SlideShare una empresa de Scribd logo
11 metodos de estudio
ES UN MÉTODO DE FÁCIL APLICACIÓN PARA LA MAYORÍA DE
LOS ESTUDIANTES, INCLUSIVE, PARA LOS NO AUTODIDACTAS.
SI EL ESTUDIANTE APLICA ESTE MÉTODO SU TRABAJO
INTELECTUAL SERÁ MAS RÁPIDO Y EFICAZ.
 Antes de leer
 Durante y
 Después de leer
Consiste en la exploración general que se quiera leer y consiste
en:
 Echar un vistazo general comenzando por el índice
 Anotas tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general
para aclarecerlos durante o después de la lectura.
 Adoptar una actitud psicológica positiva.
 ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura
 ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector
 ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título
pero, ojo, todavía no se lee el texto.
 ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura,
su extensión, escritura.
Esta es la fase mas importante de este método, el ritmo
de la lectura lo pones tu.
 Mantén la actitud psicológica positiva
 Practica activamente en la lectura: tomando apuntes,
subrayado, resumiendo y esquematizando.
 Si no entiendes lo que lees o te encuentras con alguna
palabra desconocida consulta con tu tutor o con un
diccionario.
 Formular hipótesis y realizar predicciones sobre el
texto
 Formular preguntas sobre lo leído
 Aclarar posibles dudas acerca del texto
 Releer partes confusas
 Consultar el diccionario
 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
 Crear imágenes mentales para visualizar
descripciones vagas
Esta fase va a consolidar tu lectura, va a mejorar tu
comprensión, para ello debes tener en cuenta lo siguiente:
 Repasa los apuntes tomados, durante la lectura.
 Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias.
 Al final de cada capitulo haz tu cuadro sinóptico o mapa
conceptual.
 Enriquece tu vocabulario para entender mejor las próximas
lecturas.
Lee todo el tema rápidamente para saber
de qué va y cómo está organizado: título,
apartados, sub-apartados, etc.
Mira también los gráficos, fotografías,
mapas, etc. Busca en el diccionario el
vocabulario que desconozcas. Lee desde el
principio hasta el final.
Un estudiante que echa un vistazo a lo que
va a estudiar es como el conductor que
consulta el mapa de carreteras para trazar
la ruta a un lugar desconocido que lo lleve
sin perderse.
Mientras lees. ¿A dónde me lleva
este tema? ¿Qué es lo más
importante? Formula preguntas sobre
los apartados.
La formulación de preguntas cuando
estudias ayuda a concentrarse, a
encontrar el sentido a lo que
estudiamos y, en última instancia a
recordar mejor.
Los estudiantes que estudian sin
hacerse preguntas tienen un
aprendizaje más mecánico.
Lee cada apartado de forma más
profunda procurando entender:
subraya lo más importante
conforme lees.
Intenta comprender cada párrafo
perfectamente para así poder
entender mejor la pregunta.
Lo subrayado. Haz un esquema y te
permitirá tener una idea general sin
tener que volver a leer todo el texto.
El esquema es la representación
gráfica y simbólica de un texto. El
esquema ayuda a comprender, a la
vez que facilita la asimilación y el
recuerdo de lo aprendido.
Lo más importante es que ayuda a
estudiar activamente, puesto que
obliga a buscar las ideas principales,
ordenarlas, clasificarlas y ponerlas
por escrito.
En este resumen procura utilizar el
lenguaje específico de los
contenidos. Un resumen es la
síntesis breve, sencilla y precisa de
una pregunta o una lección con tus
propias palabras.
Un resumen debe incluir las ideas
principales, ir de lo general a lo
particular, incluir pocos detalles y
tener poca extensión.
Revisa periódicamente los
esquemas, notas, mapas
conceptuales. En cada repaso vuelve
al tema original cuando una idea no
quede suficientemente clara o
comprendida.
Recita mentalmente o en voz alta lo
que desees aprender, pues facilita la
retroalimentación, ya que te oyes
decir las cosas que en el lenguaje
diario no usas.
Para realizar el examen preliminar
lee cuidadosamente el título de la
obra o del capítulo que vas a
estudiar, lee la introducción o
prólogo, el índice de la obra, mira
los dibujos, los esquemas, etc.
Por último, debes dar lectura rápida
a algunas páginas.
Creado por Thomas F. Staton, se denomina, en inglés, PQRST, en
donde cada letra representa la inicial de las palabras que
describen la fase del método. En español, el método se denomina
EFGHI.
El método didáctico se basa
en preguntas y respuestas
sumamente concretas. Nosotros
mismos podemos y debemos
preparar nuestro estudio con
preguntas concretas.
Es muy probable que obtengas
brillantes resultados en tus
exámenes, pues precisamente un
examen es un conjunto de
preguntas sobre los aspectos
fundamentales de un tema.
En general, hay dos formas de leer: en voz
alta y en silencio. ¿Cuál de las dos es más
conveniente?
Al leer en voz alta empleamos mucho más
tiempo que leyendo en voz baja. La lectura
en voz alta ayuda a una mejor memorización,
debido a que intervienen dos sentidos (vista y
oído).
Si decides leer en silencio, debes evitar
hacerlo mecánicamente. Debes subrayar sólo
las ideas principales.
Quienes no leen de esta manera necesitarán
leer dos, tres y hasta más veces para
comprender bien y fijar las ideas centrales. Tú
necesitarás sólo una buena lectura y
aprenderás más y mejor que los demás.
Al terminar de leer un capitulo o un
