Según la Real Academia
de la Lengua Española,
la naturaleza es todo
un conjunto de orden
que comprende todo el
universo, de seres que
componen
un todo, y que su
escencia se considera
una caracteristica de
cada individuio
como ser vivo, por el
simple hecho de formar
parte de la naturaleza y
poseeer
A pesar de que la
humanidad tiene una
larga trayectoria llena de
culturas
y tradiciones, el
concepto de su
naturaleza fue
rechazado durante
mucho tiempo
por diferentes
personalidades “sin
embargo recientemente
se viene dando una
corriente de
recuperación y
revitalización de la
reflexión filosófica
sobre la
naturaleza humana”
(Marcos, 2010) con el
paso del tiempo estos
pensamientos
han ido evolucionando,
haciendo que los
conceptos de la
humanidad cambien.
Como bien se sabe lo
único estático son los
cambios, los cuales nos
permiten
adaptarnos a las nuevas
condiciones que se nos
van presentando cada
día, y
nuestros pensamientos
no quedan exentos.
Gracias a estos
cambios que se
presentan
constantemente, han
surgido preguntas,
cuyas respuestas nos
han
servido para entender
mas al ser humano y
a su naturaleza, y con
estas
respuestas han surgido
mas preguntas que nos
incitan a descubrir mas
del tema,
partiendo desde un
punto de vista
antropológico a uno
filosófico.
Según la Real Academia
de la Lengua Española,
la naturaleza es todo
un conjunto de orden
que comprende todo el
universo, de seres que
componen
un todo, y que su
escencia se considera
una caracteristica de
cada individuio
como ser vivo, por el
simple hecho de formar
parte de la naturaleza y
poseeer
A pesar de que la
humanidad tiene una
larga trayectoria llena de
culturas
y tradiciones, el
concepto de su
naturaleza fue
rechazado durante
mucho tiempo
por diferentes
personalidades “sin
embargo recientemente
se viene dando una
corriente de
recuperación y
revitalización de la
reflexión filosófica
sobre la
naturaleza humana”
(Marcos, 2010) con el
paso del tiempo estos
pensamientos
han ido evolucionando,
haciendo que los
conceptos de la
humanidad cambien.
Como bien se sabe lo
único estático son los
cambios, los cuales nos
permiten
adaptarnos a las nuevas
condiciones que se nos
van presentando cada
día, y
nuestros pensamientos
no quedan exentos.
Gracias a estos
cambios que se
presentan
constantemente, han
surgido preguntas,
cuyas respuestas nos
han
servido para entender
mas al ser humano y
a su naturaleza, y con
estas
respuestas han
surgido mas
preguntas que nos
incitan a descubrir mas
del tema,
partiendo desde un
punto de vista
antropológico a uno
filosófico.
UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE LA ENERGIA
INGENIERIA PETROLERA
“CÀLCULOS DE LA
TRAYECTORIA DEL POZO”
INVESTIGACIÒN
Profesor:
HÈCTOR RAMÒN JIMÈNEZ MARTÌNEZ
Grupo:
IP6A
Tula de Allende Junio, 2024
CÁLCULOS DE LA TRAYECTORIA DEL POZO
Datos e información requerida.
Para elaborar el cálculo del proyecto direccional se deberán tener los
siguientes
datos:
· Coordenadas del conductor (Xc, Yc).
· Coordenadas del objetivo (Xo, Yo).
· Profundidad vertical del objetivo.
Con esta información preliminar es posible determinar las siguientes incógnitas:
· Desplazamiento horizontal.
· Rumbo.
· Ángulo máximo.
Métodos del cálculo
El método normal para determinar la trayectoria de un pozo es establecer las
coordenadas. Se utiliza algún tipo de instrumento de medición, para determinar
la inclinación y la dirección a diferentes profundidades (estaciones) y con esto,
calcular la trayectoria. Es muy importante saber que los valores de inclinación y
dirección pueden observarse a profundidades preseleccionadas.
La Fig. 12.17 muestra parte de la trayectoria en la cual se han tomado registros
direccionales en las estaciones A2, A3 y A4. En cada estación se miden los
ángulos de inclinación y dirección, así como distancias entre estaciones, cada
ángulo de dirección obtenido por medio de un dispositivo magnético debe ser
corregido con respecto al norte verdadero y cada giroscópico debe corregirse
por la inclinación. Todas las lecturas de dirección están corregidas para la
declinación de la interferencia magnética, y la conversión a la inclinación es
realizada por los dispositivos giroscópicos.
