SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO IPLER QUE ES EL METODO IPLERIPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer.En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.
El  método comprende tres momentos dentro de la lectura.
ANTES DE LA LECTURAInspeccionar y examinar previamente la lecturaAl enfrentarse al texto, la primera tarea del lector es tratar de descubrir el tema del escrito, para lo cual debe responder a la pregunta: ¿De que trata la lectura de la semana?.Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un recorrido relámpago de los subtítulos, el resumen, las preguntas de repaso y todo otro elemento que utiliza el autor para presentar sus mensajes, tales como nomencladores, símbolos, cuadros, gráficos, figuras, etc.El objeto de la inspección, es formarse una idea del tema global de la lectura y, hasta donde sea posible.
Preguntar y predecir la respuesta que da el textoAquí empieza la lectura propiamente dicha, la cual debe llevarse a cabo sección por sección y no del capítulo en su totalidad. Inmediatamente después de elegir la sección que se va a leer, convierta en preguntas las inquietudes que le genera esta parte del texto. Una manera de ayudarse en esta labor es convertir en preguntas los subtítulos que se va a leer. Los interrogantes que formula ahora equivalen a las preguntas que usted le hará al autor si estuviera presente. Luego imagínese las respuestas que obtendría del texto. No importa que los saberes previos que usted tiene no coinciden con los planteamientos del autor, lo esencial es que usted, el lector, pueda establecer relaciones de lo que ya sabe con lo nuevo que puede encontrar.
DURANTE LA LECTURALeer con propósitoLea pensando en responder esas preguntas y en lograr el propósito de lalectura. Toda actividad que se realice con un propósito definido y claro permite centrar la atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo trivial, accesorio o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no debería llevarse a cabo si antes no se ha establecido el propósito, el para que se lee. Si se han fijado propósitos, por ejemplo a través de preguntas que debe responder al terminar la lectura de las secciones, tendrá guías para subrayar ideas nuevas, ideas principales, detalles importantes y términos técnicos o científicos. Pero no subraye a medida que vaya leyendo si no al finalizar uno o mas párrafos porque solo entonces sabrá que puntos son dignos de resaltar.
Ejercitar y expresar lo leídoDespués de leída cada sección en su totalidad y no antes, responda con sus propias palabras las preguntas que se formulo anteriormente, o si prefiere elabore un cuadro sinóptico en forma telegráfica con la ayuda de las partes subrayadas. Sino puede expresar sinópticamente lo que acaba de leer quiere decir que aun no lo ha comprendido. Claro que en este punto no se trata de repetir o reproducir lo que dice el autor, es necesario aprovechar la ocasión para ejercitar las habilidades de interpretación, complementación argumentación y aplicación del participante.Este ejercicio demanda tiempo y hay que darle el suficiente, pero vale la pena por que argumenta considerablemente la efectividad en la construcción, comprensión, retención y recuperación del conocimiento. El tiempo que emplee para la ejercitación y la expresión durante el periodo de lectura significara ahorro para las actividades de aprendizaje futuras.
DESPUES DE LA LECTURARecapitular y verificar lo aprendidoSe afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe una altísima posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular y verificar la totalidad del capitulo. Los autores de este método recomiendan que el lector haga el recorrido total del texto y explique con sus propias palabras los puntos principales identificados en la lectura del texto. En caso de duda ayúdese con sus notas o relea el texto.Esta actividad cumple las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las cuales normalmente se cierra el proceso de aprendizaje.
HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURATeniendo en cuenta que “la lectura es un proceso mental complejo tendiente a interpretar el mundo más allá de la información suministrada en el texto” (Cole, 1986), la lectura autorregulada por medio del método IPLER, contribuye a desarrollar una variedad de estrategias y habilidades de estudio y aprendizaje como las siguientes:
Conocer y analizar la estructura de un texto. Determinar el grado de importancia de la información.
Resumir un pasaje del texto.
 Monitorear la información.Cinco consejos infalibles contra la timidezTodos experimentamos momentos de timidez cuando estamos ante  personas que nos intimidan. Aquí le doy algunas sugerencias e ideas útiles que lo ayudarán a superar la timidez y ser capaz de hablar cuando lo necesite para alcanzar sus objetivos...
 1. La timidez es un problema para millones de personas de todo el mundo, y desgraciadamente, no hay ninguna poción mágica que la elimine ni método de sugestión que funcione para todos por igual.2. Las personas tímidas deben practicar sus habilidades conversacionales y nunca salir de casa sin una lista de tópicos de conversación interesantes.
3. Una idea para comenzar a conversar es preguntar a sus amigos y colegas sobre los planes y actividades que ya hayan mencionado en alguna ocasión. Los sucesos de actualidad, el tiempo y las noticias siempre son buenos temas para entablar una charla. 4. Si sufre de timidez extrema, un buen consejo es explicarle el problema a todos aquellos con los que suele encontrarse. La gente suele ser muy comprensiva y lo ayudará si le explica su  inconveniente simplemente diciendo que usted es tímido, sin tratar de granjearse su simpatía.

Más contenido relacionado

PPTX
Metodo ipler
PPTX
Aplicacion del metodo ipler en la lectura 5 consejos para manejar la timidez
PPTX
Metodo ipler
PPTX
contexto de virtualidad
PPTX
Método ipler (David Villadiego)
PPTX
Metodo IPLER
PPTX
Metodo ipler
Metodo ipler
Aplicacion del metodo ipler en la lectura 5 consejos para manejar la timidez
Metodo ipler
contexto de virtualidad
Método ipler (David Villadiego)
Metodo IPLER
Metodo ipler

La actualidad más candente (19)

PPTX
Aplicacion del metodo ipler
PPT
Tipos De Lectura
PPTX
Técnicas de lectura rápida copia
PPTX
Métodos de estudio 2
PPTX
Método de lectura IPLER
PPTX
Ipler
PPTX
MÉTODO IPLER
PPT
Método IPLER
PPTX
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
PPTX
Tecnica de Lectura
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
DOC
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler aplicado a la lectura
PDF
TECNICA DE LECTURA 10
PPT
Técnicas de lectura
PPTX
Metodo ipler
Aplicacion del metodo ipler
Tipos De Lectura
Técnicas de lectura rápida copia
Métodos de estudio 2
Método de lectura IPLER
Ipler
MÉTODO IPLER
Método IPLER
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tecnica de Lectura
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler aplicado a la lectura
TECNICA DE LECTURA 10
Técnicas de lectura
Metodo ipler
Publicidad

Similar a Metodo ipler (20)

PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Implementacion del método ipler
PPTX
Implementacion del método ipler
PPTX
Método ipler (david villadiego)
PPTX
Metodo ipler
PPTX
El metodo ipler
PPTX
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Tecnicas de estudio (1)
PPTX
Tecnicas de estudio (1)
PPTX
Metodo ipler
DOCX
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Mètodo de estudio
Metodo ipler
Metodo ipler
Implementacion del método ipler
Implementacion del método ipler
Método ipler (david villadiego)
Metodo ipler
El metodo ipler
Metodo ipler
Metodologia ipler
Metodologia ipler
Metodologia ipler
Metodo ipler
Tecnicas de estudio (1)
Tecnicas de estudio (1)
Metodo ipler
La técnica de los seis pasos básicos para una correcta lectura
Metodo ipler
Metodo ipler
Mètodo de estudio
Publicidad

Metodo ipler

  • 1. METODO IPLER QUE ES EL METODO IPLERIPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer.En 1940 Robinson elaboró el Método IPLER que en 1984 fue señalado por Johns y Mc Nema como un método para obtener un buen rendimiento académico.
  • 2. El método comprende tres momentos dentro de la lectura.
  • 3. ANTES DE LA LECTURAInspeccionar y examinar previamente la lecturaAl enfrentarse al texto, la primera tarea del lector es tratar de descubrir el tema del escrito, para lo cual debe responder a la pregunta: ¿De que trata la lectura de la semana?.Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un recorrido relámpago de los subtítulos, el resumen, las preguntas de repaso y todo otro elemento que utiliza el autor para presentar sus mensajes, tales como nomencladores, símbolos, cuadros, gráficos, figuras, etc.El objeto de la inspección, es formarse una idea del tema global de la lectura y, hasta donde sea posible.
  • 4. Preguntar y predecir la respuesta que da el textoAquí empieza la lectura propiamente dicha, la cual debe llevarse a cabo sección por sección y no del capítulo en su totalidad. Inmediatamente después de elegir la sección que se va a leer, convierta en preguntas las inquietudes que le genera esta parte del texto. Una manera de ayudarse en esta labor es convertir en preguntas los subtítulos que se va a leer. Los interrogantes que formula ahora equivalen a las preguntas que usted le hará al autor si estuviera presente. Luego imagínese las respuestas que obtendría del texto. No importa que los saberes previos que usted tiene no coinciden con los planteamientos del autor, lo esencial es que usted, el lector, pueda establecer relaciones de lo que ya sabe con lo nuevo que puede encontrar.
  • 5. DURANTE LA LECTURALeer con propósitoLea pensando en responder esas preguntas y en lograr el propósito de lalectura. Toda actividad que se realice con un propósito definido y claro permite centrar la atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo trivial, accesorio o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no debería llevarse a cabo si antes no se ha establecido el propósito, el para que se lee. Si se han fijado propósitos, por ejemplo a través de preguntas que debe responder al terminar la lectura de las secciones, tendrá guías para subrayar ideas nuevas, ideas principales, detalles importantes y términos técnicos o científicos. Pero no subraye a medida que vaya leyendo si no al finalizar uno o mas párrafos porque solo entonces sabrá que puntos son dignos de resaltar.
  • 6. Ejercitar y expresar lo leídoDespués de leída cada sección en su totalidad y no antes, responda con sus propias palabras las preguntas que se formulo anteriormente, o si prefiere elabore un cuadro sinóptico en forma telegráfica con la ayuda de las partes subrayadas. Sino puede expresar sinópticamente lo que acaba de leer quiere decir que aun no lo ha comprendido. Claro que en este punto no se trata de repetir o reproducir lo que dice el autor, es necesario aprovechar la ocasión para ejercitar las habilidades de interpretación, complementación argumentación y aplicación del participante.Este ejercicio demanda tiempo y hay que darle el suficiente, pero vale la pena por que argumenta considerablemente la efectividad en la construcción, comprensión, retención y recuperación del conocimiento. El tiempo que emplee para la ejercitación y la expresión durante el periodo de lectura significara ahorro para las actividades de aprendizaje futuras.
  • 7. DESPUES DE LA LECTURARecapitular y verificar lo aprendidoSe afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe una altísima posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular y verificar la totalidad del capitulo. Los autores de este método recomiendan que el lector haga el recorrido total del texto y explique con sus propias palabras los puntos principales identificados en la lectura del texto. En caso de duda ayúdese con sus notas o relea el texto.Esta actividad cumple las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las cuales normalmente se cierra el proceso de aprendizaje.
  • 8. HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURATeniendo en cuenta que “la lectura es un proceso mental complejo tendiente a interpretar el mundo más allá de la información suministrada en el texto” (Cole, 1986), la lectura autorregulada por medio del método IPLER, contribuye a desarrollar una variedad de estrategias y habilidades de estudio y aprendizaje como las siguientes:
  • 9. Conocer y analizar la estructura de un texto. Determinar el grado de importancia de la información.
  • 10. Resumir un pasaje del texto.
  • 11. Monitorear la información.Cinco consejos infalibles contra la timidezTodos experimentamos momentos de timidez cuando estamos ante personas que nos intimidan. Aquí le doy algunas sugerencias e ideas útiles que lo ayudarán a superar la timidez y ser capaz de hablar cuando lo necesite para alcanzar sus objetivos...
  • 12. 1. La timidez es un problema para millones de personas de todo el mundo, y desgraciadamente, no hay ninguna poción mágica que la elimine ni método de sugestión que funcione para todos por igual.2. Las personas tímidas deben practicar sus habilidades conversacionales y nunca salir de casa sin una lista de tópicos de conversación interesantes.
  • 13. 3. Una idea para comenzar a conversar es preguntar a sus amigos y colegas sobre los planes y actividades que ya hayan mencionado en alguna ocasión. Los sucesos de actualidad, el tiempo y las noticias siempre son buenos temas para entablar una charla. 4. Si sufre de timidez extrema, un buen consejo es explicarle el problema a todos aquellos con los que suele encontrarse. La gente suele ser muy comprensiva y lo ayudará si le explica su inconveniente simplemente diciendo que usted es tímido, sin tratar de granjearse su simpatía.
  • 14. 5. Mientras se encuentre trabajando para superar la timidez, asegúrese de recompensarse por los pequeños logros en el camino. No tiene por qué ser un gran regalo o una enorme fiesta: simplemente un golpecito en el pecho o alguna pequeñez que a usted le guste cumplirán con el propósito. NO MAS TIMIDEZ