SlideShare una empresa de Scribd logo
LIMPIEZA Y DESINFECC
En este capítulo se enuncian algunas de las normas y prácticas del control de
infecciones rutinariamente usadas en el ambiente quirúrgico. Algunas de las
recomendaciones están basadas en fuentes racionalmente teóricas y evidencias
sugestivas, en ausencia d
Es importante reconocer que los avances en las prácticas del control de lo
infección incluyen el cumplimiento de todas las normas y las técnicas asépticas
rutinarias establecidas, además de aspectos importantes co
ventilación y la calidad del aire del quirófano, el mantenimiento de algunas
barreras físicas y el diseño del área física que permite regular el acceso a estas
áreas.
Aunque se tengan en cuenta todas las medidas anteriores, las infeccion
siendo una causa sustancial de morbilidad y mortalidad en los pacientes
intervenidos quirúrgicamente. Esto se puede explicar parcialmente por la
presencia de patógeno resistentes, la amplia variedad de enfermedades crónicas,
debilitantes o inmuno
y de los hospitales.
DELIMITACIÓN DE ÁREA
Es la señalización que se hace para delimitar las diferentes zonas del área
quirúrgica, con el fin de restringir el acceso del personal, los pacie
visitantes, y así reducir el número de gérmenes que ingresan a los quirófanos a
través de las personas. Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá circular
de acuerdo con la señalización y normas establecidas.
División del área quirúrgica
Zona externa o área de intercambio
- Comprende: a zona de recibo de los pacientes, los guardarropas y la zona
externa
- Ropa que se debe llevar
ropa quirúrgica. Sólo debe
MODULO XV
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS QUIRÚRG
En este capítulo se enuncian algunas de las normas y prácticas del control de
infecciones rutinariamente usadas en el ambiente quirúrgico. Algunas de las
recomendaciones están basadas en fuentes racionalmente teóricas y evidencias
sugestivas, en ausencia de un conocimiento científico confirmado.
Es importante reconocer que los avances en las prácticas del control de lo
infección incluyen el cumplimiento de todas las normas y las técnicas asépticas
rutinarias establecidas, además de aspectos importantes co
ventilación y la calidad del aire del quirófano, el mantenimiento de algunas
barreras físicas y el diseño del área física que permite regular el acceso a estas
Aunque se tengan en cuenta todas las medidas anteriores, las infeccion
siendo una causa sustancial de morbilidad y mortalidad en los pacientes
intervenidos quirúrgicamente. Esto se puede explicar parcialmente por la
presencia de patógeno resistentes, la amplia variedad de enfermedades crónicas,
debilitantes o inmunosupresora de los pacientes, las características de las cirugías
y de los hospitales.
DELIMITACIÓN DE ÁREAS
Es la señalización que se hace para delimitar las diferentes zonas del área
quirúrgica, con el fin de restringir el acceso del personal, los pacie
visitantes, y así reducir el número de gérmenes que ingresan a los quirófanos a
través de las personas. Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá circular
de acuerdo con la señalización y normas establecidas.
División del área quirúrgica
Zona externa o área de intercambio. Se identifica con el color verde.
: a zona de recibo de los pacientes, los guardarropas y la zona
Ropa que se debe llevar: se permite el uso tanto de ropa de calle como de
ropa quirúrgica. Sólo deben transitar por esta zona quienes tengan que desarrollar
IÓN EN ÁREAS QUIRÚRGICAS
En este capítulo se enuncian algunas de las normas y prácticas del control de
infecciones rutinariamente usadas en el ambiente quirúrgico. Algunas de las
recomendaciones están basadas en fuentes racionalmente teóricas y evidencias
e un conocimiento científico confirmado.
Es importante reconocer que los avances en las prácticas del control de lo
infección incluyen el cumplimiento de todas las normas y las técnicas asépticas
rutinarias establecidas, además de aspectos importantes como el sistema de
ventilación y la calidad del aire del quirófano, el mantenimiento de algunas
barreras físicas y el diseño del área física que permite regular el acceso a estas
Aunque se tengan en cuenta todas las medidas anteriores, las infecciones siguen
siendo una causa sustancial de morbilidad y mortalidad en los pacientes
intervenidos quirúrgicamente. Esto se puede explicar parcialmente por la
presencia de patógeno resistentes, la amplia variedad de enfermedades crónicas,
supresora de los pacientes, las características de las cirugías
Es la señalización que se hace para delimitar las diferentes zonas del área
quirúrgica, con el fin de restringir el acceso del personal, los pacientes y los
visitantes, y así reducir el número de gérmenes que ingresan a los quirófanos a
través de las personas. Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá circular
. Se identifica con el color verde.
: a zona de recibo de los pacientes, los guardarropas y la zona
: se permite el uso tanto de ropa de calle como de
n transitar por esta zona quienes tengan que desarrollar
una función determinada en el quirófano o ser sometidos a un procedimiento
quirúrgico
Zona intermedia o área semirrestríngida. Se identifica con el color amarillo.
- Comprende: la sala de valoración y premedicación, la sala de recuperación,
los corredores, el subalmacén, la subcentral de esterilización, el cafetín, los
lavamanos yel depósito.
- Ropa que se debe llevar: para circular dentro de esta área, es necesario
estar vestido con ropa quirúrgica la cual se compone de blusa, pantalón, polainas
y gorro.
Zona interna o área restringida. Se identifica con el color rojo.
- Comprende: las salas de cirugía.
- Ropa que se debe usar: ropa quirúrgica completa (blusa, pantalón,
polainas, gorro y mascarilla) para el personal del hospital, y la ropa para uso
exclusivo del paciente quirúrgico (bato y gorro).
ROPA QUIRÚRGICA
Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá llevar la ropa adecuada. Se
recomienda que las personas que permanecen dentro de los
cambien su ropa cada seis (6) horas; ésta es exclusiva para el área de los
quirófanos.
La ropa quirúrgica consta de pantalón, blusa, gorro, mascarilla y cubiertas para
zapatos o polainas.
Zona externa o área de
intercambio
Zona intermedia o
área semirrestríngida
Zona interna o área
ROPA QUIRÚRGICA
Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá llevar la ropa adecuada. Se
recomienda que las personas que permanecen dentro de los
cambien su ropa cada seis (6) horas; ésta es exclusiva para el área de los
La ropa quirúrgica consta de pantalón, blusa, gorro, mascarilla y cubiertas para
zapatos o polainas.
Zona externa o área de
intercambio
Zona intermedia o
área semirrestríngida
Zona interna o área
restringida
Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá llevar la ropa adecuada. Se
recomienda que las personas que permanecen dentro de los quirófanos se
cambien su ropa cada seis (6) horas; ésta es exclusiva para el área de los
La ropa quirúrgica consta de pantalón, blusa, gorro, mascarilla y cubiertas para
Zona interna o área
El gorro. Debe cubrir todo el cabello. Los gorros reutilizables deben ser de un
material denso y lavarse todos los días.