Existen 18 o más técnicas de cálculo para determinar la trayectoria del agujero.
La principal diferencia entre dichas técnicas, es que un grupo utiliza
aproximaciones de línea recta y el otro supone que el pozo es una curva y se
aproxima con segmentos de curvas. Derivar cada método está fuera del
alcance de este capítulo.
MÉTODO TANGENCIAL (TAMBIÉN DENOMINADO DE “ÁNGULO
TERMINAL”)
Este fue el primer método utilizado. Los cálculos están basados en el ángulo de
inclinación y la dirección del ángulo de desviación (azimuth) al menor de dos
puntos de monitoreo (survey). La distancia de curso (distancia entre dos puntos
monitoreados) es tomada como una línea recta. Se asume que la línea tenga
el mismo ángulo de desviación y dirección que el punto inferior de registro. Los
errores con este método pueden ser significativos y por tanto este método es
impreciso.
Este antiguo método se basa en la suposición de que el pozo mantiene la
misma inclinación y el mismo rumbo entre estaciones, y es muy fácil de
calcular. Sin embargo, es muy impreciso, especialmente en pozos de
configuración Tipo I y III en los que indica menos desplazamiento vertical y más
horizontal de los que hay en la realidad, y también en los de Tipo II. En los que
indica más desplazamiento vertical y menos horizontal de los que realmente
hay en el pozo. La falta de precisión de este método ha servido de estímulo
para desarrollar medios más exactos.
Se puede demostrar que la coordenada de latitud Norte/Sur L, puede ser
calculada utilizando la siguiente ecuación para cada tramo DM
Método de ángulo promedio o del promedio angular
Basándose en las ecuaciones anteriores, el cálculo de la trayectoria puede ser
fácilmente obtenido en forma tabular o puede ser programado en una
calculadora de bolsillo. La Tabla 12.1 muestra una secuencia de pasos
utilizados en la técnica de promedio angular para determinar las coordenadas
de la trayectoria a partir de valores medidos de inclinación y dirección.
* En el punto X1 (punto de inicio de desviación) introduzca el valor de cero
para la inclinación en las columnas (B), (C), (E), las columnas de la (H) a la (Q)
también serán cero.
** En el punto X2 (primera estación de registro direccional) introduzca el valor
promedio para la inclinación (E). Utilice la dirección real en las columnas (J) y
(K). No utilice el azimut promedio en la columna (K) para cálculos en el punto
X2.
Determinar las coordenadas de la trayectoria para los puntos de medición
corregidos mostrados en la tabla 12.3.
Método de curvatura mínima
El método de curvatura mínima utiliza los ángulos en A1 y A2, y supone un
pozo curvado sobre el tramo o sección D2 y no en línea recta, tal como se
muestra en la Fig. 12.18.
La Fig. 12.19
muestra el tramo con curvatura y las dos estaciones de registro direccional A1
y A2. Este método incluye el cambio total en el ángulo de la tubería b entre A1
y A2. El ángulo total, el cual se discute y obtiene con la siguiente sección,
puede ser escrito para el método de mínima curvatura como:
123.docx........................................
METODOLOGÍA PARA EL POZO TIPOSLANT, J
En este tipo de trayectoria el pozo consiste en una sección vertical, una secci6n
de incremento y una secci6n de mantener o tangencial, para poder calcular la
trayectoria para este tipo de pozos debemos seguir los siguientes pasos:
1o. PASO. - Es dibujar una vista vertical de la trayectoria del pozo, desde la
ubicación superficial en la tierra hasta la ubicación del objetivo como se
muestra en la figura 1.0; en esta sección también se debe incluir las variables
que se calcularán y la información dada para calcular la trayectoria.
Variables dadas:
A) Ubicación del Objetivo.
B) Profundidad Vertical Verdadera hasta el objetivo, TVD.
C) Punta de KOP.
D) Radio de Construcci6n o Tasa de incremento BUR
Variables a Calcular:
1.- Coordenadas del pozo.
2.- Calculo de la Tasa de incremento BUR o Radio de lncremento.
3.- Calculo del Máximo Angulo Mantener.
4.- Profundidad Vertical Verdadera (TVD) hasta el punto de fin de incremento
(EOB).
5.- Profundidad Desarrollada (MD) hasta el punto EOB.
6.- Calculo del Desplazamiento Horizontal hasta el punto EOB.
