Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
1
1
Valoraciones o Titulaciones
Redox
o
de Oxido Reducción
Versión: primavera 2011 13 semanas
Dr. Santiago Zolezzi Carvallo
Oficina 406
D.A. Skoog, D. M. West, F. J. Holler y S. R. Crouch “Fundamentals of Analytical Chemistry” Thomson Ed 8 (2004)
Química Analítica I FBQI2207-1
13 semanas - solo 4 clases:
Apuntes, Paréntesis y Alcances
Se supone sabido: Todas reacciones balanceadas
Balance redox (ion-electrón (Jamás tanteo))
2
Dado: Una muestra ferrosa que se valora con solución cérica:
Fe2+ (muestra, analito) + Ce4+ (titulante) ⇄ Fe3+ + Ce3+
verde amarillo amarillo incoloro
Semi-reacción de oxidación (escrita en sentido de reducción): Fe3+ + e- ⇄ Fe2+ εº red = εº1
Semi-reacción de reducción (escrita en sentido de reducción): Ce4+ + e- ⇄ Ce3+ εº red = εº2
Titulaciones Redox o Potenciométricas
•En un vaso: la muestra ferrosa (Fe2+) que se titulara con solución cérica (Ce4+)
•Mismo vaso de la muestra, un electrodo inerte, electrodo indicador (Ej.: alambre de Pto).
•En otro vaso: la semipila de hidrógeno u otra estándar
•Conectando ambos, un voltímetro para medir el potencial (ε) de la reacción (y puente salino)
Cae una gota de titulante, la reacción procede rápidamente y se alcanza al equilibrio
K reacción alta, seguramente k cinética alta = (cuantitativamente)
Pregunta ¿Cuál es el potencial (Δε) que está midiendo el voltímetro?
εº1 = ε´º red Fe+3/Fe+2 = + 0,767 [V] (HClO4 1 M) εº2 = ε´º red Ce+4/Ce+3 = + 1,67 [V] (HClO4 1 M)
Nernst ε = εº - (0,0592/n) * log Q
Δεº reacción = (0,0592 / n) * log K K = 10(n ε°/0,0592) = 1,8 10+15 = 10+15,2
ε medido = ε´1 = ε´2 (en sentido de la reducción) (Nota: no estándares)
Para seguir la reacción se puede medir cualquiera (pero como
veremos, puede que sea mas conveniente utilizar uno u otro)
Δεº reacción = (εºred – εºoxid) = (+1,67-0,767) = +0,903 [V]
Como están en equilibrio…. El de la solución
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
2
3
2º.- Cuando se añade una “gota” de Ce4+ (titulante):
Ahora si, se tiene algo de [Fe+3], [Ce+4] y [Ce+3] Δε medido, muestra = εº1 - 0,0592/1 * log ([Fe2+]/[Fe3+] )
Y como se establece un equilibrio entre Fe2+ (muestra) y Ce4+ (titulante)
También, se puede considerar que Δε medido corresponde al de una celda en que se ha reducido algo del Ce4+ a Ce+3
Ce+4 (titulante) + ½ H2 ⇔ Ce+3 + H+ Δε medido, titulante = εº2 - 0,0592/1* log ([Ce3+] / [Ce4+] )
∴Se podría utilizar cualquiera de las dos semi reacciones para determinar ε medido. (Nótese, podría)
Luego.... Δε medido titulante = εº2 - 0,0592/1 * log ([Ce3+] / [Ce4+] )
O...... Δε medido muestra = εº1 - 0,0592/1 * log ([Fe2+] / [Fe3+] )
1º.- Al principio: el sistema es solamente la muestra ferrosa contra electrodo de referencia
Fe+3 + ½ H2 ⇔ Fe+2 (muestra) + H+ Δε reacción = ε (Fe3+/Fe2+) - ε (H+/H2)
Con ε (Fe3+/Fe2+) = εº1 - 0,0592/1 * log ([Fe2+]/[Fe3+])
y ε (H+/H2) = εº0 - 0,0592/1 * log (1 [at]/[1 M H+]) = Referencia = 0,0 [Volts]
Luego.... Δε reacción (muestra) = (εº1 - εºo) - 0,0592/1 * log ([Fe2+][1 M H+]/[Fe3+][H2]1/2)
A 0,0 mL de titulante, [Fe3+] (producto de la reacción) = 0 Molar (también [Ce4+] (titulante) = 0 M )
Cálculo de la Fem (ε) en Puntos Notables y Construcción de la curva de Valoración Redox
Titulación Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+
muestra titulante
mili moles a 0
En equilibrio a 0 0 0
Único punto donde NO se
puede medir la Fem
(ver gráfico)
Muestra se oxida: Fe+2 → Fe+3 + e = Red → Ox + e Titulante se reduce: Ce+4 + e → Ce+3 = Ox + e → Red
Recuerdo: Nernst de una semi-reacción: ε = εº - (0,0592 / n) * log ([Red]/[Oxid] ) (en sentido reducción)
Como celda de referencia es H2 (la obviaremos)
4
Ejercicio1: Calcule la variación de Fem (Δε) durante la titulación de 50 mL de Fe2+ 0,20 M con Ce4+ 0,20 Molar, a los
10, 20, 50, 60 y 70 ml
Reacción: Fe2+ (muestra, analito) + Ce4+ (titulante) ⇄ Fe3+ + Ce3+
ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([Fe2+]/[Fe3+])
ó ε medido, valorante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,74 - 0,0592/1 log ([Ce3+]/[Ce4+])
- Antes de llegar al Punto de Equivalencia:
Cualquiera pero,
analíticamente
solo la muestra
(antes de PEq)
10 ml Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+
volumen 50 10
Molar 0,2 0,2
mili moles 10 2
En equilibrio 8 0 2 2
[ ]eq
0,133 0 0,033 0,033
ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([0,1333]/[0,0333]) = + 0,734 [V] √
ε medido, valorante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,740 - 0,0592/1 log ([0,0333]/[0]) (log NO definido) = 1,740 [V] Χ
20 ml Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+
volumen 50 20
Molar 0,2 0,2
mili moles 10 4
En equilibrio 6 0 4 4
[ ]eq 0,086 0 0,057 0,057
ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([0,086]/[0,057]) = + 0,759 [V] √
ε medido, valorante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,740 - 0,0592/1 log ([0,057]/[0]) (log NO definido) = 1,740 [V] Χ
Apuntes
VT = 60 mL
VT = 70 mL
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
3
5
Cualquiera pero,
analíticamente
solo el valorante
(después del PEq)
60 ml Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+
volumen 50 60
Molar 0,2 0,2
mili moles 10 12
En equilibrio 0 2 10 10
[ ] 0 0,01818 0,0909 0,0909
- Después del Punto de Equivalencia:
ε medido muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([0,0]/[0,09090]) (log NO definido) = + 0,77 [V] Χ
ε medido titulante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,74 - 0,0592/1 log ([0,0909]/[0,01818]) = + 1,698 [V] √
70 ml Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+
volumen 50 70
Molar 0,2 0,2
mili moles 10 14
En equilibrio 0 4 10 10
[ ] 0 0,0333 0,0833 0,0833
ε medido muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([0,0]/[0,0833]) (log NO definido) = 0,77 [V] Χ
ε medido titulante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,74 - 0,0592/1 log ([0,0833]/[0,0333]) = + 1,716 [V] √
VT = 110 mL
VT = 120 mL
Nota: Ya se formó lo máximo de:
Fe+3 y de Ce+3 solo se diluyen
Como son iguales, para facilitar el álgebra se acostumbra: ε medido = ( ε1 + ε2 ) / 2
En realidad 2 = nº de electrones
2 ε medido = εo
1 + εo
2 - 0,0592/1 log ([Ce+3][Fe2+] / [Ce4+][Fe3+])
ε medido (en Punto de Equivalencia) = ( εo
1 + εo
2 ) / 2
En este caso, ε medido (en Punto de Equivalencia) = (+ 0,77 + 1,74 ) / 2 = +1,255 [Volts]
6
Fe2+ (muestra) + Ce4+ (valorante) ⇄ Fe3+ + Ce3+
Equilibrio: ε medido = ε1 = ε2 (sentido reducción)
ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = εo
1 - 0,0592/1 log ([Fe2+]/[Fe3+])
o ε medido, titulante = ε (Ce4+/Ce3+) = εo
2 - 0,0592/1 log ([Ce3+]/[Ce4+])
Viendo la tabla ó por lo que ya que sabemos por Estequiometría:
Tanto Fe2+ (muestra) como Ce4+ (titulante) tienen [ ] muy bajas ( 0 ) e iguales
Por su parte, los productos de reacción: Fe3+ y Ce3+ tienen [ ] altas e iguales. En este caso (10/100 = 0,1 M)
En el Punto de Equivalencia se cumple que:
[Fe2+]eq Pto. Eq. = [Ce4+]eq Pto. Eq. (muestra/titulante) y [Fe3+]eq Pto. Eq. = [Ce3+]eq Pto. Eq. (los productos)
Si el ½ fuera ácido, y [H+] inicial = 1 Molar (Nota: solo diluir) (id. si el ½ fura básico [OH-] inicial = 1 M (solo diluir))
En el Punto de Equivalencia = 50 ml
En general: ε medido (en Punto de Equivalencia) = ( n1 εo
1 + n2 εo
2 ) / (n1 + n2)
(Si distinto número de electrones (es un promedio ponderado)) → En recuerdos
50 ml Fe2+ + Ce4+
volumen 50 50
Molar 0,2 0,2
mili moles 10 10
En equilibrio 0 0
[ ]eq
0 0
Pregunta:
¿Porqué iguales en este caso?
Si = o ≠ número de electrones
Independiente de [ ] y de volúmenes
ni = electrones
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
4
7
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
1,6
1,7
1,8
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Fem
ε = 1,64 [V]
ε = 0,87 [V]
Curva de titulación de 50 ml de Fe+2 0,200 M con Ce+4 0,200 M a pHi = 1, (HClO4)
Puntos particulares: 1 ml antes de PEq y 1 ml después del PEq
Definen el valor del salto del pEq en la medianía del PEq = | ΔpM| = salto de | Δε |
¡ Casi 1 unidad de voltaje
ε PEq = 1,255 [Volts]| Δ ε | = 0,77 [V]
Salto de ε
• Se producen grandes cambios en la [ ] del
ión metálico titulado (pM) alrededor del
Punto de equivalencia (PEq) (Ahora Δε)
• Se genera un salto de pM = | ΔpM | → Δε
* Indicador se debe ubicar en este salto.
Lo cual permite la detección del Punto Final
(PF) de la valoración, con poco error de
titulación.
Grafica de la valorización o titulación de:
Fe2+ (reductor) + Ce4+ (oxidante) ⇄ Fe3+ + Ce3+
Mismas conclusiones que en Complexometría
Mientras mayor sea la diferencia de
potenciales redox mayor será el salto
de | Δε | en el PEq
Nótese límites de la gráfica:
Fe3+ + e- ⇄ Fe2+ ε´º red = + 0,77 [Volts]
Ce4+ + e- ⇄ Ce3+ ε ´ º red = + 1,74 [Volts] Volumen de titulante
Algoritmo Excel para
construir curvas en:
Skoog & West
analito o muestra valorante = Oxidimetría
valorante analito o muestra = Reductometría
Oxidimetría
8
Ejemplos prácticos: (1-1) y (1-2)
A.- Fe+2 + Ce+4 → Fe+3 + Ce+3
Nótese límites de las gráficas
Ce+4 + e ⇄ Ce+3 ε´° = + 1,44 V [1 M H2SO4]
Fe+3 + e ⇄ Fe+2 ε´° = + 0,68 V [1 M H2SO4]
UO2
+2 + 4H+ + 2e ⇄ U+4 + 2H2O ε° = + 0,334 V
Nótese simetría de la curva respecto de PEq
Curva A es simétrica porque estequiom 1:1
Curva B asimétrica porque estequiom 1:2
K = 10 (+ n ε°reacción / 0,0592)
K reacción ε en PEq
A = 7 10+12 (+1,44+0,68)/2 = + 1,06 [V]
B = 2 10+37 (2*0,334+1,44)/3 = +0,703 [V]
B.- U+4 + 2Ce+4 + 2H2O → UO2
+2 + 2Ce+3 + 4H+
εº reacción = Δεº = ( εº reducción - εº oxidación )
A es = (+1,44-0,680) = +0,760 [V] espont.
B es = (+1,44-0,334) = +1,106 [V] espont.
A.- Titulación de 50 ml de Fe+2 0,050 M
B.- Titulación de 50 ml de U+4 0,025 M
Titulante (ambos casos) = Ce+4 0,100 M
Oxidimetrías
Paréntesis
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
5
9
Ejemplos Teóricos
Curvas de valoración para un reductor
hipotético con un potencial de
reducción de +0,2 [Volts]
Contra distintos oxidantes hipotéticos
cuyos potenciales de reducción van
desde +0,4 hasta +1,2 [Volts]
Si hay un límite inferior de | Δε |
≈+ 0,2 [V] No valoración
Mediante Indicadores Redox
¿Potenciometría ?
Símil a Kef = 10+8 (complexom)
Razón aquí es:
Sobre potencial
> ≈ +0,2 [V] con Indicadores
Redox
Indicador seleccionado debe
ubicarse dentro de este intervalo
No hay un límite superior de | Δε |
ε° T = titulante
ε° A = analito
Oxidimetría
A > Kf > Cuantitatividad
Páginas del Recuerdo (QG-I y QG- II)
10
Ejercicio2: Calcule Fem (ε) antes de llegar al PEq, Justamente en la mitad de la titulación, 50%:
Un punto particularmente importante = Volumen a la mitad del Punto de Equivalencia, Veq/2
ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([Fe2+]/[Fe3+])
ó ε medido, valorante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,74 - 0,0592/1 log ([Ce3+]/[Ce4+])
25 ml Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+
volumen 50 25
Molar 0,2 0,2
mili moles 10 5
En equilibrio 5 0 5 5
[ ]eq
0,0666 0 0,0666 0,0666
ε med, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([0,0666]/[0,0666]) = (log = 0) = + 0,77 [V] √ ?
ε med, valorante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,740 - 0,0592/1 log ([0,0666]/[0]) (log NO def) =+ 1,740 [V] X ?
Alcances: ε med muestra ≠ ε med titulante. ¿Pueden ser distintos si están en equilibrio?
Lo relevante:
ε medido = ε respecto de muestra
Este punto en particular, se asemeja a la zona 5 estudiada en pH
Recuerdo: Dentro de la Región del tampón, cuando [ácido] = [sal]
Tarea para la almohada:
¿Hay una región tamponada en las valoraciones redox?
Tarea: Repita cálculo para V = 2 Vequivalente
(Respuesta: ε = ε valorante)
pH = pKai – log [ácido]
[sal]
mL. de valorante (B
pH
0
pHinicial
Exceso de B
Punto de Equivalencia
= 7
pH inic - P Equiv
> P Equiv
>< 7
Curva de Titulación de un ácido fue
Ácido fuerte
Sol. reguladoras
(Ácido débil)
50 mL de Fe2+ 0,20 N se titula
con Ce4+ 0,20 N
V N = V N
Volumen PEq = 50 ml
Volumen a Veq/2 = 25 ml
pH = pKai
Fe+2 (mt) + Ce+4 (titul) → Fe+3 + Ce+3
Paréntesis
VT = 75 mL.
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
6
11
Solo recuerdos
PEq, Estequiometría,
Keq y Fem
Fe+3 + e ⇄ Fe+2 ε´º = + 0,68 [V] 1 M H2SO4
MnO4
- + 8 H+ + 5 e ⇄ Mn+2 + 4 H2O εº = + 1,507 [V]
5 Fe+2 + MnO4
- + 8 H+ ⇄ 5 Fe+3+ Mn+2 + 4 H2O
ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,68 - (0,0592 / 1) log ( [Fe2+] / [Fe3+])
ó ε medido, valorante = ε (MnO4
-/Mn2+) = + 1,507 - (0,0592 / 5) log ([Mn2+] / [MnO4
-] [H+]8)
Para que sea mas sencillo sumar logaritmos, se multiplica por n
1º.- Potencial en el PEq (QG-2)
ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,68 - (0,0592 / 1) log ([Fe2+] / [Fe3+])
5 ε medido, valorante = 5 ε (MnO4
-/Mn2+) = + 5 * 1,507 - 5 * (0,0592 / 5 ) log ([Mn2+] / [MnO4
-] [H+]8)
Σ
6 ε medido = 5 ε (MnO4
-/Mn2+) + ε (Fe+3/Fe+2) =
+ 5 * 1,507 + 0,68 - (0,0592 / 1) log ([Mn2+] [Fe+2] / [Fe+3] [MnO4
-] [H+]8)
Estequiometría: En el PEq [Fe+2] = 5 [MnO4
-] (reaccionantes → 0), [Fe+3] = 5 [Mn+2] (productos → a su máximo)
6 ε medido = 5 ε (MnO4
-/Mn2+) + ε (Fe+3/Fe+2) = + 5 * 1,507 + 0,68 - (0,0592 / 1) log ([H+]8)
Ejercicio3 en clases: Titulación de KMnO4 (NO patrón primario). Se disuelven 0,750 gramos
de Fe(NH4)2(SO4)2•6H2O (sal de Mohr) (patrón primario) (MM = 392,12 [g/mol]) y se
aforan a 500 [ml] con H2SO4 1 M. Se titula una alícuota con KMnO4 0,010 M
/ 5
Solo falta pH en el PEq
pH Inicial = 0, 500 ml H2SO4 1 M (PEq = 38,25 ml)
pH en el PEq ≈ - 0,032 [H+] ≈ 0,929 M
6 ε medido = 5 ε (MnO4
-/Mn2+) + ε (Fe+3/Fe+2) = + 5 * 1,507 + 0,68 + 8 * ( 0,0592 / 1) pH
ε medido en PEq = + 1,37 [Volts]
( )
6 ε medido =+ 8,1998 [V]
Paréntesis
12
ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,68 - (0,0592 / 1) log ( [Fe2+] / [Fe3+])
3º.- Potencial, cuando se ha valorado el 99,9 % de la muestra
ε medido, valorante = ε (MnO4
-/Mn2+) = + 1,507 - (0,0592 / 5) log ([Mn2+] / [MnO4
-] [H+]8)
ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,68 - (0,0592 / 1) log ( [0,1%] / [99,9%]) = + 0,86 [V]
4º.- Potencial después del PEq, cuando se ha valorado el 100,1 % de la muestra
ε medido, valorante = ε (MnO4
-/Mn2+) = + 1,507 - (0,0592 / 5) log ([100,1] / [0,1] [H+]8) = +1,47 [V]
Tarea: Grafique puntos notables
εº reacción o Δεº = (εºreducción+ εºoxidación) o = (εºderecha - εºizquierda) (intensivo) = (+1,507 - 0,68) = + 0,827 [V]
No función de estado Δεº reacción
Nernst ε = εº - (0,0592/n) * log Q εº = ( 0,0592 / n ) * log K
K = 10 (+ n ε° / 0,0592 ) = 10 (+ 5 * 0,827 / 0,0592) = 7 10+69
5º.- Δεº reacción y Keq
Mas: Otros puntos notables: 5 Fe+2 + MnO4
- + 8 H+ ⇄ 5 Fe+3+ Mn+2 + 4 H2O Paréntesis
√
Pregunta: ¿Es necesario utilizar el camino
de los ΔGº para calcular la Fem?
ΔGºT * nT = ΔGº1 * n1 + ΔGº2 *n2
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
7
13
Ejercicio4 en clases: Una muestra salina pudiere contener: FeO y/o Fe2O3 y/o material inerte
Calcule el % de cada compuesto de hierro presente en la muestra si: Para su análisis se pesaron 0,332 gramos de la
muestra y se disolvieron en exceso de ácido sulfúrico (sin aire). La solución se hizo reaccionar con exactamente 34,66
ml de KMnO4 0,1125 Normal en medio ácido (pHi = 1) hasta PEq. La solución resultante se concentró y se hizo pasar
a través del reductor de poros o de Jones (el manganeso no es afectado por el reductor) y finalmente se requirió 40,16
ml de KMnO4 para valorarlo nuevamente. MM FeO = 71,85 ; Fe2O3 = 159,7 [gr/mol]
1º.- Disolución en H2SO4 (sin aire) (y sin presencia de oxidantes (ej: H2O2 /3 HCl ; HClO4 conc; HNO3 conc))
Disolución: FeO → Fe2+ y Fe2O3 → 2 Fe3+ Nota: 2 Fe+3 1 mol a 2 moles ¿Cuál será el PEq de este óxido?
