SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO IPLER
QUE ES EL METODO IPLERIPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer.En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.QUE ES EL METODO IPLERIPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer.En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.QUE ES EL METODO IPLERIPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer.En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.
ANTES DE LA LECTURAA. Inspeccionar y examinar previamente la lectura      Al enfrentarse al texto, la primera tarea del lector es tratar de descubrir el tema del escrito, para lo cual debe responder a la pregunta: ¿De que trata la lectura de la semana?.Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un recorrido relámpago de los subtítulos, el resumen, las preguntas de repaso y todo otro elemento que utiliza el autor para presentar sus mensajes, tales como nomencladores, símbolos, cuadros, gráficos, figuras, etc.El objeto de la inspección, es formarse una idea del tema global de la lectura y, hasta donde sea posible, reconocer las ideas esenciales alrededor de las cuales girará el contenido del texto. Esta orientación le ayudara a organizar las ideas a medida que lo lee.La inspección desempeña la función de activador y organizador cognitivo que ayuda al lector a identificar el conocimiento que ya posee sobre el tema.1. Descripción: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar para obtener una información general.
PROCEDIMIENTOLea los títulos y subítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en una hora, por ejemplo. Observe los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas.Lea el resumen, si lo hay. Lea las preguntas si las hay.Leala primera oración en cada párrafo.Explore rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves. Observe las frases en negrilla.Lea las palabras principales en el glosario.B. Preguntar y predecir la respuesta que da el textoAquí empieza la lectura propiamente dicha, la cual debe llevarsea cabo sección por sección y no del capítulo en su totalidad. Inmediatamente después de elegir la sección que se va a leer, convierta en preguntas las inquietudes que le genera esta parte del texto. Una manera de ayudarse en esta labor es convertir en preguntas los subtítulos que se va a leer. Los interrogantes que formula ahora equivalen a las preguntas que usted le hará al autor si estuviera presente. Luego imagínese las respuestas que obtendría del texto. No importa que los saberes previos que usted tiene no coinciden con los planteamientos del autor, lo esencial es que usted, el lector, pueda establecer relaciones de lo que ya sabe con lo nuevo que puede encontrar.1. Descripción: El objetivo es despertar el interés por el tema de estudio y poner en alerta la mente del lector. Predecir o anticipar lo que le gustaría leer.2. Procedimiento:a) Transformar los títulos y subtítulos en preguntas o leer el cuestionario que trae la lectura. b) Utilizar las preguntas de cuándo, cómo, para quién, con qué fin.
DURANTE LA LECTURAC. Leer con propósitoLea pensando en responder esas preguntas y en lograr el propósito de lalectura. Toda actividad que se realice con un propósito definido y claro permite centrar la atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo trivial, accesorio o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no debería llevarse a cabo si antes no se ha establecido el propósito, el para que se lee. Si se han fijado propósitos, por ejemplo a través de preguntas que debe responder al terminar la lectura de las secciones, tendrá guías para subrayar ideas nuevas, ideas principales, detalles importantes y términos técnicos o científicos. Pero no subraye a medida que vaya leyendo si no al finalizar uno o mas párrafos porque solo entonces sabrá que puntos son dignos de resaltar.Una cosa debe quedar bien clara, que en el transcurso de la especialización no se lee para memorizar términos, definiciones o datos; la lectura es una estrategia para que cada quien construya sentido en lo que lee y con los saberes previos que de antemano trae sobre el tema de la lectura. a medida que practique el proceso, el participante ira mejorando la redacción y conceptualizacion de los propósitos inmediatos.
1. Descripción: El propósito de lectura es la máxima comprensión. La lectura debe ser silenciosa, analítica, comprensiva, dinámica y da respuestas a las preguntas. 2. Procedimiento: Se ubica en dos dimensiones: velocidad y comprensión.a) Velocidad: esta varía con el tipo de lectura. Los factores que más inciden son: Ampliación del campo visual: Corresponde al número de palabras que los ojos son capaces de percibir en una solo mirada. La pausa realizada para percibir se llama fijación. Para poder captar el número de palabras en una fijación se divide el renglón en tres partes y la vista se fija solamente en esos puntos. Posición adecuada: El lector debe sentarse cómodamente con los brazos sobre el escritorio. El cuerpo debe estar derecho, sin tensión, con la columna vertebral descanzada y los músculos de brazos, hombros cuello, tronco y ojos deberán estar relajados con la respiración libre de impedimentos, la sangre circulará mejor y fluirá oxígeno con mayor facilidad al cerebro.Colocación adecuada del libro: El libro deberá reposar sobre la mesa para que se lea sin necesidad de esfuerzo.
Corrección de los hábitos inadecuados.Vocalización: consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la velocidad y limita la comprensión de lectura. Puede ser muy fatigante.Subvocalización: repetir mentalmente lo que se lee.Señalización: seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto. Esto se convierte en un estímulo distractor.Movimientos corporales superfluos, ya sea de la cabeza, brazos o pies.
b) Comprensión: en un párrafo todo gira alrededor de una idea principal expresada en una frase clave. Puede estar ubicada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo. Las ideas secundarias se agruparán alrededor de la idea principal de manera que ellas ilustran o implican diversos aspectos de la idea central.Es importante leer los materiales gráficos como figuras, tablas, diagramas y mapas. Si se encuentran palabras nuevas es importante buscar el significado al finaliza la lectura del párrafo; si no encuentra su significado en la lectura, es necesario buscarlo en un diccionario
D. EJERCITAR Y EXPRESAR LO LEIDODespués de leída cada sección en su totalidad y no antes, responda con sus propias palabras las preguntas que se formulo anteriormente, o si prefiere elabore un cuadro sinóptico en forma telegráfica con la ayuda de las partes subrayadas. Sino puede expresar sinópticamente lo que acaba de leer quiere decir que aun no lo ha comprendido. Claro que en este punto no se trata de repetir o reproducir lo que dice el autor, es necesario aprovechar la ocasión para ejercitar las habilidades de interpretación, complementación argumentación y aplicación del participante.Este ejercicio demanda tiempo y hay que darle el suficiente, pero vale la pena por que argumenta considerablemente la efectividad en la construcción, comprensión, retención y recuperación del conocimiento. El tiempo que emplee para la ejercitación y la expresión durante el periodo de lectura significara ahorro para las actividades de aprendizaje futuras.
1. Descripción: Habilidad del individuo para construir nuevas relaciones, establecer nexos, resaltar ciertos conceptos de acuerdo con la tarea que va a desarrollar. 2. Procedimiento: Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización. Nota: repita los pasos A, B y C para cada sección del capitulo
DESPUES DE LA LECTURAE. Recapitular y verificar lo aprendidoSe afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe una altísima posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular y verificar la totalidad del capitulo. Los autores de este método recomiendan que el lector haga el recorrido total del texto y explique con sus propias palabras los puntos principales identificados en la lectura del texto. En caso de duda ayúdese con sus notas o relea el texto.Esta actividad cumple las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las cuales normalmente se cierra el proceso de aprendizaje.
1. Descripción: Luego de haber leído y tomado notas se lleva a cabo la realización de dos resultados: el aprendizaje por medio del mapa conceptual y el producto o escrito.2. Procedimiento: Construir el mapa conceptual con la ayuda de las fichas y redactar el producto, que puede ser un ensayo o una ponencia.HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURATeniendo en cuenta que “la lectura es un proceso mental complejo tendiente a interpretar el mundo más allá de la información suministrada en el texto” (Cole, 1986), la lectura autorregulada por medio del método IPLER, contribuye a desarrollar una variedad de estrategias y habilidades de estudio y aprendizaje como las siguientes:

Más contenido relacionado

PPTX
Aplicacion del metodo ipler en la lectura 5 consejos para manejar la timidez
PPT
Método IPLER
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
MÉTODO IPLER
PPTX
Método de lectura IPLER
PPTX
Metodo ipler
Aplicacion del metodo ipler en la lectura 5 consejos para manejar la timidez
Método IPLER
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
MÉTODO IPLER
Método de lectura IPLER
Metodo ipler

La actualidad más candente (19)

PPTX
Metodo ipler
PPTX
Ipler
PPT
Método IPLER
PPTX
Métodos de estudio Nadia Chavarria
PPTX
Aplicacion del metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
DOC
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
contexto de virtualidad
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo Ipler
PPTX
El metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
Metodo ipler
Ipler
Método IPLER
Métodos de estudio Nadia Chavarria
Aplicacion del metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
contexto de virtualidad
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo Ipler
El metodo ipler
Metodo ipler
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Slideshare ntic
PPTX
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
PPT
Inteligencias múltiples
PPTX
Inteligencias multiples
DOC
Guía pedagógica de Tutoría 4 Seminario Permanente de Autoformación
DOC
Formato de lectura_autorregulada[1]
PPTX
Aplicación metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PDF
Formato de lectura autorregulada diana romero
DOCX
Costumbre mercantil
PPT
Lectura autorregulada
PPTX
Método doman
PPTX
Cámara de comercio en colombia itfip
PPTX
Palabrageneradora
DOC
"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría.
PPT
Métodos de Lectura
PDF
Como enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia
PPTX
Competencias transversales del currículo nacional 2017
PPTX
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Slideshare ntic
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Inteligencias múltiples
Inteligencias multiples
Guía pedagógica de Tutoría 4 Seminario Permanente de Autoformación
Formato de lectura_autorregulada[1]
Aplicación metodo ipler
Metodo ipler
Formato de lectura autorregulada diana romero
Costumbre mercantil
Lectura autorregulada
Método doman
Cámara de comercio en colombia itfip
Palabrageneradora
"Los Modelos Pedagógicos" de Julián de Zubiría.
Métodos de Lectura
Como enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia
Competencias transversales del currículo nacional 2017
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Publicidad

