótesis.
  • 14. Consideraciones Finales. Piaget nos pone delante una teoría basada en el funcionamiento biológico que acentúa que el desarrollo cognoscitivo es el resultado de la adaptación activa del organismo al entorno, a través de la asimilación y la acomodación. Como resultado de esto se desarrollan estructuras cognitivas variables, que son, a su vez, esquemas coordinados, y que, al mismo tiempo, se combinan para formar la inteligencia. La inteligencia, a nivel operacional, es el pensamiento y tanto la “inteligencia” como el “pensamiento” han de distinguirse del “aprendizaje”.