SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
PROGRAMACION ANUAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA 2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DRE : HUANUCO.
1.2. UGEL : PACHITEA.
1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : PAMPAMARCA
1.4. DIRECTOR : RAUL GAMALIEL CASTRO ARNEDO
1.5. ÁREA : MATEMATICA.
1.6. NIVEL : SECUNDARIA.
1.7. GRADO Y SECCIÓN : 5to “A”, “B”
1.8. HORAS SEMANALES : 6 horas.
1.9. DOCENTE : JUAN CARLOS VENANCIO ALBORNOZ.
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El presente año 2024 en el área de matemáticas, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de
problemas a través de unidades de aprendizaje variadas. Dicho enfoque se nutre de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el
enfoque de resolución de problemas. En ese sentido es fundamental entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean problemas
cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas.
Nuestra Institución Educativa “PAMPAMARCA”, perteneciente al centro poblado de Pampamarca, distrito de Chaglla, provincia de Pachitea y región de Huánuco, con la
finalidad de que los estudiantes desarrollen sus competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños en el Quinto Grado de Educación Secundaria, en el Área
de Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la
ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación. Los
niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados
avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los resultados obtenidos por los estudiantes en el grado anterior y en la evaluación
diagnostica, los cuales se muestran a continuación:
NIVELES DE LOGRO ACTAS DE EVALAUCIÓN AÑO 2023 EVALAUCIÓN DIAGNOSTICA 2024 META 2024
CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %
Logro Destacado (AD) 6 20% 3 10% 9 30%
Logro Esperado (A) 9 30% 12 40% 12 40%
Proceso (B) 12 40% 9 30% 6 20%
Inicio (C) 3 10% 6 20% 3 10%
TOTAL 30 100 % 30 100 % 30 100 %
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
III. CALENDARIZACION:
BIMESTRE UNIDADES DE APRENDIZAJE FECHA DE INICIO FECHA DE FIN DURACIÒN
SEMANAS DIAS HORAS
SEMANAS DE GESTION 01-03-2024 08-03-2024 1 06
I
0 11-03-2024 22-03-2024 2 10 70
1 25-03-2024 12-04-2024 3 15 105
2 15-04-2024 17-05-2024 5 25 175
II 3 20-05-2024 21-06-2024 5 25 175
4 24-06-2024 26-07-2024 5 25 175
VACACIONES DE ESTUDIANTES - SEMANAS DE GESTIÓN 29-07-2024 09-08-2024 2 10
III 5 12-08-2024 13-09-2024 5 25 175
6 16-09-2024 18-10-2024 5 25 175
IV 7 21-10-2024 22-11-2024 5 25 175
8 25-11-2024 20-12-2024 4 20 140
SEMANAS DE GESTION 23-12-2024 27-12-2024 1 05
TOTAL DE TRABAJO CON ESTUDIANTES 39 186 1365
TOTAL DE TRABAJO DE GESTIÒN 4 17
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS
COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA
DESEMPEÑOS PRECISADOS
Resuelve
problemas de
cantidad
 Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
 Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
 Usa estrategias
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre
cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes
o intercambios financieros, traduciéndolas a
expresiones numéricas y operativas con números
irracionales o racionales, notación científica, intervalos,
y tasas de interés simple y compuesto. Evalúa si estas
expresiones cumplen con las condiciones iniciales del
problema. Expresa su comprensión de los números
racionales e irracionales, de sus operaciones y
propiedades, así como de la notación científica;
 Establece relaciones entre los datos de un problema y las transforma
a expresiones numéricas que incluyen operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y división con números reales. (racionales e
irracionales)
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
comprensión sobre la adición, sustracción, multiplicación y división
con números reales. Usa este entendimiento para interpretar un
problema según su contexto.
 Selecciona y emplea estrategias y procedimientos diversos para
realizar la adición, sustracción, multiplicación y división con números
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
y procedimientos
de estimación y
cálculo.
 Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y
submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre
escalas de temperatura, empleando lenguaje
matemático y diversas representaciones; basado en
esto interpreta e integra información contenida en
varias fuentes de información. Selecciona, combina y
adapta variados recursos, estrategias y procedimientos
matemáticos de cálculo y estimación para resolver
problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos
según las condiciones del problema. Plantea y
compara afirmaciones sobre números racionales y sus
propiedades, formula enunciados opuestos o casos
especiales que se cumplen entre expresiones
numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez
de la afirmación mediante contraejemplos o
propiedades matemáticas.
reales.
 Plantea afirmaciones sobre la adición, sustracción, multiplicación y
división con números racionales; y justifica o sustenta sus
afirmaciones con ejemplos.
 Establece relaciones entre datos de situaciones de préstamos y las
transforma a expresiones numéricas de interés simple o compuesto.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su
comprensión sobre las tasas de interés simple o compuesto, y sobre
términos financieros (tasa mensual y tasa anual), para interpretar el
problema en su contexto estableciendo relaciones entre
representaciones.
 Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación,
recursos y procedimientos diversos para determinar intereses y para
simplificar procesos usando las propiedades de los números y las
operaciones, según se adecúen a las condiciones de la situación.
 Plantea y compara afirmaciones sobre las equivalencias entre tasas
de interés simple o compuesto, y las justifica con ejemplos y
contraejemplos.
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
 Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráficas.
 Comunica su
comprensión
sobre las
relaciones
algebraicas.
 Usa estrategias
y procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas
generales.
Resuelve problemas referidos a analizar cambios
continuos o periódicos, o regularidades entre
magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a
expresiones algebraicas que pueden contener la regla
general de progresiones geométricas, sistema de
ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones
cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión
algebraica reproduce las condiciones del problema.
Expresa su comprensión de la regla de formación de
sucesiones y progresiones geométricas; la solución o
conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e
inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y
una función cuadrática y exponencial y sus parámetros;
las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes
de información usando lenguaje matemático y gráficos.
Selecciona, combina y adapta variados recursos,
 Establece relaciones entre datos o relaciones de equivalencia entre
dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones
algebraicas, ecuaciones e inecuaciones lineales, sistemas de
ecuaciones lineales y ecuaciones e inecuaciones cuadráticas.
 Expresa con diversas representaciones gráficas, tabulares y
simbólicas, y con lenguaje algebraico su comprensión sobre la
solución de una ecuación lineal y sobre el conjunto solución de una
inecuación lineal, sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones e
inecuaciones cuadráticas.