2º.- Titulación con KMnO4 en medio ácido fuerte (pHi = 1 o menor)
Solo Fe2+ NO Fe3+ (antes reductor Jones)
Semi reacción de oxidación, balanceada: Fe2+ → Fe3+ + 1 e- Fe2O3 (Jones) + 2 e- → 2 Fe+2
Esté soluble o no
PE Fe+2 = MM FeO / 1 1 [mol] = 1 [eq-g] 1 M = 1 N
PE Fe+3 = MM Fe2O3 / 2 1 [mol] = 2 [eq-g] 1 M = 2 N
Método ión-electrón (materia de Qca. General I): masa, medio y electrones
Semi reacción de reducción, balanceada: MnO4
- + 8 H+ + 5 e- → Mn2+ + 4 H2O
Peso Equivalente (en redox) : masa [g] reacciona o libera 1 mol de electrones
KMnO4 → Mn+2 PE = MM / e (propios) = MM / 5 1 [mol] = 5 [eq-g] 1 M = 5 N
(electrones propios)
Un ejemplo analítico típico, Recuerdo QG-I
“electrones propios”. Se refiere a los electrones que cada átomo utiliza en su propio balance.
Los cuales no tienen que ser necesariamente iguales a los de la ecuación balanceada total
Pregunta: ¿Quién se oxida o se titula con el MnO4
-?
Ejercicio0:
Balancear todas las
reacciones que se verán
Se pedirá (basta iónica)
Paréntesis
14
Recién el problema:
1a titulación: mili equivalentes-g KMnO4 = 34,66 ml * 0,1125 N = 3,899 mili equivalentes-g de Fe+2 (solo FeO)
MnO4
- + 8 H+ + 5 Fe+2 → Mn2+ + 4 H2O + 5 Fe+3
Moles 1 5 1 5 (distintos)
Eq-gramos 5 5 5 5 (iguales)
Reacción balanceada
reafirma la idea de los
electrones propios
Reacciones ocurren de eq-g a eq-g
Paso a través de reductor de poros o de Jones? Fe2O3 + 2e → 2 Fe+2 (quedando disponible para el MnO4
-)
Nota: también se reduce el Fe+3 ya valorado por el MnO4
- (Fe+2) y oxidado en 1º titulación
Por moles, obligatoriamente se debe balancear
Respuesta al problema: % de cada compuesto de hierro: 332 [mg] de muestra
FeO = 3,899 [meq-g] * (PEq = MM/1(71,85) = 280,14 [mg] de FeO * 100 / 332 = 84,38%
Fe2O3 = 0,619 [meq-g] * (PEq = 159,7/2) = 49,43 [mg] de Fe2O3 * 100 / 332 = 14,89%
ganga o material inerte = 0,73%
MnO4
- + 8 H+ + 5 e- → Mn2+ + 4 H2OProsiguiendo:
Ecuación iónica total: Fe2+ → Fe3+ + 1 e-
/ * 5
Por eq-gr, NO es necesario balancear
Tarea: Si lo desea resuelva por moles
Tarea: Gastos si en vez de misma muestra con Jones
otros 0,332 [g] se redujeran con Jones
Nota: Problema real debería considerar alguna humedad relativa
“Resultados de análisis sobre muestra seca”
2a titulación: mili equivalentes-g KMnO4 = 40,16 ml * 0,1125 N = 4,518 mili equivalentes-g de Fe totales
(Fe+2 (FeO) y Fe+3 (Fe2O3) )
mili equivalentes-g de Fe+3 = (4,518 – 3,899) = 0,619 miliequivalentes-g (Fe2O3 original)
mili equivalentes-g de Fe+2 = 3,899
Nota: PEq de Fe+2
sigue siendo = MM/1
A pesar * 5
Fin Paréntesis
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
8
Reactivos Auxiliares
15
HClO4 concentrado y caliente +2,0 [V] Diluir (explosivo) y hervir
4 HClO4 ⎯Δ→ 2 Cl2 + 7 O2 + 2 H2O
Bismutato de sodio (sólido) (Mn+2 a MnO4
-) Filtrar (es un sólido poco soluble)
BiO3
- + 6 H+ + 2 e- ⇄ Bi+3 (BiO+) + 3 H2O +1,6 [V]
Persulfato de K (peroxidisulfato) (Mn+2 a MnO4
-, Cr+3 a Cr2O7
-2, Ce+3 a Ce+4, VO+2 a VO2
+)
S2O8
-2 + 2 e- ⎯ (cat: Ag+)→ 2 SO4
-2 + 2,07 [V] Hervir
2 S2O8
-2 + 2 H2O → 4 SO4
-2 + O2 + 4 H+
Peróxido de hidrógeno o de Na: +1,77 [V] Hervir (desproporción) Tarea
H2O2 + 2 H+ + 2 e- ⇄ 2 H2O (Co+2 a Co+3, Fe+2 a Fe+3, Mn+2 a MnO2) 2 H2O2 → 2 H2O + O2
Reactivos Auxiliares: Requisitos: Reacción y Eliminación, total
Pre reductores (se oxidan) εº reducción Eliminación (Cuantitativa)
Metales como: Znº (-0,763), Cdº (-0,403), Niº (-0,250) Agº (+0,222) amalgamados Filtrar
Zn+2 + 2 e- ⇄ Znº Znº amalgamado (Hgº) (= reductor de poros o de Jones)
Reductores gaseosos como: SO2 , H2S Hervir
S + 2 H+ + 2 e- ⇄ H2S +0,141 [V]
SO3 + 2 H+ + 2 e- ⇄ SO2 + H2O +x [V] Hervir
Cloruro estanoso: +0,154 [V] Agregando HgCl2
Sn+4 + 2 e- ⇄ Sn+2 SnCl2 + 2HgCl2 → Hg2Cl2 + SnCl4
Muestra pudiere contener analitos en distinto grado de oxidación: Oxidación o Reducción previa
Pregunta ¿Cuál es el pre reductor más enérgico y por lo tanto menos específico?
Id. pre oxidantes ¿Cuál es el más energético y menos específico?
→ Selectividad
Pre oxidantes (se reducen) εº reducción Eliminación (Cuantitativa)
Nótese valor de los εº o Fem [V] Preguntas: ¿Cual reduce Fe3+ → Fe2+ si ε°red = + 0,68 [V]? ¿Y cual NO?
16
Reductor de Jones
Metal amalgamado suficiente como para cientos de reducciones
Gránulos de Znº + HgCl2
2 Znº + Hg+2 → Zn+2 + Zn(Hg) (s) εº = -0,763 [V]
Reductor de Jones
Zn(Hg)s → Zn+2 + Hg + 2 e- Ag(s) + Cl- → AgCl(s) + e-
Cr+3 → Cr+2 TiO2
+ → Ti+2 Cr+3 → Cr+2 TiO2
+ → Ti+2
Fe+3 → Fe+2 Cu+2 → Cu° Fe+3 → Fe+2 Cu+2 → Cu°
H2MoO4 → Mo+3 V(OH)4
+ → V+2 H2MoO4 → MoO2
+ V(OH)4
+ → VO+2
Reductor de Walden, $
Menos enérgico y por lo tanto, más selectivo
Ejemplos:
* Muestra de Fe3O4 (Fe+2 y Fe+3) piden contenido total de Fe:
pre reductor y titulación con un oxidante = oxidimetría
o: pre oxidante y titulación con un reductor = reductometría
* Muestras salinas de cromo: (cationes +2,+3, aniones +6)
Si Cr+6, CrO4
-2 (acidificación) → Cr2O7
-2 titulación con un reductor
Si Cr+2 o Cr+3 solubilización con HCl, HNO3, H2SO4 comc Δ→ Cr+3
* Si aleación de Crº + pre oxidante (→ Cr2O7
-2) y titulación con reductor
Vacío: muy adecuado ya que
en aire las especies reducidas
se oxidan fácilmente
Selectividad
+6 +6 +5+5 +4+5
•Muestra de acero inoxidable (Crº-Feº)
¿% de Feº y Crº en la aleación?
Muestra se disuelve en HCl (→Cr+3,Fe+3) y se afora a 500 ml.
Una primera alícuota de 100 ml se hace pasar a través de reductor de
Jones. Solución resultante consume y ml de MnO4
- x N (½ ácido).
Una segunda alícuota de 50 ml se pasa a través de un reductor de
Walden, titulación posterior consume z ml MnO4
-.
Columna de
2 cm. de
diámetro y
45-50 cm. de
largo
Paréntesis
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
9
17
Pregunta: ¿Por qué Agº no reduce Fe+3 y si lo hace AgCl?
Reductor de Walden
Edwar Fuentes Alcance
Ordenados por Fem, εº
(1) Ag+ + e- ⇄ Agº (s) ε° = + 0,799 [V]
Fe+3 + e- ⇄ Fe+2 ε° = + 0,77 [V]
Sin embargo, con AgCl (s) sí daría lo deseado:
Fe+3 + e- ⇄ Fe+2 ε° = + 0,77 [V]
(2) AgCl (s) + e- ⇄ Agº (s) + Cl- ε° = + 0,222 [V]
Reacción espontánea será: Ag+ + Fe+2 → Fe+3 + Agº
Δε° = + 0,029 [Volts] Lo inverso de lo deseado
Desde (1): el ión Ag+ hasta Agº metálica tenemos:
ε (Ag+/Agº) = ε° (Ag+/Agº) – ( 0,0592 / 1 ) log ( 1 / [Ag+] )
Por su parte: KpsAgCl = [Ag+] [Cl-] = 1,82 * 10-10 Despejando (1 / [Ag+] ) = ( [Cl-] / KpsAgCl )
Aplicando en (1): ε (AgCl / Agº) = + 0,799 – ( 0,0592 ) log [Cl-] / KpsAgCl
Llegamos a (2) : ε (AgCl / Agº) = + 0,799 + ( 0,0592 ) log KpsAgCl(-0,577) - (0,0592) log [Cl-]
En condiciones estándar [Cl-] = 1 M y en condiciones saturadas (KCl sat) = 0,459 M
Luego (2)… ε (AgCl / Agº) = + 0,222 [V] estándar ó ε (AgCl / Agº) = + 0,242 [V] (KCl saturado)
De cualquier modo (estándar o saturado): Ahora si es espontánea ..
Fe+3 + e- ⇄ Fe+2 ε° = + 0,77 [V]
AgCl (s) + e- ⇄ Agº (s) + Cl- ε° = + ( 0,222 o + 0,242 [V])
Mismo tratamiento para calcular Fem del reductor de Jones
Fe+3 + AgCl (s) → Fe+2 + Agº + Cl-
Δε° = + 0,548 [Volts] Espontánea
Recuerdo: AgCl (s) ⇄ Ag+ + Cl- Kps
+ Ag+ + e- ⇄ Agº (s) εº
AgCl (s) + e- ⇄ Agº (s) + Cl-
18
Nernst:
Indicadores Redox
Indicadores redox
Ordenados por ε
Color
Oxidado
Color
Reducido
ε°
Rutenio tris (2,2´-piridina) Azul claro Amarillo + 1,29
Hierro tris (5-nitro-1,10-fenantrolina) Azul claro Rojo violeta + 1,25
Hierro tris (1, 10-fenantrolina) Azul claro Rojo + 1,147
Hierro tris (2, 2´-bipiridina) Azul claro Rojo + 1,12
Acido difenilbencidinsulfónico Violeta Incoloro + 0,87
Acido difenilaminosulfónico Rojo violeta Incoloro + 0,85
4´- etoxi-2,4-diaminoazobenceno Amarillo Rojo +0,76
Difenilamina Violeta Incoloro + 0,75
Azul de metileno Azul Incoloro + 0,53
Tetrasulfonato de índigo Azul Incoloro + 0,36
Fenosafranina Rojo Incoloro + 0,28
Mismos requisitos que en ácido-base y complexometría:
(fen)3Fe+3 + e- ⇄ (fen)3Fe+2 ε´° = + 1,11 [V] (1 M H2SO4)
Azul pálido rojo
Luego:
)(
)(
log
0592,0
º
oxidInd
redInd
n
−= εε reducidaformaobservase
oxidInd
redInd
10
)(
)(
≥
][
0592,0
º Volts
n
IndInd ±= εε ][)051,1169,1(
1
0592,0
11,1 VoltsFerroína −+≈±+=ε
Auto-Indicadores
Mismo analito o titulante son coloreados
MnO4
- (violeta) → Mn+2 (rosa pálido)
CrO7
-2 (naranja) → Cr+3 (verde)
Ce+4 (amarillo-naranja) → Ce+3 (incoloro)
Fe+3 (amarillo) → Fe+2 (verde)
+ SCN- → Fe+3 → Fe(SCN)+2 rojo sangre
NO indicador, sino reactivo específico
ferroína
Intervalo →
Selección del indicador
Ubicación dentro del salto de Δε
10
1
10
1
Nota: Depende quien erlenmeyer, quien bureta
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
10
19
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
1,6
1,7
1,8
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Fem
ε = 1,64 [V]
ε = 0,87 [V]
Curva de titulación de 50 ml de Fe+2 0,200 M con Ce+4 0,200 M a pHi = 1, (HClO4)
ε PEq = 1,255 [Volts]
| Δ ε | = 0,77 [V]
Salto de potencial
Ferroína
Fe3+ + e- ⇄ Fe2+ ε´º red = + 0,77 [Volts]
Ce4+ + e- ⇄ Ce3+ ε ´ º red = + 1,74 [Volts]
Indicadores Redox
Requisitos de un indicador redox
(al igual que en ácido-base y en
complexometría)
* Reversibilidad: Ind ox + ne- ⇄ Ind red
• Color intenso en sus distintas formas
(muy diluido)
* Solubilidad y estabilidad (H+ y OH-)
Intervalo Δε ferroína = 1,169 a 1,051 [V]
Rojo (reducida)
Azul (oxidada)
20
Ce+4 + e ⇄ Ce+3 ε´° = + 1,44 V [1 M H2SO4]
Fe+3 + e ⇄ Fe+2 ε´° = + 0,68 V [1 M H2SO4]
UO2
+2 + 4H+ + 2e ⇄ U+4 + 2H2O ε° = + 0,334 V
Indicadores redox ε°
Rutenio tris (2,2´-piridina) + 1,29
Hierro tris (5-nitro-1,10-fenantrolina) + 1,25
Hierro tris (1, 10-fenantrolina) + 1,14
Hierro tris (2, 2´-bipiridina) + 1,12
Acido difenilbencidinsulfónico + 0,87
Acido difenilaminosulfónico + 0,85
4´- etoxi-2,4-diaminoazobenceno +0,76
Difenilamina + 0,75
Azul de metileno + 0,53
Tetrasulfonato de índigo + 0,36
Fenosafranina + 0,28
A.- Titulación de 50 ml de Fe+2 0,050 M
B.- Titulación de 50 ml de U+4 0,025 M
Titulante (ambos casos) = Ce+4 0,100 M
Indicadores Redox
Ferroína
Ejercicio5: Seleccione indicador(es) redox adecuado(s) para
cada caso
a.- ¿Sirve ferroína para ambas titulaciones?
b.- ¿Sirven mismos reactantes? Depende
c.-¿Sirve SCN- +Fe+3 → Fe(SCN)+2 rojo sangre? Depende
d.-¿Cuáles de los siguientes Indicadores sirven?
verde amarillo
amarillo-naranja incoloro
Rojo (reducida)
Azul (oxidada)
Incol incol
amarillo-naranja incoloro
A
B
Nota: Rangos de viraje (Δε) NO indicados
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
11
21
Indicadores redox ε°
Rutenio tris (2,2´-piridina) + 1,29
Hierro tris (5-nitro-1,10-fenantrolina) + 1,25
Hierro tris (1, 10-fenantrolina) + 1,14
Hierro tris (2, 2´-bipiridina) + 1,12
Acido difenilbencidinsulfónico + 0,87
Acido difenilaminosulfónico + 0,85
4´- etoxi-2,4-diaminoazobenceno +0,76
Difenilamina + 0,75
Azul de metileno + 0,53
Tetrasulfonato de índigo + 0,36
Fenosafranina + 0,28
+0,3
+1,1
Ejercicio5: Seleccione indicador(es)
adecuado(s) para cada hipotética
valoración redox
Preguntas: ¿Existe indicador redox adecuado
para la titulación D?
Indicadores Redox
¿Existe alguno para E?
Potenciometría ?
Ferroína
+0,5
Similar a complexometría
Mínimo Kf = 10+8
Nota: Rangos de viraje (Δε) NO indicados
Paréntesis
A
22
El almidón NO es un indicador redox
Es un reactivo específico que forma complejos coloreados (azules) con uno de los reaccionantes, el I2
I2 – almidón
Se utiliza la β-amilosa que es el componente soluble del almidón
(α-amilosa forma complejos rojos)
β-Amilosa + I2 → β-amilosa-I2
incoloro azul
Una solución de I2 = 5 10-6 M (5 microM) tiene aún un color discernible (rojo-café, café-claro, amarillo)
Best: el complejo I2-almidón es discernible en el orden 0,5 uM
¿Por qué buscar mayor sensibilidad? Recordar que esta es una técnica clásica, antes métodos instrumentales
Estabilidad depende de la temperatura. A 50ºC es 10 veces menos estable que a 25ºC
Solventes orgánicos disminuyen sensibilidad del indicador (atrapan I2)
Pero, I2 + soluble en solventes orgánicos (ver fase orgánica)
Solución de almidón se descompone en pocos días por la acción bacteriana
Esta descomposición, se inhibe con HgI2 0,1% o cloroformo o timol
Hidrólisis de la β-amilosa genera glucosa (reductor)
Preparar día a día, para mayor seguridad
Complejo I6 (I-I-I-I-I-I) β-amilosa
CHCl3
Apuntes
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
12
Volumetría Redox
23
Involucra transferencia de electrones entre la especie titulada, la muestra o analito y el titulante
Si la muestra es un agente reductor el titulante deberá ser un agente oxidante y, viceversa
Volumetría Redox
Requisitos previos (al igual que antes):
* Termodinámicamente favorecida, Cinética rápida
* Kp >> 1 asegura completitud de reacción, cuantitativa, etc. Salto de pM en PEq → |ΔpM| →| Δε |, etc.
* Medios para detectar el Punto Final de una valoración (indicadores redox dentro del rango o, instrumentales)
* Patrones Primarios adecuados para valorar al titulante si este no fuera patrón primario
Analito Titulante Nombre
Agente Reductor Agente Oxidante, Oxidimetría
Agente Oxidante Agente Reductor, Reductometría
Agentes reductores más utilizados: Reductometrías: AsO3
-3 ; S2O3
2- ; Fe+2 ; Cr+2 ; Sn+2 ; V+2 ; Ti+3
Ordenados de acuerdo a su εº estándar
Sales Ferrosas: Fe+3 ⇄ Fe2+ ε° = +0,77 [V] PEq = MM / 1
Recuerdo: ε´º formal
Arsenito: H3AsO4 + 2 H+ + 2 e- ⇄ H3AsO3 + H2O εº = +0,56 [V] PEq = MM / 2
Tiosulfato Na: S4O6
-2 + 2 e- ⇄ 2 S2O3
-2 ε° = +0,08 [V] PEq = MM / x (1 o 2)
Sales Cromosas: Cr+3 + e- ⇄ Cr+2 εº = -0,40 [V] PEq = MM / 1
Reductores
Ortoarsenioso ó ArseniosoOrtoarsénico ó Arsénico
Sales de Vanádio(II) V+3 + e- ⇄ V+2 εº = -0,20 [V] PEq = MM / 1
Sales de Titánio(III) Ti+4 + e- ⇄ Ti+3 εº = ¿? [V] PEq = MM / 1
Relativamente pocos, porque otros (e incluso estos, sin cuidado) se oxidan fácilmente (O2 del aire)
2 TiO2 (s) + 2 H+ + 2 e− → Ti2O3 (s) + H2O εº = -0,56 [V] PEq = MM / 1
MnO4
- + 8 H+ + 5 Fe+2 → Mn2+ + 4 H2O + 5 Fe+3
oxidante reductor
Pregunta: ¿Cual puede titular a una muestra de MnO4
- (1/2 básico) si ε° MnO4
-/MnO2 = +0,56 [V]? Y ¿ácido?
24
Bromato K: BrO3
- + 6 H+ + 6 e- ⇄ Br- + 3 H2O ε° = +0,88 [V] PEq = MM / 6
Solución ácida: MnO4
- + 8 H+ + 5 e- ⇄ Mn2+ + 4 H2O ε° = +1,507 [V] PEq = MM / 5
pH ≈ 1 (H2SO4 conc.)
Solución neutra o débilmente (ácida/básica):
MnO4
- + 4 H+ + 3 e- ⇄ MnO2 + 2 H2O ε° = +1,70 [V] PEq = MM / 3
Solución alcalina: MnO4
- + e- ⇄ MnO4
-2 ε° = +0,56 [V] PEq = MM / 1
(2 M NaOH)
Yodato K: IO3
- + 6 H+ + 5 e- ⇄ ½ I2 + 3 H2O (HCl 0,1-0,2 N) εº = +¿? [V] PEq = MM / 5
IO3
- + 6 H+ + 4 e- ⇄ I+ + 3H2O (HCl 4 N) εº = +1,61 [V] PEq = MM / 4
Dicromato K: Cr2O7
2- + 14 H+ + 6 e- ⇄ 2 Cr+3 + 7 H2O ε° = +1,33 [V] PEq = MM / 6
Agentes oxidantes más utilizados: Oxidimetrías: MnO4
- , Cr2O7
2- ; Ce +4 ; IO3
- , BrO3
-, I2 , Cl2 , Br2
Sales céricas: Ce+4 + e- ⇄ Ce+3 εº = +1,44 [V] PEq = MM / 1
Yodo: I2 + 2 e- ⇄ 2 I- ε° = +0,536 [V] PEq MM / x(1 o 2)
I3
- + 2 e- ⇄ 3 I- εº = +0,54 [V]
Recuerdo: ε´º formalOrdenados de acuerdo a su εº estándar
Tarea relevante: Ordénelos a todos (oxidantes y reductores) en una misma tabla ¿Que conclusiones puede obtener?
