SlideShare una empresa de Scribd logo
FELIPE II: POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR
Felipe II tenía veintiocho años cuando, en 1556, se convirtió en rey. Educado en
Castilla, cuando su padre, Carlos I, abdicó, estaba perfectamente preparado para gobernar.
Tímido y retraído, fue muy trabajador y se encargó personalmente del gobierno de sus reinos.
Quería conocer y controlar por sí mismo todos los asuntos, para lo cual pasaba mucho tiempo
revisando documentos y anotándolos de su mano, lo que frecuentemente retrasaba la toma
de decisiones. Los primeros años de su reinado transcurren en Europa ocupado en la guerra
contra Francia, pero en 1559 regresa a la Península, de donde ya no volvería a salir. Separado
ya el Imperio alemán de España, Felipe II hizo de España el centro de su Imperio, y dentro de
España fue Castilla el reino en que más se apoyó. Estableció la capital en Madrid (1561) y
ordenó la construcción de El Escorial donde residió durante largas temporadas. Mantuvo y
reforzó el sistema de Consejos, ampliando el número de éstos para adaptarlo a las nuevas
necesidades. En estos Consejos tenían un papel cada vez más importante los letrados,
funcionarios de origen modesto, mientras que la aristocracia fue siendo apartada de estos
cargos.
El objetivo primordial de su actuación política, igual que el de su padre, fue el
mantenimiento de la herencia recibida y la defensa del catolicismo frente al protestantismo
contra el que se mostraba especialmente intransigente.
Su defensa del Catolicismo y la hegemonía de España le valieron la enemistad de gran
parte de Europa; sus enemigos trataron de difamarlo y así surgió la Leyenda Negra, que lo
presentaba como un hombre malvado, aprovechando algunos episodios de su reinado.
1. POLÍTICA INTERIOR
Los problemas internos a los que tuvo que enfrentarse Felipe II se sucedieron a largo
de su reinado, entre ellos destacan:
1.1 Los procesos contra los protestantes: Aunque no eran muy numerosos algunos
focos de protestantismo habían alcanzado una cierta importancia. La Inquisición acabó con los
dos focos importantes de protestantes, en Sevilla y Valladolid, con sendos autos de fe en cada
ciudad (1558-1560).
1.2. La rebelión de los moriscos granadinos: (1568- mediados de 1571) a causa de la
pragmática de 1567 en contra de sus costumbres y formas de vida. Los moriscos respondieron
iniciando un levantamiento en las Alpujarras. Tras una fuerte resistencia fueron vencidos
militarmente por don Juan de Austria, hermanastro del rey.
Terminada la sublevación, el rey ordenó la deportación de los moriscos granadinos a
otras regiones de Andalucía y Castilla, con la esperanza, que resultó vana, de que se fundieran
poco a poco con la población cristiana. Pero siguieron formando comunidades aisladas,
enfrentadas a los cristianos, que las rechazaban.
1.3 La prisión y muerte del príncipe don Carlos: El príncipe era el heredero al trono,
pero, debido a su trastornada personalidad, el propio rey ordenó su detención a principios de
1568. Se le acusaba de mantener contactos con los nobles flamencos que se habían rebelado
contra su padre. Pocos meses después moría en prisión y Felipe II tuvo que defenderse toda su
vida de la acusación de haber sido el responsable de su muerte. Este hecho fue uno de los que
más contribuyó a forjar la Leyenda Negra en torno al rey.