La mascarilla. Debe cubrir por completo la nariz, la boca y la barba. Siempre
debe usarse dentro del quirófano, si se está realizando o no una intervención
quirúrgica.
Las polainas. Deben cubrir todo el zapato ya que ayudan o disminuir el número
de microorganismos que ingresan a través de los zapatos. Protegen al que las usa
de derrames dentro o sobre los zapatos. En procedimientos con abundante
irrigación o grandes pérdidas de sangre se deben utilizar botas impermeables.
La ropa quirúrgica debe cambiarse tantas veces como sea necesario, si se
humedece o ensucia. Los atuendos con manchas de sangre no sólo no se ven
bien, sino que pueden ser fuentes de infecciones cruzadas. La ropa de cirugía
siempre debe lavarse en las instalaciones de la lavandería del hospital, nunca en
lo casa. La finalidad que se busca con estas prendas es proporcionar una barrera
física eficaz que evite la diseminación de los microorganismos patógenos al
paciente, provenientes de los trabajadores de la salud. También protege al
personal de la salud del contacto directo con los líquidos o secreciones de los
pacientes.
BARRERAS PROTECTORAS EN CIRUGÍA
Las barreras protectoras son aquellas que impiden el contacto de la piel y las
mucosas con la sangre y los líquidos corporales. Son para proteger al personal y
deben usarse en todos los procedimientos quirúrgicos.
Guantes. Los guantes de látex estériles se utilizan en todos los procedimientos
considerados estériles y en los que hay invasión de los tejidos corporales. Los
guantes de látex o vinilo no estériles se usan para procedimientos que no
requieren un campo estéril. Después de coda procedimiento se deben desechar.
Después de que se retiro, el personal de salud debe lavar sus manos.
Mascarillas. Protegen al personal y a los pacientes de los aerosoles y de las
gotas que se expulsan al hablar, estornudar o toser, las cuales pueden contener
microorganismos patógenos. Durante las cirugías realizadas a los pacientes con
tuberculosis (aquellos con baciloscopias positivas o que lleven menos de 30 días
de tratamiento antituberculoso), todo el personal debe utilizar mascarilla de alta
eficiencia con filtro para películas menores de 5 micras (N95, categoría N con 95%
de eficiencia).
Gafas protectoras. Están diseñadas para proteger las conjuntivas; idealmente
deben tener cubrimiento lateral cerrado para mayor protección.
NORMAS GENERALES PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE LOS
QUIRÓFANOS
- Debe existir una separación clara de las diferentes áreas y las actividades
que se pueden realizar en cada una de ellas. El personal debe conocer las normas
de circulación. Las vías de tránsito del personal deben diseñarse para que el flujo
de las personas sea tranquilo y se eviten retrocesos o entrecruzamientos.
- Todas las personas al ingresar a los quirófanos deben lavarse los manos
como está normalizado (ver lavado quirúrgico de las manos).
- El personal debe hacerse un lavodo higiénico de las manos antes y después
de realizar cualquier procedimiento y después de tener contacto con cada
paciente.
- A las personas con lesiones infectadas en la piel y enfermedades infecciosas
o se les debe permitir la entrada al quirófano.
- Las puertas de los quirófanos deben mantenerse cerradas.
- El aire acondicionado debe permanecer prendido.
- El tráfico y el movimiento de las personas dentro de los quirófanos deben ser
mínimos, al igual que el número de participantes en el acto quirúrgico.
- Evitar hablar en las salas de cirugía, excepto por necesidades docentes o
profesionales y hacerlo en tono bajo.
- En esta área no se debe comer.
- El personal no debe sentarse en el suelo, ni acostarse en las camillas.
- Los materiales e instrumentales no se deben colocar en el piso.
LAVADO QUIRÚRGICO DE LAS MANOS
Es una acción mecánica sobre la superficie de las manos y los antebrazos en lo
que se utiliza agua y un jabón antiséptico. Lo deben realizar todas las personas
que participan en los procedimientos quirúrgicos o que por su trabajo permanecen
en el área quirúrgica. El primer lavado del día debe durar 5 minutos, los lavados
posteriores de 2 a 5 minutos.
Procedimiento
- Antes de realizarse el lavado deben retirarse los anillos,los pulseras y el reloj.
- Humedezca las manos y los antebrazos (hasta 5 centímetros por encima del
codo) con agua.
- Deposite en sus manos aproximadamente 6 centímetros cúbicos de jabón
yodóforo o clorhexidina (alternativa en personas que presentan hipersensibilidad
al yodóforo).
-
- Inicie el lavado limpiando los uñas, utilizando una de ellos para limpiar las
demás, o si lo prefiere use cepillo, esto en el primer lavado del día.
- Inicie la fricción del antiséptico en los dedos por todas sus caras, incluyendo
los espacios interdigitales. Continúe frotando el jabón en las palmas y el dorso de
las manos alternadamente. Posteriormente los antebrazos hasta por debajo del
codo, siempre en formo circular; no avanzar hasta que el jabón cambie de color de
café a amarillo oro. Si es clorhexidina, hasta formar bastante espuma.
- Finalmente enjuague con agua abundante. Mantenga los brazos separados
del cuerpo y con las manos hacia arriba, permitiendo que el agua escurra hacia los
codos.
SECADO QUIRÚRGICO
Si va a participar en algún procedimiento estéril, seque con toalla estéril la mano,
el antebrazo y el codo, usando sólo un lado de la toalla. Con la mano seca coja la
toalla por el extremo seco y proceda a secar en lo mismo forma la otra mano, el
antebrazo y el codo. Si no va a participar en ningún procedimiento estéril, el
secado se hace con toalla desechable.
PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA ASÉPTICA
La esterilidad de la técnica es responsabilidad de todos los miembros del equipo
quirúrgico que atienden al paciente en el quirófano. Todos deben vigilar y estar
alerta para que el campo quirúrgico permanezca estéril. Toda contaminación debe
remediarse inmediatamente.
- Se considera que un objeto o paquete quirúrgico no está estéril cuando:
• Se tiene duda acerca del tiempo de esterilización o fallas en el proceso.
• Si después de retirar los campos de protección externo se toca por una
persona u objeto no estéril, o si se coloca sobre una superficie no estéril.
• La integridad del empaque no se encuentra intacta.
• Se encuentra húmedo.
• La fecha de expiración está vencida.
• Se colocan sobre superficies húmedas sin proteger éstas con un caucho
estéril.
- Las personas vestidas con ropa estéril deben:
• Evitar el contacto con paquetes u objetos no estériles.
• Abstenerse de salir del quirófano.
• Mantener las manos a la vista y por encima de la cintura, lejos de la cara.
Nunca se deben cruzar los brazos.