Oxidantes
Nota: Muchos más compuestos que en reductores, ya que no tienen el problema de oxidarse con el aire
Pregunta: ¿Cual puede titular a una muestra ferrosa: si ε° Fe3+ /Fe2+ = + 0,68 [V]?
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
13
25
Sales de Fe(II): Fe+3 ⇄ Fe2+ ε° = +0,77 [V] PEq = MM / 1
Arsenito: H3AsO4 + 2 H+ + 2 e- ⇄ H3AsO3 + H2O εº = +0,56 [V] PEq = MM / 2
Tiosulfato Na: S4O6
-2 + 2 e- ⇄ 2 S2O3
-2 ε° = 0,08 [V] PEq = MM / x (1 o 2)
Sales Cromosas: Cr+3 + e- ⇄ Cr+2 εº = -0,40 [V] PEq = MM / 1
Reductores
Sales de Vanádio(II) V+3 + e- ⇄ V+2 εº = -0,20 [V] PEq = MM / 1
Sales de Titánio(III) Ti+4 + e- ⇄ Ti+3 εº = ¿? [V] PEq = MM / 1
Solución ácida: MnO4
- + 8 H+ + 5 e- ⇄ Mn2+ + 4 H2O ε° = +1,507 [V] PEq = MM / 5
Solución neutra o débilmente (ácida/básica):
MnO4
- + 4 H+ + 3 e- ⇄ MnO2 + 2 H2O ε° = +1,70 [V] PEeq = MM / 3
Solución alcalina NaOH 2M: MnO4
- + e- ⇄ MnO4
-2 ε° = +0,56 [V] PEq = MM / 1
Sales Céricas: Ce+4 + e- ⇄ Ce+3 εº = +1,44 [V] PEq = MM / 1
Recuerdo: ε´º formal
Bromato K: BrO3
- + 6 H+ + 6 e- ⇄ Br- + 3 H2O ε° = +0,88 [V] PEq = MM / 6
Yodato K: IO3
- + 6 H+ + 5 e- ⇄ ½ I2 + 3 H2O (HCl 0,1-0,2 N) εº = +¿? [V] PEq = MM / 5
IO3
- + 6 H+ + 4 e- ⇄ I+ + 3H2O (HCl 4 N) εº = +1,16 [V] PEq = MM / 4
Dicromato K: Cr2O7
2- + 14 H+ + 6 e- ⇄ 2 Cr+3 + 7 H2O ε° = +1,33 [V] PEq = MM / 6
Yodo: I2 + 2 e- ⇄ 2 I- ε° = +0,536 [V] PEq MM / x(1 o 2)
I3
- + 2 e- ⇄ 3 I- ε° = +0,54 [V]
εº reduccionOxidantes
2 TiO2 (s) + 2 H+ + 2 e− → Ti2O3 (s) + H2O εº = -0,56 [V]
Tarea Hecha: faltan mas muestras
Oxidimetrías (Permanganometría)
Nótese Que no se adiciona ácido
N definida por lo masado
Acido, en la titulación
26
Tarea:
Plantee ecuaciones y calcule Δε°
MnO4
- = Oxidante muy fuerte, amplio rango de reductores, K >> 1
Variados estados de oxidación (MnO4
- pH: Mn+2 , MnO2 , MnO4
-2 )
→ Versatilidad y Especificidad, ε´º
PF: (intenso color violeta es suficiente como auto-indicador de PF)
No es patrón primario (trazas MnO2)
Útil en valoraciones redox, siempre y cuando preparación y condiciones de reacción sean
cuidadosamente reguladas
Permanganometría
Oxida al agua: agua (incluso destilada) contiene sustancias reductoras y polvo
Lenta pero, catalizada por: calor, luz, ácidos, bases, Mn+2 y MnO2
4 MnO4
- + 2 H2O ⇄ 4 MnO2 + 3 O2 + 4 OH- Δεº = + x [V]
Pero, si sus soluciones se preparan tomando las debidas precauciones, son relativamente estables
Preparación de 1 litro de solución 0,1 Normal, para reacción en medio ácido MM KMnO4 = 158 [g/mol]:
MnO4
- + 8 H+ + 5 e- ⇄ Mn2+ + 4 H2O PEq = MM / 5 = 158/5 = 31,6 [g/eq-g]
1º.- En balanza granataria, se masa ≈ 3,16 gramos de KMnO4 y se disuelven en 1 litro de agua destilada
2º.- Se hierve la solución (≈ 1hora). Acelerar la formación de MnO2 (oxidación del H2O, por reductores y polvo)
3.- Se deja enfriar la solución (2º y 3º si se va a emplear de inmediato. Sino, preparar y esperar 24 horas)
4º.- Se filtra a través de lana de vidrio (papel filtro = celulosa = (materia orgánica) = reductora)
5º.- Se trasvasija a frasco de color ámbar (luz solar)
6º.- Se estandariza frente a un reductor patrón primario
(Si solución original se diluye, se deben mantener mismos cuidados)
equivalentes-gramos de KMnO4 para 1 litro = 3,16 / 31,6 ≈ 0,1 Normal (Si Etiquetado, solo uso en ½ ácido)
Qca. Gral. I. Si etiqueto solución 0,1 N, solo para uso en medio ácido ¿Por qué?
pH
ε´º
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
14
27
Estandarización de oxidantes, con reductores
* H2C2O4 •2H2O u oxalato de sodio (en medio fuertemente ácido)
Reacción lenta a temperatura ambiente (inicialmente se calienta a 55-60ºC)
Luego, la presencia de Mn+2 cataliza la reacción
Na2C2O4 + H2SO4 → H2C2O4 + Na2SO4
2 MnO4
- + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O
* As2O3 Anhídrido arsenioso: Se disuelve en NaOH y se acidifica (Nota: As4O6 + 6 H2O ⇄ 4 H3AsO3 )
Patrones primarios
- Elevada pureza
(conocer impurezas)
- Estables
- No higroscópicos
- Elevada MM
As2O3 + 6 NaOH → 2 Na3AsO3 + 3 H2O Na3AsO3 + 3 HCl → H3AsO3 + 3 NaCl 1 mol a 1 mol
2 MnO4
- + 5 H3AsO3 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 5 H3AsO4 + 3 H2O
(Reacción catalizada por: IO3
- , I- y Cl- ) PEq As2O3 = MM / 4
+3 +3
+3 +5
+2
+3 +4
PEq H2C2O4 2H2O = MM / 2
* K4[Fe(CN)6] Ferrocianuro de K:
MnO4
- + 5 H4[Fe(CN)6] + 3 H+ ⇄ 5 H3[Fe(CN)6] + Mn2+ + 4 H2O
+3
PEq ferrocianuro = MM / 1
* Feº metálico de algo grado de pureza (> 99,5%): Feº + 2 H+ → Fe+2 + H2
* Fe(NH4)2(SO4)2•6H2O sulfato ferro amónico (sal de Mohr)
MnO4
- + 5 Fe+2 + 8 H+ ⇄ Mn2+ + 5 Fe+3 + 4 H2O
PEq = MM / 1
PEq = Tarea relevante
+3 +3
+2
PEq Na2C2O4 = MM / 2
Nota: Reductores: pocos, porque resto (incluso estos, sin cuidado) se oxidan con O2, (Fe+2 ½ H+ estables)
Falta aquí: S2O3
-2 (no estándar 1º pero, universal para) + I2 → ½ S4O6
-2 + 2 I-
+3+3
Estandarizar en caliente (55-60ºC)
2 mol a 2 moles
Si Redox
28
Ejemplos de valoración directamili equivalentes-gramos oxalato = 347,5 [mg] / 67 [g/eq-g] = 5,187 mili eq-g
2 MnO4
- + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O
+3 +4
PEq Na2C2O4 = MM / 2 = 134 / 2 = 67 [g/eq-g]
Ejercicio5: La estandarización de una solución de KMnO4 en medio acido requirió de 44,45 ml para titular 0,3475
gramos de oxalato de sodio perfectamente puro. Calcule la Normalidad del KMnO4 MM Na2C2O4 = 134 [g/mol]
Na2C2O4 + 2 H+ → H2C2O4 + 2 Na+
mili equivalentes-gramos oxalato = 5,187 = V KMnO4 (44,45 ml) * N KMnO4
N KMnO4 = 0,1167 N
V * N = eq-g = V * N
Ejercicio6: La estandarización de una solución de KMnO4 en medio acido requirió de 21,5 ml para titular 10 ml de
ácido oxálico 0,1016 Molar. Calcule la Normalidad del KMnO4 MM H2C2O4 * 2 H2O =126[g/mol]
PEq H2C2O4 = MM / 2 1 M = 2 N luego…. 0,1016 M = 0,2032 N
V * N = eq-g = V * N H2C2O4 : 0,2032 N *10 [ml] = x * 21,5 [ml]
N MnO4
- = 0,0945 Normal
Apuntes
Analito
Titulante estándar
2 MnO4
- + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O
+3 +4
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
15
29
Aplicaciones en medio ácido del KMnO4 (con todos los inferiores en tabla)
As+3 (As+5) Sb+3 (Sb+5) H2O2 (O2) Fe+2 (Fe+3) Sn+2 (Sn+4) C2O4
-2 (CO2)
Aplicación más importante: es la determinación de hierro en minerales
En estos, el hierro se encuentra en diferentes estados de oxidación (Fe+2 , Fe+3)
Generalmente muestra se disuelve en HCl y se reduce (pre reductor) para analizar el contenido de hierro total
2 MnO4
- + 5 H2O2 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 5 O2 + 8 H2O
2 MnO4
- + 5 Sn+2 + 16 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 5 Sn+4 + 8 H2OMnO4
- + 5 Fe+2 + 8 H+ ⇄ Mn2+ + 5 Fe+3 + 4 H2O
Problemas: la presencia de Cl- en el medio (experimenta también oxidación)
2 MnO4
- + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O
2 MnO4
- + 16 H+ + 10 Cl- ⇄ 2 Mn2+ + 5 Cl2 + 8 H2O εº = + x [V]
Solución1: Método de Zimmermann – Reinhart = Solución Z-R (MnSO4, H3PO4 y H2SO4)
Efectos:
Mn+2 : Disminuye el potencial de MnO4
- haciéndolo un oxidante mas débil, menor acción sobre Cl-
(actúa como inhibidor en la oxidación del cloruro)
H3PO4: Afecta el ε´º reductor del Fe+2 (aumentandolo) se hace mejor reductor
: Se combina con Fe+3 (FeCl6
-3 amarillos) haciendo mas nítido el PF (se forman complejos incoloros)
H2SO4: solo proporciona el medio ácido
ε (MnO4
-/Mn2+) = + 1,507 - (0,0592 / 5 ) log ( [Mn2+] / [MnO4
-] [H+]8 )
Fe+3 + e ⇄ Fe+2 ε´° = + 0,68 [V] [1 M H2SO4]Fe3+ + e- ⇄ Fe2+ εº red = + 0,77 [V]
Soluc2: Si Fe+3 y Cl- conviene reducción con Sn+2: Sn+2 + 2 Fe+3 → Sn+4 + 2 Fe+2 (id. antes, elimina Fe+3)
Exceso de Sn+2 se debe remover con Hg+2: Sn+2 + 2 Hg+2 → SnCl4 + Hg2Cl2 pp. blanco (sustrae Cl-)
Porque un gran exceso de Sn+2 favorece: Sn+2 + HgCl2 → Sn+4 + Hgº (liq) + 2 Cl-
Hgº si interfiere en la reacción. Si se observare un depósito de Hgº, se debe desechar la titulación
(HgCl2 y Hg2Cl2 no interfieren en la reacción)
Valoraciones Directas
Alcance
30
Masa de muestra para humedad = 12,5985 [g]
Masa de muestra seca a 105ºC = 12,0985 [g]
Masa de oxalato de sodio = 0,1645 [g]
Gasto de permanganato = 25,45 [ml]
Masa de muestra húmeda = 0,2942 [g]
Gasto de permanganato en muestra = 25,76 [ml]
(MM Na2C2O4 = 134 , Fe2O3 = 159,694 , Fe = 55,847 (u.m.a.))
2 MnO4
- + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O
Estandarización: Na2C2O4 + 2 H+→ H2C2O4 + 2 Na+
Humedad relativa
Estandarización
Titulación muestra
húmeda
mili equivalentes-gramos oxalato = 164,5 [mg] / 67 [g/eq-g] = 2,455 mili eq-g
PEq Na2C2O4 = MM / 2 = 134 / 2 = 67 [g/eq-g]
2,455 eq-g oxalato = 25,45 ml * N KMnO4 luego …. KMnO4 = 0,0965 N
Informe contenido de Hierro
expresado como % Fe2O3
sobre muestra seca
(se sobre entiende)
(no se dice)
Titulación: MnO4
- + 5 Fe+2 + 8 H+ ⇄ Mn2+ + 5 Fe+3 + 4 H2O
V * N = V* N mili equivalentes-gramos MnO4
- = V MnO4
-(25,76 ml) * 0,0965N = 2,486 mili eq-g de Fe+2
Humedad relativa = (12,5985 -12,0985) = 0,5 [g] agua 0,5 * 100 / 12,5985 = 3,97 % de humedad relativa
Pregunta: ¿Sobre que masa se expresa la humedad?
V * N = eq-g = V * N
PEq Fe = MM/1
PEq Fe2O3 MM/2 = 79,85 [g/eq-g]
2,486 mili eq-g de Fe+2 Totales * PEq(Fe2O3 = 79,85) = 198,50 [mg] Fe2O3 determinados sobre muestra húmeda
Masa de muestra húmeda = 0,2942 [g] 198,50 * 100 / 294,2 = 67,47%
Masa de muestra seca = 0,2942 [g] – 3,97% = 0,2825 [g] 198,50 * 100 / 282,5 = 70,27% √
Masa de muestra para humedad (12,5985 g) = masa de muestra húmeda (0,2942)
Masa de muestra seca a 105ºC (12,0985 g) x = 0,2825 g
Apuntes
Ejercicio7: El contenido de un mineral de hierro (Fe2O3) es analizado por permanganometría en medio ácido.
Muestra es disuelta (HCl no oxidante), pre reducida, solución Z-R y titulada. Datos entregados por el
laboratorio son:
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
16
31
Retrotitulaciones:
A una muestra de un reductor se le agrega un exceso medido de oxidante std (Ej.
MnO4
-) y el exceso de oxidante no reaccionado se valora con otro reductor (o mismo
reductor std) Ejemplo: HNO2
Se agrega un exceso medido de MnO4
- std y el exceso de MnO4
- se valora con Fe+2 std
2 MnO4
- + 5 HNO2 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 5 HNO3 + 3 H2O
Cationes sin comportamiento redox:
Ca, Mg, Zn, Pb, Cd, Co, Ni → Todos los que formen oxalatos insolubles
Ejemplo: M+2 + C2O4
-2 (en medio neutro o básico) → MC2O4 pp
(Ca, ácido)
(lavado y filtración) (redisolución en ½ ácido)
MC2O4 pp + 2 H+ → H2C2O4 titulación con MnO4
-
Analito
Tit std
Titulante estándar
Muestra
Titulante std
Analito
Tarea: Observando tabla de potenciales
¿Cuándo se aplican retrovaloraciones?
Inverso anterior: Viceversa: Mt oxidante, exceso de reductor std y, valoro exceso de oxidante con un reductor std.
Ejemplo: A una muestra de MnO4
-
Se agrega un exceso medido std de Fe+2 o de C2O4
-2 (reductores) y el exceso se valora con MnO4
- std
Ejemplos: MnO4
- →Mn+2 Cr2O7
-2 →Cr+3 Ce+4 →Ce+3
MnO2 PbO2 ClO3
- BrO3
- IO3
- NO3
-
1º.- MnO4
- muestra + Fe+2 std exceso → Mn+2 esteq + Fe+3 esteq + Fe+2 sin reacc
2º.- Fe+2 sin reacc + MnO4
- std → Mn+2 + Fe+2 hasta PF
AlcanceValoraciones Indirectas:
32
Ejercicio9: Se desea cuantificar el contenido de Ca+2 en una muestra de caliza (CaCO3) impura y seca.
Para ello, se pesan 0,240 gramos de muestra, se solubiliza con gotas de HCl hasta fin del burbujeo y se
precipita el ión Calcio con oxalato en medio básico o neutro. El pp. una vez filtrado y lavado se disuelve
en H2SO4 (Z-R) y se titula con KMnO4 0,123 N gastando 38,92 ml de.
Informe el % de CaCO3. MM [g/mol]: CaCO3 = 100
2 MnO4
- + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O
KMnO4 : 38,92 * 0,123 N = 4,787 mili eq-g de MnO4
- = 4,787 mili eq-g de H2C2O4 = mili eq-g Ca+2
H2C2O4 → CO2 PEq = MM /2 1 mol = 2 eq-g = 2,3935 milimoles de H2C2O4
= 2,3935 milimoles de C2O4
-2
= 2,3935 milimoles de Ca+2
Ca+2 + C2O4
-2 → CaC2O4 y + 2 H+ → H2C2O4
1 mol exceso 1 mol
239,35 * 100 / 240 = 99,73% CaCO3
* MM CaCO3 (100) = 239,35 [mg] de CaCO3
Ó = 4,787 mili eq-g de Ca+2
* PEq (CaCO3) = MM/2 = 239,35 [mg] CaCO3
Nota: Dolomita (CaMg(CO3)2), mismo procedimiento pero, C2O4
-2 medio ácido, solo pp. Ca+2
Alternativa: Titular la muestra de Calcio por Complexometría. ¿Cómo sería el procedimiento?
Alcance
CaCO3 + 2 HCl → Ca+2 + H2CO3 (= H2O + CO2)
1 mol 1 mol
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
17
33
Aplicaciones del MnO4
- en medio neutro: (pH: 2-12)
MnO4
- + 4 H+ + 3 e- ⇄ MnO2 + 2 H2O ε° = +1,70 [V] PEq = MM / 3
La mas conocida, determinación de Mn+2, Método de Volhard:
3 Mn+2 + 2 MnO4
- + 2 H2O → 5 MnO2 + 4 H+
3 Mn+2 + 2 MnO4
- + 4 OH- → 5 MnO2 + 2 H2O
pH se regula con AcOH. Titulación es lenta, Temperatura alta (además, ayuda en coagulación)
Al acercarse el PF el MnO2 pp. coagula y permite ver el PF (levemente rosado)
MnO4
- + 4 H+ + 3e- → MnO2 + 2 H2O /2
MnO4
- + 2 H2O + 3e- → MnO2 + 4 OH- /2
Mn+2 + 2 H2O → MnO2 + 4 H+ + 2e- /3
Mn+2 + 4 OH- → MnO2 + 2 H2O + 2e- /3
Tarea. Construya la ecuación de la titulación (½ ácido y en ½ básico)
Tarea. ¿Cuál es el PEq del MnO4
- y del Mn+2?
Alcance
34
Ejercicio 10b: Una muestra de 20,205 gramos de un acero inoxidable contiene 0,65% de Mn. Se disuelve y el Mn+2 se
titula con MnO4
- estándar, en solución neutra. MA Mn = 54,938 [g/mol]
3 Mn+2 + 2 MnO4
- + 2 H2O → 5 MnO2 + 4 H+ o 3 Mn+2 + 2 MnO4
- + 4 OH- → 5 MnO2 + 2 H2O
Si se requieren 6,99 ml de MnO4
- hasta PF ¿Cuál será la N del MnO4
- en medio neutro? ¿Y en medio ácido?
