3
Lo más leído
6
Lo más leído
16
Lo más leído
MÉTODOS DE ANÁLISIS 
VOLUMÉTRICO
Volumetría 
“Es una técnica clásica que da origen a una metodología 
absoluta, que se basa en el empleo de estándares químico-analíticos 
que reaccionan univoca y estequiométricamente 
con el analito” (Miguel Valcarcel) 
Método de análisis que consiste en la medición precisa del 
volumen de un reactivo en disolución de concentración 
perfectamente conocida, que es necesario para reaccionar 
estequiométricamente con el analito contenido en un 
volumen exactamente medido de la muestra.
Definiciones 
*Agente valorante: Sustancia en disolución de concentración 
perfectamente conocida (estándar). 
*Punto Final (P.F.) : es en rigor un ámbito en una valoración en el que 
se produce un cambio físico asociado a la condición de equivalencia 
química. Es el momento en el que se visualiza o detecta el punto de 
equivalencia (p.e.) de la reacción volumétrica, siendo un ámbito que 
contiene al p.e., con el error volumétrico permitido (0,1%) 
*Indicador: sustancia o técnica que visualiza o detecta el punto de 
equivalencia. 
*Punto de equivalencia El punto de equivalencia en una titulación es 
un concepto teórico, en el cual que cumple que el número de 
miliequivalentes de la sustancia patrón son iguales al número de 
miliequivalentes de la sustancia muestra o analito. Es un punto que 
se calcula teóricamente 
*Error volumétrico : diferencia entre el p.F y p.e.
El análisis volumétrico se basa en la medición precisa de 
los volúmenes de las soluciones de sustancias que 
reaccionan entre sí. 
Se mide el volumen de una solución de concentración 
exactamente conocida que se necesita para reaccionar, de 
forma completa, con el analito (sustancia a analizar). 
Los métodos volumétricos tienen la misma exactitud que 
los gravimétricos, pero tienen la ventaja de ser más rápidos 
y cómodos. Además, la misma naturaleza de estos 
métodos permite trabajar con muestras más pequeñas o 
con soluciones más diluidas.
Instrumentación volumétrica 
bureta 
soporte bureta 
agitador magnético 
Erlenmeyer
MATERIAL VOLUMETRICO GRADUADO 
probeta 
matraz 
Erlenmeyer 
pipeta graduada 
vaso de 
precipitados
MATERIAL VOLUMETRICO AFORADO 
matraz 
aforado 
bureta pipeta aforada 
pipeta 
automática
Valoración Es el proceso por 
el cual se determina la 
cantidad de un analito en una 
solución basándose en la 
cantidad de un reactivo 
estándar que este consume.
Procedimientos del análisis volumétrico 
Método Directo. Método Inverso 
Solución 
Normalizada 
Muestra 
DIRECTO 
Método indirecto o por retorno 
Muestra 
Solución 
Normalizada 
INVERSO 
Muestra 
Solución Normalizada 1 - Exceso 
Sol. Normalizada 2
Clasificación de las volumetrías 
1. Volumetrías ácido-base 
2. Volumetrías de precipitación 
3. Volumetrías REDOX 
4. Volumetrías de complejación (complexometrías, 
quelatometrías) 
La reacción volumétrica debe poseer 
1.Constantes elevadas (Estequiometría, Selectividad y 
ser cuantitativas) 
2.Cinéticas favorables (rapidez) 
3.Indicadores adecuados 
¡SIEMPRE SE REQUIEREN ESTÁNDARES!
Características comunes de las volumetrías 
1. Es preciso disponer de soluciones de estándares. 
2. Es preciso disponer de un sistema indicador del 
punto final (químico o instrumental). 
3. Se pude seguir mediante una la curva de valoración: 
* A veces se representa la función pC = -logC frente a volumen añadido
Estándares o patrones 
Propiedades ideales de un Patrón primario 
•Son materiales de elevadísima pureza 
•Son estables al aire y en disolución 
•No son higroscópicos 
•Relativamente baratos 
•Pesos moleculares elevados 
•Solubles en el medio de la valoración 
•Reaccionan rápida, selectiva y estequiométrica-mente 
con el analito o agente valorante 
¡Pocas sustancias reúnen todos esos requisitos!