1.4 Antonio Pérez y la rebelión aragonesa: Antonio Pérez era secretario de Felipe II y
tenía toda su confianza. Debido a una serie de intrigas cortesanas Antonio Pérez ordenó el
asesinato de Juan de Escobedo, secretario de don Juan de Austria, que se encontraba en los
Países Bajos (1578). Tras el asesinato, que causó gran conmoción, Antonio Pérez fue detenido
junto con la princesa de Éboli, que supuestamente también estaba implicada. Durante diez
años Antonio Pérez permaneció en prisión, pero en 1590 consiguió huir a Aragón y como
aragonés se puso bajo la protección del Justicia Mayor, Juan de Lanuza. Entonces el rey acusó
a su antiguo secretario de herejía para que interviniera la Inquisición. De nuevo fue detenido y
conducido a la cárcel inquisitorial. Entonces estalló la rebelión en Zaragoza, el virrey fue
asesinado y Antonio Pérez puesto de nuevo bajo la custodia del Justicia. Felipe II respondió
enviando un ejército que en pocas semanas restableció el control. Los líderes de la rebelión,
incluido el Justicia fueron ejecutados, pero no pudo impedir que Antonio Pérez huyera a
Francia desde donde contribuyó también a la difusión de la Leyenda Negra.
2. POLÍTICA EXTERIOR
Felipe II mantuvo los mismos objetivos en política exterior que había tenido su padre:
mantener la herencia recibida y aumentarla si era posible y defender el catolicismo frente a
cualquier enemigo. Esto le llevó a implicarse en múltiples conflictos lo que supuso un elevado
esfuerzo, sobre todo económico, que obligó al rey a declarar sucesivas bancarrotas. Esta
política exterior permitió a Felipe II llevar a la Monarquía Hispánica a su máximo poderío. Las
principales líneas de esta política fueron:
 Enfrentamientos con Francia al principio y al final del reinado
 Enfrentamientos con los turcos en el Mediterráneo.
 Sublevación de los Países Bajos.
 La unidad peninsular: la unión con Portugal.
 Enfrentamiento contra Inglaterra y derrota de la “Armada Invencible”.
2.1 La guerra contra Francia: Al iniciar su reinado, España se encontraba en guerra
contra Francia. Los enfrentamientos se desarrollaron en la zona fronteriza entre Francia y los
Países Bajos. Las tropas de Felipe II vencieron en dos batallas (San Quintín, 1557, para
conmemorar esta victoria ordenó la construcción de El Escorial y Gravelinas, 1558). Francia
reconoció la derrota y se firmó la paz de Cateau-Cambrèsis en 1559.
Felipe II, que entonces se encontraba viudo, contrajo matrimonio con Isabel de Valois,
hija del rey de Francia, Enrique II. Se abría una etapa de paz con Francia, que reconocía el
predominio de España en Italia.
Al final del reinado se reanudaron de nuevo los conflictos con Francia. Desde la
muerte de Enrique II los enfrentamientos religiosos se acentúan en Francia, entre católicos y
hugonotes (protestantes calvinistas) dirigidos estos últimos por Enrique de Borbón. La
posibilidad de que este accediera al trono siendo protestante supuso la intervención de Felipe
II que envió un ejército para apoyar a los católicos que no aceptaban a Enrique. La salida a la
crisis la dio el mismo Enrique de Borbón, en 1593, convirtiéndose al catolicismo (“París bien
vale una misa”). La guerra, no obstante, continuó contra Francia. Por fin, en 1598, Felipe II
reconoció a Enrique IV como rey de Francia en la paz de Vervins.
2.2 Los turcos en el Mediterráneo: Este enfrentamiento era otro problema heredado;
los turcos en su avance por el Mediterráneo ocupan Chipre, territorio de Venecia. Para
detener el progreso turco, se decidió responder con una coalición entre diversos Estados. Se
formó así la Liga Santa, integrada por Venecia, el papa Pio V y Felipe II. Al frente de la escuadra
iba don Juan de Austria (entre los marinos figuraba Miguel de Cervantes), que derrotó a los
turcos en la batalla de Lepanto en 1571. Fue un gran triunfo que contribuyó a debilitar a los
turcos en el Mediterráneo.
