SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DEL NIÑO/A  Y HABITOS ADECUADOS EN LA EDAD INFANTIL   Lic. Sheyla Karina Guevara Sandoval
Los padres y las madres somos los primeros y principales educadores de nuestros hijos/as. Por tanto, tenemos la responsabilidad de prepararnos y formarnos para improvisar lo menos posible en la educación de nuestros hijos/as. Familia y escuela debemos estar siempre unidos en la educación de hijos/as y alumnos/ porque como decía un proverbio africano:  “ Para educar a un niño hace falta la tribu entera”
EL DESARROLLO DE LOS TRES A LOS CUATRO AÑOS Aprenderá a correr con soltura y equilibrio, trepar, saltar, subir y bajar escalones alternando los pies, manejar el triciclo, etc... Intenta comer, asearse y vestirse solo; a veces con algo de ayuda. Juega con otros niños/as, pero puede haber conflictos entre ellos/as. Representa papeles imaginarios con  personajes o compañeros ficticios. Cuenta historias mezclando realidad y ficción. Explica acciones representadas en láminas.  Hace frases con pocos verbos usándolos a menudo incorrectamente. Entiende las preguntas y responde; comprende y realiza órdenes sencillas. Preguntará el por qué, cuándo y para qué de las cosas, incluyendo cuestiones sobre las diferencias sexuales. Recuerda de memoria canciones y poesías. Empieza a identificar el valor de los números. Puede copiar dibujos sencillos.
EL DESARROLLO DE LOS CUATRO A LOS CINCO AÑOS : Ya es capaz de bañarse y vestirse solo. Aprenderá a abrocharse la ropa.  Le encanta identificarse en las fotografías. Descubre la diferencia entre los sexos y tienden a separarse por sexos en los juegos. Muestra iniciativa por aprender y es imaginativo/a. Siente pasión por el amigo/a. Juega y compite con otros niños/as. Pregunta y habla incesantemente. Forma frases largas aunque a veces confunde el uso de las palabras. Comprende instrucciones y puede realizar pequeños encargos. Se divierte clasificando objetos (tamaños, formas, colores).
Es muy importante que tengamos en cuenta los siguientes aspectos:   I)  EDUCAR LA AUTONOMÍA  : Debemos intentar que el niño/a sea autónomo/a  progresivamente , prestándole u ofreciéndole ayuda y dejándole que la pida cuando la necesite. Hay que alabar al niño/a cuando consigue hacer algo por si mismo/a, felicitarle también por sus intentos y  poner de manifiesto cada pequeño progreso que haga . No se debe culpabilizar  o reprender excesivamente a los niños/as si no logran realizar algo; podemos contribuir a que el niño/a se forme una mala imagen de sí mismo.  Si hacemos que los niños/as dependan en todo de los adultos podemos hacerles tímidos, inseguros, incapaces de desenvolverse solos , de relacionarse con los demás, “tiranos”, solicitando atención continua.
“  El comportamiento se aprende, y por tanto, se enseña” El comportamiento se aprende:   1.-  Por imitación: A través del ejemplo de un modelo (padres, hermanos mayores,...),  “ Los niños/as repiten lo que se les dice, pero hacen lo que ven”  Por eso la verdadera educación empieza por uno mismo. 2.-  Por las consecuencias del mismo comportamiento: •  Cuando al hacer una cosa se consigue algo que nos gusta, es decir un refuerzo (ánimos, alabanzas, premios, etc...), repetimos ese comportamiento. •  Cuando al hacer una cosa no conseguimos nada, olvidamos o dejamos ese comportamiento. “ La conducta humana depende de sus consecuencias”. Por esto, hay que prestar atención a los niños/as cuando realicen los comportamientos adecuados y no estar solo atentos si actúan de forma equivocada  . Así solo reforzaríamos la conducta inadecuada. II)  EDUCAR EL COMPORTAMIENTO :