7.-Profundidad Desarrollada (MD) hasta el objetivo.
2o. PASO. - Es convertir la dirección de azimuth o de cuadrante, así como las
coordenadas de polar a rectangular o viceversa para poder calcular el
desplazamiento horizontal total del pozo.
3o. PASO. - Es calcular la Tasa de incremento conocido como BUR o el radio
de incremento como se muestra en la figura 1.1, el BUR es el cambio de la
inclinación del pozo desde donde el ángulo se incrementa, usualmente se
describe como el incremento angular cada 100 pies o cada 30 m de la
profundidad medida, y lo hacemos con la siguiente formula.
4o. PASO. - Calcular el máximo ángulo, también llamado ángulo de inclinación,
se produce cuando la inclinación del pozo se mantiene constante, el máximo
ángulo de mantener se produce justo después del final de la sección de
incremento y se mantiene constante durante toda la trayectoria hasta el
objetivo.

Más contenido relacionado

PDF
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
DOCX
Trabajo1 3parcial_geodesia_cabascango_daniela
DOCX
Universidad privada_de_trujillo[1]
PDF
Sesión 2_Coord y gráficos de ec. polares.pdf
DOCX
Levantamiento topografico por poligonal abierta
DOCX
Jesus silva (matematica 2 )
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
Trabajo1 3parcial_geodesia_cabascango_daniela
Universidad privada_de_trujillo[1]
Sesión 2_Coord y gráficos de ec. polares.pdf
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Jesus silva (matematica 2 )

Similar a 123.docx........................................ (20)

PDF
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
DOCX
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
DOCX
levantamiento-topografico-por-poligonacion_
PPT
PPT -Topicos de geometría -PLM 2024-.ppt
DOCX
Aplicación de integrales trabajo de calculo
DOCX
Informe 2 geodesia listo
PDF
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICOS - TAQUIMETRICOS_LAM
PDF
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
PDF
Practica2 160417230933
PDF
Practica 2
PDF
Brujula
DOC
Informe poligonacion eduardo villar
PDF
Levantamiento subterraneo 2016 i
DOCX
Trazado del alineamiento_horizontal
PDF
Implementacion equipo
DOCX
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
PDF
PDF
INFORME 3.pdf
PDF
Cinematica en dos dimensiones
T2_GRUPO6_INFORME5.pdf
levantamiento-topografico-por-poligonacion (1)
levantamiento-topografico-por-poligonacion_
PPT -Topicos de geometría -PLM 2024-.ppt
Aplicación de integrales trabajo de calculo
Informe 2 geodesia listo
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICOS - TAQUIMETRICOS_LAM
Levantamiento topografico cinta_y_brujul
Practica2 160417230933
Practica 2
Brujula
Informe poligonacion eduardo villar
Levantamiento subterraneo 2016 i
Trazado del alineamiento_horizontal
Implementacion equipo
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
INFORME 3.pdf
Cinematica en dos dimensiones
Publicidad

Más de HernndezAlonsoHeidiJ (7)

PPTX
DOC-20241008-WA0024..pptx...............
PPTX
DIGNIDAD HUMANA..pptx.......................
DOCX
Método.docx.....................................
DOCX
EJEMPLO 2.docx..........................................
PPTX
Problemas mas frecuentes en el fracturamiento hidráulico.pptx
PDF
EJERCICIOS 1-11.pdf.....................
DOCX
381776470-Tuberia-de-P.. r. oduccion.docx
DOC-20241008-WA0024..pptx...............
DIGNIDAD HUMANA..pptx.......................
Método.docx.....................................
EJEMPLO 2.docx..........................................
Problemas mas frecuentes en el fracturamiento hidráulico.pptx
EJERCICIOS 1-11.pdf.....................
381776470-Tuberia-de-P.. r. oduccion.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

123.docx........................................