2.3 Sublevación de los Países Bajos: Este habría de ser el mayor problema de todo el
reinado en el que finalmente fracasó. Los Países Bajos estaban formados aproximadamente
por los actuales estados de Bélgica, Holanda, Luxemburgo y algunos de los actuales
departamentos franceses del noroeste. Los heredó Felipe II de su padre y nunca fue bien
aceptado como rey ya que se le consideraba extranjero. Además durante su reinado se
extiende en este territorio el calvinismo y el protestantismo y ello contribuyó a que creciera
el independentismo, dado que Felipe II no estaba dispuesto a admitir en ellos la libertad
religiosa.
La sublevación se inicia en 1566 al estallar motines en varias ciudades, causados por el
hambre, que degeneraron en quema de iglesias y profanación de imágenes por parte de los
calvinistas. Felipe II respondió enviando tropas al mando del duque de Alba que desató una
brutal represión ejecutando a quienes habían participado en la revuelta. Algunos nobles,
como Guillermo de Orange, consiguieron huir. Éste se convirtió en el líder de los rebeldes. A
pesar de los éxitos iniciales frente a los rebeldes no se logró pacificar el territorio y además la
violenta política del Duque de Alba hizo que todos los sectores se pusieran en su contra. Desde
muy pronto en los Países Bajos empezaron a diferenciarse dos zonas: el sur, que
correspondería a la actual Bélgica y los territorios hoy franceses, católico, siguió fiel a Felipe II;
el norte, o sea, Holanda, de religión calvinista, en contra de Felipe II, bajo la dirección de
Guillermo de Orange (con apoyo francés, inglés y alemán) apostó por la independencia
construyendo un nuevo Estado, las Provincias Unidas (1573). Tras la gestión del duque de Alba
en los Países Bajos fueron enviados otros gobernadores: Luis de Requesens y luego don Juan
de Austria que tuvieron que enfrentarse ya a una guerra abierta entre el norte y el sur.
Después de la muerte de don Juan de Austria si hizo cargo del gobierno Alejandro
Farnesio que gracias a su habilidad negociadora combinada con la actuación del ejército logró
garantizar la fidelidad del sur católico a Felipe II, Unión de Arrás (1579), aunque no pudo
impedir la práctica independencia de las Provincias Unidas.
Al final de su reinado Felipe II quiso dar una solución al problema de los Países Bajos.
Decidió entregarlos, en un régimen de autogobierno separado de Castilla, a su hija Isabel Clara
Eugenia, casada con el archiduque Alberto de Austria. Si de este matrimonio había
descendencia, esta heredaría los Países Bajos. En caso contrario, debían volver a la monarquía
española. Pero los holandeses no aceptaron esta cesión, dispuestos a conseguir su
independencia (que ya tenían de hecho), por lo que la guerra se prolongó.
2.4 La unión con Portugal, la Unidad Ibérica: Puede considerarse uno de los mayores
éxitos de la política exterior de Felipe II. En 1578 falleció el rey de Portugal, Sebastián, y se
planteó un problema sucesorio al no tener descendencia. Felipe II, como hijo de Isabel de
Portugal, resultaba ser legítimo heredero, aunque no era el único. Ante la reticencia de las
clases populares a aceptar a Felipe II como rey éste envió un ejército dirigido por el duque de
Alba que alcanzó Lisboa con escasa resistencia. En 1581, en las Cortes de Thomar, Felipe II era
reconocido como rey de Portugal. La anexión se realizó respetando las leyes y las instituciones
portuguesas. De esta manera se realizaba la unidad peninsular y el Imperio Hispánico de Felipe
II se incrementaba con las posesiones de Portugal en ambos mundos: Brasil, Indias Orientales y
numerosos puntos en las costas africanas. Con razón, llegó a ser exacto que en “sus reinos no
se ponía el sol”.
