SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
El siglo XVIII en España coincide con la llegada al trono de una nueva dinastía, la de los
Borbones que implantó una monarquía absoluta y centralizada. Esto supuso una
reorganización del Estado en múltiples aspectos. Este siglo es también el de la aparición de un
nuevo modo de pensamiento, la Ilustración, que promoverá una política de reformas y será el
origen de la crítica al Antiguo Régimen y el puente hacia una nueva sociedad.
1. LA GUERRA DE SUCESIÓN
En 1700, el último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia directa.
Los principales candidatos a ocupar el trono eran Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, rey de
Francia; y el Archiduque Carlos de Austria. En su testamento Carlos II designaba como sucesor
al candidato francés, que tras la muerte de Carlos fue proclamado rey con el nombre de Felipe
V, con él se inicia en España la dinastía de los Borbones. Este nombramiento provocaba recelos
en las potencias europeas, pues pensaban que afianzaba la hegemonía francesa en Europa, por
ello decidieron la creación de la Gran Alianza de La Haya integrada por Inglaterra, Holanda,
Austria y otros pequeños estados como Portugal. El objetivo de los aliados era expulsar a
Felipe de Borbón de España y proclamar como rey al archiduque Carlos de Austria.
Se inició así la Guerra de Sucesión en la que los integrantes de la Gran Alianza de la
Haya se enfrentaron a Francia y España. Se luchó en varios frentes: en los Países Bajos,
Alemania, Italia, España y las colonias. De esta manera la sucesión al trono español pasó a ser
un conflicto internacional.
En España, la cuestión sucesoria produjo una división, que derivó en una guerra civil,
entre Castilla, partidaria de Felipe V, y Aragón, y especialmente Cataluña, que apoyaron al
Archiduque Carlos. Los motivos de este apoyo eran el temor a que Felipe V implantara una
política absolutista y centralista, siguiendo el modelo francés, que acabara con la pervivencia
de sus instituciones y legislación propias.
Las fuerzas de ambos candidatos estaban bastante equilibradas, pero en 1711, al morir
el emperador de Austria José I, el Archiduque pasó a ser proclamado emperador. Entonces la
posición de ingleses y holandeses cambió, pues tampoco querían que se unieran los reinos de
España y Austria. Por ello se iniciaron las negociaciones para reconocer a Felipe V como rey de
España.
La paz se firmó en los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714): Felipe V era
reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier
posible derecho a la corona francesa y España perdía las posesiones que aún conservaba en
Europa. Austria se quedó con el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña. Inglaterra
obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias
españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias).
En España, las tropas de Felipe V mostraron una evidente superioridad. La resistencia
de los reinos de la Corona de Aragón fue sofocada en las batallas de Almansa, Brihuega y
Villaviciosa. La mayor resistencia se produjo en Barcelona que decidió luchar contra los
ejércitos borbónicos hasta que estos tomaron la ciudad el 11 de septiembre de 1714. En 1715
ocuparon Mallorca.
2. MONARQUÍA ABSOLUTA Y REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
La llegada de Felipe V al trono de España supuso la implantación de una monarquía
absoluta de derecho divino. En ella el rey, siguiendo el modelo francés, concentra todo el
poder, sin limitaciones. El rey se identifica con el Estado, de él emanan las leyes, es la máxima
autoridad de gobierno e imparte justicia. Es además una monarquía centralizada en la que
todos los territorios que componen el reino son gobernados por el rey con las mismas leyes e
instituciones.
2.1 Decretos de Nueva Planta
El gobierno de Felipe V tenía como primer objetivo la reforma de la administración
española. Su modelo era el existente en Francia, caracterizado por la centralización. Esto
suponía terminar con diversidad de reinos, leyes e instituciones. El apoyo que los reinos y
territorios de la Corona de Aragón habían dado al Archiduque Carlos fue el pretexto utilizado
por Felipe V para suprimir sus fueros, instituciones, derechos y privilegios mediante los
Decretos de Nueva Planta: para Aragón y Valencia en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en
1716. A partir de ese momento la organización político administrativa de estos territorios
seguirá el modelo castellano e incluso se impone el uso del castellano como lengua oficial.
FELIPE V (1700-1746)
LUIS I (1724)
LU(1724)
FERNANDO VI (1746-1759) CARLOS III (1759-1788)
CARLOS IV (1788-1808)
Los Decretos derogaron las instituciones que estos territorios conservaban desde la
