SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
20
Lo más leído
Integrantes del equipo.
 Colindres Olmos Manuel
 Cruz Rojas Luis
 Flores Rodríguez Gerardo.
 Gaytan Gámez Brenda Itzel
 Mosco González Mariam
 Torres Granados Lourdes
                      Equipo : 3
Áreas quirúrgicas.
En una área acondicionada con fines de
aislamiento bacteriológico. La cual se divide en
áreas con importantes y estrictas limitaciones lo
que respecta a la circulación del personal y a los
equipos.
• Área negra
• Área gris
• Área blanca
Áreas quirúrgicas.
Es el área que funciona como frontera entre todas las
instalaciones del hospital y el área del quirófano. Es una
verdadera zona amortiguadora de protección y de acceso en la
que se supervisa las condiciones en la que ingresan los
pacientes. En ella se prepara al paciente con la ropa especial
para uso en quirófano
• Oficinas administrativas.
• Cuarto séptico.
• Pasillos de circulación.
• Papelería: Utilizado para el área quirúrgica, que sirve para tramites
administrativos y legales. En esta zona convergen todos los
recursos humanos y materiales que se han de ocupar en la sala de
operaciones. Por lo tanto, tiene un acceso para controlar el flujo
procedente del hospital y otro acceso con un control mas rigoroso
para la siguiente zona de restricción.
•En esta zona se reciben a los pacientes que van a entrar a cirugía y
se van a revisar las condiciones de preparación y presentación.
• Oficinas administrativas es donde se encargan de llevar el
control de las intervenciones quirúrgicas programadas en
urgencias.
• El personal se baña para cambiar su vestimenta por la ropa
especial de uso en los quirófanos.
Según la actividad del personal.
Áreas quirúrgicas.
Es la zona limpia .Cualquier persona debe vestir un pijama
quirúrgica y llevar mascarillas así como gorros para evitar
la caída de cabello en zonas esterilizadas.
• Central de enfermería.
• Sala de cuidados preoperatorios.
• Vestidor de médicos y enfermeras.
• Subcentral de esterilización.
• Anestesiología.
•Lavabos quirúrgicos.
• Banco de sangre.
• Cuarto de utilería.
• Sala de recuperación posoperatoria.
• Arsenal quirúrgico.
• Pasillo de circulación interna.
• Camillas.
• Camas camillas
• Equipos médicos quirúrgicos.
• Anaqueles
• Material de consumo.
Se le proporciona al paciente cuidados preoperatorios
inmediatos
Uniforme quirúrgico.
Áreas quirúrgicas.
Es el área de mayor restricción es el área estéril, en
la que se encuentra la sala de operaciones.
•El área que se maneja es de 38 m2
• Las paredes y techos deben ser lisos, se construyen
con material duro, no poroso, resistente al fuego,
impermeable, resistente alas manchas, y alas
grietas, y de fácil limpieza.
• La altura que se maneja es de 3.3 m para dar
espacio suficiente a las complicadas lámparas de
iluminación y algunos equipos electro médicos.
•PISO: Debe ser resistente al agua, liso y
conductores moderados de la electricidad para
impedir acumulación de cargas eléctricas.

•PUERTAS. Deben de ser lisas, de tipo vaivén para
poder abrirlas en los dos sentidos y lavar sus dos
superficies ; deben estar previstas de una ventana
y medir 1.5 m de nacho como mínimo para
permitir el paso holgado de una cama camilla.
• TEMP. Y HUMEDAD:      Los sistemas de renovación del aire
están adaptados para proporcionar temperatura y humedad
constante que se regula a 20 °C con humedad de 50%
•ILUMINACION: Las salas de operación tiene luz artificial
que ilumina el ambiente; proviene de lampas instaladas en el
techo del área quirúrgica y se persigue que tengan una
intensidad parecida a la de la luz de día sin proyectar
sombras.
Esté efecto se consigue instalando luz de gas de neón blanca
en plataformas equipadas con difusores de prisma.
Material.           Mobiliario.

