1
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS
Área Comunicación
Directora Amanda Carlotto Amache
Docente Edilma Cruz Huallpa
Salón Rojo de 4 años
Tema transversal Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
Nombre o título de la actividad o
sesión
Los medios de comunicación: Auditivo Pag.75
II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Curso COMPETENCIA CAPACIDADES . DESEMPEÑOS
Comunicación SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA.
 Obtiene información del texto oral.
 Infiere e interpreta información del texto oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica.
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
 Identifica los diferentes tipos de
medios auditivos que vas
observando.
 Dice de qué trata, cómo continuará
o qué medios de comunicación
auditiva podemos comunicar.
 Comenta las emociones que le
generó al aprender los diferentes
tipos de comunicación auditiva
que existen, a partir de sus
intereses y experiencias.
1
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS INSTRUMENTOS
Motivación,
evaluación
y
desarrollo
de
actitudes
permanentes
INICIO
- Despertar el interés.
- Recuperar los saberes
previos.
Los niños(as) escuchan una canción sobre los medios de comunicación
llamada: “El telefonito”.
La docente explica que el teléfono es un medio de comunicación auditiva
muy importante. Indica el tema de la sesión de aprendizaje: “LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN: AUDITIVO”.
 Video
 Canciones
DESARROLLO
- Acercar nueva
información.
- Construir el
conocimiento.
- Aplicar
Se presenta a los niños los medios de comuncación auditivos como el
teléfono, la radio y el
celular. Explicar la utilidad de cada uno y su importancia. Practicar el silabeo
con las palabras:
teléfono, radio y celular.
 Bits
 Papelógraf
o
 Siluetas
 Tempera
 Papel
bond
 Plastilina
 Imágenes
 Hojas de
colores
CIERRE
- Reflexionar,
metacognición.
- Aplicar en una nueva
situación cotidiana
(transferencia).
Los niños(as) resuelven la ficha de trabajo (página n.° 75). Pedir que observen
la imagen y dar indicaciones de cómo desarrollar la ficha de trabajo. A
continuación, reforzar la sesión de aprendizaje elaborando una manualidad
referente al tema. El docente monitorea la resolución de la actividad. Luego,
preguntar: ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les fue fácil aprender? ¿Todos
participaron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué actividad les gusto más? ¿Para qué
sirve lo que aprendieron? Enviar a casa una actividad para que peguen en
una hoja imágenes de los medios de comunicación auditivo.
Pagina 80
1
INTENCIÓN PEDAGÓGICA DE LA SESIÓN REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE
 Identificar los diferentes medios de comunicación auditivo.
 Conocer nuevas palabras y sus significados.
 Aprenden la utilidad de cada uno de los medios de
comunicación estudiados.
 Algunos niños(as) tuvieron dificultad para identificar las funciones que tienen
cada una de ellos.
 Algunos niños(as) no identificaron los medios de comunicación estudiados
ANEXOS
Imágenes: Recuperado de https://bit.ly/3BPzj7p
Recuperado de https://bit.ly/3l5n3Jg
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
IV. DATOS INFORMATIVOS
1
Área Ciencia Y Ambiente
Directora Amanda Carlotto Amache
Docente Edilma Cruz Huallpa
Salón Rojo de 4 años
Tema transversal Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
Nombre o título de la actividad o
sesión
El granizo y el arco iris Pag.49
V. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Curso COMPETENCIA CAPACIDADES . DESEMPEÑOS
Ciencia y Ambiente
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
 Problematiza situaciones para
hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer
indagación.
 Genera y registra datos o
información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
 Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
fenómenos naturales: el granizo y arcoíris, y da a
conocer lo que sabe acerca de ello.
 Obtienen información sobre las características de los
fenómenos naturales: el granizo y arcoíris, observando
imágenes o videos, y lo registra a través de diferentes
formas de representación.
 Compara su respuesta o idea inicial, con respecto a los
fenómenos naturales: el granizo y arcoíris con la
información obtenida.