Patrones primarios 
Un patrón o estándar primario, es un compuesto 
de elevada pureza, que sirve como material de 
referencia en todos los métodos volumétricos. 
Es aquella droga que por simple pesada y 
disolución en un volumen perfectamente 
conocido da una solución de título exacto 
Métodos de preparación de soluciones estándar 
Método directo: El patrón primario se seca, se pesa con 
exactitud una determinada cantidad del compuesto, se 
disuelve, se diluye y se enrasa cuidadosamente a un 
volumen exactamente conocido, en un matraz aforado.
Método s de preparación de soluciones estándar 
Método indirecto: se usa cuando el compuesto químico 
no es un patrón primario. Se prepara una disolución de 
concentración aproximada y se estandariza frente a un 
patrón primario. 
La estandarización o Normalización es un proceso por 
el cual se determina la concentración exacta de una 
disolución. La disolución se utilizará para valorar una 
cantidad conocida de otro reactivo. 
La disolución valorante obtenida de esta forma se 
denomina disolución patrón secundario o estándar 
secundario.
Estándares secundarios 
Cuando no se encuentra un material de referencia 
de suficiente pureza para valorar el analito, es 
preciso utilizar como agente valorante un estándar 
secundario 
Este material, cuya disolución no presenta una 
concentración fija y constante, precisa de una 
valoración con un patrón primario (estandarización) 
Conclusión: 
En todo método volumétrico es posible 
encontrar el agente valorante más adecuado 
de uno u otro tipo.
Curva de titulación: 
“representación gráfica de la variación de concentración de la 
sustancia valorada (analito) con las cantidades crecientes 
(volumen) de agente valorante” c = f(v) o % (valoración) = f(v) 
Debe presentar saltos nítidos en las proximidades del p.e. 
volumen 
P.F. p.e.
+0,1% 
P. F. p.e. 
- 
0.1% 
Error de Valoración 
La diferencia existente ente la concentración 
real del analito en la disolución y la hallada 
experimentalmente constituye el error de 
valoración. 
Este error está compuesto por: 
•Error químico (o error absoluto de valoración (Ev) debido a la 
diferencia entre el PF y el Pe. 
Ev = Vpf – Vpe 
•Error visual: debido a la limitada capacidad ocular para comparar 
colores. 
•Error de indicador: debido al consumo de solución valorante por 
el propio indicador para que se transforme y de lugar al cambio 
observable.
INDICADORES 
*Indicadores Visuales: Son sustancias químicas que ponen 
de manifiesto mediante algún tipo de cambio visible (color) 
el punto final de la valoración en las proximidades del p.e. 
(INDICADORES QUÍMICOS). 
*Indicadores instrumentales: son los que permiten seguir el 
cambio de un reactivo en el transcurso de la valoración 
mediante el uso de una propiedad medida mediante un 
equipo (ESPECTROFOTOMETRÍA, POTENCIOMETRÍA, 
AMPEROMETRÍA. etc) 
FUNDAMENTO: 
(1) 
(2) 
Analito + valorante P.E. 
Indicador(I) + valorante Producto de I 
Color A color B 
(1) : reacción completa 
(2) : reacción incompleta
Sistemas de indicación del punto final 
Indicadores químicos ó visuales 
•Auto-indicadores. 
•Indicadores coloreados. 
•Indicadores fluorescentes. 
•Indicadores de adsorción. 
Métodos instrumentales, 
•Potenciométricas, 
•Conductimetrías, 
•Amperometrías, 
•Espectrofotometricas
incoloro
Cálculos volumétricos 
Son siempre sencillos y requieren: 
•El buen uso y manejo de concentraciones análiticas 
•El conocimiento de la estequiometría de la reacción 
volumétrica en la que se sustenta el método. 
*Establecer adecuados balances de masas 
Formas habituales de expresar la concentración 
•Molaridad gr/L ppm (mg/L) 
•Normalidad gr/mL ppb (μg/L) 
Con uno u otro tipo de concentraciones los cálculos 
precisos, son simples y al final persiguen determinar 
la cantidad de analito en función del volumen de valorante 
consumido en la reacción volumétrica.
Procedimiento general 
Datos necesarios: 
* peso o volumen de muestra disuelta 
* concentración del valorante 
* volumen consumido hasta el P.F. 