Y ¿Cuál es su equivalencia por cada ml de MnO4
- en términos de:
a.- gramos de H2C2O4• 2H2O (MM = 126) y b.- gramos de As2O3 (anhídrido arsenioso) (MM = 197,8)
Acero = aleación de hierro y carbono (< 2,1%). Fundición Blanca o Fundición Gris (blocks de los motores,
sumamente duros y frágiles) + Al, B, Co, Sn, Wolframio, Mo, N2, vanadio, Níquel, Cromo, Manganeso
Acero inoxidable SAF 2506 (% en peso)
Fe Cr Ni Mo N C
62,33 25,15 7,11 3,87 0,227 0,017
Acero inoxidable AISI 316L (% en peso)
Fe Cr Ni Si Mn C S Mo
67,73 16,5 11,52 0,44 1,57 0,03 0,016 2,18
20,205 gramos muestra * 0,65% = 13,133 gramos de Mn+2 PEq Mn+2 = MA/2 = 54,938/2 = 27,469 [g/eq-g]
equivalentes-g de Mn+2 = 13,133 [g] / PEq(27,469) = 0,4781 eq-g de Mn+2
Titulación: V N = V N 0,4781 eq-g de Mn+2 = 6,99 ml * N MnO4
- = 0,0684 N MnO4
- (en medio neutro)
En medio ácido: MnO4
- → Mn+2 PEq = MM / 5
1 mol KMnO4 = 3 eq-g (en medio neutro) = 5 eq-g (en medio ácido)
0,0684 N x x = 0,114 Normal
Oxálico: 1 ml MnO4
- * 0,114 N = 0,114 mili eq-g de MnO4
- = 0,114 mili eq-g de ácido oxálico
* PEq ácido oxálico (126/2) = 7,182 [mg] de ácido oxálico dihidratado
As2O3: 1 ml MnO4
- * 0,114 N = 0,114 mili eq-g de MnO4
- = 0,114 mili eq-g de As2O3
* PEq As2O3 (197,8/4) = 5,637 [mg] de As2O3
En medio neutro: MnO4
- → MnO2 PEq = MM / 3
Alcance
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
18
35
Aplicaciones del MnO4
- en medio alcalino (NaOH 2 M)
MnO4
- (violeta) + e- → MnO4
-2 (verde) manganato
ε° = +0,56 [V] (Mucho menor) PEq = MM / 1
Útiles en la determinación de compuestos orgánicos
PF: se dificulta dado el color verde del manganato
+ sales de Ba+2 : pp. BaMnO4 (pp. verde)
Ejemplo: Determinación de formiato:
HCOO- + 2 MnO4
- + 3 OH- (+ 3 Ba+2) → 2 BaMnO4 + BaCO3 + H2O
Se agrega un exceso de MnO4
- (en NaOH 1-2 Normal) y se valora el exceso con soluc. patrón de formiato
CH
O
O H
HCOOH
H2CO2
(+1) +2 (-2)
HCOOH → CO2 + 2 H+ + 2 e-
MnO4
- + e- → MnO4
- /2
HCOO- + 1 OH- → CO2 + 1 H2O + 2 e-
CO2 + H2O → H2CO3
H2CO3 + 2 OH- → CO3
-2 + 2 H2O
CO2 + 2 OH- → CO3
-2 + H2O
Determinación de IO3
- → IO4
- ; I- → IO4
- ; SO3
-2 → SO4
-2 ; glicerina ; formaldehído
CH
O
H
CH OH
H
CH OH
C
H
H OH
HCOH
H2CO
(+1) 0 (-2)
H8C3O3
(+1) +2/3 (-2)
Tarea: Balancee la determinación de formaldehído o glicerina por MnO4
- en medio alcalino
Nota: No todos se oxidan hasta CO2, depende fuerza del oxidante y condiciones de reacción
Pregunta:
¿PEq del formiato?
HCOO- + H+ → CO2 + 2 H+ + 2 e- + 2 OH-
HCOO- + H2O + 1 OH- → CO2 + 2 H2O + 2 e-
Alcance
Yodometría y Yodimetría
36
Sales Ferrosas: Fe+3- ⇄ Fe2+ ε° = +0,77 [V] PEq = MM / 1
Arsenito: H3AsO4 + 2 H+ + 2 e- ⇄ H3AsO3 + H2O εº = +0,56 [V] PEq = MM / 2
Tiosulfato Na: S4O6
-2 + 2 e- ⇄ 2 S2O3
-2 ε° = 0,08 [V] PEq = MM / x (1 o 2)
Sales cromosas: Cr+3 + e- ⇄ Cr+2 εº = -0,40 [V] PEq = MM / 1
Reductores
Sales de Vanádio(II) V+3 + e- ⇄ V+2 εº = -0,20 [V] PEq = MM / 1
Sales de Titánio(III) Ti+4 + e- ⇄ Ti+3 εº = ¿? [V] PEq = MM / 1
Solución ácida: MnO4
- + 8 H+ + 5 e- ⇄ Mn2+ + 4 H2O ε° = +1,507 [V] PEq = MM / 5
Solución neutra o débilmente (ácida/básica):
MnO4
- + 4 H+ + 3 e- ⇄ MnO2 + 2 H2O ε° = +1,70 [V] PEeq = MM / 3
Solución alcalina NaOH 2M: MnO4
- + e- ⇄ MnO4
-2 ε° = +0,56 [V] PEq = MM / 1
Sales céricas: Ce+4 + e- ⇄ Ce+3 εº = +1,44 [V] PEq = MM / 1
Recuerdo: ε´º formal
Bromato K: BrO3
- + 6 H+ + 6 e- ⇄ Br- + 3 H2O ε° = +0,88 [V] PEq = MM / 6
Yodato K: IO3
- + 6 H+ + 5 e- ⇄ ½ I2 + 3 H2O (HCl 0,1-0,2 N) εº = +¿? [V] PEq = MM / 5
IO3
- + 6 H+ + 4 e- ⇄ I+ + 3H2O (HCl 4 N) εº = +1,16 [V] PEq = MM / 4
Dicromato K: Cr2O7
2- + 14 H+ + 6 e- ⇄ 2 Cr+3 + 7 H2O ε° = +1,33 [V] PEq = MM / 6
Yodo: I2 + 2 e- ⇄ 2 I- ε° = +0,536 [V] PEq MM / x(1 o 2)
I3
- + 2 e- ⇄ 3 I- εº = +0,54 [V]
εº estándarOxidantes Faltan muestras
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
19
37
I2 + 2 e- ⇄ 2 I- ε° = +0,536 [V]
* Yodimetría, directa: I2, (I3
-) como oxidante (con los de abajo, K ???? )
Con reductores fuertes: (ejemplos: SnCl2 ε° = +0,144, H2S ε° = +0,141, H2SO3 ε° = +0,17, S2O3
-2 ε° =
+0,08) reaccionan cuantitativamente y rápidamente aún a pH ácidos. Con reductores más débiles: (ejemplo:
As-3 ε° =-0,61 Sb-3 ε° = -0,51, S-2 ε° x) cuantitativa a pH ≈ neutro
* Yodometría, indirecta: I- como reductor (con los de arriba, aseguro K ???) y valoro I2 producido
AsO4
-3, BrO3
-, IO3
-, ClO3
-, Cr2O7
-2 etc.
Yodometría: Se añade un exceso de yoduro (reductor) (no pat 1º, no estandarizado) contra un analito
oxidante, para producir yodo. Luego, este yodo se valora con un agente reductor, reductor universal =
Na2S2O3 2 Cu+2 + 3 I- + (I-) → 2 CuI (s) + I2 ( 2 Cu+2 + 4 I- → 2 CuI (s) + I2 ) balancear
I2 + S2O3
-2 → S4O6
-2 + 2 I- ( I3
- + S2O3
-2 → S4O6
-2 + 3 I- )
Valoración del yodo producido (indirecta o retrotitulación)
Yodimetría: Valoración directa con yodo (oxidante) contra un analito reductor, para producir yoduro
H3AsO3 + I2 + H2O → 2 I- + H3AsO4 + 2 H+ ( H3AsO3 + I3
- + H2O → 3 I- + H3AsO4 + 2 H+ )
Valoración directa con yodo std (Si pat 1º)
Peso Equivalente : I3
- + 2 e- ⇄ 3 I- εº = +0,54 [V] PEq = MM / x( 1 o 2 ) id I2 → 2 I-
I2(s) es poco soluble en agua (1,3 10-3 M) a 20ºC) pero,
muy soluble en soluciones que contengan I-
Una solución 0,05 Normal en I3
- es = 0,05 en I2 y = 0,12 en I-
I2 + I- ⇄ I3
- K = 7 10+2
triyoduro
Indicador dedicado, reacción específica: I2-almidón, complejo azul muy estable
* Yodimetrías, valoración directa con I2 (I3
-) : Se adiciona el almidón al principio. No existe problema de
formar este complejo muy estable. El primer exceso de I2 (I3
-) más allá PEq, forma el complejo azul y estable
* Yodometrías, valoración del I2 (I3
-) en exceso: El I2 (I3
-) esta presente durante casi toda la titulación. El
almidón se debe adicionar en las medianías del PEq (minimizar estabilización irreversible del I2-almidón
(complejo muy estable) ¿Cuales son las medianías del PF (café-claro - amarillo)?
38
Preparación de I3
-:
Disolver I2 (resublimado) en exceso de KI. (I2 patrón primario pero, (volátil y tóxico))
Normalmente, se pesa rápidamente una cantidad dada de I2, se prepara la solución con exceso de I- y se estandariza
el I3
- con patrón primario de As2O3 o Na2S2O3
Estandarización:
* As2O3 Anhídrido arsenioso (patrón primario): Se disuelve en NaOH y se acidifica
As2O3 + 6 NaOH → 2 Na3AsO3 + 3 H2O Na3AsO3 + 3 HCl → H3AsO3 + 3 NaCl 1 mol a 2 moles
I3
- + H3AsO3 + H2O ⇄ 3 I- + H3AsO4 + 2 H+ (pH tamponado: HCO3
- entre 7-8)
K es pequeña (0,166) (se genera H+, para asegurar completitud [H+] se debe mantener baja) → → tampón
Si H+ es demasiado baja (pH ≥ 9) (I3
- bismuta +OH- → HIO y I-) (también; 3 HIO + 3 OH- → IO3
- + I- + 3 H2O)
PEq As2O3 = MM / 4
+3 +3
+3 +5
+3 +3
Soluciones ácidas de I3
- son inestables, ya que I- se oxida lentamente por el aire y, el I2 hidroliza
Oxidación: 6 I- + O2 + 4 H+ ⇄ 2 I3
- + 2 H2O
En ½ neutro: ambas (oxidación e hidrólisis) son insignificantes, en ausencia de: calor (frio), luz (frasco ámbar) y M+n
(Nota: As4O6 + 6 H2O ⇄ 4 H3AsO3 )
* Na2S2O3 En solución ácida leve o neutra (a pesar problemas, preferido)
(si disolución básica (pH > 10) cambia estequiometría) (ojo: ec. en medio ácido)
(4 I2 + S2O3
-2 + 5 H2O → 8 I- + 2 SO4
-2 + 10 H+) (4 HIO + S2O3
-2 + H2O → SO4
-2 + 4 I- + 6 H+)
Na2S2O3 5•H2O alta pureza pero, no es patrón primario, por incerteza en agua
Disolución estable si agua destil de calidad (microorganismos, hongos (→ SO4
-2, SO3
-2 y S) y hervida por CO2,
CO2: acidez y luz, potencian descomposición: S2O3
-2 + H+ ⇄ HSO3
- + S (más lenta que la titulación I2 + S2O3
-2)
Máxima estabilidad tiosulfato a pH 9-10. Por ello, Na2CO3 exceso o borax. También, HgI2, CHCl3, Hg(CN)2
I3
- + 2 S2O3
-2 ⇄ 3 I- + S4O6
-2
* KIO3 (patrón primario) Excelente modo de preparar solución estándar de I3
-
KIO3 puro a un leve exceso de KI en medio ácido fuerte (pH ≈ 1)
8 I- + KIO3 ⇄ 3 I3
- + 3 H2O (reacción inversa a la dismutación del I2)
+2 +2,5
+5
Hidrólisis: I2 + H2O → HIO + 2 I- + H+
Esta Facultad
pH
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
20
39
Estandarización del tiosulfato
Con los cuidados indicados:
Luz, calor, acidez controlada CO2, pH tamponado 9-10,microorganismos, impurezas, O2 atmosférico, etc.
* Cr2O7
2- + 14 H+ + 6 I- ⇄ 2 Cr+3 + 7 H2O + 3 I2 PEq = MM / 6
S4O6
-2 + 2 e- ⇄ 2 S2O3
-2 ε° = +0,08 [V]
* BrO3
- + 6 H+ + 6 I- ⇄ Br- + 3 H2O + 3 I2 PEq = MM / 6
(lenta catalizada por molibdato de amonio)
* Cobre metálico, Cuº: electrolítico 99,99%
Cu2+ + 4 I- ⇄ 2 CuI (s) + I2 PEq = MM / 1
Reacción favorecida hacia derecha dada la formación del pp.
Pregunta importante: ¿PEq de Cu+2 incluyendo disolución del Cuº?
* IO3
- + 6 H+ + 5 I- ⇄ 3 I2 + 3 H2O (Esta Facultad) PEq = MM / 5
Rápida, basta un pequeño exceso de H+ para → genera I2 titulado directamente
¿En Chile?
Causas de error principales en yodometría:
* Oxidación de I- (por O2 del aire) (por suerte esta reacción es lenta)
* Volatilización del I2 producido
* pH. Descomposición del tiosulfato (se modifica la estequiometría)
* Yodometrías, almidón al final, cerca del PEq
I3
- + 2 S2O3
-2 ⇄ 3 I- + S4O6
-2
S2O3
-2 en su reacción con I2 (I3
-), es cuantitativa y única
(otros oxidantes pueden oxidar S4O6
-2 a SO4
-2)
I3
- + 2 e- ⇄ 3 I- εº = +0,54 [V]
Pregunta: ¿Por qué todos por yodometría, indirectas? Ver tabla de potenciales
Pregunta nueva: ¿Interesa [I-] en las yodometrías?
Con oxidantes que sean patrones 1º
40
Ejercicio11 Importante en Chile: yodometría: Determine la pureza de una muestra de Cu(NO3)2 sólido. Para ello se pesan
0,530 g de muestra, se disuelven en agua y se aforan a 100 ml. Se toma alícuota de 25 ml, se adiciona exceso de KI y
el I2 producido se valora con S2O3
-2 gastando 10,52 ml (exceso de Na2CO3 pH 9-10 y almidón cerca del PF)
Previamente, se pesan en balanza analítica 0,1230 gramos de Cuº electrolítico (99,99%) se disuelven en un mínimo de
HNO3 gotas + HCl conc., se hierve la solución, se neutraliza, se lleva al pH adecuado y se le adiciona un exceso de
KI, el I2 liberado se titula con una solución de tiosulfato de sodio no estandarizada, gastando 14,5 ml
¿Cuál es la [ ] del tiosulfato y la pureza de la sal? MM Cu = 63,546 Cu(NO3)2 =187,546 [g/mol]
Estandarización: Cuº 99,99% + 2 H+ → Cu+2 + H2 Cuº → Cu+2 + 2 e-
Titulación Tiosulfato: 1,9356 mili eq-g de Cu+2 = I- gastado = Cu+1 producido = I2 liberado = S2O3
-2 = 14,5 ml * x N
x = 0,1334 N S2O3
-2
I2 + 2 S2O3
-2 (almidón cerca de PF)→ S4O6
-2 + 2 I-
Yodometría:
Ahora si:
Cu+2 → Cu+1
PEq = MA / 1
* 100 ml = 5,61 mili eq-g de Cu+2
* PEq (Cu(NO3)2(MM/1 =93,773)
= 526,07 [mili gramos] de sal
Muestra: V * N tiosulfato =V * N Cu+2 Ecuaciones son las mismas:
Finalmente:
526,07 [mg] * 100 / 530 [mg] muestra = 99,26 %
Tarea: Repetir problema con una muestra de mineral de cobre: Cuº, CuO o CuS
Apuntes
Prefiero por moles: mili moles de Cuº = 123,0 [mg] / MA Cu (63,546) = 1,9356 mili moles Cuº = Cu+2
Pregunta:
mili eq-gr de Cuº y de Cu+2?
Son los mismos: 1,9356 mili eq-gr de Cu+2
Simplemente, se llevaron a solución¡¡
2 Cu+2 + 2 I- ⇄ 2 Cu+1 + I2 y si + 2 I- 2 Cu+2 + 4 I- ⇄ 2 CuI pp. + I2
tiosulfato 10,52 ml * 0,1334 N = cobre 25 ml * y N y = 0,0561 N Cu+2
Olvido, en pruebas siempre: gramos de Cuº = 0,1230 * 99,99 / 100 = 0,12299 g
As2O3 + 6 NaOH
→ 2 Na3AsO3 + 3 H2O
Feº 99,99
para Fe+2
Química Analítica I Primavera 2011
Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox
21
41
Determinación de Cu+2 por yodometría: 2 Cu+2 + 4 I- ⇄ 2 CuI + I2 εº = ¿? [V]
(Yodometría: Exceso de I- al oxidante y valorar el I2 producido con tiosulfato) Indirecta
Influencia de la precipitación en el potencial normal
Cu+2 + e- ⇄ Cu+1 εº = +0,15 [V]
I2 + 2 e- ⇄ 2 I- ε° = +0,54 [V]
Y ahora potencial real : +0,858 - 0,54 = + 0,318 [V] reacción espontánea
Se tienen:
2 Cu+2 + 2 I- ⇄ 2 Cu+1 + I2 εº = - 0,39 [V] + 2 I- para precipitar
2 Cu+2 + 4 I- ⇄ 2 CuI pp. + I2 εº = - 0,39 [V] Reacción no espontánea??
* 2
ε (Cu2+/Cu+) = εº(Cu+2/Cu+) - 0,0592/1* log ([Cu+]/[Cu2+])
Kps CuI = 1,1 10-12 = [Cu+] [I-] luego … [Cu+] = Kps / [I-]
ε (Cu2+/CuI) = εº (Cu+2/Cu+) - 0,0592/1 * log [ Kps / (Cu+2) (I-) ]
ε (Cu2+/CuI) = εº (Cu+2/Cu+) - 0,0592/1 * log [ Kps ] + 0,0592/1 log (Cu+2) (I-)
Condiciones estándar si [Cu+] = [I-] = 1 M
ε (Cu+2/CuI) = 0,15 – 0,0592/1 log (1,1 10-12) + 0,0592/1 log [Cu+2] [I-]
ε (Cu+2/CuI) = +0,858 [V]
Alcance
42
Ejercicio13: Yodometría: Estandarización del tiosulfato. Se disuelven 0,2350 g de K2Cr2O7 (patrón 1º) en agua,
luego se acidifica la solución y se agrega un exceso de KI. El yodo liberado se titula con 45,98 ml de solución de
Na2S2O3. Calcule la Normalidad del tiosulfato. MM (g/mol) = K2Cr2O7 = 294,2
V N = V N 4,793 mili eq-g deCr2O7
-2 = V S2O3
-2(45,98) * N S2O3
-2 N S2O3
-2 = 0,1042 N
1º.- Cr2O7
-2 + 14 H+ + 6 I- → 2 Cr+3 + 7 H2O + 3 I2 2º.- I2 liberado + 2 S2O3
-2 (almidón)→ S4O6
-2 + 2 I-
PEq: Cr2O7
-2 → 2 Cr+3 PEq = MM / 6 = 294,2 / 6 = 49,03 [g/eq-g]
mili eq-g Cr2O7
-2 = 235 [mg] / 49,03 [g/eq-g] = 4,793 mili eq-g de Cr2O7
-2
Pregunta: ¿En estas yodometrías se necesitó en algún momento la [I2]?, solo en yodimetrías (titulación directa)
Ejercicio12: Yodometría. Cuantificación de hipoclorito en blanqueadores de ropa. A una alícuota de un blanqueador de
ropa se le adiciona en exceso KI. El I2 producido se valora con S2O3
-2 0,123 N gastando 32,0 ml ¿Cuántos moles (mg)
de NaOCl existen en la muestra de blanqueador? MM NaOCl = 74,453 [g/mol]
1º.- ClO-
(oxidante) + 2 I-
(reductor) + 2 H+ → Cl- + I2 + H2O 2º.- I2 liberado + 2 S2O3
-2 (almidón)→ S4O6
-2 + 2 I-
Ejemplo yodimetría: Determinación de sulfitos: SO3
-2
(reductor) + H2O + I3
-
(oxidante) → 2 H+ + SO4
-2 + 3 I-
valorado
V N = V N : 0,123 N * 32,0 ml = 3,813 mili eq-g de S2O3
-2 = I2 = ClO-
Cl+1O- → Cl- PEq = MM / 2 1 mol = 2 eq-g 1 M = 2 N
3,813 mili eq-g ClO- / 2 = 1,9065 mili moles de ClO- = 141,945 [mg] NaOCl
Apuntes
Fin

Más contenido relacionado

DOCX
Celda galvanica
DOCX
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
PPTX
Kps clase 2015
PDF
Kps (Calculo de la solubilidad)
PPTX
Equilibrio y solubilidad
PDF
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
DOC
Manual Permanganometria
Celda galvanica
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – bicarbonato
Kps clase 2015
Kps (Calculo de la solubilidad)
Equilibrio y solubilidad
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Manual Permanganometria

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
PPT
Electroquímica
PDF
5.disoluciones.
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
DOCX
Problemas serie 2_equipo_6
PPTX
PPTX
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
DOC
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
PDF
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
DOCX
Valoraciones potenciometicas acido-base
PDF
Leyes de Faraday de la electrolisis
PPTX
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PPTX
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
PDF
Formulario de química analítica
PDF
Balance de materia en bioprocesos
PDF
Marcha analitica de cationes
PDF
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
PDF
Potenciales de reduccion
DOCX
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
Problema de disolución reguladora amoniaco amónico
Electroquímica
5.disoluciones.