2.4 La lucha contra Inglaterra: Las relaciones con Inglaterra fueron de amistad durante
el reinado de Carlos I. Al comienzo de su reinado, Felipe II contrajo matrimonio con la reina de
Inglaterra, María Tudor, pero ésta falleció en 1558. A María Tudor le sucedió Isabel I, que era
protestante (tenían el mismo padre, Enrique VIII, pero distinta madre: de María Tudor,
Catalina de Aragón; de Isabel, Ana Bolena). A partir de este momento la situación cambió
radicalmente. Las causas del enfrentamiento fueron básicamente dos: América y los Países
Bajos.
Respecto a América, Inglaterra no aceptaba el monopolio comercial que Castilla tenía
sobre el comercio y la explotación económica del Nuevo Mundo. Por ello, con el beneplácito
de la reina, corsarios ingleses como Drake, se dedicaron a asaltar barcos y puertos españoles
apoderándose de sus riquezas.
El otro motivo de conflicto era el apoyo que Isabel I prestó a los rebeldes holandeses.
Este apoyo fue el que hizo que Felipe II tomará la decisión de invadir Inglaterra. En 1588 una
enorme flota la “Armada Invencible”, dirigida por el duque de Medina Sidonia, partió de
Lisboa rumbo a los Países Bajos para recoger al ejército de Alejandro Farnesio, y
desembarcarlo en las costas inglesas. Sin embargo, el plan fracasó; los ingleses establecieron
una mejor estrategia, con buques más pequeños y de más rápido movimiento, además, las
tempestades contribuyeron a desorganizar la escuadra. La Armada fue vencida y
prácticamente la mitad de los barcos y de los hombres se perdió en su regreso al verse
obligados a rodear las Islas Británicas.
El año 1598 Felipe II fallecía en El Escorial. Finalizaba así un reinado en el que el
Imperio había alcanzado su máxima expansión y la Monarquía Hispánica se había convertido
en la potencia hegemónica de Europa, con logros como la derrota de los turcos o la unidad con
Portugal. Pero también en el que empiezan a apreciarse los primeros signos de agotamiento,
por ejemplo en la imposibilidad de resolver los problemas en Flandes o el fracaso en el
enfrentamiento con Inglaterra. También son notables los problemas económicos causados por
el enorme gasto que suponía la política exterior, para los que no eran suficientes los ingresos
de oro y plata procedentes de América.

Más contenido relacionado

PPTX
La Monarquía Hispánica: Felipe II
PPTX
Imperio español
PPT
El reinado de los Austrias
PPT
Felipe II
PDF
Isabel de Portugal
PPT
PPT
Felipe II
PPT
El imperio de los austrias
La Monarquía Hispánica: Felipe II
Imperio español
El reinado de los Austrias
Felipe II
Isabel de Portugal
Felipe II
El imperio de los austrias

La actualidad más candente (20)

DOC
Historia D Espanya
PPTX
El siglo XVI en España
PPTX
Felipe ii de españa
PPT
8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
PDF
Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
PPTX
La monarquía hispánica
DOC
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
PPTX
Los Austrias Mayores
PDF
Los Austrias Mayores: política exterior
PPTX
La Guerra De Flandes Gtf
PPT
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
PPT
Presentación1
PDF
Felipe II: Segundo de Bachiller, PAU
PPT
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
PDF
Tema 10. El imperio de los Austrias
PPT
*_El reinado de Carlos I _*
PPT
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
PPT
Tema 9 la españa del siglo xviii
PPT
Reinado Carlos I
Historia D Espanya
El siglo XVI en España
Felipe ii de españa
8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
Monarquías-Europeas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
La monarquía hispánica
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
Los Austrias Mayores
Los Austrias Mayores: política exterior
La Guerra De Flandes Gtf
España: el reinado de Carlos I y Felipe II
Presentación1
Felipe II: Segundo de Bachiller, PAU
8.2 la monarquía hispánica de felipe ii
Tema 10. El imperio de los Austrias
*_El reinado de Carlos I _*
Tema 7. LeccióN 1. 2º Bach
Tema 9 la españa del siglo xviii
Reinado Carlos I
Publicidad

Similar a 4. Felipe II (20)

DOC