A la hora de reforzar conductas debemos tener presentes algunas cosas: La conducta debe reforzarse  durante la realización de la misma o inmediatamente después . La satisfacción del premio o la alabanza se asocia a la conducta, pero pierde fuerza si no es inmediata. Hay que  reforzar las conductas nuevas con mayor frecuencia al principio,  cuando empiezan a darse. Luego habrá que seguir reforzándola, aunque no es necesario hacerlo siempre que se dé ese comportamiento. Además,  cuanto más pequeño sea el niño/a, mayor debe ser la frecuencia de los refuerzos . CUANDO UNA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO SE MANTIENE DECIMOS QUE SE HA CONVERTIDO EN UN HÁBITO. II)  EDUCAR EL COMPORTAMIENTO :
¿Y CUALES SERÍAN LOS HABITOS QUE DEBEN ADQUIRIR LOS HIJOS/AS EN ESTAS EDADES Y DE FORMA PROGRESIVA?  C omer, asearse y vestirse solos/as o con algo de ayuda Permanecer sentados en la mesa mientras comen. Comer de todo (dieta equilibrada y variada). Dormir unas diez horas diarias, ya que de lo contrario el niño/a estará cansado/a y tendrá un bajo rendimiento en todos los ámbitos.  Ir a la cama a la misma hora todos los días. Dormir en su propia habitación, en su cama y no favorecer que el niño/a se pase a otra cama durante la noche.
¿Y QUÉ HÁBITOS SON INADECUADOS Y POR TANTO DEBEMOS EVITAR? El uso de biberón, chupete, comida triturada.. El darles de comer para que coman más cantidad y más rápido; lavarles y vestirles para terminar antes... El hecho de permanecer hasta altas horas de la noche jugando, viendo la tele, etc... Ver programas de TV inadecuados en horario y contenido. El uso de pañales durante el día o la noche. Limpiarles los mocos en vez de enseñarle a ellos/as. Acostarles en  nuestra cama o acostarse en la suya  de forma habitual o frecuente. Y en definitiva, hacerles todo aquello que ellos ya pueden hacer por sí mismos/as
Las r abietas  y otros problemas de conducta :  Descubrir hasta que punto son capaces de salirse con la suya es una tarea habitual para los niños/as de estas edades. Es a los padres y madres a quienes les corresponde poner los límites.  Aquellos niños/as a los que se les concede aquello que piden a través de una rabieta, continuarán pidiendo las cosas a través de rabietas, porque han obtenido “beneficios” con ello. Ante conductas indeseadas persistentes (llamadas de atención), suele dar resultado ignorarlas, siempre y cuando éstas no supongan daño para los demás o para el propio niño/a. Si la conducta merece ser castigada (no es una simple llamada de atención) es preferible hacerlo con calma y serenidad, retirando privilegios al niño/a.  Evitar los gritos, insultos, castigo físico, sermones, comparaciones, etiquetas,...
Unas últimas recomendaciones a tener en cuenta en estas edades: Vigile la vista y el oído en sus hijos/as.   Los niños/as deben tener horarios fijos (para comer, dormir,...)  Si su hijo/a se orina en la cama no le riña ni castigue . Si su hijo/a se aísla demasiado, no se comunica con otros niños/as, es demasiado agresivo, sus rabietas son demasiado frecuentes, está habitualmente triste o llama la atención con conductas muy inusuales, parece no  atender ni comprender órdenes o por el contrario observa capacidades intelectuales muy altas, consulte al orientador/a del Centro Si su hijo es zurdo, no le contraríe . Cualquier duda o inquietud que quiera comentar con su profesora o especialistas, hágalo sin que el niño/a esté presente . No le compare negativamente con familiares, conocidos, compañeros   Si habla como un bebé no le ría su jerga, no le ridiculice, ni le imite. Si no pronuncia algunos sonidos como la “r”  o tartamudea, no le corrija continuamente ni le presione .  Dedíquele su tiempo, su atención y su afecto.  Desarrolle su motivación y gusto por el trabajo escolar, por el aprendizaje en general y así desarrollará también su responsabilidad.  Enséñele a valorar a su profesor/a y a respetar las normas que éste/a ponga en la clase
“ Educar es una exigencia amorosa:  es empujar suavemente al otro  a entrar por los caminos del crecimiento personal  gratificante para él y para su entorno”