 Comunica las acciones que realizó para obtener
información y lo que aprendió de manera verbal o a
través de dibujos.
1
VI. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS INSTRUMENTOS
Motivación,
evaluación
y
desarrollo
de
actitudes
INICIO
- Despertar el interés.
- Recuperar los saberes
previos.
- Formular preguntas
que generen el
conflicto cognitivo.
Comentar a los niños(as) sobre una anécdota que le contó una compañera
que está en Cajamarca, por ejemplo: “Mi amiga Karla que vive en
Cajamarca me llamó ayer. Me contó que en Cajamarca hace mucho frío y
caen bolitas de hielo del cielo y después sale un hermoso arcoíris...” Luego,
preguntar: ¿Cómo se le llama el fenómeno en el que caen bolas de hielo
del cielo? ¿Saben cómo se forma un arcoíris? ¿Lo han visto alguna vez?
¿Qué colores tiene? Colocar en el cielo una nube hecha con cartulina y
dentro pica pica como si fuera bolitas de hielo y cintas satinadas de
colores (colgando). Invitar a los niños(as) a colocarse en el centro del aula
y realizar un pequeño agujero y mover para que caigan los pica pica,
pedirles que jueguen. Luego, indicar que cada uno tome una cinta de
color y que juegue con ellas. Mencionar el tema: “EL GRANIZO Y EL
ARCOIRIS”.
 Imágenes
1
permanentes
DESARROLLO
- Acercar nueva
información.
- Construir el
conocimiento.
- Aplicar
- Realizar el recuento
de lo aprendido-
metacognición-
evaluación.
Dialogar con los niños(as) cómo se forma el granizo y el arcoíris
utilizando imágenes o láminas. Pedir a los niños(as) que salgan al patio
para mostrarles cómo se forma un arcoíris utilizando una botella con agua
y un gatillo pulverizador, también llevar un hielo y picarlo en trozos
pequeño y permitir que los niños(as) lo manipulen para que
experimenten cómo es un granizo. Elaborar papelógrafos con las
imágenes del granizo y el arcoíris. Luego, organizar a los niños(as) en
grupos de tres integrantes y entregar el papelógrafo. Pedir que decoren
las imágenes utilizando papel crepé con la técnica del embolillado.
Entregar piezas de rompecabezas y entregar a los grupos solicitarles que
armen el rompecabezas y describan la imagen que les tocó. Brindarles
papel periódico e indicarles que elaboren bolas
como si fuera granizo para que jueguen con ellas “Lluvia de granizo”.
Facilitar a los niños(as) un papel bond y señalarles que dibujen la actividad
que realizaron anteriormente. Proporcionarles una cartulina negra y
crayolas. Indicarles que dibujen un arcoíris. Elaborar con los niños(as) una
manualidad sobre el arcoíris y el granizo utilizando diferentes materiales.
 Video
 Papelógrafo
 Imágenes
 Tempera
 Tijera
 Plastilina
CIERRE
- Reflexionar,
metacognición.
- Aplicar en una nueva
situación cotidiana
(transferencia).
Facilitar a los niños(as) la ficha de trabajo (página n.º 49) y preguntar:
¿Qué imágenes observan? ¿Cómo se trabajará la ficha? ¿Qué materiales
utilizarán? Dar indicaciones de cómo desarrollar la ficha de trabajo.
Reforzar la sesión de aprendizaje mostrando a los niños(as) las imágenes y
explicándoles sobre cada uno de ellos nuevamente. Luego, preguntar:
¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Qué actividades realizaron?
¿Qué actividad les agradó más? ¿Tuvieron dificultad en alguna actividad?
Enviar a casa una hoja gráfica con las imágenes del granizo y el arcoíris.
Indicar que peguen bolitas de papel crepé de color blanco sobre los
granizos y utilizando su dedo índice y témperas de diferente color.
Decorar la imagen del arcoíris con sus huellitas (opcional).