MESA DE OPERACIONES:
• Debe ser adaptable a las
  diferentes posiciones
  quirúrgicas.
• Es metálica.
• Tiene una cubierta
  acojinada.
• Soportes para las
  extremidades.
• La altura es ajustable.
• Esta montada sobre ruedas
  que
• se fijan a voluntad con un
  sistema de frenos.
MESA DE MAYO.
• Su altura es variable con
  una barra de soporte
  apoyada en una base,
• Posee un marco para una
  charola rectangular de
  acero inoxidable.
• Se emplea para colocar los
  instrumentos que serán
  de uso continuo durante
  la intervención : Bisturí,
  tijeras de disección ,
  pinzas de hemostáticas y
  otros de especialidad.
MESA DE RIÑON.
• Sirve para colocar
  la ropa, material e
  instrumental que
  se requiere para el
  procedimiento
  quirúrgico, y no
 es de uso
 continuo.
MESA PASTEUR.

• Forma rectangular.


• De acero inoxidable.


• Se utiliza como
  recurso de apoyo a la
  circulante y al
  anestesiólogo
CUBETA DE PATADA.

             • De acero inoxidable.


             • Se coloca sobre caretillas
               que facilitan su
               desplazamiento con el
               pie.

             • Se depositan los
               materiales de desecho
               durante la intervención
               quirurgica.
TRIPIE.
• Para colocar soluciones
 que se administran al
 enfermo por vía
 endovenosa.

• Se les puede adaptar las
  bombas de infusión que
  regulan la administración
  de líquidos así como la
  escala para medir la
  presión arterial.
LAMPARA QUIRIRGICA.
 Son medias esferas cuya
  concavidad refleja en
  dirección convergente hacia la
  región anatómica.

 Focos de halógeno y sistema de
  encendido digital.

 uno o varios focos generan más
  luz con menor calor.

 Sujetas al techo

 Facilidad para moverse
BANCO DE REPOSO.             BANCO DE ALTURA.

 Es metálicos para el            Para apoyar un pie o elevar la
  anestesiólogo (para              altura de alguno de los
  especialidades quirúrgicas       integrantes del equipo
  como cirugía reconstructiva,     quirúrgico.
  bucodentomaxilar,
  neurocirugía, etc.)
RELOJ.
 Este esta empotrado en la pared.
 Es importante e indispensable
 para registrar los tiempos
 quirúrgicos y anestésicos.
EQUIPOS DE ANESTESIA

 Maquina de anestesia.


 Aspirador eléctrico además
 del de pared.


 Cánulas endotraqueales.


 Laringoscopio.
• Sala   de operación.
Uniforme quirúrgico con guantes.

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Zona negra, gris y blanca
PPTX
Mobiliario básico del área de quirofano
PPTX
Area quirurgica
PPTX
Área de Quirófanos
PPT
Areas Quirurgicas
PPTX
Unidad quirúrgica en México.
PPTX
La Unidad Quirúrgica
Zona negra, gris y blanca
Mobiliario básico del área de quirofano
Area quirurgica
Área de Quirófanos
Areas Quirurgicas
Unidad quirúrgica en México.
La Unidad Quirúrgica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Funciones del equipo quirúrgico
PPTX
Laparotomia exploradora
PPTX
Características de la ropa quirúrgica
PPTX
Equipo quirúrgico
PPTX
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
PPT
Suturas y agujas
PDF
Ceye
PPT
Preparación de la mesa de mayo y riñón
PPTX
Enfermeria medico-quirurgico
PPTX
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
PPT
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
PPTX
Caracteristicas del instrumental quirurgico basico
DOCX
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
PPTX
Incisiones quirurgicas
PPTX
Tiempos de esterilización
PPTX
CEyE
PPTX
Funciones del equipo quirúrgico
Laparotomia exploradora
Características de la ropa quirúrgica
Equipo quirúrgico
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Suturas y agujas
Ceye
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Enfermeria medico-quirurgico
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Caracteristicas del instrumental quirurgico basico
Valoración de Enfermería Ce falo- Caudal
Incisiones quirurgicas
Tiempos de esterilización
CEyE
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Area de quirófanos (3)
PPT
Quirofano y personal
PPTX
Como esta equipada la unidad de UCI del hospital HTD
PPTX
Paciente pediátrico en UCI
PDF
Negatoscopio
PPT
Uniforme quirurgico
PPTX
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
PPT
Area QuirúRgica
DOCX
Centro quirurgico
PPT
Bioseguridad en Quirófano
PPTX
Toma de oxigeno
PPS
Bioseguridad Centro Quirúrgico
PPT
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
PPTX
La mesa de operaciones
PPT
Introduccion unidad de paciente critico
PPTX
Equipos, insumos y criterios de de UCI
PPT
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
PPTX
cuidados de enfermeria al paciente critico
PPTX
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
Area de quirófanos (3)
Quirofano y personal
Como esta equipada la unidad de UCI del hospital HTD
Paciente pediátrico en UCI
Negatoscopio
Uniforme quirurgico
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
Area QuirúRgica
Centro quirurgico
Bioseguridad en Quirófano
Toma de oxigeno
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
La mesa de operaciones
Introduccion unidad de paciente critico
Equipos, insumos y criterios de de UCI
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
cuidados de enfermeria al paciente critico
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
Publicidad