 Selecciona y emplea recursos pertinentes a las condiciones del
problema, como simplificar expresiones algebraicas, solucionar
ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales y
ecuaciones e inecuaciones cuadráticas.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad y desigualdad
que sustentan la resolución de ecuaciones, inecuaciones lineales.
sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones e inecuaciones
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
de cambio y
equivalencia.
estrategias y procedimientos matemáticos para
determinar términos desconocidos en progresiones
geométricas, solucionar ecuaciones lineales o
cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades
algebraicas; evalúa y opta por aquellos más idóneos
según las condiciones del problema. Plantea
afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos
especiales que se cumplen entre expresiones
algebraicas; así como predecir el comportamiento de
variables; comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante contraejemplos y propiedades
matemáticas.
cuadráticas.
 Establece relaciones entre datos de variación de cantidades y las
transforma a funciones cuadráticas.
 Expresa con representaciones tabulares, gráficas y lenguaje
algebraico su comprensión de la gráfica de una función (sus valores
máximos y mínimos, sus intercepto, su eje de simetría, su vértice y su
orientación).
 Selecciona y combina estrategias, métodos, recursos y
procedimientos más convenientes para representar funciones
cuadráticas según las condiciones del problema.
 Plantea afirmaciones sobre el cambio que produce el signo de
coeficiente cuadrático de una función cuadrática en su gráfica,
relaciones entre coeficientes y variación en la gráfica, u otras
relaciones que descubre.
Resuelve
problemas de
forma, movimiento
y localización
 Modela objetos
con formas
geométricas y
sus
transformacione
s.
 Comunica su
comprensión
sobre las formas
y relaciones
geométricas.
 Usa estrategias
y procedimientos
para medir y
orientarse en el
espacio.
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
Resuelve problemas en los que modela las
características de objetos con formas geométricas
compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y
propiedades, líneas, puntos notables, relaciones
métricas de triángulos, distancia entre dos puntos,
ecuación de la recta y parábola; la ubicación,
distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias
complejas de objetos mediante coordenadas
cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a
escala. Expresa su comprensión de la relación entre
las medidas de los lados de un triángulo y sus
proyecciones, la distinción entre trasformaciones
geométricas que conservan la forma de aquellas que
conservan las medidas de los objetos, y de cómo se
generan cuerpos de revolución, usando construcciones
con regla y compás. Clasifica polígonos y cuerpos
geométricos según sus propiedades, reconociendo la
inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y
adapta variadas estrategias, procedimientos y recursos
para determinar la longitud, perímetro, área o volumen
 Establece relaciones entre las características y los atributos medibles
de los objetos, y representa las relaciones con formas bidimensionales
(triángulos, cuadriláteros y circunferencias) y razones trigonométricas
de ángulos agudos y en posición normal.
 Expresa, mediante representaciones y lenguaje geométrico, su
comprensión sobre el área de regiones planas irregulares y razones
trigonométricas.
 Emplea estrategias y diversos procedimientos para determinar el área
de regiones triangulares, cuadrangulares, circulares y compuestas.
 Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos
especiales de las propiedades de las formas geométricas y razones
trigonométricas.
 Establece relaciones entre las características y medidas de cuerpos
geométricos, y los representa con prismas, pirámides, cilindros, conos
y esferas para estimar su superficie y volumen.
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
de formas compuestas, así como construir mapas a
escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara
afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos
especiales de las propiedades de las formas
geométricas; justifica la validez de la afirmación
mediante contraejemplos o propiedades geométricas.
 Expresa la comprensión de las propiedades de prismas, pirámides,
cilindros, conos y esferas, con representaciones gráficas y lenguaje
geométrico, para interpretar un problema de su localidad.
 Emplea estrategias y diversos procedimientos para determinar la
superficie o volumen de un prisma, pirámide, cilindro, cono y esferas.
 Plantea afirmaciones sobre los resultados obtenidos.
 Establece relaciones entre las características y ecuaciones de una
recta, circunferencia y parábola.
 Expresa la comprensión de las ecuaciones de una recta,
circunferencia y parábola y las representa gráficamente en el plano
cartesiano.
 Emplea estrategias y diversos procedimientos para determinar las
ecuaciones de una recta, circunferencia y parábola.
 Plantea afirmaciones sobre los resultados obtenidos.
Resuelve
problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
 Representa
datos con
gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas.
 Comunica su
comprensión de
los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
 Usa estrategias
y procedimientos
para recopilar y
procesar datos.
Resuelve problemas en los que plantea temas de
estudio, caracterizando la población y la muestra e
identificando las variables a estudiar; empleando el
muestreo aleatorio para determinar una muestra
representativa. Recolecta datos mediante encuestas y
los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y
quintiles; la desviación estándar, y el rango de un
conjunto de datos; representa el comportamiento de
estos usando gráficos y medidas estadísticas más
apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la
información contenida en estos, o la información
relacionada a su tema de estudio proveniente de
diversas fuentes, haciendo uso del significado de la
desviación estándar, las medidas de localización
estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto
 Representa las características de una población en estudio
asociándolas a variables cuantitativas discretas o continuas, y expresa
el comportamiento de los datos de la población a través de tablas de
frecuencias, gráficos de barras, gráficos circulares, histogramas,
polígonos de frecuencia.
 Lee tablas y gráficos estadísticos, así como diversos textos que
contengan información para determinar las medidas de tendencia
central o dispersión.
 Selecciona y emplea procedimientos para determinar las medidas de
tendencia central o dispersión de datos discretos y continuos.
 Plantea conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de
una población. Las justifica usando la información obtenida y sus
conocimientos estadísticos.
 Analiza la ocurrencia de sucesos simples y compuestos, y las expresa
con probabilidades.
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
 Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida
contrasta y justifica conclusiones sobre las
características de la población. Expresa la ocurrencia
de sucesos dependientes, independientes, simples o
compuestos de una situación aleatoria mediante la
probabilidad, y determina su espacio muestral;
interpreta las propiedades básicas de la probabilidad
de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica
sus predicciones con base a los resultados de su
experimento o propiedades.
 Expresa su comprensión de la probabilidad en eventos simples y
compuestos.