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
DOC
Politica exterior de carlos v
DOC
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
PPTX
Guerras religiosas
PPTX
La Guerra de Flandes
PPTX
La Guerra de Flandes
PPTX
La Guerra de Flandes
PPSX
sigloxvi.ppsx
DOC
Tema 8. La España del siglo XVI
PPT
Presentación España siglo XVI
PPTX
La Guerra de Flandes
PPTX
LA GUERRA DE FLANDES
PPT
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
PPT
Felipe II
PPT
El imperio español en los siglos xvi xvii
PPTX
El estado moderno en españa
PPS
Guerra de Flandes
PPT
Tema 5. Austrias Menores
PPT
La monarquía hispánica
PPT
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Politica exterior de carlos v
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Guerras religiosas
La Guerra de Flandes
La Guerra de Flandes
La Guerra de Flandes
sigloxvi.ppsx
Tema 8. La España del siglo XVI
Presentación España siglo XVI
La Guerra de Flandes
LA GUERRA DE FLANDES
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Felipe II
El imperio español en los siglos xvi xvii
El estado moderno en españa
Guerra de Flandes
Tema 5. Austrias Menores
La monarquía hispánica
Hegemonía Hispánica: Carlos I y Felipe II
Publicidad

Más de Alberto Hernández Megías (20)

DOC
17 c. la transición
DOCX
17 b. españa durante el franquismo
DOCX
17 a. la guerra civil
DOCX
16. la segunda república
DOCX
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
DOCX
14. oposición a la restauración
DOCX
13. sexenio democrático
DOCX
13. sexenio democrático
DOC
12. revolución industrial en españa
DOCX
11. las desamortizaciones
DOCX
DOCX
9. fernando vii
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
6. los borbones
DOCX
5. El siglo xvii
PDF
2. Los Reyes Católicos
DOC
1. Los reinos cristianos
17 c. la transición
17 b. españa durante el franquismo
17 a. la guerra civil
16. la segunda república
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
14. oposición a la restauración
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
12. revolución industrial en españa
11. las desamortizaciones
9. fernando vii
6. los borbones
5. El siglo xvii
2. Los Reyes Católicos
1. Los reinos cristianos

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

4. Felipe II

  • 1. FELIPE II: POLÍTICA INTERIOR Y EXTERIOR Felipe II tenía veintiocho años cuando, en 1556, se convirtió en rey. Educado en Castilla, cuando su padre, Carlos I, abdicó, estaba perfectamente preparado para gobernar. Tímido y retraído, fue muy trabajador y se encargó personalmente del gobierno de sus reinos. Quería conocer y controlar por sí mismo todos los asuntos, para lo cual pasaba mucho tiempo revisando documentos y anotándolos de su mano, lo que frecuentemente retrasaba la toma de decisiones. Los primeros años de su reinado transcurren en Europa ocupado en la guerra contra Francia, pero en 1559 regresa a la Península, de donde ya no volvería a salir. Separado ya el Imperio alemán de España, Felipe II hizo de España el centro de su Imperio, y dentro de España fue Castilla el reino en que más se apoyó. Estableció la capital en Madrid (1561) y ordenó la construcción de El Escorial donde residió durante largas temporadas. Mantuvo y reforzó el sistema de Consejos, ampliando el número de éstos para adaptarlo a las nuevas necesidades. En estos Consejos tenían un papel cada vez más importante los letrados, funcionarios de origen modesto, mientras que la aristocracia fue siendo apartada de estos cargos. El objetivo primordial de su actuación política, igual que el de su padre, fue el mantenimiento de la herencia recibida y la defensa del catolicismo frente al protestantismo contra el que se mostraba especialmente intransigente. Su defensa del Catolicismo y la hegemonía de España le valieron la enemistad de gran parte de Europa; sus enemigos trataron de difamarlo y así surgió la Leyenda Negra, que lo presentaba como un hombre malvado, aprovechando algunos episodios de su reinado. 