• Mantenerse a suficiente distancia de la mesa quirúrgica mientras se viste al
paciente y dentro del margen de seguridad (30 cm de distancia de los elementos
estériles).
• Dar la espalda a las personas vestidas con ropa no estéril y áreas fuera del
campo estéril, cuando pasan junto a ellas.
• Posar las zonas estériles de frente.
• Cambiar los guantes cuando se perforan.
• Evitar movimientos innecesarios.
• Manipular las cielíticas con mangos estériles.
• Evitar contacto con la parte que está por debajo de la superficie superior de
la mesa.
- Las personas vestidos con ropa que no está estéril dentro del quirófano
deben:
-
• Evitar el contacto con las personas u objetos estériles.
• Al posar artículos a la mesa, no extender los brazos por encima de ésta. Para
pasar soluciones estériles la instrumentadora debe colocar en el borde de la mesa
de riñón un recipiente para recibirlos.
• Al acercarse a las zonas estériles conservar una distancia mínima de 30 cm.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN CIRUGÍA
Teniendo en cuenta que existe una relación directamente proporcional entre el
número de microorganismos presentes en un objeto y la acción del germicida, es
necesaria la meticulosidad de la limpieza de equipos, materiales y áreas de poca
visibilidad y difícil acceso, antes de hacer una desinfección para reducir la carga
microbiana presente en las superficies. En consecuencia, los métodos de limpieza
y desinfección deben ser rigurosos para detener e impedir que los
microorganismos patógenos causen contaminación en la sala quirúrgica.
Todo paciente debe considerarse potencialmente infectado. Durante la atención
de todos los pacientes deben aplicarse las precauciones estándar y las técnicas
asépticas rutinarias; aunque se desconozca que exista un padecimiento infeccioso
o transmisible, todos los miembros del equipo quirúrgico deben cumplir las normas
de protección establecidas. Lo práctica errada de las técnicas de asepsia puede
ser la fuente de una infección cruzada.
El área física de los quirófanos debe tener algunas condiciones arquitectónicas y
ambientales para facilitar la limpieza y desinfección. Algunas de estas
características son:
- Los diseños, materiales y acabados que faciliten las labores de limpieza y
desinfección.
- Un sistema efectivo de ventilación con capacidad de filtrar el 99.97% de las
partículas mayores de 0.3 micros. Se recomiendan 20 recambios del aire en una
hora, es decir cada tres minutos, cuatro (4) de los cuales deben ser de aire fresco.
- La temperatura dentro de los quirófanos debe mantenerse entre 1 7°C y
21°C
- La humedad entre 50 y 55%.
Tipos de limpieza. Existen dos tipos de limpieza de acuerdo con su periodicidad:
Limpieza rutinaria. Se hace después de cada intervención quirúrgica y también al
final del día. Se realiza en todas las áreas de cirugía incluyendo las mesas, los
equipos, las lámparas, los estantes, etc.
Limpieza semanal. Es una limpieza rigurosa que se realizo en todas las áreas de
cirugía (subcentral de esterilización, recuperación, depósitos, roperías, etc.)
semanalmente.
Todos los elementos y equipos se limpian completamente, incluyendo muebles,
soportes, puertas, lámparas, rejillas del aire acondicionado, etc.; luego se
desinfectan con un yodóforo. En las áreas de almacenamiento se revisan las
fechas de vencimiento de todos los materiales y medicamentos.
Procedimiento de aseo rutinario después de cada intervención
Separar la ropa. La ropa de baja suciedad se introduce en las tulas de color verde
y lo de alta suciedad, impregnada de sangre y secreciones, en las tulas de color
rojo. Es importante revisar cuidadosamente para evitar enviar a la lavandería
material cortopunzante, pinzas, basura, material orgánico, etc.
Clasificar los materiales y residuos sólidos. Los materiales y residuos sólidos
se clasifican en la sala de cirugía de acuerdo con el estándar establecido por el
hospital. Las compresas y tetras se recogen en bolsas negras para ser lavadas
posteriormente. El material cortopunzante (hojas de bisturí, agujas de sutura e
hipodérmicas, punzones, etc.) se depositan en un recipiente de plástico duro y
desechable. Los desechos sólidos de riesgo biológico se depositan en bolsa
plástica roja.
Entregar el instrumental utilizado. El material que se usó se entrega en la
subcentral de esterilización, zona de lavado. Allí se realizan los procesos de
descontaminación y desinfección en la máquina lavadora-descontaminadora o la
limpieza manual si es necesaria y la esterilización o la desinfección de alto nivel.
Si no se dispone de la máquina lavadora-descontaminadora se debe realizar la
desinfección del instrumental, previa al lavado manual, con hipoclorito de sodio a
5.000 partes por millón durante 10 minutos.
Lavar el aspirador. Antes de lavar el aspirador se debe aspirar con agua corriente
para remover restos de sangre remanentes en el circuito de las mangueras y
luego aspirar con solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm. El contenido
(sangre y secreciones aspiradas durante el procedimiento quirúrgico) se deposito
en el sifón. El frasco se lava con agua y jabón y se dispone para su nuevo uso.
Desinfección de los elementos de anestesia. Las mangueras y las bolsas
utilizadas para la anestesia y las máscaras laríngeas se procesan en la máquina
lavadora-descontaminadora. Los tubos endotraqueales, las cánulas de Gedell, los
fonendoscopios esofágicos, las “Y”, los codos, las pinzas de Moggil y demás
elementos utilizados en la anestesia se lavan con agua y jabón, se secan y se
sumergen en glutaraldehído al 2% durante 10 minutos. La máscara de anestesia
se sumerge en una solución yodada al 1:70 por 10 minutos. El tubo endotraqueal
finalmente debe esterilizarse.
Desinfección de la mesa quirúrgica. En presencia de sangre o líquidos
corporales se deben limpiar las superficies de la colchoneta y las partes visibles de
la mesa quirúrgica con agua y jabón, secar y desinfectar con solución yodada al
1:70.
Desinfección de los elementos impregnados de sangre, líquidos corporales.
Cuando las paredes o equipos se salpican de sangre, líquidos corporales o restos
orgánicos durante el acto quirúrgico, deben lavarse y desinfectarse con hipoclorito
de sodio a 5.000 ppm.
Desinfección del piso. El piso se desinfecta con trapeador húmedo, previamente
lavado y desinfectado hipoclorito de sodio a 1 .000 ppm.
Al finalizar el programa quirúrgico del día se realiza una limpieza más
rigurosa y estricta en todas las áreas mencionadas. Además se limpian las mesas
estantes, carro de anestesia y otros elementos que se encuentren dentro del
quirófano, desinfectándolos con un yodóforo al 1:70. Los aparatos eléctricos se
limpian con cuidado para evitar que las superficies se saturen de solución y
penetren en el equipo causando daños.