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Problemas serie 2_equipo_6
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Valoraciones potenciometicas acido-base
Leyes de Faraday de la electrolisis
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Formulario de química analítica
Balance de materia en bioprocesos
Marcha analitica de cationes
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Potenciales de reduccion
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
Publicidad

Destacado (10)

PPT
7 clase tema 12
PPTX
Permanganometria practica #9
PPT
Volumetrias06 07
DOCX
Práctica 10. Permanganimetria
DOCX
Práctica 8 permanganometría
PDF
Titulacion
PPS
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
PPTX
Qué Es Una TitulacióN
PPTX
Reacciones de óxido-reducción (redox)
7 clase tema 12
Permanganometria practica #9
Volumetrias06 07
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 8 permanganometría
Titulacion
REDOX método del ion-electrón (medio básico)
Qué Es Una TitulacióN
Reacciones de óxido-reducción (redox)
Publicidad

Similar a 1 cl redox_apuntes1_2011prim (20)

PPTX
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
PPTX
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
DOCX
Reporte analitica fe3+
PPT
Reacciones quimicas en la estequiometria
PPT
Reacciones de transferencia de electrones
PPT
Química (II Bimestre)
PDF
1 c titulaciones o valoraciones libro
PPTX
Estequiometria yerlis
PPTX
Redox presentación reacciones de transferencia.pptx
PDF
Mòdulo de aprendizaje
PDF
Mòdulo de aprendizaje
PDF
Mòdulo de aprendizaje
PPTX
Unidad iii
PPTX
Unidad iii
PDF
Modulo de quimica
PDF
Modulo de quimica
PPTX
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2024_Valoración REDOX (1).pptx
PPT
Clase De Volumetria
PPTX
Estequiometria.pptx
PPT
presentación de practicas de volumetria analitica
Unidad iv valoraciones redox qac ag dic 2013
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Reporte analitica fe3+
Reacciones quimicas en la estequiometria
Reacciones de transferencia de electrones
Química (II Bimestre)
1 c titulaciones o valoraciones libro
Estequiometria yerlis
Redox presentación reacciones de transferencia.pptx
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
Mòdulo de aprendizaje
Unidad iii
Unidad iii
Modulo de quimica
Modulo de quimica
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-11_SESIÓN-22_2024_Valoración REDOX (1).pptx
Clase De Volumetria
Estequiometria.pptx
presentación de practicas de volumetria analitica

Último (20)

PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
Ciencia moderna. origen y características.
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen

1 cl redox_apuntes1_2011prim

  • 1. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 1 1 Valoraciones o Titulaciones Redox o de Oxido Reducción Versión: primavera 2011 13 semanas Dr. Santiago Zolezzi Carvallo Oficina 406 D.A. Skoog, D. M. West, F. J. Holler y S. R. Crouch “Fundamentals of Analytical Chemistry” Thomson Ed 8 (2004) Química Analítica I FBQI2207-1 13 semanas - solo 4 clases: Apuntes, Paréntesis y Alcances Se supone sabido: Todas reacciones balanceadas Balance redox (ion-electrón (Jamás tanteo)) 2 Dado: Una muestra ferrosa que se valora con solución cérica: Fe2+ (muestra, analito) + Ce4+ (titulante) ⇄ Fe3+ + Ce3+ verde amarillo amarillo incoloro Semi-reacción de oxidación (escrita en sentido de reducción): Fe3+ + e- ⇄ Fe2+ εº red = εº1 Semi-reacción de reducción (escrita en sentido de reducción): Ce4+ + e- ⇄ Ce3+ εº red = εº2 Titulaciones Redox o Potenciométricas •En un vaso: la muestra ferrosa (Fe2+) que se titulara con solución cérica (Ce4+) •Mismo vaso de la muestra, un electrodo inerte, electrodo indicador (Ej.: alambre de Pto). •En otro vaso: la semipila de hidrógeno u otra estándar •Conectando ambos, un voltímetro para medir el potencial (ε) de la reacción (y puente salino) Cae una gota de titulante, la reacción procede rápidamente y se alcanza al equilibrio K reacción alta, seguramente k cinética alta = (cuantitativamente) Pregunta ¿Cuál es el potencial (Δε) que está midiendo el voltímetro? εº1 = ε´º red Fe+3/Fe+2 = + 0,767 [V] (HClO4 1 M) εº2 = ε´º red Ce+4/Ce+3 = + 1,67 [V] (HClO4 1 M) Nernst ε = εº - (0,0592/n) * log Q Δεº reacción = (0,0592 / n) * log K K = 10(n ε°/0,0592) = 1,8 10+15 = 10+15,2 ε medido = ε´1 = ε´2 (en sentido de la reducción) (Nota: no estándares) Para seguir la reacción se puede medir cualquiera (pero como veremos, puede que sea mas conveniente utilizar uno u otro) Δεº reacción = (εºred – εºoxid) = (+1,67-0,767) = +0,903 [V] Como están en equilibrio…. El de la solución
  • 2. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 2 3 2º.- Cuando se añade una “gota” de Ce4+ (titulante): Ahora si, se tiene algo de [Fe+3], [Ce+4] y [Ce+3] Δε medido, muestra = εº1 - 0,0592/1 * log ([Fe2+]/[Fe3+] ) Y como se establece un equilibrio entre Fe2+ (muestra) y Ce4+ (titulante) También, se puede considerar que Δε medido corresponde al de una celda en que se ha reducido algo del Ce4+ a Ce+3 Ce+4 (titulante) + ½ H2 ⇔ Ce+3 + H+ Δε medido, titulante = εº2 - 0,0592/1* log ([Ce3+] / [Ce4+] ) ∴Se podría utilizar cualquiera de las dos semi reacciones para determinar ε medido. (Nótese, podría) Luego.... Δε medido titulante = εº2 - 0,0592/1 * log ([Ce3+] / [Ce4+] ) O...... Δε medido muestra = εº1 - 0,0592/1 * log ([Fe2+] / [Fe3+] ) 1º.- Al principio: el sistema es solamente la muestra ferrosa contra electrodo de referencia Fe+3 + ½ H2 ⇔ Fe+2 (muestra) + H+ Δε reacción = ε (Fe3+/Fe2+) - ε (H+/H2) Con ε (Fe3+/Fe2+) = εº1 - 0,0592/1 * log ([Fe2+]/[Fe3+]) y ε (H+/H2) = εº0 - 0,0592/1 * log (1 [at]/[1 M H+]) = Referencia = 0,0 [Volts] Luego.... Δε reacción (muestra) = (εº1 - εºo) - 0,0592/1 * log ([Fe2+][1 M H+]/[Fe3+][H2]1/2) A 0,0 mL de titulante, [Fe3+] (producto de la reacción) = 0 Molar (también [Ce4+] (titulante) = 0 M ) Cálculo de la Fem (ε) en Puntos Notables y Construcción de la curva de Valoración Redox Titulación Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+ muestra titulante mili moles a 0 En equilibrio a 0 0 0 Único punto donde NO se puede medir la Fem (ver gráfico) Muestra se oxida: Fe+2 → Fe+3 + e = Red → Ox + e Titulante se reduce: Ce+4 + e → Ce+3 = Ox + e → Red Recuerdo: Nernst de una semi-reacción: ε = εº - (0,0592 / n) * log ([Red]/[Oxid] ) (en sentido reducción) Como celda de referencia es H2 (la obviaremos) 4 Ejercicio1: Calcule la variación de Fem (Δε) durante la titulación de 50 mL de Fe2+ 0,20 M con Ce4+ 0,20 Molar, a los 10, 20, 50, 60 y 70 ml Reacción: Fe2+ (muestra, analito) + Ce4+ (titulante) ⇄ Fe3+ + Ce3+ ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([Fe2+]/[Fe3+]) ó ε medido, valorante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,74 - 0,0592/1 log ([Ce3+]/[Ce4+]) - Antes de llegar al Punto de Equivalencia: Cualquiera pero, analíticamente solo la muestra (antes de PEq) 10 ml Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+ volumen 50 10 Molar 0,2 0,2 mili moles 10 2 En equilibrio 8 0 2 2 [ ]eq 0,133 0 0,033 0,033 ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([0,1333]/[0,0333]) = + 0,734 [V] √ ε medido, valorante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,740 - 0,0592/1 log ([0,0333]/[0]) (log NO definido) = 1,740 [V] Χ 20 ml Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+ volumen 50 20 Molar 0,2 0,2 mili moles 10 4 En equilibrio 6 0 4 4 [ ]eq 0,086 0 0,057 0,057 ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([0,086]/[0,057]) = + 0,759 [V] √ ε medido, valorante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,740 - 0,0592/1 log ([0,057]/[0]) (log NO definido) = 1,740 [V] Χ Apuntes VT = 60 mL VT = 70 mL
  • 3. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 3 5 Cualquiera pero, analíticamente solo el valorante (después del PEq) 60 ml Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+ volumen 50 60 Molar 0,2 0,2 mili moles 10 12 En equilibrio 0 2 10 10 [ ] 0 0,01818 0,0909 0,0909 - Después del Punto de Equivalencia: ε medido muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([0,0]/[0,09090]) (log NO definido) = + 0,77 [V] Χ ε medido titulante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,74 - 0,0592/1 log ([0,0909]/[0,01818]) = + 1,698 [V] √ 70 ml Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+ volumen 50 70 Molar 0,2 0,2 mili moles 10 14 En equilibrio 0 4 10 10 [ ] 0 0,0333 0,0833 0,0833 ε medido muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([0,0]/[0,0833]) (log NO definido) = 0,77 [V] Χ ε medido titulante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,74 - 0,0592/1 log ([0,0833]/[0,0333]) = + 1,716 [V] √ VT = 110 mL VT = 120 mL Nota: Ya se formó lo máximo de: Fe+3 y de Ce+3 solo se diluyen Como son iguales, para facilitar el álgebra se acostumbra: ε medido = ( ε1 + ε2 ) / 2 En realidad 2 = nº de electrones 2 ε medido = εo 1 + εo 2 - 0,0592/1 log ([Ce+3][Fe2+] / [Ce4+][Fe3+]) ε medido (en Punto de Equivalencia) = ( εo 1 + εo 2 ) / 2 En este caso, ε medido (en Punto de Equivalencia) = (+ 0,77 + 1,74 ) / 2 = +1,255 [Volts] 6 Fe2+ (muestra) + Ce4+ (valorante) ⇄ Fe3+ + Ce3+ Equilibrio: ε medido = ε1 = ε2 (sentido reducción) ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = εo 1 - 0,0592/1 log ([Fe2+]/[Fe3+]) o ε medido, titulante = ε (Ce4+/Ce3+) = εo 2 - 0,0592/1 log ([Ce3+]/[Ce4+]) Viendo la tabla ó por lo que ya que sabemos por Estequiometría: Tanto Fe2+ (muestra) como Ce4+ (titulante) tienen [ ] muy bajas ( 0 ) e iguales Por su parte, los productos de reacción: Fe3+ y Ce3+ tienen [ ] altas e iguales. En este caso (10/100 = 0,1 M) En el Punto de Equivalencia se cumple que: [Fe2+]eq Pto. Eq. = [Ce4+]eq Pto. Eq. (muestra/titulante) y [Fe3+]eq Pto. Eq. = [Ce3+]eq Pto. Eq. (los productos) Si el ½ fuera ácido, y [H+] inicial = 1 Molar (Nota: solo diluir) (id. si el ½ fura básico [OH-] inicial = 1 M (solo diluir)) En el Punto de Equivalencia = 50 ml En general: ε medido (en Punto de Equivalencia) = ( n1 εo 1 + n2 εo 2 ) / (n1 + n2) (Si distinto número de electrones (es un promedio ponderado)) → En recuerdos 50 ml Fe2+ + Ce4+ volumen 50 50 Molar 0,2 0,2 mili moles 10 10 En equilibrio 0 0 [ ]eq 0 0 Pregunta: ¿Porqué iguales en este caso? Si = o ≠ número de electrones Independiente de [ ] y de volúmenes ni = electrones
  • 4. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 4 7 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fem ε = 1,64 [V] ε = 0,87 [V] Curva de titulación de 50 ml de Fe+2 0,200 M con Ce+4 0,200 M a pHi = 1, (HClO4) Puntos particulares: 1 ml antes de PEq y 1 ml después del PEq Definen el valor del salto del pEq en la medianía del PEq = | ΔpM| = salto de | Δε | ¡ Casi 1 unidad de voltaje ε PEq = 1,255 [Volts]| Δ ε | = 0,77 [V] Salto de ε • Se producen grandes cambios en la [ ] del ión metálico titulado (pM) alrededor del Punto de equivalencia (PEq) (Ahora Δε) • Se genera un salto de pM = | ΔpM | → Δε * Indicador se debe ubicar en este salto. Lo cual permite la detección del Punto Final (PF) de la valoración, con poco error de titulación. Grafica de la valorización o titulación de: Fe2+ (reductor) + Ce4+ (oxidante) ⇄ Fe3+ + Ce3+ Mismas conclusiones que en Complexometría Mientras mayor sea la diferencia de potenciales redox mayor será el salto de | Δε | en el PEq Nótese límites de la gráfica: Fe3+ + e- ⇄ Fe2+ ε´º red = + 0,77 [Volts] Ce4+ + e- ⇄ Ce3+ ε ´ º red = + 1,74 [Volts] Volumen de titulante Algoritmo Excel para construir curvas en: Skoog & West analito o muestra valorante = Oxidimetría valorante analito o muestra = Reductometría Oxidimetría 8 Ejemplos prácticos: (1-1) y (1-2) A.- Fe+2 + Ce+4 → Fe+3 + Ce+3 Nótese límites de las gráficas Ce+4 + e ⇄ Ce+3 ε´° = + 1,44 V [1 M H2SO4] Fe+3 + e ⇄ Fe+2 ε´° = + 0,68 V [1 M H2SO4] UO2 +2 + 4H+ + 2e ⇄ U+4 + 2H2O ε° = + 0,334 V Nótese simetría de la curva respecto de PEq Curva A es simétrica porque estequiom 1:1 Curva B asimétrica porque estequiom 1:2 K = 10 (+ n ε°reacción / 0,0592) K reacción ε en PEq A = 7 10+12 (+1,44+0,68)/2 = + 1,06 [V] B = 2 10+37 (2*0,334+1,44)/3 = +0,703 [V] B.- U+4 + 2Ce+4 + 2H2O → UO2 +2 + 2Ce+3 + 4H+ εº reacción = Δεº = ( εº reducción - εº oxidación ) A es = (+1,44-0,680) = +0,760 [V] espont. B es = (+1,44-0,334) = +1,106 [V] espont. A.- Titulación de 50 ml de Fe+2 0,050 M B.- Titulación de 50 ml de U+4 0,025 M Titulante (ambos casos) = Ce+4 0,100 M Oxidimetrías Paréntesis
  • 5. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 5 9 Ejemplos Teóricos Curvas de valoración para un reductor hipotético con un potencial de reducción de +0,2 [Volts] Contra distintos oxidantes hipotéticos cuyos potenciales de reducción van desde +0,4 hasta +1,2 [Volts] Si hay un límite inferior de | Δε | ≈+ 0,2 [V] No valoración Mediante Indicadores Redox ¿Potenciometría ? Símil a Kef = 10+8 (complexom) Razón aquí es: Sobre potencial > ≈ +0,2 [V] con Indicadores Redox Indicador seleccionado debe ubicarse dentro de este intervalo No hay un límite superior de | Δε | ε° T = titulante ε° A = analito Oxidimetría A > Kf > Cuantitatividad Páginas del Recuerdo (QG-I y QG- II) 10 Ejercicio2: Calcule Fem (ε) antes de llegar al PEq, Justamente en la mitad de la titulación, 50%: Un punto particularmente importante = Volumen a la mitad del Punto de Equivalencia, Veq/2 ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([Fe2+]/[Fe3+]) ó ε medido, valorante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,74 - 0,0592/1 log ([Ce3+]/[Ce4+]) 25 ml Fe2+ + Ce4+ ⇔ Fe3+ + Ce3+ volumen 50 25 Molar 0,2 0,2 mili moles 10 5 En equilibrio 5 0 5 5 [ ]eq 0,0666 0 0,0666 0,0666 ε med, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,77 - 0,0592/1 log ([0,0666]/[0,0666]) = (log = 0) = + 0,77 [V] √ ? ε med, valorante = ε (Ce4+/Ce3+) = + 1,740 - 0,0592/1 log ([0,0666]/[0]) (log NO def) =+ 1,740 [V] X ? Alcances: ε med muestra ≠ ε med titulante. ¿Pueden ser distintos si están en equilibrio? Lo relevante: ε medido = ε respecto de muestra Este punto en particular, se asemeja a la zona 5 estudiada en pH Recuerdo: Dentro de la Región del tampón, cuando [ácido] = [sal] Tarea para la almohada: ¿Hay una región tamponada en las valoraciones redox? Tarea: Repita cálculo para V = 2 Vequivalente (Respuesta: ε = ε valorante) pH = pKai – log [ácido] [sal] mL. de valorante (B pH 0 pHinicial Exceso de B Punto de Equivalencia = 7 pH inic - P Equiv > P Equiv >< 7 Curva de Titulación de un ácido fue Ácido fuerte Sol. reguladoras (Ácido débil) 50 mL de Fe2+ 0,20 N se titula con Ce4+ 0,20 N V N = V N Volumen PEq = 50 ml Volumen a Veq/2 = 25 ml pH = pKai Fe+2 (mt) + Ce+4 (titul) → Fe+3 + Ce+3 Paréntesis VT = 75 mL.
