SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
A la muerte de Franco, las Leyes fundamentales preveían la continuación del régimen
franquista, pero a partir de ese momento, noviembre de 1975, con la subida al trono de Juan
Carlos I, se iniciaron una serie de transformaciones de las instituciones de la Dictadura que
culminaron con el establecimiento de un sistema democrático. En un periodo de tiempo
relativamente corto el pueblo español fue capaz de realizar el cambio desde el franquismo a
un régimen constitucional democrático. El proceso de la Transición política ha sido
considerado modélico por la manera pactada y no violenta en que, en términos generales, se
llevó a efecto.
1. LAS FUERZAS POLÍTICAS
Al iniciarse el proceso de la transición el panorama político estaba integrado por las
siguientes ideologías y formaciones políticas.
1.1 Los franquistas
La división entre los inmovilistas y los aperturistas, dentro del propio régimen, se
había agudizado en los meses finales de la Dictadura. Los primeros, partidarios de la
continuidad del régimen, controlaban la mayor parte de las instituciones. Los aperturistas eran
casi todos políticos jóvenes que se perfilaban como el relevo de la vieja generación y estaban
convencidos de la necesidad de un cambio político. Entre ellos se situaban Adolfo Suárez o
Rodolfo Martín Villa y otros políticos más veteranos como Manuel Fraga o José Mª de Areilza.
1.2 La oposición de derechas y los nacionalistas
Al morir Franco los grupos de la derecha liberal eran muy reducidos y su influencia en
la calle era casi nula, pero sus declaraciones políticas tenían mucha resonancia, dado que el
resto de la oposición era clandestina.
En Cataluña el objetivo de los grupos de la oposición era el establecimiento de la
autonomía. En 1974 la derecha nacionalista fundó Convergencia Democrática de Catalunya,
dirigida por Jordi Pujol.
En el nacionalismo vasco lo más destacado fue la creciente actividad terrorista de ETA,
que en esos momentos contaba con un importante apoyo popular. El PNV que rechazaba la
violencia como táctica de lucha, no condenaba los atentados.
1.3 la izquierda
En la izquierda había una gran diversidad de organizaciones. Estaba en primer lugar el
Partido Socialista Popular, de Enrique Tierno Galván que pese a su pequeño tamaño tenía
mucho apoyo en el mundo universitario.
Hasta 1974 el PSOE había sido dirigido por los viejos líderes desde el exilio. Frente a
ellos se encontraban los jóvenes renovadores del interior que criticaban la inactividad del
partido. En el Congreso de Suresnes (Bélgica) acabaron imponiéndose y Felipe González fue
elegido secretario general. De todas formas su presencia e influencia entre la gente era muy
escasa.
El partido que había desempeñado un papel más destacado en la lucha contra el
régimen había sido el PCE. Era el que tenía más capacidad de movilización y más presencia en
todos los ámbitos. Estaba dirigido por Santiago Carrillo desde París.
En el mundo sindical la fuerza más importante era CC.OO., vinculada al PCE, debido a
su implantación en los medios obreros gracias a su táctica de infiltración en el sindicato
vertical. También la UGT empezó a recuperar parte de su influencia.
Los intentos de unir a la oposición se plasmaron en la creación por un lado de la Junta
Democrática, fundada por el PCE y en la que no quiso integrarse el PSOE que fundó la
Plataforma de Convergencia Democrática.
2. EL INICIO DEL REINADO DE JUAN CARLOS I. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO
Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados
por la indefinición. Muchos sospechaban que la nueva monarquía sería una mera
continuación del franquismo sin Franco. Sin embargo, el nuevo monarca se fue rodeando de
un grupo de asesores entre los que destacaba Torcuato Fernández Miranda, que diseñaron un
plan de cambio político que se debía realizar desde dentro de la propia legalidad franquista.
El rey optó por mantener como presidente del Gobierno a Arias Navarro, pero impuso
como ministros a franquistas moderados como Fraga o Areilza y una serie de políticos jóvenes
como Adolfo Suárez. Esto dio lugar a continuas contradicciones entre el inmovilismo del
presidente y sus ministros “aperturistas”. En enero de 1976 una oleada de huelgas se extendió
por todo el país, por razones económicas, pero también políticas. La represión desatada por el
Gobierno culminó con los sucesos de Vitoria en marzo, cuando cinco trabajadores murieron a
manos de la policía.
Por otro lado la oposición llegó a un acuerdo para unificar la Junta Democrática y la
Plataforma de Convergencia, formando Coordinación Democrática, conocida popularmente
como “Platajunta”. Esto dio más fuerza a la oposición que rechazaba las propuestas del
Gobierno.
Finalmente el rey, cada vez más insatisfecho con la labor del ejecutivo pidió a Arias
Navarro su dimisión el 1 de julio de 1976, a la que éste no opuso resistencia.
3. EL GOBIERNO SUÁREZ
El nombramiento de Suárez, joven político procedente del Movimiento, como
presidente del gobierno fue recibido con decepción por la opinión pública democrática. Pese a
que el gobierno estaba formado por ministros aperturistas, muchos pensaron que no era el
adecuado para liderar el proceso de transición a la democracia. Pero el nuevo gobierno pronto
dio signos de un cambio de talante, permitiendo las manifestaciones de la oposición y
abriendo la puerta a la legalización de los partidos políticos mediante la reforma del Código
Penal. Se aprobó también una amnistía que permitió liberar a algunos presos políticos.
En septiembre de 1976 Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política,
que será la pieza clave de la transición legal hacia la democracia. El proyecto significaba el
cambio hacia un sistema democrático a partir de las instituciones franquistas. Por eso era
necesario que fueran las Cortes franquistas las que aprobaran la ley. El proyecto había sido
redactado por Torcuato Fernández Miranda que tuvo un papel fundamental en su aprobación.