También se limpian y desinfectan con un yodóforo al 1:70 las camillas de
recuperación, mesas, estantes y otros elementos.
Finalmente se trapean todas las áreas de cirugía con una solución de hipoclorito
sodio a 1 .000 ppm.
ASEO DE UN PROCEDIMIENTO INFECTADO
Es importante tener en cuenta que en este tipo de procedimientos:
- No es necesario cerrar el quirófano por 24 horas.
- Los procedimientos sucios o infectados no tienen que ser los últimos del día.
- No es necesario destinar un solo quirófano jora las cirugías infectadas.
Antes del procedimiento quirúrgico
- Colocar un aviso en lo puerta que indique que se está realizando un
procedimiento infectado para restringir la entrada y salida del personal al
quirófano.
- Forrar los baldes y papeleras con bolsas plásticas rojas.
Durante el procedimiento quirúrgico
- El quirófano debe permanecer con la puerta cerrada. Cualquier elemento
extra que se necesite debe solicitarse a la circulante externa.
- Cuando el frasco del aspirador llegue o su capacidad máxima se debe verter
dentro de éste hipoclorito de sodio a 5.000 ppm para inactivar su contenido y
entregarlo tapado a la circulante externa para ser descartado en el sifón.
Después del procedimiento quirúrgico
Clasificar ropa y materiales. El instrumentador retira los campos y la ropa
utilizada, revisando que no haya instrumental, basura o material cortopunzante u
orgánico en ella y la deposita en bolsas plásticas rojas para ser enviadas a la
lavandería.
Descontaminación del instrumental. El instrumentador coloca el instrumental en
doble bolsa plástica roja y lo envía a la subcentral de esterilización para su
procesamiento en la máquina lavadora-descontaminadora. Si esto no es posible,
sumerge el instrumental en solución de hipoclorito de sodio a 5.000 ppm por 10
minutos, previa a la limpieza manual.
- El aspirador y los materiales de anestesia se procesan de igual manera que
en el aseo recurrente.
- En pacientes con tuberculosis activa los materiales de anestesia (máscara,
tubo endotraqueal, fonendoscopio esofágico, cánula de Güedell, valva de
laringoscopio etc.) se sumergen en glutaraldehído por 90 minutos después de una
limpieza previa.
Limpieza y desinfección de la sala y demás elementos. Sólo se debe iniciar a
limpieza y desinfección de la sala después de trasladar el paciente a la sala de
recuperación. Antes de retirar al paciente del quirófano se le debe cambiar toda la
ropa.
- Iniciar la limpieza de los elementos y las áreas más limpias.
- La camilla se lava dentro del quirófano con agua y detergente y se desinfecta
con un yodóforo al 1:70.
- Las paredes, tablas, cielíticas, equipos y demás elementos sólo se limpian y
desinfectan con un yodóforo al 1:70 si han estado en contacto con sangre u otros
materiales potencialmente infecciosos, dejándolo actuar por 15 minutos.
Los pisos se lavan y desinfectan con hipoclorito de sodio a 1 .000 ppm.
- Al terminar el procedimiento quirúrgico y la limpieza de la sala, todo el equipo
quirúrgico y la persona que realizó la limpieza se harán un lavado quirúrgico de las
manos y se cambiarán lo ropa dentro o fuera del quirófano.
DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS PROCEDENTES DE CIRUGÍA
La disposición de los residuos es un aspecto crucial para prevenir la infección en
las instituciones de salud y en la comunidad en general. La manipulación correcta
asegura la cadena de bioseguridad para el personal de los quirófanos, servicios
varios y los recolectores de servicios públicos.
En cirugía los residuos se clasifican en residuos líquidos y residuos sólidos, de
acuerdo con sus características en la disposición final (Tablas 4 y 5).
Residuos líquidos
TIPOS MATERIALES DESTINO FINAL
ORDINARIOS
Agua, jabones, desinfectantes,
soluciones medicamentosas, etc.
Red sanitaria
BIOLOGICOS
Sangre
Inactivar con
hipoclorito de sodio a
5000 ppm y descartar
en la red sanitaria
Líquidos corporales: secreciones
gástricas, urinarias, biliares.
Red sanitaria
Residuos sólidos
TIPOS MATERIALES DESTINO FINAL
RESIDUOS COMUNES
Biodegradables Gasas, vendajes, algodón,
guantes no impregnados de
sangre y líquidos corporales,
papel no apto para el reciclaje
(papel carbón, papel medical,
papel plastificado)
Relleno sanitario
Reciclables Papel, cartón, vidrio, plásticos
(bolsas y garrafas)
Reciclaje
RESIDUOS BIOSANITARIOS
Biológicos Gasas, materiales de curación,
algodones, bolsas de sangre,
guantes, compresas y
elementos en contacto con
sangre y líquidos corporales
Incineración
Anatómicos Miembros amputados,
especímenes quirúrgicos
Incineración
Cortopunzantes Agujas, punzones, trócares,
etc.
Relleno sanitario,
incineración.

Más contenido relacionado

PPTX
Quirófano
PPT
Areas Quirurgicas
PPTX
TIPOS-DE-INDICADORES-PARA-ESTERILIZACIÓN.pptx
PPTX
Apendicectomia
PDF
Circulante e instrumentista
PDF
unidad quirurgica.pdf
PPTX
Procedimientos especiales sala quirurgica
PDF
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
Quirófano
Areas Quirurgicas
TIPOS-DE-INDICADORES-PARA-ESTERILIZACIÓN.pptx
Apendicectomia
Circulante e instrumentista
unidad quirurgica.pdf
Procedimientos especiales sala quirurgica
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
PRE-OPERATORIO de acuerdo a la salud de enfermeria
PPTX
DIALISIS PERITONEAL
PPTX
Quirófano
PDF
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
PPT
Presentacion Principios De Cirugia
PPT
Bioseguridad en Quirófano
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPTX
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
PPTX
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
PPT
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PPTX
CEyE
PPTX
Colostomía presentacion
PPTX
Sonda nasogástrica
PPTX
PPTX
Postoperatorio
PPTX
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
PPTX
Historia de la cirugia
PPTX
Pinza de traslado
PPT
Recepción del paciente revisión 2013
PRE-OPERATORIO de acuerdo a la salud de enfermeria
DIALISIS PERITONEAL
Quirófano
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Presentacion Principios De Cirugia
Bioseguridad en Quirófano
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
CEyE
Colostomía presentacion
Sonda nasogástrica
Postoperatorio
ÁREAS DE QUIROFANO UAEH-LIC.MEDICO CIRUJANO
Historia de la cirugia
Pinza de traslado
Recepción del paciente revisión 2013
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Gc limpieza
PPTX
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
PPTX
Hemorragia Digestiva del Tracto Superior - HDTS
PDF
Vomito en proyectil
PDF
Htec caf
PPT
Uniforme quirurgico
PDF
Negatoscopio
PPT
Asepsia y antisepsia
PPTX
Toma de oxigeno
PPTX
Funciones de la enfermera instrumentista
PPT
Area de quirófanos (3)
PPTX
Equipo quirúrgico
PDF
Diccionario de siglas médicas
PPTX
Traumatismo Raquimedular
PPT
Limpieza y desinfección
PPTX
Áreas quirúrgicas.