Edad Media: Cortes, Generalitat y Diputaciones, Justicia Mayor, así como los sistemas fiscales y
monetarios propios y las aduanas interiores. Sin embargo si conservaron su derecho privado
propio (matrimonio, herencias) y cada territorio adoptó formas propias de contribución fiscal.
Navarra y las provincias vascas si conservaron sus instituciones y fueros como
recompensa a su fidelidad a la causa de Felipe V.
2.2 Reorganización de la Administración
Una vez implantado este nuevo modelo de monarquía fue preciso llevar a cabo todo
un proceso de reorganización de la administración del Estado que se desarrolló
fundamentalmente durante los reinados de Felipe V y su hijo Fernando VI. Con estas reformas,
que se continuaron en los sucesivos reinados, se pretendía también la modernización del
gobierno del reino.
Una primera medida fue la supresión de los Consejos y la creación de las Secretarías
de Estado, antecedente de los actuales Ministerios. Las Secretarías más importantes eran las
de Estado, Hacienda, Guerra, Marina e Indias, Gracia y Justicia. Al frente de cada una de ellas
se encontraba un Secretario de Estado. En 1787 se creó la Junta Suprema de Estado que
reunía a todos los Secretarios de Estado y que será el origen del futuro Consejo de Ministros.
Las Cortes redujeron su papel e influencia, apenas se reunieron, salvo para jurar al
heredero de la Corona.
Un personaje clave en esta política de reformas fue el Marqués de la Ensenada que
impulsó proyectos para mejorar la Hacienda, la marina, etc. Su proyecto más importante fue la
realización del Catastro de Ensenada con el objetivo de hacer un estudio de la riqueza de los
territorios castellanos y establecer una única contribución en la que todos los ciudadanos
pagarían impuestos en función de su riqueza. Sin embargo, la resistencia de los estamentos
privilegiados a este nuevo sistema hizo fracasar el proyecto.
También se hizo imprescindible una reorganización de la Administración Territorial. El
territorio se organizó en una serie de divisiones administrativas que serán el antecedente de
las provincias, al frente de las cuales se situaba una triple estructura: las audiencias se
encargaban de la administración de justicia, los capitanes generales se encargaban de los
asuntos militares y de los relacionados con el orden público, eran los representantes del poder
absoluto del rey en las provincias; y los intendentes que atendían los asuntos económicos y de
recaudación de impuestos.
Otra de las facetas de la política absolutista fue el control político y económico sobre la
Iglesia, lo que conocemos como regalismo, Ya que los reyes consideraban que el poder
absoluto les daba derecho a intervenir en aquellos asuntos religiosos que afectasen a su reino:
nombramiento de cargos eclesiásticos, control sobre las rentas de la Iglesia. Uno de los hechos
relevantes de esta política fue la expulsión de los jesuitas durante el reinado de Carlos III,
acusados de promover conspiraciones políticas.
Por último hay que mencionar los esfuerzos para reorganizar y modernizar el Ejército y
la Armada: sistemas de reclutamiento, renovación del armamento y creación de Academias
para mejorar la formación de los militares. Por lo que se refiere a la marina de guerra para
modernizarla y mejorarla se fomentó la creación de nuevos astilleros y arsenales (Ferrol,
Cartagena, Cádiz)
3. POLÍTICA EXTERIOR
El reinado de los Borbones se inició con una importante pérdida de poder de la corona
española en el contexto internacional (Tratado de Utrecht). Esta situación permitió a los
Borbones concentrar sus esfuerzos en mejorar la situación interna del país.
El signo de la política exterior cambió debido al origen francés de la nueva dinastía. A
partir de 1733 se firmaron una serie de alianzas con Francia conocidas como Pactos de
Familia. Hubo tres (1733, 1743 y 1761) en los que ambos países se unieron contra el que
consideraban enemigo común: Inglaterra, sobre todo por su expansión colonial. Los dos
primeros Pactos de Familia permitieron cumplir las aspiraciones de Isabel de Farnesio,
segunda esposa de Felipe V, la de lograr tronos en Italia para sus hijos: así Carlos consiguió el
trono de Nápoles y su hermano Felipe los ducados de Parma y Piacenza.
El hecho más notable de la política exterior tuvo lugar ya en el reinado de Carlos III con
la participación de España en la Guerra a favor de la Independencia de Estados Unidos contra
Inglaterra. Esto permitió la recuperación de Menorca, pero no Gibraltar.
El reinado de los primeros Borbones supone la implantación de la monarquía absoluta
En España a la vez que se impone un modelo de administración centralizada, acabando con la
disparidad de reinos e instituciones. Estas reformas son un anticipo de las que se pondrán en
práctica en el reinado de Carlos III.