Estas medidas despertaron la oposición de los sectores inmovilistas. Ante el peligro de un
golpe militar Suárez nombró vicepresidente del gobierno al general Gutiérrez Mellado que
fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército.
En noviembre el texto de la Reforma Política fue aprobada por las Cortes, en un
debate tenso y duro, que se consideró el “suicidio político” de este institución. Se trata de un
texto breve donde se recogían los principios básicos de la democracia y la vía para su
implantación. Se establecía también su aprobación mediante la celebración de un
referéndum.
Poco a poco, la oposición fue saliendo de la clandestinidad. El PSOE celebró en
Madrid su XXVII Congreso al que asistieron importantes líderes internacionales. Santiago
Carrillo, el líder comunista dio una rueda de prensa clandestina en Madrid reclamando el
derecho del PCE a ser legalizado. Detenido el 23 de diciembre de 1976, fue puesto en libertad
ocho días después.
Ese mismo mes se había celebrado un referéndum popular sobre la Ley de Reforma
Política. La respuesta había sido contundente: con un 77.7% de participación, el 94.1% de los
votos habían sido positivos.
La oposición, que en un principio había desconfiado de Suárez, pasó a aceptar lo
inevitable: el fin del franquismo no se realizaría mediante lo que denominaban la ruptura
democrática (gobierno provisional, amnistía, legalización de todos los partidos, elecciones
libres...). En adelante, gran parte de la oposición pasó a apoyar un proceso de reforma que
iba a concluir en el establecimiento de un genuino régimen democrático.
El año 1977 fue clave en todo este proceso de reformas, que estuvo
siempre amenazado por dos fuerzas opuestas que se alimentaban mutuamente. Por un lado,
las fuerzas de extrema derecha, en las que se agrupaban los residuos del franquismo más
duro, grupos terroristas como los Guerrilleros de Cristo Rey, diarios del régimen como El
Alcázar, o grupos políticos como Fuerza Nueva dirigida por Blas Piñar. Esta extrema derecha
centró sus esfuerzos en alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático. Por
otro lado, los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como
el GRAPO. Con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales alimentaban las posibilidades de
un golpe militar.
La situación llegó a su momento de máxima tensión en la semana del 23 al 29 de
enero de 1977, cuando una sucesión de hechos violentos estuvo a punto de dar al traste con la
transición. Al asesinato de un estudiante en una manifestación pro-amnistía por parte de los
"Guerrilleros de Cristo Rey", le siguió el secuestro del presidente del Consejo Supremo de
Justicia Militar, el general Villaescusa, por parte del GRAPO y la matanza de cinco abogados
laboralistas del PCE en Atocha por grupos de pistoleros de extrema derecha. En un clima de
miedo, el PCE respondió el día del entierro con una impresionante manifestación silenciosa en
el centro de Madrid que mostró la fuerza del partido y su disciplina interna.
Poco a poco la situación de extrema violencia fue remitiendo. El presidente había
iniciado las negociaciones con la oposición lo que supuso la legalización de los partidos
políticos, excepto el PCE, pero era claro que éste debía ser legalizado para que las elecciones
previstas fueran auténticamente democráticas. Finalmente el 9 de abril de 1977 se hizo
pública la legalización del PCE. Este hecho causó una gran conmoción en los sectores
conservadores y sobre todo en el Ejército que se oponía tajantemente a esta posibilidad y la
consideraron una traición de Suárez.
4. LAS ELECCIONES DE JUNIO DE 1977
Tal y como estaba previsto en la Ley de Reforma Política se convocaron elecciones
para el 15 de junio de 1977. Eran las primeras elecciones democráticas desde la Segunda
República.
Las fuerzas políticas se fueron perfilando ante las elecciones. En la derecha se había
fundado Alianza Popular, liderada por Fraga que representaba a los sectores franquistas.
Suárez formó su propio partido, la Unión de Centro Democrático (UCD) en el que se
agrupaban los aperturistas del franquismo y algunos elementos moderados de la oposición
democrática. En la izquierda, el PSOE tenía la ventaja del respaldo internacional y de la imagen
de responsabilidad de su programa. EL PCE apenas tuvo tiempo de organizar su campaña, para
muchos era un partido revolucionario, a pesar del tono conciliador de sus dirigentes. La
campaña electoral se desarrolló con relativa normalidad y con un interés generalizado por los
asuntos políticos.
El partido triunfador fue la UCD que fue el encargado de formar gobierno. El segundo
más votado fue el PSOE de Felipe González que se hizo con la hegemonía de la izquierda. Por
detrás quedaron el PCE y AP. Convergencia i Unió y el PNV se constituyeron como las
principales fuerzas nacionalistas
El nuevo gobierno de Suárez se aprestó a hacer frente a los dos principales desafíos del
momento: elaborar una Constitución que fuera la base del nuevo sistema y hacer frente al
terrorismo de ETA y al peligro golpista.
Todo este delicado proceso político debía hacerse en el contexto de una profunda
crisis económica. La crisis del petróleo de 1973 había golpeado duramente a España y el paro y
la inflación crecían alarmantemente. Para estabilizar la situación económica las principales
fuerzas políticas, la patronal y los sindicatos firmaron en octubre de 1977 los Pactos de la
Moncloa, una serie de medidas consensuadas para hacer frente a las graves dificultades
económicas. Las Cortes salidas de estas elecciones fueron las encargadas de redactar la
Constitución de 1978, que sigue vigente en la actualidad, y mediante la cual se estableció un
sistema de monarquía constitucional, equiparable al de otros países de nuestro entorno.
5. CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA
Tras la aprobación de la Constitución se celebraron nuevas elecciones en marzo de
1979, en las que de nuevo volvió a vencer la UCD y Adolfo Suárez fue de nuevo elegido
Presidente del Gobierno. En este etapa se continuaron las reformas, pero hubo que hacer
frente a serios problemas como el incremento de las acciones terroristas, lo problemas
económicos o la inestabilidad del gobierno debido a los desacuerdos en el seno de la UCD,
donde Suárez empezaba a ser cuestionado como líder. La falta de apoyo en su partido y las
presiones de la oposición y otros sectores provocaron su dimisión en enero de 1981.
La principal amenaza del sistema democrático provenía de los sectores del ejército
hostiles al proceso democrático. El 23 de febrero de 1981, mientras se votaba la investidura de
Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, se produjo un intento de golpe de Estado con
la entrada de un grupo de guardias civiles al mando de Antonio Tejero en el Congreso. El golpe
era el resultado de una trama en la que participaban altos mandos militares como los
generales Armada y Milans del Bosch con la intención de paralizar el proceso democrático. La
aparición del rey en televisión, esa misma noche, defendiendo el sistema constitucional fue
decisiva para que el golpe fracasara.
Días después Leopoldo Calvo Sotelo fue investido Presidente del Gobierno. Algunas de
las medidas de mayor trascendencia de su gobierno fueron la aprobación de la Ley de Divorcio
(1981) y el ingreso de España en la OTAN. Finalmente la crisis de la UCD, que el propio Suárez
abandonó para formar su propio partido, el Centro Democrático y Social (CDS), llevó a la
convocatoria de nuevas elecciones.
Las elecciones generales celebradas en octubre de 1982 dieron la victoria al PSOE. Se
considera que con ellas se llega al final del proceso de transición, considerado modélico por
haberse logrado de forma pacífica y mediante el consenso y se inicia una nueva etapa de
consolidación definitiva del régimen democrático en España.
LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Las Cortes elegidas el 15 de junio de 1977 no tenían formalmente el carácter de
constituyentes. Sin embargo, se impuso la opinión de que su primera tarea debía ser la
elaboración de una Constitución democrática. Fue redactada por la Comisión de Asuntos
Constitucionales del Congreso, partiendo de una ponencia de siete miembros, conocidos como
“los padres de la Constitución”: Miguel Herrero, José Pedro Pérez Llorca y Gabriel Cisneros por
UCD; Gregorio Peces Barba por el PSOE, Jordi Solé Tura Por el PCE, Manuel Fraga por AP y
Miquel Roca en representación de los nacionalistas catalanes y vascos, aunque estos
rechazaron esta representación pues querían estar presentes como PNV.
Los ponentes se propusieron redactar una Constitución de consenso, resolviendo los
problemas de los asuntos más controvertidos mediante la negociación y el acuerdo, por eso
fue aceptada por casi todos, lo que suponía una garantía de estabilidad para el proceso de
democratización. En general puede ser calificada de progresista.
El 31 de octubre era aprobada por el Congreso y fue sometida a referéndum el 6 de
diciembre de 1978, en el que el 87% votó a favor, excepto en el País Vasco porque el PNV
promovió la abstención ya que no reconocía los derechos forales. Este resultado dio validez a
una Constitución que sigue vigente hasta hoy. La Constitución Española de 1978 consta de diez
títulos y ciento sesenta y nueve artículos; disposiciones adicionales, transitorias y derogatorias.
En el artículo 1º se establece que “España se constituye en una Estado social y
democrático de derecho”. Esto significa que aunque se reconoce la propiedad privada y el
mercado libre, el Estado puede intervenir en la economía para corregir las desigualdades.
También se recogen como valores supremos del ordenamiento jurídico “la libertad, la justicia,
la igualdad y el pluralismo político”.
Se recoge una amplia y minuciosa declaración de derechos de los ciudadanos:
asociación, reunión, expresión, derecho a la intimidad, al honor, a la no discriminación por
razón de sexo, religión, raza. Igualmente se reconoce el derecho a la educación, la sanidad, el
trabajo, la vivienda digna.
El Estado se declara aconfesional, no hay religión oficial, aunque se reconoce la
realidad social que significa la Iglesia Católica en España.
La pena de muerte es abolida, aunque se mantuvo un tiempo en la jurisdicción militar.
El Estado se define como monarquía parlamentaria. El rey tiene una función
moderadora y arbitral, con funciones de representación del Estado, pero sin responsabilidades
políticas concretas. Ejerce el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
El poder legislativo, que representa a la soberanía nacional, mediante sufragio
universal, directo y secreto, se articula en un sistema bicameral: El Congreso de los Diputados
tiene mayor peso político y la última palabra en la aprobación de las leyes y el Senado que se
diseñó como cámara de representación de las Autonomías, pero aún tiene su función por
definir. Además de aprobar las leyes, el legislativo elige al Presidente del Gobierno, aprueba
los presupuestos y controla la labor del Gobierno.
El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno que tiene también capacidad para legislar,
aunque las leyes las debe aprobar el legislativo. El Congreso es el que elige al Presidente del
Gobierno y éste nombra a los ministros. El Gobierno dirige la política interior y exterior.
El poder judicial lo ejercen los tribunales de justicia, en sus distintos niveles, que
culmina en el Tribunal Supremo, cuya jurisdicción se extiende a todo el país. El Tribunal
Constitucional es el encargado de velar por el cumplimiento de la Constitución. Por último, el
Defensor del Pueblo se encarga de defender a los ciudadanos ante posibles abusos de la
Administración.
LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO AUTONÓMICO
En el Título VIII, uno de los que supuso mayor dificultad para conseguir el consenso, se
regula la nueva organización territorial del Estado con la intención de responder a las
reivindicaciones nacionalistas, especialmente de País Vasco y Cataluña y acabar con la política
centralista llevada al extremo por el franquismo. En él se establece la posibilidad de que las
provincias limítrofes pudieran configurarse en comunidades autónomas, a través de los
correspondientes Estatutos de Autonomía, que debían ser aprobados por las Cortes
El proceso autonómico se había iniciado con anterioridad. En Cataluña, el 11 de
septiembre de 1977 hubo una gran manifestación reclamando la autonomía, el 29 de ese
mismo mes se restauró la Generalitat y Suárez propició la vuelta de Josep Tarradellas,
presidente de la Generalitat en el exilio, para reconducir el proceso autonómico. También en el
País Vasco se formó el Consejo General Vasco. Estos hechos animaron a la creación de
instituciones preautonómicas en la mayor parte de las regiones, algunas con poca tradición
autonomista. Esta situación condicionó la redacción del texto constitucional en este aspecto.
La Constitución no creó el mapa actual de las Comunidades Autónomas sino que dejó a
las regiones la iniciativa para ejercer el derecho a la autonomía e indicó el proceso a seguir. Se
establecieron dos vías para acceder a la autonomía: una más rápida para aquellos territorios
que antes del final de la Guerra tenían aprobado su estatuto, se les denominó nacionalidades
históricas: Cataluña, País Vasco y Galicia a las que se incorporó Andalucía y otra para el resto,
más lenta.
Tras aprobarse la Constitución se presentaron en las Cortes los proyectos de Estatuto
de autonomía de Cataluña y País Vasco, que después de largas y tensas negociaciones fueron
aprobados y sometidos a referéndum en octubre de 1979. Estos Estatutos otorgaban a ambas
Comunidades amplias competencias: educación, sanidad, lengua, cultura, trabajo, ordenación
territorial, transportes, turismo, justicia, orden público, etc. En marzo de 1980 se celebraron
las primeras elecciones autonómicas: en Cataluña venció Convergencia i Unió (CiU) y en el
País Vasco el PNV.
Esto dio un impulso notable al proceso autonómico. El siguiente estatuto que se aprobó fue el
gallego y a partir de aquí se generalizó la concesión de estatutos de autonomía a todas las
regiones españolas con lo que se impuso el modelo de Estado descentralizado con un nivel de
competencias similar en todas las Autonomías.
Las Comunidades Autónomas se dividen en provincias (excepto las uniprovinciales:
Madrid, Murcia, La Rioja, Baleares, Cantabria, etc) y estas a su vez en municipios. El
ordenamiento jurídico de las Comunidades Autónomas se establece en los respectivos
Estatutos de Autonomía, en ellos se establecen los correspondientes órganos de gobierno:
Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno con su Presidente y un Tribunal Superior de
Justicia. A lo largo de todo el proceso las Comunidades Autónomas han ido asumiendo
competencias: infraestructuras, ordenación del territorio, educación, sanidad, etc. Hay otras
competencias que son exclusivas del Estado: política exterior, defensa, deuda pública.
Las relaciones entre las Comunidades Autónomas y el gobierno central a veces
resultan problemáticas especialmente en temas de financiación o cuando alguna de las
instituciones invade competencias de las otras. A pesar de estos problemas el modelo ha
resultado bastante satisfactorio, hasta la actualidad en que resurge el problema por los deseos
independentistas de parte de la sociedad catalana, apoyados por el gobierno de la Generalitat,
que aspira a la celebración de un referéndum para decidir si constituyen un Estado propio. A
esta pretensión se opone el gobierno central y la mayor parte de los partidos nacionales.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
PDF
Nucleo tematico transicic y democracia
PPTX
Tema 12 la transición
DOCX
PPTX
Historia gobiernos chilenos
PDF
El Franquismo
PPTX
El franquismo
PDF
Arturo illia
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Nucleo tematico transicic y democracia
Tema 12 la transición
Historia gobiernos chilenos
El Franquismo
El franquismo
Arturo illia

La actualidad más candente (20)

PPTX
El primer triunvirato
PPTX
Hacia el golpe de estado
PPT
Del golpe militar a la democracia
PPT
del golpe militar a la democracia
PPTX
Argentina condicionada
PPTX
La abdicación del rey
PPTX
Poweer Point Historia De Franco
PPTX
Historia argentina [Período 1955-1969]
PPT
Revolución de 1930
PDF
Dictadura
PPTX
Justificación de los golpistas
PPTX
Revolucion libertadora
PPT
Franquismo (1939 1957)
PPTX
Historia Argentina desde 1955-1965
PPT
El régimen franquista
ODP
Dictaduras en Argentina
PPT
Fin del franquismo
DOC
Revolución Libertadora
PPT
La caída de perón y la revolucion libertadora
PPTX
Paraguay después de la Guerra del Chaco
El primer triunvirato
Hacia el golpe de estado
Del golpe militar a la democracia
del golpe militar a la democracia
Argentina condicionada
La abdicación del rey
Poweer Point Historia De Franco
Historia argentina [Período 1955-1969]
Revolución de 1930
Dictadura
Justificación de los golpistas
Revolucion libertadora
Franquismo (1939 1957)
Historia Argentina desde 1955-1965
El régimen franquista
Dictaduras en Argentina
Fin del franquismo
Revolución Libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadora
Paraguay después de la Guerra del Chaco
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
13. sexenio democrático
PDF
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
PPT
El Sexenio Democrático
PDF
Cómo es tu día activo
PDF
Esquema para desarrollar un tema pau
PPTX
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
PDF
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
PPTX
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
PDF
Materiales para alumnos restauración
PPTX
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
DOC
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
PPT
Mapas guerra civil animados
DOC
Materiales y actividades para blog
DOCX
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
13. sexenio democrático
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
El Sexenio Democrático
Cómo es tu día activo
Esquema para desarrollar un tema pau
LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL
Tema 6 actividades. Actividades sobre el tema de la Restauración. 2º de Bachi...