Pag.49
1
INTENCIÓN PEDAGÓGICA DE LA SESIÓN REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE
 Conocer que animales del Perú están en peligro de extinción y
tomar conciencia de ello.
 Algunos niños(as) no tenían noción de los animales en peligro de extinción.
ANEXOS Hoja gráfica: Recuperado de http://www.imagui.com/a/profesora-en-la-escuela-para-colorear-iEXGEeq9r
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
VII. DATOS INFORMATIVOS
Área matematica
Directora Amanda Carlotto Amache
Docente Edilma Cruz Huallpa
Salón Rojo de 4 años
Tema transversal Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
Nombre o título de la actividad o
sesión
Situación de Suma Pag.97
VIII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Curso COMPETENCIA CAPACIDADES . DESEMPEÑOS
matemática RESUELVE
PROBLEMAS DE
 Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
 Establece relación entre los objetos de su entorno
según sus características perceptuales al comparar y
1
CANTIDAD  Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.
agrupar, realizando una suma.
 Usa algunas expresiones que muestran su comprensión
sobre la suma.
 Utiliza el conteo para realizar la suma correcta.
IX. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS
INSTRUMENT
OS
Motivación,
evaluación
y
desarrollo
de
actitudes
INICIO
- Despertar el interés.
- Recuperar los saberes
previos.
- Formular preguntas
que generen el
conflicto cognitivo.
Plantear a los niños(as) el problema: “Mariana tiene 4 galletas, vino su amiga
y le invitó dos más”. ¿Cuántas galletas tiene ahora?
Escuchar las hipótesis de los niños(as) y preguntar: ¿Qué está ocurriendo con la
cantidad de galletas de Mariana? ¿Qué harán para saber cuántas tiene en total? Crear
un cuento sobre la suma. Por ejemplo: Juan y Jesús son dos amigos que se
conocieron en un pueblo muy lejano. Jesús tenía muchos juguetes y Juan no tenía,
entonces Jesús decidió un día regalarle a Juan un juguete y al otro día regalarle tres
juguetes. Ahora Juan está muy feliz porque su amigo Jesús le regalo cuatro juguetes.
Jesús y Juan siempre juegan juntos y son muy buenos amigos. Narrar a los niños(as)
la historia, mostrando imágenes o utilizando títeres de papel y preguntar: ¿Cuántos
juguetes tenía Juan? ¿Cuantos juguetes tenía Jesús? ¿Cuánto juguetes primero le
regaló Jesús a Juan? ¿En total cuántos juguetes le regaló Jesús a Juan? Presentar el
tema: “SITUACIONES DE SUMA”.
 Silbato
1
permanentes
DESARROLLO
- Acercar nueva
información.
- Construir el
conocimiento.
- Aplicar
- Realizar el recuento
de lo aprendido-
metacognición-
evaluación.
Presentar a los niños(as) una lámina de sumas y explicar el signo más (+). Entregar a
cada uno(a) dos palitos de chupete e indicar que formen el signo más (+), luego lo
pintan y decoran como más les agrade. Proporcionar plastilina de color rojo y
amarillo, e indicar que moldeen tres bolas de color rojo, dos de color amarillo y las
cuenten. Preguntar: ¿Cuántos bolitas son de color rojo? ¿Cuántas son de color
amarillo? ¿En total cuántas bolitas moldearon? Entregar tarjetas de números. Luego,
representar con objetos del aula la suma usando el signo más (+) e igual que ya
tienen, por ejemplo: colocar dos loncheras, el signo más (+), una lonchera y el signo
igual (=).
Indicar que cuenten y coloquen el número que corresponda. Explicar que acaban
de realizar una suma. Entregar material concreto, e indicar que realicen diversas
sumas según las indicaciones, por ejemplo; coloquen tres bloques de color rojo y
después un bloque de color verde y preguntar: ¿Cuántos hay en total? ¿Fue fácil
saber el total? ¿Qué realizaron? Facilitar una hoja gráfica e indicar que representen
con palos de chupete las diversas cantidades a sumar y luego exprese su resultado
final. Elaborar dos dados. Luego, por turnos lancen el dado y sumen las cantidades
que obtengan al lanzarlos. Los niños informan cómo lo hicieron y el resultado final.
