SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología IPLER
Método IPLEREntrenamiento en la adquisición deconceptos de la lecturaINSPECCIONAREtapa PreviaPREGUNTARLEEREtapa PresenteEXPRESARREVISARREVISAREtapa Posterior
InspecciónConsiste en dar una mirada rápida al capítulo para obtener una información global sobre el tema. Según la teoría del aprendizaje sobre el procesamiento de la información, al inspeccionar el material que ha de ser leído prepara el sistema procesal para lo que viene, facilitando la lectura posterior. El inspeccionar se debe efectuar aplicando una de las alternativas siguientes: leer los títulos y subtítulos, el resumen, las primeras oraciones de cada párrafo, o escudriñar rápidamente. La etapa de inspeccionar constituye la entrada del lector al tema, a la que se debe dedicar el menor tiempo posible; un mínimo del tiempo total es suficiente. La ejecución adecuada de esta etapa permite familiarizarse con el tema, programar la sesión de estudio y tener una perspectiva general del capítulo que se va a estudiar
PROCEDIMIENTOLea los títulos y subtítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en una hora, por ejemplo. Observe los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas. Lea el resumen, si lo hay. Lea las preguntas si las hay. Lea la primera oración en cada párrafo.Explore rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves. Observe las frases en negrilla. Lea las palabras principales en el glosario
Pregunta-PrediccionLa segunda etapa del método de estudio es la de preguntar, consiste en cuestionarse sobre lo que se va a estudiar para que el lector desarrolle motivación por el tema y defina la naturaleza de su incertidumbre en el sistema procesal. La etapa de preguntar se puede realizar transformando los títulos y subtítulos en preguntas, leyendo el cuestionario si el capítulo lo tiene, o auto interrogarse. La pregunta como actitud crítica debe estar presente a través de toda la sesión de estudio. El formularse preguntas debe hacerse rápidamente; un mínimo de tiempo del total es suficiente. El plantear preguntas proporciona objetivos inmediatos que hay que investigar, despierta la curiosidad, estimula la atención, favorece la concentración y junto con la etapa de inspeccionar constituyen el periodo de entrada al tema
PROCEDIMIENTOLea los títulos y subtítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en una hora, por ejemplo. Observe los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas.Lea el resumen, si lo hay. Lea las preguntas si las hay.
Lectura ValorativaLa tercera etapa trata de la lectura propiamente dicha. El proceso de la lectura implica fundamentalmente dos aspectos : percepción y comprensión mental. La eficacia depende de la integración equilibrada de estos dos elementos en una lectura dinámica. Lograr la máxima comprensión es el objetivo de la lectura de estudio. Para realizar esta etapa se debe leer todo hasta es final de cada sección titulada; analizando párrafo por párrafo identificando al jerarquía de la ideas e interpretando los gráficos. Dicha lectura debe ser: completa, silenciosa, analítica, dinámica y crítica. A la lectura se le debe dedicar el tiempo suficiente para su cabal comprensión. La etapa de leer es base y condición de las etapas ulteriores y mediante ellas se obtienen respuestas a las preguntas planteadas y se logra el verdadero aprendizaje
PROCEDIMIENTOAmpliación del campo visual: Corresponde al número de palabras que los ojos son capaces de percibir en una solo mirada. La pausa realizada para percibir se llama fijación. Para poder captar el número de palabras en una fijación se divide el renglón en tres partes y la vista se fija solamente en esos puntos. Posición adecuada: El lector debe sentarse cómodamente con los brazos sobre el escritorio. El cuerpo debe estar derecho, sin tensión, con la columna vertebral descansada y los músculos de brazos, hombros cuello, tronco y ojos deberán estar relajados con la respiración libre de impedimentos, la sangre circulará mejor y fluirá oxígeno con mayor facilidad al cerebro. Colocación adecuada del libro: El libro deberá reposar sobre la mesa para que se lea sin necesidad de esfuerzo. Corrección de los hábitos inadecuados. Vocalización: consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la velocidad y limita la comprensión de lectura. Puede ser muy fatigante. Su vocalización:repetir mentalmente lo que se lee. Señalización: seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto. Esto se convierte en un estímulo distractor Comprensión: en un párrafo todo gira alrededor de una idea principal expresada en una frase clave. Puede estar ubicada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo. Las ideas secundarias se agruparán alrededor de la idea principal de manera que ellas ilustran o implican diversos aspectos de la idea central. Es importante leer los materiales gráficos como figuras, tablas, diagramas y mapas