Similar a Áreas quirúrgicas. (20)

PPTX
conceptos generales y el quirofano 2..pptx
PPTX
conceptos generales y el quirofano 2..pptx
PPTX
QUIROFANO en maxilofacial, instrumental, disposición
PPTX
Quirófano
PPT
QUIROFANO.ppt
PPTX
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
PDF
UBICACIÓN DEL QUIRÓFANO Y SUS ÁREAS .pdf.pdf
PPTX
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
PDF
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
PPTX
estructura quirofano para enfermeria quirurgica
PPTX
1.- Generalidades Medico quirurgicas.pptx
PPTX
Areas del Quirófano.pptx
PPTX
Zona blanca
PPTX
Aspectos generales de la unidad quirúrgica
PDF
P. 1 Reconocimiento de áreas quirúrgicas.pdf
PPTX
quirofano
PPTX
Quirófano
PDF
1.1 CONCIENCIA Y ETICA QUIRURGICA.pdf
PPTX
TEMA N º 4 ESTRUCTURA DE LA SALA DE OPERACIONES.pptx
PPTX
TEMA N º 4 ESTRUCTURA DE LA SALA DE OPERACIONES.pptx
conceptos generales y el quirofano 2..pptx
conceptos generales y el quirofano 2..pptx
QUIROFANO en maxilofacial, instrumental, disposición
Quirófano
QUIROFANO.ppt
CLASE 1 QUIROFANO.pptx
UBICACIÓN DEL QUIRÓFANO Y SUS ÁREAS .pdf.pdf
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Cirugía Unidad 2 (1).pdf la unidad quirurgica
estructura quirofano para enfermeria quirurgica
1.- Generalidades Medico quirurgicas.pptx
Areas del Quirófano.pptx
Zona blanca
Aspectos generales de la unidad quirúrgica
P. 1 Reconocimiento de áreas quirúrgicas.pdf
quirofano
Quirófano
1.1 CONCIENCIA Y ETICA QUIRURGICA.pdf
TEMA N º 4 ESTRUCTURA DE LA SALA DE OPERACIONES.pptx
TEMA N º 4 ESTRUCTURA DE LA SALA DE OPERACIONES.pptx

Áreas quirúrgicas.