Presentación sobre La dictadura de Primo de Rivera
Materiales para alumnos restauración
Tema 4, esquema: Isabel II y el Estado Liberal
Manifiesto al país y al ejército de miguel primo de rivera
Mapas guerra civil animados
Materiales y actividades para blog
Texto completo de Ortega: El error Berenguer
Publicidad

Similar a 17 c. la transición (20)

DOCX
La transición política
PDF
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
PDF
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
DOC
13. texto suárez
PPT
Tema 12 La Transición.
ODP
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
PDF
Transición y democracia
PPTX
La transición a la democracia en España (1975-1986)
PPT
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
PPTX
El proceso de transición a la democracia y
PPTX
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
PPT
19. la transición política
DOCX
T 13. transicion copia
DOCX
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
PDF
La España actual (1975-2004)
PPTX
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
DOCX
Resumen transic ion
PPT
18 transicion
PDF
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
La transición política
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
13. texto suárez
Tema 12 La Transición.
TransicióN Adriana,Chloe, Joseph...
Transición y democracia
La transición a la democracia en España (1975-1986)
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
El proceso de transición a la democracia y
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
19. la transición política
T 13. transicion copia
Bloque 12: Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte...
La España actual (1975-2004)
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
Resumen transic ion
18 transicion
Bloque16. 1-2-3 La España Actual

Más de Alberto Hernández Megías (19)

DOCX
17 b. españa durante el franquismo
DOCX
17 a. la guerra civil
DOCX
16. la segunda república
DOCX
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
DOCX
14. oposición a la restauración
DOCX
13. sexenio democrático
DOC
12. revolución industrial en españa
DOCX
11. las desamortizaciones
DOCX
DOCX
9. fernando vii
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
6. los borbones
DOCX
5. El siglo xvii
DOCX
PDF
2. Los Reyes Católicos
DOC
1. Los reinos cristianos
17 b. españa durante el franquismo
17 a. la guerra civil
16. la segunda república
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
14. oposición a la restauración
13. sexenio democrático
12. revolución industrial en españa
11. las desamortizaciones
9. fernando vii
6. los borbones
5. El siglo xvii
2. Los Reyes Católicos
1. Los reinos cristianos

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

17 c. la transición

  • 1. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA A la muerte de Franco, las Leyes fundamentales preveían la continuación del régimen franquista, pero a partir de ese momento, noviembre de 1975, con la subida al trono de Juan Carlos I, se iniciaron una serie de transformaciones de las instituciones de la Dictadura que culminaron con el establecimiento de un sistema democrático. En un periodo de tiempo relativamente corto el pueblo español fue capaz de realizar el cambio desde el franquismo a un régimen constitucional democrático. El proceso de la Transición política ha sido considerado modélico por la manera pactada y no violenta en que, en términos generales, se llevó a efecto. 1. LAS FUERZAS POLÍTICAS Al iniciarse el proceso de la transición el panorama político estaba integrado por las siguientes ideologías y formaciones políticas. 1.1 Los franquistas La división entre los inmovilistas y los aperturistas, dentro del propio régimen, se había agudizado en los meses finales de la Dictadura. Los primeros, partidarios de la continuidad del régimen, controlaban la mayor parte de las instituciones. Los aperturistas eran casi todos políticos jóvenes que se perfilaban como el relevo de la vieja generación y estaban convencidos de la necesidad de un cambio político. Entre ellos se situaban Adolfo Suárez o Rodolfo Martín Villa y otros políticos más veteranos como Manuel Fraga o José Mª de Areilza. 1.2 La oposición de derechas y los nacionalistas Al morir Franco los grupos de la derecha liberal eran muy reducidos y su influencia en la calle era casi nula, pero sus declaraciones políticas tenían mucha resonancia, dado que el resto de la oposición era clandestina. En Cataluña el objetivo de los grupos de la oposición era el establecimiento de la autonomía. En 1974 la derecha nacionalista fundó Convergencia Democrática de Catalunya, dirigida por Jordi Pujol. En el nacionalismo vasco lo más destacado fue la creciente actividad terrorista de ETA, que en esos momentos contaba con un importante apoyo popular. El PNV que rechazaba la violencia como táctica de lucha, no condenaba los atentados. 1.3 la izquierda En la izquierda había una gran diversidad de organizaciones. Estaba en primer lugar el Partido Socialista Popular, de Enrique Tierno Galván que pese a su pequeño tamaño tenía mucho apoyo en el mundo universitario. Hasta 1974 el PSOE había sido dirigido por los viejos líderes desde el exilio. Frente a ellos se encontraban los jóvenes renovadores del interior que criticaban la inactividad del partido. En el Congreso de Suresnes (Bélgica) acabaron imponiéndose y Felipe González fue elegido secretario general. De todas formas su presencia e influencia entre la gente era muy escasa. El partido que había desempeñado un papel más destacado en la lucha contra el régimen había sido el PCE. Era el que tenía más capacidad de movilización y más presencia en todos los ámbitos. Estaba dirigido por Santiago Carrillo desde París.