ExpresiónLa cuarta etapa consiste en reproducir el contenido de la lectura con las propias palabras. Dicha auto expresión puede ser mental, oral o escrita, siendo esta última la forma más eficaz. El objetivo de la etapa de expresar es retener o sea codificar en la memoria la información leída. Subrayar es la manera más simple y rápida pero menos efectiva para realizar la expresión. Tomar notas en forma de resumen esquemático inmediatamente después de leer cada sección es la forma más perfecta. Por ser esta la etapa más importante conviene dedicarle el mayor tiempo posible. La aplicación de la etapa de Expresar obliga a leer en forma activa e investigativa, contribuye al perfeccionamiento de la comprensión, logra estructurar los conocimientos y desarrollar fluidez verbal
PROCEDIMIENTOElaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización.Tener en cuenta los pasos A, B y C para cada sección del capitulo
Revisión ConsolidadaLa etapa de Revisar consiste en hacer un repaso inmediato. Las investigaciones experimentales indican que de no hacerse el repaso, se olvida la mayor parte del material aprendido. El objetivo de esta etapa es recordar el contenido de la lección para evocarlo en el momento oportuno. Para revisar se deben repasar las notas de trabajo para refrescar la memoria sobre los puntos, su puntos y sus relaciones; reproducir de memoria las notas de trabajo, sin mirar los apuntes; hacer una predicción de las posibles preguntas de la evaluación. Conviene además cuestionar todo lo estudiado y proyectar los conocimientos aprendidos hacia la práctica. A la revisión se debe dedicar el tiempo que quede disponible de la sección de estudio. La revisión sirve para fijar con precisión los conocimientos en la memoria, detectar y llenar lagunas, recordar la secuencia completa de la sesión de estudio y comprobar si se aprovechó con eficacia el tiempo
PROCEDIMIENTOConstruir el mapa conceptual con la ayuda de las fichas y redactar el producto, que puede ser un ensayo o una ponencia
ConclusionesConocer y analizar la estructura de un texto.Generalmente, los autores estructuran su material para facilitar el estudio y la comprensión por parte del lector. Determinar el grado de importancia de la información. La importancia que adquiere cierta información o idea fuerza contenida en el texto, depende del propósito del lector y del género de tarea que debe abocar. Establecer la relación entre información, propósito y tarea es una habilidad que se aprende y desarrolla. Generalmente, la importancia de esta relación es la que induce a seleccionar, subrayar o resaltar algunos apartes del texto que se lee.
ConclusionesResumir un pasaje del texto. Una vez reconocida la importancia de la información e identificadas las ideas fuerza en ella contenidas, se allana el camino para hacer un resumen, el cual debe enfatizar las ideas fuerza y dejar de lado los detalles.Monitorear la información. Tomar conciencia, o sea, observar como funciona su mente mientras lee es una habilidad compleja que se conoce como metacognición. La investigación demuestra que esta operación mental se lleva a cabo en dos momentos: el primero, al reconocer que algo de lo que se lee no se comprende y el segundo, al seleccionar del repertorio y luego utilizar una estrategia apropiada para corregirla.
ConclusionesGenerar preguntas y respuestas sobre el texto. Aprender a formular preguntas y respuestas durante el proceso de la lectura de un texto se considera una buena estrategia para comprenderlo
Consejos para evitar la tmidez Todos experimentamos momentos de timidez cuando estamos ante  personas que nos intimidan. Aquí le doy algunas sugerencias e ideas útiles que lo ayudarán a superar la timidez y ser capaz de hablar cuando lo necesite.
La timidez es un problema para millones de personas de todo el mundo, y desgraciadamente, no hay ninguna poción mágica que la elimine ni método de sugestión que funcione para todos por igual.       Si quiere superar la timidez y mejorar su vida social, tiene que ser flexible e intentar varias cosas que puedan servirle a usted particularmente.       Las tácticas que funcionan para algunas personas no son útiles para  otras. El sistema de ensayo y error y el deseo de salir adelante son las claves que dan resultado en todos los casos.
Las personas tímidas deben practicar sus habilidades conversacionales y nunca salir de casa sin una lista de tópicos de conversación interesantes.      Un buen conversador siempre tiene preparados temas que les puedan interesar a las personas con quienes va a encontrarse en determinada situación.