PPTX
La mesa de operaciones
PPT
Quirofano y personal
PPTX
Características de la ropa quirúrgica
Gc limpieza
Buenas prácticas para la limpieza del ambiente en el área quirúrgica - CICAT-...
Hemorragia Digestiva del Tracto Superior - HDTS
Vomito en proyectil
Htec caf
Uniforme quirurgico
Negatoscopio
Asepsia y antisepsia
Toma de oxigeno
Funciones de la enfermera instrumentista
Area de quirófanos (3)
Equipo quirúrgico
Diccionario de siglas médicas
Traumatismo Raquimedular
Limpieza y desinfección
Áreas quirúrgicas.
La mesa de operaciones
Quirofano y personal
Características de la ropa quirúrgica
Publicidad

Similar a 15 (20)

PPTX
BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptx
PPTX
Area fisica final
PPTX
Limpieza en quirofano
PPTX
Quirofano-CastroHerreraArandiAltair.pptx
PPTX
1.2 Organización De Las áreas Quirúrgicas.pptx
PPTX
La unidad quirúrgica es el área que alberga las salas de operaciones, recuper...
PPTX
UNIDAD_QUIRURGICA.pptx
PPT
ENFERMERIA PERIOPERATORIA dentro del periodo quirúrgico .ppt
PDF
TECNICA QUIRURGICA
PPTX
Areas del Quirófano.pptx
PDF
Protocolo de asepsia y antisepsia
PPTX
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
PPTX
Presentacion uniforme
PDF
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
PPTX
Expo_TyO.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Expo_TyO.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Presentacion uniforme
PPTX
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
PDF
Asepsia en los quirófanos
PPTX
BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptx
Area fisica final
Limpieza en quirofano
Quirofano-CastroHerreraArandiAltair.pptx
1.2 Organización De Las áreas Quirúrgicas.pptx
La unidad quirúrgica es el área que alberga las salas de operaciones, recuper...
UNIDAD_QUIRURGICA.pptx
ENFERMERIA PERIOPERATORIA dentro del periodo quirúrgico .ppt
TECNICA QUIRURGICA
Areas del Quirófano.pptx
Protocolo de asepsia y antisepsia
EQUIPO 1- COMPETENCIA 1 4-A.pptx
Presentacion uniforme
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Expo_TyO.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Expo_TyO.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Presentacion uniforme
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Asepsia en los quirófanos

15

  • 1. LIMPIEZA Y DESINFECC En este capítulo se enuncian algunas de las normas y prácticas del control de infecciones rutinariamente usadas en el ambiente quirúrgico. Algunas de las recomendaciones están basadas en fuentes racionalmente teóricas y evidencias sugestivas, en ausencia d Es importante reconocer que los avances en las prácticas del control de lo infección incluyen el cumplimiento de todas las normas y las técnicas asépticas rutinarias establecidas, además de aspectos importantes co ventilación y la calidad del aire del quirófano, el mantenimiento de algunas barreras físicas y el diseño del área física que permite regular el acceso a estas áreas. Aunque se tengan en cuenta todas las medidas anteriores, las infeccion siendo una causa sustancial de morbilidad y mortalidad en los pacientes intervenidos quirúrgicamente. Esto se puede explicar parcialmente por la presencia de patógeno resistentes, la amplia variedad de enfermedades crónicas, debilitantes o inmuno y de los hospitales. DELIMITACIÓN DE ÁREA Es la señalización que se hace para delimitar las diferentes zonas del área quirúrgica, con el fin de restringir el acceso del personal, los pacie visitantes, y así reducir el número de gérmenes que ingresan a los quirófanos a través de las personas. Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá circular de acuerdo con la señalización y normas establecidas. División del área quirúrgica Zona externa o área de intercambio - Comprende: a zona de recibo de los pacientes, los guardarropas y la zona externa - Ropa que se debe llevar ropa quirúrgica. Sólo debe MODULO XV LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN ÁREAS QUIRÚRG En este capítulo se enuncian algunas de las normas y prácticas del control de infecciones rutinariamente usadas en el ambiente quirúrgico. Algunas de las recomendaciones están basadas en fuentes racionalmente teóricas y evidencias sugestivas, en ausencia de un conocimiento científico confirmado. Es importante reconocer que los avances en las prácticas del control de lo infección incluyen el cumplimiento de todas las normas y las técnicas asépticas rutinarias establecidas, además de aspectos importantes co ventilación y la calidad del aire del quirófano, el mantenimiento de algunas barreras físicas y el diseño del área física que permite regular el acceso a estas Aunque se tengan en cuenta todas las medidas anteriores, las infeccion siendo una causa sustancial de morbilidad y mortalidad en los pacientes intervenidos quirúrgicamente. Esto se puede explicar parcialmente por la presencia de patógeno resistentes, la amplia variedad de enfermedades crónicas, debilitantes o inmunosupresora de los pacientes, las características de las cirugías y de los hospitales. DELIMITACIÓN DE ÁREAS Es la señalización que se hace para delimitar las diferentes zonas del área quirúrgica, con el fin de restringir el acceso del personal, los pacie visitantes, y así reducir el número de gérmenes que ingresan a los quirófanos a través de las personas. Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá circular de acuerdo con la señalización y normas establecidas. División del área quirúrgica Zona externa o área de intercambio. Se identifica con el color verde. : a zona de recibo de los pacientes, los guardarropas y la zona Ropa que se debe llevar: se permite el uso tanto de ropa de calle como de ropa quirúrgica. Sólo deben transitar por esta zona quienes tengan que desarrollar IÓN EN ÁREAS QUIRÚRGICAS En este capítulo se enuncian algunas de las normas y prácticas del control de infecciones rutinariamente usadas en el ambiente quirúrgico. Algunas de las recomendaciones están basadas en fuentes racionalmente teóricas y evidencias e un conocimiento científico confirmado. Es importante reconocer que los avances en las prácticas del control de lo infección incluyen el cumplimiento de todas las normas y las técnicas asépticas rutinarias establecidas, además de aspectos importantes como el sistema de ventilación y la calidad del aire del quirófano, el mantenimiento de algunas barreras físicas y el diseño del área física que permite regular el acceso a estas Aunque se tengan en cuenta todas las medidas anteriores, las infecciones siguen siendo una causa sustancial de morbilidad y mortalidad en los pacientes intervenidos quirúrgicamente. Esto se puede explicar parcialmente por la presencia de patógeno resistentes, la amplia variedad de enfermedades crónicas, supresora de los pacientes, las características de las cirugías Es la señalización que se hace para delimitar las diferentes zonas del área quirúrgica, con el fin de restringir el acceso del personal, los pacientes y los visitantes, y así reducir el número de gérmenes que ingresan a los quirófanos a través de las personas. Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá circular . Se identifica con el color verde. : a zona de recibo de los pacientes, los guardarropas y la zona : se permite el uso tanto de ropa de calle como de n transitar por esta zona quienes tengan que desarrollar
  • 2. una función determinada en el quirófano o ser sometidos a un procedimiento quirúrgico Zona intermedia o área semirrestríngida. Se identifica con el color amarillo. - Comprende: la sala de valoración y premedicación, la sala de recuperación, los corredores, el subalmacén, la subcentral de esterilización, el cafetín, los lavamanos yel depósito. - Ropa que se debe llevar: para circular dentro de esta área, es necesario estar vestido con ropa quirúrgica la cual se compone de blusa, pantalón, polainas y gorro. Zona interna o área restringida. Se identifica con el color rojo. - Comprende: las salas de cirugía. - Ropa que se debe usar: ropa quirúrgica completa (blusa, pantalón, polainas, gorro y mascarilla) para el personal del hospital, y la ropa para uso exclusivo del paciente quirúrgico (bato y gorro).