Hacer manos de microporoso para que sumen con los dedos como si fueran los
suyos propios. Entregar hojas gráficas e indicar que representen cada número con
bolas de papel crepé y realicen la suma.
 video
 palitos de
chupete
 chapas
 plastilina
 imagen de
un
cocodrilo
 tarjeta
CIERRE
- Reflexionar,
metacognición.
- Aplicar en una nueva
situación cotidiana
(transferencia).
Proporcionar a los niños(as) las fichas de trabajo (página n.° 97). Luego, preguntar:
¿Qué imágenes observan en las fichas? Dar indicaciones de cómo desarrollar las
fichas de trabajo. Reforzar la sesión de aprendizaje dialogando con los niños(as) sobre
las actividades realizadas. Por último, preguntar: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo
aprendieron? ¿Por qué es importante aprender a sumar?
¿Qué actividades realizaron? ¿Qué actividad les agradó más? Enviar a casa una hoja
gráfica con sumas, por ejemplo; un grupo de 5 manzanas, más un grupo de 2
manzanas y colocar al costado un círculo. Indicar que cuenten la cantidad de cada
grupo, sumen y dibujen dentro del círculo el total, y debajo su numeral (opcional).
 Pag.97
1
INTENCIÓN PEDAGÓGICA DE LA SESIÓN REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE
 Aprender a sumar correctamente.
 Discriminar e identificar el total de los grupos.
 Cuenta correctamente las cantidades de cada grupo y realiza la suma.
 . Algunos niños(as) no cuentan las cantidades correctamente y se confunden al
sumar.
 Pocos niños(as) no colocan el número que coresponde al contar.
Anexo Hojas gráficas: Recuperado de https://bit.ly/2WDTZjw
Video: Recuperado de https://bit.ly/2V2Thff
Recuperado de https://bit.ly/3t0WloN

Más contenido relacionado

DOCX
Secuencia didáctica 1 el desierto
DOCX
PLANO DIDACTTICO NOVIEMBRE 2024..docx Pra
DOCX
ACTIVIDAD NOS ORGANIZAMOS PARA LA SOCIALIZACIÓN.docx
DOCX
downloadfile-2.docx
DOCX
proyecto de aprendizaje " conocemos las mariposa" de la edad de 3, 4 y 5 año...
DOCX
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y LOS SINTOMAS
DOCX
Planeacion amelia
Secuencia didáctica 1 el desierto
PLANO DIDACTTICO NOVIEMBRE 2024..docx Pra
ACTIVIDAD NOS ORGANIZAMOS PARA LA SOCIALIZACIÓN.docx
downloadfile-2.docx
proyecto de aprendizaje " conocemos las mariposa" de la edad de 3, 4 y 5 año...
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y LOS SINTOMAS
Planeacion amelia

Similar a 11-11-24.doc fmdffffffffffffffbbgccssdasd (20)

DOCX
Planeacion ---
DOCX
EXPERIMENTO COLORES QUE COMBINAN colores superficiales
DOCX
Planeaciones del mes de junio de los cuatro campos formativos
DOCX
Proyecto sobre el dengue en donde menciona sus caractersiticas su principales...
DOCX
Proyectorosyradio
PDF
Planeacion didactica de segundo grado de primaria
DOCX
ESQUEMA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CAP (1).docx
DOCX
cuento de la bruja engreida del area de comunicaciondocx
DOCX
Planeacion español
DOCX
Planeacion didactica del mes de febrero ultima quincena
DOCX
SEMANA 4 SESIONES DE APREN. UNIDOCENTE - JULIO.docx
PDF
Piensa conmigo multigrado
DOCX
los trabajadores de mi comunidad para niños de 5 años
DOCX
3bbbbbbbbbbbbb jhbkbb jb inuijbib hbibihbñjioh
DOCX
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
DOCX
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
DOCX
martes 22 novi todos somos iguales.docx
PDF
Ee gely
DOCX
Planeación del 05 al 22 de marzo del 2024.docx
DOCX
miercoles 16 novi los animales vertebados e invertebrados.docx
Planeacion ---
EXPERIMENTO COLORES QUE COMBINAN colores superficiales
Planeaciones del mes de junio de los cuatro campos formativos
Proyecto sobre el dengue en donde menciona sus caractersiticas su principales...