Pasos necesarios: 
*pesar una cantidad de muestra (si es 
sólida) y disolver en volumen conocido 
*valorar una alícuota de la disolución (Va) 
del analito con el patrón de referencia 
más adecuado.
Fórmula General de la Volumetría 
N = número de equivalentes/litro = nº meq/mL 
nº mEq (A) = nº mEq (B) 
El número de miliequivalentes (nº mEq) es igual al producto del volumen (V) 
expresado en mililitros por la Normalidad de la solución (cuyas unidades son 
equivalentes/ litro o miliequivalentes /mL) entonces: 
mEq (A)= V (ml) x N (mEq/ml) 
mEq (B) = (mB x 1000)/ P Eq(B) 
VA NA = (mB x 1000)/ P Eq(B)
VA NA = (mB x 1000)/ P Eq(B) 
mB = VA NA .PEq(B) / 1000 
VA NA .PEq(B) 1000 
g/L(B) = 
1000 x VMuestra 
g/L(B) = VANA. PEq / VMuestra 
ppm (B) = VA NA .PEq(B) . 1000 / VMuestra 
% p/v (B) = (VA NA .PEq(B) / 10 x VMuestra)
Características analíticas de los métodos volumétricos 
Selectividad: está vinculada a las características de la reacción 
volumétrica y al tipo de indicador. 
Sensibilidad: son métodos que se usan para componentes sólo 
“mayoritarios” (10-2M). 
Exactitud: está vinculada a las medidas de peso y volumen 
y al buen uso de cálculos ( son bastante exactos). 
Precisión: es buena ( 2%) 
*Estos métodos se requieren con frecuencia en la 
estandarización de patrones y el calibrado de 
instrumentos analíticos. 
*Algunos de ellos ( método de Kjeldhal..etc) forman 
parte del arsenal analítico de métodos propuestos 
por el protocolo internacional de normas de análisis 
químico.
Los métodos volumétricos son métodos sencillos que con 
frecuencia se utilizan en análisis rutinarios de componentes 
mayoritarios de muestras en las que el analito posee: 
Propiedades ácido-base 
Propiedades REDOX 
o bien se puede incorporar a la estructura de un COMPLEJO 
con elevado grado de selectividad. 
Finalmente son métodos relativamente rápidos, fácilmente 
automatizables, cuya precisión viene dada por la precisión 
del material volumétrico utilizado. 
La muestra debe estar disuelta!!

Más contenido relacionado

PPT
Introducción a la Química Analítica
PPTX
estandarizacion de soluciones y titulacion
PPTX
Volumetría
PPT
Introduccionaa quimicaanalitica
PPTX
Potenciometria
DOCX
Aplicaciones de la volumetria
PPT
Diapositivas de instrumental
PPT
Analisis instrumental unidad 1
Introducción a la Química Analítica
estandarizacion de soluciones y titulacion
Volumetría
Introduccionaa quimicaanalitica
Potenciometria
Aplicaciones de la volumetria
Diapositivas de instrumental
Analisis instrumental unidad 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gravimetría
PPT
Modulo 7. gravimetria
DOCX
Práctica 6. Identificación de proteínas.
PPTX
Método volumétrico
PDF
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
PPTX
Volatilizacion
PDF
potenciometro
DOCX
Preparación y valoración de soluciones
DOCX
íNdice de saponificación
PPT
Curvas de..
PPTX
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
PPTX
Gravimetría
DOCX
Determinacion Gravimetrica del Bario
PDF
Metodos espectroscopicos
PPTX
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
PDF
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
PPTX
Practica 7 (determinacion de cloruros)
PDF
Cromatografía
DOC
Métodos clásicos
PPTX
Disoluciones reguladoras
Gravimetría
Modulo 7. gravimetria
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Método volumétrico
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Volatilizacion
potenciometro
Preparación y valoración de soluciones
íNdice de saponificación
Curvas de..
