Procesamiento
de
mapas de bits.
El procesamiento de mapas de bits
es un conjunto de técnicas y
algoritmos utilizados para
manipular imágenes digitales que
están compuestas por píxeles
(mapas de bits o imágenes ráster).
Dado que estas imágenes se
almacenan como una cuadrícula de
datos, el procesamiento se centra
en modificar la información de cada
píxel, ya sea de forma individual o
en relación con sus píxeles vecinos.
Técnicas
Comunes de
Procesamiento
• Filtros y Efectos: Se aplican a
los píxeles de una imagen para
cambiar su apariencia. Por
ejemplo, los filtros de
desenfoque (blur) promedian
los valores de color de los
píxeles vecinos, los filtros de
nitidez (sharpen) realzan los
bordes y los filtros de relieve
(emboss) simulan efectos de
luz y sombra.
• Transformaciones Geométricas:
Permiten modificar la posición y la
forma de la imagen. Incluyen:
• Rotación: Girar la imagen
alrededor de un punto.
• Escalado: Aumentar o disminuir
el tamaño de la imagen. Al
escalar un mapa de bits, se
deben interpolar (calcular) los
nuevos píxeles para evitar la
pérdida de calidad, lo que a
menudo puede resultar en
imágenes borrosas o pixeladas.
• Traslación: Mover la imagen de
un lugar a otro.
• Ajuste de Color y Brillo:
Se manipulan los
valores de color de los
píxeles para corregir la
exposición, cambiar la
paleta de colores o crear
efectos artísticos. Esto
se puede hacer
ajustando el brillo, el
contraste, la saturación
o el balance de color de
toda la imagen o de
partes específicas.
• Compresión: Reduce el tamaño de los
archivos para facilitar su
almacenamiento y transmisión. Los
métodos de compresión se dividen en
dos categorías:
• Compresión con pérdida: Elimina
información para reducir
drásticamente el tamaño del archivo.
El formato JPEG es el ejemplo más
conocido, ideal para fotografías.
• Compresión sin pérdida: Reduce el
tamaño del archivo sin eliminar
datos, por lo que la calidad de la
imagen original se mantiene intacta.
El formato PNG es un ejemplo
común, perfecto para logotipos o
imágenes con transparencias.
• Conversión de Formatos: Se
refiere al proceso de cambiar
una imagen de un formato a
otro. Por ejemplo, convertir
un archivo BMP a JPG para
reducir su tamaño o un SVG
(formato vectorial) a un mapa
de bits (proceso llamado
rasterización) para poder
visualizarlo en una pantalla.

Más contenido relacionado

PPTX
Imagen digital
PDF
Aplicaciones de las Operaciones por Pixeles.pdf
PDF
Las matemáticas en el retoque digital de imágenes
PDF
Imagen digital: tipos, compresión y formatos
ODP
Tema 9 isamar y trinidad
PPT
Reiko Imagenes Digitales Final
PPT
DISEÑOOOO... GRAFICOOO...
PPTX
Presentacion ing.gabriel 24-08-2014
Imagen digital
Aplicaciones de las Operaciones por Pixeles.pdf
Las matemáticas en el retoque digital de imágenes
Imagen digital: tipos, compresión y formatos
Tema 9 isamar y trinidad
Reiko Imagenes Digitales Final
DISEÑOOOO... GRAFICOOO...
Presentacion ing.gabriel 24-08-2014

Similar a 1.6. Procesamiento de mapas de bits en graficacion (20)

PDF
Guia del usuario Corel Photo Paint
DOCX
Tecnologia 4
ODP
Tema 4 imagen
PPS
U4 imagen
PPS
U4 imagen
PPT
Imagen digital
PPT
Imagen digital
DOCX
Contenedoras de dos dimensiones
PPT
Presentación de imagen digital
PPT
diseño grafico introduccion
PPTX
Taller de Producción Multi-imagen
PDF
Trabajo power point
PDF
Manual corel photopaint
PDF
Practica Corel Draw - Vectorización y Efectos Especiales
RTF
Imagen Vestorial Y De Mapa De Bits
PPT
Imagen digital
PPTX
Conceptos de corel_draw
PPT
Introducción a la imagen digital
PPT
Imagens digitales
Guia del usuario Corel Photo Paint
Tecnologia 4
Tema 4 imagen
U4 imagen
U4 imagen
Imagen digital
Imagen digital
Contenedoras de dos dimensiones
Presentación de imagen digital
diseño grafico introduccion
Taller de Producción Multi-imagen
Trabajo power point
Manual corel photopaint
Practica Corel Draw - Vectorización y Efectos Especiales
Imagen Vestorial Y De Mapa De Bits
Imagen digital
Conceptos de corel_draw
Introducción a la imagen digital
Imagens digitales
Publicidad

Más de Ram Vazquez (20)