Proyectorosyradio
Planeacion didactica de segundo grado de primaria
ESQUEMA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE CAP (1).docx
cuento de la bruja engreida del area de comunicaciondocx
Planeacion español
Planeacion didactica del mes de febrero ultima quincena
SEMANA 4 SESIONES DE APREN. UNIDOCENTE - JULIO.docx
Piensa conmigo multigrado
los trabajadores de mi comunidad para niños de 5 años
3bbbbbbbbbbbbb jhbkbb jb inuijbib hbibihbñjioh
SESION que nos brindan los animales reprogramado.docx
lunes 21 novi conociendo nuestros derechos - copia.docx
martes 22 novi todos somos iguales.docx
Ee gely
Planeación del 05 al 22 de marzo del 2024.docx
miercoles 16 novi los animales vertebados e invertebrados.docx
Publicidad

Más de edilmacruzhuallpa (10)

PDF
Unidad Didáctica del mes de Octubre.pdf
PDF
Unidad Didáctica del mes de Noviembre.pdf
PDF
Unidad Didáctica del mes de Octubre.pdf
PDF
Unidad Didáctica del mes de Noviembre.pdf
PDF
Unidad Didáctica del mes de julio.pc c df
PDF
Unidad Didáctica del mes de agosto .pdf
PDF
Unidad Didáctica del mes de setiembre.pdf
PDF
Unidad Didáctica del mes de Noviembre.pdf
PDF
Unidad Didáctica del mes de octubre resumido
DOCX
Unidad Didáctica del mes de Mayo resumido
Unidad Didáctica del mes de Octubre.pdf
Unidad Didáctica del mes de Noviembre.pdf
Unidad Didáctica del mes de Octubre.pdf
Unidad Didáctica del mes de Noviembre.pdf
Unidad Didáctica del mes de julio.pc c df
Unidad Didáctica del mes de agosto .pdf
Unidad Didáctica del mes de setiembre.pdf
Unidad Didáctica del mes de Noviembre.pdf
Unidad Didáctica del mes de octubre resumido
Unidad Didáctica del mes de Mayo resumido
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

11-11-24.doc fmdffffffffffffffbbgccssdasd

  • 1. 1 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS Área Comunicación Directora Amanda Carlotto Amache Docente Edilma Cruz Huallpa Salón Rojo de 4 años Tema transversal Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental Nombre o título de la actividad o sesión Los medios de comunicación: Auditivo Pag.75 II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Curso COMPETENCIA CAPACIDADES . DESEMPEÑOS Comunicación SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.  Identifica los diferentes tipos de medios auditivos que vas observando.  Dice de qué trata, cómo continuará o qué medios de comunicación auditiva podemos comunicar.  Comenta las emociones que le generó al aprender los diferentes tipos de comunicación auditiva que existen, a partir de sus intereses y experiencias.
