SlideShare una empresa de Scribd logo
Tiempos quirúrgicos

Técnicas Quirúrgicas Básicas
 Dr. Arlo A. Lupercio Romero
   Primer tiempo: CORTE O INCISIÓN
   Segundo tiempo: HEMOSTASIA.
   Tercer tiempo: DISECCIÓN Y
    EXPOSICIÓN
   Cuarto tiempo: TÉCNICA QUIRÚRGICA
    ESPECIFICA
   Quinto tiempo: REPARACIÓN O SUTURA
Corte o incisión
 Incisión: Del latín INCIDERE: cortar. Se
  refiere a la división metódica de los tejidos
  con instrumental cortante.
Principios fundamentales
   Deberá preferirse las incisiones con
    bisturí, ya que las tijeras machacan la piel
    y retarda la cicatrización.
   En lo posible debe de mantenerse en
    tensión la piel y en sentido opuesto la
    mantendrá el primer ayudante para
    realizar un corte nítido.
   Preferentemente las incisiones deben de
    tratarse de arriba abajo, de lejos a cerca y
    de izquierda a derecha, pues en esta
    forma se facilita el trazo y existe visibilidad
    suficiente. (si el cirujano es diestro).
   En las maniobras las incisiones se inician
    con la punta y continua con el vientre de
    la hoja.
   Una buena incisión debe ser de un solo
    trazo perpendicular a los tegumentos por
    deslizamiento no por presión.
   Será de longitud suficiente que permita las
    maniobras adecuadas al tipo de
    intervención.
Incisiones en cono