  • 1. Según la Real Academia de la Lengua Española, la naturaleza es todo un conjunto de orden que comprende todo el universo, de seres que componen un todo, y que su escencia se considera una caracteristica de cada individuio como ser vivo, por el simple hecho de formar
  • 2. parte de la naturaleza y poseeer A pesar de que la humanidad tiene una larga trayectoria llena de culturas y tradiciones, el concepto de su naturaleza fue rechazado durante mucho tiempo por diferentes personalidades “sin
  • 3. embargo recientemente se viene dando una corriente de recuperación y revitalización de la reflexión filosófica sobre la naturaleza humana” (Marcos, 2010) con el paso del tiempo estos pensamientos han ido evolucionando, haciendo que los
  • 4. conceptos de la humanidad cambien. Como bien se sabe lo único estático son los cambios, los cuales nos permiten adaptarnos a las nuevas condiciones que se nos van presentando cada día, y nuestros pensamientos no quedan exentos. Gracias a estos cambios que se
  • 5. presentan constantemente, han surgido preguntas, cuyas respuestas nos han servido para entender mas al ser humano y a su naturaleza, y con estas respuestas han surgido mas preguntas que nos incitan a descubrir mas del tema,
  • 6. partiendo desde un punto de vista antropológico a uno filosófico. Según la Real Academia de la Lengua Española, la naturaleza es todo un conjunto de orden que comprende todo el universo, de seres que componen un todo, y que su escencia se considera
  • 7. una caracteristica de cada individuio como ser vivo, por el simple hecho de formar parte de la naturaleza y poseeer A pesar de que la humanidad tiene una larga trayectoria llena de culturas y tradiciones, el concepto de su naturaleza fue
  • 8. rechazado durante mucho tiempo por diferentes personalidades “sin embargo recientemente se viene dando una corriente de recuperación y revitalización de la reflexión filosófica sobre la naturaleza humana” (Marcos, 2010) con el
  • 9. paso del tiempo estos pensamientos han ido evolucionando, haciendo que los conceptos de la humanidad cambien. Como bien se sabe lo único estático son los cambios, los cuales nos permiten adaptarnos a las nuevas condiciones que se nos van presentando cada día, y
  • 10. nuestros pensamientos no quedan exentos. Gracias a estos cambios que se presentan constantemente, han surgido preguntas, cuyas respuestas nos han servido para entender mas al ser humano y a su naturaleza, y con estas
  • 11. respuestas han surgido mas preguntas que nos incitan a descubrir mas del tema, partiendo desde un punto de vista antropológico a uno filosófico. UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE LA ENERGIA INGENIERIA PETROLERA “CÀLCULOS DE LA TRAYECTORIA DEL POZO”
  • 12. INVESTIGACIÒN Profesor: HÈCTOR RAMÒN JIMÈNEZ MARTÌNEZ Grupo: IP6A Tula de Allende Junio, 2024 CÁLCULOS DE LA TRAYECTORIA DEL POZO Datos e información requerida. Para elaborar el cálculo del proyecto direccional se deberán tener los siguientes datos: · Coordenadas del conductor (Xc, Yc). · Coordenadas del objetivo (Xo, Yo). · Profundidad vertical del objetivo. Con esta información preliminar es posible determinar las siguientes incógnitas: · Desplazamiento horizontal.
  • 13. · Rumbo. · Ángulo máximo. Métodos del cálculo El método normal para determinar la trayectoria de un pozo es establecer las coordenadas. Se utiliza algún tipo de instrumento de medición, para determinar la inclinación y la dirección a diferentes profundidades (estaciones) y con esto, calcular la trayectoria. Es muy importante saber que los valores de inclinación y dirección pueden observarse a profundidades preseleccionadas. La Fig. 12.17 muestra parte de la trayectoria en la cual se han tomado registros direccionales en las estaciones A2, A3 y A4. En cada estación se miden los ángulos de inclinación y dirección, así como distancias entre estaciones, cada ángulo de dirección obtenido por medio de un dispositivo magnético debe ser corregido con respecto al norte verdadero y cada giroscópico debe corregirse por la inclinación. Todas las lecturas de dirección están corregidas para la declinación de la interferencia magnética, y la conversión a la inclinación es realizada por los dispositivos giroscópicos.
