SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Virtual 1
Sub Área: Territorio Sociedad y Cultura
VI Semestre Inicial EIB
Tema: - Cambio climático.
- Desarrollo sostenible versus manejo y prevención de los cambios
climáticos desde la visión de los pueblos indígenas.
Elabora un artículo científico sobre el desarrollo sostenible de la amazonia
y prevención de los cambios climáticos desde visión indígena
Redactar como mínimo tres hojas, plazo de entrega 18 de setiembre
Utilizar no necesariamente de la bibliografía de referencia (silabo) sino utilizar otras
referencias.
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
HHHHHH
INFORMACIONES DE REFERENCIA
SABIDURÍA ANCESTRAL Y LA PREVENCIÓN DE LOS CAMBIOS
CLIMÁTICOS
“Los problemas ambientales son noticias de
todos los días y que el único responsable es
el hombre por ambición desmedida sobre los
recursos naturales.”
El cambio climático en los pueblos originarios
El principal problema de la Amazonía sudamericana, los bosques tropicales del
mundo y demás grandes ecosistemas, son las grandes empresas extractivas y
megaproyectos, incluyendo gigantescas plantaciones de palma aceitera, que los
deforestan, degradan, contaminan y los destruyen. Se agrega a ello, el aumento
de las políticas y leyes, promovidos por tecnocracias que se rotan en puestos
estatales e internacionales, para impulsar la ocupación, parcelación, y
expropiación de los territorios a los pueblos indígenas, a nombre del mismo “mal-
desarrollo” con las grandes tragedias ambientales que profundizan la grave crisis
climática. (Espinoza Llanos Roberto, 2015:Pág.15)
“La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) refleja el compromiso
del Estado peruano de actuar frente al cambio climático (CC) de manera
integrada, transversal y multisectorial, cumpliendo con los compromisos
internacionales asumidos por el Perú ante la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), y teniendo en cuenta de manera
especial los esfuerzos de previsión y acción para adaptar los sistemas
productivos, los servicios sociales y la población, ante los efectos del CC.”
(Ministerio de ambiente, 2015)
Los efectos del llamado “cambio” climático, en realidad grave crisis
climática, ya se están sintiendo cada vez más, en los ecosistemas
estratégicos para la humanidad (ártico, selvas, montañas y otros), donde
precisamente estamos los pueblos indígenas defendiéndolos y haciendo un
manejo responsable desde siempre (Espinoza Llanos Roberto, 2015:
Pág.14)
Para los amazónicos, la selva es esencial y vital. Porque allí tenemos todo:
los llamados mercado, a farmacia, ferretería, y sobre todo, las selvas son
la esencia de nuestra espiritualidad,historia y orgullo cultural para pervivir
por siempre.
El cambio climático afecta a la salud del ser humano, esta propenso a contraer
enfermedades que perjudicaran la salud de las personas. Los sembríos por falta
de agua, las plantas se van marchitándose. En las quebradas, los riachuelos de
los montes, se van secándose, disminuye el caudal de los ríos, en las profundad
aguas de los ríos se extinguen los recursos ictiológicas.
“Eventos climáticos extremos más frecuentes, sequías, incremento del nivel del
mar, alteración en los regímenes de las precipitaciones y aumento en la
temperatura, son solo algunas de las consecuencias del cambio climático en el
mundo. Pero el problema no termina ahí: éste también provoca migraciones
forzadas, origina pobreza y pone en peligro la seguridad alimentaria de la
sociedad”. (Ministerio de ambiente, 2015: pág.10)
Los pueblos indígenas, persistimos en seguir contribuyendo a minimizar
los efectos de la crisis climática y frenar sus causas profundas, por lo cual
nuestra propuesta es muy clara: solo la titulación, manejo y gobernanza
de nuestros territorios ancestrales con planes de vida plena que controlen
el extractivismo serán garantías efectivas para frenar la crisis climática.
Los estudios han demostrado que a nivel mundial los territorios conducidos
por los pueblos indígenas,a pesarde la marginación y agresión que sufren,
tienen menores tasas de deforestación, que las áreas siempre favorecidas
para grandes empresas, colonos, megaproyectos y hasta de parques
nacionales.
“En lo cual, sostienen que los territorios indígenas amazónicos
comprenden 210 millones de hectáreas que representan en reservas de
21,250 millones de TM de Carbono, equivalentes a y 76,500 millones de
TM dióxido de carbono (CO2) lo que equivaldría por ejemplo a trece años
de emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos. Esto
demostraría la eficacia, eficiencia y sostenibilidad para enfriar el planeta
de lo que ambas organizaciones denominan: “Amazonía Indígena” que
resume la contribución de los pueblos indígenas amazónicos en altas
reservas de carbono, mediante la práctica de una “vida plena” de tres
millones de indígenas”. (Espinoza Llanos Roberto, 2015: Pág.19)
Los hombres y mujeres keschwas amazónicos, no es común hablar de
cambio climático ni de impactos del cambio climático, pero si se identifican
las variaciones de temperatura y los cambios que se dan en el clima y que