       Piel




    Peritoneo
   Tener una atención cuidadosa con los nervios,
    vasos sanguíneos y músculos subyacentes, a fin
    de preservarlos hasta donde sea posible.
   Desde el punto de vista anatómico-quirúrgico la
    incisión se practica considerando la relación
    topográfica de los órganos afectados.
   Se tendrá en cuenta razones de índole
    anatómico-patológico y estáticas para realizarse.
   Al hacer una incisión cutánea no se diseca
    la piel de la aponeurosis de los músculos
    para evitar los espacios muertos.
   Los planos profundos suelen seccionarse
    con tijeras de tejidos (Metzembaun o de
    Mayo curvas, cuando la aponeurosis es
    muy gruesa o fibrótica) aunque algunos
    cirujanos experimentados gustan de
    hacerlo con bisturí.
   El bisturí utilizado en la piel (primer bisturí) debe
    de desecharse para evitar contaminación
    potencial a tejidos profundos.
   Debido a las características la labilidad del tejido
    debe manejarse con extrema delicadeza para
    disminuir el trauma.
   La dirección de la incisión deberá de respetar en
    lo más posible las líneas de Langer, que son los
    pliegues naturales de la piel.
Incisiones
Incisiones
Clasificación de las incisiones
   Eje del cuerpo:
    –    Longitudinales o verticales
    –    Transversales y horizontales
    –    Oblicuas
    –    Compuestas o de colgajo
        Forma:
    –    Rectas
    –    Curvas
    –    Mixtas
    –    Fusiformes
    –    Semicirculares o arciformes en forma de “L o J”
Incisiones
Incisiones
   Profundidad
    –   Superficiales: afectan; piel, tejido celular subcutáneo
        (TCS), en ocasiones, fascias, por ejemplo incisión de
        tirodeidectomías, traqueostomías o para hernioplastia.
 Profundas: las profundas que penetran en cavidad serosas
  como cavidad abdominal, al espacio de una articulación o
  que afectan grupos musculares importantes, ejemplo:
  incisión de toracotomía, artrotomía o las que practican
  para la reproducción de las fracturas compuestas, las
  laparoscopias ( son incisiones pequeñas donde se
  profundiza hacia una cavidad).
Condiciones
 Limpias: Intervenciones quirúrgicas electivas en que la incisión es
  practicada a través de piel no contaminada, en una región
  relativamente limpia del cuerpo y en la que no se ha penetrado
  ninguna víscera contaminada, ni ha habido solución de continuidad y
  se cumplió con al técnica quirúrgica aséptica.
 Limpias contaminadas:Todas aquellas que son electivas e implican le
  exposición de vísceras huecas .
 Contaminadas: comprenden los casos de urgencias a los casos
  quirúrgicos electivos en que la incisión se hace a través de la piel
  contaminada del organismo. En los casos en que se ha penetrado una
  víscera contaminada o cuando haya infracción a las técnicas
  quirúrgicas asépticas, la herida también se considera como
  contaminada, ejemplo: cualquier acto quirúrgico realizado en
  presencia de furunculosis, la cirugía de intestino grueso o vaginal.
–   Abiertas: cuando se deja una incisión parcial o completamente
    abiertas favorece el drenaje y reducen al mínimo la infección,
    estas incisiones serán cerradas secundariamente por el cirujano.
    Son empleadas cuando ha existido gran contaminación de la
    herida, por ejemplo: la mayor parte de las heridas de guerra,
    masivamente contaminadas por salida del contenido intestinal
    gástrico, vesicular, etc.
–   Cerradas: corresponden a la mayoría de las incisiones ya que se
    cierra inicialmente con o sin canalización de catéteres o drenes.
Tipo de incisiones según región
                anatómica
   Cara: Semilunares, circulares.
   Cuello: Semicircular, trasversal y longitudinal
   Tórax: Medias esternales, semicirculares costales.
   Abdomen:Los puntos de referencia son:
    –   Línea blanca o alba.
    –   Apéndice xifoides.
    –   Arcos o rebordes costales derecho e izquierdo.
    –   Espina iliaca antero-superiores, derecha e izquierda.
    –   Pubis.
    –   Líneas inguinales derecha e izquierda.
    –   Cicatriz umbilical
Incisiones
Incisiones
Incisiones
Incisiones media
 Es la que sigue la línea alba o blanca
  abdominal, puede ser supraumbilical (por
  arriba del ombligo), infraumbilical (por
  debajo de la cicatriz umbilical), supra-
  infraumbilical o xifo-pubica.
Capas que se inciden
   Piel.
   Tejido celular subcutáneo (TCS).
   Aponeurosis de línea blanca.
   Fascias transversalis por arriba del arco
    de Douglas (Unión del tercio medio con el
    tercio inferior de la línea blanca
    periumbilical).
   Peritoneo parietal.
Órganos que se visualizan
   Incisión media supraumbilical: cuerpo del estomago,
    antro pilórico duodeno, colon transverso, hígado, vías
    biliares, páncreas y bazo.
   Incisión media infraumbilical: intestino delgado, ciego del
    apéndice, colon ascendente, vejiga, uréter, colon
    descendente, recto sigmoides y en la mujer útero y
    anexos.
   Incisión media supra-infraumbilical o xifopubiana: esta
    incisión se practica con facilidad, se puede visualizar
    todos los órganos intrabdominales, es excelente para la
    LAPAROTOMÍA EXPLORADORA.
Incisiones paramedias
 Este tipo de incisiones se practica cortando
  la piel 1 cms., fuera de la línea media y
  puede ser: paramedia infraumbilical,
  suprainfraumbilical, ya sea del lado derecho
  o izquierdo.
Capas que se inciden
   Piel.
   Tejido celular subcutáneo (TCS).
   Fascia anterior del músculo recto.
   Músculo recto disecándolo o rechazándolo hacia
    afuera sin seccionarlo
   Fascia posterior del músculo recto,
    supraumbilical y fascia posterior del músculo
    recto, supraumbilical y fascia transversalis
    infraumbilical
   Peritoneo parietal
Órganos que se visualizan
   Incisión paramedia derecha supraumbilical: hígado,
    vesicular biliar, ángulo cólico, conductos biliares,
    duodeno y cabeza de páncreas.
   Paramedia izquierda supraumbilical: fondo y cuerpo del
    estomago, bazo, ángulo esplénico del colon.
   Incisión paramedia derecha infraumbilical: colon
    ascendente, ciego, apéndice, intestino delgado, vasos
    iliacos del mismo lado, uréter derecho, trompas y ovarios
    del lado derecho y el músculo psoas.
   Incisión paramedia izquierda infraumbilical: colon
    descendente y pélvico, recto sigmoides, vasos iliacos del
    mismo lado, uréter, trompa, ovario y músculo psoas del
    mismo lado.
Incisiones especiales
 Rocky-Davis y Mc Burney en casos de
  apendicetomía
 Pfannesteal que se realiza en cirugía
  ginecológica.
 Lumbotomía derecha e izquierda para
  abordaje de retroperitoneo.
 Kocher que se utiliza con frecuencia para:
  vías biliares, hígado.
 Pribram para abordar el bazo
Incisiones
Incisiones
Rutherford Morison