Una idea para comenzar a conversar es preguntar a sus amigos y colegas sobre los planes y actividades que ya hayan mencionado en alguna ocasión. Los sucesos de actualidad, el tiempo y las noticias siempre son buenos temas para entablar una charla.     Esté siempre preparado para cualquier encuentro social. Un poco de planificación previa reducirá enormemente su ansiedad. Seguir estos consejos sencillos lo ayudarán en su lucha por vencer la timidez.
Si sufre de timidez extrema, un buen consejo es explicarle el problema a todos aquellos con los que suele encontrarse. La gente suele ser muy comprensiva y lo ayudará si le explica su  inconveniente simplemente diciendo que usted es tímido, sin tratar de granjearse su simpatía. Existen dos tipos de tímidos:  Aquellos que lo evidencian y tienden a temblar, sudar y sentirse visiblemente incómodos en reuniones sociales, y aquellos que simplemente evitan el contacto ocular, son demasiado callados y tienden a mirar hacia el suelo todo el tiempo.
La persona media puede sacar una conclusión equivocada sobre los tímidos que no evidencian tan claramente su problema (el segundo tipo mencionado). Usted puede parecer distante o arrogante para otros a menos que explique su timidez a aquellos que lo rodean. Mientras se encuentre trabajando para superar la timidez, asegúrese de recompensarse por los pequeños logros en el camino. No tiene por qué ser un gran regalo o una enorme fiesta: simplemente un golpecito en el pecho o alguna pequeñez que a usted le guste cumplirán con el propósito.      Otro consejo contra la timidez, habitualmente desoído, es salir de su rutina para ayudar a otros. La timidez tiende a absorber completamente a quienes la padecen, haciéndolos mirar sólo sus propios problemas.      El esfuerzo para asistir a otras personas en pequeñas tareas o dificultades cotidianas hará maravillas por su autoestima y le dará confianza en la manera de interactuar con otros. Hacer que otras personas se sientan especiales es una forma excelente de disminuir su ansiedad y su dificultad de entablar conversación.
ConclusiónMientras pone en práctica estos consejos, no se pase del límite: no trate de cambiar todos los aspectos negativos de su personalidad a la vez. Cójalos uno a uno y practique sobre ellos los consejos que le he dado hasta que se conviertan en una conducta natural y habitual.

Más contenido relacionado

PPSX
Metodos de estudio
PDF
Como estudiar textos cientificos
PPTX
Metodo Ipler
PPTX
MÉTODOS DE ESTUDIO
PPTX
Metodo de estudio
PPTX
PPTX
Metodo Ipler
PPTX
Gestion diapositivas (1)
Metodos de estudio
Como estudiar textos cientificos
Metodo Ipler
MÉTODOS DE ESTUDIO
Metodo de estudio
Metodo Ipler
Gestion diapositivas (1)

La actualidad más candente (16)

PPTX
T E C N I C A S D E E S T U D I O
PPTX
Metodo ipler
PPT
Tecnicas estudio-alumnos
PPTX
El metodo ipler
DOCX
MÉTODOS DE ESTUDIO
PPT
La importancia del método y las técnicas de estudio
DOCX
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Técnicas de estudio HCOE
PPTX
PPTX
Importancia de los metodos de estudio
PDF
Técnicas de estudios
PPTX
El método y las técnicas de estudio
PPTX
Analisis métodos y técnicas de estudio
PPTX
PPT
Metodo estudio
T E C N I C A S D E E S T U D I O
Metodo ipler
Tecnicas estudio-alumnos
El metodo ipler
MÉTODOS DE ESTUDIO
La importancia del método y las técnicas de estudio
Metodo ipler
Técnicas de estudio HCOE
Importancia de los metodos de estudio
Técnicas de estudios
El método y las técnicas de estudio
Analisis métodos y técnicas de estudio
Metodo estudio
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Aplicación del metodo ipler en la lectura
PPTX
Metodo ipler
PPTX
METODO IPLER
PPT
Método IPLER
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Aplicacion del metodo ipler en la lectura 5 consejos para manejar la timidez
PPTX
MÉTODO IPLER
Aplicación del metodo ipler en la lectura
Metodo ipler
METODO IPLER
Método IPLER
Metodo ipler
Aplicacion del metodo ipler en la lectura 5 consejos para manejar la timidez
MÉTODO IPLER