  • 2. 1 III. SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS INSTRUMENTOS Motivación, evaluación y desarrollo de actitudes permanentes INICIO - Despertar el interés. - Recuperar los saberes previos. Los niños(as) escuchan una canción sobre los medios de comunicación llamada: “El telefonito”. La docente explica que el teléfono es un medio de comunicación auditiva muy importante. Indica el tema de la sesión de aprendizaje: “LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: AUDITIVO”.  Video  Canciones DESARROLLO - Acercar nueva información. - Construir el conocimiento. - Aplicar Se presenta a los niños los medios de comuncación auditivos como el teléfono, la radio y el celular. Explicar la utilidad de cada uno y su importancia. Practicar el silabeo con las palabras: teléfono, radio y celular.  Bits  Papelógraf o  Siluetas  Tempera  Papel bond  Plastilina  Imágenes  Hojas de colores CIERRE - Reflexionar, metacognición. - Aplicar en una nueva situación cotidiana (transferencia). Los niños(as) resuelven la ficha de trabajo (página n.° 75). Pedir que observen la imagen y dar indicaciones de cómo desarrollar la ficha de trabajo. A continuación, reforzar la sesión de aprendizaje elaborando una manualidad referente al tema. El docente monitorea la resolución de la actividad. Luego, preguntar: ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les fue fácil aprender? ¿Todos participaron? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué actividad les gusto más? ¿Para qué sirve lo que aprendieron? Enviar a casa una actividad para que peguen en una hoja imágenes de los medios de comunicación auditivo. Pagina 80
  • 3. 1 INTENCIÓN PEDAGÓGICA DE LA SESIÓN REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE  Identificar los diferentes medios de comunicación auditivo.  Conocer nuevas palabras y sus significados.  Aprenden la utilidad de cada uno de los medios de comunicación estudiados.  Algunos niños(as) tuvieron dificultad para identificar las funciones que tienen cada una de ellos.  Algunos niños(as) no identificaron los medios de comunicación estudiados ANEXOS Imágenes: Recuperado de https://bit.ly/3BPzj7p Recuperado de https://bit.ly/3l5n3Jg ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE IV. DATOS INFORMATIVOS
  • 4. 1 Área Ciencia Y Ambiente Directora Amanda Carlotto Amache Docente Edilma Cruz Huallpa Salón Rojo de 4 años Tema transversal Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental Nombre o título de la actividad o sesión El granizo y el arco iris Pag.49 V. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Curso COMPETENCIA CAPACIDADES . DESEMPEÑOS Ciencia y Ambiente INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los fenómenos naturales: el granizo y arcoíris, y da a conocer lo que sabe acerca de ello.  Obtienen información sobre las características de los fenómenos naturales: el granizo y arcoíris, observando imágenes o videos, y lo registra a través de diferentes formas de representación.  Compara su respuesta o idea inicial, con respecto a los fenómenos naturales: el granizo y arcoíris con la información obtenida.  Comunica las acciones que realizó para obtener información y lo que aprendió de manera verbal o a través de dibujos.
  • 5. 1 VI. SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS INSTRUMENTOS Motivación, evaluación y desarrollo de actitudes INICIO - Despertar el interés. - Recuperar los saberes previos. - Formular preguntas que generen el conflicto cognitivo. Comentar a los niños(as) sobre una anécdota que le contó una compañera que está en Cajamarca, por ejemplo: “Mi amiga Karla que vive en Cajamarca me llamó ayer. Me contó que en Cajamarca hace mucho frío y caen bolitas de hielo del cielo y después sale un hermoso arcoíris...” Luego, preguntar: ¿Cómo se le llama el fenómeno en el que caen bolas de hielo del cielo? ¿Saben cómo se forma un arcoíris? ¿Lo han visto alguna vez? ¿Qué colores tiene? Colocar en el cielo una nube hecha con cartulina y dentro pica pica como si fuera bolitas de hielo y cintas satinadas de colores (colgando). Invitar a los niños(as) a colocarse en el centro del aula y realizar un pequeño agujero y mover para que caigan los pica pica, pedirles que jueguen. Luego, indicar que cada uno tome una cinta de color y que juegue con ellas. Mencionar el tema: “EL GRANIZO Y EL ARCOIRIS”.  Imágenes