PPTX
2.1. Malware en la informatica y computacion
PPTX
2.1.4 Spyware en informática y computación
PPTX
2.1.3 Gusano en computación e informática
PPTX
2.1.2. Troyano en computación e informática
PPTX
2.1.1 Virus informáticos y la ciberseguridad
PPTX
1.5 Metodología de estrategia de seguridad
PPTX
1.4 Modelos de referencia y marcos de control (Norma ISO2702)
PPTX
1.3 Concepto Hacker y Tipos de Hacker en redes
PPTX
1.2. Ciber ataques, Ciberseguridad en redes.pptx
PPTX
1.1 Seguridad de la información y ciberseguridad.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
1.5 Representación y trazo de líneas y polígonos, Formatos de imagen.pdf
PDF
1.4 Modelos del color RBG, CMY, HSV y HSL.pdf
PDF
1.3 Aspectos matemáticos de la graficación.pdf
PDF
1.1 Historia y evolución de la graficación por computadora.pdf
PDF
1.2 Areas de aplicacion de la graficacion por computadora.pdf
PDF
2.1 Introducción a TypeScript (Conceptos basicos)
PDF
Administracion del tiempo (Productividad)
PPTX
Administracion del tiempo (Productividad)
PDF
1.4 Herramienta Webpack (Desarrollo frontend)
2.1. Malware en la informatica y computacion
2.1.4 Spyware en informática y computación
2.1.3 Gusano en computación e informática
2.1.2. Troyano en computación e informática
2.1.1 Virus informáticos y la ciberseguridad
1.5 Metodología de estrategia de seguridad
1.4 Modelos de referencia y marcos de control (Norma ISO2702)
1.3 Concepto Hacker y Tipos de Hacker en redes
1.2. Ciber ataques, Ciberseguridad en redes.pptx
1.1 Seguridad de la información y ciberseguridad.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
1.5 Representación y trazo de líneas y polígonos, Formatos de imagen.pdf
1.4 Modelos del color RBG, CMY, HSV y HSL.pdf
1.3 Aspectos matemáticos de la graficación.pdf
1.1 Historia y evolución de la graficación por computadora.pdf
1.2 Areas de aplicacion de la graficacion por computadora.pdf
2.1 Introducción a TypeScript (Conceptos basicos)
Administracion del tiempo (Productividad)
Administracion del tiempo (Productividad)
1.4 Herramienta Webpack (Desarrollo frontend)
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

1.6. Procesamiento de mapas de bits en graficacion

  • 2. El procesamiento de mapas de bits es un conjunto de técnicas y algoritmos utilizados para manipular imágenes digitales que están compuestas por píxeles (mapas de bits o imágenes ráster). Dado que estas imágenes se almacenan como una cuadrícula de datos, el procesamiento se centra en modificar la información de cada píxel, ya sea de forma individual o en relación con sus píxeles vecinos.
  • 4. • Filtros y Efectos: Se aplican a los píxeles de una imagen para cambiar su apariencia. Por ejemplo, los filtros de desenfoque (blur) promedian los valores de color de los píxeles vecinos, los filtros de nitidez (sharpen) realzan los bordes y los filtros de relieve (emboss) simulan efectos de luz y sombra.
  • 5. • Transformaciones Geométricas: Permiten modificar la posición y la forma de la imagen. Incluyen: • Rotación: Girar la imagen alrededor de un punto. • Escalado: Aumentar o disminuir el tamaño de la imagen. Al escalar un mapa de bits, se deben interpolar (calcular) los nuevos píxeles para evitar la pérdida de calidad, lo que a menudo puede resultar en imágenes borrosas o pixeladas. • Traslación: Mover la imagen de un lugar a otro.
  • 6. • Ajuste de Color y Brillo: Se manipulan los valores de color de los píxeles para corregir la exposición, cambiar la paleta de colores o crear efectos artísticos. Esto se puede hacer ajustando el brillo, el contraste, la saturación o el balance de color de toda la imagen o de partes específicas.
  • 7. • Compresión: Reduce el tamaño de los archivos para facilitar su almacenamiento y transmisión. Los métodos de compresión se dividen en dos categorías: • Compresión con pérdida: Elimina información para reducir drásticamente el tamaño del archivo. El formato JPEG es el ejemplo más conocido, ideal para fotografías. • Compresión sin pérdida: Reduce el tamaño del archivo sin eliminar datos, por lo que la calidad de la imagen original se mantiene intacta. El formato PNG es un ejemplo común, perfecto para logotipos o imágenes con transparencias.
  • 8. • Conversión de Formatos: Se refiere al proceso de cambiar una imagen de un formato a otro. Por ejemplo, convertir un archivo BMP a JPG para reducir su tamaño o un SVG (formato vectorial) a un mapa de bits (proceso llamado rasterización) para poder visualizarlo en una pantalla.