Publicidad

Similar a Metodologia ipler (20)

PPSX
11 metodos de estudio
PPTX
Ipler
PPT
La importancia del método y las técnicas de estudio
PPT
Metodos de estudio y sus tecnicas[1]
PPT
Metodos de estudio y sus tecnicas[1]
PPTX
Metodo ipler
PDF
Competencias comunicativas
PPTX
Metodo ipler
PPTX
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
PPTX
Tecnicas de comunicacion power point[1]
PPT
5. estrategias de lectura y resumen
PPTX
CLASE 4. para estudiantes de hoy 2024pptx
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
estrategias didacticas.pptx
PPTX
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
PPT
Metodo ipler
PPT
Metodo ipler
PPT
Metodo ipler
11 metodos de estudio
Ipler
La importancia del método y las técnicas de estudio
Metodos de estudio y sus tecnicas[1]
Metodos de estudio y sus tecnicas[1]
Metodo ipler
Competencias comunicativas
Metodo ipler
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
Tecnicas de comunicacion power point[1]
5. estrategias de lectura y resumen
CLASE 4. para estudiantes de hoy 2024pptx
Presentación1
Presentación1
Presentación1
estrategias didacticas.pptx
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler

Más de Leidy Florez (7)

PPTX
Ensayo 5
PPTX
Ensayo 4
PPTX
Ensayo 3
PPTX
Ensayo 2
PPTX
Ensayo
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodologia ipler
Ensayo 5
Ensayo 4
Ensayo 3
Ensayo 2
Ensayo
Metodologia ipler
Metodologia ipler

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Metodologia ipler

  • 2. Método IPLEREntrenamiento en la adquisición deconceptos de la lecturaINSPECCIONAREtapa PreviaPREGUNTARLEEREtapa PresenteEXPRESARREVISARREVISAREtapa Posterior
  • 3. InspecciónConsiste en dar una mirada rápida al capítulo para obtener una información global sobre el tema. Según la teoría del aprendizaje sobre el procesamiento de la información, al inspeccionar el material que ha de ser leído prepara el sistema procesal para lo que viene, facilitando la lectura posterior. El inspeccionar se debe efectuar aplicando una de las alternativas siguientes: leer los títulos y subtítulos, el resumen, las primeras oraciones de cada párrafo, o escudriñar rápidamente. La etapa de inspeccionar constituye la entrada del lector al tema, a la que se debe dedicar el menor tiempo posible; un mínimo del tiempo total es suficiente. La ejecución adecuada de esta etapa permite familiarizarse con el tema, programar la sesión de estudio y tener una perspectiva general del capítulo que se va a estudiar
  • 4. PROCEDIMIENTOLea los títulos y subtítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en una hora, por ejemplo. Observe los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas. Lea el resumen, si lo hay. Lea las preguntas si las hay. Lea la primera oración en cada párrafo.Explore rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves. Observe las frases en negrilla. Lea las palabras principales en el glosario
  • 5. Pregunta-PrediccionLa segunda etapa del método de estudio es la de preguntar, consiste en cuestionarse sobre lo que se va a estudiar para que el lector desarrolle motivación por el tema y defina la naturaleza de su incertidumbre en el sistema procesal. La etapa de preguntar se puede realizar transformando los títulos y subtítulos en preguntas, leyendo el cuestionario si el capítulo lo tiene, o auto interrogarse. La pregunta como actitud crítica debe estar presente a través de toda la sesión de estudio. El formularse preguntas debe hacerse rápidamente; un mínimo de tiempo del total es suficiente. El plantear preguntas proporciona objetivos inmediatos que hay que investigar, despierta la curiosidad, estimula la atención, favorece la concentración y junto con la etapa de inspeccionar constituyen el periodo de entrada al tema
  • 6. PROCEDIMIENTOLea los títulos y subtítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en una hora, por ejemplo. Observe los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas.Lea el resumen, si lo hay. Lea las preguntas si las hay.