  • 6. 1 permanentes DESARROLLO - Acercar nueva información. - Construir el conocimiento. - Aplicar - Realizar el recuento de lo aprendido- metacognición- evaluación. Dialogar con los niños(as) cómo se forma el granizo y el arcoíris utilizando imágenes o láminas. Pedir a los niños(as) que salgan al patio para mostrarles cómo se forma un arcoíris utilizando una botella con agua y un gatillo pulverizador, también llevar un hielo y picarlo en trozos pequeño y permitir que los niños(as) lo manipulen para que experimenten cómo es un granizo. Elaborar papelógrafos con las imágenes del granizo y el arcoíris. Luego, organizar a los niños(as) en grupos de tres integrantes y entregar el papelógrafo. Pedir que decoren las imágenes utilizando papel crepé con la técnica del embolillado. Entregar piezas de rompecabezas y entregar a los grupos solicitarles que armen el rompecabezas y describan la imagen que les tocó. Brindarles papel periódico e indicarles que elaboren bolas como si fuera granizo para que jueguen con ellas “Lluvia de granizo”. Facilitar a los niños(as) un papel bond y señalarles que dibujen la actividad que realizaron anteriormente. Proporcionarles una cartulina negra y crayolas. Indicarles que dibujen un arcoíris. Elaborar con los niños(as) una manualidad sobre el arcoíris y el granizo utilizando diferentes materiales.  Video  Papelógrafo  Imágenes  Tempera  Tijera  Plastilina CIERRE - Reflexionar, metacognición. - Aplicar en una nueva situación cotidiana (transferencia). Facilitar a los niños(as) la ficha de trabajo (página n.º 49) y preguntar: ¿Qué imágenes observan? ¿Cómo se trabajará la ficha? ¿Qué materiales utilizarán? Dar indicaciones de cómo desarrollar la ficha de trabajo. Reforzar la sesión de aprendizaje mostrando a los niños(as) las imágenes y explicándoles sobre cada uno de ellos nuevamente. Luego, preguntar: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Qué actividades realizaron? ¿Qué actividad les agradó más? ¿Tuvieron dificultad en alguna actividad? Enviar a casa una hoja gráfica con las imágenes del granizo y el arcoíris. Indicar que peguen bolitas de papel crepé de color blanco sobre los granizos y utilizando su dedo índice y témperas de diferente color. Decorar la imagen del arcoíris con sus huellitas (opcional). Pag.49
  • 7. 1 INTENCIÓN PEDAGÓGICA DE LA SESIÓN REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE  Conocer que animales del Perú están en peligro de extinción y tomar conciencia de ello.  Algunos niños(as) no tenían noción de los animales en peligro de extinción. ANEXOS Hoja gráfica: Recuperado de http://www.imagui.com/a/profesora-en-la-escuela-para-colorear-iEXGEeq9r ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE VII. DATOS INFORMATIVOS Área matematica Directora Amanda Carlotto Amache Docente Edilma Cruz Huallpa Salón Rojo de 4 años Tema transversal Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental Nombre o título de la actividad o sesión Situación de Suma Pag.97 VIII. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Curso COMPETENCIA CAPACIDADES . DESEMPEÑOS matemática RESUELVE PROBLEMAS DE  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Establece relación entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y