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
Gravimetría
Determinacion Gravimetrica del Bario
Metodos espectroscopicos
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Cromatografía
Métodos clásicos
Disoluciones reguladoras
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Volumetrias06 07
PDF
Titulacion
PDF
Volumetria
PPT
Volumetrias
PDF
1 cl redox_apuntes1_2011prim
PPT
volumetrias
PPTX
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
DOCX
fenoftaleina
DOCX
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
PPTX
Permanganometria practica #9
PPTX
Volumetría: Análisis Volumétrico
DOCX
Práctica 10. Permanganimetria
DOCX
Práctica 8 permanganometría
PDF
Gravimetria
PDF
Laboratorio de quimica
PPTX
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
PPTX
Analisis volumetrico-ppt
PPTX
Presentacion indicadores
PPT
Métodos Volumetricos de Análisis
Volumetrias06 07
Titulacion
Volumetria
Volumetrias
1 cl redox_apuntes1_2011prim
volumetrias
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
fenoftaleina
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Permanganometria practica #9
Volumetría: Análisis Volumétrico
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 8 permanganometría
Gravimetria
Laboratorio de quimica
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Analisis volumetrico-ppt
Presentacion indicadores
Métodos Volumetricos de Análisis
Publicidad

Similar a 7 clase tema 12 (20)

PPTX
Análisis químico cuantitativo
PDF
3.conceptos teoricos volumetria
PDF
Analisis volumetrico
PDF
Clase Unidad IV QAII.pdf
PPTX
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO-QUÍMICA ANALITICA .pptx
PPT
CLASE MAGISTRAL dgjjfdyuillVOLUM A-B (1) (1).ppt
DOC
Volumetrias
PPT
Análisis Químico por Instrumentación 1-2
DOCX
ANÁLISIS VOLUMETRICO
PPT
presentación de practicas de volumetria analitica
DOC
PPTX
gravimetria
PPTX
Titulación
PDF
Diseño ciencias
PPTX
métodos volumétricos de analisis cuantitativo.pptx
PPT
conceptos de Volumetria acido base
PPTX
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
PPTX
Volumetría lic. gisela forlin
PDF
Volumetria
Análisis químico cuantitativo
3.conceptos teoricos volumetria
Analisis volumetrico
Clase Unidad IV QAII.pdf
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO-QUÍMICA ANALITICA .pptx
CLASE MAGISTRAL dgjjfdyuillVOLUM A-B (1) (1).ppt
Volumetrias
Análisis Químico por Instrumentación 1-2
ANÁLISIS VOLUMETRICO
presentación de practicas de volumetria analitica
gravimetria
Titulación
Diseño ciencias
métodos volumétricos de analisis cuantitativo.pptx
conceptos de Volumetria acido base
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetria

Más de Anabella Barresi (6)

PPT
8 9-clase tema 13
PPT
6º clase tema 5
PPTX
5º clase tema nº 4
PPT
3 º y 4º clase tema 9
PPT
2º clase.Tema nº 8
PPTX
1º clase. Tema nº 1.
8 9-clase tema 13
6º clase tema 5
5º clase tema nº 4
3 º y 4º clase tema 9
2º clase.Tema nº 8
1º clase. Tema nº 1.

Último (20)

PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES

7 clase tema 12

  • 1. MÉTODOS DE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
  • 2. Volumetría “Es una técnica clásica que da origen a una metodología absoluta, que se basa en el empleo de estándares químico-analíticos que reaccionan univoca y estequiométricamente con el analito” (Miguel Valcarcel) Método de análisis que consiste en la medición precisa del volumen de un reactivo en disolución de concentración perfectamente conocida, que es necesario para reaccionar estequiométricamente con el analito contenido en un volumen exactamente medido de la muestra.
  • 3. Definiciones *Agente valorante: Sustancia en disolución de concentración perfectamente conocida (estándar). *Punto Final (P.F.) : es en rigor un ámbito en una valoración en el que se produce un cambio físico asociado a la condición de equivalencia química. Es el momento en el que se visualiza o detecta el punto de equivalencia (p.e.) de la reacción volumétrica, siendo un ámbito que contiene al p.e., con el error volumétrico permitido (0,1%) *Indicador: sustancia o técnica que visualiza o detecta el punto de equivalencia. *Punto de equivalencia El punto de equivalencia en una titulación es un concepto teórico, en el cual que cumple que el número de miliequivalentes de la sustancia patrón son iguales al número de miliequivalentes de la sustancia muestra o analito. Es un punto que se calcula teóricamente *Error volumétrico : diferencia entre el p.F y p.e.