  • 2. En el mundo sindical la fuerza más importante era CC.OO., vinculada al PCE, debido a su implantación en los medios obreros gracias a su táctica de infiltración en el sindicato vertical. También la UGT empezó a recuperar parte de su influencia. Los intentos de unir a la oposición se plasmaron en la creación por un lado de la Junta Democrática, fundada por el PCE y en la que no quiso integrarse el PSOE que fundó la Plataforma de Convergencia Democrática. 2. EL INICIO DEL REINADO DE JUAN CARLOS I. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO Los primeros momentos de la monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados por la indefinición. Muchos sospechaban que la nueva monarquía sería una mera continuación del franquismo sin Franco. Sin embargo, el nuevo monarca se fue rodeando de un grupo de asesores entre los que destacaba Torcuato Fernández Miranda, que diseñaron un plan de cambio político que se debía realizar desde dentro de la propia legalidad franquista. El rey optó por mantener como presidente del Gobierno a Arias Navarro, pero impuso como ministros a franquistas moderados como Fraga o Areilza y una serie de políticos jóvenes como Adolfo Suárez. Esto dio lugar a continuas contradicciones entre el inmovilismo del presidente y sus ministros “aperturistas”. En enero de 1976 una oleada de huelgas se extendió por todo el país, por razones económicas, pero también políticas. La represión desatada por el Gobierno culminó con los sucesos de Vitoria en marzo, cuando cinco trabajadores murieron a manos de la policía. Por otro lado la oposición llegó a un acuerdo para unificar la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia, formando Coordinación Democrática, conocida popularmente como “Platajunta”. Esto dio más fuerza a la oposición que rechazaba las propuestas del Gobierno. Finalmente el rey, cada vez más insatisfecho con la labor del ejecutivo pidió a Arias Navarro su dimisión el 1 de julio de 1976, a la que éste no opuso resistencia. 3. EL GOBIERNO SUÁREZ El nombramiento de Suárez, joven político procedente del Movimiento, como presidente del gobierno fue recibido con decepción por la opinión pública democrática. Pese a que el gobierno estaba formado por ministros aperturistas, muchos pensaron que no era el adecuado para liderar el proceso de transición a la democracia. Pero el nuevo gobierno pronto dio signos de un cambio de talante, permitiendo las manifestaciones de la oposición y abriendo la puerta a la legalización de los partidos políticos mediante la reforma del Código Penal. Se aprobó también una amnistía que permitió liberar a algunos presos políticos. En septiembre de 1976 Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política, que será la pieza clave de la transición legal hacia la democracia. El proyecto significaba el cambio hacia un sistema democrático a partir de las instituciones franquistas. Por eso era necesario que fueran las Cortes franquistas las que aprobaran la ley. El proyecto había sido redactado por Torcuato Fernández Miranda que tuvo un papel fundamental en su aprobación. Estas medidas despertaron la oposición de los sectores inmovilistas. Ante el peligro de un golpe militar Suárez nombró vicepresidente del gobierno al general Gutiérrez Mellado que fue una figura clave para controlar el peligro golpista en el Ejército. En noviembre el texto de la Reforma Política fue aprobada por las Cortes, en un debate tenso y duro, que se consideró el “suicidio político” de este institución. Se trata de un
  • 3. texto breve donde se recogían los principios básicos de la democracia y la vía para su implantación. Se establecía también su aprobación mediante la celebración de un referéndum. Poco a poco, la oposición fue saliendo de la clandestinidad. El PSOE celebró en Madrid su XXVII Congreso al que asistieron importantes líderes internacionales. Santiago Carrillo, el líder comunista dio una rueda de prensa clandestina en Madrid reclamando el derecho del PCE a ser legalizado. Detenido el 23 de diciembre de 1976, fue puesto en libertad ocho días después. Ese mismo mes se había celebrado un referéndum popular sobre la Ley de Reforma Política. La respuesta había sido contundente: con un 77.7% de participación, el 94.1% de los votos habían sido positivos. La oposición, que en un principio había desconfiado de Suárez, pasó a aceptar lo inevitable: el fin del franquismo no se realizaría mediante lo que denominaban la ruptura democrática (gobierno provisional, amnistía, legalización de todos los partidos, elecciones libres...). En adelante, gran parte de la oposición pasó a apoyar un proceso de reforma que iba a concluir en el establecimiento de un genuino régimen democrático. El año 1977 fue clave en todo este proceso de reformas, que estuvo siempre amenazado por dos fuerzas opuestas que se alimentaban mutuamente. Por un lado, las fuerzas de extrema derecha, en las que se agrupaban los residuos del franquismo más duro, grupos terroristas como los Guerrilleros de Cristo Rey, diarios del régimen como El Alcázar, o grupos políticos como Fuerza Nueva dirigida por Blas Piñar. Esta extrema derecha centró sus esfuerzos en alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático. Por otro lado, los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO. Con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales alimentaban las posibilidades de un golpe militar. La situación llegó a su momento de máxima tensión en la semana del 23 al 29 de enero de 1977, cuando una sucesión de hechos violentos estuvo a punto de dar al traste con la transición. Al asesinato de un estudiante en una manifestación pro-amnistía por parte de los "Guerrilleros de Cristo Rey", le siguió el secuestro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, el general Villaescusa, por parte del GRAPO y la matanza de cinco abogados laboralistas del PCE en Atocha por grupos de pistoleros de extrema derecha. En un clima de miedo, el PCE respondió el día del entierro con una impresionante manifestación silenciosa en el centro de Madrid que mostró la fuerza del partido y su disciplina interna. Poco a poco la situación de extrema violencia fue remitiendo. El presidente había iniciado las negociaciones con la oposición lo que supuso la legalización de los partidos políticos, excepto el PCE, pero era claro que éste debía ser legalizado para que las elecciones previstas fueran auténticamente democráticas. Finalmente el 9 de abril de 1977 se hizo pública la legalización del PCE. Este hecho causó una gran conmoción en los sectores conservadores y sobre todo en el Ejército que se oponía tajantemente a esta posibilidad y la consideraron una traición de Suárez. 4. LAS ELECCIONES DE JUNIO DE 1977 Tal y como estaba previsto en la Ley de Reforma Política se convocaron elecciones para el 15 de junio de 1977. Eran las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República.