  • 14. Existen 18 o más técnicas de cálculo para determinar la trayectoria del agujero. La principal diferencia entre dichas técnicas, es que un grupo utiliza aproximaciones de línea recta y el otro supone que el pozo es una curva y se aproxima con segmentos de curvas. Derivar cada método está fuera del alcance de este capítulo. MÉTODO TANGENCIAL (TAMBIÉN DENOMINADO DE “ÁNGULO TERMINAL”) Este fue el primer método utilizado. Los cálculos están basados en el ángulo de inclinación y la dirección del ángulo de desviación (azimuth) al menor de dos puntos de monitoreo (survey). La distancia de curso (distancia entre dos puntos monitoreados) es tomada como una línea recta. Se asume que la línea tenga el mismo ángulo de desviación y dirección que el punto inferior de registro. Los errores con este método pueden ser significativos y por tanto este método es impreciso. Este antiguo método se basa en la suposición de que el pozo mantiene la misma inclinación y el mismo rumbo entre estaciones, y es muy fácil de calcular. Sin embargo, es muy impreciso, especialmente en pozos de
  • 15. configuración Tipo I y III en los que indica menos desplazamiento vertical y más horizontal de los que hay en la realidad, y también en los de Tipo II. En los que indica más desplazamiento vertical y menos horizontal de los que realmente hay en el pozo. La falta de precisión de este método ha servido de estímulo para desarrollar medios más exactos. Se puede demostrar que la coordenada de latitud Norte/Sur L, puede ser calculada utilizando la siguiente ecuación para cada tramo DM Método de ángulo promedio o del promedio angular
  • 16. Basándose en las ecuaciones anteriores, el cálculo de la trayectoria puede ser fácilmente obtenido en forma tabular o puede ser programado en una calculadora de bolsillo. La Tabla 12.1 muestra una secuencia de pasos utilizados en la técnica de promedio angular para determinar las coordenadas de la trayectoria a partir de valores medidos de inclinación y dirección. * En el punto X1 (punto de inicio de desviación) introduzca el valor de cero para la inclinación en las columnas (B), (C), (E), las columnas de la (H) a la (Q) también serán cero.
  • 17. ** En el punto X2 (primera estación de registro direccional) introduzca el valor promedio para la inclinación (E). Utilice la dirección real en las columnas (J) y (K). No utilice el azimut promedio en la columna (K) para cálculos en el punto X2.
  • 18. Determinar las coordenadas de la trayectoria para los puntos de medición corregidos mostrados en la tabla 12.3. Método de curvatura mínima El método de curvatura mínima utiliza los ángulos en A1 y A2, y supone un pozo curvado sobre el tramo o sección D2 y no en línea recta, tal como se muestra en la Fig. 12.18. La Fig. 12.19 muestra el tramo con curvatura y las dos estaciones de registro direccional A1 y A2. Este método incluye el cambio total en el ángulo de la tubería b entre A1 y A2. El ángulo total, el cual se discute y obtiene con la siguiente sección, puede ser escrito para el método de mínima curvatura como:
  • 20. METODOLOGÍA PARA EL POZO TIPOSLANT, J En este tipo de trayectoria el pozo consiste en una sección vertical, una secci6n de incremento y una secci6n de mantener o tangencial, para poder calcular la trayectoria para este tipo de pozos debemos seguir los siguientes pasos: 1o. PASO. - Es dibujar una vista vertical de la trayectoria del pozo, desde la ubicación superficial en la tierra hasta la ubicación del objetivo como se muestra en la figura 1.0; en esta sección también se debe incluir las variables que se calcularán y la información dada para calcular la trayectoria. Variables dadas: A) Ubicación del Objetivo. B) Profundidad Vertical Verdadera hasta el objetivo, TVD. C) Punta de KOP. D) Radio de Construcci6n o Tasa de incremento BUR Variables a Calcular: 1.- Coordenadas del pozo. 2.- Calculo de la Tasa de incremento BUR o Radio de lncremento. 3.- Calculo del Máximo Angulo Mantener. 4.- Profundidad Vertical Verdadera (TVD) hasta el punto de fin de incremento (EOB). 5.- Profundidad Desarrollada (MD) hasta el punto EOB. 6.- Calculo del Desplazamiento Horizontal hasta el punto EOB.
  • 21. 7.-Profundidad Desarrollada (MD) hasta el objetivo. 2o. PASO. - Es convertir la dirección de azimuth o de cuadrante, así como las coordenadas de polar a rectangular o viceversa para poder calcular el desplazamiento horizontal total del pozo. 3o. PASO. - Es calcular la Tasa de incremento conocido como BUR o el radio de incremento como se muestra en la figura 1.1, el BUR es el cambio de la inclinación del pozo desde donde el ángulo se incrementa, usualmente se describe como el incremento angular cada 100 pies o cada 30 m de la profundidad medida, y lo hacemos con la siguiente formula. 4o. PASO. - Calcular el máximo ángulo, también llamado ángulo de inclinación, se produce cuando la inclinación del pozo se mantiene constante, el máximo ángulo de mantener se produce justo después del final de la sección de
  • 22. incremento y se mantiene constante durante toda la trayectoria hasta el objetivo.