subtítulo del mismo, debes cerrar
el libro y repetir los conceptos, con
tus propias palabras.
Si logras esto estarás
comprendiendo perfectamente y
haciendo tuyo el tema.
Lógicamente, habrás aprendido
algo bien y sin necesidad de
memorizarlo.
Esta etapa debe realizarse en
forma oral. Es un autoexamen
de lo aprendido.
También puede hacerse en
grupo; la manera de efectuarse
es exactamente igual que en la
fase anterior (H: hablar para
describir o exponer los temas
leídos).
Propuesto por Enrique Congrains Martín, es un método con claridad
y organización a la vez que resulta sencilla su aplicación.
CONCENTRACIÓN. Quiere decir que deberás
despejar tu mente para realizar el pre estudio, el
estudio y el pos estudio; tu mente estará sólo ocupada
por el tema que ocupará el tiempo de estudio.
Este procedimiento deberás realizarlo de a poco e irlo
prolongando.
Y, si es necesario, oculta todo lo que te pueda distraer.
REVISIÓN. Debes revisar el material con el que
cuentas para saber qué dificultades se te pueden
presentar y valorar también el esfuerzo que requerirás
para realizar el repaso. También te ayudará a saber si
es necesaria la intervención de un tutor, así como el
esfuerzo intelectual que deberás realizar.
INTERROGACIÓN. Es una actividad mental en la que
es importante hacer un refuerzo mediante la
realización de preguntas, las cuales deberás anotar
en tu cuaderno.
Lo siguiente es para que entiendas el porqué de
prepararte para los cuestionamientos:
a) Al plantear preguntas estás haciendo actividades.
b) Mantiene la curiosidad en alerta y, en
consecuencia, tu concentración permanece activa.
c) El grupo de interrogantes te lleva a la realización de
un trabajo de investigación.
d) El hacer tus propias preguntas te lleva a una mejor
realización del estudio.
LECTURA. Comienza la realización del estudio: leer,
captar, ganar el objeto de estudio se logra a través de la
lectura o audición, u observando lo que significa captar el
material de estudio.
El objetivo de la lectura es recibir información, ideas,
problemas, tesis, conceptos,
Relaciones, procesos y más. Al leer recibes el material de
estudio, irás viendo
Cuáles son los datos más importantes y cuáles los
secundarios.
PRODUCCIÓN. Tiene que ver con reconstruir y
transformar en conocimiento la información que obtuviste
durante tu estudio. Esto se logra de dos formas:
a) Rehaciendo tus notas, como por ejemplo: resaltar
algunos conceptos importantes en tus apuntes.
b) Replanteando la información y conocimiento adquiridos.
REPASO. Después de lograr tu producción algo frecuente
que sucede es un fenómeno llamado curva del olvido; es
decir, el desgaste de conocimientos (pérdida). Para lograr
que no se produzca, se recomienda repasar
metódicamente todo lo estudiado; realizando un repaso
con frecuencia. Con ello se logra que los conocimientos se
retengan y se puedan recordar.
AUTOEVALUACIÓN. Es la valoración de tus resultados.
La idea es que obtengas una idea clara sobre los
conocimientos que has adquirido, así como lo valioso o útil
que te resultarán.
REFUERZO. Una hipótesis muy válida con respecto al
estudio es que no se debería estudiar para un examen,
sino para lograr la obtención del conocimiento. Lo
importante es hacer crecer los conocimientos que ya has
obtenido, complementándolos y reforzándolos con
informaciones de otras áreas con las que tengan relación.
INTEGRACIÓN. Se trata de poder utilizar los
conocimientos en otras áreas sin importar lo
complicado que pueda parecer.
La sistematización de la integración implica tres
posibilidades:
a) Integración de los materiales de estudio; es decir,
darles correlación. En esencia es integrar los
conocimientos de una ciencia a otras.
b) Manejar el conocimiento en la realidad en que se
dan. Básicamente es lograr que el conocimiento
adquirido sea significativo, es decir, que se pueda usar.
c) Lograr que siempre que veas u observes algún tipo
de fenómeno logres relacionarlo y analizarlo con los
conocimientos que has adquirido.
PRELECTURA: Consiste en realizar una lectura rápida y
de familiarización con tus apuntes o material base de
estudio. En esta primera lectura deberás subrayar o
buscar en un diccionario las palabras que no entiendas o
conozcas.
LECTURA COMPRENSIVA: Debes poner todos tus
sentidos y concentración en esta lectura, porque si la
haces bien no tendrás que leer y releer, una y otra vez, lo
mismo. Entiende lo que lees y relaciónalo con lo
anteriormente aprendido.
NOTAS MARGINALES: No hay que apiadarse de ellas
pese a su nombre, todo lo contrario. Al hacer esa lectura
comprensiva podemos escribir las cosas o ideas globales
más significativas en los márgenes.
SUBRAYADO: Para esta tarea es importante tener 2
colores: uno para las ideas principales y otro para las
secundarias. Por supuesto, nada de subrayar todo, sino
sólo las ideas principales y secundarias y las palabras
que sean específicas de esa materia.
ESQUEMA: Una vez realizados los pasos anteriores,
realizamos una estructura de nuestro tema, de tal modo,
que con un sólo vistazo, podamos ver el tema completo.
RESUMEN: Si nuestro esquema es bueno y tenemos
retención fotográfica, podemos obviar este apartado. De
otro modo, consiste en redactar según el esquema el
contenido de cada parte.
MEMORIZAR: Fijar los conocimientos asimilados en las
fases anteriores.