   Battle
Lanz
 Subcostal bilateral o Chevron para
  páncreas




                    MR
 Subcostal bilateral y media “Mercedes
  Benz” para páncreas
Incisiones

Más contenido relacionado

PPTX
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
PPTX
Incisiones quirúrgicas abdominales
PPTX
Incisiones qx final
PPTX
Incisiones abdominales en cirugía
PPTX
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
PPTX
Instrumental por tiempos quirurgicos
PPTX
Urgencias y emergencias
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones qx final
Incisiones abdominales en cirugía
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Instrumental por tiempos quirurgicos
Urgencias y emergencias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Incisiones abdominales
PPTX
Amigdalectomia 1
PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPT
Fundamentos Técnica Operatoria
PDF
Colecistectomia laparoscopica
PPT
Tecnica colecistectomía laparoscópica
PPTX
PPTX
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
PPTX
Preparación de la región a operar
PDF
Anastomosis intestinales
PPTX
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
PPT
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
PPTX
Apendicectomia 2015
DOCX
Clasificacion de los hilos de sutura
PPTX
Instrumental Especializado en Cirugía
PPTX
Caracteristicas del instrumental quirurgico basico
PPT
Tipos de puntos , nudos y suturas
PPTX
Posiciones e incisiones en cirugía
PPTX
Drenajes en cirugía
Incisiones abdominales
Amigdalectomia 1
Hernia umbilical-cirugía
Fundamentos Técnica Operatoria
Colecistectomia laparoscopica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Preparación de la región a operar
Anastomosis intestinales
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
Apendicectomia 2015
Clasificacion de los hilos de sutura
Instrumental Especializado en Cirugía
Caracteristicas del instrumental quirurgico basico
Tipos de puntos , nudos y suturas
Posiciones e incisiones en cirugía
Drenajes en cirugía

Destacado (13)

PPTX
Vasectomía sin bisturí
PPTX
Tiempos Quirúrgicos
DOCX
Lineas De Tension De Langer
PPTX
Colecistitis y colelitiasis
PPTX
Colecistitis aguda
PPTX
Piel y tejido celular subcutaneo
PPT
Incisiones quirurgicas
PPTX
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
PPTX
Tokio guidelines 2013
PPT
Laparotomía y laparoscopia
PPT
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
PPTX
SUTURAS QUIRÚRGICAS
PPT
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Vasectomía sin bisturí
Tiempos Quirúrgicos
Lineas De Tension De Langer
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis aguda
Piel y tejido celular subcutaneo
Incisiones quirurgicas
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Tokio guidelines 2013
Laparotomía y laparoscopia
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
SUTURAS QUIRÚRGICAS
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1

Similar a Incisiones (20)

PPTX
Tiempos quirurgicos presentacion tec quirurgica
PPTX
tecnicas de sutura, tipos de incisiones e hilos .pptx
PDF
trabajo de enfermeria.pdf
PPTX
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
PPTX
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
PDF
Incisiones quirurgicas encirugia .pdf.pdf
PPT
Tiempos quirúrgicos básicos
PDF
Anatomía quirúrgica e inserciones quirúrgicas para sala de operaciones y cirugía
PPTX
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
 
PPTX
Laparatomia explorativa en caninos UBBJ.pptx
PPTX
Laparotomia
PPTX
Presenteacion sobre incisiones abdominales.pptx
PDF
Incisiones quirurgicas
PPTX
Mastectomía Radical tecnica y generalidades quirurgicas.GG.pptx
PPTX
Laparotomia exploradora 2.pptx
PPTX
Presentacion hernias de la pared.pptx
DOCX
Cirugia abdominal
PDF
Manejo de heridas e incision................
Tiempos quirurgicos presentacion tec quirurgica
tecnicas de sutura, tipos de incisiones e hilos .pptx
trabajo de enfermeria.pdf
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
dieresis y sintesis de la pared abdominal DIANA.pptx
Incisiones quirurgicas encirugia .pdf.pdf
Tiempos quirúrgicos básicos
Anatomía quirúrgica e inserciones quirúrgicas para sala de operaciones y cirugía
Qx Lic Luz Leguizamon UASS
 
Laparatomia explorativa en caninos UBBJ.pptx
Laparotomia
Presenteacion sobre incisiones abdominales.pptx
Incisiones quirurgicas
Mastectomía Radical tecnica y generalidades quirurgicas.GG.pptx
Laparotomia exploradora 2.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptx
Cirugia abdominal
Manejo de heridas e incision................