“repercuten” en las personas, las plantas y animales.
El cambio climático afecta a la salud del ser humano, esta propenso
a contraer enfermedades que perjudicaran la salud de las personas. Los
sembríos por falta de agua, las plantas se van marchitándose. En las
quebradas, los riachuelos de los montes, se van secándose, disminuye el
caudal de los ríos, en las profundad aguas de los ríos se van extingue los
especies ictiológicas.
Así mismo, el secado de ropa es muy rápido y se envejece muy rápido se
va perdiendo su colores secando en un día entero y ahora apenas necesitas
dos a tres horas para secar completamente.
El sol quema la piel y da ardor afectando a la piel (salen manchas y les da
ardores). La piel se pone oscura te da mancha y no se desaparece
fácilmente.
Da dolor de cabeza, resfríos, fiebres, en los niños (as) y adultos mayores
se enferman cuando se exponen al sol por mayor tiempo.
Los suelos de los cultivos secan muy rápidamente. Los animales del monte
ya no se ven, en el hogar, las crianzas domésticas se pierden por
enfermedades.
Sabiduría ancestral de los ciclos de la naturaleza
El mundo natural está habitado por tres elementos
indisolubles: los humanos (runas), las deidades (espíritus, ánimas) y la
naturaleza (monte y/o sacha). Estas comunidades viven en simbiosis unas
con otras y en un ambiente de profundo respeto y/o religiosidad.
Todas las actividades del hombre, están vinculadas a los
ciclos de la naturaleza y el ciclo agrícola. Estos ciclos armonizan y regulan
la siembra y fertilidad de las semillas que celebran las festividades al son
la música y la danza. Las épocas de migración temporal para la caza y la
pesca.
Al humano le corresponde estar en armonía constante con el mundo. Su
ciclo vital se desenvuelve en un ir entre el mundo social humano, y el
mundo de la naturaleza: bosques, chacras, y agua. La vida del indígena
Kechwa - Lamas, en este sentido, está relacionado fuertemente con la
muyuna (remolino), en un tiempo espacio cíclico que anualmente recorre,
en un movimiento pendular, de la esfera humana la esfera natural. El runa
(hombre) se encuentra en un circunstancia del ciclo de su vida en la chacra
que es el espacio social cultivado por el humano, pero en otro momento
se halla en el monte y en el agua, en el espacio natural, el paisaje de la
chacra al monte tiene un momento de transición: la “purma” (bosque
secundario en generación), en el que la chacra deja gradualmente de ser
tal para convertirse en bosque o “sacha” (monte en el kechwa).
Los ciclos de la naturaleza deben ser acompañados y en correspondencia
con los ciclos de la vida humana. Debe existir, para los kechwas, una
sintonía entre los actos de los humanos con los actos de la naturaleza para
que exista una generación saludable de ambos. En este sentido, hay
música de la naturaleza que debe ser acompañado por los humanos, con
los instrumentos musicales y acordes correspondientes, de modo que el
engranaje de la regeneración cíclica no se sea perturbado en su incesante
fluir. Esto es lo que los indígenas llaman respeto que no es otra cosa que
hacer bien las cosas que se debe hacer, y realizar en su tiempo y lugar.
Esto de la música es válido para los propios ciclos de la comunidad
humana. No se puede tocar, silbar, o cantar, una melodía cualquiera en
un velorio, tiene que ser el que le corresponde al humano en ese momento
del ciclo de su vida. La música para acompañar a la vida de su transcurrir
por los estadios que le toca transitar. Hacerlo es llamar a la circunstancia,
En la cosmovisión indígena existe una relación estrecha entre palabra y
hecho al que alude la palabra, situación que se extiende a la música.
Durante la siembra de maíz no se debe silbar, solamente se versea, porque
le persigue la lagartija al maíz. En la creencia indígena la interpretación
diferente. Silbar, en este contexto es avisar, y llamar la atención de la
lagartija que al escuchar el silbido considera que es una invitación que
hace el indígena para que la lagartija salga de su escondrijo y como la
semilla sembrada. Lo que es regla para un cultivo, sin embargo no lo es
para otro.
La siembra se corresponde con un momento del ciclo de la vida por el que
la semilla nueva y potente entra en relación con la Madre Tierra. La semilla
empieza a nutrirse de la tierra, está comiendo tierra buena y sana para
crecer. El humano no puede ensuciar este momento. Desecho fecal es
considerado mal oliente para el crecimiento de la planta.
Las actividades agrícolas (en las chacras) en particular armonizan la vida
de la colectividad a través de grandes momentos como la preparación de
la siembra, arreglos canales y cosecha que se sintoniza con la variabilidad
y diversidad del clima
Las sabidurías ancestrales de la prevención de los cambios
climáticos.
INDICADORES
CLIMÁTICOS
Señales, guías,
prácticas
Indicadores
biológicos
Indicadores
astronómicos
Fitoindicadores
Zooindicadores
Indicadores
atmosféricos
Siembra
Semilla
Crecimientos
Reptiles
Aves
Insectos
- La Luna
- El Sol
- Las Estrellas
- Las Nubes
- El Viento
- Las lluvias
- Arco iris
animales