 Combina procedimientos para determinar la probabilidad en eventos
simples y compuestos (dependientes e independientes).
 Plantea conclusiones a partir de la probabilidad en sucesos
relacionados con situaciones de su contexto.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
DESEMPEÑOS PRECISADOS
Se desenvuelve
en entornos
virtuales
generados por las
TIC
•Personaliza entornos virtuales. Consiste en
adecuar la apariencia y funcionalidad de los
entornos virtuales de acuerdo con las
actividades, valores, cultura y personalidad.
•Gestiona información del entorno virtual.
Consiste en organizar y sistematizar la
información del entorno virtual de manera
ética y pertinente tomando en cuenta sus
tipos y niveles, así como la relevancia para
sus actividades.
•Interactúa en entornos virtuales. Consiste
en organizar e interpretar las interacciones
con otros para realizar actividades en
conjunto y construir vínculos coherentes
según la edad, valores y contexto socio-
cultural.
•Crea objetos virtuales en diversos
formatos. Es el resultado de un proceso de
mejoras sucesivas y retroalimentación desde
el contexto escolar y en su vida cotidiana.
Se desenvuelve en los entornos
virtuales cuando integra
distintas actividades, actitudes y
conocimientos de diversos
contextos socioculturales en su
entorno virtual personal. Crea
materiales digitales
(presentaciones, videos,
documentos, diseños, entre
otros) que responde a
necesidades concretas de
acuerdo sus procesos cognitivos
y la manifestación de su
individualidad.
•Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando
funcionalidades básicas de acuerdo de sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
•Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en
cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los
derechos de autor.
•Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y
secuenciar información relevante.
•Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera
pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en
entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales
educativos y grupos en red.
•Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla
capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
•Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando
documentos y presentaciones digitales.
•Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear
soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de
código escrito, bloques gráficos.
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
•Define metas de aprendizaje. Es darse
cuenta y comprender aquello que se necesita
aprender para resolver una tarea dada. Es
reconocer los saberes, las habilidades y los
recursos que están a su alcance y si estos le
permitirán lograr la tarea, para que a partir de
ello pueda plantear metas viables.
•Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica
que debe pensar y proyectarse en cómo
organizarse mirando el todo y las partes de su
organización y determinar hasta dónde debe
llegar para ser eficiente, así como establecer
qué hacer para fijar los mecanismos que le
permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.
•Monitorea y ajusta su desempeño durante
el proceso de aprendizaje. Es hacer
seguimiento de su propio grado de avance
con relación a las metas de aprendizaje que
se ha propuesto, mostrando confianza en sí
mismo y capacidad para autorregularse.
Evalúa si las acciones seleccionadas y su
planificación son las más pertinentes para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma al darse
cuenta lo que debe aprender al
distinguir lo sencillo o complejo
de una tarea, y por ende define
metas personales
respaldándose en sus
potencialidades. Comprende
que debe organizarse lo más
específicamente posible y que
lo planteado incluya las mejores
estrategias, procedimientos,
recursos que le permitan
realizar una tarea basado en
sus experiencias. Monitorea de
manera permanente sus
avances respecto a las metas
de aprendizaje previamente
establecidas al evaluar el
proceso de realización de la
tarea y realiza ajustes
considerando los aportes de
otros grupos de trabajo
mostrando disposición a los
posibles cambios.
•Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el
logro de la tarea formulándose preguntas de manera reflexiva.
•Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del
tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
•Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes
de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
permitan llegar a los resultados esperados.
•Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función
de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Conciencia de
Derecho
Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la
Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su
ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
Enfoque de
derechos
Libertad y
Responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de
una sociedad.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura
común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u
otros.
Enfoque
Inclusivo o
atención a la
diversidad.
Respeto por las
diferencias
Reconocimiento al valor inherente de cada
persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia.
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
Equidad en las
enseñanzas
Disposición a enseñar ofreciendo a los
estudiantes las condiciones y las oportunidades
que cada uno necesita para lograr los mismos
resultados.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
Confianza en la
persona
Disposición a depositar expectativas en una
persona, creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes
o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
Respeto a la
Identidad Cultural
Reconocimiento al valor de las diversas
identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con
respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
Enfoque
intercultural.
distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
Justicia Disposición a actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos, exigiendo sus
propios derechos y reconociendo derechos a
quienes les corresponde.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones
con todos los estudiantes.
Diálogo Intercultural Fomento de una interacción equitativa entre
diversas culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Enfoque
Igualdad de
género
Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada
persona, por encima de cualquier diferencia de
género.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y
mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada
quien lo que le corresponde, en especial a
quienes se ven perjudicados por la desigualdad
de género.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente
las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos,
acoso, etc.).
Empatía Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y muestra
sensibilidad ante ellas al identificar situaciones
de desigualdad de género, evidenciando así la
capacidad de comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o necesidades
afectivas.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres
tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas
y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más
débiles, que los varones son más irresponsables.
Solidaridad planetaria
y equidad
intergeneracional
Disposición para colaborar con el bienestar y la
calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo
el cuidado del planeta.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo
de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental
de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de
ozono, la salud ambiental, etc.
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
Enfoque
Ambiental
Justicia y Solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos
ambientales de las acciones y actividades
cotidianas y a actuar en beneficio de todas las
personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la
escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las
prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y
el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su
relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda forma
de vida
Aprecio, valoración y disposición para el
cuidado a toda forma de vida sobre la tierra
desde una mirada sistemática y global,
revelando los saberes ancestrales.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las
áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les
brindan.
Enfoque
orientación al
bien común.
Equidad y Justicia Disposición a reconocer que, ante situaciones
de inicio diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con mayores
dificultades.
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o
difíciles.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del
otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos
de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su
bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
comunes y compartidos de un colectivo.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.
Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios,  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
Enfoque
Búsqueda de
la Excelencia
modificando si fuera necesaria la propia
conducta para alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades, información no
conocida o situación nuevas.
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejoraran
el propio desempeño y aumentaran el estado de
satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:
N°
UDA
TITULO DURACIÒN COMPETENCIAS ENFOQUES
TRANSVERSALES
CAMPOS TEMATICOS PRODUCTO
SEMANAS SESIONES
0 Diagnosticando
nuestros
aprendizajes
matemáticos.
1 2 - Resuelve problemas
de cantidad.