1. POLÍTICA INTERIOR Los problemas internos a los que tuvo que enfrentarse Felipe II se sucedieron a largo de su reinado, entre ellos destacan: 1.1 Los procesos contra los protestantes: Aunque no eran muy numerosos algunos focos de protestantismo habían alcanzado una cierta importancia. La Inquisición acabó con los dos focos importantes de protestantes, en Sevilla y Valladolid, con sendos autos de fe en cada ciudad (1558-1560). 1.2. La rebelión de los moriscos granadinos: (1568- mediados de 1571) a causa de la pragmática de 1567 en contra de sus costumbres y formas de vida. Los moriscos respondieron iniciando un levantamiento en las Alpujarras. Tras una fuerte resistencia fueron vencidos militarmente por don Juan de Austria, hermanastro del rey. Terminada la sublevación, el rey ordenó la deportación de los moriscos granadinos a otras regiones de Andalucía y Castilla, con la esperanza, que resultó vana, de que se fundieran poco a poco con la población cristiana. Pero siguieron formando comunidades aisladas, enfrentadas a los cristianos, que las rechazaban. 1.3 La prisión y muerte del príncipe don Carlos: El príncipe era el heredero al trono, pero, debido a su trastornada personalidad, el propio rey ordenó su detención a principios de 1568. Se le acusaba de mantener contactos con los nobles flamencos que se habían rebelado contra su padre. Pocos meses después moría en prisión y Felipe II tuvo que defenderse toda su
  • 2. vida de la acusación de haber sido el responsable de su muerte. Este hecho fue uno de los que más contribuyó a forjar la Leyenda Negra en torno al rey. 1.4 Antonio Pérez y la rebelión aragonesa: Antonio Pérez era secretario de Felipe II y tenía toda su confianza. Debido a una serie de intrigas cortesanas Antonio Pérez ordenó el asesinato de Juan de Escobedo, secretario de don Juan de Austria, que se encontraba en los Países Bajos (1578). Tras el asesinato, que causó gran conmoción, Antonio Pérez fue detenido junto con la princesa de Éboli, que supuestamente también estaba implicada. Durante diez años Antonio Pérez permaneció en prisión, pero en 1590 consiguió huir a Aragón y como aragonés se puso bajo la protección del Justicia Mayor, Juan de Lanuza. Entonces el rey acusó a su antiguo secretario de herejía para que interviniera la Inquisición. De nuevo fue detenido y conducido a la cárcel inquisitorial. Entonces estalló la rebelión en Zaragoza, el virrey fue asesinado y Antonio Pérez puesto de nuevo bajo la custodia del Justicia. Felipe II respondió enviando un ejército que en pocas semanas restableció el control. Los líderes de la rebelión, incluido el Justicia fueron ejecutados, pero no pudo impedir que Antonio Pérez huyera a Francia desde donde contribuyó también a la difusión de la Leyenda Negra. 2. POLÍTICA EXTERIOR Felipe II mantuvo los mismos objetivos en política exterior que había tenido su padre: mantener la herencia recibida y aumentarla si era posible y defender el catolicismo frente a cualquier enemigo. Esto le llevó a implicarse en múltiples conflictos lo que supuso un elevado esfuerzo, sobre todo económico, que obligó al rey a declarar sucesivas bancarrotas. Esta política exterior permitió a Felipe II llevar a la Monarquía Hispánica a su máximo poderío. Las principales líneas de esta política fueron:  Enfrentamientos con Francia al principio y al final del reinado  Enfrentamientos con los turcos en el Mediterráneo.  Sublevación de los Países Bajos.  La unidad peninsular: la unión con Portugal.  Enfrentamiento contra Inglaterra y derrota de la “Armada Invencible”. 2.1 La guerra contra Francia: Al iniciar su reinado, España se encontraba en guerra contra Francia. Los enfrentamientos se desarrollaron en la zona fronteriza entre Francia y los Países Bajos. Las tropas de Felipe II vencieron en dos batallas (San Quintín, 1557, para conmemorar esta victoria ordenó la construcción de El Escorial y Gravelinas, 1558). Francia reconoció la derrota y se firmó la paz de Cateau-Cambrèsis en 1559. Felipe II, que entonces se encontraba viudo, contrajo matrimonio con Isabel de Valois, hija del rey de Francia, Enrique II. Se abría una etapa de paz con Francia, que reconocía el predominio de España en Italia. Al final del reinado se reanudaron de nuevo los conflictos con Francia. Desde la muerte de Enrique II los enfrentamientos religiosos se acentúan en Francia, entre católicos y hugonotes (protestantes calvinistas) dirigidos estos últimos por Enrique de Borbón. La posibilidad de que este accediera al trono siendo protestante supuso la intervención de Felipe II que envió un ejército para apoyar a los católicos que no aceptaban a Enrique. La salida a la crisis la dio el mismo Enrique de Borbón, en 1593, convirtiéndose al catolicismo (“París bien