Más contenido relacionado

PPTX
recursos naturales
PPTX
Presentación1
PDF
Un paso de gigante para la protección de las abejas
PDF
PDF
Desarrollo sostenible
PDF
Vision andinaagua
PPTX
Recursos naturales'
recursos naturales
Presentación1
Un paso de gigante para la protección de las abejas
Desarrollo sostenible
Vision andinaagua
Recursos naturales'

La actualidad más candente (18)

PDF
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
PDF
Investigacion del sistema hidrologico e historia de huamantanga 20012 2
PDF
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
DOCX
Aporte páramos carlos_rozo
PPSX
Pres huellaecologica
PDF
Conferencia huella hidrica_completo
PDF
Informe Segundo Seminario Atacama Lípez - San Pedro de Atacama - Chile
PPTX
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
PPT
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
PDF
Huella ecológica y construcción
DOC
La deforestacion en_el_peru
PPTX
Conferencia 29 agosto 2014 cusco ms
DOCX
Laudato si notas
PDF
Monocultivos
PDF
cuidado ambiental
PDF
Living planet report (español)
PDF
Revista ingles/español
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
Investigacion del sistema hidrologico e historia de huamantanga 20012 2
Leyes, políticas y economía verde al servicio del despojo de los pueblos
Aporte páramos carlos_rozo
Pres huellaecologica
Conferencia huella hidrica_completo
Informe Segundo Seminario Atacama Lípez - San Pedro de Atacama - Chile
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
El cambio de paradigma en el manejo de un área natural protegida urbana, caso...
Huella ecológica y construcción
La deforestacion en_el_peru
Conferencia 29 agosto 2014 cusco ms
Laudato si notas
Monocultivos
cuidado ambiental
Living planet report (español)
Revista ingles/español
Publicidad

Similar a 1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1) (20)

PPTX
El ser humano, un desastre natural
PPTX
2curso desarollo sustentable ii
DOCX
PPTX
El ser humano en Los Ecosistemas Sandra V
DOCX
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
DOCX
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
PDF
CIENCIAS NATURALES 2 LECCIÓN 122222-5.pdf
PDF
CIENCIAS NATURALES 2 LECCIÓN 111111-5.pdf
PDF
Germán gutiérrez causa_efecto
PDF
En la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto Acosta
PDF
Paz con la naturaleza[1] (1).pdf y el medio ambiente
PPTX
Legado de la crisis
PPT
Biodiversidad
PPTX
Tema 5 cono.Víctor
DOCX
Dimensión ecológica de la transición
PPTX
Agua y vida
PDF
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
PDF
Cuidados del medio ambiente
PDF
Cuidado del medio ambiente
PDF
Manual medioambiente-def2
El ser humano, un desastre natural
2curso desarollo sustentable ii
El ser humano en Los Ecosistemas Sandra V
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
Sociedadydes etica ambiental indigena o saberes ancestrales
CIENCIAS NATURALES 2 LECCIÓN 122222-5.pdf
CIENCIAS NATURALES 2 LECCIÓN 111111-5.pdf
Germán gutiérrez causa_efecto
En la búsqueda del paraíso perdido, por Alberto Acosta
Paz con la naturaleza[1] (1).pdf y el medio ambiente
Legado de la crisis
Biodiversidad
Tema 5 cono.Víctor
Dimensión ecológica de la transición
Agua y vida
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
Cuidados del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Manual medioambiente-def2
Publicidad

Último (20)

PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

1 t-s-c inicial eib vi sem (1) (1)