Más contenido relacionado

DOC
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
DOCX
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
PDF
La España del siglo XVIII
PDF
Hª españa decretos nueva planta
DOC
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
PPTX
Monarquias absolutas
PPTX
Monarquias absolutas
PPT
Presentacion1(2)
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
La España del siglo XVIII
Hª españa decretos nueva planta
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Monarquias absolutas
Monarquias absolutas
Presentacion1(2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Luis XIV de Francia
PPT
Antiguo Régimen 1
DOC
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
PPT
Concepto 7. los decretos de nueva planta
PPTX
La restauración
PPSX
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
PPT
Los Absolutismos En Europa
PDF
Los absolutismos-en-europa
DOCX
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
PPT
La hegemonía francesa en el siglo xvii
PPTX
El Antiguo Régimen en España
PPTX
El siglo xviii en españa
PPT
diapositivas de historia
PDF
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
PPTX
La francia de luis xiv
PPTX
Absolutismo europeo
ODT
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
PPTX
El absolutismo
PPT
Hª españa borbones decretos_nueva planta
Luis XIV de Francia
Antiguo Régimen 1
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Concepto 7. los decretos de nueva planta
La restauración
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Los Absolutismos En Europa
Los absolutismos-en-europa
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
La hegemonía francesa en el siglo xvii
El Antiguo Régimen en España
El siglo xviii en españa
diapositivas de historia
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
La francia de luis xiv
Absolutismo europeo
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
El absolutismo
Hª españa borbones decretos_nueva planta
Publicidad

Destacado (9)

ODT
Resumen, tema 6
PPT
Tema 9. El siglo XVIII. Los primeros Borbones
PPTX
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
PPT
La Revolución Rusa y la URSS
PPT
El Siglo XVIII. Los Borbones
PPT
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
PPT
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
PPT
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Resumen, tema 6
Tema 9. El siglo XVIII. Los primeros Borbones
Tema 7.La Primera Guerra Mundial
La Revolución Rusa y la URSS
El Siglo XVIII. Los Borbones
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Publicidad

Similar a 6. los borbones (20)

PDF
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
PPTX
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
ODP
Tema 9 La España del siglo XVIII
PPT
Tema 9 la españa del siglo xviii
PDF
Bloque 4: España en la órbita francesa.
PDF
Tema10 siglo xviii
PPTX
Tema 9 la España del siglo XVIII
ODP
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
ODP
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
PPT
Bloque IV España en el siglo XVIII
PPTX
PDF
Tema Introducción: España siglo XVIII
PDF
antiguo regimen 4ºESO
ODP
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
PPT
Tema 9 la españa del siglo xviii
PPTX
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
PDF
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
PPT
El siglo xviii. los borbones
PPTX
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
PPT
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 la españa del siglo xviii
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Tema10 siglo xviii
Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Bloque IV España en el siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
antiguo regimen 4ºESO
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 9 la españa del siglo xviii
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
El siglo xviii. los borbones
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO VIII

Más de Alberto Hernández Megías (20)

DOC
17 c. la transición
DOCX
17 b. españa durante el franquismo
DOCX
17 a. la guerra civil
DOCX
16. la segunda república
DOCX
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
DOCX
14. oposición a la restauración
DOCX
13. sexenio democrático
DOCX
13. sexenio democrático
DOC
12. revolución industrial en españa
DOCX
11. las desamortizaciones
DOCX
DOCX
9. fernando vii
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
5. El siglo xvii
DOCX
PDF
2. Los Reyes Católicos
DOC
1. Los reinos cristianos
17 c. la transición
17 b. españa durante el franquismo
17 a. la guerra civil
16. la segunda república
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
14. oposición a la restauración
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
12. revolución industrial en españa
11. las desamortizaciones
9. fernando vii
5. El siglo xvii
2. Los Reyes Católicos
1. Los reinos cristianos