  • 4. El análisis volumétrico se basa en la medición precisa de los volúmenes de las soluciones de sustancias que reaccionan entre sí. Se mide el volumen de una solución de concentración exactamente conocida que se necesita para reaccionar, de forma completa, con el analito (sustancia a analizar). Los métodos volumétricos tienen la misma exactitud que los gravimétricos, pero tienen la ventaja de ser más rápidos y cómodos. Además, la misma naturaleza de estos métodos permite trabajar con muestras más pequeñas o con soluciones más diluidas.
  • 5. Instrumentación volumétrica bureta soporte bureta agitador magnético Erlenmeyer
  • 6. MATERIAL VOLUMETRICO GRADUADO probeta matraz Erlenmeyer pipeta graduada vaso de precipitados
  • 7. MATERIAL VOLUMETRICO AFORADO matraz aforado bureta pipeta aforada pipeta automática
  • 8. Valoración Es el proceso por el cual se determina la cantidad de un analito en una solución basándose en la cantidad de un reactivo estándar que este consume.
  • 9. Procedimientos del análisis volumétrico Método Directo. Método Inverso Solución Normalizada Muestra DIRECTO Método indirecto o por retorno Muestra Solución Normalizada INVERSO Muestra Solución Normalizada 1 - Exceso Sol. Normalizada 2
  • 10. Clasificación de las volumetrías 1. Volumetrías ácido-base 2. Volumetrías de precipitación 3. Volumetrías REDOX 4. Volumetrías de complejación (complexometrías, quelatometrías) La reacción volumétrica debe poseer 1.Constantes elevadas (Estequiometría, Selectividad y ser cuantitativas) 2.Cinéticas favorables (rapidez) 3.Indicadores adecuados ¡SIEMPRE SE REQUIEREN ESTÁNDARES!
  • 11. Características comunes de las volumetrías 1. Es preciso disponer de soluciones de estándares. 2. Es preciso disponer de un sistema indicador del punto final (químico o instrumental). 3. Se pude seguir mediante una la curva de valoración: * A veces se representa la función pC = -logC frente a volumen añadido
  • 12. Estándares o patrones Propiedades ideales de un Patrón primario •Son materiales de elevadísima pureza •Son estables al aire y en disolución •No son higroscópicos •Relativamente baratos •Pesos moleculares elevados •Solubles en el medio de la valoración •Reaccionan rápida, selectiva y estequiométrica-mente con el analito o agente valorante ¡Pocas sustancias reúnen todos esos requisitos!
  • 13. Patrones primarios Un patrón o estándar primario, es un compuesto de elevada pureza, que sirve como material de referencia en todos los métodos volumétricos. Es aquella droga que por simple pesada y disolución en un volumen perfectamente conocido da una solución de título exacto Métodos de preparación de soluciones estándar Método directo: El patrón primario se seca, se pesa con exactitud una determinada cantidad del compuesto, se disuelve, se diluye y se enrasa cuidadosamente a un volumen exactamente conocido, en un matraz aforado.
  • 14. Método s de preparación de soluciones estándar Método indirecto: se usa cuando el compuesto químico no es un patrón primario. Se prepara una disolución de concentración aproximada y se estandariza frente a un patrón primario. La estandarización o Normalización es un proceso por el cual se determina la concentración exacta de una disolución. La disolución se utilizará para valorar una cantidad conocida de otro reactivo. La disolución valorante obtenida de esta forma se denomina disolución patrón secundario o estándar secundario.
  • 15. Estándares secundarios Cuando no se encuentra un material de referencia de suficiente pureza para valorar el analito, es preciso utilizar como agente valorante un estándar secundario Este material, cuya disolución no presenta una concentración fija y constante, precisa de una valoración con un patrón primario (estandarización) Conclusión: En todo método volumétrico es posible encontrar el agente valorante más adecuado de uno u otro tipo.
  • 16. Curva de titulación: “representación gráfica de la variación de concentración de la sustancia valorada (analito) con las cantidades crecientes (volumen) de agente valorante” c = f(v) o % (valoración) = f(v) Debe presentar saltos nítidos en las proximidades del p.e. volumen P.F. p.e.