- Resuelve problemas
de regularidad,
equivalencia y cambio.
- Resuelve problemas
de forma, movimiento y
localización.
- Resuelve problemas
de gestión de datos e
incertidumbre.
- Números en notación
científica.
- Interés simple y compuesto.
- Sistema de ecuaciones de
lineales.
- Ecuaciones cuadráticas.
- Áreas y volumen de un prisma.
- Ángulos Verticales.
- Medidas de tendencia central.
- Probabilidades.
Mapa de calor respecto al
nivel de logro en las cuatro
competencias respecto a los
desempeños de 4to grado de
secundaria.
1 Reflexionamos
sobre las
enseñanzas de
Jesús en semana
santa para construir
una sociedad más
inclusiva libre de
Bullying.
2 4 Resuelve problemas de
cantidad.
Enfoque inclusivo. Números Reales:
- Potenciación y Radicación con
números reales.
- Radicales: Simplificación y
amplificación.
- Operaciones con radicales.
Resolución de un cuestionario
sobre situaciones
problemáticas relacionadas
con potenciación y radicación
de números reales,
operaciones con radicales,
productos notables, divisiones
algebraicas y factorización,
utilizando materiales y/o
juegos didácticos.
2 4 Resuelve problemas de
regularidad,
equivalencia y cambio
Productos Notables:
- Binomio al cuadrado.
- Diferencia de cuadrados.
- Binomio al cubo
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
División algebraica.
- Métodos: Horner, Ruffini y
Teorema del Resto.
- Factorización.
2 Homenajeamos a
nuestras madres y
valoramos el rol
fundamental que
cumple la mujer en
la sociedad.
2 4 Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
Enfoque Igualdad
de género.
Áreas de figuras geométricas:
- Áreas de regiones triangulares.
- Áreas de regiones
cuadrangulares.
- Áreas de regiones circulares.
Transformaciones Geométricas:
- Traslaciones y rotaciones.
- Simetría axial y central.
- Homotecias.
Resolución de un cuestionario
sobre situaciones
problemáticas relacionadas
con el área de regiones
triangulares, cuadrangulares y
circulares, transformaciones
geométricas, tablas de
frecuencias y gráficos
estadísticos con datos
agrupados, utilizando
materiales y/o juegos
didácticos.
2 4 Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
Estadística Descriptiva:
- Población, muestra y variables
cuantitativas continuas.
- Tablas de frecuencias con
datos agrupados.
- Histogramas y polígonos de
frecuencia.
3 Celebramos a
nuestros padres y
valoramos su rol
fundamental en la
formación de
hijos(as) con
valores.
3 6 Resuelve problemas de
cantidad.
Enfoque de
derechos.
Aplicaciones Comerciales:
- Regla de tres simple y
compuesta.
- Variación porcentual.
- Descuentos sucesivos.
- Interés simple y Compuesto.
Resolución de un cuestionario
sobre situaciones
problemáticas relacionadas
con la regla de tres simple y
compuesta, porcentajes,
interés simple y compuesto,
sistemas de ecuaciones
lineales con dos y tres
variables y progresiones
geométricas, utilizando
materiales y/o juegos
didácticos.
2 4 Resuelve problemas de
regularidad,
equivalencia y cambio
Sistema de Ecuaciones lineales
con dos y tres variables:
- Planteo de ecuaciones
lineales.
- Métodos de solución
algebraicos y gráficos.
- Progresiones Geométricas.
4 Celebramos nuestro 3 6 Resuelve problemas de Enfoque Cuerpos Geométricos: Resolución de un cuestionario
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
aniversario patrio
revalorando nuestra
diversidad cultural.
forma, movimiento y
localización.
Intercultural. - Área y volumen de un prisma y
cilindro.
- Área y volumen de una
pirámide y cono.
- Área y volumen de una esfera.
Relaciones Métricas en la
circunferencia:
- Teoremas de las cuerdas,
secantes y tangentes.
sobre situaciones
problemáticas relacionadas
con la superficie y volumen de
cuerpos geométricos,
relaciones métricas en la
circunferencia, teorema de las
cuerdas, medidas de
tendencia central con datos
agrupados, utilizando
materiales y/o juegos
didácticos.
2 4 Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
Medidas de tendencia con datos
no agrupados y agrupados:
- Media.
- Mediana.
- Moda.
5 Valoramos nuestro
planeta, cuidando
nuestro medio
ambiente.
3 6 Resuelve problemas de
cantidad.
Enfoque ambiental. Notación Científica y Teoría de
Conjuntos:
- Expresiones en notación
exponencial y científica.
- Operaciones con expresiones
en Notación Científica.
- Teoría de conjuntos.
- Razones y proporciones.
Resolución de un cuestionario
sobre situaciones
problemáticas relacionadas
con expresiones en notación
exponencial y científica, teoría
de conjuntos, razones y
proporciones, ecuaciones y
funciones cuadráticas, y
logaritmos, utilizando
materiales y/o juegos
didácticos.
2 4 Resuelve problemas de
regularidad,
equivalencia y cambio
Ecuaciones y funciones
cuadráticas:
- Métodos de solución de una
ecuación cuadrática, Aspa y
formula general.
- Función cuadrática,
representación algebraica y
grafica.
- Ecuaciones Logarítmicas.
6 Celebramos el día
de la primavera y la
juventud, con
3 6 Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
Enfoque búsqueda
de la excelencia.
Razones trigonométricas:
- R. T. de ángulos agudos.
- R. T. de ángulos agudos
Resolución de un cuestionario
sobre situaciones
problemáticas relacionadas
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
nuevos retos para
superarnos a nivel
personal y social.
notables.
- R.T. de ángulos verticales.
- Ángulo trigonométrico en
posición normal.
- Identidades trigonométricas.
con las razones
trigonométricas de ángulos
agudos y posición normal,
medidas de localización y
dispersión con datos no
agrupados y agrupados,
utilizando materiales y/o
juegos didácticos.
2 4 Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
Medidas de Localización y
dispersión:
- Cuantiles (Deciles, cuartiles y
percentiles)
- Varianza y Desviación
estándar.
- Desviación media y coeficiente
de variación.
7 Promovemos el
emprendimiento en
nuestras familias y
comunidad, para
luchar contra la
pobreza.
3 6 Resuelve problemas de
cantidad.
Enfoque orientación
al bien común.