Más de Universidad de Guadalajara (19)

PPTX
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
PPTX
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
PPTX
Cirugía metabólica
PPTX
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
PPT
Material y suturas quirúrgicas
PPT
Lavado quirúrgico de manos
PPT
Preparación de la mesa de mayo y riñón
PPT
Instrumental quirúrgico
PPT
PPT
PPT
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
PPTX
Musculos Del Cuello
PPT
Columna Vertebral
DOCX
El Significado De La Blancura En La Bata Blanca
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cirugía metabólica
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Material y suturas quirúrgicas
Lavado quirúrgico de manos
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Instrumental quirúrgico
Asepsia, Antisepsia Y EsterilizacióN
Musculos Del Cuello
Columna Vertebral
El Significado De La Blancura En La Bata Blanca

Incisiones

  • 1. Tiempos quirúrgicos Técnicas Quirúrgicas Básicas Dr. Arlo A. Lupercio Romero
  • 2. Primer tiempo: CORTE O INCISIÓN  Segundo tiempo: HEMOSTASIA.  Tercer tiempo: DISECCIÓN Y EXPOSICIÓN  Cuarto tiempo: TÉCNICA QUIRÚRGICA ESPECIFICA  Quinto tiempo: REPARACIÓN O SUTURA
  • 3. Corte o incisión  Incisión: Del latín INCIDERE: cortar. Se refiere a la división metódica de los tejidos con instrumental cortante.
  • 4. Principios fundamentales  Deberá preferirse las incisiones con bisturí, ya que las tijeras machacan la piel y retarda la cicatrización.  En lo posible debe de mantenerse en tensión la piel y en sentido opuesto la mantendrá el primer ayudante para realizar un corte nítido.
  • 5. Preferentemente las incisiones deben de tratarse de arriba abajo, de lejos a cerca y de izquierda a derecha, pues en esta forma se facilita el trazo y existe visibilidad suficiente. (si el cirujano es diestro).  En las maniobras las incisiones se inician con la punta y continua con el vientre de la hoja.
  • 6. Una buena incisión debe ser de un solo trazo perpendicular a los tegumentos por deslizamiento no por presión.  Será de longitud suficiente que permita las maniobras adecuadas al tipo de intervención.
  • 7. Incisiones en cono Piel Peritoneo
  • 8. Tener una atención cuidadosa con los nervios, vasos sanguíneos y músculos subyacentes, a fin de preservarlos hasta donde sea posible.  Desde el punto de vista anatómico-quirúrgico la incisión se practica considerando la relación topográfica de los órganos afectados.  Se tendrá en cuenta razones de índole anatómico-patológico y estáticas para realizarse.
  • 9. Al hacer una incisión cutánea no se diseca la piel de la aponeurosis de los músculos para evitar los espacios muertos.  Los planos profundos suelen seccionarse con tijeras de tejidos (Metzembaun o de Mayo curvas, cuando la aponeurosis es muy gruesa o fibrótica) aunque algunos cirujanos experimentados gustan de hacerlo con bisturí.
  • 10. El bisturí utilizado en la piel (primer bisturí) debe de desecharse para evitar contaminación potencial a tejidos profundos.  Debido a las características la labilidad del tejido debe manejarse con extrema delicadeza para disminuir el trauma.  La dirección de la incisión deberá de respetar en lo más posible las líneas de Langer, que son los pliegues naturales de la piel.
  • 13. Clasificación de las incisiones  Eje del cuerpo: – Longitudinales o verticales – Transversales y horizontales – Oblicuas – Compuestas o de colgajo Forma: – Rectas – Curvas – Mixtas – Fusiformes – Semicirculares o arciformes en forma de “L o J”
  • 16. Profundidad – Superficiales: afectan; piel, tejido celular subcutáneo (TCS), en ocasiones, fascias, por ejemplo incisión de tirodeidectomías, traqueostomías o para hernioplastia.
  • 17.  Profundas: las profundas que penetran en cavidad serosas como cavidad abdominal, al espacio de una articulación o que afectan grupos musculares importantes, ejemplo: incisión de toracotomía, artrotomía o las que practican para la reproducción de las fracturas compuestas, las laparoscopias ( son incisiones pequeñas donde se profundiza hacia una cavidad).
  • 18. Condiciones  Limpias: Intervenciones quirúrgicas electivas en que la incisión es practicada a través de piel no contaminada, en una región relativamente limpia del cuerpo y en la que no se ha penetrado ninguna víscera contaminada, ni ha habido solución de continuidad y se cumplió con al técnica quirúrgica aséptica.  Limpias contaminadas:Todas aquellas que son electivas e implican le exposición de vísceras huecas .