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

6. los borbones

  • 1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII El siglo XVIII en España coincide con la llegada al trono de una nueva dinastía, la de los Borbones que implantó una monarquía absoluta y centralizada. Esto supuso una reorganización del Estado en múltiples aspectos. Este siglo es también el de la aparición de un nuevo modo de pensamiento, la Ilustración, que promoverá una política de reformas y será el origen de la crítica al Antiguo Régimen y el puente hacia una nueva sociedad. 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN En 1700, el último rey de la casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia directa. Los principales candidatos a ocupar el trono eran Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, rey de Francia; y el Archiduque Carlos de Austria. En su testamento Carlos II designaba como sucesor al candidato francés, que tras la muerte de Carlos fue proclamado rey con el nombre de Felipe V, con él se inicia en España la dinastía de los Borbones. Este nombramiento provocaba recelos en las potencias europeas, pues pensaban que afianzaba la hegemonía francesa en Europa, por ello decidieron la creación de la Gran Alianza de La Haya integrada por Inglaterra, Holanda, Austria y otros pequeños estados como Portugal. El objetivo de los aliados era expulsar a Felipe de Borbón de España y proclamar como rey al archiduque Carlos de Austria. Se inició así la Guerra de Sucesión en la que los integrantes de la Gran Alianza de la Haya se enfrentaron a Francia y España. Se luchó en varios frentes: en los Países Bajos, Alemania, Italia, España y las colonias. De esta manera la sucesión al trono español pasó a ser un conflicto internacional. En España, la cuestión sucesoria produjo una división, que derivó en una guerra civil, entre Castilla, partidaria de Felipe V, y Aragón, y especialmente Cataluña, que apoyaron al Archiduque Carlos. Los motivos de este apoyo eran el temor a que Felipe V implantara una política absolutista y centralista, siguiendo el modelo francés, que acabara con la pervivencia de sus instituciones y legislación propias. Las fuerzas de ambos candidatos estaban bastante equilibradas, pero en 1711, al morir el emperador de Austria José I, el Archiduque pasó a ser proclamado emperador. Entonces la posición de ingleses y holandeses cambió, pues tampoco querían que se unieran los reinos de España y Austria. Por ello se iniciaron las negociaciones para reconocer a Felipe V como rey de España. La paz se firmó en los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714): Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa y España perdía las posesiones que aún conservaba en Europa. Austria se quedó con el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). En España, las tropas de Felipe V mostraron una evidente superioridad. La resistencia de los reinos de la Corona de Aragón fue sofocada en las batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa. La mayor resistencia se produjo en Barcelona que decidió luchar contra los ejércitos borbónicos hasta que estos tomaron la ciudad el 11 de septiembre de 1714. En 1715 ocuparon Mallorca.
  • 2. 2. MONARQUÍA ABSOLUTA Y REFORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO La llegada de Felipe V al trono de España supuso la implantación de una monarquía absoluta de derecho divino. En ella el rey, siguiendo el modelo francés, concentra todo el poder, sin limitaciones. El rey se identifica con el Estado, de él emanan las leyes, es la máxima autoridad de gobierno e imparte justicia. Es además una monarquía centralizada en la que todos los territorios que componen el reino son gobernados por el rey con las mismas leyes e instituciones. 2.1 Decretos de Nueva Planta El gobierno de Felipe V tenía como primer objetivo la reforma de la administración española. Su modelo era el existente en Francia, caracterizado por la centralización. Esto suponía terminar con diversidad de reinos, leyes e instituciones. El apoyo que los reinos y territorios de la Corona de Aragón habían dado al Archiduque Carlos fue el pretexto utilizado por Felipe V para suprimir sus fueros, instituciones, derechos y privilegios mediante los Decretos de Nueva Planta: para Aragón y Valencia en 1707, Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716. A partir de ese momento la organización político administrativa de estos territorios seguirá el modelo castellano e incluso se impone el uso del castellano como lengua oficial. FELIPE V (1700-1746) LUIS I (1724) LU(1724) FERNANDO VI (1746-1759) CARLOS III (1759-1788) CARLOS IV (1788-1808)