  • 6. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 6 11 Solo recuerdos PEq, Estequiometría, Keq y Fem Fe+3 + e ⇄ Fe+2 ε´º = + 0,68 [V] 1 M H2SO4 MnO4 - + 8 H+ + 5 e ⇄ Mn+2 + 4 H2O εº = + 1,507 [V] 5 Fe+2 + MnO4 - + 8 H+ ⇄ 5 Fe+3+ Mn+2 + 4 H2O ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,68 - (0,0592 / 1) log ( [Fe2+] / [Fe3+]) ó ε medido, valorante = ε (MnO4 -/Mn2+) = + 1,507 - (0,0592 / 5) log ([Mn2+] / [MnO4 -] [H+]8) Para que sea mas sencillo sumar logaritmos, se multiplica por n 1º.- Potencial en el PEq (QG-2) ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,68 - (0,0592 / 1) log ([Fe2+] / [Fe3+]) 5 ε medido, valorante = 5 ε (MnO4 -/Mn2+) = + 5 * 1,507 - 5 * (0,0592 / 5 ) log ([Mn2+] / [MnO4 -] [H+]8) Σ 6 ε medido = 5 ε (MnO4 -/Mn2+) + ε (Fe+3/Fe+2) = + 5 * 1,507 + 0,68 - (0,0592 / 1) log ([Mn2+] [Fe+2] / [Fe+3] [MnO4 -] [H+]8) Estequiometría: En el PEq [Fe+2] = 5 [MnO4 -] (reaccionantes → 0), [Fe+3] = 5 [Mn+2] (productos → a su máximo) 6 ε medido = 5 ε (MnO4 -/Mn2+) + ε (Fe+3/Fe+2) = + 5 * 1,507 + 0,68 - (0,0592 / 1) log ([H+]8) Ejercicio3 en clases: Titulación de KMnO4 (NO patrón primario). Se disuelven 0,750 gramos de Fe(NH4)2(SO4)2•6H2O (sal de Mohr) (patrón primario) (MM = 392,12 [g/mol]) y se aforan a 500 [ml] con H2SO4 1 M. Se titula una alícuota con KMnO4 0,010 M / 5 Solo falta pH en el PEq pH Inicial = 0, 500 ml H2SO4 1 M (PEq = 38,25 ml) pH en el PEq ≈ - 0,032 [H+] ≈ 0,929 M 6 ε medido = 5 ε (MnO4 -/Mn2+) + ε (Fe+3/Fe+2) = + 5 * 1,507 + 0,68 + 8 * ( 0,0592 / 1) pH ε medido en PEq = + 1,37 [Volts] ( ) 6 ε medido =+ 8,1998 [V] Paréntesis 12 ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,68 - (0,0592 / 1) log ( [Fe2+] / [Fe3+]) 3º.- Potencial, cuando se ha valorado el 99,9 % de la muestra ε medido, valorante = ε (MnO4 -/Mn2+) = + 1,507 - (0,0592 / 5) log ([Mn2+] / [MnO4 -] [H+]8) ε medido, muestra = ε (Fe3+/Fe2+) = + 0,68 - (0,0592 / 1) log ( [0,1%] / [99,9%]) = + 0,86 [V] 4º.- Potencial después del PEq, cuando se ha valorado el 100,1 % de la muestra ε medido, valorante = ε (MnO4 -/Mn2+) = + 1,507 - (0,0592 / 5) log ([100,1] / [0,1] [H+]8) = +1,47 [V] Tarea: Grafique puntos notables εº reacción o Δεº = (εºreducción+ εºoxidación) o = (εºderecha - εºizquierda) (intensivo) = (+1,507 - 0,68) = + 0,827 [V] No función de estado Δεº reacción Nernst ε = εº - (0,0592/n) * log Q εº = ( 0,0592 / n ) * log K K = 10 (+ n ε° / 0,0592 ) = 10 (+ 5 * 0,827 / 0,0592) = 7 10+69 5º.- Δεº reacción y Keq Mas: Otros puntos notables: 5 Fe+2 + MnO4 - + 8 H+ ⇄ 5 Fe+3+ Mn+2 + 4 H2O Paréntesis √ Pregunta: ¿Es necesario utilizar el camino de los ΔGº para calcular la Fem? ΔGºT * nT = ΔGº1 * n1 + ΔGº2 *n2
  • 7. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 7 13 Ejercicio4 en clases: Una muestra salina pudiere contener: FeO y/o Fe2O3 y/o material inerte Calcule el % de cada compuesto de hierro presente en la muestra si: Para su análisis se pesaron 0,332 gramos de la muestra y se disolvieron en exceso de ácido sulfúrico (sin aire). La solución se hizo reaccionar con exactamente 34,66 ml de KMnO4 0,1125 Normal en medio ácido (pHi = 1) hasta PEq. La solución resultante se concentró y se hizo pasar a través del reductor de poros o de Jones (el manganeso no es afectado por el reductor) y finalmente se requirió 40,16 ml de KMnO4 para valorarlo nuevamente. MM FeO = 71,85 ; Fe2O3 = 159,7 [gr/mol] 1º.- Disolución en H2SO4 (sin aire) (y sin presencia de oxidantes (ej: H2O2 /3 HCl ; HClO4 conc; HNO3 conc)) Disolución: FeO → Fe2+ y Fe2O3 → 2 Fe3+ Nota: 2 Fe+3 1 mol a 2 moles ¿Cuál será el PEq de este óxido? 2º.- Titulación con KMnO4 en medio ácido fuerte (pHi = 1 o menor) Solo Fe2+ NO Fe3+ (antes reductor Jones) Semi reacción de oxidación, balanceada: Fe2+ → Fe3+ + 1 e- Fe2O3 (Jones) + 2 e- → 2 Fe+2 Esté soluble o no PE Fe+2 = MM FeO / 1 1 [mol] = 1 [eq-g] 1 M = 1 N PE Fe+3 = MM Fe2O3 / 2 1 [mol] = 2 [eq-g] 1 M = 2 N Método ión-electrón (materia de Qca. General I): masa, medio y electrones Semi reacción de reducción, balanceada: MnO4 - + 8 H+ + 5 e- → Mn2+ + 4 H2O Peso Equivalente (en redox) : masa [g] reacciona o libera 1 mol de electrones KMnO4 → Mn+2 PE = MM / e (propios) = MM / 5 1 [mol] = 5 [eq-g] 1 M = 5 N (electrones propios) Un ejemplo analítico típico, Recuerdo QG-I “electrones propios”. Se refiere a los electrones que cada átomo utiliza en su propio balance. Los cuales no tienen que ser necesariamente iguales a los de la ecuación balanceada total Pregunta: ¿Quién se oxida o se titula con el MnO4 -? Ejercicio0: Balancear todas las reacciones que se verán Se pedirá (basta iónica) Paréntesis 14 Recién el problema: 1a titulación: mili equivalentes-g KMnO4 = 34,66 ml * 0,1125 N = 3,899 mili equivalentes-g de Fe+2 (solo FeO) MnO4 - + 8 H+ + 5 Fe+2 → Mn2+ + 4 H2O + 5 Fe+3 Moles 1 5 1 5 (distintos) Eq-gramos 5 5 5 5 (iguales) Reacción balanceada reafirma la idea de los electrones propios Reacciones ocurren de eq-g a eq-g Paso a través de reductor de poros o de Jones? Fe2O3 + 2e → 2 Fe+2 (quedando disponible para el MnO4 -) Nota: también se reduce el Fe+3 ya valorado por el MnO4 - (Fe+2) y oxidado en 1º titulación Por moles, obligatoriamente se debe balancear Respuesta al problema: % de cada compuesto de hierro: 332 [mg] de muestra FeO = 3,899 [meq-g] * (PEq = MM/1(71,85) = 280,14 [mg] de FeO * 100 / 332 = 84,38% Fe2O3 = 0,619 [meq-g] * (PEq = 159,7/2) = 49,43 [mg] de Fe2O3 * 100 / 332 = 14,89% ganga o material inerte = 0,73% MnO4 - + 8 H+ + 5 e- → Mn2+ + 4 H2OProsiguiendo: Ecuación iónica total: Fe2+ → Fe3+ + 1 e- / * 5 Por eq-gr, NO es necesario balancear Tarea: Si lo desea resuelva por moles Tarea: Gastos si en vez de misma muestra con Jones otros 0,332 [g] se redujeran con Jones Nota: Problema real debería considerar alguna humedad relativa “Resultados de análisis sobre muestra seca” 2a titulación: mili equivalentes-g KMnO4 = 40,16 ml * 0,1125 N = 4,518 mili equivalentes-g de Fe totales (Fe+2 (FeO) y Fe+3 (Fe2O3) ) mili equivalentes-g de Fe+3 = (4,518 – 3,899) = 0,619 miliequivalentes-g (Fe2O3 original) mili equivalentes-g de Fe+2 = 3,899 Nota: PEq de Fe+2 sigue siendo = MM/1 A pesar * 5 Fin Paréntesis
  • 8. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 8 Reactivos Auxiliares 15 HClO4 concentrado y caliente +2,0 [V] Diluir (explosivo) y hervir 4 HClO4 ⎯Δ→ 2 Cl2 + 7 O2 + 2 H2O Bismutato de sodio (sólido) (Mn+2 a MnO4 -) Filtrar (es un sólido poco soluble) BiO3 - + 6 H+ + 2 e- ⇄ Bi+3 (BiO+) + 3 H2O +1,6 [V] Persulfato de K (peroxidisulfato) (Mn+2 a MnO4 -, Cr+3 a Cr2O7 -2, Ce+3 a Ce+4, VO+2 a VO2 +) S2O8 -2 + 2 e- ⎯ (cat: Ag+)→ 2 SO4 -2 + 2,07 [V] Hervir 2 S2O8 -2 + 2 H2O → 4 SO4 -2 + O2 + 4 H+ Peróxido de hidrógeno o de Na: +1,77 [V] Hervir (desproporción) Tarea H2O2 + 2 H+ + 2 e- ⇄ 2 H2O (Co+2 a Co+3, Fe+2 a Fe+3, Mn+2 a MnO2) 2 H2O2 → 2 H2O + O2 Reactivos Auxiliares: Requisitos: Reacción y Eliminación, total Pre reductores (se oxidan) εº reducción Eliminación (Cuantitativa) Metales como: Znº (-0,763), Cdº (-0,403), Niº (-0,250) Agº (+0,222) amalgamados Filtrar Zn+2 + 2 e- ⇄ Znº Znº amalgamado (Hgº) (= reductor de poros o de Jones) Reductores gaseosos como: SO2 , H2S Hervir S + 2 H+ + 2 e- ⇄ H2S +0,141 [V] SO3 + 2 H+ + 2 e- ⇄ SO2 + H2O +x [V] Hervir Cloruro estanoso: +0,154 [V] Agregando HgCl2 Sn+4 + 2 e- ⇄ Sn+2 SnCl2 + 2HgCl2 → Hg2Cl2 + SnCl4 Muestra pudiere contener analitos en distinto grado de oxidación: Oxidación o Reducción previa Pregunta ¿Cuál es el pre reductor más enérgico y por lo tanto menos específico? Id. pre oxidantes ¿Cuál es el más energético y menos específico? → Selectividad Pre oxidantes (se reducen) εº reducción Eliminación (Cuantitativa) Nótese valor de los εº o Fem [V] Preguntas: ¿Cual reduce Fe3+ → Fe2+ si ε°red = + 0,68 [V]? ¿Y cual NO? 16 Reductor de Jones Metal amalgamado suficiente como para cientos de reducciones Gránulos de Znº + HgCl2 2 Znº + Hg+2 → Zn+2 + Zn(Hg) (s) εº = -0,763 [V] Reductor de Jones Zn(Hg)s → Zn+2 + Hg + 2 e- Ag(s) + Cl- → AgCl(s) + e- Cr+3 → Cr+2 TiO2 + → Ti+2 Cr+3 → Cr+2 TiO2 + → Ti+2 Fe+3 → Fe+2 Cu+2 → Cu° Fe+3 → Fe+2 Cu+2 → Cu° H2MoO4 → Mo+3 V(OH)4 + → V+2 H2MoO4 → MoO2 + V(OH)4 + → VO+2 Reductor de Walden, $ Menos enérgico y por lo tanto, más selectivo Ejemplos: * Muestra de Fe3O4 (Fe+2 y Fe+3) piden contenido total de Fe: pre reductor y titulación con un oxidante = oxidimetría o: pre oxidante y titulación con un reductor = reductometría * Muestras salinas de cromo: (cationes +2,+3, aniones +6) Si Cr+6, CrO4 -2 (acidificación) → Cr2O7 -2 titulación con un reductor Si Cr+2 o Cr+3 solubilización con HCl, HNO3, H2SO4 comc Δ→ Cr+3 * Si aleación de Crº + pre oxidante (→ Cr2O7 -2) y titulación con reductor Vacío: muy adecuado ya que en aire las especies reducidas se oxidan fácilmente Selectividad +6 +6 +5+5 +4+5 •Muestra de acero inoxidable (Crº-Feº) ¿% de Feº y Crº en la aleación? Muestra se disuelve en HCl (→Cr+3,Fe+3) y se afora a 500 ml. Una primera alícuota de 100 ml se hace pasar a través de reductor de Jones. Solución resultante consume y ml de MnO4 - x N (½ ácido). Una segunda alícuota de 50 ml se pasa a través de un reductor de Walden, titulación posterior consume z ml MnO4 -. Columna de 2 cm. de diámetro y 45-50 cm. de largo Paréntesis
  • 9. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 9 17 Pregunta: ¿Por qué Agº no reduce Fe+3 y si lo hace AgCl? Reductor de Walden Edwar Fuentes Alcance Ordenados por Fem, εº (1) Ag+ + e- ⇄ Agº (s) ε° = + 0,799 [V] Fe+3 + e- ⇄ Fe+2 ε° = + 0,77 [V] Sin embargo, con AgCl (s) sí daría lo deseado: Fe+3 + e- ⇄ Fe+2 ε° = + 0,77 [V] (2) AgCl (s) + e- ⇄ Agº (s) + Cl- ε° = + 0,222 [V] Reacción espontánea será: Ag+ + Fe+2 → Fe+3 + Agº Δε° = + 0,029 [Volts] Lo inverso de lo deseado Desde (1): el ión Ag+ hasta Agº metálica tenemos: ε (Ag+/Agº) = ε° (Ag+/Agº) – ( 0,0592 / 1 ) log ( 1 / [Ag+] ) Por su parte: KpsAgCl = [Ag+] [Cl-] = 1,82 * 10-10 Despejando (1 / [Ag+] ) = ( [Cl-] / KpsAgCl ) Aplicando en (1): ε (AgCl / Agº) = + 0,799 – ( 0,0592 ) log [Cl-] / KpsAgCl Llegamos a (2) : ε (AgCl / Agº) = + 0,799 + ( 0,0592 ) log KpsAgCl(-0,577) - (0,0592) log [Cl-] En condiciones estándar [Cl-] = 1 M y en condiciones saturadas (KCl sat) = 0,459 M Luego (2)… ε (AgCl / Agº) = + 0,222 [V] estándar ó ε (AgCl / Agº) = + 0,242 [V] (KCl saturado) De cualquier modo (estándar o saturado): Ahora si es espontánea .. Fe+3 + e- ⇄ Fe+2 ε° = + 0,77 [V] AgCl (s) + e- ⇄ Agº (s) + Cl- ε° = + ( 0,222 o + 0,242 [V]) Mismo tratamiento para calcular Fem del reductor de Jones Fe+3 + AgCl (s) → Fe+2 + Agº + Cl- Δε° = + 0,548 [Volts] Espontánea Recuerdo: AgCl (s) ⇄ Ag+ + Cl- Kps + Ag+ + e- ⇄ Agº (s) εº AgCl (s) + e- ⇄ Agº (s) + Cl- 18 Nernst: Indicadores Redox Indicadores redox Ordenados por ε Color Oxidado Color Reducido ε° Rutenio tris (2,2´-piridina) Azul claro Amarillo + 1,29 Hierro tris (5-nitro-1,10-fenantrolina) Azul claro Rojo violeta + 1,25 Hierro tris (1, 10-fenantrolina) Azul claro Rojo + 1,147 Hierro tris (2, 2´-bipiridina) Azul claro Rojo + 1,12 Acido difenilbencidinsulfónico Violeta Incoloro + 0,87 Acido difenilaminosulfónico Rojo violeta Incoloro + 0,85 4´- etoxi-2,4-diaminoazobenceno Amarillo Rojo +0,76 Difenilamina Violeta Incoloro + 0,75 Azul de metileno Azul Incoloro + 0,53 Tetrasulfonato de índigo Azul Incoloro + 0,36 Fenosafranina Rojo Incoloro + 0,28 Mismos requisitos que en ácido-base y complexometría: (fen)3Fe+3 + e- ⇄ (fen)3Fe+2 ε´° = + 1,11 [V] (1 M H2SO4) Azul pálido rojo Luego: )( )( log 0592,0 º oxidInd redInd n −= εε reducidaformaobservase oxidInd redInd 10 )( )( ≥ ][ 0592,0 º Volts n IndInd ±= εε ][)051,1169,1( 1 0592,0 11,1 VoltsFerroína −+≈±+=ε Auto-Indicadores Mismo analito o titulante son coloreados MnO4 - (violeta) → Mn+2 (rosa pálido) CrO7 -2 (naranja) → Cr+3 (verde) Ce+4 (amarillo-naranja) → Ce+3 (incoloro) Fe+3 (amarillo) → Fe+2 (verde) + SCN- → Fe+3 → Fe(SCN)+2 rojo sangre NO indicador, sino reactivo específico ferroína Intervalo → Selección del indicador Ubicación dentro del salto de Δε 10 1 10 1 Nota: Depende quien erlenmeyer, quien bureta
  • 10. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 10 19 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Fem ε = 1,64 [V] ε = 0,87 [V] Curva de titulación de 50 ml de Fe+2 0,200 M con Ce+4 0,200 M a pHi = 1, (HClO4) ε PEq = 1,255 [Volts] | Δ ε | = 0,77 [V] Salto de potencial Ferroína Fe3+ + e- ⇄ Fe2+ ε´º red = + 0,77 [Volts] Ce4+ + e- ⇄ Ce3+ ε ´ º red = + 1,74 [Volts] Indicadores Redox Requisitos de un indicador redox (al igual que en ácido-base y en complexometría) * Reversibilidad: Ind ox + ne- ⇄ Ind red • Color intenso en sus distintas formas (muy diluido) * Solubilidad y estabilidad (H+ y OH-) Intervalo Δε ferroína = 1,169 a 1,051 [V] Rojo (reducida) Azul (oxidada) 20 Ce+4 + e ⇄ Ce+3 ε´° = + 1,44 V [1 M H2SO4] Fe+3 + e ⇄ Fe+2 ε´° = + 0,68 V [1 M H2SO4] UO2 +2 + 4H+ + 2e ⇄ U+4 + 2H2O ε° = + 0,334 V Indicadores redox ε° Rutenio tris (2,2´-piridina) + 1,29 Hierro tris (5-nitro-1,10-fenantrolina) + 1,25 Hierro tris (1, 10-fenantrolina) + 1,14 Hierro tris (2, 2´-bipiridina) + 1,12 Acido difenilbencidinsulfónico + 0,87 Acido difenilaminosulfónico + 0,85 4´- etoxi-2,4-diaminoazobenceno +0,76 Difenilamina + 0,75 Azul de metileno + 0,53 Tetrasulfonato de índigo + 0,36 Fenosafranina + 0,28 A.- Titulación de 50 ml de Fe+2 0,050 M B.- Titulación de 50 ml de U+4 0,025 M Titulante (ambos casos) = Ce+4 0,100 M Indicadores Redox Ferroína Ejercicio5: Seleccione indicador(es) redox adecuado(s) para cada caso a.- ¿Sirve ferroína para ambas titulaciones? b.- ¿Sirven mismos reactantes? Depende c.-¿Sirve SCN- +Fe+3 → Fe(SCN)+2 rojo sangre? Depende d.-¿Cuáles de los siguientes Indicadores sirven? verde amarillo amarillo-naranja incoloro Rojo (reducida) Azul (oxidada) Incol incol amarillo-naranja incoloro A B Nota: Rangos de viraje (Δε) NO indicados
  • 11. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 11 21 Indicadores redox ε° Rutenio tris (2,2´-piridina) + 1,29 Hierro tris (5-nitro-1,10-fenantrolina) + 1,25 Hierro tris (1, 10-fenantrolina) + 1,14 Hierro tris (2, 2´-bipiridina) + 1,12 Acido difenilbencidinsulfónico + 0,87 Acido difenilaminosulfónico + 0,85 4´- etoxi-2,4-diaminoazobenceno +0,76 Difenilamina + 0,75 Azul de metileno + 0,53 Tetrasulfonato de índigo + 0,36 Fenosafranina + 0,28 +0,3 +1,1 Ejercicio5: Seleccione indicador(es) adecuado(s) para cada hipotética valoración redox Preguntas: ¿Existe indicador redox adecuado para la titulación D? Indicadores Redox ¿Existe alguno para E? Potenciometría ? Ferroína +0,5 Similar a complexometría Mínimo Kf = 10+8 Nota: Rangos de viraje (Δε) NO indicados Paréntesis A 22 El almidón NO es un indicador redox Es un reactivo específico que forma complejos coloreados (azules) con uno de los reaccionantes, el I2 I2 – almidón Se utiliza la β-amilosa que es el componente soluble del almidón (α-amilosa forma complejos rojos) β-Amilosa + I2 → β-amilosa-I2 incoloro azul Una solución de I2 = 5 10-6 M (5 microM) tiene aún un color discernible (rojo-café, café-claro, amarillo) Best: el complejo I2-almidón es discernible en el orden 0,5 uM ¿Por qué buscar mayor sensibilidad? Recordar que esta es una técnica clásica, antes métodos instrumentales Estabilidad depende de la temperatura. A 50ºC es 10 veces menos estable que a 25ºC Solventes orgánicos disminuyen sensibilidad del indicador (atrapan I2) Pero, I2 + soluble en solventes orgánicos (ver fase orgánica) Solución de almidón se descompone en pocos días por la acción bacteriana Esta descomposición, se inhibe con HgI2 0,1% o cloroformo o timol Hidrólisis de la β-amilosa genera glucosa (reductor) Preparar día a día, para mayor seguridad Complejo I6 (I-I-I-I-I-I) β-amilosa CHCl3 Apuntes
  • 12. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 12 Volumetría Redox 23 Involucra transferencia de electrones entre la especie titulada, la muestra o analito y el titulante Si la muestra es un agente reductor el titulante deberá ser un agente oxidante y, viceversa Volumetría Redox Requisitos previos (al igual que antes): * Termodinámicamente favorecida, Cinética rápida * Kp >> 1 asegura completitud de reacción, cuantitativa, etc. Salto de pM en PEq → |ΔpM| →| Δε |, etc. * Medios para detectar el Punto Final de una valoración (indicadores redox dentro del rango o, instrumentales) * Patrones Primarios adecuados para valorar al titulante si este no fuera patrón primario Analito Titulante Nombre Agente Reductor Agente Oxidante, Oxidimetría Agente Oxidante Agente Reductor, Reductometría Agentes reductores más utilizados: Reductometrías: AsO3 -3 ; S2O3 2- ; Fe+2 ; Cr+2 ; Sn+2 ; V+2 ; Ti+3 Ordenados de acuerdo a su εº estándar Sales Ferrosas: Fe+3 ⇄ Fe2+ ε° = +0,77 [V] PEq = MM / 1 Recuerdo: ε´º formal Arsenito: H3AsO4 + 2 H+ + 2 e- ⇄ H3AsO3 + H2O εº = +0,56 [V] PEq = MM / 2 Tiosulfato Na: S4O6 -2 + 2 e- ⇄ 2 S2O3 -2 ε° = +0,08 [V] PEq = MM / x (1 o 2) Sales Cromosas: Cr+3 + e- ⇄ Cr+2 εº = -0,40 [V] PEq = MM / 1 Reductores Ortoarsenioso ó ArseniosoOrtoarsénico ó Arsénico Sales de Vanádio(II) V+3 + e- ⇄ V+2 εº = -0,20 [V] PEq = MM / 1 Sales de Titánio(III) Ti+4 + e- ⇄ Ti+3 εº = ¿? [V] PEq = MM / 1 Relativamente pocos, porque otros (e incluso estos, sin cuidado) se oxidan fácilmente (O2 del aire) 2 TiO2 (s) + 2 H+ + 2 e− → Ti2O3 (s) + H2O εº = -0,56 [V] PEq = MM / 1 MnO4 - + 8 H+ + 5 Fe+2 → Mn2+ + 4 H2O + 5 Fe+3 oxidante reductor Pregunta: ¿Cual puede titular a una muestra de MnO4 - (1/2 básico) si ε° MnO4 -/MnO2 = +0,56 [V]? Y ¿ácido? 24 Bromato K: BrO3 - + 6 H+ + 6 e- ⇄ Br- + 3 H2O ε° = +0,88 [V] PEq = MM / 6 Solución ácida: MnO4 - + 8 H+ + 5 e- ⇄ Mn2+ + 4 H2O ε° = +1,507 [V] PEq = MM / 5 pH ≈ 1 (H2SO4 conc.) Solución neutra o débilmente (ácida/básica): MnO4 - + 4 H+ + 3 e- ⇄ MnO2 + 2 H2O ε° = +1,70 [V] PEq = MM / 3 Solución alcalina: MnO4 - + e- ⇄ MnO4 -2 ε° = +0,56 [V] PEq = MM / 1 (2 M NaOH) Yodato K: IO3 - + 6 H+ + 5 e- ⇄ ½ I2 + 3 H2O (HCl 0,1-0,2 N) εº = +¿? [V] PEq = MM / 5 IO3 - + 6 H+ + 4 e- ⇄ I+ + 3H2O (HCl 4 N) εº = +1,61 [V] PEq = MM / 4 Dicromato K: Cr2O7 2- + 14 H+ + 6 e- ⇄ 2 Cr+3 + 7 H2O ε° = +1,33 [V] PEq = MM / 6 Agentes oxidantes más utilizados: Oxidimetrías: MnO4 - , Cr2O7 2- ; Ce +4 ; IO3 - , BrO3 -, I2 , Cl2 , Br2 Sales céricas: Ce+4 + e- ⇄ Ce+3 εº = +1,44 [V] PEq = MM / 1 Yodo: I2 + 2 e- ⇄ 2 I- ε° = +0,536 [V] PEq MM / x(1 o 2) I3 - + 2 e- ⇄ 3 I- εº = +0,54 [V] Recuerdo: ε´º formalOrdenados de acuerdo a su εº estándar Tarea relevante: Ordénelos a todos (oxidantes y reductores) en una misma tabla ¿Que conclusiones puede obtener? Oxidantes Nota: Muchos más compuestos que en reductores, ya que no tienen el problema de oxidarse con el aire Pregunta: ¿Cual puede titular a una muestra ferrosa: si ε° Fe3+ /Fe2+ = + 0,68 [V]?