  • 8. 1 CANTIDAD  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. agrupar, realizando una suma.  Usa algunas expresiones que muestran su comprensión sobre la suma.  Utiliza el conteo para realizar la suma correcta. IX. SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS INSTRUMENT OS Motivación, evaluación y desarrollo de actitudes INICIO - Despertar el interés. - Recuperar los saberes previos. - Formular preguntas que generen el conflicto cognitivo. Plantear a los niños(as) el problema: “Mariana tiene 4 galletas, vino su amiga y le invitó dos más”. ¿Cuántas galletas tiene ahora? Escuchar las hipótesis de los niños(as) y preguntar: ¿Qué está ocurriendo con la cantidad de galletas de Mariana? ¿Qué harán para saber cuántas tiene en total? Crear un cuento sobre la suma. Por ejemplo: Juan y Jesús son dos amigos que se conocieron en un pueblo muy lejano. Jesús tenía muchos juguetes y Juan no tenía, entonces Jesús decidió un día regalarle a Juan un juguete y al otro día regalarle tres juguetes. Ahora Juan está muy feliz porque su amigo Jesús le regalo cuatro juguetes. Jesús y Juan siempre juegan juntos y son muy buenos amigos. Narrar a los niños(as) la historia, mostrando imágenes o utilizando títeres de papel y preguntar: ¿Cuántos juguetes tenía Juan? ¿Cuantos juguetes tenía Jesús? ¿Cuánto juguetes primero le regaló Jesús a Juan? ¿En total cuántos juguetes le regaló Jesús a Juan? Presentar el tema: “SITUACIONES DE SUMA”.  Silbato
  • 9. 1 permanentes DESARROLLO - Acercar nueva información. - Construir el conocimiento. - Aplicar - Realizar el recuento de lo aprendido- metacognición- evaluación. Presentar a los niños(as) una lámina de sumas y explicar el signo más (+). Entregar a cada uno(a) dos palitos de chupete e indicar que formen el signo más (+), luego lo pintan y decoran como más les agrade. Proporcionar plastilina de color rojo y amarillo, e indicar que moldeen tres bolas de color rojo, dos de color amarillo y las cuenten. Preguntar: ¿Cuántos bolitas son de color rojo? ¿Cuántas son de color amarillo? ¿En total cuántas bolitas moldearon? Entregar tarjetas de números. Luego, representar con objetos del aula la suma usando el signo más (+) e igual que ya tienen, por ejemplo: colocar dos loncheras, el signo más (+), una lonchera y el signo igual (=). Indicar que cuenten y coloquen el número que corresponda. Explicar que acaban de realizar una suma. Entregar material concreto, e indicar que realicen diversas sumas según las indicaciones, por ejemplo; coloquen tres bloques de color rojo y después un bloque de color verde y preguntar: ¿Cuántos hay en total? ¿Fue fácil saber el total? ¿Qué realizaron? Facilitar una hoja gráfica e indicar que representen con palos de chupete las diversas cantidades a sumar y luego exprese su resultado final. Elaborar dos dados. Luego, por turnos lancen el dado y sumen las cantidades que obtengan al lanzarlos. Los niños informan cómo lo hicieron y el resultado final. Hacer manos de microporoso para que sumen con los dedos como si fueran los suyos propios. Entregar hojas gráficas e indicar que representen cada número con bolas de papel crepé y realicen la suma.  video  palitos de chupete  chapas  plastilina  imagen de un cocodrilo  tarjeta CIERRE - Reflexionar, metacognición. - Aplicar en una nueva situación cotidiana (transferencia). Proporcionar a los niños(as) las fichas de trabajo (página n.° 97). Luego, preguntar: ¿Qué imágenes observan en las fichas? Dar indicaciones de cómo desarrollar las fichas de trabajo. Reforzar la sesión de aprendizaje dialogando con los niños(as) sobre las actividades realizadas. Por último, preguntar: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Por qué es importante aprender a sumar? ¿Qué actividades realizaron? ¿Qué actividad les agradó más? Enviar a casa una hoja gráfica con sumas, por ejemplo; un grupo de 5 manzanas, más un grupo de 2 manzanas y colocar al costado un círculo. Indicar que cuenten la cantidad de cada grupo, sumen y dibujen dentro del círculo el total, y debajo su numeral (opcional).  Pag.97
  • 10. 1 INTENCIÓN PEDAGÓGICA DE LA SESIÓN REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE  Aprender a sumar correctamente.  Discriminar e identificar el total de los grupos.  Cuenta correctamente las cantidades de cada grupo y realiza la suma.  . Algunos niños(as) no cuentan las cantidades correctamente y se confunden al sumar.  Pocos niños(as) no colocan el número que coresponde al contar. Anexo Hojas gráficas: Recuperado de https://bit.ly/2WDTZjw Video: Recuperado de https://bit.ly/2V2Thff Recuperado de https://bit.ly/3t0WloN