  • 3. Los Decretos derogaron las instituciones que estos territorios conservaban desde la Edad Media: Cortes, Generalitat y Diputaciones, Justicia Mayor, así como los sistemas fiscales y monetarios propios y las aduanas interiores. Sin embargo si conservaron su derecho privado propio (matrimonio, herencias) y cada territorio adoptó formas propias de contribución fiscal. Navarra y las provincias vascas si conservaron sus instituciones y fueros como recompensa a su fidelidad a la causa de Felipe V. 2.2 Reorganización de la Administración Una vez implantado este nuevo modelo de monarquía fue preciso llevar a cabo todo un proceso de reorganización de la administración del Estado que se desarrolló fundamentalmente durante los reinados de Felipe V y su hijo Fernando VI. Con estas reformas, que se continuaron en los sucesivos reinados, se pretendía también la modernización del gobierno del reino. Una primera medida fue la supresión de los Consejos y la creación de las Secretarías de Estado, antecedente de los actuales Ministerios. Las Secretarías más importantes eran las de Estado, Hacienda, Guerra, Marina e Indias, Gracia y Justicia. Al frente de cada una de ellas se encontraba un Secretario de Estado. En 1787 se creó la Junta Suprema de Estado que reunía a todos los Secretarios de Estado y que será el origen del futuro Consejo de Ministros. Las Cortes redujeron su papel e influencia, apenas se reunieron, salvo para jurar al heredero de la Corona. Un personaje clave en esta política de reformas fue el Marqués de la Ensenada que impulsó proyectos para mejorar la Hacienda, la marina, etc. Su proyecto más importante fue la realización del Catastro de Ensenada con el objetivo de hacer un estudio de la riqueza de los territorios castellanos y establecer una única contribución en la que todos los ciudadanos pagarían impuestos en función de su riqueza. Sin embargo, la resistencia de los estamentos privilegiados a este nuevo sistema hizo fracasar el proyecto. También se hizo imprescindible una reorganización de la Administración Territorial. El territorio se organizó en una serie de divisiones administrativas que serán el antecedente de las provincias, al frente de las cuales se situaba una triple estructura: las audiencias se encargaban de la administración de justicia, los capitanes generales se encargaban de los asuntos militares y de los relacionados con el orden público, eran los representantes del poder absoluto del rey en las provincias; y los intendentes que atendían los asuntos económicos y de recaudación de impuestos. Otra de las facetas de la política absolutista fue el control político y económico sobre la Iglesia, lo que conocemos como regalismo, Ya que los reyes consideraban que el poder absoluto les daba derecho a intervenir en aquellos asuntos religiosos que afectasen a su reino: nombramiento de cargos eclesiásticos, control sobre las rentas de la Iglesia. Uno de los hechos relevantes de esta política fue la expulsión de los jesuitas durante el reinado de Carlos III, acusados de promover conspiraciones políticas. Por último hay que mencionar los esfuerzos para reorganizar y modernizar el Ejército y la Armada: sistemas de reclutamiento, renovación del armamento y creación de Academias para mejorar la formación de los militares. Por lo que se refiere a la marina de guerra para modernizarla y mejorarla se fomentó la creación de nuevos astilleros y arsenales (Ferrol, Cartagena, Cádiz) 3. POLÍTICA EXTERIOR El reinado de los Borbones se inició con una importante pérdida de poder de la corona española en el contexto internacional (Tratado de Utrecht). Esta situación permitió a los Borbones concentrar sus esfuerzos en mejorar la situación interna del país. El signo de la política exterior cambió debido al origen francés de la nueva dinastía. A partir de 1733 se firmaron una serie de alianzas con Francia conocidas como Pactos de
  • 4. Familia. Hubo tres (1733, 1743 y 1761) en los que ambos países se unieron contra el que consideraban enemigo común: Inglaterra, sobre todo por su expansión colonial. Los dos primeros Pactos de Familia permitieron cumplir las aspiraciones de Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, la de lograr tronos en Italia para sus hijos: así Carlos consiguió el trono de Nápoles y su hermano Felipe los ducados de Parma y Piacenza. El hecho más notable de la política exterior tuvo lugar ya en el reinado de Carlos III con la participación de España en la Guerra a favor de la Independencia de Estados Unidos contra Inglaterra. Esto permitió la recuperación de Menorca, pero no Gibraltar. El reinado de los primeros Borbones supone la implantación de la monarquía absoluta En España a la vez que se impone un modelo de administración centralizada, acabando con la disparidad de reinos e instituciones. Estas reformas son un anticipo de las que se pondrán en práctica en el reinado de Carlos III.