Más contenido relacionado

PPT
Desarrollo
PPT
Desarrollo de los hábitos
PDF
Folleto para familias con alumnos en Educación Infantil 3 años
PPTX
Presentación orientadorxs junio
PPT
Pps juntos por_la_paz
PPTX
0 a-3-años-pisocologia3
PDF
Pe ninos estimular_lenguaje
PPTX
Crecimiento y desarrollo Alcira Mendoza Rojas
Desarrollo
Desarrollo de los hábitos
Folleto para familias con alumnos en Educación Infantil 3 años
Presentación orientadorxs junio
Pps juntos por_la_paz
0 a-3-años-pisocologia3
Pe ninos estimular_lenguaje
Crecimiento y desarrollo Alcira Mendoza Rojas

La actualidad más candente (17)

PPT
Reunión inicial 3 años
PPT
Charla de información a familias de Educación Infantil 3 años
PPT
Charla padres
DOC
PDF
Ps. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIAL
PDF
Sugerencias familia un año i
PPT
Charla padres 3 años Custodio Puga
PPT
Hábitos de autonomia teresa 13 14
PPT
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
PPT
Mensajes de un niño a
PPT
Estilos educativos
DOCX
Diptico escuela de padres
PDF
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
PPT
Creciendo Con Disciplina
PPT
Niñera
PPT
Pautas esenciales para educar a nuestros hijos
Reunión inicial 3 años
Charla de información a familias de Educación Infantil 3 años
Charla padres
Ps. GINA REYES AGUIRRE Escuela de padres DISCIPLINA INICIAL
Sugerencias familia un año i
Charla padres 3 años Custodio Puga
Hábitos de autonomia teresa 13 14
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Mensajes de un niño a
Estilos educativos
Diptico escuela de padres
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
Creciendo Con Disciplina
Niñera
Pautas esenciales para educar a nuestros hijos
Publicidad

Destacado (18)

DOCX
PPTX
Music magazine analysis
PDF
Yahoo! Q4 2012 Quarterly Earnings
PDF
Digitisation and access
PPT
Sanovas, inc. product pipeline analysis
PDF
Armstrong Teasdale Employment & Labor Seminar Featuring: Dan O'Toole, J.P. Ha...
PPTX
Fave swede storyboard
DOCX
3 contents page development
PDF
Ornl Neutron Sciences Update
PDF
Lisa Sahulka - Investing to build better futures for children presentation
PPTX
Кальций и жизнь - New
PDF
ESS-Bilbao Initiative Workshop. SNS Studies towards a rotating solid target.
PPTX
спирулина
PDF
Lisa Sahulka - JWB program funding strategies
PPT
Apito Dourado
PPTX
очиститель для овощей и фруктов
PPTX
Таблетки для улучшения зрения «Тяньши»
Music magazine analysis
Yahoo! Q4 2012 Quarterly Earnings
Digitisation and access
Sanovas, inc. product pipeline analysis
Armstrong Teasdale Employment & Labor Seminar Featuring: Dan O'Toole, J.P. Ha...
Fave swede storyboard
3 contents page development
Ornl Neutron Sciences Update
Lisa Sahulka - Investing to build better futures for children presentation
Кальций и жизнь - New
ESS-Bilbao Initiative Workshop. SNS Studies towards a rotating solid target.
спирулина
Lisa Sahulka - JWB program funding strategies
Apito Dourado
очиститель для овощей и фруктов
Таблетки для улучшения зрения «Тяньши»
Publicidad

Similar a Desarrollo (20)

PPT
Desarrolllo de los hábitos
PPT
Charla padres 3 años
PPT
Charla para padres de niños de 3 años
PPT
Educ. infantil
PPT
Pps juntos por_la_paz
PPS
Aprende a decir no
DOCX
Tríptico 2 EOE Priego Alonso.docx
PPT
Escuela De Padres 09 10
PPTX
Reunion de apoderados mayo
PPT
Ayuda a tus hijos a triunfar en el colegio
PPT
Charla padres 3 años
PPT
Normas Y LíMites Infantil Pardo
PDF
Charla para padres para la incorporación del niño al colegio
PPT
Guia Practica
PPT
Guia Practica
DOC
Pautas de actuacion para padres.2. doc
PPTX
Charla familias primero de infantil
PPT
Presentación padres-Previnfa
PPT
Charla Educación Infantil
PDF
Orientaciones para una educación integral
Desarrolllo de los hábitos
Charla padres 3 años
Charla para padres de niños de 3 años
Educ. infantil
Pps juntos por_la_paz
Aprende a decir no
Tríptico 2 EOE Priego Alonso.docx
Escuela De Padres 09 10
Reunion de apoderados mayo
Ayuda a tus hijos a triunfar en el colegio
Charla padres 3 años
Normas Y LíMites Infantil Pardo
Charla para padres para la incorporación del niño al colegio
Guia Practica
Guia Practica
Pautas de actuacion para padres.2. doc
Charla familias primero de infantil
Presentación padres-Previnfa
Charla Educación Infantil
Orientaciones para una educación integral

Más de Sheyla Karina Guevara Sandoval (18)