Similar a Metodo ipler (20)

PPTX
Metodo ipler
PPT
Método ipler
PDF
Competencias comunicativas
PPTX
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
PPTX
Tecnicas de comunicacion power point[1]
PPTX
Cinco consejos infalibles contra la timidez
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPSX
11 metodos de estudio
PPSX
Metodos de estudio
PPT
Mejora tu comprensión lectora
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Método ipler (david villadiego)
PPTX
Método ipler (David Villadiego)
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodologia ipler
DOCX
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
DOC
Lecturaautorregulada
Metodo ipler
Método ipler
Competencias comunicativas
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
Tecnicas de comunicacion power point[1]
Cinco consejos infalibles contra la timidez
Metodo ipler
Metodo ipler
11 metodos de estudio
Metodos de estudio
Mejora tu comprensión lectora
Metodo ipler
Metodo ipler
Método ipler (david villadiego)
Método ipler (David Villadiego)
Metodologia ipler
Metodologia ipler
Metodologia ipler
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
Lecturaautorregulada

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Metodo ipler

  • 2. QUE ES EL METODO IPLERIPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer.En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.QUE ES EL METODO IPLERIPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer.En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.QUE ES EL METODO IPLERIPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer.En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.
  • 3. ANTES DE LA LECTURAA. Inspeccionar y examinar previamente la lectura Al enfrentarse al texto, la primera tarea del lector es tratar de descubrir el tema del escrito, para lo cual debe responder a la pregunta: ¿De que trata la lectura de la semana?.Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un recorrido relámpago de los subtítulos, el resumen, las preguntas de repaso y todo otro elemento que utiliza el autor para presentar sus mensajes, tales como nomencladores, símbolos, cuadros, gráficos, figuras, etc.El objeto de la inspección, es formarse una idea del tema global de la lectura y, hasta donde sea posible, reconocer las ideas esenciales alrededor de las cuales girará el contenido del texto. Esta orientación le ayudara a organizar las ideas a medida que lo lee.La inspección desempeña la función de activador y organizador cognitivo que ayuda al lector a identificar el conocimiento que ya posee sobre el tema.1. Descripción: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar para obtener una información general.
  • 4. PROCEDIMIENTOLea los títulos y subítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en una hora, por ejemplo. Observe los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas.Lea el resumen, si lo hay. Lea las preguntas si las hay.Leala primera oración en cada párrafo.Explore rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves. Observe las frases en negrilla.Lea las palabras principales en el glosario.B. Preguntar y predecir la respuesta que da el textoAquí empieza la lectura propiamente dicha, la cual debe llevarsea cabo sección por sección y no del capítulo en su totalidad. Inmediatamente después de elegir la sección que se va a leer, convierta en preguntas las inquietudes que le genera esta parte del texto. Una manera de ayudarse en esta labor es convertir en preguntas los subtítulos que se va a leer. Los interrogantes que formula ahora equivalen a las preguntas que usted le hará al autor si estuviera presente. Luego imagínese las respuestas que obtendría del texto. No importa que los saberes previos que usted tiene no coinciden con los planteamientos del autor, lo esencial es que usted, el lector, pueda establecer relaciones de lo que ya sabe con lo nuevo que puede encontrar.1. Descripción: El objetivo es despertar el interés por el tema de estudio y poner en alerta la mente del lector. Predecir o anticipar lo que le gustaría leer.2. Procedimiento:a) Transformar los títulos y subtítulos en preguntas o leer el cuestionario que trae la lectura. b) Utilizar las preguntas de cuándo, cómo, para quién, con qué fin.
  • 5. DURANTE LA LECTURAC. Leer con propósitoLea pensando en responder esas preguntas y en lograr el propósito de lalectura. Toda actividad que se realice con un propósito definido y claro permite centrar la atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo trivial, accesorio o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no debería llevarse a cabo si antes no se ha establecido el propósito, el para que se lee. Si se han fijado propósitos, por ejemplo a través de preguntas que debe responder al terminar la lectura de las secciones, tendrá guías para subrayar ideas nuevas, ideas principales, detalles importantes y términos técnicos o científicos. Pero no subraye a medida que vaya leyendo si no al finalizar uno o mas párrafos porque solo entonces sabrá que puntos son dignos de resaltar.Una cosa debe quedar bien clara, que en el transcurso de la especialización no se lee para memorizar términos, definiciones o datos; la lectura es una estrategia para que cada quien construya sentido en lo que lee y con los saberes previos que de antemano trae sobre el tema de la lectura. a medida que practique el proceso, el participante ira mejorando la redacción y conceptualizacion de los propósitos inmediatos.