Razonamiento Matemático:
- Ordenamiento Lineal y
Circular.
- Cuadro de decisiones y
principio de falsa suposición.
- Problemas sobre Edades y
Móviles.
- Problemas sobre fracciones.
Resolución de un cuestionario
sobre situaciones
problemáticas relacionadas
con ordenamiento lineal y
circular, cuadro de decisiones,
principios de falsa suposición,
edades, móviles, fracciones,
inecuaciones lineales,
cuadráticas y programación
lineal, utilizando materiales y/o
juegos didácticos.
2 4 Resuelve problemas de
regularidad,
equivalencia y cambio
Inecuaciones y Progresiones
Geométricas:
- Inecuaciones lineales.
- Inecuaciones Cuadráticas.
- Inecuaciones lineales con dos
variables.
- Programación Lineal.
8 Elegimos
responsablemente
nuestro municipio
escolar y
celebramos la
llegada del niño
3 6 Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
Enfoque orientación
al bien común.
Geometría Analítica:
- Pendiente de una recta,
posiciones relativas de dos
rectas en el plano.
- Ecuación de la recta.
- Ecuación de la circunferencia.
Resolución de un cuestionario
sobre situaciones
problemáticas relacionadas
con la ecuación de una recta,
circunferencia, parábola,
probabilidades de sucesos
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
Jesús. - Ecuación de la parábola. independientes, dependientes
y condicional, utilizando
materiales y/o juegos
didácticos.
2 4 Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
Probabilidades:
- Probabilidad de un suceso.
- Probabilidad de sucesos
independientes y dependientes.
- Probabilidad Condicional.
VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
- Internet y Laptop.
- Proyector Multimedia y Ecran.
- Plataformas digitales.
- Redes sociales (WhatsApp)
- Textos del MED. (Fichas de Matemática 5° - 2024)
- Fichas de trabajo.
- Textos Escolares de Matemática.
- Materiales didácticos concretos.
- Juegos Matemáticos concretos.
- Internet.
- Computadora.
- Cuadernos.
- Fichas de trabajo.
- Redes sociales (WhatsApp)
- Textos del MED (Fichas de Matemática 5° - 2024)
- Materiales didácticos concretos.
- Juegos Matemáticos concretos.
VII. EVALUACIÓN:
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su
flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones
o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar
sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro de la competencia y de los productos considerados en cada
unidad de Aprendizaje.
“Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
- Currículo Nacional de Educación Básica, MINEDU.
- Programa Curricular de Educación Secundaria, MINEDU.
- Fichas de Matemáticas 5. 2024. Lima, Perú. MINEDU.
- Manual para el docente, COVEMATIC 5. 2020. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C.
- Manual para el docente, Matemática 5. 2019. Lima, Perú. Editorial Santillana S.A.C
- Manual para el docente, Matemática 5. 2023. Lima, Perú. Editorial Corefo S.A.C
- Fichas de Matemáticas 5. 2024. Lima, Perú. MINEDU.
- Fichas de trabajo.
- Videos.
Pampamarca, 11 de marzo del 2024
---------------------------------------------------- -------------------------------------------------
Prof. Juan Carlos Venancio Albornoz Prof. Raúl Gamaliel Castro Arnedo
DOCENTE DIRECTOR

Más contenido relacionado

DOC
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 1 GRADO 2024 - MATEMATICA-2.doc
DOC
Programación anual de matemática de primer grado 2024
DOC
Programacion curricular anual matematica 3 GRADO MATEMATICA 2023.doc
DOCX
PLAN ANUAL 2025 primero - MATEMÁTICA.docx
DOCX
PLAN ANUAL 2025 segundo - MATEMÁTICA.docx
PDF
Unidad Diagnóstica 4TO de secundaría (01).pdf
DOCX
750293933-P-A-MATEMATICA-1º-CNEB-2024.docx
PDF
Unidad Diagnóstica 3ero de secundaria (01).pdf
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL 1 GRADO 2024 - MATEMATICA-2.doc
Programación anual de matemática de primer grado 2024
Programacion curricular anual matematica 3 GRADO MATEMATICA 2023.doc
PLAN ANUAL 2025 primero - MATEMÁTICA.docx
PLAN ANUAL 2025 segundo - MATEMÁTICA.docx
Unidad Diagnóstica 4TO de secundaría (01).pdf
750293933-P-A-MATEMATICA-1º-CNEB-2024.docx
Unidad Diagnóstica 3ero de secundaria (01).pdf

Similar a 1.- PROG. ANUAL MAT 2024 aprevados - 5° A-B.doc (20)

DOCX
1-ANO-DE-SECUNDARIA. MATEMATI SOBRE PROGRMACIONES ANUALES DEL AÑO 2025 CA
DOCX
1-ANO-DE-SECUNDARIA corregido para docentes
DOC
P Curricular A 5 GRADO MATEMATICA 2023.docc
DOC
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
DOC
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023.doc
DOCX
U. APR. 2024.4to..docxhdhdfhdhdhdhdhdhdh
DOCX
PLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docx
DOC
PCA 4 GRADO MATEMATICA 2022.doc
DOC
1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru
PDF
Programacion Anual Matematica 3ro ECR Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 5º MATEMATICA 2025.docx
PDF
Programacion de matematica 5º ml 2014
DOCX
UNIDAD MENSUAL- UNIDADES DE APRENDIZAJES
PDF
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007
PDF
Programación Curricular Anual de Matemática Secundaria 1 a ccesa007
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 4º MATEMATICA 2025.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL 4º MATEMATICA 2025.docx
PDF
Programacion Anual de Matematica 2do Secundaria X2 1003-RC Ccesa007.pdf
PDF
Programacion Anual de Matematica 1ro Secundaria X1 1003-RC Ccesa007.pdf
DOC
2 EXPERIENCIA APREND..doc
1-ANO-DE-SECUNDARIA. MATEMATI SOBRE PROGRMACIONES ANUALES DEL AÑO 2025 CA
1-ANO-DE-SECUNDARIA corregido para docentes
P Curricular A 5 GRADO MATEMATICA 2023.docc
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023.doc
U. APR. 2024.4to..docxhdhdfhdhdhdhdhdhdh
PLAN ANUAL MATEMÁTICA 1°SECUNDARIA .docx
PCA 4 GRADO MATEMATICA 2022.doc
1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru
Programacion Anual Matematica 3ro ECR Ccesa007.pdf
PROGRAMACIÓN ANUAL 5º MATEMATICA 2025.docx
Programacion de matematica 5º ml 2014
UNIDAD MENSUAL- UNIDADES DE APRENDIZAJES
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007
Programación Curricular Anual de Matemática Secundaria 1 a ccesa007
PROGRAMACIÓN ANUAL 4º MATEMATICA 2025.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 4º MATEMATICA 2025.docx
Programacion Anual de Matematica 2do Secundaria X2 1003-RC Ccesa007.pdf
Programacion Anual de Matematica 1ro Secundaria X1 1003-RC Ccesa007.pdf
2 EXPERIENCIA APREND..doc
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Publicidad

1.- PROG. ANUAL MAT 2024 aprevados - 5° A-B.doc