  • 1. Integrantes del equipo.  Colindres Olmos Manuel  Cruz Rojas Luis  Flores Rodríguez Gerardo.  Gaytan Gámez Brenda Itzel  Mosco González Mariam  Torres Granados Lourdes  Equipo : 3
  • 3. En una área acondicionada con fines de aislamiento bacteriológico. La cual se divide en áreas con importantes y estrictas limitaciones lo que respecta a la circulación del personal y a los equipos.
  • 4. • Área negra • Área gris • Área blanca
  • 6. Es el área que funciona como frontera entre todas las instalaciones del hospital y el área del quirófano. Es una verdadera zona amortiguadora de protección y de acceso en la que se supervisa las condiciones en la que ingresan los pacientes. En ella se prepara al paciente con la ropa especial para uso en quirófano
  • 7. • Oficinas administrativas. • Cuarto séptico. • Pasillos de circulación.
  • 8. • Papelería: Utilizado para el área quirúrgica, que sirve para tramites administrativos y legales. En esta zona convergen todos los recursos humanos y materiales que se han de ocupar en la sala de operaciones. Por lo tanto, tiene un acceso para controlar el flujo procedente del hospital y otro acceso con un control mas rigoroso para la siguiente zona de restricción.
  • 9. •En esta zona se reciben a los pacientes que van a entrar a cirugía y se van a revisar las condiciones de preparación y presentación. • Oficinas administrativas es donde se encargan de llevar el control de las intervenciones quirúrgicas programadas en urgencias. • El personal se baña para cambiar su vestimenta por la ropa especial de uso en los quirófanos.
  • 10. Según la actividad del personal.
  • 12. Es la zona limpia .Cualquier persona debe vestir un pijama quirúrgica y llevar mascarillas así como gorros para evitar la caída de cabello en zonas esterilizadas.
  • 13. • Central de enfermería. • Sala de cuidados preoperatorios. • Vestidor de médicos y enfermeras. • Subcentral de esterilización. • Anestesiología.
  • 14. •Lavabos quirúrgicos. • Banco de sangre. • Cuarto de utilería. • Sala de recuperación posoperatoria. • Arsenal quirúrgico. • Pasillo de circulación interna.
  • 15. • Camillas. • Camas camillas • Equipos médicos quirúrgicos. • Anaqueles • Material de consumo.
  • 16. Se le proporciona al paciente cuidados preoperatorios inmediatos
  • 19. Es el área de mayor restricción es el área estéril, en la que se encuentra la sala de operaciones.
  • 20. •El área que se maneja es de 38 m2 • Las paredes y techos deben ser lisos, se construyen con material duro, no poroso, resistente al fuego, impermeable, resistente alas manchas, y alas grietas, y de fácil limpieza. • La altura que se maneja es de 3.3 m para dar espacio suficiente a las complicadas lámparas de iluminación y algunos equipos electro médicos.
  • 21. •PISO: Debe ser resistente al agua, liso y conductores moderados de la electricidad para impedir acumulación de cargas eléctricas. •PUERTAS. Deben de ser lisas, de tipo vaivén para poder abrirlas en los dos sentidos y lavar sus dos superficies ; deben estar previstas de una ventana y medir 1.5 m de nacho como mínimo para permitir el paso holgado de una cama camilla.
  • 22. • TEMP. Y HUMEDAD: Los sistemas de renovación del aire están adaptados para proporcionar temperatura y humedad constante que se regula a 20 °C con humedad de 50% •ILUMINACION: Las salas de operación tiene luz artificial que ilumina el ambiente; proviene de lampas instaladas en el techo del área quirúrgica y se persigue que tengan una intensidad parecida a la de la luz de día sin proyectar sombras. Esté efecto se consigue instalando luz de gas de neón blanca en plataformas equipadas con difusores de prisma.
  • 23. Material. Mobiliario. MESA DE OPERACIONES: • Debe ser adaptable a las diferentes posiciones quirúrgicas. • Es metálica. • Tiene una cubierta acojinada. • Soportes para las extremidades. • La altura es ajustable. • Esta montada sobre ruedas que • se fijan a voluntad con un sistema de frenos.
  • 24. MESA DE MAYO. • Su altura es variable con una barra de soporte apoyada en una base, • Posee un marco para una charola rectangular de acero inoxidable. • Se emplea para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la intervención : Bisturí, tijeras de disección , pinzas de hemostáticas y otros de especialidad.
  • 25. MESA DE RIÑON. • Sirve para colocar la ropa, material e instrumental que se requiere para el procedimiento quirúrgico, y no es de uso continuo.
  • 26. MESA PASTEUR. • Forma rectangular. • De acero inoxidable. • Se utiliza como recurso de apoyo a la circulante y al anestesiólogo
  • 27. CUBETA DE PATADA. • De acero inoxidable. • Se coloca sobre caretillas que facilitan su desplazamiento con el pie. • Se depositan los materiales de desecho durante la intervención quirurgica.
  • 28. TRIPIE. • Para colocar soluciones que se administran al enfermo por vía endovenosa. • Se les puede adaptar las bombas de infusión que regulan la administración de líquidos así como la escala para medir la presión arterial.
  • 29. LAMPARA QUIRIRGICA.  Son medias esferas cuya concavidad refleja en dirección convergente hacia la región anatómica.  Focos de halógeno y sistema de encendido digital.  uno o varios focos generan más luz con menor calor.  Sujetas al techo  Facilidad para moverse
  • 30. BANCO DE REPOSO. BANCO DE ALTURA.  Es metálicos para el  Para apoyar un pie o elevar la anestesiólogo (para altura de alguno de los especialidades quirúrgicas integrantes del equipo como cirugía reconstructiva, quirúrgico. bucodentomaxilar, neurocirugía, etc.)
  • 31. RELOJ.  Este esta empotrado en la pared.  Es importante e indispensable para registrar los tiempos quirúrgicos y anestésicos.
  • 32. EQUIPOS DE ANESTESIA  Maquina de anestesia.  Aspirador eléctrico además  del de pared.  Cánulas endotraqueales.  Laringoscopio.
  • 33. • Sala de operación.