  • 3. vale una misa”). La guerra, no obstante, continuó contra Francia. Por fin, en 1598, Felipe II reconoció a Enrique IV como rey de Francia en la paz de Vervins. 2.2 Los turcos en el Mediterráneo: Este enfrentamiento era otro problema heredado; los turcos en su avance por el Mediterráneo ocupan Chipre, territorio de Venecia. Para detener el progreso turco, se decidió responder con una coalición entre diversos Estados. Se formó así la Liga Santa, integrada por Venecia, el papa Pio V y Felipe II. Al frente de la escuadra iba don Juan de Austria (entre los marinos figuraba Miguel de Cervantes), que derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto en 1571. Fue un gran triunfo que contribuyó a debilitar a los turcos en el Mediterráneo. 2.3 Sublevación de los Países Bajos: Este habría de ser el mayor problema de todo el reinado en el que finalmente fracasó. Los Países Bajos estaban formados aproximadamente por los actuales estados de Bélgica, Holanda, Luxemburgo y algunos de los actuales departamentos franceses del noroeste. Los heredó Felipe II de su padre y nunca fue bien aceptado como rey ya que se le consideraba extranjero. Además durante su reinado se extiende en este territorio el calvinismo y el protestantismo y ello contribuyó a que creciera el independentismo, dado que Felipe II no estaba dispuesto a admitir en ellos la libertad religiosa. La sublevación se inicia en 1566 al estallar motines en varias ciudades, causados por el hambre, que degeneraron en quema de iglesias y profanación de imágenes por parte de los calvinistas. Felipe II respondió enviando tropas al mando del duque de Alba que desató una brutal represión ejecutando a quienes habían participado en la revuelta. Algunos nobles, como Guillermo de Orange, consiguieron huir. Éste se convirtió en el líder de los rebeldes. A pesar de los éxitos iniciales frente a los rebeldes no se logró pacificar el territorio y además la violenta política del Duque de Alba hizo que todos los sectores se pusieran en su contra. Desde muy pronto en los Países Bajos empezaron a diferenciarse dos zonas: el sur, que correspondería a la actual Bélgica y los territorios hoy franceses, católico, siguió fiel a Felipe II; el norte, o sea, Holanda, de religión calvinista, en contra de Felipe II, bajo la dirección de Guillermo de Orange (con apoyo francés, inglés y alemán) apostó por la independencia construyendo un nuevo Estado, las Provincias Unidas (1573). Tras la gestión del duque de Alba en los Países Bajos fueron enviados otros gobernadores: Luis de Requesens y luego don Juan de Austria que tuvieron que enfrentarse ya a una guerra abierta entre el norte y el sur. Después de la muerte de don Juan de Austria si hizo cargo del gobierno Alejandro Farnesio que gracias a su habilidad negociadora combinada con la actuación del ejército logró garantizar la fidelidad del sur católico a Felipe II, Unión de Arrás (1579), aunque no pudo impedir la práctica independencia de las Provincias Unidas. Al final de su reinado Felipe II quiso dar una solución al problema de los Países Bajos. Decidió entregarlos, en un régimen de autogobierno separado de Castilla, a su hija Isabel Clara Eugenia, casada con el archiduque Alberto de Austria. Si de este matrimonio había descendencia, esta heredaría los Países Bajos. En caso contrario, debían volver a la monarquía española. Pero los holandeses no aceptaron esta cesión, dispuestos a conseguir su independencia (que ya tenían de hecho), por lo que la guerra se prolongó.