  • 1. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” PROGRAMACION ANUAL DEL ÁREA DE MATEMÁTICA 2024 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. DRE : HUANUCO. 1.2. UGEL : PACHITEA. 1.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : PAMPAMARCA 1.4. DIRECTOR : RAUL GAMALIEL CASTRO ARNEDO 1.5. ÁREA : MATEMATICA. 1.6. NIVEL : SECUNDARIA. 1.7. GRADO Y SECCIÓN : 5to “A”, “B” 1.8. HORAS SEMANALES : 6 horas. 1.9. DOCENTE : JUAN CARLOS VENANCIO ALBORNOZ. II. DESCRIPCIÓN GENERAL: El presente año 2024 en el área de matemáticas, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de problemas a través de unidades de aprendizaje variadas. Dicho enfoque se nutre de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese sentido es fundamental entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas. Nuestra Institución Educativa “PAMPAMARCA”, perteneciente al centro poblado de Pampamarca, distrito de Chaglla, provincia de Pachitea y región de Huánuco, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños en el Quinto Grado de Educación Secundaria, en el Área de Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos, así como su respectiva representación. Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los resultados obtenidos por los estudiantes en el grado anterior y en la evaluación diagnostica, los cuales se muestran a continuación: NIVELES DE LOGRO ACTAS DE EVALAUCIÓN AÑO 2023 EVALAUCIÓN DIAGNOSTICA 2024 META 2024 CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % Logro Destacado (AD) 6 20% 3 10% 9 30% Logro Esperado (A) 9 30% 12 40% 12 40% Proceso (B) 12 40% 9 30% 6 20% Inicio (C) 3 10% 6 20% 3 10% TOTAL 30 100 % 30 100 % 30 100 %
  • 2. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” III. CALENDARIZACION: BIMESTRE UNIDADES DE APRENDIZAJE FECHA DE INICIO FECHA DE FIN DURACIÒN SEMANAS DIAS HORAS SEMANAS DE GESTION 01-03-2024 08-03-2024 1 06 I 0 11-03-2024 22-03-2024 2 10 70 1 25-03-2024 12-04-2024 3 15 105 2 15-04-2024 17-05-2024 5 25 175 II 3 20-05-2024 21-06-2024 5 25 175 4 24-06-2024 26-07-2024 5 25 175 VACACIONES DE ESTUDIANTES - SEMANAS DE GESTIÓN 29-07-2024 09-08-2024 2 10 III 5 12-08-2024 13-09-2024 5 25 175 6 16-09-2024 18-10-2024 5 25 175 IV 7 21-10-2024 22-11-2024 5 25 175 8 25-11-2024 20-12-2024 4 20 140 SEMANAS DE GESTION 23-12-2024 27-12-2024 1 05 TOTAL DE TRABAJO CON ESTUDIANTES 39 186 1365 TOTAL DE TRABAJO DE GESTIÒN 4 17 IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA DESEMPEÑOS PRECISADOS Resuelve problemas de cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números irracionales o racionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y compuesto. Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades, así como de la notación científica;  Establece relaciones entre los datos de un problema y las transforma a expresiones numéricas que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con números reales. (racionales e irracionales)  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre la adición, sustracción, multiplicación y división con números reales. Usa este entendimiento para interpretar un problema según su contexto.  Selecciona y emplea estrategias y procedimientos diversos para realizar la adición, sustracción, multiplicación y división con números
  • 3. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas. reales.  Plantea afirmaciones sobre la adición, sustracción, multiplicación y división con números racionales; y justifica o sustenta sus afirmaciones con ejemplos.  Establece relaciones entre datos de situaciones de préstamos y las transforma a expresiones numéricas de interés simple o compuesto.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las tasas de interés simple o compuesto, y sobre términos financieros (tasa mensual y tasa anual), para interpretar el problema en su contexto estableciendo relaciones entre representaciones.  Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos y procedimientos diversos para determinar intereses y para simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la situación.  Plantea y compara afirmaciones sobre las equivalencias entre tasas de interés simple o compuesto, y las justifica con ejemplos y contraejemplos. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades entre magnitudes, valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión algebraica reproduce las condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de información usando lenguaje matemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos,  Establece relaciones entre datos o relaciones de equivalencia entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas, ecuaciones e inecuaciones lineales, sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones e inecuaciones cuadráticas.  Expresa con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico su comprensión sobre la solución de una ecuación lineal y sobre el conjunto solución de una inecuación lineal, sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones e inecuaciones cuadráticas.  Selecciona y emplea recursos pertinentes a las condiciones del problema, como simplificar expresiones algebraicas, solucionar ecuaciones, inecuaciones y sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones e inecuaciones cuadráticas.  Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad y desigualdad que sustentan la resolución de ecuaciones, inecuaciones lineales. sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones e inecuaciones
  • 4. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. estrategias y procedimientos matemáticos para determinar términos desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas. cuadráticas.  Establece relaciones entre datos de variación de cantidades y las transforma a funciones cuadráticas.  Expresa con representaciones tabulares, gráficas y lenguaje algebraico su comprensión de la gráfica de una función (sus valores máximos y mínimos, sus intercepto, su eje de simetría, su vértice y su orientación).  Selecciona y combina estrategias, métodos, recursos y procedimientos más convenientes para representar funciones cuadráticas según las condiciones del problema.  Plantea afirmaciones sobre el cambio que produce el signo de coeficiente cuadrático de una función cuadrática en su gráfica, relaciones entre coeficientes y variación en la gráfica, u otras relaciones que descubre. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización  Modela objetos con formas geométricas y sus transformacione s.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para medir y orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Resuelve problemas en los que modela las características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos puntos, ecuación de la recta y parábola; la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las medidas de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y compás. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen  Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de los objetos, y representa las relaciones con formas bidimensionales (triángulos, cuadriláteros y circunferencias) y razones trigonométricas de ángulos agudos y en posición normal.  Expresa, mediante representaciones y lenguaje geométrico, su comprensión sobre el área de regiones planas irregulares y razones trigonométricas.  Emplea estrategias y diversos procedimientos para determinar el área de regiones triangulares, cuadrangulares, circulares y compuestas.  Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas y razones trigonométricas.  Establece relaciones entre las características y medidas de cuerpos geométricos, y los representa con prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas para estimar su superficie y volumen.