PDF
Caj herr s5-u1_inicial_enra_ii
PDF
Caj herr s4-u1_inicial_enra_ii
PDF
Caj herr s2-u1_inicial_enra_ii
PDF
Caj herr s3-u1_inicial_enra_ii
PDF
Caj herr s1-u1_inicial_enra_ii
PPTX
Hojas del trabajo práctico
POT
PPT
PPT
Desarrollo Infantil
PPT
Cuidadoconlaropainteriornueva
PPT
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
PPT
EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN
PPT
PPT
Caj herr s5-u1_inicial_enra_ii
Caj herr s4-u1_inicial_enra_ii
Caj herr s2-u1_inicial_enra_ii
Caj herr s3-u1_inicial_enra_ii
Caj herr s1-u1_inicial_enra_ii
Hojas del trabajo práctico
Desarrollo Infantil
Cuidadoconlaropainteriornueva
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
EDUCACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Desarrollo

  • 1. DESARROLLO DEL NIÑO/A Y HABITOS ADECUADOS EN LA EDAD INFANTIL Lic. Sheyla Karina Guevara Sandoval
  • 2. Los padres y las madres somos los primeros y principales educadores de nuestros hijos/as. Por tanto, tenemos la responsabilidad de prepararnos y formarnos para improvisar lo menos posible en la educación de nuestros hijos/as. Familia y escuela debemos estar siempre unidos en la educación de hijos/as y alumnos/ porque como decía un proverbio africano: “ Para educar a un niño hace falta la tribu entera”
  • 3. EL DESARROLLO DE LOS TRES A LOS CUATRO AÑOS Aprenderá a correr con soltura y equilibrio, trepar, saltar, subir y bajar escalones alternando los pies, manejar el triciclo, etc... Intenta comer, asearse y vestirse solo; a veces con algo de ayuda. Juega con otros niños/as, pero puede haber conflictos entre ellos/as. Representa papeles imaginarios con personajes o compañeros ficticios. Cuenta historias mezclando realidad y ficción. Explica acciones representadas en láminas. Hace frases con pocos verbos usándolos a menudo incorrectamente. Entiende las preguntas y responde; comprende y realiza órdenes sencillas. Preguntará el por qué, cuándo y para qué de las cosas, incluyendo cuestiones sobre las diferencias sexuales. Recuerda de memoria canciones y poesías. Empieza a identificar el valor de los números. Puede copiar dibujos sencillos.
  • 4. EL DESARROLLO DE LOS CUATRO A LOS CINCO AÑOS : Ya es capaz de bañarse y vestirse solo. Aprenderá a abrocharse la ropa. Le encanta identificarse en las fotografías. Descubre la diferencia entre los sexos y tienden a separarse por sexos en los juegos. Muestra iniciativa por aprender y es imaginativo/a. Siente pasión por el amigo/a. Juega y compite con otros niños/as. Pregunta y habla incesantemente. Forma frases largas aunque a veces confunde el uso de las palabras. Comprende instrucciones y puede realizar pequeños encargos. Se divierte clasificando objetos (tamaños, formas, colores).
  • 5. Es muy importante que tengamos en cuenta los siguientes aspectos: I) EDUCAR LA AUTONOMÍA : Debemos intentar que el niño/a sea autónomo/a progresivamente , prestándole u ofreciéndole ayuda y dejándole que la pida cuando la necesite. Hay que alabar al niño/a cuando consigue hacer algo por si mismo/a, felicitarle también por sus intentos y poner de manifiesto cada pequeño progreso que haga . No se debe culpabilizar o reprender excesivamente a los niños/as si no logran realizar algo; podemos contribuir a que el niño/a se forme una mala imagen de sí mismo. Si hacemos que los niños/as dependan en todo de los adultos podemos hacerles tímidos, inseguros, incapaces de desenvolverse solos , de relacionarse con los demás, “tiranos”, solicitando atención continua.
  • 6. “ El comportamiento se aprende, y por tanto, se enseña” El comportamiento se aprende:   1.- Por imitación: A través del ejemplo de un modelo (padres, hermanos mayores,...), “ Los niños/as repiten lo que se les dice, pero hacen lo que ven” Por eso la verdadera educación empieza por uno mismo. 2.- Por las consecuencias del mismo comportamiento: • Cuando al hacer una cosa se consigue algo que nos gusta, es decir un refuerzo (ánimos, alabanzas, premios, etc...), repetimos ese comportamiento. • Cuando al hacer una cosa no conseguimos nada, olvidamos o dejamos ese comportamiento. “ La conducta humana depende de sus consecuencias”. Por esto, hay que prestar atención a los niños/as cuando realicen los comportamientos adecuados y no estar solo atentos si actúan de forma equivocada . Así solo reforzaríamos la conducta inadecuada. II) EDUCAR EL COMPORTAMIENTO :