  • 13. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 13 25 Sales de Fe(II): Fe+3 ⇄ Fe2+ ε° = +0,77 [V] PEq = MM / 1 Arsenito: H3AsO4 + 2 H+ + 2 e- ⇄ H3AsO3 + H2O εº = +0,56 [V] PEq = MM / 2 Tiosulfato Na: S4O6 -2 + 2 e- ⇄ 2 S2O3 -2 ε° = 0,08 [V] PEq = MM / x (1 o 2) Sales Cromosas: Cr+3 + e- ⇄ Cr+2 εº = -0,40 [V] PEq = MM / 1 Reductores Sales de Vanádio(II) V+3 + e- ⇄ V+2 εº = -0,20 [V] PEq = MM / 1 Sales de Titánio(III) Ti+4 + e- ⇄ Ti+3 εº = ¿? [V] PEq = MM / 1 Solución ácida: MnO4 - + 8 H+ + 5 e- ⇄ Mn2+ + 4 H2O ε° = +1,507 [V] PEq = MM / 5 Solución neutra o débilmente (ácida/básica): MnO4 - + 4 H+ + 3 e- ⇄ MnO2 + 2 H2O ε° = +1,70 [V] PEeq = MM / 3 Solución alcalina NaOH 2M: MnO4 - + e- ⇄ MnO4 -2 ε° = +0,56 [V] PEq = MM / 1 Sales Céricas: Ce+4 + e- ⇄ Ce+3 εº = +1,44 [V] PEq = MM / 1 Recuerdo: ε´º formal Bromato K: BrO3 - + 6 H+ + 6 e- ⇄ Br- + 3 H2O ε° = +0,88 [V] PEq = MM / 6 Yodato K: IO3 - + 6 H+ + 5 e- ⇄ ½ I2 + 3 H2O (HCl 0,1-0,2 N) εº = +¿? [V] PEq = MM / 5 IO3 - + 6 H+ + 4 e- ⇄ I+ + 3H2O (HCl 4 N) εº = +1,16 [V] PEq = MM / 4 Dicromato K: Cr2O7 2- + 14 H+ + 6 e- ⇄ 2 Cr+3 + 7 H2O ε° = +1,33 [V] PEq = MM / 6 Yodo: I2 + 2 e- ⇄ 2 I- ε° = +0,536 [V] PEq MM / x(1 o 2) I3 - + 2 e- ⇄ 3 I- ε° = +0,54 [V] εº reduccionOxidantes 2 TiO2 (s) + 2 H+ + 2 e− → Ti2O3 (s) + H2O εº = -0,56 [V] Tarea Hecha: faltan mas muestras Oxidimetrías (Permanganometría) Nótese Que no se adiciona ácido N definida por lo masado Acido, en la titulación 26 Tarea: Plantee ecuaciones y calcule Δε° MnO4 - = Oxidante muy fuerte, amplio rango de reductores, K >> 1 Variados estados de oxidación (MnO4 - pH: Mn+2 , MnO2 , MnO4 -2 ) → Versatilidad y Especificidad, ε´º PF: (intenso color violeta es suficiente como auto-indicador de PF) No es patrón primario (trazas MnO2) Útil en valoraciones redox, siempre y cuando preparación y condiciones de reacción sean cuidadosamente reguladas Permanganometría Oxida al agua: agua (incluso destilada) contiene sustancias reductoras y polvo Lenta pero, catalizada por: calor, luz, ácidos, bases, Mn+2 y MnO2 4 MnO4 - + 2 H2O ⇄ 4 MnO2 + 3 O2 + 4 OH- Δεº = + x [V] Pero, si sus soluciones se preparan tomando las debidas precauciones, son relativamente estables Preparación de 1 litro de solución 0,1 Normal, para reacción en medio ácido MM KMnO4 = 158 [g/mol]: MnO4 - + 8 H+ + 5 e- ⇄ Mn2+ + 4 H2O PEq = MM / 5 = 158/5 = 31,6 [g/eq-g] 1º.- En balanza granataria, se masa ≈ 3,16 gramos de KMnO4 y se disuelven en 1 litro de agua destilada 2º.- Se hierve la solución (≈ 1hora). Acelerar la formación de MnO2 (oxidación del H2O, por reductores y polvo) 3.- Se deja enfriar la solución (2º y 3º si se va a emplear de inmediato. Sino, preparar y esperar 24 horas) 4º.- Se filtra a través de lana de vidrio (papel filtro = celulosa = (materia orgánica) = reductora) 5º.- Se trasvasija a frasco de color ámbar (luz solar) 6º.- Se estandariza frente a un reductor patrón primario (Si solución original se diluye, se deben mantener mismos cuidados) equivalentes-gramos de KMnO4 para 1 litro = 3,16 / 31,6 ≈ 0,1 Normal (Si Etiquetado, solo uso en ½ ácido) Qca. Gral. I. Si etiqueto solución 0,1 N, solo para uso en medio ácido ¿Por qué? pH ε´º
  • 14. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 14 27 Estandarización de oxidantes, con reductores * H2C2O4 •2H2O u oxalato de sodio (en medio fuertemente ácido) Reacción lenta a temperatura ambiente (inicialmente se calienta a 55-60ºC) Luego, la presencia de Mn+2 cataliza la reacción Na2C2O4 + H2SO4 → H2C2O4 + Na2SO4 2 MnO4 - + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O * As2O3 Anhídrido arsenioso: Se disuelve en NaOH y se acidifica (Nota: As4O6 + 6 H2O ⇄ 4 H3AsO3 ) Patrones primarios - Elevada pureza (conocer impurezas) - Estables - No higroscópicos - Elevada MM As2O3 + 6 NaOH → 2 Na3AsO3 + 3 H2O Na3AsO3 + 3 HCl → H3AsO3 + 3 NaCl 1 mol a 1 mol 2 MnO4 - + 5 H3AsO3 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 5 H3AsO4 + 3 H2O (Reacción catalizada por: IO3 - , I- y Cl- ) PEq As2O3 = MM / 4 +3 +3 +3 +5 +2 +3 +4 PEq H2C2O4 2H2O = MM / 2 * K4[Fe(CN)6] Ferrocianuro de K: MnO4 - + 5 H4[Fe(CN)6] + 3 H+ ⇄ 5 H3[Fe(CN)6] + Mn2+ + 4 H2O +3 PEq ferrocianuro = MM / 1 * Feº metálico de algo grado de pureza (> 99,5%): Feº + 2 H+ → Fe+2 + H2 * Fe(NH4)2(SO4)2•6H2O sulfato ferro amónico (sal de Mohr) MnO4 - + 5 Fe+2 + 8 H+ ⇄ Mn2+ + 5 Fe+3 + 4 H2O PEq = MM / 1 PEq = Tarea relevante +3 +3 +2 PEq Na2C2O4 = MM / 2 Nota: Reductores: pocos, porque resto (incluso estos, sin cuidado) se oxidan con O2, (Fe+2 ½ H+ estables) Falta aquí: S2O3 -2 (no estándar 1º pero, universal para) + I2 → ½ S4O6 -2 + 2 I- +3+3 Estandarizar en caliente (55-60ºC) 2 mol a 2 moles Si Redox 28 Ejemplos de valoración directamili equivalentes-gramos oxalato = 347,5 [mg] / 67 [g/eq-g] = 5,187 mili eq-g 2 MnO4 - + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O +3 +4 PEq Na2C2O4 = MM / 2 = 134 / 2 = 67 [g/eq-g] Ejercicio5: La estandarización de una solución de KMnO4 en medio acido requirió de 44,45 ml para titular 0,3475 gramos de oxalato de sodio perfectamente puro. Calcule la Normalidad del KMnO4 MM Na2C2O4 = 134 [g/mol] Na2C2O4 + 2 H+ → H2C2O4 + 2 Na+ mili equivalentes-gramos oxalato = 5,187 = V KMnO4 (44,45 ml) * N KMnO4 N KMnO4 = 0,1167 N V * N = eq-g = V * N Ejercicio6: La estandarización de una solución de KMnO4 en medio acido requirió de 21,5 ml para titular 10 ml de ácido oxálico 0,1016 Molar. Calcule la Normalidad del KMnO4 MM H2C2O4 * 2 H2O =126[g/mol] PEq H2C2O4 = MM / 2 1 M = 2 N luego…. 0,1016 M = 0,2032 N V * N = eq-g = V * N H2C2O4 : 0,2032 N *10 [ml] = x * 21,5 [ml] N MnO4 - = 0,0945 Normal Apuntes Analito Titulante estándar 2 MnO4 - + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O +3 +4
  • 15. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 15 29 Aplicaciones en medio ácido del KMnO4 (con todos los inferiores en tabla) As+3 (As+5) Sb+3 (Sb+5) H2O2 (O2) Fe+2 (Fe+3) Sn+2 (Sn+4) C2O4 -2 (CO2) Aplicación más importante: es la determinación de hierro en minerales En estos, el hierro se encuentra en diferentes estados de oxidación (Fe+2 , Fe+3) Generalmente muestra se disuelve en HCl y se reduce (pre reductor) para analizar el contenido de hierro total 2 MnO4 - + 5 H2O2 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 5 O2 + 8 H2O 2 MnO4 - + 5 Sn+2 + 16 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 5 Sn+4 + 8 H2OMnO4 - + 5 Fe+2 + 8 H+ ⇄ Mn2+ + 5 Fe+3 + 4 H2O Problemas: la presencia de Cl- en el medio (experimenta también oxidación) 2 MnO4 - + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O 2 MnO4 - + 16 H+ + 10 Cl- ⇄ 2 Mn2+ + 5 Cl2 + 8 H2O εº = + x [V] Solución1: Método de Zimmermann – Reinhart = Solución Z-R (MnSO4, H3PO4 y H2SO4) Efectos: Mn+2 : Disminuye el potencial de MnO4 - haciéndolo un oxidante mas débil, menor acción sobre Cl- (actúa como inhibidor en la oxidación del cloruro) H3PO4: Afecta el ε´º reductor del Fe+2 (aumentandolo) se hace mejor reductor : Se combina con Fe+3 (FeCl6 -3 amarillos) haciendo mas nítido el PF (se forman complejos incoloros) H2SO4: solo proporciona el medio ácido ε (MnO4 -/Mn2+) = + 1,507 - (0,0592 / 5 ) log ( [Mn2+] / [MnO4 -] [H+]8 ) Fe+3 + e ⇄ Fe+2 ε´° = + 0,68 [V] [1 M H2SO4]Fe3+ + e- ⇄ Fe2+ εº red = + 0,77 [V] Soluc2: Si Fe+3 y Cl- conviene reducción con Sn+2: Sn+2 + 2 Fe+3 → Sn+4 + 2 Fe+2 (id. antes, elimina Fe+3) Exceso de Sn+2 se debe remover con Hg+2: Sn+2 + 2 Hg+2 → SnCl4 + Hg2Cl2 pp. blanco (sustrae Cl-) Porque un gran exceso de Sn+2 favorece: Sn+2 + HgCl2 → Sn+4 + Hgº (liq) + 2 Cl- Hgº si interfiere en la reacción. Si se observare un depósito de Hgº, se debe desechar la titulación (HgCl2 y Hg2Cl2 no interfieren en la reacción) Valoraciones Directas Alcance 30 Masa de muestra para humedad = 12,5985 [g] Masa de muestra seca a 105ºC = 12,0985 [g] Masa de oxalato de sodio = 0,1645 [g] Gasto de permanganato = 25,45 [ml] Masa de muestra húmeda = 0,2942 [g] Gasto de permanganato en muestra = 25,76 [ml] (MM Na2C2O4 = 134 , Fe2O3 = 159,694 , Fe = 55,847 (u.m.a.)) 2 MnO4 - + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O Estandarización: Na2C2O4 + 2 H+→ H2C2O4 + 2 Na+ Humedad relativa Estandarización Titulación muestra húmeda mili equivalentes-gramos oxalato = 164,5 [mg] / 67 [g/eq-g] = 2,455 mili eq-g PEq Na2C2O4 = MM / 2 = 134 / 2 = 67 [g/eq-g] 2,455 eq-g oxalato = 25,45 ml * N KMnO4 luego …. KMnO4 = 0,0965 N Informe contenido de Hierro expresado como % Fe2O3 sobre muestra seca (se sobre entiende) (no se dice) Titulación: MnO4 - + 5 Fe+2 + 8 H+ ⇄ Mn2+ + 5 Fe+3 + 4 H2O V * N = V* N mili equivalentes-gramos MnO4 - = V MnO4 -(25,76 ml) * 0,0965N = 2,486 mili eq-g de Fe+2 Humedad relativa = (12,5985 -12,0985) = 0,5 [g] agua 0,5 * 100 / 12,5985 = 3,97 % de humedad relativa Pregunta: ¿Sobre que masa se expresa la humedad? V * N = eq-g = V * N PEq Fe = MM/1 PEq Fe2O3 MM/2 = 79,85 [g/eq-g] 2,486 mili eq-g de Fe+2 Totales * PEq(Fe2O3 = 79,85) = 198,50 [mg] Fe2O3 determinados sobre muestra húmeda Masa de muestra húmeda = 0,2942 [g] 198,50 * 100 / 294,2 = 67,47% Masa de muestra seca = 0,2942 [g] – 3,97% = 0,2825 [g] 198,50 * 100 / 282,5 = 70,27% √ Masa de muestra para humedad (12,5985 g) = masa de muestra húmeda (0,2942) Masa de muestra seca a 105ºC (12,0985 g) x = 0,2825 g Apuntes Ejercicio7: El contenido de un mineral de hierro (Fe2O3) es analizado por permanganometría en medio ácido. Muestra es disuelta (HCl no oxidante), pre reducida, solución Z-R y titulada. Datos entregados por el laboratorio son:
  • 16. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 16 31 Retrotitulaciones: A una muestra de un reductor se le agrega un exceso medido de oxidante std (Ej. MnO4 -) y el exceso de oxidante no reaccionado se valora con otro reductor (o mismo reductor std) Ejemplo: HNO2 Se agrega un exceso medido de MnO4 - std y el exceso de MnO4 - se valora con Fe+2 std 2 MnO4 - + 5 HNO2 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 5 HNO3 + 3 H2O Cationes sin comportamiento redox: Ca, Mg, Zn, Pb, Cd, Co, Ni → Todos los que formen oxalatos insolubles Ejemplo: M+2 + C2O4 -2 (en medio neutro o básico) → MC2O4 pp (Ca, ácido) (lavado y filtración) (redisolución en ½ ácido) MC2O4 pp + 2 H+ → H2C2O4 titulación con MnO4 - Analito Tit std Titulante estándar Muestra Titulante std Analito Tarea: Observando tabla de potenciales ¿Cuándo se aplican retrovaloraciones? Inverso anterior: Viceversa: Mt oxidante, exceso de reductor std y, valoro exceso de oxidante con un reductor std. Ejemplo: A una muestra de MnO4 - Se agrega un exceso medido std de Fe+2 o de C2O4 -2 (reductores) y el exceso se valora con MnO4 - std Ejemplos: MnO4 - →Mn+2 Cr2O7 -2 →Cr+3 Ce+4 →Ce+3 MnO2 PbO2 ClO3 - BrO3 - IO3 - NO3 - 1º.- MnO4 - muestra + Fe+2 std exceso → Mn+2 esteq + Fe+3 esteq + Fe+2 sin reacc 2º.- Fe+2 sin reacc + MnO4 - std → Mn+2 + Fe+2 hasta PF AlcanceValoraciones Indirectas: 32 Ejercicio9: Se desea cuantificar el contenido de Ca+2 en una muestra de caliza (CaCO3) impura y seca. Para ello, se pesan 0,240 gramos de muestra, se solubiliza con gotas de HCl hasta fin del burbujeo y se precipita el ión Calcio con oxalato en medio básico o neutro. El pp. una vez filtrado y lavado se disuelve en H2SO4 (Z-R) y se titula con KMnO4 0,123 N gastando 38,92 ml de. Informe el % de CaCO3. MM [g/mol]: CaCO3 = 100 2 MnO4 - + 5 H2C2O4 + 6 H+ ⇄ 2 Mn2+ + 10 CO2 + 8 H2O KMnO4 : 38,92 * 0,123 N = 4,787 mili eq-g de MnO4 - = 4,787 mili eq-g de H2C2O4 = mili eq-g Ca+2 H2C2O4 → CO2 PEq = MM /2 1 mol = 2 eq-g = 2,3935 milimoles de H2C2O4 = 2,3935 milimoles de C2O4 -2 = 2,3935 milimoles de Ca+2 Ca+2 + C2O4 -2 → CaC2O4 y + 2 H+ → H2C2O4 1 mol exceso 1 mol 239,35 * 100 / 240 = 99,73% CaCO3 * MM CaCO3 (100) = 239,35 [mg] de CaCO3 Ó = 4,787 mili eq-g de Ca+2 * PEq (CaCO3) = MM/2 = 239,35 [mg] CaCO3 Nota: Dolomita (CaMg(CO3)2), mismo procedimiento pero, C2O4 -2 medio ácido, solo pp. Ca+2 Alternativa: Titular la muestra de Calcio por Complexometría. ¿Cómo sería el procedimiento? Alcance CaCO3 + 2 HCl → Ca+2 + H2CO3 (= H2O + CO2) 1 mol 1 mol
  • 17. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 17 33 Aplicaciones del MnO4 - en medio neutro: (pH: 2-12) MnO4 - + 4 H+ + 3 e- ⇄ MnO2 + 2 H2O ε° = +1,70 [V] PEq = MM / 3 La mas conocida, determinación de Mn+2, Método de Volhard: 3 Mn+2 + 2 MnO4 - + 2 H2O → 5 MnO2 + 4 H+ 3 Mn+2 + 2 MnO4 - + 4 OH- → 5 MnO2 + 2 H2O pH se regula con AcOH. Titulación es lenta, Temperatura alta (además, ayuda en coagulación) Al acercarse el PF el MnO2 pp. coagula y permite ver el PF (levemente rosado) MnO4 - + 4 H+ + 3e- → MnO2 + 2 H2O /2 MnO4 - + 2 H2O + 3e- → MnO2 + 4 OH- /2 Mn+2 + 2 H2O → MnO2 + 4 H+ + 2e- /3 Mn+2 + 4 OH- → MnO2 + 2 H2O + 2e- /3 Tarea. Construya la ecuación de la titulación (½ ácido y en ½ básico) Tarea. ¿Cuál es el PEq del MnO4 - y del Mn+2? Alcance 34 Ejercicio 10b: Una muestra de 20,205 gramos de un acero inoxidable contiene 0,65% de Mn. Se disuelve y el Mn+2 se titula con MnO4 - estándar, en solución neutra. MA Mn = 54,938 [g/mol] 3 Mn+2 + 2 MnO4 - + 2 H2O → 5 MnO2 + 4 H+ o 3 Mn+2 + 2 MnO4 - + 4 OH- → 5 MnO2 + 2 H2O Si se requieren 6,99 ml de MnO4 - hasta PF ¿Cuál será la N del MnO4 - en medio neutro? ¿Y en medio ácido? Y ¿Cuál es su equivalencia por cada ml de MnO4 - en términos de: a.- gramos de H2C2O4• 2H2O (MM = 126) y b.- gramos de As2O3 (anhídrido arsenioso) (MM = 197,8) Acero = aleación de hierro y carbono (< 2,1%). Fundición Blanca o Fundición Gris (blocks de los motores, sumamente duros y frágiles) + Al, B, Co, Sn, Wolframio, Mo, N2, vanadio, Níquel, Cromo, Manganeso Acero inoxidable SAF 2506 (% en peso) Fe Cr Ni Mo N C 62,33 25,15 7,11 3,87 0,227 0,017 Acero inoxidable AISI 316L (% en peso) Fe Cr Ni Si Mn C S Mo 67,73 16,5 11,52 0,44 1,57 0,03 0,016 2,18 20,205 gramos muestra * 0,65% = 13,133 gramos de Mn+2 PEq Mn+2 = MA/2 = 54,938/2 = 27,469 [g/eq-g] equivalentes-g de Mn+2 = 13,133 [g] / PEq(27,469) = 0,4781 eq-g de Mn+2 Titulación: V N = V N 0,4781 eq-g de Mn+2 = 6,99 ml * N MnO4 - = 0,0684 N MnO4 - (en medio neutro) En medio ácido: MnO4 - → Mn+2 PEq = MM / 5 1 mol KMnO4 = 3 eq-g (en medio neutro) = 5 eq-g (en medio ácido) 0,0684 N x x = 0,114 Normal Oxálico: 1 ml MnO4 - * 0,114 N = 0,114 mili eq-g de MnO4 - = 0,114 mili eq-g de ácido oxálico * PEq ácido oxálico (126/2) = 7,182 [mg] de ácido oxálico dihidratado As2O3: 1 ml MnO4 - * 0,114 N = 0,114 mili eq-g de MnO4 - = 0,114 mili eq-g de As2O3 * PEq As2O3 (197,8/4) = 5,637 [mg] de As2O3 En medio neutro: MnO4 - → MnO2 PEq = MM / 3 Alcance