  • 3. ROPA QUIRÚRGICA Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá llevar la ropa adecuada. Se recomienda que las personas que permanecen dentro de los cambien su ropa cada seis (6) horas; ésta es exclusiva para el área de los quirófanos. La ropa quirúrgica consta de pantalón, blusa, gorro, mascarilla y cubiertas para zapatos o polainas. Zona externa o área de intercambio Zona intermedia o área semirrestríngida Zona interna o área ROPA QUIRÚRGICA Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá llevar la ropa adecuada. Se recomienda que las personas que permanecen dentro de los cambien su ropa cada seis (6) horas; ésta es exclusiva para el área de los La ropa quirúrgica consta de pantalón, blusa, gorro, mascarilla y cubiertas para zapatos o polainas. Zona externa o área de intercambio Zona intermedia o área semirrestríngida Zona interna o área restringida Toda persona que ingrese a los quirófanos deberá llevar la ropa adecuada. Se recomienda que las personas que permanecen dentro de los quirófanos se cambien su ropa cada seis (6) horas; ésta es exclusiva para el área de los La ropa quirúrgica consta de pantalón, blusa, gorro, mascarilla y cubiertas para Zona interna o área
  • 4. El gorro. Debe cubrir todo el cabello. Los gorros reutilizables deben ser de un material denso y lavarse todos los días. La mascarilla. Debe cubrir por completo la nariz, la boca y la barba. Siempre debe usarse dentro del quirófano, si se está realizando o no una intervención quirúrgica. Las polainas. Deben cubrir todo el zapato ya que ayudan o disminuir el número de microorganismos que ingresan a través de los zapatos. Protegen al que las usa de derrames dentro o sobre los zapatos. En procedimientos con abundante irrigación o grandes pérdidas de sangre se deben utilizar botas impermeables. La ropa quirúrgica debe cambiarse tantas veces como sea necesario, si se humedece o ensucia. Los atuendos con manchas de sangre no sólo no se ven bien, sino que pueden ser fuentes de infecciones cruzadas. La ropa de cirugía siempre debe lavarse en las instalaciones de la lavandería del hospital, nunca en lo casa. La finalidad que se busca con estas prendas es proporcionar una barrera física eficaz que evite la diseminación de los microorganismos patógenos al paciente, provenientes de los trabajadores de la salud. También protege al personal de la salud del contacto directo con los líquidos o secreciones de los pacientes. BARRERAS PROTECTORAS EN CIRUGÍA Las barreras protectoras son aquellas que impiden el contacto de la piel y las mucosas con la sangre y los líquidos corporales. Son para proteger al personal y deben usarse en todos los procedimientos quirúrgicos. Guantes. Los guantes de látex estériles se utilizan en todos los procedimientos considerados estériles y en los que hay invasión de los tejidos corporales. Los guantes de látex o vinilo no estériles se usan para procedimientos que no requieren un campo estéril. Después de coda procedimiento se deben desechar. Después de que se retiro, el personal de salud debe lavar sus manos.
  • 5. Mascarillas. Protegen al personal y a los pacientes de los aerosoles y de las gotas que se expulsan al hablar, estornudar o toser, las cuales pueden contener microorganismos patógenos. Durante las cirugías realizadas a los pacientes con tuberculosis (aquellos con baciloscopias positivas o que lleven menos de 30 días de tratamiento antituberculoso), todo el personal debe utilizar mascarilla de alta eficiencia con filtro para películas menores de 5 micras (N95, categoría N con 95% de eficiencia). Gafas protectoras. Están diseñadas para proteger las conjuntivas; idealmente deben tener cubrimiento lateral cerrado para mayor protección. NORMAS GENERALES PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE LOS QUIRÓFANOS - Debe existir una separación clara de las diferentes áreas y las actividades que se pueden realizar en cada una de ellas. El personal debe conocer las normas de circulación. Las vías de tránsito del personal deben diseñarse para que el flujo de las personas sea tranquilo y se eviten retrocesos o entrecruzamientos. - Todas las personas al ingresar a los quirófanos deben lavarse los manos como está normalizado (ver lavado quirúrgico de las manos). - El personal debe hacerse un lavodo higiénico de las manos antes y después de realizar cualquier procedimiento y después de tener contacto con cada paciente. - A las personas con lesiones infectadas en la piel y enfermedades infecciosas o se les debe permitir la entrada al quirófano. - Las puertas de los quirófanos deben mantenerse cerradas. - El aire acondicionado debe permanecer prendido. - El tráfico y el movimiento de las personas dentro de los quirófanos deben ser mínimos, al igual que el número de participantes en el acto quirúrgico. - Evitar hablar en las salas de cirugía, excepto por necesidades docentes o profesionales y hacerlo en tono bajo. - En esta área no se debe comer. - El personal no debe sentarse en el suelo, ni acostarse en las camillas.