  • 7. Lectura ValorativaLa tercera etapa trata de la lectura propiamente dicha. El proceso de la lectura implica fundamentalmente dos aspectos : percepción y comprensión mental. La eficacia depende de la integración equilibrada de estos dos elementos en una lectura dinámica. Lograr la máxima comprensión es el objetivo de la lectura de estudio. Para realizar esta etapa se debe leer todo hasta es final de cada sección titulada; analizando párrafo por párrafo identificando al jerarquía de la ideas e interpretando los gráficos. Dicha lectura debe ser: completa, silenciosa, analítica, dinámica y crítica. A la lectura se le debe dedicar el tiempo suficiente para su cabal comprensión. La etapa de leer es base y condición de las etapas ulteriores y mediante ellas se obtienen respuestas a las preguntas planteadas y se logra el verdadero aprendizaje
  • 8. PROCEDIMIENTOAmpliación del campo visual: Corresponde al número de palabras que los ojos son capaces de percibir en una solo mirada. La pausa realizada para percibir se llama fijación. Para poder captar el número de palabras en una fijación se divide el renglón en tres partes y la vista se fija solamente en esos puntos. Posición adecuada: El lector debe sentarse cómodamente con los brazos sobre el escritorio. El cuerpo debe estar derecho, sin tensión, con la columna vertebral descansada y los músculos de brazos, hombros cuello, tronco y ojos deberán estar relajados con la respiración libre de impedimentos, la sangre circulará mejor y fluirá oxígeno con mayor facilidad al cerebro. Colocación adecuada del libro: El libro deberá reposar sobre la mesa para que se lea sin necesidad de esfuerzo. Corrección de los hábitos inadecuados. Vocalización: consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la velocidad y limita la comprensión de lectura. Puede ser muy fatigante. Su vocalización:repetir mentalmente lo que se lee. Señalización: seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto. Esto se convierte en un estímulo distractor Comprensión: en un párrafo todo gira alrededor de una idea principal expresada en una frase clave. Puede estar ubicada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo. Las ideas secundarias se agruparán alrededor de la idea principal de manera que ellas ilustran o implican diversos aspectos de la idea central. Es importante leer los materiales gráficos como figuras, tablas, diagramas y mapas
  • 9. ExpresiónLa cuarta etapa consiste en reproducir el contenido de la lectura con las propias palabras. Dicha auto expresión puede ser mental, oral o escrita, siendo esta última la forma más eficaz. El objetivo de la etapa de expresar es retener o sea codificar en la memoria la información leída. Subrayar es la manera más simple y rápida pero menos efectiva para realizar la expresión. Tomar notas en forma de resumen esquemático inmediatamente después de leer cada sección es la forma más perfecta. Por ser esta la etapa más importante conviene dedicarle el mayor tiempo posible. La aplicación de la etapa de Expresar obliga a leer en forma activa e investigativa, contribuye al perfeccionamiento de la comprensión, logra estructurar los conocimientos y desarrollar fluidez verbal
  • 10. PROCEDIMIENTOElaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización.Tener en cuenta los pasos A, B y C para cada sección del capitulo
  • 11. Revisión ConsolidadaLa etapa de Revisar consiste en hacer un repaso inmediato. Las investigaciones experimentales indican que de no hacerse el repaso, se olvida la mayor parte del material aprendido. El objetivo de esta etapa es recordar el contenido de la lección para evocarlo en el momento oportuno. Para revisar se deben repasar las notas de trabajo para refrescar la memoria sobre los puntos, su puntos y sus relaciones; reproducir de memoria las notas de trabajo, sin mirar los apuntes; hacer una predicción de las posibles preguntas de la evaluación. Conviene además cuestionar todo lo estudiado y proyectar los conocimientos aprendidos hacia la práctica. A la revisión se debe dedicar el tiempo que quede disponible de la sección de estudio. La revisión sirve para fijar con precisión los conocimientos en la memoria, detectar y llenar lagunas, recordar la secuencia completa de la sesión de estudio y comprobar si se aprovechó con eficacia el tiempo
  • 12. PROCEDIMIENTOConstruir el mapa conceptual con la ayuda de las fichas y redactar el producto, que puede ser un ensayo o una ponencia
  • 13. ConclusionesConocer y analizar la estructura de un texto.Generalmente, los autores estructuran su material para facilitar el estudio y la comprensión por parte del lector. Determinar el grado de importancia de la información. La importancia que adquiere cierta información o idea fuerza contenida en el texto, depende del propósito del lector y del género de tarea que debe abocar. Establecer la relación entre información, propósito y tarea es una habilidad que se aprende y desarrolla. Generalmente, la importancia de esta relación es la que induce a seleccionar, subrayar o resaltar algunos apartes del texto que se lee.
