QUE ES EL METODO IPLER




IPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer.
En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue
señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un
buen rendimiento académico.


El método comprende tres momentos, un antes, un durante y un
después de la lectura:
ANTES DE LA LECTURA

A. Inspeccionar y examinar previamente
la lectura
Al enfrentarse al texto, laprimera tarea del lector
es tratar de descubrir el tema del escrito, para lo
cual debe responder a la pregunta: ¿De que trata
la lectura de la semana?.
Como el título del texto, no siempre refleja el
tema del escrito, ayúdese con un recorrido
relámpago de los subtítulos, el resumen, las
preguntas de repaso y todo otro elemento que
utiliza el autor para presentar sus mensajes, tales
como nomencladores,          símbolos,    cuadros,
gráficos, figuras, etc.
El objeto de la inspección, es formarse una idea
del tema global de la lectura y, hasta donde sea
posibl
e, reconocer las ideas esenciales alrededor de las
cuales girará el contenido del texto. Esta
orientación le ayudara a organizar las ideas a
medida que lo lee.
La inspección desempeña la función de activador
y organizador cognitivo que ayuda al lector a
identificar el conocimiento que ya posee sobre el
tema.
B. Preguntar y predecir la respuesta
que da el texto
Aquí empieza la lectura propiamente dicha,
la cual debe lle
varse a cabo sección por sección y no del
capítulo en su totalidad. Inmediatamente
después de elegir la sección que se va a leer,
convierta en preguntas las inquietudes que
le genera esta parte del texto. Una manera
de ayudarse en esta labor es convertir en
preguntas los subtítulos que se va a leer.
Los interrogantes que formula ahora
equivalen a las preguntas que usted le hará
al autor si estuviera presente. Luego
imagínese las respuestas que obtendría del
texto. No importa que los saberes previos
que usted tiene no coinciden con los
planteamientos del autor, lo esencial es que
usted, el lector, pueda establecer relaciones
de lo que ya sabe con lo nuevo que puede
encontrar.
DURANTE LA LECTURA
  C.Leer con propósito
Lea pensando en responder esas preguntas y en
lograr el propósito de la
      lectura. Toda actividad que se realice con un
      propósito definido y claro permite centrar la
   atención en aquello que es esencial al propósito y
   deja de lado lo trivial, accesorio o innecesario. La
lectura comprensiva es una actividad que no debería
     llevarse a cabo si antes no se ha establecido el
      propósito, el para que se lee. Si se han fijado
  propósitos, por ejemplo a través de preguntas que
       debe responder al terminar la lectura de las
 secciones, tendrá guías para subrayar ideas nuevas,
  ideas principales, detalles importantes y términos
 técnicos o científicos. Pero no subraye a medida que
   vaya leyendo si no al finalizar uno o mas párrafos
 porque solo entonces sabrá que puntos son dignode
                         resaltar.
Una cosa debe quedar bien clara, que en el
transcurso de la especialización no se lee para
memorizar términos, definiciones o datos; la lectura
es una estrategia para que cada quien construya
sentido en lo que lee y con los saberes previos que de
antemano trae sobre el tema de la lectura. a medida
que practique el proceso
DESPUES DE LA LECTURA

E. Recapitular y verificar lo aprendido
Se afirma que se lee para aprender, si se
cumplieron los pasos anteriores existe una
altísima posibilidad de que se haya aprendido
mucho. Ahora hay que recapitular y verificar la
totalidad del capitulo. Los autores de este
método recomiendan que el lector haga el
recorrido totaldel texto y explique con sus
propias         palabras        los       puntos
principales identificados en la lectura del texto.
En caso de duda ayúdese con sus notas o relea el
texto.
Esta actividad cumple las funciones de
verificación,     reflexión,    diagnóstico      y
autorregulación con las cuales normalmente se
cierra el proceso de aprendizaje.

Más contenido relacionado

PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Método ipler (David Villadiego)
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Ipler
PPTX
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Método ipler (David Villadiego)
Metodo ipler
Metodo ipler
Ipler
Metodo ipler

La actualidad más candente (17)

PPT
Método IPLER
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Aplicacion del metodo ipler en la lectura 5 consejos para manejar la timidez
PPTX
Metodo Ipler
PPTX
Metodo ipler
PPT
Jose alfredo lozano ipler
PPT
Método IPLER
PPTX
MÉTODO IPLER
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
DOC
Metodo ipler
PPTX
contexto de virtualidad
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Método de lectura IPLER
PPTX
Métodos de estudio Nadia Chavarria
PPTX
Metodo ipler
PPTX
El metodo ipler
Método IPLER
Metodo ipler
Aplicacion del metodo ipler en la lectura 5 consejos para manejar la timidez
Metodo Ipler
Metodo ipler
Jose alfredo lozano ipler
Método IPLER
MÉTODO IPLER
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
contexto de virtualidad
Metodo ipler
Método de lectura IPLER
Métodos de estudio Nadia Chavarria
Metodo ipler
El metodo ipler
Publicidad

Similar a Metodo ipler (20)

PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Método ipler (david villadiego)
PPTX
PPT
Método ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
METODO IPLER- ANTONIO LOPEZ
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PDF
Competencias comunicativas
PPTX
Metodo Ipler
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Método ipler (david villadiego)
Método ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
METODO IPLER- ANTONIO LOPEZ
Metodo ipler
Metodo ipler
Competencias comunicativas
Metodo Ipler
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Metodo ipler
Metodo ipler
Publicidad

Metodo ipler

  • 1. QUE ES EL METODO IPLER IPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer. En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico. El método comprende tres momentos, un antes, un durante y un después de la lectura:
  • 2. ANTES DE LA LECTURA A. Inspeccionar y examinar previamente la lectura Al enfrentarse al texto, laprimera tarea del lector es tratar de descubrir el tema del escrito, para lo cual debe responder a la pregunta: ¿De que trata la lectura de la semana?. Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un recorrido relámpago de los subtítulos, el resumen, las preguntas de repaso y todo otro elemento que utiliza el autor para presentar sus mensajes, tales como nomencladores, símbolos, cuadros, gráficos, figuras, etc. El objeto de la inspección, es formarse una idea del tema global de la lectura y, hasta donde sea posibl e, reconocer las ideas esenciales alrededor de las cuales girará el contenido del texto. Esta orientación le ayudara a organizar las ideas a medida que lo lee. La inspección desempeña la función de activador y organizador cognitivo que ayuda al lector a identificar el conocimiento que ya posee sobre el tema.
  • 3. B. Preguntar y predecir la respuesta que da el texto Aquí empieza la lectura propiamente dicha, la cual debe lle varse a cabo sección por sección y no del capítulo en su totalidad. Inmediatamente después de elegir la sección que se va a leer, convierta en preguntas las inquietudes que le genera esta parte del texto. Una manera de ayudarse en esta labor es convertir en preguntas los subtítulos que se va a leer. Los interrogantes que formula ahora equivalen a las preguntas que usted le hará al autor si estuviera presente. Luego imagínese las respuestas que obtendría del texto. No importa que los saberes previos que usted tiene no coinciden con los planteamientos del autor, lo esencial es que usted, el lector, pueda establecer relaciones de lo que ya sabe con lo nuevo que puede encontrar.
  • 4. DURANTE LA LECTURA C.Leer con propósito Lea pensando en responder esas preguntas y en lograr el propósito de la lectura. Toda actividad que se realice con un propósito definido y claro permite centrar la atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo trivial, accesorio o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no debería llevarse a cabo si antes no se ha establecido el propósito, el para que se lee. Si se han fijado propósitos, por ejemplo a través de preguntas que debe responder al terminar la lectura de las secciones, tendrá guías para subrayar ideas nuevas, ideas principales, detalles importantes y términos técnicos o científicos. Pero no subraye a medida que vaya leyendo si no al finalizar uno o mas párrafos porque solo entonces sabrá que puntos son dignode resaltar. Una cosa debe quedar bien clara, que en el transcurso de la especialización no se lee para memorizar términos, definiciones o datos; la lectura es una estrategia para que cada quien construya sentido en lo que lee y con los saberes previos que de antemano trae sobre el tema de la lectura. a medida que practique el proceso
  • 5. DESPUES DE LA LECTURA E. Recapitular y verificar lo aprendido Se afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe una altísima posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular y verificar la totalidad del capitulo. Los autores de este método recomiendan que el lector haga el recorrido totaldel texto y explique con sus propias palabras los puntos principales identificados en la lectura del texto. En caso de duda ayúdese con sus notas o relea el texto. Esta actividad cumple las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las cuales normalmente se cierra el proceso de aprendizaje.