  • 6. - Los materiales e instrumentales no se deben colocar en el piso. LAVADO QUIRÚRGICO DE LAS MANOS Es una acción mecánica sobre la superficie de las manos y los antebrazos en lo que se utiliza agua y un jabón antiséptico. Lo deben realizar todas las personas que participan en los procedimientos quirúrgicos o que por su trabajo permanecen en el área quirúrgica. El primer lavado del día debe durar 5 minutos, los lavados posteriores de 2 a 5 minutos. Procedimiento - Antes de realizarse el lavado deben retirarse los anillos,los pulseras y el reloj. - Humedezca las manos y los antebrazos (hasta 5 centímetros por encima del codo) con agua. - Deposite en sus manos aproximadamente 6 centímetros cúbicos de jabón yodóforo o clorhexidina (alternativa en personas que presentan hipersensibilidad al yodóforo). - - Inicie el lavado limpiando los uñas, utilizando una de ellos para limpiar las demás, o si lo prefiere use cepillo, esto en el primer lavado del día. - Inicie la fricción del antiséptico en los dedos por todas sus caras, incluyendo los espacios interdigitales. Continúe frotando el jabón en las palmas y el dorso de las manos alternadamente. Posteriormente los antebrazos hasta por debajo del codo, siempre en formo circular; no avanzar hasta que el jabón cambie de color de café a amarillo oro. Si es clorhexidina, hasta formar bastante espuma. - Finalmente enjuague con agua abundante. Mantenga los brazos separados del cuerpo y con las manos hacia arriba, permitiendo que el agua escurra hacia los codos. SECADO QUIRÚRGICO Si va a participar en algún procedimiento estéril, seque con toalla estéril la mano, el antebrazo y el codo, usando sólo un lado de la toalla. Con la mano seca coja la toalla por el extremo seco y proceda a secar en lo mismo forma la otra mano, el antebrazo y el codo. Si no va a participar en ningún procedimiento estéril, el secado se hace con toalla desechable.
  • 7. PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA ASÉPTICA La esterilidad de la técnica es responsabilidad de todos los miembros del equipo quirúrgico que atienden al paciente en el quirófano. Todos deben vigilar y estar alerta para que el campo quirúrgico permanezca estéril. Toda contaminación debe remediarse inmediatamente. - Se considera que un objeto o paquete quirúrgico no está estéril cuando: • Se tiene duda acerca del tiempo de esterilización o fallas en el proceso. • Si después de retirar los campos de protección externo se toca por una persona u objeto no estéril, o si se coloca sobre una superficie no estéril. • La integridad del empaque no se encuentra intacta. • Se encuentra húmedo. • La fecha de expiración está vencida. • Se colocan sobre superficies húmedas sin proteger éstas con un caucho estéril. - Las personas vestidas con ropa estéril deben: • Evitar el contacto con paquetes u objetos no estériles. • Abstenerse de salir del quirófano. • Mantener las manos a la vista y por encima de la cintura, lejos de la cara. Nunca se deben cruzar los brazos. • Mantenerse a suficiente distancia de la mesa quirúrgica mientras se viste al paciente y dentro del margen de seguridad (30 cm de distancia de los elementos estériles). • Dar la espalda a las personas vestidas con ropa no estéril y áreas fuera del campo estéril, cuando pasan junto a ellas. • Posar las zonas estériles de frente.
  • 8. • Cambiar los guantes cuando se perforan. • Evitar movimientos innecesarios. • Manipular las cielíticas con mangos estériles. • Evitar contacto con la parte que está por debajo de la superficie superior de la mesa. - Las personas vestidos con ropa que no está estéril dentro del quirófano deben: - • Evitar el contacto con las personas u objetos estériles. • Al posar artículos a la mesa, no extender los brazos por encima de ésta. Para pasar soluciones estériles la instrumentadora debe colocar en el borde de la mesa de riñón un recipiente para recibirlos. • Al acercarse a las zonas estériles conservar una distancia mínima de 30 cm. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN CIRUGÍA Teniendo en cuenta que existe una relación directamente proporcional entre el número de microorganismos presentes en un objeto y la acción del germicida, es necesaria la meticulosidad de la limpieza de equipos, materiales y áreas de poca visibilidad y difícil acceso, antes de hacer una desinfección para reducir la carga microbiana presente en las superficies. En consecuencia, los métodos de limpieza y desinfección deben ser rigurosos para detener e impedir que los microorganismos patógenos causen contaminación en la sala quirúrgica. Todo paciente debe considerarse potencialmente infectado. Durante la atención de todos los pacientes deben aplicarse las precauciones estándar y las técnicas asépticas rutinarias; aunque se desconozca que exista un padecimiento infeccioso o transmisible, todos los miembros del equipo quirúrgico deben cumplir las normas de protección establecidas. Lo práctica errada de las técnicas de asepsia puede ser la fuente de una infección cruzada. El área física de los quirófanos debe tener algunas condiciones arquitectónicas y ambientales para facilitar la limpieza y desinfección. Algunas de estas características son: - Los diseños, materiales y acabados que faciliten las labores de limpieza y desinfección.
  • 9. - Un sistema efectivo de ventilación con capacidad de filtrar el 99.97% de las partículas mayores de 0.3 micros. Se recomiendan 20 recambios del aire en una hora, es decir cada tres minutos, cuatro (4) de los cuales deben ser de aire fresco. - La temperatura dentro de los quirófanos debe mantenerse entre 1 7°C y 21°C - La humedad entre 50 y 55%. Tipos de limpieza. Existen dos tipos de limpieza de acuerdo con su periodicidad: Limpieza rutinaria. Se hace después de cada intervención quirúrgica y también al final del día. Se realiza en todas las áreas de cirugía incluyendo las mesas, los equipos, las lámparas, los estantes, etc. Limpieza semanal. Es una limpieza rigurosa que se realizo en todas las áreas de cirugía (subcentral de esterilización, recuperación, depósitos, roperías, etc.) semanalmente. Todos los elementos y equipos se limpian completamente, incluyendo muebles, soportes, puertas, lámparas, rejillas del aire acondicionado, etc.; luego se desinfectan con un yodóforo. En las áreas de almacenamiento se revisan las fechas de vencimiento de todos los materiales y medicamentos. Procedimiento de aseo rutinario después de cada intervención Separar la ropa. La ropa de baja suciedad se introduce en las tulas de color verde y lo de alta suciedad, impregnada de sangre y secreciones, en las tulas de color rojo. Es importante revisar cuidadosamente para evitar enviar a la lavandería material cortopunzante, pinzas, basura, material orgánico, etc. Clasificar los materiales y residuos sólidos. Los materiales y residuos sólidos se clasifican en la sala de cirugía de acuerdo con el estándar establecido por el hospital. Las compresas y tetras se recogen en bolsas negras para ser lavadas posteriormente. El material cortopunzante (hojas de bisturí, agujas de sutura e hipodérmicas, punzones, etc.) se depositan en un recipiente de plástico duro y desechable. Los desechos sólidos de riesgo biológico se depositan en bolsa plástica roja. Entregar el instrumental utilizado. El material que se usó se entrega en la subcentral de esterilización, zona de lavado. Allí se realizan los procesos de descontaminación y desinfección en la máquina lavadora-descontaminadora o la