  • 4. 2.4 La unión con Portugal, la Unidad Ibérica: Puede considerarse uno de los mayores éxitos de la política exterior de Felipe II. En 1578 falleció el rey de Portugal, Sebastián, y se planteó un problema sucesorio al no tener descendencia. Felipe II, como hijo de Isabel de Portugal, resultaba ser legítimo heredero, aunque no era el único. Ante la reticencia de las clases populares a aceptar a Felipe II como rey éste envió un ejército dirigido por el duque de Alba que alcanzó Lisboa con escasa resistencia. En 1581, en las Cortes de Thomar, Felipe II era reconocido como rey de Portugal. La anexión se realizó respetando las leyes y las instituciones portuguesas. De esta manera se realizaba la unidad peninsular y el Imperio Hispánico de Felipe II se incrementaba con las posesiones de Portugal en ambos mundos: Brasil, Indias Orientales y numerosos puntos en las costas africanas. Con razón, llegó a ser exacto que en “sus reinos no se ponía el sol”. 2.4 La lucha contra Inglaterra: Las relaciones con Inglaterra fueron de amistad durante el reinado de Carlos I. Al comienzo de su reinado, Felipe II contrajo matrimonio con la reina de Inglaterra, María Tudor, pero ésta falleció en 1558. A María Tudor le sucedió Isabel I, que era protestante (tenían el mismo padre, Enrique VIII, pero distinta madre: de María Tudor, Catalina de Aragón; de Isabel, Ana Bolena). A partir de este momento la situación cambió radicalmente. Las causas del enfrentamiento fueron básicamente dos: América y los Países Bajos. Respecto a América, Inglaterra no aceptaba el monopolio comercial que Castilla tenía sobre el comercio y la explotación económica del Nuevo Mundo. Por ello, con el beneplácito de la reina, corsarios ingleses como Drake, se dedicaron a asaltar barcos y puertos españoles apoderándose de sus riquezas. El otro motivo de conflicto era el apoyo que Isabel I prestó a los rebeldes holandeses. Este apoyo fue el que hizo que Felipe II tomará la decisión de invadir Inglaterra. En 1588 una enorme flota la “Armada Invencible”, dirigida por el duque de Medina Sidonia, partió de Lisboa rumbo a los Países Bajos para recoger al ejército de Alejandro Farnesio, y desembarcarlo en las costas inglesas. Sin embargo, el plan fracasó; los ingleses establecieron una mejor estrategia, con buques más pequeños y de más rápido movimiento, además, las tempestades contribuyeron a desorganizar la escuadra. La Armada fue vencida y prácticamente la mitad de los barcos y de los hombres se perdió en su regreso al verse obligados a rodear las Islas Británicas. El año 1598 Felipe II fallecía en El Escorial. Finalizaba así un reinado en el que el Imperio había alcanzado su máxima expansión y la Monarquía Hispánica se había convertido en la potencia hegemónica de Europa, con logros como la derrota de los turcos o la unidad con Portugal. Pero también en el que empiezan a apreciarse los primeros signos de agotamiento, por ejemplo en la imposibilidad de resolver los problemas en Flandes o el fracaso en el enfrentamiento con Inglaterra. También son notables los problemas económicos causados por el enorme gasto que suponía la política exterior, para los que no eran suficientes los ingresos de oro y plata procedentes de América.