  • 5. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” de formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas; justifica la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades geométricas.  Expresa la comprensión de las propiedades de prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas, con representaciones gráficas y lenguaje geométrico, para interpretar un problema de su localidad.  Emplea estrategias y diversos procedimientos para determinar la superficie o volumen de un prisma, pirámide, cilindro, cono y esferas.  Plantea afirmaciones sobre los resultados obtenidos.  Establece relaciones entre las características y ecuaciones de una recta, circunferencia y parábola.  Expresa la comprensión de las ecuaciones de una recta, circunferencia y parábola y las representa gráficamente en el plano cartesiano.  Emplea estrategias y diversos procedimientos para determinar las ecuaciones de una recta, circunferencia y parábola.  Plantea afirmaciones sobre los resultados obtenidos. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para determinar una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las variables en estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la información relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto  Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cuantitativas discretas o continuas, y expresa el comportamiento de los datos de la población a través de tablas de frecuencias, gráficos de barras, gráficos circulares, histogramas, polígonos de frecuencia.  Lee tablas y gráficos estadísticos, así como diversos textos que contengan información para determinar las medidas de tendencia central o dispersión.  Selecciona y emplea procedimientos para determinar las medidas de tendencia central o dispersión de datos discretos y continuos.  Plantea conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de una población. Las justifica usando la información obtenida y sus conocimientos estadísticos.  Analiza la ocurrencia de sucesos simples y compuestos, y las expresa con probabilidades.
  • 6. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho”  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades.  Expresa su comprensión de la probabilidad en eventos simples y compuestos.  Combina procedimientos para determinar la probabilidad en eventos simples y compuestos (dependientes e independientes).  Plantea conclusiones a partir de la probabilidad en sucesos relacionados con situaciones de su contexto. COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS PRECISADOS Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC •Personaliza entornos virtuales. Consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad. •Gestiona información del entorno virtual. Consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades. •Interactúa en entornos virtuales. Consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio- cultural. •Crea objetos virtuales en diversos formatos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. •Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo de sus necesidades de manera pertinente y responsable. •Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. •Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante. •Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red. •Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. •Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. •Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito, bloques gráficos.
  • 7. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” Gestiona su aprendizaje de manera autónoma •Define metas de aprendizaje. Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables. •Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje. •Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios. •Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea formulándose preguntas de manera reflexiva. •Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. •Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. •Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: Conciencia de Derecho Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
  • 8. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” Enfoque de derechos Libertad y Responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad. Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en las enseñanzas Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y las oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. Respeto a la Identidad Cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
  • 9. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” Enfoque intercultural. distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo Intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Enfoque Igualdad de género Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por la desigualdad de género.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
  • 10. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” Enfoque Ambiental Justicia y Solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistemática y global, revelando los saberes ancestrales.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Enfoque orientación al bien común. Equidad y Justicia Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios,  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
  • 11. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” Enfoque Búsqueda de la Excelencia modificando si fuera necesaria la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situación nuevas. aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejoraran el propio desempeño y aumentaran el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE: N° UDA TITULO DURACIÒN COMPETENCIAS ENFOQUES TRANSVERSALES CAMPOS TEMATICOS PRODUCTO SEMANAS SESIONES 0 Diagnosticando nuestros aprendizajes matemáticos. 1 2 - Resuelve problemas de cantidad. - Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. - Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. - Números en notación científica. - Interés simple y compuesto. - Sistema de ecuaciones de lineales. - Ecuaciones cuadráticas. - Áreas y volumen de un prisma. - Ángulos Verticales. - Medidas de tendencia central. - Probabilidades. Mapa de calor respecto al nivel de logro en las cuatro competencias respecto a los desempeños de 4to grado de secundaria. 1 Reflexionamos sobre las enseñanzas de Jesús en semana santa para construir una sociedad más inclusiva libre de Bullying. 2 4 Resuelve problemas de cantidad. Enfoque inclusivo. Números Reales: - Potenciación y Radicación con números reales. - Radicales: Simplificación y amplificación. - Operaciones con radicales. Resolución de un cuestionario sobre situaciones problemáticas relacionadas con potenciación y radicación de números reales, operaciones con radicales, productos notables, divisiones algebraicas y factorización, utilizando materiales y/o juegos didácticos. 2 4 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Productos Notables: - Binomio al cuadrado. - Diferencia de cuadrados. - Binomio al cubo