  • 1. Curso Virtual 1 Sub Área: Territorio Sociedad y Cultura VI Semestre Inicial EIB Tema: - Cambio climático. - Desarrollo sostenible versus manejo y prevención de los cambios climáticos desde la visión de los pueblos indígenas. Elabora un artículo científico sobre el desarrollo sostenible de la amazonia y prevención de los cambios climáticos desde visión indígena Redactar como mínimo tres hojas, plazo de entrega 18 de setiembre Utilizar no necesariamente de la bibliografía de referencia (silabo) sino utilizar otras referencias. HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH HHHHHH INFORMACIONES DE REFERENCIA SABIDURÍA ANCESTRAL Y LA PREVENCIÓN DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS “Los problemas ambientales son noticias de todos los días y que el único responsable es el hombre por ambición desmedida sobre los recursos naturales.” El cambio climático en los pueblos originarios El principal problema de la Amazonía sudamericana, los bosques tropicales del mundo y demás grandes ecosistemas, son las grandes empresas extractivas y megaproyectos, incluyendo gigantescas plantaciones de palma aceitera, que los deforestan, degradan, contaminan y los destruyen. Se agrega a ello, el aumento de las políticas y leyes, promovidos por tecnocracias que se rotan en puestos estatales e internacionales, para impulsar la ocupación, parcelación, y expropiación de los territorios a los pueblos indígenas, a nombre del mismo “mal- desarrollo” con las grandes tragedias ambientales que profundizan la grave crisis climática. (Espinoza Llanos Roberto, 2015:Pág.15) “La Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) refleja el compromiso del Estado peruano de actuar frente al cambio climático (CC) de manera integrada, transversal y multisectorial, cumpliendo con los compromisos internacionales asumidos por el Perú ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), y teniendo en cuenta de manera especial los esfuerzos de previsión y acción para adaptar los sistemas productivos, los servicios sociales y la población, ante los efectos del CC.” (Ministerio de ambiente, 2015) Los efectos del llamado “cambio” climático, en realidad grave crisis climática, ya se están sintiendo cada vez más, en los ecosistemas estratégicos para la humanidad (ártico, selvas, montañas y otros), donde
  • 2. precisamente estamos los pueblos indígenas defendiéndolos y haciendo un manejo responsable desde siempre (Espinoza Llanos Roberto, 2015: Pág.14) Para los amazónicos, la selva es esencial y vital. Porque allí tenemos todo: los llamados mercado, a farmacia, ferretería, y sobre todo, las selvas son la esencia de nuestra espiritualidad,historia y orgullo cultural para pervivir por siempre. El cambio climático afecta a la salud del ser humano, esta propenso a contraer enfermedades que perjudicaran la salud de las personas. Los sembríos por falta de agua, las plantas se van marchitándose. En las quebradas, los riachuelos de los montes, se van secándose, disminuye el caudal de los ríos, en las profundad aguas de los ríos se extinguen los recursos ictiológicas. “Eventos climáticos extremos más frecuentes, sequías, incremento del nivel del mar, alteración en los regímenes de las precipitaciones y aumento en la temperatura, son solo algunas de las consecuencias del cambio climático en el mundo. Pero el problema no termina ahí: éste también provoca migraciones forzadas, origina pobreza y pone en peligro la seguridad alimentaria de la sociedad”. (Ministerio de ambiente, 2015: pág.10) Los pueblos indígenas, persistimos en seguir contribuyendo a minimizar los efectos de la crisis climática y frenar sus causas profundas, por lo cual nuestra propuesta es muy clara: solo la titulación, manejo y gobernanza de nuestros territorios ancestrales con planes de vida plena que controlen el extractivismo serán garantías efectivas para frenar la crisis climática. Los estudios han demostrado que a nivel mundial los territorios conducidos por los pueblos indígenas,a pesarde la marginación y agresión que sufren, tienen menores tasas de deforestación, que las áreas siempre favorecidas para grandes empresas, colonos, megaproyectos y hasta de parques nacionales. “En lo cual, sostienen que los territorios indígenas amazónicos comprenden 210 millones de hectáreas que representan en reservas de 21,250 millones de TM de Carbono, equivalentes a y 76,500 millones de TM dióxido de carbono (CO2) lo que equivaldría por ejemplo a trece años de emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos. Esto demostraría la eficacia, eficiencia y sostenibilidad para enfriar el planeta de lo que ambas organizaciones denominan: “Amazonía Indígena” que resume la contribución de los pueblos indígenas amazónicos en altas reservas de carbono, mediante la práctica de una “vida plena” de tres millones de indígenas”. (Espinoza Llanos Roberto, 2015: Pág.19) Los hombres y mujeres keschwas amazónicos, no es común hablar de cambio climático ni de impactos del cambio climático, pero si se identifican las variaciones de temperatura y los cambios que se dan en el clima y que “repercuten” en las personas, las plantas y animales. El cambio climático afecta a la salud del ser humano, esta propenso