  • 6. 1. Descripción: El propósito de lectura es la máxima comprensión. La lectura debe ser silenciosa, analítica, comprensiva, dinámica y da respuestas a las preguntas. 2. Procedimiento: Se ubica en dos dimensiones: velocidad y comprensión.a) Velocidad: esta varía con el tipo de lectura. Los factores que más inciden son: Ampliación del campo visual: Corresponde al número de palabras que los ojos son capaces de percibir en una solo mirada. La pausa realizada para percibir se llama fijación. Para poder captar el número de palabras en una fijación se divide el renglón en tres partes y la vista se fija solamente en esos puntos. Posición adecuada: El lector debe sentarse cómodamente con los brazos sobre el escritorio. El cuerpo debe estar derecho, sin tensión, con la columna vertebral descanzada y los músculos de brazos, hombros cuello, tronco y ojos deberán estar relajados con la respiración libre de impedimentos, la sangre circulará mejor y fluirá oxígeno con mayor facilidad al cerebro.Colocación adecuada del libro: El libro deberá reposar sobre la mesa para que se lea sin necesidad de esfuerzo.
  • 7. Corrección de los hábitos inadecuados.Vocalización: consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la velocidad y limita la comprensión de lectura. Puede ser muy fatigante.Subvocalización: repetir mentalmente lo que se lee.Señalización: seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto. Esto se convierte en un estímulo distractor.Movimientos corporales superfluos, ya sea de la cabeza, brazos o pies.
  • 8. b) Comprensión: en un párrafo todo gira alrededor de una idea principal expresada en una frase clave. Puede estar ubicada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo. Las ideas secundarias se agruparán alrededor de la idea principal de manera que ellas ilustran o implican diversos aspectos de la idea central.Es importante leer los materiales gráficos como figuras, tablas, diagramas y mapas. Si se encuentran palabras nuevas es importante buscar el significado al finaliza la lectura del párrafo; si no encuentra su significado en la lectura, es necesario buscarlo en un diccionario
  • 9. D. EJERCITAR Y EXPRESAR LO LEIDODespués de leída cada sección en su totalidad y no antes, responda con sus propias palabras las preguntas que se formulo anteriormente, o si prefiere elabore un cuadro sinóptico en forma telegráfica con la ayuda de las partes subrayadas. Sino puede expresar sinópticamente lo que acaba de leer quiere decir que aun no lo ha comprendido. Claro que en este punto no se trata de repetir o reproducir lo que dice el autor, es necesario aprovechar la ocasión para ejercitar las habilidades de interpretación, complementación argumentación y aplicación del participante.Este ejercicio demanda tiempo y hay que darle el suficiente, pero vale la pena por que argumenta considerablemente la efectividad en la construcción, comprensión, retención y recuperación del conocimiento. El tiempo que emplee para la ejercitación y la expresión durante el periodo de lectura significara ahorro para las actividades de aprendizaje futuras.
  • 10. 1. Descripción: Habilidad del individuo para construir nuevas relaciones, establecer nexos, resaltar ciertos conceptos de acuerdo con la tarea que va a desarrollar. 2. Procedimiento: Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización. Nota: repita los pasos A, B y C para cada sección del capitulo
  • 11. DESPUES DE LA LECTURAE. Recapitular y verificar lo aprendidoSe afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe una altísima posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular y verificar la totalidad del capitulo. Los autores de este método recomiendan que el lector haga el recorrido total del texto y explique con sus propias palabras los puntos principales identificados en la lectura del texto. En caso de duda ayúdese con sus notas o relea el texto.Esta actividad cumple las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las cuales normalmente se cierra el proceso de aprendizaje.
  • 12. 1. Descripción: Luego de haber leído y tomado notas se lleva a cabo la realización de dos resultados: el aprendizaje por medio del mapa conceptual y el producto o escrito.2. Procedimiento: Construir el mapa conceptual con la ayuda de las fichas y redactar el producto, que puede ser un ensayo o una ponencia.HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURATeniendo en cuenta que “la lectura es un proceso mental complejo tendiente a interpretar el mundo más allá de la información suministrada en el texto” (Cole, 1986), la lectura autorregulada por medio del método IPLER, contribuye a desarrollar una variedad de estrategias y habilidades de estudio y aprendizaje como las siguientes: