SlideShare una empresa de Scribd logo
IPLER
QUE ES EL METODO IPLER?IPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer. El método comprende tres momentos, un antes, un durante y un después de la lectura: |Antes de la lectura                              |I inspeccionar                                     ||                                                 |P reguntar y predecir                             ||Durante la lectura                               |L leer y valorar                                   ||                                                 |E expresar                                         ||Después de la lectura                            |R revisar y consolidar                             | 
ANTES DE LA LECTURAA. Inspeccionar y examinar previamente la lecturaAl enfrentarse al texto, la primera tarea del lector es tratar de descubrir el tema del escrito, para lo cual debe responder a la pregunta: ¿De que trata la lectura de la semana?.Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un recorrido relámpago de los subtítulos, el resumen, las preguntas de repaso y todo otro elemento que utiliza el autor para presentar sus mensajes, tales como nomencladores, símbolos, cuadros, gráficos, figuras, etc.El objeto de la inspección, es formarse una idea del tema global de la lectura y, hasta donde sea posible, reconocer las ideas esenciales alrededor de las cuales girará el contenido del texto. Esta orientación le ayudara a organizar las ideas a medida que lo lee.La inspección desempeña la función de activador y organizador cognitivo que ayuda al lector a identificar el conocimiento que ya posee sobre el tema.
1. Descripción: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar para obtener una información general.2. Procedimiento: Lea los títulos y subtítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en una hora, por ejemplo. Observe los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas.    • Lea el resumen, si lo hay. Lea las preguntas si las hay.    • Lea la primera oración en cada párrafo.    • Explore rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves. Observe las frases en negrilla.    • Lea las palabras principales en el glosario.
B. Preguntar y predecir la respuesta que da el textoAquí empieza la lectura propiamente dicha, la cual debe llevarse a cabo sección por sección y no del capítulo en su totalidad. Inmediatamente después de elegir la sección que se va a leer, convierta en preguntas las inquietudes que le genera esta parte del texto. Una manera de ayudarse en esta labor es convertir en preguntas los subtítulos que se va a leer.Los interrogantes que formula ahora equivalen a las preguntas que usted le hará al autor si estuviera presente. Luego imagínese las respuestas que obtendría del texto. No importa que los saberes previos que usted tiene no coinciden con los planteamientos del autor, lo esencial es que usted, el lector, pueda establecer relaciones de lo que ya sabe con lo nuevo que puede encontrar.
1. Descripción: El objetivo es despertar el interés por el tema de estudio y poner en alerta la mente del lector. Predecir o anticipar lo que le gustaría leer.2. Procedimiento: a) Transformar los títulos y subtítulos en preguntas o leer el cuestionario que trae la lectura.b) Utilizar las preguntas de cuándo, cómo, para quién, con qué fin.
DURANTE LA LECTURAC. Leer con propósitoLea pensando en responder esas preguntas y en lograr el propósito de la lectura. Toda actividad que se realice con un propósito definido y claro permite centrar la atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo trivial, accesorio o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no debería llevarse a cabo si antes no se ha establecido el propósito, el para que se lee. Si se han fijado propósitos, por ejemplo a través de preguntas que debe responder al terminar la lectura de las secciones, tendrá guías para subrayar ideas nuevas, ideas principales, detalles importantes y términos técnicos o científicos. Pero no subraye a medida que vaya leyendo si no al finalizar uno o mas párrafos porque solo entonces sabrá que puntos son dignos de resaltar.Una cosa debe quedar bien clara, que en el transcurso de la especialización no se lee para memorizar términos, definiciones o datos; la lectura es una estrategia para que cada quien construya sentido en lo que lee y con los saberes previos que de antemano trae sobre el tema de la lectura. a medida que practique el proceso, el participante ira mejorando la redacción y conceptualización de los propósitos inmediatos.
1. Descripción: El propósito de lectura es la máxima comprensión. La lectura debe ser silenciosa, analítica, comprensiva, dinámica y da respuestas a las preguntas.2. Procedimiento: Se ubica en dos dimensiones: velocidad y comprensión.a) Velocidad: esta varía con el tipo de lectura. Los factores que más inciden son:    • Ampliación del campo visual: Corresponde al número de palabras que los ojos son capaces de percibir en una solo mirada. La pausa realizada para percibir se llama fijación. Para poder captar el número de palabras en una fijación se divide el renglón en tres partes y la vista se fija solamente en esos puntos.    • Posición adecuada: El lector debe sentarse cómodamente con los brazos sobre el escritorio. El cuerpo debe estar derecho, sin tensión, con la columna vertebral descansada y los músculos de brazos, hombros cuello, tronco y ojos deberán estar relajados con la respiración libre de impedimentos, la sangre circulará mejor y fluirá oxígeno con mayor facilidad al cerebro.
• Colocación adecuada del libro: El libro deberá reposar sobre la mesa para que se lea sin necesidad de esfuerzo• Corrección de los hábitos inadecuados.Vocalización: consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la velocidad y limita la comprensión de lectura. Puede ser muy fatigante. Su vocalización: repetir mentalmente lo que se lee. Señalización: seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto. Esto se convierte en un estímulo distractor.  Movimientos corporales superfluos, ya sea de la cabeza, brazos o pies.
b) Comprensión: en un párrafo todo gira alrededor de una idea principal expresada en una frase clave. Puede estar ubicada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo. Las ideas secundarias se agruparán alrededor de la idea principal de manera que ellas ilustran o implican diversos aspectos de la idea central.Es importante leer los materiales gráficos como figuras, tablas, diagramas y mapas.Si se encuentran palabras nuevas es importante buscar el significado al finaliza la lectura del párrafo; si no encuentra su significado en la lectura, es necesario buscarlo en un diccionario.D. Ejercitar y expresar lo leídoDespués de leída cada sección en su totalidad y no antes, responda con sus propias palabras las preguntas que se formulo anteriormente, o si prefiere elabore un cuadro sinóptico en forma telegráfica con la ayuda de las partes subrayadas. Sino puede expresar sinópticamente lo que acaba de leer quiere decir que aun no lo ha comprendido. Claro que en este punto no se trata de repetir o reproducir lo que dice el autor, es necesario aprovechar la ocasión para ejercitar las habilidades de interpretación, complementación argumentación y aplicación del participante.
Este ejercicio demanda tiempo y hay que darle el suficiente, pero vale la pena por que argumenta considerablemente la efectividad en la construcción, comprensión, retención y recuperación del conocimiento. El tiempo que emplee para la ejercitación y la expresión durante el periodo de lectura significara ahorro para las actividades de aprendizaje futuras.1. Descripción: Habilidad del individuo para construir nuevas relaciones, establecer nexos, resaltar ciertos conceptos de acuerdo con la tarea que va a desarrollar.2. Procedimiento: Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización.Nota: repita los pasos A, B y C para cada sección del capitulo 
DESPUES DE LA LECTURAE. Recapitular y verificar lo aprendidoSe afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe una altísima posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular y verificar la totalidad del capitulo. Los autores de este método recomiendan que el lector haga el recorrido total del texto y explique con sus propias palabras los puntos principales identificados en la lectura del texto. En caso de duda ayúdese con sus notas o relea el texto.Esta actividad cumple las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las cuales normalmente se cierra el proceso de aprendizaje.1. Descripción: Luego de haber leído y tomado notas se lleva a cabo la realización de dos resultados: el aprendizaje por medio del mapa conceptual y el producto o escrito.
2. Procedimiento: Construir el mapa conceptual con la ayuda de las fichas y redactar el producto, que puede ser un ensayo o una ponencia.HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURATeniendo en cuenta que “la lectura es un proceso mental complejo tendiente a interpretar el mundo más allá de la información suministrada en el texto” (Cole, 1986), la lectura autorregulada por medio del método IPLER, contribuye a desarrollar una variedad de estrategias y habilidades de estudio y aprendizaje como las siguientes: Conocer y analizar la estructura de un texto. Generalmente, los autores estructuran su material para facilitar el estudio y la comprensión por parte del lector.
· Determinar el grado de importancia de la información. La importancia que adquiere cierta información o idea fuerza contenida en el texto, depende del propósito del lector y del género de tarea que debe abocar. Establecer la relación entre información, propósito y tarea es una habilidad que se aprende y desarrolla. Generalmente, la importancia de esta relación es la que induce a seleccionar, subrayar o resaltar algunos apartes del texto que se lee. Resumir un pasaje del texto. Una vez reconocida la importancia de la información e identificadas las ideas fuerza en ella contenidas, se allana el camino para hacer un resumen, el cual debe enfatizar las ideas fuerza y dejar de lado los detalles. Monitorear la información. Tomar conciencia, o sea, observar como funciona su mente mientras lee es una habilidad compleja que se conoce como metacognición. La investigación demuestra que esta operación mental se lleva a cabo en dos momentos: el primero, al reconocer que algo de lo que se lee no se comprende y el segundo, al seleccionar del repertorio y luego utilizar una estrategia apropiada para corregirla. Generar preguntas y respuestas sobre el texto. Aprender a formular preguntas y respuestas durante el proceso de la lectura de un texto se considera una buena estrategia para comprenderlo.

Más contenido relacionado

PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
El metodo ipler
DOC
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PDF
Competencias comunicativas
PPTX
Metodo Ipler
PPTX
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
El metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Competencias comunicativas
Metodo Ipler
Metodo ipler

La actualidad más candente (16)

PDF
Las tecnicas de_estudio
PPTX
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Aplicacion del metodo ipler en la lectura 5 consejos para manejar la timidez
PPTX
Metodo ipler
PDF
TECNICA DE LECTURA 14
PDF
Te02 tecnicas de lectura
PPT
Tecnicas de estudio (1)
PPTX
Método de lectura IPLER
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPT
Método IPLER
PPTX
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
PPTX
Tecnicas de estudio (1)
PPS
Las tecnicas de_estudio
http://www.slideshare.net/MONCATORRADO/implementacion-del-mtodo-ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Aplicacion del metodo ipler en la lectura 5 consejos para manejar la timidez
Metodo ipler
TECNICA DE LECTURA 14
Te02 tecnicas de lectura
Tecnicas de estudio (1)
Método de lectura IPLER
Metodo ipler
Metodo ipler
Método IPLER
Tècnicas de Lectura, Estudio y Aprendizaje
Tecnicas de estudio (1)
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Tata Letak Huruf Arab pada Keyboard
PPTX
La amistad
PPTX
Ing economica
PDF
Ci350glogster project
PDF
EQ FOR SALES PEOPLE by DANIEL DONI SUNDJOJO
RTF
FORMULIR PENDAFTARAN SISWA BARU MA AL HAQ
DOCX
Operadores de búsqueda
PDF
Presantation
PDF
1 copia
PPTX
Sistems operativas
PDF
Chi sono
PPTX
Diagnostico
PDF
DOCX
Nbnc act2 sesion2reflexion tiempo espacio
PPTX
Ms. Power Point 2007 Bab 2 Kelas IX
PDF
case Isabela Capeto para Panvel - UP Design
PDF
Ley De Transito
Tata Letak Huruf Arab pada Keyboard
La amistad
Ing economica
Ci350glogster project
EQ FOR SALES PEOPLE by DANIEL DONI SUNDJOJO
FORMULIR PENDAFTARAN SISWA BARU MA AL HAQ
Operadores de búsqueda
Presantation
1 copia
Sistems operativas
Chi sono
Diagnostico
Nbnc act2 sesion2reflexion tiempo espacio
Ms. Power Point 2007 Bab 2 Kelas IX
case Isabela Capeto para Panvel - UP Design
Ley De Transito
Publicidad

Similar a Ipler (20)

PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Tecnicas de comunicacion power point[1]
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
DOC
Lecturaautorregulada
PPTX
Cinco consejos infalibles contra la timidez
PPT
Método ipler
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodologia ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Metodo ipler
PPTX
Método ipler (david villadiego)
PPTX
Método ipler (David Villadiego)
PPT
Jose alfredo lozano ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Tecnicas de comunicacion power point[1]
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Lecturaautorregulada
Cinco consejos infalibles contra la timidez
Método ipler
Metodologia ipler
Metodologia ipler
Metodologia ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Metodo ipler
Método ipler (david villadiego)
Método ipler (David Villadiego)
Jose alfredo lozano ipler

Ipler

  • 2. QUE ES EL METODO IPLER?IPLER es un proceso de lectura autorregulada para leer. El método comprende tres momentos, un antes, un durante y un después de la lectura: |Antes de la lectura |I inspeccionar || |P reguntar y predecir ||Durante la lectura |L leer y valorar || |E expresar ||Después de la lectura |R revisar y consolidar | 
  • 3. ANTES DE LA LECTURAA. Inspeccionar y examinar previamente la lecturaAl enfrentarse al texto, la primera tarea del lector es tratar de descubrir el tema del escrito, para lo cual debe responder a la pregunta: ¿De que trata la lectura de la semana?.Como el título del texto, no siempre refleja el tema del escrito, ayúdese con un recorrido relámpago de los subtítulos, el resumen, las preguntas de repaso y todo otro elemento que utiliza el autor para presentar sus mensajes, tales como nomencladores, símbolos, cuadros, gráficos, figuras, etc.El objeto de la inspección, es formarse una idea del tema global de la lectura y, hasta donde sea posible, reconocer las ideas esenciales alrededor de las cuales girará el contenido del texto. Esta orientación le ayudara a organizar las ideas a medida que lo lee.La inspección desempeña la función de activador y organizador cognitivo que ayuda al lector a identificar el conocimiento que ya posee sobre el tema.
  • 4. 1. Descripción: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar para obtener una información general.2. Procedimiento: Lea los títulos y subtítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en una hora, por ejemplo. Observe los encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas. • Lea el resumen, si lo hay. Lea las preguntas si las hay. • Lea la primera oración en cada párrafo. • Explore rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones claves. Observe las frases en negrilla. • Lea las palabras principales en el glosario.
  • 5. B. Preguntar y predecir la respuesta que da el textoAquí empieza la lectura propiamente dicha, la cual debe llevarse a cabo sección por sección y no del capítulo en su totalidad. Inmediatamente después de elegir la sección que se va a leer, convierta en preguntas las inquietudes que le genera esta parte del texto. Una manera de ayudarse en esta labor es convertir en preguntas los subtítulos que se va a leer.Los interrogantes que formula ahora equivalen a las preguntas que usted le hará al autor si estuviera presente. Luego imagínese las respuestas que obtendría del texto. No importa que los saberes previos que usted tiene no coinciden con los planteamientos del autor, lo esencial es que usted, el lector, pueda establecer relaciones de lo que ya sabe con lo nuevo que puede encontrar.
  • 6. 1. Descripción: El objetivo es despertar el interés por el tema de estudio y poner en alerta la mente del lector. Predecir o anticipar lo que le gustaría leer.2. Procedimiento: a) Transformar los títulos y subtítulos en preguntas o leer el cuestionario que trae la lectura.b) Utilizar las preguntas de cuándo, cómo, para quién, con qué fin.
  • 7. DURANTE LA LECTURAC. Leer con propósitoLea pensando en responder esas preguntas y en lograr el propósito de la lectura. Toda actividad que se realice con un propósito definido y claro permite centrar la atención en aquello que es esencial al propósito y deja de lado lo trivial, accesorio o innecesario. La lectura comprensiva es una actividad que no debería llevarse a cabo si antes no se ha establecido el propósito, el para que se lee. Si se han fijado propósitos, por ejemplo a través de preguntas que debe responder al terminar la lectura de las secciones, tendrá guías para subrayar ideas nuevas, ideas principales, detalles importantes y términos técnicos o científicos. Pero no subraye a medida que vaya leyendo si no al finalizar uno o mas párrafos porque solo entonces sabrá que puntos son dignos de resaltar.Una cosa debe quedar bien clara, que en el transcurso de la especialización no se lee para memorizar términos, definiciones o datos; la lectura es una estrategia para que cada quien construya sentido en lo que lee y con los saberes previos que de antemano trae sobre el tema de la lectura. a medida que practique el proceso, el participante ira mejorando la redacción y conceptualización de los propósitos inmediatos.
  • 8. 1. Descripción: El propósito de lectura es la máxima comprensión. La lectura debe ser silenciosa, analítica, comprensiva, dinámica y da respuestas a las preguntas.2. Procedimiento: Se ubica en dos dimensiones: velocidad y comprensión.a) Velocidad: esta varía con el tipo de lectura. Los factores que más inciden son: • Ampliación del campo visual: Corresponde al número de palabras que los ojos son capaces de percibir en una solo mirada. La pausa realizada para percibir se llama fijación. Para poder captar el número de palabras en una fijación se divide el renglón en tres partes y la vista se fija solamente en esos puntos. • Posición adecuada: El lector debe sentarse cómodamente con los brazos sobre el escritorio. El cuerpo debe estar derecho, sin tensión, con la columna vertebral descansada y los músculos de brazos, hombros cuello, tronco y ojos deberán estar relajados con la respiración libre de impedimentos, la sangre circulará mejor y fluirá oxígeno con mayor facilidad al cerebro.
  • 9. • Colocación adecuada del libro: El libro deberá reposar sobre la mesa para que se lea sin necesidad de esfuerzo• Corrección de los hábitos inadecuados.Vocalización: consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la velocidad y limita la comprensión de lectura. Puede ser muy fatigante. Su vocalización: repetir mentalmente lo que se lee. Señalización: seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto. Esto se convierte en un estímulo distractor. Movimientos corporales superfluos, ya sea de la cabeza, brazos o pies.
  • 10. b) Comprensión: en un párrafo todo gira alrededor de una idea principal expresada en una frase clave. Puede estar ubicada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo. Las ideas secundarias se agruparán alrededor de la idea principal de manera que ellas ilustran o implican diversos aspectos de la idea central.Es importante leer los materiales gráficos como figuras, tablas, diagramas y mapas.Si se encuentran palabras nuevas es importante buscar el significado al finaliza la lectura del párrafo; si no encuentra su significado en la lectura, es necesario buscarlo en un diccionario.D. Ejercitar y expresar lo leídoDespués de leída cada sección en su totalidad y no antes, responda con sus propias palabras las preguntas que se formulo anteriormente, o si prefiere elabore un cuadro sinóptico en forma telegráfica con la ayuda de las partes subrayadas. Sino puede expresar sinópticamente lo que acaba de leer quiere decir que aun no lo ha comprendido. Claro que en este punto no se trata de repetir o reproducir lo que dice el autor, es necesario aprovechar la ocasión para ejercitar las habilidades de interpretación, complementación argumentación y aplicación del participante.
  • 11. Este ejercicio demanda tiempo y hay que darle el suficiente, pero vale la pena por que argumenta considerablemente la efectividad en la construcción, comprensión, retención y recuperación del conocimiento. El tiempo que emplee para la ejercitación y la expresión durante el periodo de lectura significara ahorro para las actividades de aprendizaje futuras.1. Descripción: Habilidad del individuo para construir nuevas relaciones, establecer nexos, resaltar ciertos conceptos de acuerdo con la tarea que va a desarrollar.2. Procedimiento: Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización.Nota: repita los pasos A, B y C para cada sección del capitulo 
  • 12. DESPUES DE LA LECTURAE. Recapitular y verificar lo aprendidoSe afirma que se lee para aprender, si se cumplieron los pasos anteriores existe una altísima posibilidad de que se haya aprendido mucho. Ahora hay que recapitular y verificar la totalidad del capitulo. Los autores de este método recomiendan que el lector haga el recorrido total del texto y explique con sus propias palabras los puntos principales identificados en la lectura del texto. En caso de duda ayúdese con sus notas o relea el texto.Esta actividad cumple las funciones de verificación, reflexión, diagnóstico y autorregulación con las cuales normalmente se cierra el proceso de aprendizaje.1. Descripción: Luego de haber leído y tomado notas se lleva a cabo la realización de dos resultados: el aprendizaje por medio del mapa conceptual y el producto o escrito.
  • 13. 2. Procedimiento: Construir el mapa conceptual con la ayuda de las fichas y redactar el producto, que puede ser un ensayo o una ponencia.HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURATeniendo en cuenta que “la lectura es un proceso mental complejo tendiente a interpretar el mundo más allá de la información suministrada en el texto” (Cole, 1986), la lectura autorregulada por medio del método IPLER, contribuye a desarrollar una variedad de estrategias y habilidades de estudio y aprendizaje como las siguientes: Conocer y analizar la estructura de un texto. Generalmente, los autores estructuran su material para facilitar el estudio y la comprensión por parte del lector.
  • 14. · Determinar el grado de importancia de la información. La importancia que adquiere cierta información o idea fuerza contenida en el texto, depende del propósito del lector y del género de tarea que debe abocar. Establecer la relación entre información, propósito y tarea es una habilidad que se aprende y desarrolla. Generalmente, la importancia de esta relación es la que induce a seleccionar, subrayar o resaltar algunos apartes del texto que se lee. Resumir un pasaje del texto. Una vez reconocida la importancia de la información e identificadas las ideas fuerza en ella contenidas, se allana el camino para hacer un resumen, el cual debe enfatizar las ideas fuerza y dejar de lado los detalles. Monitorear la información. Tomar conciencia, o sea, observar como funciona su mente mientras lee es una habilidad compleja que se conoce como metacognición. La investigación demuestra que esta operación mental se lleva a cabo en dos momentos: el primero, al reconocer que algo de lo que se lee no se comprende y el segundo, al seleccionar del repertorio y luego utilizar una estrategia apropiada para corregirla. Generar preguntas y respuestas sobre el texto. Aprender a formular preguntas y respuestas durante el proceso de la lectura de un texto se considera una buena estrategia para comprenderlo.