  • 14. ConclusionesResumir un pasaje del texto. Una vez reconocida la importancia de la información e identificadas las ideas fuerza en ella contenidas, se allana el camino para hacer un resumen, el cual debe enfatizar las ideas fuerza y dejar de lado los detalles.Monitorear la información. Tomar conciencia, o sea, observar como funciona su mente mientras lee es una habilidad compleja que se conoce como metacognición. La investigación demuestra que esta operación mental se lleva a cabo en dos momentos: el primero, al reconocer que algo de lo que se lee no se comprende y el segundo, al seleccionar del repertorio y luego utilizar una estrategia apropiada para corregirla.
  • 15. ConclusionesGenerar preguntas y respuestas sobre el texto. Aprender a formular preguntas y respuestas durante el proceso de la lectura de un texto se considera una buena estrategia para comprenderlo
  • 16. Consejos para evitar la tmidez Todos experimentamos momentos de timidez cuando estamos ante personas que nos intimidan. Aquí le doy algunas sugerencias e ideas útiles que lo ayudarán a superar la timidez y ser capaz de hablar cuando lo necesite.
  • 17. La timidez es un problema para millones de personas de todo el mundo, y desgraciadamente, no hay ninguna poción mágica que la elimine ni método de sugestión que funcione para todos por igual. Si quiere superar la timidez y mejorar su vida social, tiene que ser flexible e intentar varias cosas que puedan servirle a usted particularmente. Las tácticas que funcionan para algunas personas no son útiles para otras. El sistema de ensayo y error y el deseo de salir adelante son las claves que dan resultado en todos los casos.
  • 18. Las personas tímidas deben practicar sus habilidades conversacionales y nunca salir de casa sin una lista de tópicos de conversación interesantes. Un buen conversador siempre tiene preparados temas que les puedan interesar a las personas con quienes va a encontrarse en determinada situación.
  • 19. Una idea para comenzar a conversar es preguntar a sus amigos y colegas sobre los planes y actividades que ya hayan mencionado en alguna ocasión. Los sucesos de actualidad, el tiempo y las noticias siempre son buenos temas para entablar una charla. Esté siempre preparado para cualquier encuentro social. Un poco de planificación previa reducirá enormemente su ansiedad. Seguir estos consejos sencillos lo ayudarán en su lucha por vencer la timidez.
  • 20. Si sufre de timidez extrema, un buen consejo es explicarle el problema a todos aquellos con los que suele encontrarse. La gente suele ser muy comprensiva y lo ayudará si le explica su inconveniente simplemente diciendo que usted es tímido, sin tratar de granjearse su simpatía. Existen dos tipos de tímidos: Aquellos que lo evidencian y tienden a temblar, sudar y sentirse visiblemente incómodos en reuniones sociales, y aquellos que simplemente evitan el contacto ocular, son demasiado callados y tienden a mirar hacia el suelo todo el tiempo.
  • 21. La persona media puede sacar una conclusión equivocada sobre los tímidos que no evidencian tan claramente su problema (el segundo tipo mencionado). Usted puede parecer distante o arrogante para otros a menos que explique su timidez a aquellos que lo rodean. Mientras se encuentre trabajando para superar la timidez, asegúrese de recompensarse por los pequeños logros en el camino. No tiene por qué ser un gran regalo o una enorme fiesta: simplemente un golpecito en el pecho o alguna pequeñez que a usted le guste cumplirán con el propósito. Otro consejo contra la timidez, habitualmente desoído, es salir de su rutina para ayudar a otros. La timidez tiende a absorber completamente a quienes la padecen, haciéndolos mirar sólo sus propios problemas. El esfuerzo para asistir a otras personas en pequeñas tareas o dificultades cotidianas hará maravillas por su autoestima y le dará confianza en la manera de interactuar con otros. Hacer que otras personas se sientan especiales es una forma excelente de disminuir su ansiedad y su dificultad de entablar conversación.
  • 22. ConclusiónMientras pone en práctica estos consejos, no se pase del límite: no trate de cambiar todos los aspectos negativos de su personalidad a la vez. Cójalos uno a uno y practique sobre ellos los consejos que le he dado hasta que se conviertan en una conducta natural y habitual.