Más contenido relacionado

PPTX
MÉTODOS DE ESTUDIO
PPTX
Metodo de estudio
PPTX
PPT
Metodo estudio
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
El metodo ipler
PPTX
Gestion diapositivas (1)
DOCX
MÉTODOS DE ESTUDIO
MÉTODOS DE ESTUDIO
Metodo de estudio
Metodo estudio
Metodologia ipler
El metodo ipler
Gestion diapositivas (1)
MÉTODOS DE ESTUDIO

La actualidad más candente (16)

PDF
Como estudiar textos cientificos
PDF
Técnicas de estudios
PPTX
Metodo ipler
DOCX
PPTX
Actividad power point 28 08 11[1]
PPTX
Tecnicas de estudio
PDF
Competencias comunicativas
PPTX
Guía de técnicas de estudio
PPTX
TÉCNICAS DE ESTUDIO(RESUMEN)
PPTX
Metodo errre
PPTX
PPT
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
PPT
Metodos de estudio
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
Como estudiar textos cientificos
Técnicas de estudios
Metodo ipler
Actividad power point 28 08 11[1]
Tecnicas de estudio
Competencias comunicativas
Guía de técnicas de estudio
TÉCNICAS DE ESTUDIO(RESUMEN)
Metodo errre
CóMo Estudiar, Guia De Aprendizaje
Metodos de estudio
Metodo ipler
Metodo ipler
Publicidad

Similar a 11 metodos de estudio (20)

PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
CLASE 4. para estudiantes de hoy 2024pptx
PPTX
Met estudio
PPT
Metodo ipler
PPTX
METODOLOGIA MARIO CUADROCOMPARATIVO.pptx
PPTX
T E C N I C A S D E E S T U D I O
PPT
Habitos de Estudio
PDF
Apunte de clases o toma de notas archivo
PPT
Habitos De Estudio 1
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio
DOCX
Técnicas de estudio
PDF
Método de estudio
PPTX
Metodos y tecnicas de estudio
PPT
Aiep aprendizaje
DOC
Metodo ipler
PPTX
Metodo y tecnicas de estudio
PPTX
Metodo y tecnicas de estudio ecci
Metodologia ipler
Metodologia ipler
CLASE 4. para estudiantes de hoy 2024pptx
Met estudio
Metodo ipler
METODOLOGIA MARIO CUADROCOMPARATIVO.pptx
T E C N I C A S D E E S T U D I O
Habitos de Estudio
Apunte de clases o toma de notas archivo
Habitos De Estudio 1
Metodo ipler
Metodos y tecnicas de estudio
Técnicas de estudio
Método de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
Aiep aprendizaje
Metodo ipler
Metodo y tecnicas de estudio
Metodo y tecnicas de estudio ecci
Publicidad

Más de Carolina Muñoz (20)

DOCX
Composicion arquitectonica
DOCX
La textura.doc
PPSX
factores internos del aprendizaje
DOCX
Composicion grafica-.doc
PPTX
Hispanoamerica
PPTX
Tipos de envase y embalaje
PPTX
La comunicacion del packaginnk
DOCX
Parrafo expositivos
DOCX
La marca.doc
DOCX
La textura.doc
DOCX
La computadora historia resumen
DOCX
El color y su historia
DOCX
Bellas artes
DOCX
Formato de papeles
DOCX
Qué es el diseño gráfico
PPTX
Historia del diseño grafico
PPTX
Partes de un envase
PPTX
Envase clase dos definiciones correg
PPTX
El color en el envase
PPTX
Clalse dos envase y embaaje
Composicion arquitectonica
La textura.doc
factores internos del aprendizaje
Composicion grafica-.doc
Hispanoamerica
Tipos de envase y embalaje
La comunicacion del packaginnk
Parrafo expositivos
La marca.doc
La textura.doc
La computadora historia resumen
El color y su historia
Bellas artes
Formato de papeles
Qué es el diseño gráfico
Historia del diseño grafico
Partes de un envase
Envase clase dos definiciones correg
El color en el envase
Clalse dos envase y embaaje