  • 10. limpieza manual si es necesaria y la esterilización o la desinfección de alto nivel. Si no se dispone de la máquina lavadora-descontaminadora se debe realizar la desinfección del instrumental, previa al lavado manual, con hipoclorito de sodio a 5.000 partes por millón durante 10 minutos. Lavar el aspirador. Antes de lavar el aspirador se debe aspirar con agua corriente para remover restos de sangre remanentes en el circuito de las mangueras y luego aspirar con solución de hipoclorito de sodio a 5000 ppm. El contenido (sangre y secreciones aspiradas durante el procedimiento quirúrgico) se deposito en el sifón. El frasco se lava con agua y jabón y se dispone para su nuevo uso. Desinfección de los elementos de anestesia. Las mangueras y las bolsas utilizadas para la anestesia y las máscaras laríngeas se procesan en la máquina lavadora-descontaminadora. Los tubos endotraqueales, las cánulas de Gedell, los fonendoscopios esofágicos, las “Y”, los codos, las pinzas de Moggil y demás elementos utilizados en la anestesia se lavan con agua y jabón, se secan y se sumergen en glutaraldehído al 2% durante 10 minutos. La máscara de anestesia se sumerge en una solución yodada al 1:70 por 10 minutos. El tubo endotraqueal finalmente debe esterilizarse. Desinfección de la mesa quirúrgica. En presencia de sangre o líquidos corporales se deben limpiar las superficies de la colchoneta y las partes visibles de la mesa quirúrgica con agua y jabón, secar y desinfectar con solución yodada al 1:70. Desinfección de los elementos impregnados de sangre, líquidos corporales. Cuando las paredes o equipos se salpican de sangre, líquidos corporales o restos orgánicos durante el acto quirúrgico, deben lavarse y desinfectarse con hipoclorito de sodio a 5.000 ppm. Desinfección del piso. El piso se desinfecta con trapeador húmedo, previamente lavado y desinfectado hipoclorito de sodio a 1 .000 ppm. Al finalizar el programa quirúrgico del día se realiza una limpieza más rigurosa y estricta en todas las áreas mencionadas. Además se limpian las mesas estantes, carro de anestesia y otros elementos que se encuentren dentro del quirófano, desinfectándolos con un yodóforo al 1:70. Los aparatos eléctricos se limpian con cuidado para evitar que las superficies se saturen de solución y penetren en el equipo causando daños. También se limpian y desinfectan con un yodóforo al 1:70 las camillas de recuperación, mesas, estantes y otros elementos.
  • 11. Finalmente se trapean todas las áreas de cirugía con una solución de hipoclorito sodio a 1 .000 ppm. ASEO DE UN PROCEDIMIENTO INFECTADO Es importante tener en cuenta que en este tipo de procedimientos: - No es necesario cerrar el quirófano por 24 horas. - Los procedimientos sucios o infectados no tienen que ser los últimos del día. - No es necesario destinar un solo quirófano jora las cirugías infectadas. Antes del procedimiento quirúrgico - Colocar un aviso en lo puerta que indique que se está realizando un procedimiento infectado para restringir la entrada y salida del personal al quirófano. - Forrar los baldes y papeleras con bolsas plásticas rojas. Durante el procedimiento quirúrgico - El quirófano debe permanecer con la puerta cerrada. Cualquier elemento extra que se necesite debe solicitarse a la circulante externa. - Cuando el frasco del aspirador llegue o su capacidad máxima se debe verter dentro de éste hipoclorito de sodio a 5.000 ppm para inactivar su contenido y entregarlo tapado a la circulante externa para ser descartado en el sifón. Después del procedimiento quirúrgico Clasificar ropa y materiales. El instrumentador retira los campos y la ropa utilizada, revisando que no haya instrumental, basura o material cortopunzante u orgánico en ella y la deposita en bolsas plásticas rojas para ser enviadas a la lavandería. Descontaminación del instrumental. El instrumentador coloca el instrumental en doble bolsa plástica roja y lo envía a la subcentral de esterilización para su procesamiento en la máquina lavadora-descontaminadora. Si esto no es posible, sumerge el instrumental en solución de hipoclorito de sodio a 5.000 ppm por 10 minutos, previa a la limpieza manual.
  • 12. - El aspirador y los materiales de anestesia se procesan de igual manera que en el aseo recurrente. - En pacientes con tuberculosis activa los materiales de anestesia (máscara, tubo endotraqueal, fonendoscopio esofágico, cánula de Güedell, valva de laringoscopio etc.) se sumergen en glutaraldehído por 90 minutos después de una limpieza previa. Limpieza y desinfección de la sala y demás elementos. Sólo se debe iniciar a limpieza y desinfección de la sala después de trasladar el paciente a la sala de recuperación. Antes de retirar al paciente del quirófano se le debe cambiar toda la ropa. - Iniciar la limpieza de los elementos y las áreas más limpias. - La camilla se lava dentro del quirófano con agua y detergente y se desinfecta con un yodóforo al 1:70. - Las paredes, tablas, cielíticas, equipos y demás elementos sólo se limpian y desinfectan con un yodóforo al 1:70 si han estado en contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, dejándolo actuar por 15 minutos. Los pisos se lavan y desinfectan con hipoclorito de sodio a 1 .000 ppm. - Al terminar el procedimiento quirúrgico y la limpieza de la sala, todo el equipo quirúrgico y la persona que realizó la limpieza se harán un lavado quirúrgico de las manos y se cambiarán lo ropa dentro o fuera del quirófano. DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS PROCEDENTES DE CIRUGÍA La disposición de los residuos es un aspecto crucial para prevenir la infección en las instituciones de salud y en la comunidad en general. La manipulación correcta asegura la cadena de bioseguridad para el personal de los quirófanos, servicios varios y los recolectores de servicios públicos. En cirugía los residuos se clasifican en residuos líquidos y residuos sólidos, de acuerdo con sus características en la disposición final (Tablas 4 y 5). Residuos líquidos TIPOS MATERIALES DESTINO FINAL ORDINARIOS Agua, jabones, desinfectantes, soluciones medicamentosas, etc. Red sanitaria
  • 13. BIOLOGICOS Sangre Inactivar con hipoclorito de sodio a 5000 ppm y descartar en la red sanitaria Líquidos corporales: secreciones gástricas, urinarias, biliares. Red sanitaria Residuos sólidos TIPOS MATERIALES DESTINO FINAL RESIDUOS COMUNES Biodegradables Gasas, vendajes, algodón, guantes no impregnados de sangre y líquidos corporales, papel no apto para el reciclaje (papel carbón, papel medical, papel plastificado) Relleno sanitario Reciclables Papel, cartón, vidrio, plásticos (bolsas y garrafas) Reciclaje RESIDUOS BIOSANITARIOS Biológicos Gasas, materiales de curación, algodones, bolsas de sangre, guantes, compresas y elementos en contacto con sangre y líquidos corporales Incineración Anatómicos Miembros amputados, especímenes quirúrgicos Incineración Cortopunzantes Agujas, punzones, trócares, etc. Relleno sanitario, incineración.