  • 4. Las fuerzas políticas se fueron perfilando ante las elecciones. En la derecha se había fundado Alianza Popular, liderada por Fraga que representaba a los sectores franquistas. Suárez formó su propio partido, la Unión de Centro Democrático (UCD) en el que se agrupaban los aperturistas del franquismo y algunos elementos moderados de la oposición democrática. En la izquierda, el PSOE tenía la ventaja del respaldo internacional y de la imagen de responsabilidad de su programa. EL PCE apenas tuvo tiempo de organizar su campaña, para muchos era un partido revolucionario, a pesar del tono conciliador de sus dirigentes. La campaña electoral se desarrolló con relativa normalidad y con un interés generalizado por los asuntos políticos. El partido triunfador fue la UCD que fue el encargado de formar gobierno. El segundo más votado fue el PSOE de Felipe González que se hizo con la hegemonía de la izquierda. Por detrás quedaron el PCE y AP. Convergencia i Unió y el PNV se constituyeron como las principales fuerzas nacionalistas El nuevo gobierno de Suárez se aprestó a hacer frente a los dos principales desafíos del momento: elaborar una Constitución que fuera la base del nuevo sistema y hacer frente al terrorismo de ETA y al peligro golpista. Todo este delicado proceso político debía hacerse en el contexto de una profunda crisis económica. La crisis del petróleo de 1973 había golpeado duramente a España y el paro y la inflación crecían alarmantemente. Para estabilizar la situación económica las principales fuerzas políticas, la patronal y los sindicatos firmaron en octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa, una serie de medidas consensuadas para hacer frente a las graves dificultades económicas. Las Cortes salidas de estas elecciones fueron las encargadas de redactar la Constitución de 1978, que sigue vigente en la actualidad, y mediante la cual se estableció un sistema de monarquía constitucional, equiparable al de otros países de nuestro entorno. 5. CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA Tras la aprobación de la Constitución se celebraron nuevas elecciones en marzo de 1979, en las que de nuevo volvió a vencer la UCD y Adolfo Suárez fue de nuevo elegido Presidente del Gobierno. En este etapa se continuaron las reformas, pero hubo que hacer frente a serios problemas como el incremento de las acciones terroristas, lo problemas económicos o la inestabilidad del gobierno debido a los desacuerdos en el seno de la UCD, donde Suárez empezaba a ser cuestionado como líder. La falta de apoyo en su partido y las presiones de la oposición y otros sectores provocaron su dimisión en enero de 1981. La principal amenaza del sistema democrático provenía de los sectores del ejército hostiles al proceso democrático. El 23 de febrero de 1981, mientras se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, se produjo un intento de golpe de Estado con la entrada de un grupo de guardias civiles al mando de Antonio Tejero en el Congreso. El golpe era el resultado de una trama en la que participaban altos mandos militares como los generales Armada y Milans del Bosch con la intención de paralizar el proceso democrático. La aparición del rey en televisión, esa misma noche, defendiendo el sistema constitucional fue decisiva para que el golpe fracasara. Días después Leopoldo Calvo Sotelo fue investido Presidente del Gobierno. Algunas de las medidas de mayor trascendencia de su gobierno fueron la aprobación de la Ley de Divorcio (1981) y el ingreso de España en la OTAN. Finalmente la crisis de la UCD, que el propio Suárez abandonó para formar su propio partido, el Centro Democrático y Social (CDS), llevó a la convocatoria de nuevas elecciones.
  • 5. Las elecciones generales celebradas en octubre de 1982 dieron la victoria al PSOE. Se considera que con ellas se llega al final del proceso de transición, considerado modélico por haberse logrado de forma pacífica y mediante el consenso y se inicia una nueva etapa de consolidación definitiva del régimen democrático en España. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Las Cortes elegidas el 15 de junio de 1977 no tenían formalmente el carácter de constituyentes. Sin embargo, se impuso la opinión de que su primera tarea debía ser la elaboración de una Constitución democrática. Fue redactada por la Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso, partiendo de una ponencia de siete miembros, conocidos como “los padres de la Constitución”: Miguel Herrero, José Pedro Pérez Llorca y Gabriel Cisneros por UCD; Gregorio Peces Barba por el PSOE, Jordi Solé Tura Por el PCE, Manuel Fraga por AP y Miquel Roca en representación de los nacionalistas catalanes y vascos, aunque estos rechazaron esta representación pues querían estar presentes como PNV. Los ponentes se propusieron redactar una Constitución de consenso, resolviendo los problemas de los asuntos más controvertidos mediante la negociación y el acuerdo, por eso fue aceptada por casi todos, lo que suponía una garantía de estabilidad para el proceso de democratización. En general puede ser calificada de progresista. El 31 de octubre era aprobada por el Congreso y fue sometida a referéndum el 6 de diciembre de 1978, en el que el 87% votó a favor, excepto en el País Vasco porque el PNV promovió la abstención ya que no reconocía los derechos forales. Este resultado dio validez a una Constitución que sigue vigente hasta hoy. La Constitución Española de 1978 consta de diez títulos y ciento sesenta y nueve artículos; disposiciones adicionales, transitorias y derogatorias. En el artículo 1º se establece que “España se constituye en una Estado social y democrático de derecho”. Esto significa que aunque se reconoce la propiedad privada y el mercado libre, el Estado puede intervenir en la economía para corregir las desigualdades. También se recogen como valores supremos del ordenamiento jurídico “la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”. Se recoge una amplia y minuciosa declaración de derechos de los ciudadanos: asociación, reunión, expresión, derecho a la intimidad, al honor, a la no discriminación por razón de sexo, religión, raza. Igualmente se reconoce el derecho a la educación, la sanidad, el trabajo, la vivienda digna. El Estado se declara aconfesional, no hay religión oficial, aunque se reconoce la realidad social que significa la Iglesia Católica en España. La pena de muerte es abolida, aunque se mantuvo un tiempo en la jurisdicción militar. El Estado se define como monarquía parlamentaria. El rey tiene una función moderadora y arbitral, con funciones de representación del Estado, pero sin responsabilidades políticas concretas. Ejerce el mando supremo de las Fuerzas Armadas. El poder legislativo, que representa a la soberanía nacional, mediante sufragio universal, directo y secreto, se articula en un sistema bicameral: El Congreso de los Diputados tiene mayor peso político y la última palabra en la aprobación de las leyes y el Senado que se diseñó como cámara de representación de las Autonomías, pero aún tiene su función por definir. Además de aprobar las leyes, el legislativo elige al Presidente del Gobierno, aprueba los presupuestos y controla la labor del Gobierno.