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf

11 metodos de estudio

  • 2. ES UN MÉTODO DE FÁCIL APLICACIÓN PARA LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIANTES, INCLUSIVE, PARA LOS NO AUTODIDACTAS. SI EL ESTUDIANTE APLICA ESTE MÉTODO SU TRABAJO INTELECTUAL SERÁ MAS RÁPIDO Y EFICAZ.  Antes de leer  Durante y  Después de leer
  • 3. Consiste en la exploración general que se quiera leer y consiste en:  Echar un vistazo general comenzando por el índice  Anotas tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general para aclarecerlos durante o después de la lectura.  Adoptar una actitud psicológica positiva.  ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura  ¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector  ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no se lee el texto.  ¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura.
  • 4. Esta es la fase mas importante de este método, el ritmo de la lectura lo pones tu.  Mantén la actitud psicológica positiva  Practica activamente en la lectura: tomando apuntes, subrayado, resumiendo y esquematizando.  Si no entiendes lo que lees o te encuentras con alguna palabra desconocida consulta con tu tutor o con un diccionario.
  • 5.  Formular hipótesis y realizar predicciones sobre el texto  Formular preguntas sobre lo leído  Aclarar posibles dudas acerca del texto  Releer partes confusas  Consultar el diccionario  Pensar en voz alta para asegurar la comprensión  Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
  • 6. Esta fase va a consolidar tu lectura, va a mejorar tu comprensión, para ello debes tener en cuenta lo siguiente:  Repasa los apuntes tomados, durante la lectura.  Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias.  Al final de cada capitulo haz tu cuadro sinóptico o mapa conceptual.  Enriquece tu vocabulario para entender mejor las próximas lecturas.
  • 7. Lee todo el tema rápidamente para saber de qué va y cómo está organizado: título, apartados, sub-apartados, etc. Mira también los gráficos, fotografías, mapas, etc. Busca en el diccionario el vocabulario que desconozcas. Lee desde el principio hasta el final. Un estudiante que echa un vistazo a lo que va a estudiar es como el conductor que consulta el mapa de carreteras para trazar la ruta a un lugar desconocido que lo lleve sin perderse.
  • 8. Mientras lees. ¿A dónde me lleva este tema? ¿Qué es lo más importante? Formula preguntas sobre los apartados. La formulación de preguntas cuando estudias ayuda a concentrarse, a encontrar el sentido a lo que estudiamos y, en última instancia a recordar mejor. Los estudiantes que estudian sin hacerse preguntas tienen un aprendizaje más mecánico.
  • 9. Lee cada apartado de forma más profunda procurando entender: subraya lo más importante conforme lees. Intenta comprender cada párrafo perfectamente para así poder entender mejor la pregunta.
  • 10. Lo subrayado. Haz un esquema y te permitirá tener una idea general sin tener que volver a leer todo el texto. El esquema es la representación gráfica y simbólica de un texto. El esquema ayuda a comprender, a la vez que facilita la asimilación y el recuerdo de lo aprendido. Lo más importante es que ayuda a estudiar activamente, puesto que obliga a buscar las ideas principales, ordenarlas, clasificarlas y ponerlas por escrito.
  • 11. En este resumen procura utilizar el lenguaje específico de los contenidos. Un resumen es la síntesis breve, sencilla y precisa de una pregunta o una lección con tus propias palabras. Un resumen debe incluir las ideas principales, ir de lo general a lo particular, incluir pocos detalles y tener poca extensión.
  • 12. Revisa periódicamente los esquemas, notas, mapas conceptuales. En cada repaso vuelve al tema original cuando una idea no quede suficientemente clara o comprendida. Recita mentalmente o en voz alta lo que desees aprender, pues facilita la retroalimentación, ya que te oyes decir las cosas que en el lenguaje diario no usas.
  • 13. Para realizar el examen preliminar lee cuidadosamente el título de la obra o del capítulo que vas a estudiar, lee la introducción o prólogo, el índice de la obra, mira los dibujos, los esquemas, etc. Por último, debes dar lectura rápida a algunas páginas. Creado por Thomas F. Staton, se denomina, en inglés, PQRST, en donde cada letra representa la inicial de las palabras que describen la fase del método. En español, el método se denomina EFGHI.
  • 14. El método didáctico se basa en preguntas y respuestas sumamente concretas. Nosotros mismos podemos y debemos preparar nuestro estudio con preguntas concretas. Es muy probable que obtengas brillantes resultados en tus exámenes, pues precisamente un examen es un conjunto de preguntas sobre los aspectos fundamentales de un tema.
  • 15. En general, hay dos formas de leer: en voz alta y en silencio. ¿Cuál de las dos es más conveniente? Al leer en voz alta empleamos mucho más tiempo que leyendo en voz baja. La lectura en voz alta ayuda a una mejor memorización, debido a que intervienen dos sentidos (vista y oído). Si decides leer en silencio, debes evitar hacerlo mecánicamente. Debes subrayar sólo las ideas principales. Quienes no leen de esta manera necesitarán leer dos, tres y hasta más veces para comprender bien y fijar las ideas centrales. Tú necesitarás sólo una buena lectura y aprenderás más y mejor que los demás.