  • 19.  Contaminadas: comprenden los casos de urgencias a los casos quirúrgicos electivos en que la incisión se hace a través de la piel contaminada del organismo. En los casos en que se ha penetrado una víscera contaminada o cuando haya infracción a las técnicas quirúrgicas asépticas, la herida también se considera como contaminada, ejemplo: cualquier acto quirúrgico realizado en presencia de furunculosis, la cirugía de intestino grueso o vaginal.
  • 20. Abiertas: cuando se deja una incisión parcial o completamente abiertas favorece el drenaje y reducen al mínimo la infección, estas incisiones serán cerradas secundariamente por el cirujano. Son empleadas cuando ha existido gran contaminación de la herida, por ejemplo: la mayor parte de las heridas de guerra, masivamente contaminadas por salida del contenido intestinal gástrico, vesicular, etc. – Cerradas: corresponden a la mayoría de las incisiones ya que se cierra inicialmente con o sin canalización de catéteres o drenes.
  • 21. Tipo de incisiones según región anatómica  Cara: Semilunares, circulares.  Cuello: Semicircular, trasversal y longitudinal  Tórax: Medias esternales, semicirculares costales.  Abdomen:Los puntos de referencia son: – Línea blanca o alba. – Apéndice xifoides. – Arcos o rebordes costales derecho e izquierdo. – Espina iliaca antero-superiores, derecha e izquierda. – Pubis. – Líneas inguinales derecha e izquierda. – Cicatriz umbilical
  • 25. Incisiones media  Es la que sigue la línea alba o blanca abdominal, puede ser supraumbilical (por arriba del ombligo), infraumbilical (por debajo de la cicatriz umbilical), supra- infraumbilical o xifo-pubica.
  • 26. Capas que se inciden  Piel.  Tejido celular subcutáneo (TCS).  Aponeurosis de línea blanca.  Fascias transversalis por arriba del arco de Douglas (Unión del tercio medio con el tercio inferior de la línea blanca periumbilical).  Peritoneo parietal.
  • 27. Órganos que se visualizan  Incisión media supraumbilical: cuerpo del estomago, antro pilórico duodeno, colon transverso, hígado, vías biliares, páncreas y bazo.  Incisión media infraumbilical: intestino delgado, ciego del apéndice, colon ascendente, vejiga, uréter, colon descendente, recto sigmoides y en la mujer útero y anexos.  Incisión media supra-infraumbilical o xifopubiana: esta incisión se practica con facilidad, se puede visualizar todos los órganos intrabdominales, es excelente para la LAPAROTOMÍA EXPLORADORA.
  • 28. Incisiones paramedias  Este tipo de incisiones se practica cortando la piel 1 cms., fuera de la línea media y puede ser: paramedia infraumbilical, suprainfraumbilical, ya sea del lado derecho o izquierdo.
  • 29. Capas que se inciden  Piel.  Tejido celular subcutáneo (TCS).  Fascia anterior del músculo recto.  Músculo recto disecándolo o rechazándolo hacia afuera sin seccionarlo  Fascia posterior del músculo recto, supraumbilical y fascia posterior del músculo recto, supraumbilical y fascia transversalis infraumbilical  Peritoneo parietal
  • 30. Órganos que se visualizan  Incisión paramedia derecha supraumbilical: hígado, vesicular biliar, ángulo cólico, conductos biliares, duodeno y cabeza de páncreas.  Paramedia izquierda supraumbilical: fondo y cuerpo del estomago, bazo, ángulo esplénico del colon.  Incisión paramedia derecha infraumbilical: colon ascendente, ciego, apéndice, intestino delgado, vasos iliacos del mismo lado, uréter derecho, trompas y ovarios del lado derecho y el músculo psoas.  Incisión paramedia izquierda infraumbilical: colon descendente y pélvico, recto sigmoides, vasos iliacos del mismo lado, uréter, trompa, ovario y músculo psoas del mismo lado.
  • 31. Incisiones especiales  Rocky-Davis y Mc Burney en casos de apendicetomía  Pfannesteal que se realiza en cirugía ginecológica.  Lumbotomía derecha e izquierda para abordaje de retroperitoneo.  Kocher que se utiliza con frecuencia para: vías biliares, hígado.  Pribram para abordar el bazo
  • 34. Rutherford Morison Battle Lanz
  • 35.  Subcostal bilateral o Chevron para páncreas MR
  • 36.  Subcostal bilateral y media “Mercedes Benz” para páncreas