  • 6. El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno que tiene también capacidad para legislar, aunque las leyes las debe aprobar el legislativo. El Congreso es el que elige al Presidente del Gobierno y éste nombra a los ministros. El Gobierno dirige la política interior y exterior. El poder judicial lo ejercen los tribunales de justicia, en sus distintos niveles, que culmina en el Tribunal Supremo, cuya jurisdicción se extiende a todo el país. El Tribunal Constitucional es el encargado de velar por el cumplimiento de la Constitución. Por último, el Defensor del Pueblo se encarga de defender a los ciudadanos ante posibles abusos de la Administración. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO AUTONÓMICO En el Título VIII, uno de los que supuso mayor dificultad para conseguir el consenso, se regula la nueva organización territorial del Estado con la intención de responder a las reivindicaciones nacionalistas, especialmente de País Vasco y Cataluña y acabar con la política centralista llevada al extremo por el franquismo. En él se establece la posibilidad de que las provincias limítrofes pudieran configurarse en comunidades autónomas, a través de los correspondientes Estatutos de Autonomía, que debían ser aprobados por las Cortes El proceso autonómico se había iniciado con anterioridad. En Cataluña, el 11 de septiembre de 1977 hubo una gran manifestación reclamando la autonomía, el 29 de ese mismo mes se restauró la Generalitat y Suárez propició la vuelta de Josep Tarradellas, presidente de la Generalitat en el exilio, para reconducir el proceso autonómico. También en el País Vasco se formó el Consejo General Vasco. Estos hechos animaron a la creación de instituciones preautonómicas en la mayor parte de las regiones, algunas con poca tradición autonomista. Esta situación condicionó la redacción del texto constitucional en este aspecto. La Constitución no creó el mapa actual de las Comunidades Autónomas sino que dejó a las regiones la iniciativa para ejercer el derecho a la autonomía e indicó el proceso a seguir. Se establecieron dos vías para acceder a la autonomía: una más rápida para aquellos territorios que antes del final de la Guerra tenían aprobado su estatuto, se les denominó nacionalidades históricas: Cataluña, País Vasco y Galicia a las que se incorporó Andalucía y otra para el resto, más lenta. Tras aprobarse la Constitución se presentaron en las Cortes los proyectos de Estatuto de autonomía de Cataluña y País Vasco, que después de largas y tensas negociaciones fueron aprobados y sometidos a referéndum en octubre de 1979. Estos Estatutos otorgaban a ambas Comunidades amplias competencias: educación, sanidad, lengua, cultura, trabajo, ordenación territorial, transportes, turismo, justicia, orden público, etc. En marzo de 1980 se celebraron las primeras elecciones autonómicas: en Cataluña venció Convergencia i Unió (CiU) y en el País Vasco el PNV. Esto dio un impulso notable al proceso autonómico. El siguiente estatuto que se aprobó fue el gallego y a partir de aquí se generalizó la concesión de estatutos de autonomía a todas las regiones españolas con lo que se impuso el modelo de Estado descentralizado con un nivel de competencias similar en todas las Autonomías. Las Comunidades Autónomas se dividen en provincias (excepto las uniprovinciales: Madrid, Murcia, La Rioja, Baleares, Cantabria, etc) y estas a su vez en municipios. El ordenamiento jurídico de las Comunidades Autónomas se establece en los respectivos Estatutos de Autonomía, en ellos se establecen los correspondientes órganos de gobierno: Asamblea Legislativa, un Consejo de Gobierno con su Presidente y un Tribunal Superior de Justicia. A lo largo de todo el proceso las Comunidades Autónomas han ido asumiendo
  • 7. competencias: infraestructuras, ordenación del territorio, educación, sanidad, etc. Hay otras competencias que son exclusivas del Estado: política exterior, defensa, deuda pública. Las relaciones entre las Comunidades Autónomas y el gobierno central a veces resultan problemáticas especialmente en temas de financiación o cuando alguna de las instituciones invade competencias de las otras. A pesar de estos problemas el modelo ha resultado bastante satisfactorio, hasta la actualidad en que resurge el problema por los deseos independentistas de parte de la sociedad catalana, apoyados por el gobierno de la Generalitat, que aspira a la celebración de un referéndum para decidir si constituyen un Estado propio. A esta pretensión se opone el gobierno central y la mayor parte de los partidos nacionales.