  • 16. Al terminar de leer un capitulo o un subtítulo del mismo, debes cerrar el libro y repetir los conceptos, con tus propias palabras. Si logras esto estarás comprendiendo perfectamente y haciendo tuyo el tema. Lógicamente, habrás aprendido algo bien y sin necesidad de memorizarlo.
  • 17. Esta etapa debe realizarse en forma oral. Es un autoexamen de lo aprendido. También puede hacerse en grupo; la manera de efectuarse es exactamente igual que en la fase anterior (H: hablar para describir o exponer los temas leídos).
  • 18. Propuesto por Enrique Congrains Martín, es un método con claridad y organización a la vez que resulta sencilla su aplicación.
  • 19. CONCENTRACIÓN. Quiere decir que deberás despejar tu mente para realizar el pre estudio, el estudio y el pos estudio; tu mente estará sólo ocupada por el tema que ocupará el tiempo de estudio. Este procedimiento deberás realizarlo de a poco e irlo prolongando. Y, si es necesario, oculta todo lo que te pueda distraer. REVISIÓN. Debes revisar el material con el que cuentas para saber qué dificultades se te pueden presentar y valorar también el esfuerzo que requerirás para realizar el repaso. También te ayudará a saber si es necesaria la intervención de un tutor, así como el esfuerzo intelectual que deberás realizar.
  • 20. INTERROGACIÓN. Es una actividad mental en la que es importante hacer un refuerzo mediante la realización de preguntas, las cuales deberás anotar en tu cuaderno. Lo siguiente es para que entiendas el porqué de prepararte para los cuestionamientos: a) Al plantear preguntas estás haciendo actividades. b) Mantiene la curiosidad en alerta y, en consecuencia, tu concentración permanece activa. c) El grupo de interrogantes te lleva a la realización de un trabajo de investigación. d) El hacer tus propias preguntas te lleva a una mejor realización del estudio.
  • 21. LECTURA. Comienza la realización del estudio: leer, captar, ganar el objeto de estudio se logra a través de la lectura o audición, u observando lo que significa captar el material de estudio. El objetivo de la lectura es recibir información, ideas, problemas, tesis, conceptos, Relaciones, procesos y más. Al leer recibes el material de estudio, irás viendo Cuáles son los datos más importantes y cuáles los secundarios. PRODUCCIÓN. Tiene que ver con reconstruir y transformar en conocimiento la información que obtuviste durante tu estudio. Esto se logra de dos formas: a) Rehaciendo tus notas, como por ejemplo: resaltar algunos conceptos importantes en tus apuntes. b) Replanteando la información y conocimiento adquiridos.
  • 22. REPASO. Después de lograr tu producción algo frecuente que sucede es un fenómeno llamado curva del olvido; es decir, el desgaste de conocimientos (pérdida). Para lograr que no se produzca, se recomienda repasar metódicamente todo lo estudiado; realizando un repaso con frecuencia. Con ello se logra que los conocimientos se retengan y se puedan recordar. AUTOEVALUACIÓN. Es la valoración de tus resultados. La idea es que obtengas una idea clara sobre los conocimientos que has adquirido, así como lo valioso o útil que te resultarán. REFUERZO. Una hipótesis muy válida con respecto al estudio es que no se debería estudiar para un examen, sino para lograr la obtención del conocimiento. Lo importante es hacer crecer los conocimientos que ya has obtenido, complementándolos y reforzándolos con informaciones de otras áreas con las que tengan relación.
  • 23. INTEGRACIÓN. Se trata de poder utilizar los conocimientos en otras áreas sin importar lo complicado que pueda parecer. La sistematización de la integración implica tres posibilidades: a) Integración de los materiales de estudio; es decir, darles correlación. En esencia es integrar los conocimientos de una ciencia a otras. b) Manejar el conocimiento en la realidad en que se dan. Básicamente es lograr que el conocimiento adquirido sea significativo, es decir, que se pueda usar. c) Lograr que siempre que veas u observes algún tipo de fenómeno logres relacionarlo y analizarlo con los conocimientos que has adquirido.
  • 24. PRELECTURA: Consiste en realizar una lectura rápida y de familiarización con tus apuntes o material base de estudio. En esta primera lectura deberás subrayar o buscar en un diccionario las palabras que no entiendas o conozcas. LECTURA COMPRENSIVA: Debes poner todos tus sentidos y concentración en esta lectura, porque si la haces bien no tendrás que leer y releer, una y otra vez, lo mismo. Entiende lo que lees y relaciónalo con lo anteriormente aprendido. NOTAS MARGINALES: No hay que apiadarse de ellas pese a su nombre, todo lo contrario. Al hacer esa lectura comprensiva podemos escribir las cosas o ideas globales más significativas en los márgenes.
  • 25. SUBRAYADO: Para esta tarea es importante tener 2 colores: uno para las ideas principales y otro para las secundarias. Por supuesto, nada de subrayar todo, sino sólo las ideas principales y secundarias y las palabras que sean específicas de esa materia. ESQUEMA: Una vez realizados los pasos anteriores, realizamos una estructura de nuestro tema, de tal modo, que con un sólo vistazo, podamos ver el tema completo. RESUMEN: Si nuestro esquema es bueno y tenemos retención fotográfica, podemos obviar este apartado. De otro modo, consiste en redactar según el esquema el contenido de cada parte. MEMORIZAR: Fijar los conocimientos asimilados en las fases anteriores.