  • 18. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 18 35 Aplicaciones del MnO4 - en medio alcalino (NaOH 2 M) MnO4 - (violeta) + e- → MnO4 -2 (verde) manganato ε° = +0,56 [V] (Mucho menor) PEq = MM / 1 Útiles en la determinación de compuestos orgánicos PF: se dificulta dado el color verde del manganato + sales de Ba+2 : pp. BaMnO4 (pp. verde) Ejemplo: Determinación de formiato: HCOO- + 2 MnO4 - + 3 OH- (+ 3 Ba+2) → 2 BaMnO4 + BaCO3 + H2O Se agrega un exceso de MnO4 - (en NaOH 1-2 Normal) y se valora el exceso con soluc. patrón de formiato CH O O H HCOOH H2CO2 (+1) +2 (-2) HCOOH → CO2 + 2 H+ + 2 e- MnO4 - + e- → MnO4 - /2 HCOO- + 1 OH- → CO2 + 1 H2O + 2 e- CO2 + H2O → H2CO3 H2CO3 + 2 OH- → CO3 -2 + 2 H2O CO2 + 2 OH- → CO3 -2 + H2O Determinación de IO3 - → IO4 - ; I- → IO4 - ; SO3 -2 → SO4 -2 ; glicerina ; formaldehído CH O H CH OH H CH OH C H H OH HCOH H2CO (+1) 0 (-2) H8C3O3 (+1) +2/3 (-2) Tarea: Balancee la determinación de formaldehído o glicerina por MnO4 - en medio alcalino Nota: No todos se oxidan hasta CO2, depende fuerza del oxidante y condiciones de reacción Pregunta: ¿PEq del formiato? HCOO- + H+ → CO2 + 2 H+ + 2 e- + 2 OH- HCOO- + H2O + 1 OH- → CO2 + 2 H2O + 2 e- Alcance Yodometría y Yodimetría 36 Sales Ferrosas: Fe+3- ⇄ Fe2+ ε° = +0,77 [V] PEq = MM / 1 Arsenito: H3AsO4 + 2 H+ + 2 e- ⇄ H3AsO3 + H2O εº = +0,56 [V] PEq = MM / 2 Tiosulfato Na: S4O6 -2 + 2 e- ⇄ 2 S2O3 -2 ε° = 0,08 [V] PEq = MM / x (1 o 2) Sales cromosas: Cr+3 + e- ⇄ Cr+2 εº = -0,40 [V] PEq = MM / 1 Reductores Sales de Vanádio(II) V+3 + e- ⇄ V+2 εº = -0,20 [V] PEq = MM / 1 Sales de Titánio(III) Ti+4 + e- ⇄ Ti+3 εº = ¿? [V] PEq = MM / 1 Solución ácida: MnO4 - + 8 H+ + 5 e- ⇄ Mn2+ + 4 H2O ε° = +1,507 [V] PEq = MM / 5 Solución neutra o débilmente (ácida/básica): MnO4 - + 4 H+ + 3 e- ⇄ MnO2 + 2 H2O ε° = +1,70 [V] PEeq = MM / 3 Solución alcalina NaOH 2M: MnO4 - + e- ⇄ MnO4 -2 ε° = +0,56 [V] PEq = MM / 1 Sales céricas: Ce+4 + e- ⇄ Ce+3 εº = +1,44 [V] PEq = MM / 1 Recuerdo: ε´º formal Bromato K: BrO3 - + 6 H+ + 6 e- ⇄ Br- + 3 H2O ε° = +0,88 [V] PEq = MM / 6 Yodato K: IO3 - + 6 H+ + 5 e- ⇄ ½ I2 + 3 H2O (HCl 0,1-0,2 N) εº = +¿? [V] PEq = MM / 5 IO3 - + 6 H+ + 4 e- ⇄ I+ + 3H2O (HCl 4 N) εº = +1,16 [V] PEq = MM / 4 Dicromato K: Cr2O7 2- + 14 H+ + 6 e- ⇄ 2 Cr+3 + 7 H2O ε° = +1,33 [V] PEq = MM / 6 Yodo: I2 + 2 e- ⇄ 2 I- ε° = +0,536 [V] PEq MM / x(1 o 2) I3 - + 2 e- ⇄ 3 I- εº = +0,54 [V] εº estándarOxidantes Faltan muestras
  • 19. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 19 37 I2 + 2 e- ⇄ 2 I- ε° = +0,536 [V] * Yodimetría, directa: I2, (I3 -) como oxidante (con los de abajo, K ???? ) Con reductores fuertes: (ejemplos: SnCl2 ε° = +0,144, H2S ε° = +0,141, H2SO3 ε° = +0,17, S2O3 -2 ε° = +0,08) reaccionan cuantitativamente y rápidamente aún a pH ácidos. Con reductores más débiles: (ejemplo: As-3 ε° =-0,61 Sb-3 ε° = -0,51, S-2 ε° x) cuantitativa a pH ≈ neutro * Yodometría, indirecta: I- como reductor (con los de arriba, aseguro K ???) y valoro I2 producido AsO4 -3, BrO3 -, IO3 -, ClO3 -, Cr2O7 -2 etc. Yodometría: Se añade un exceso de yoduro (reductor) (no pat 1º, no estandarizado) contra un analito oxidante, para producir yodo. Luego, este yodo se valora con un agente reductor, reductor universal = Na2S2O3 2 Cu+2 + 3 I- + (I-) → 2 CuI (s) + I2 ( 2 Cu+2 + 4 I- → 2 CuI (s) + I2 ) balancear I2 + S2O3 -2 → S4O6 -2 + 2 I- ( I3 - + S2O3 -2 → S4O6 -2 + 3 I- ) Valoración del yodo producido (indirecta o retrotitulación) Yodimetría: Valoración directa con yodo (oxidante) contra un analito reductor, para producir yoduro H3AsO3 + I2 + H2O → 2 I- + H3AsO4 + 2 H+ ( H3AsO3 + I3 - + H2O → 3 I- + H3AsO4 + 2 H+ ) Valoración directa con yodo std (Si pat 1º) Peso Equivalente : I3 - + 2 e- ⇄ 3 I- εº = +0,54 [V] PEq = MM / x( 1 o 2 ) id I2 → 2 I- I2(s) es poco soluble en agua (1,3 10-3 M) a 20ºC) pero, muy soluble en soluciones que contengan I- Una solución 0,05 Normal en I3 - es = 0,05 en I2 y = 0,12 en I- I2 + I- ⇄ I3 - K = 7 10+2 triyoduro Indicador dedicado, reacción específica: I2-almidón, complejo azul muy estable * Yodimetrías, valoración directa con I2 (I3 -) : Se adiciona el almidón al principio. No existe problema de formar este complejo muy estable. El primer exceso de I2 (I3 -) más allá PEq, forma el complejo azul y estable * Yodometrías, valoración del I2 (I3 -) en exceso: El I2 (I3 -) esta presente durante casi toda la titulación. El almidón se debe adicionar en las medianías del PEq (minimizar estabilización irreversible del I2-almidón (complejo muy estable) ¿Cuales son las medianías del PF (café-claro - amarillo)? 38 Preparación de I3 -: Disolver I2 (resublimado) en exceso de KI. (I2 patrón primario pero, (volátil y tóxico)) Normalmente, se pesa rápidamente una cantidad dada de I2, se prepara la solución con exceso de I- y se estandariza el I3 - con patrón primario de As2O3 o Na2S2O3 Estandarización: * As2O3 Anhídrido arsenioso (patrón primario): Se disuelve en NaOH y se acidifica As2O3 + 6 NaOH → 2 Na3AsO3 + 3 H2O Na3AsO3 + 3 HCl → H3AsO3 + 3 NaCl 1 mol a 2 moles I3 - + H3AsO3 + H2O ⇄ 3 I- + H3AsO4 + 2 H+ (pH tamponado: HCO3 - entre 7-8) K es pequeña (0,166) (se genera H+, para asegurar completitud [H+] se debe mantener baja) → → tampón Si H+ es demasiado baja (pH ≥ 9) (I3 - bismuta +OH- → HIO y I-) (también; 3 HIO + 3 OH- → IO3 - + I- + 3 H2O) PEq As2O3 = MM / 4 +3 +3 +3 +5 +3 +3 Soluciones ácidas de I3 - son inestables, ya que I- se oxida lentamente por el aire y, el I2 hidroliza Oxidación: 6 I- + O2 + 4 H+ ⇄ 2 I3 - + 2 H2O En ½ neutro: ambas (oxidación e hidrólisis) son insignificantes, en ausencia de: calor (frio), luz (frasco ámbar) y M+n (Nota: As4O6 + 6 H2O ⇄ 4 H3AsO3 ) * Na2S2O3 En solución ácida leve o neutra (a pesar problemas, preferido) (si disolución básica (pH > 10) cambia estequiometría) (ojo: ec. en medio ácido) (4 I2 + S2O3 -2 + 5 H2O → 8 I- + 2 SO4 -2 + 10 H+) (4 HIO + S2O3 -2 + H2O → SO4 -2 + 4 I- + 6 H+) Na2S2O3 5•H2O alta pureza pero, no es patrón primario, por incerteza en agua Disolución estable si agua destil de calidad (microorganismos, hongos (→ SO4 -2, SO3 -2 y S) y hervida por CO2, CO2: acidez y luz, potencian descomposición: S2O3 -2 + H+ ⇄ HSO3 - + S (más lenta que la titulación I2 + S2O3 -2) Máxima estabilidad tiosulfato a pH 9-10. Por ello, Na2CO3 exceso o borax. También, HgI2, CHCl3, Hg(CN)2 I3 - + 2 S2O3 -2 ⇄ 3 I- + S4O6 -2 * KIO3 (patrón primario) Excelente modo de preparar solución estándar de I3 - KIO3 puro a un leve exceso de KI en medio ácido fuerte (pH ≈ 1) 8 I- + KIO3 ⇄ 3 I3 - + 3 H2O (reacción inversa a la dismutación del I2) +2 +2,5 +5 Hidrólisis: I2 + H2O → HIO + 2 I- + H+ Esta Facultad pH
  • 20. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 20 39 Estandarización del tiosulfato Con los cuidados indicados: Luz, calor, acidez controlada CO2, pH tamponado 9-10,microorganismos, impurezas, O2 atmosférico, etc. * Cr2O7 2- + 14 H+ + 6 I- ⇄ 2 Cr+3 + 7 H2O + 3 I2 PEq = MM / 6 S4O6 -2 + 2 e- ⇄ 2 S2O3 -2 ε° = +0,08 [V] * BrO3 - + 6 H+ + 6 I- ⇄ Br- + 3 H2O + 3 I2 PEq = MM / 6 (lenta catalizada por molibdato de amonio) * Cobre metálico, Cuº: electrolítico 99,99% Cu2+ + 4 I- ⇄ 2 CuI (s) + I2 PEq = MM / 1 Reacción favorecida hacia derecha dada la formación del pp. Pregunta importante: ¿PEq de Cu+2 incluyendo disolución del Cuº? * IO3 - + 6 H+ + 5 I- ⇄ 3 I2 + 3 H2O (Esta Facultad) PEq = MM / 5 Rápida, basta un pequeño exceso de H+ para → genera I2 titulado directamente ¿En Chile? Causas de error principales en yodometría: * Oxidación de I- (por O2 del aire) (por suerte esta reacción es lenta) * Volatilización del I2 producido * pH. Descomposición del tiosulfato (se modifica la estequiometría) * Yodometrías, almidón al final, cerca del PEq I3 - + 2 S2O3 -2 ⇄ 3 I- + S4O6 -2 S2O3 -2 en su reacción con I2 (I3 -), es cuantitativa y única (otros oxidantes pueden oxidar S4O6 -2 a SO4 -2) I3 - + 2 e- ⇄ 3 I- εº = +0,54 [V] Pregunta: ¿Por qué todos por yodometría, indirectas? Ver tabla de potenciales Pregunta nueva: ¿Interesa [I-] en las yodometrías? Con oxidantes que sean patrones 1º 40 Ejercicio11 Importante en Chile: yodometría: Determine la pureza de una muestra de Cu(NO3)2 sólido. Para ello se pesan 0,530 g de muestra, se disuelven en agua y se aforan a 100 ml. Se toma alícuota de 25 ml, se adiciona exceso de KI y el I2 producido se valora con S2O3 -2 gastando 10,52 ml (exceso de Na2CO3 pH 9-10 y almidón cerca del PF) Previamente, se pesan en balanza analítica 0,1230 gramos de Cuº electrolítico (99,99%) se disuelven en un mínimo de HNO3 gotas + HCl conc., se hierve la solución, se neutraliza, se lleva al pH adecuado y se le adiciona un exceso de KI, el I2 liberado se titula con una solución de tiosulfato de sodio no estandarizada, gastando 14,5 ml ¿Cuál es la [ ] del tiosulfato y la pureza de la sal? MM Cu = 63,546 Cu(NO3)2 =187,546 [g/mol] Estandarización: Cuº 99,99% + 2 H+ → Cu+2 + H2 Cuº → Cu+2 + 2 e- Titulación Tiosulfato: 1,9356 mili eq-g de Cu+2 = I- gastado = Cu+1 producido = I2 liberado = S2O3 -2 = 14,5 ml * x N x = 0,1334 N S2O3 -2 I2 + 2 S2O3 -2 (almidón cerca de PF)→ S4O6 -2 + 2 I- Yodometría: Ahora si: Cu+2 → Cu+1 PEq = MA / 1 * 100 ml = 5,61 mili eq-g de Cu+2 * PEq (Cu(NO3)2(MM/1 =93,773) = 526,07 [mili gramos] de sal Muestra: V * N tiosulfato =V * N Cu+2 Ecuaciones son las mismas: Finalmente: 526,07 [mg] * 100 / 530 [mg] muestra = 99,26 % Tarea: Repetir problema con una muestra de mineral de cobre: Cuº, CuO o CuS Apuntes Prefiero por moles: mili moles de Cuº = 123,0 [mg] / MA Cu (63,546) = 1,9356 mili moles Cuº = Cu+2 Pregunta: mili eq-gr de Cuº y de Cu+2? Son los mismos: 1,9356 mili eq-gr de Cu+2 Simplemente, se llevaron a solución¡¡ 2 Cu+2 + 2 I- ⇄ 2 Cu+1 + I2 y si + 2 I- 2 Cu+2 + 4 I- ⇄ 2 CuI pp. + I2 tiosulfato 10,52 ml * 0,1334 N = cobre 25 ml * y N y = 0,0561 N Cu+2 Olvido, en pruebas siempre: gramos de Cuº = 0,1230 * 99,99 / 100 = 0,12299 g As2O3 + 6 NaOH → 2 Na3AsO3 + 3 H2O Feº 99,99 para Fe+2
  • 21. Química Analítica I Primavera 2011 Dr. Santiago Zolezzi C Apuntes Redox 21 41 Determinación de Cu+2 por yodometría: 2 Cu+2 + 4 I- ⇄ 2 CuI + I2 εº = ¿? [V] (Yodometría: Exceso de I- al oxidante y valorar el I2 producido con tiosulfato) Indirecta Influencia de la precipitación en el potencial normal Cu+2 + e- ⇄ Cu+1 εº = +0,15 [V] I2 + 2 e- ⇄ 2 I- ε° = +0,54 [V] Y ahora potencial real : +0,858 - 0,54 = + 0,318 [V] reacción espontánea Se tienen: 2 Cu+2 + 2 I- ⇄ 2 Cu+1 + I2 εº = - 0,39 [V] + 2 I- para precipitar 2 Cu+2 + 4 I- ⇄ 2 CuI pp. + I2 εº = - 0,39 [V] Reacción no espontánea?? * 2 ε (Cu2+/Cu+) = εº(Cu+2/Cu+) - 0,0592/1* log ([Cu+]/[Cu2+]) Kps CuI = 1,1 10-12 = [Cu+] [I-] luego … [Cu+] = Kps / [I-] ε (Cu2+/CuI) = εº (Cu+2/Cu+) - 0,0592/1 * log [ Kps / (Cu+2) (I-) ] ε (Cu2+/CuI) = εº (Cu+2/Cu+) - 0,0592/1 * log [ Kps ] + 0,0592/1 log (Cu+2) (I-) Condiciones estándar si [Cu+] = [I-] = 1 M ε (Cu+2/CuI) = 0,15 – 0,0592/1 log (1,1 10-12) + 0,0592/1 log [Cu+2] [I-] ε (Cu+2/CuI) = +0,858 [V] Alcance 42 Ejercicio13: Yodometría: Estandarización del tiosulfato. Se disuelven 0,2350 g de K2Cr2O7 (patrón 1º) en agua, luego se acidifica la solución y se agrega un exceso de KI. El yodo liberado se titula con 45,98 ml de solución de Na2S2O3. Calcule la Normalidad del tiosulfato. MM (g/mol) = K2Cr2O7 = 294,2 V N = V N 4,793 mili eq-g deCr2O7 -2 = V S2O3 -2(45,98) * N S2O3 -2 N S2O3 -2 = 0,1042 N 1º.- Cr2O7 -2 + 14 H+ + 6 I- → 2 Cr+3 + 7 H2O + 3 I2 2º.- I2 liberado + 2 S2O3 -2 (almidón)→ S4O6 -2 + 2 I- PEq: Cr2O7 -2 → 2 Cr+3 PEq = MM / 6 = 294,2 / 6 = 49,03 [g/eq-g] mili eq-g Cr2O7 -2 = 235 [mg] / 49,03 [g/eq-g] = 4,793 mili eq-g de Cr2O7 -2 Pregunta: ¿En estas yodometrías se necesitó en algún momento la [I2]?, solo en yodimetrías (titulación directa) Ejercicio12: Yodometría. Cuantificación de hipoclorito en blanqueadores de ropa. A una alícuota de un blanqueador de ropa se le adiciona en exceso KI. El I2 producido se valora con S2O3 -2 0,123 N gastando 32,0 ml ¿Cuántos moles (mg) de NaOCl existen en la muestra de blanqueador? MM NaOCl = 74,453 [g/mol] 1º.- ClO- (oxidante) + 2 I- (reductor) + 2 H+ → Cl- + I2 + H2O 2º.- I2 liberado + 2 S2O3 -2 (almidón)→ S4O6 -2 + 2 I- Ejemplo yodimetría: Determinación de sulfitos: SO3 -2 (reductor) + H2O + I3 - (oxidante) → 2 H+ + SO4 -2 + 3 I- valorado V N = V N : 0,123 N * 32,0 ml = 3,813 mili eq-g de S2O3 -2 = I2 = ClO- Cl+1O- → Cl- PEq = MM / 2 1 mol = 2 eq-g 1 M = 2 N 3,813 mili eq-g ClO- / 2 = 1,9065 mili moles de ClO- = 141,945 [mg] NaOCl Apuntes Fin