  • 7. A la hora de reforzar conductas debemos tener presentes algunas cosas: La conducta debe reforzarse durante la realización de la misma o inmediatamente después . La satisfacción del premio o la alabanza se asocia a la conducta, pero pierde fuerza si no es inmediata. Hay que reforzar las conductas nuevas con mayor frecuencia al principio, cuando empiezan a darse. Luego habrá que seguir reforzándola, aunque no es necesario hacerlo siempre que se dé ese comportamiento. Además, cuanto más pequeño sea el niño/a, mayor debe ser la frecuencia de los refuerzos . CUANDO UNA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO SE MANTIENE DECIMOS QUE SE HA CONVERTIDO EN UN HÁBITO. II) EDUCAR EL COMPORTAMIENTO :
  • 8. ¿Y CUALES SERÍAN LOS HABITOS QUE DEBEN ADQUIRIR LOS HIJOS/AS EN ESTAS EDADES Y DE FORMA PROGRESIVA? C omer, asearse y vestirse solos/as o con algo de ayuda Permanecer sentados en la mesa mientras comen. Comer de todo (dieta equilibrada y variada). Dormir unas diez horas diarias, ya que de lo contrario el niño/a estará cansado/a y tendrá un bajo rendimiento en todos los ámbitos. Ir a la cama a la misma hora todos los días. Dormir en su propia habitación, en su cama y no favorecer que el niño/a se pase a otra cama durante la noche.
  • 9. ¿Y QUÉ HÁBITOS SON INADECUADOS Y POR TANTO DEBEMOS EVITAR? El uso de biberón, chupete, comida triturada.. El darles de comer para que coman más cantidad y más rápido; lavarles y vestirles para terminar antes... El hecho de permanecer hasta altas horas de la noche jugando, viendo la tele, etc... Ver programas de TV inadecuados en horario y contenido. El uso de pañales durante el día o la noche. Limpiarles los mocos en vez de enseñarle a ellos/as. Acostarles en nuestra cama o acostarse en la suya de forma habitual o frecuente. Y en definitiva, hacerles todo aquello que ellos ya pueden hacer por sí mismos/as
  • 10. Las r abietas y otros problemas de conducta : Descubrir hasta que punto son capaces de salirse con la suya es una tarea habitual para los niños/as de estas edades. Es a los padres y madres a quienes les corresponde poner los límites. Aquellos niños/as a los que se les concede aquello que piden a través de una rabieta, continuarán pidiendo las cosas a través de rabietas, porque han obtenido “beneficios” con ello. Ante conductas indeseadas persistentes (llamadas de atención), suele dar resultado ignorarlas, siempre y cuando éstas no supongan daño para los demás o para el propio niño/a. Si la conducta merece ser castigada (no es una simple llamada de atención) es preferible hacerlo con calma y serenidad, retirando privilegios al niño/a. Evitar los gritos, insultos, castigo físico, sermones, comparaciones, etiquetas,...
  • 11. Unas últimas recomendaciones a tener en cuenta en estas edades: Vigile la vista y el oído en sus hijos/as. Los niños/as deben tener horarios fijos (para comer, dormir,...) Si su hijo/a se orina en la cama no le riña ni castigue . Si su hijo/a se aísla demasiado, no se comunica con otros niños/as, es demasiado agresivo, sus rabietas son demasiado frecuentes, está habitualmente triste o llama la atención con conductas muy inusuales, parece no atender ni comprender órdenes o por el contrario observa capacidades intelectuales muy altas, consulte al orientador/a del Centro Si su hijo es zurdo, no le contraríe . Cualquier duda o inquietud que quiera comentar con su profesora o especialistas, hágalo sin que el niño/a esté presente . No le compare negativamente con familiares, conocidos, compañeros Si habla como un bebé no le ría su jerga, no le ridiculice, ni le imite. Si no pronuncia algunos sonidos como la “r” o tartamudea, no le corrija continuamente ni le presione . Dedíquele su tiempo, su atención y su afecto. Desarrolle su motivación y gusto por el trabajo escolar, por el aprendizaje en general y así desarrollará también su responsabilidad. Enséñele a valorar a su profesor/a y a respetar las normas que éste/a ponga en la clase
  • 12. “ Educar es una exigencia amorosa: es empujar suavemente al otro a entrar por los caminos del crecimiento personal gratificante para él y para su entorno”