  • 12. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” División algebraica. - Métodos: Horner, Ruffini y Teorema del Resto. - Factorización. 2 Homenajeamos a nuestras madres y valoramos el rol fundamental que cumple la mujer en la sociedad. 2 4 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Enfoque Igualdad de género. Áreas de figuras geométricas: - Áreas de regiones triangulares. - Áreas de regiones cuadrangulares. - Áreas de regiones circulares. Transformaciones Geométricas: - Traslaciones y rotaciones. - Simetría axial y central. - Homotecias. Resolución de un cuestionario sobre situaciones problemáticas relacionadas con el área de regiones triangulares, cuadrangulares y circulares, transformaciones geométricas, tablas de frecuencias y gráficos estadísticos con datos agrupados, utilizando materiales y/o juegos didácticos. 2 4 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Estadística Descriptiva: - Población, muestra y variables cuantitativas continuas. - Tablas de frecuencias con datos agrupados. - Histogramas y polígonos de frecuencia. 3 Celebramos a nuestros padres y valoramos su rol fundamental en la formación de hijos(as) con valores. 3 6 Resuelve problemas de cantidad. Enfoque de derechos. Aplicaciones Comerciales: - Regla de tres simple y compuesta. - Variación porcentual. - Descuentos sucesivos. - Interés simple y Compuesto. Resolución de un cuestionario sobre situaciones problemáticas relacionadas con la regla de tres simple y compuesta, porcentajes, interés simple y compuesto, sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres variables y progresiones geométricas, utilizando materiales y/o juegos didácticos. 2 4 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Sistema de Ecuaciones lineales con dos y tres variables: - Planteo de ecuaciones lineales. - Métodos de solución algebraicos y gráficos. - Progresiones Geométricas. 4 Celebramos nuestro 3 6 Resuelve problemas de Enfoque Cuerpos Geométricos: Resolución de un cuestionario
  • 13. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” aniversario patrio revalorando nuestra diversidad cultural. forma, movimiento y localización. Intercultural. - Área y volumen de un prisma y cilindro. - Área y volumen de una pirámide y cono. - Área y volumen de una esfera. Relaciones Métricas en la circunferencia: - Teoremas de las cuerdas, secantes y tangentes. sobre situaciones problemáticas relacionadas con la superficie y volumen de cuerpos geométricos, relaciones métricas en la circunferencia, teorema de las cuerdas, medidas de tendencia central con datos agrupados, utilizando materiales y/o juegos didácticos. 2 4 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Medidas de tendencia con datos no agrupados y agrupados: - Media. - Mediana. - Moda. 5 Valoramos nuestro planeta, cuidando nuestro medio ambiente. 3 6 Resuelve problemas de cantidad. Enfoque ambiental. Notación Científica y Teoría de Conjuntos: - Expresiones en notación exponencial y científica. - Operaciones con expresiones en Notación Científica. - Teoría de conjuntos. - Razones y proporciones. Resolución de un cuestionario sobre situaciones problemáticas relacionadas con expresiones en notación exponencial y científica, teoría de conjuntos, razones y proporciones, ecuaciones y funciones cuadráticas, y logaritmos, utilizando materiales y/o juegos didácticos. 2 4 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Ecuaciones y funciones cuadráticas: - Métodos de solución de una ecuación cuadrática, Aspa y formula general. - Función cuadrática, representación algebraica y grafica. - Ecuaciones Logarítmicas. 6 Celebramos el día de la primavera y la juventud, con 3 6 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Enfoque búsqueda de la excelencia. Razones trigonométricas: - R. T. de ángulos agudos. - R. T. de ángulos agudos Resolución de un cuestionario sobre situaciones problemáticas relacionadas
  • 14. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” nuevos retos para superarnos a nivel personal y social. notables. - R.T. de ángulos verticales. - Ángulo trigonométrico en posición normal. - Identidades trigonométricas. con las razones trigonométricas de ángulos agudos y posición normal, medidas de localización y dispersión con datos no agrupados y agrupados, utilizando materiales y/o juegos didácticos. 2 4 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Medidas de Localización y dispersión: - Cuantiles (Deciles, cuartiles y percentiles) - Varianza y Desviación estándar. - Desviación media y coeficiente de variación. 7 Promovemos el emprendimiento en nuestras familias y comunidad, para luchar contra la pobreza. 3 6 Resuelve problemas de cantidad. Enfoque orientación al bien común. Razonamiento Matemático: - Ordenamiento Lineal y Circular. - Cuadro de decisiones y principio de falsa suposición. - Problemas sobre Edades y Móviles. - Problemas sobre fracciones. Resolución de un cuestionario sobre situaciones problemáticas relacionadas con ordenamiento lineal y circular, cuadro de decisiones, principios de falsa suposición, edades, móviles, fracciones, inecuaciones lineales, cuadráticas y programación lineal, utilizando materiales y/o juegos didácticos. 2 4 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Inecuaciones y Progresiones Geométricas: - Inecuaciones lineales. - Inecuaciones Cuadráticas. - Inecuaciones lineales con dos variables. - Programación Lineal. 8 Elegimos responsablemente nuestro municipio escolar y celebramos la llegada del niño 3 6 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Enfoque orientación al bien común. Geometría Analítica: - Pendiente de una recta, posiciones relativas de dos rectas en el plano. - Ecuación de la recta. - Ecuación de la circunferencia. Resolución de un cuestionario sobre situaciones problemáticas relacionadas con la ecuación de una recta, circunferencia, parábola, probabilidades de sucesos
  • 15. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” Jesús. - Ecuación de la parábola. independientes, dependientes y condicional, utilizando materiales y/o juegos didácticos. 2 4 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Probabilidades: - Probabilidad de un suceso. - Probabilidad de sucesos independientes y dependientes. - Probabilidad Condicional. VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS: PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE - Internet y Laptop. - Proyector Multimedia y Ecran. - Plataformas digitales. - Redes sociales (WhatsApp) - Textos del MED. (Fichas de Matemática 5° - 2024) - Fichas de trabajo. - Textos Escolares de Matemática. - Materiales didácticos concretos. - Juegos Matemáticos concretos. - Internet. - Computadora. - Cuadernos. - Fichas de trabajo. - Redes sociales (WhatsApp) - Textos del MED (Fichas de Matemática 5° - 2024) - Materiales didácticos concretos. - Juegos Matemáticos concretos. VII. EVALUACIÓN: Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro de la competencia y de los productos considerados en cada unidad de Aprendizaje.
  • 16. “Año delBicentenario,de la consolidación de nuestraIndependencia, y de laconmemoraciónde lasheroicas batallas deJunín y Ayacucho” VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE - Currículo Nacional de Educación Básica, MINEDU. - Programa Curricular de Educación Secundaria, MINEDU. - Fichas de Matemáticas 5. 2024. Lima, Perú. MINEDU. - Manual para el docente, COVEMATIC 5. 2020. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C. - Manual para el docente, Matemática 5. 2019. Lima, Perú. Editorial Santillana S.A.C - Manual para el docente, Matemática 5. 2023. Lima, Perú. Editorial Corefo S.A.C - Fichas de Matemáticas 5. 2024. Lima, Perú. MINEDU. - Fichas de trabajo. - Videos. Pampamarca, 11 de marzo del 2024 ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------- Prof. Juan Carlos Venancio Albornoz Prof. Raúl Gamaliel Castro Arnedo DOCENTE DIRECTOR