  • 17. +0,1% P. F. p.e. - 0.1% Error de Valoración La diferencia existente ente la concentración real del analito en la disolución y la hallada experimentalmente constituye el error de valoración. Este error está compuesto por: •Error químico (o error absoluto de valoración (Ev) debido a la diferencia entre el PF y el Pe. Ev = Vpf – Vpe •Error visual: debido a la limitada capacidad ocular para comparar colores. •Error de indicador: debido al consumo de solución valorante por el propio indicador para que se transforme y de lugar al cambio observable.
  • 18. INDICADORES *Indicadores Visuales: Son sustancias químicas que ponen de manifiesto mediante algún tipo de cambio visible (color) el punto final de la valoración en las proximidades del p.e. (INDICADORES QUÍMICOS). *Indicadores instrumentales: son los que permiten seguir el cambio de un reactivo en el transcurso de la valoración mediante el uso de una propiedad medida mediante un equipo (ESPECTROFOTOMETRÍA, POTENCIOMETRÍA, AMPEROMETRÍA. etc) FUNDAMENTO: (1) (2) Analito + valorante P.E. Indicador(I) + valorante Producto de I Color A color B (1) : reacción completa (2) : reacción incompleta
  • 19. Sistemas de indicación del punto final Indicadores químicos ó visuales •Auto-indicadores. •Indicadores coloreados. •Indicadores fluorescentes. •Indicadores de adsorción. Métodos instrumentales, •Potenciométricas, •Conductimetrías, •Amperometrías, •Espectrofotometricas
  • 21. Cálculos volumétricos Son siempre sencillos y requieren: •El buen uso y manejo de concentraciones análiticas •El conocimiento de la estequiometría de la reacción volumétrica en la que se sustenta el método. *Establecer adecuados balances de masas Formas habituales de expresar la concentración •Molaridad gr/L ppm (mg/L) •Normalidad gr/mL ppb (μg/L) Con uno u otro tipo de concentraciones los cálculos precisos, son simples y al final persiguen determinar la cantidad de analito en función del volumen de valorante consumido en la reacción volumétrica.
  • 22. Procedimiento general Datos necesarios: * peso o volumen de muestra disuelta * concentración del valorante * volumen consumido hasta el P.F. Pasos necesarios: *pesar una cantidad de muestra (si es sólida) y disolver en volumen conocido *valorar una alícuota de la disolución (Va) del analito con el patrón de referencia más adecuado.
  • 23. Fórmula General de la Volumetría N = número de equivalentes/litro = nº meq/mL nº mEq (A) = nº mEq (B) El número de miliequivalentes (nº mEq) es igual al producto del volumen (V) expresado en mililitros por la Normalidad de la solución (cuyas unidades son equivalentes/ litro o miliequivalentes /mL) entonces: mEq (A)= V (ml) x N (mEq/ml) mEq (B) = (mB x 1000)/ P Eq(B) VA NA = (mB x 1000)/ P Eq(B)
  • 24. VA NA = (mB x 1000)/ P Eq(B) mB = VA NA .PEq(B) / 1000 VA NA .PEq(B) 1000 g/L(B) = 1000 x VMuestra g/L(B) = VANA. PEq / VMuestra ppm (B) = VA NA .PEq(B) . 1000 / VMuestra % p/v (B) = (VA NA .PEq(B) / 10 x VMuestra)
  • 25. Características analíticas de los métodos volumétricos Selectividad: está vinculada a las características de la reacción volumétrica y al tipo de indicador. Sensibilidad: son métodos que se usan para componentes sólo “mayoritarios” (10-2M). Exactitud: está vinculada a las medidas de peso y volumen y al buen uso de cálculos ( son bastante exactos). Precisión: es buena ( 2%) *Estos métodos se requieren con frecuencia en la estandarización de patrones y el calibrado de instrumentos analíticos. *Algunos de ellos ( método de Kjeldhal..etc) forman parte del arsenal analítico de métodos propuestos por el protocolo internacional de normas de análisis químico.
  • 26. Los métodos volumétricos son métodos sencillos que con frecuencia se utilizan en análisis rutinarios de componentes mayoritarios de muestras en las que el analito posee: Propiedades ácido-base Propiedades REDOX o bien se puede incorporar a la estructura de un COMPLEJO con elevado grado de selectividad. Finalmente son métodos relativamente rápidos, fácilmente automatizables, cuya precisión viene dada por la precisión del material volumétrico utilizado. La muestra debe estar disuelta!!