  • 3. a contraer enfermedades que perjudicaran la salud de las personas. Los sembríos por falta de agua, las plantas se van marchitándose. En las quebradas, los riachuelos de los montes, se van secándose, disminuye el caudal de los ríos, en las profundad aguas de los ríos se van extingue los especies ictiológicas. Así mismo, el secado de ropa es muy rápido y se envejece muy rápido se va perdiendo su colores secando en un día entero y ahora apenas necesitas dos a tres horas para secar completamente. El sol quema la piel y da ardor afectando a la piel (salen manchas y les da ardores). La piel se pone oscura te da mancha y no se desaparece fácilmente. Da dolor de cabeza, resfríos, fiebres, en los niños (as) y adultos mayores se enferman cuando se exponen al sol por mayor tiempo. Los suelos de los cultivos secan muy rápidamente. Los animales del monte ya no se ven, en el hogar, las crianzas domésticas se pierden por enfermedades. Sabiduría ancestral de los ciclos de la naturaleza El mundo natural está habitado por tres elementos indisolubles: los humanos (runas), las deidades (espíritus, ánimas) y la naturaleza (monte y/o sacha). Estas comunidades viven en simbiosis unas con otras y en un ambiente de profundo respeto y/o religiosidad. Todas las actividades del hombre, están vinculadas a los ciclos de la naturaleza y el ciclo agrícola. Estos ciclos armonizan y regulan la siembra y fertilidad de las semillas que celebran las festividades al son la música y la danza. Las épocas de migración temporal para la caza y la pesca. Al humano le corresponde estar en armonía constante con el mundo. Su ciclo vital se desenvuelve en un ir entre el mundo social humano, y el mundo de la naturaleza: bosques, chacras, y agua. La vida del indígena Kechwa - Lamas, en este sentido, está relacionado fuertemente con la muyuna (remolino), en un tiempo espacio cíclico que anualmente recorre, en un movimiento pendular, de la esfera humana la esfera natural. El runa (hombre) se encuentra en un circunstancia del ciclo de su vida en la chacra que es el espacio social cultivado por el humano, pero en otro momento se halla en el monte y en el agua, en el espacio natural, el paisaje de la chacra al monte tiene un momento de transición: la “purma” (bosque secundario en generación), en el que la chacra deja gradualmente de ser tal para convertirse en bosque o “sacha” (monte en el kechwa). Los ciclos de la naturaleza deben ser acompañados y en correspondencia con los ciclos de la vida humana. Debe existir, para los kechwas, una sintonía entre los actos de los humanos con los actos de la naturaleza para
  • 4. que exista una generación saludable de ambos. En este sentido, hay música de la naturaleza que debe ser acompañado por los humanos, con los instrumentos musicales y acordes correspondientes, de modo que el engranaje de la regeneración cíclica no se sea perturbado en su incesante fluir. Esto es lo que los indígenas llaman respeto que no es otra cosa que hacer bien las cosas que se debe hacer, y realizar en su tiempo y lugar. Esto de la música es válido para los propios ciclos de la comunidad humana. No se puede tocar, silbar, o cantar, una melodía cualquiera en un velorio, tiene que ser el que le corresponde al humano en ese momento del ciclo de su vida. La música para acompañar a la vida de su transcurrir por los estadios que le toca transitar. Hacerlo es llamar a la circunstancia, En la cosmovisión indígena existe una relación estrecha entre palabra y hecho al que alude la palabra, situación que se extiende a la música. Durante la siembra de maíz no se debe silbar, solamente se versea, porque le persigue la lagartija al maíz. En la creencia indígena la interpretación diferente. Silbar, en este contexto es avisar, y llamar la atención de la lagartija que al escuchar el silbido considera que es una invitación que hace el indígena para que la lagartija salga de su escondrijo y como la semilla sembrada. Lo que es regla para un cultivo, sin embargo no lo es para otro. La siembra se corresponde con un momento del ciclo de la vida por el que la semilla nueva y potente entra en relación con la Madre Tierra. La semilla empieza a nutrirse de la tierra, está comiendo tierra buena y sana para crecer. El humano no puede ensuciar este momento. Desecho fecal es considerado mal oliente para el crecimiento de la planta. Las actividades agrícolas (en las chacras) en particular armonizan la vida de la colectividad a través de grandes momentos como la preparación de la siembra, arreglos canales y cosecha que se sintoniza con la variabilidad y diversidad del clima Las sabidurías ancestrales de la prevención de los cambios climáticos.